2.3. ASPECTOS ENERGÉTICOS
|
|
- Esther Torregrosa Piñeiro
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 .3. ASPECTOS ENERGÉTICOS.3.1. Sobre un cuerpo actúa una fuerza representada en la gráfica de la figura. Podemos decir que el trabajo realizado por la fuerza es: a) (8/+16+16/) J b)(4+3+3) J c) (4+16+4) J d)(4 1) J e) NINGUNA DE LAS ANTERIORES r r El trabajo, por definición es la integral W = F. d, y el valor numérico de dicha integral es el área comprendida entre la gráfica de la fuerza y el desplazamiento. Luego, para evaluar el trabajo, nos basta evaluar el área total y se puede determinar el trabajo sumando las áreas de un triángulo, un rectángulo y un trapecio: (4.)/+(4.)+((4+)/)4= 4J valor que no coincide con ninguna de las cuatro primeras opciones, por tanto, la solución es la opción e..3.. Sobre un móvil de masa 10 kg que está en reposo en el tiempo t=0, actúa una fuerza variable tal como se indica en el diagrama de la figura. Si el cuerpo se mueve en una trayectoria rectilínea, la energía cinética del móvil en julios, a los 3 segundos es: a) 5 b) 10 c) 15 d) 0 e) 5 El área comprendida entre la gráfica de la fuerza y el eje de los tiempos nos mide el impulso de la fuerza. Entre t=0 y t=1 segundos, el impulso vale 10 N.s, entre t=1 y t= segundos, vale -10 N.s y entre t= y t=3 segundos, -0 N.s. El impulso total es -0 N s. Sabemos que el impulso es igual a la variación de la cantidad de movimiento del móvil -0= 10 v-10 0; v=-m/s y la energía cinética E c =1/mv = (1/) 10 (-) = 0J.3.3. Se lanza un proyectil de masa m con una velocidad v 0 formando con la horizontal un ángulo α. La relación entre la Energía cinética en el punto de salida / Energía cinética en el punto más alto de la trayectoria es: a) 1/cos α b) senα c) 1/4 d) 1 e) LA ENERGIA CINÉTICA EN EL PUNTO MÁS ALTO ES CERO El principio de conservación de la energía mecánica nos dice que ésta se conserva, cuando actúan solo fuerzas conservativas como la gravitatoria. En el punto de partida (tomado como nivel de referencia para medir la energía potencial), sólo hay energía cinética y en el punto más alto de la trayectoria, solo se conserva la componente horizontal de la velocidad v x = v o cos α por consiguiente: Ec(inicial) = E (punto más alto) c 1 mvo 1 = 1 mv α cos α o cos
2 .3.4. Sea un péndulo simple como el de la figura, tomando un nivel h = 0 al nivel del suelo, considerar si es FALSO que: a) LA ENERGÍA POTENCIAL ES MÍNIMA EN B b) EL PERÍODO DEPENDE DE LA GRAVEDAD c) LA FRECUENCIA ES INDEPENDIENTE DE LA MASA d) LA ENERGÍA CINÉTICA ES MÁXIMA EN B e) LA ENRGÍA POTENCIAL SE ANULA EN B Si analizamos cada una de las opciones propuestas, encontramos que la a es cierta, pues el péndulo tiene la mínima energía potencial en B, ya que es el punto más bajo de su trayectoria. La opción b es cierta puesto que el periodo de un péndulo es: T = π L g La opción c es cierta pues la frecuencia es el inverso del período y en la fórmula anterior no interviene la masa. La opción d es cierta ya que al pasar el péndulo por la posición B tiene su máxima velocidad y por tanto su máxima energía cinética, y finalmente la opción e es falsa ya que la energía potencial medida con respecto al suelo no es nula en B La energía cinética de un móvil es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad. La gráfica energía cinética (eje Y) frente al cuadrado de la velocidad (eje X) es: a) A b) B c) C d) D e) E La expresión de la energía cinética es mv. Si se representan en el eje de las Y, los valores de la energía, y en el eje X los cuadrados de la velocidad se tiene una ecuación del tipo y=kx (y=energía cinética, x=v ) que corresponde a una línea recta que pasa por el origen de coordenadas y cuya pendiente es la mitad de la masa del móvil. La opción correcta es la b.
3 .3.6. Un coche entra en una cuesta con el motor parado, al principio de la misma lleva una velocidad de 7 km/h y cuando ha ascendido hasta una altura de 100 metros su velocidad es de 36 km/h. Despreciando los rozamientos puede decirse que: a) HA DISMINUIDO LA ENERGÍA POTENCIAL Y HA AUMENTADO LA ENERGÍA CINÉTICA b) HAN DISMINUIDO AMBAS ENERGÍAS POTENCIAL Y CINÉTICA c) HA DISMINUIDO LA ENERGÍA CINÉTICA Y HA AUMEN- TADO LA ENERGÍA POTENCIAL d) DE ACUERDO CON EL PRINCIPIO DE LA CONSER- VACIÓN DE LA ENERGÍA NO HA HABIDO VARIACIÓN DE LA ENERGÍA POTENCIAL Y TAMPOCO DE LA ENERGÍA CINÉTICA La energía cinética depende de la masa y del cuadrado de la velocidad. Como la masa no varía al principio de la cuesta con respecto al final y sí ha disminuido la velocidad, podemos afirmar que hay pérdida de energía cinética. Por otra parte, el móvil ha ganado altura, esto es, ha aumentado su energía potencial. La solución de la prueba es la opción c Dada la información que figura en las dos gráficas adjuntas, se puede deducir que la masa de dicho móvil es: a) 1/ kg b) 1 kg c) 1,5 kg d) kg e),5 kg De la primera gráfica se deduce que en el intervalo de t=0 a t= segundos, sobre el cuerpo ha actuado una fuerza constante de N que provocará en el móvil un movimiento uniformemente variado. De la segunda gráfica se deduce que la posición frente al tiempo es una parábola y entre t=0 y t=1 las posiciones disminuyen. Esto es debido a que la velocidad del móvil es negativa. En t=1 segundos, la velocidad se anula y a partir de t=1 segundo la velocidad es positiva, esto es, tiene el mismo sentido que la aceleración. Las ecuación de la posición frente al tiempo es: s= v 0 t+1/at Para t=1 segundo, s=-, y para t= segundos la posición es cero: -= v 0 +1/a 0= v 0 +1/at Resolviendo el sistema de ecuaciones resulta que la aceleración es 4 m/s. En la primera gráfica, la fuerza es N. De acuerdo con el principio fundamental de la Dinámica, F= m a; m= F/a= /4= 0,5 kg La potencia que desarrolla una máquina que hace una fuerza de 000 N a una velocidad de 16 m/s es de: a) 150 W b) 150 J c) J d) W e) 3 kw La potencia es el trabajo realizado en cada unidad de tiempo. La potencia instantánea vale: P= dw/dt= Fdr/dt= Fv sustituyendo valores, resulta: P= 000 N 16m/s = 3000 W = 3 kw. Es correcta la respuesta e.
4 .3.9. Un móvil A tiene una masa m A y una velocidad v A. Otro móvil B tiene una masa m B =m A y una velocidad v B =v A. La relación entre las energías cinéticas A y B, E A /E B es: a) 1/ b) 1/3 c) 1/4 d) 1/6 e) 1/8 E c A = ½m a v a ; E c B = ½m b v b ; E c A /E c B = m a v a /m b v b = m a v a /m a (v a ) = 1/8. Es correcta la propuesta e Un cuerpo A de masa m cae de una altura h y otro cuerpo B de masa m cae desde una altura h. Al llegar al suelo, las respectivas energías cinéticas son entre sí: a) LA DE A EL DOBLE QUE LA DE B b) IGUALES PORQUE LAS VELOCIDADES SON LAS MISMAS AL LLEGAR AL SUELO c) IGUALES PORQUE LA VARIACIÓN DE ENERGÍA POTENCIAL ES LA MISMA EN AMBOS CASOS d) LA DE B DOBLE DE LA DE A Las energías cinéticas de los cuerpos al llegar al suelo son iguales a las variaciones de sus respectivas energías potenciales: E A c = E A p = m g h; E B c = E B p = m g h luego, las energías son iguales. Las velocidades v A = g h ; v B = gh. Al llegar al suelo dependen de la altura h y de g, por lo que no serán iguales. Sólo es correcta la propuesta c En la figura adjunta, la polea es de masa despreciable y se supone que no hay ningún tipo de rozamiento. El principio de conservación de la energía lo podemos escribir (suponiendo que tal como está la figura, inicialmente la velocidad de las masas es cero y que m >m 1 ): a) m gh = ½m v + ½m 1 v 1 + mgh 1 b) m 1 gh 1 + m gh = m 1 g(h 1 +h ) + ½m 1 v 1 + ½m v c) ½m 1 v 1 = ½m v d) m 1 g(h -h 1 ) = ½m 1 v 1 + ½m v e) m 1 gh 1 + m gh = ½m 1 v 1 + ½m v La flecha curvada del dibujo, nos indica que la masa m desciende hasta el suelo una altura h, mientras que la masa m 1 asciende esa misma altura. Por tanto, cuando m llegue al suelo, la masa m 1 está sobre el suelo a una altura h 1 +h. tomando un origen de referencia h = 0 al nivel del suelo: Energía mecánica inicial del sistema: m 1 gh 1 +m gh Energía mecánica final del sistema, cuando la masa m llega al suelo: m 1 g(h 1 +h )+½m 1 v 1 +½m v Por el principio de conservación de la energía mecánica, las energías inicial y final del sistema son iguales, por tanto: m 1 gh 1 +m gh = m 1 g(h 1 +h )+½m 1 v 1 +½m v que corresponde a la opción b.
5 .3.1. En el sistema de la figura se supone que la polea es de masa despreciable y no existen rozamientos. Suponiendo que el bloque m 1 se encuentra inicialmente a una altura h sobre el suelo y en reposo. El principio de conservación de la energía lo podemos escribir con alguna de las ecuaciones siguientes: a) m 1 gh = ½m v -½m 1 v 1 ; v v 1 b) m 1 gh = ½m v c) m 1 gh = ½m v -½m 1 v 1 ; v 1 =v d) m 1 gh = ½m v +½m 1 v 1 ; con v 1 =v e) m 1 gh = ½m v +½m 1 v 1 ; v 1 v Cuando m 1 llegue al suelo ha perdido su energía potencial m 1 gh que la han adquirido en forma de energía cinética las masas m 1 y m. m 1 gh= ½m 1 v 1 +½m v, siendo v =v 1 por estar unidos por una cuerda inextensible. Resultado que coincide con la opción d Un móvil dotado de movimiento rectilíneo uniformemente acelerado tiene las siguientes representaciones de su velocidad/tiempo y de su energía cinética/tiempo. Se puede deducir que la fuerza que ha actuado sobre el móvil, medida en N, vale: a) 0,1 b) 0, c) 0,3 d) 0,4 De la primera gráfica se deduce que cuando t=5 segundos, la velocidad es 0 m/s y de la segunda, que para ese tiempo la energía cinética vale 40 J. Por consiguiente: E c = 1/mv ; 40= 1/m.0 ; m= 1/5 kg La pendiente de la recta de la primera gráfica nos mide la aceleración a= (0-10)/5= ms -. Si aplicamos el principio fundamental de la dinámica:f= ma= (1/5)= /5= 0,4 N. La respuesta correcta es la d.
6 .3.14.* La gráfica de la figura estudia la variación de la fuerza que actúa desplazando a un cuerpo de 5 kg que estaba en reposo, y actuando en el mismo sentido de su desplazamiento. Si la analizas podrás decir que: a) EN LOS TRAMOS AB,Y CD LLEVA UN MUA b) QUE EN EL TRAMO BC SU MOVIMIENTO ES VARIADO c) QUE EL TIEMPO QUE TARDA EN RECORRER AB ES DE s d) QUE EL TRABAJO EFECTUADO SOBRE EL CUERPO DESDE A HASTA D ES DE 35 J e) QUE LA MÁXIMA VELOCIDAD ALCANZADA POR EL CUERPO ES DE 14 ms -1 El análisis de la gráfica Fuerza/desplazamiento, permite deducir el tipo de movimiento y determinar el trabajo efectuado que será la superficie abarcada en un determinado desplazamiento, trabajo que se emplea en aumentar la energía cinética del cuerpo. Por ello en los tramos AB y CD, en los que actúa una fuerza constante de 5 y 15N respectivamente, la aceleración será de 1 y 3 ms - ². El movimiento será uniformemente acelerado. En el BC, la fuerza varía y el movimiento será variado. El tiempo que tarda en recorrer el tramo AB, se puede determinar pues, x=at²/ x 1 t = = = distinto a la opción c. Si calculamos el trabajo a través de las a 1 superficies comprendidas entre el eje X y los tramos AB, BC y CD descomponiéndolos en un rectángulo, un trapecio y otro rectángulo, será. W = ( 5 1 ) + (5+15) 1/ = =30J. que se transforma en energía 60 1 cinética del cuerpo de masa 5 kg. En efecto: 30 = 5v D ²/ ; vd = = 3,46ms. 5 Por eso también son erróneas las opciones d y e, mientras que las a y b, son correctas * Si examinas la gráfica Fuerza/desplazamiento referida a la actuación de una fuerza sobre un cuerpo de 5 kg, que se mueve inicialmente con una velocidad constante de m/s. Estando la fuerza aplicada en la misma dirección y sentido del desplazamiento, podrás decir que: a) EN EL TRAMO EF EL CUERPO SE MUEVE CON UN MU b) EN EL TRAMO CD, EL CUERPO LLEVA UN MUR c) EN C LA VELOCIDAD DEL CUERPO SERÁ MÁXIMA d) LA VELOCIDAD EN EL PUNTO F SERÁ DE 3,6 m/s e) EL TRABAJO TOTAL DESARROLLADO EN EL DESPLA- ZAMIENTO DEL CUERPO SERA DE 6,3 J La cuestión es semejante a la anterior, argumentándose de la misma forma. En el tramo EF, la fuerza es nula, por lo que el movimiento será uniforme, mientras que en el CD, la fuerza disminuye, por lo que también lo hará la aceleración aunque sin cambiar de sentido, porque lo que el movimiento será variado. Si el trabajo efectuado (superficie abarcada en un desplazamiento determinado) se invierte en aumentar la energía cinética del cuerpo (no hay fuerzas disipativas), la máxima velocidad corresponderá al trabajo total, o sea en el punto E, y no en el C, como se propone en la opción c. La velocidad en F, será la misma que en E, pues entre E y F la fuerza que actúa es nula, y el movimiento en dicho tramo, es uniforme. Se calcula el trabajo hasta E, descomponiendo la superficie en un rectángulo y dos trapecios, y su cálculo da = 10.0, + (10+15).0,/ + (15+3).0,/ = +,5+1,8 = 6,3J,que confirma la opción e. El trabajo se invertirá en aumentar la energía cinética ; 6,3 = (5/)(v F ²-²), 1 v F =,5 + 4 =,55ms que no coincide con la opción d, siendo correctas a y e.
7 .3.16.* Dada la gráfica velocidad/tiempo referida al movimiento de un cuerpo de kg sobre el que actúa una fuerza F en el sentido de su desplazamiento, cabe decir del mismo que: a) EN EL TRAMO B LAS FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE EL CUERPO ESTÁN EQUILIBRADAS b) EN EL TRAMO C, ACTÚAN FUERZAS QUE SE OPONEN AL MOVIMIENTO c) SI AL FINAL DEL TRAMO C SE QUISIERA PARAR EL CUERPO, TENDRÍA QUE EFECTUARSE CONTRA ÉL UN TRABAJO DE 100 J d) LA FUERZA QUE ACTÚA EN EL TRAMO A ES CONSTAN- TE Y VALE 0N e) EL DESPLAZAMIENTO EFECTUADO POR EL CUERPO EN 10 s ES DE 150 m En el tramo B, la velocidad es constante=0m/s, a=dv/dt=0, y F=0, por lo tanto, está en equilibrio dinámico, y la suma de las fuerzas que puedan actuar sobre el cuerpo es 0.La propuesta a es correcta. En el tramo C,la velocidad disminuye de 0m/s a 10m/s, en s, la aceleración a=(10-0)/ = -5m/s². Por lo tanto las fuerzas actuantes, que producen esta aceleración negativa, lo hacen en sentido contrario a la velocidad. La propuesta b, es correcta. Para parar el cuerpo al final del tramo C, su energía cinética deberá disiparse por el trabajo efectuado contra una fuerza resistente. Si su velocidad a los 8s, es 10m/s, su energía cinética será: Ec=.10²/ = 100J, tal como se indica en la opción c. En el tramo A, la aceleración es la pendiente de la recta v/t=(0m/s)/s=10m/s², por lo tanto la fuerza que actúa en el sentido del desplazamiento F=ma= kg.10m/s² = 0N, como indica la propuesta d. El desplazamiento en los 10s, corresponde a la superficie abarcada en la gráfica v/t, que obtenemos descomponiendo la figura en un triángulo, un rectángulo, un trapecio y otro rectángulo, sumando las áreas correspondientes:.0/ (0+10)./ = = 150m. Resumiendo todas las propuestas son correctas.
8 .3.17.* Sobre un cuerpo de 0 kg actúa una fuerza constante de 0 N, de tal forma que su velocidad v 1 de m/s, aumenta hasta un valor v, de 5 m/s, según la gráfica de la figura. Basándote en estos datos, argumentarás que: a) LA POTENCIA MEDIA DESARROLLADA ES DE 60 W b) EL TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE v 1 Y v ES DE 3s c) EL TRABAJO REALIZADO EN ESE TIEMPO FUE DE 10 J d) EL CUERPO LLEVA UN MUA CON UNA ACELERACIÓN DE 1 m/s e) LA POTENCIA AUMENTA LINEALMENTE CON EL TIEMPO La potencia media la podemos obtener a través de la media de la potencia desarrollada en los intervalos en los que la velocidad es m/s y v=5m/s. Potencia = (Fv 1 + Fv )/ = (40+100)/ =70W, que invalida la propuesta a. Puesto que la F= constante=0n, a=f/m =0N/0kg= 1m/s², v=v 0 +at y t=(v-v 0 )/a = (5- )/1=3s, tal como indica la opción b. Conocida la potencia media y el tiempo, W= potencia tiempo=70w 3s=10J, por lo que la propuesta c es correcta y también la d. Como la potencia instantánea es igual a: P = F v = F ( v1 + a t) = F v1 + F a t Ecuación que varía linealmente con el tiempo, con la propuesta e, también es correcta * Si un cuerpo C de kg inicialmente en reposo, es arrastrado por la fuerza constante F, indicada, cuyo módulo vale 0 3 N una distancia de m sobre el suelo horizontal, con el que roza, siendo el coeficiente de rozamiento 1/, podrás decir que: a) LA REACCIÓN DEL SUELO SOBRE C ES DE,7 N b) LA ENERGÍA DISIPADA POR ROZAMIENTO ES DE,7 J c) EL TRABAJO DESARROLLADO EN EL DESPLAZA- MIENTO ES DE 60 J d) LA VELOCIDAD DE C AL CABO DE METROS ES DE 7,5 m/s e) LA ACELERACIÓN QUE LLEVA EL CUERPO ES DE 14,3 m/s Al descomponer F, en dos componentes, F x = 0 3 cos 30 =30N y F y = 0 3.cos 60 = 10 3 N la fuerza normal, reacción que ejerce el suelo sobre el cuerpo será: N=mg-F y = =,7N, tomando g=10m/s². El resultado es el que se señala en la opción a. La F R = µ N = 0,5.,7= 1,35N,y el trabajo desarrollado por dichas fuerzas, W=F R.d=1,35. cos 180 =-,7J, como indica la propuesta b. La resultante de las fuerzas que actúan en el sentido del movimiento será, F x -F R =30-1,35=8,65N, la aceleración del cuerpo = 8,65/=14,375 ms - ², que reafirma la propuesta e, y el trabajo total desarrollado en ese desplazamiento será W= 8,65 cos 0 =57,3J que no corresponde a la propuesta c. El trabajo desarrollado se invertirá en aumentar la energía cinética de C, y por lo 1 tanto 57,3 = v²/, v = 57,3 = 7,57ms, como se propone en d.
9
TRABAJO Y ENERGÍA - EJERCICIOS
TRABAJO Y ENERGÍA - EJERCICIOS Hallar la energía potencial gravitatoria adquirida por un alpinista de 80 kg que escala una montaña de.00 metros de altura. Epg mgh 0,5 kg 9,8 m / s 0,8 m 3,9 J Su energía
Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig.
Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA Trabajo realizado por una fuerza. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig. N 1), fig N 1 Desde el punto de vista
TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.
C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando
Capítulo 2 Energía 1
Capítulo 2 Energía 1 Trabajo El trabajo realizado por una fuerza constante sobre una partícula que se mueve en línea recta es: W = F L = F L cos θ siendo L el vector desplazamiento y θ el ángulo entre
TRABAJO Y ENERGÍA. Campos de fuerzas
TRABAJO Y ENERGÍA 1. Campos de fuerzas. Fuerzas dependientes de la posición. 2. Trabajo. Potencia. 3. La energía cinética: Teorema de la energía cinética. 4. Campos conservativos de fuerzas. Energía potencial.
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO GUAS DE ESTUDIO PARA LOS GRADOS: 11º AREA: FISICA PROFESOR: DALTON MORALES TEMA DE LA FISICA A TRATAR: ENERGÍA I La energía desempeña un papel muy importante
E G m g h r CONCEPTO DE ENERGÍA - CINÉTICA - POTENCIAL - MECÁNICA
Por energía entendemos la capacidad que posee un cuerpo para poder producir cambios en sí mismo o en otros cuerpos. Es una propiedad que asociamos a los cuerpos para poder explicar estos cambios. Ec 1
Problemas de Física 1 o Bachillerato
Problemas de Física o Bachillerato Principio de conservación de la energía mecánica. Desde una altura h dejamos caer un cuerpo. Hallar en qué punto de su recorrido se cumple E c = 4 E p 2. Desde la parte
14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N
Ejercicios de dinámica, fuerzas (4º de ESO/ 1º Bachillerato): 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 0 N adquiere una aceleración de 5 m/s. Sol: 4 kg. º Calcular la masa de un cuerpo
Conservación de la Energía Mecánica NOMBRE: CURSO:
NOMBRE: CURSO: La ley de conservación de la energía mecánica nos dice que la energía de un sistema aislado de influencias externas se mantiene siempre constante, lo que ocurre es una simple transformación
TRABAJO Y ENERGÍA. a) Calcule el trabajo en cada tramo. b) Calcule el trabajo total.
TRABAJO Y ENERGÍA 1.-/ Un bloque de 20 kg de masa se desplaza sin rozamiento 14 m sobre una superficie horizontal cuando se aplica una fuerza, F, de 250 N. Se pide calcular el trabajo en los siguientes
Observa el diagrama del centro y determina cual de los siguientes corresponde a un diagrama v-t para ese movimiento
De las gráficas. Indica aquellas que presentan movimiento rectilíneo uniforme así como las que pertenecen al movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Observa el diagrama del centro y determina cual
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros
EJERCICIOS PROPUESTOS. Qué transferencias de energía se producen cuando el viento incide sobre las velas de un barco?
8 ENERGÍA Y TRABAJO EJERCICIOS PROPUESTOS 8.1 Qué transferencias de energía se producen cuando el viento incide sobre las velas de un barco? Parte de la energía cinética del viento se transfiere a las
1. Indica cuáles son las condiciones que han de cumplirse para que el trabajo sea distinto de cero.
A) Trabajo mecánico 1. Indica cuáles son las condiciones que han de cumplirse para que el trabajo sea distinto de cero. 2. Rellena en tu cuaderno las celdas sombreadas de esta tabla realizando los cálculos
Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración
Tema 4 Dinámica Fuerza Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto Una fuerza es lo que causa una aceleración La fuerza neta es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre
Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba
Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo
Curso de Preparación Universitaria: Física Guía de Problemas N o 6: Trabajo y Energía Cinética
Curso de Preparación Universitaria: Física Guía de Problemas N o 6: Trabajo y Energía Cinética Problema 1: Sobre un cuerpo que se desplaza 20 m está aplicada una fuerza constante, cuya intensidad es de
TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13
TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13 EJERCICIOS DE TRABAJO Y ENERGÍA RESUELTOS: Ejemplo 1: Calcular el trabajo necesario para estirar un muelle 5 cm, si la constante del muelle es 1000 N/m. La fuerza necesaria
Resumen fórmulas de energía y trabajo
Resumen fórmulas de energía y trabajo Si la fuerza es variable W = F dr Trabajo r Si la fuerza es constante r r r W = F Δ = F Δ cosθ r Si actúan varias fuerzas r r r r r W total = Δ + F Δ + + Δ = W + W
Examen de Física I. Dinámica, Energía, Leyes de Kepler, L.G.U. Soluciones
Examen de Física I Dinámica, Energía, Leyes de Kepler, L.G.U. Soluciones 1. a) Enuncie las leyes de Kepler. Kepler enunció tres leyes que describían el movimiento planetario: 1 a ley o ley de las órbitas.
CAMPO ELÉCTRICO FCA 10 ANDALUCÍA
CMO LÉCTRICO FC 0 NDLUCÍ. a) xplique la relación entre campo y potencial electrostáticos. b) Una partícula cargada se mueve espontáneamente hacia puntos en los que el potencial electrostático es mayor.
6 Energía mecánica y trabajo
6 Energía mecánica y trabajo EJERCICIOS PROPUESTOS 6.1 Indica tres ejemplos de sistemas o cuerpos de la vida cotidiana que tengan energía asociada al movimiento. Una persona que camina, un automóvil que
Trabajo, fuerzas conservativas. Energia.
Trabajo, fuerzas conservativas. Energia. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE. Si la fuerza F que actúa sobre una partícula constante (en magnitud y dirección) el movimiento se realiza en línea recta
Capítulo 1. Mecánica
Capítulo 1 Mecánica 1 Velocidad El vector de posición está especificado por tres componentes: r = x î + y ĵ + z k Decimos que x, y y z son las coordenadas de la partícula. La velocidad es la derivada temporal
Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2012 Problemas (Dos puntos por problema).
Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 01 Problemas (Dos puntos por problema). Problema 1 (Primer parcial): Suponga que trabaja para una gran compañía de transporte y que
INSTITUTO NACIONAL Dpto. de Física Prof: Aldo Scapini G.
GUÍA DE ENERGÍA Nombre:...Curso:... En la presente guía estudiaremos el concepto de Energía Mecánica, pero antes nos referiremos al concepto de energía, el cuál desempeña un papel de primera magnitud tanto
PROBLEMAS DE DINÁMICA. 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h.
PROBLEMAS DE DINÁMICA 1. Calcula la fuerza que habrá que realizar para frenar, hasta detener en 10 segundos un trineo que se mueve a 50 km/h. 2. Un vehículo de 800 kg se mueve en un tramo recto y horizontal
IES RIBERA DE CASTILLA ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO
UNIDAD 6 ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO La energía y sus propiedades. Formas de manifestarse. Conservación de la energía. Transferencias de energía: trabajo y calor. Fuentes de energía. Renovables. No renovables.
Unidad: Representación gráfica del movimiento
Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce
IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?
IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento
_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas
d s = 2 Experimento 3
Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición
Ideas básicas sobre movimiento
Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar
Tema 3. Trabajo y Energía
Tema 3. Trabajo y Energía CONTENIDOS Energía, trabajo y potencia. Unidades SI (conceptos y cálculos) Teorema del trabajo y la energía. Energía cinética (conceptos y cálculos) Fuerzas conservativas. Energía
2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial.
Relación de Cuestiones de Selectividad: Campo Gravitatorio 2001-2008 AÑO 2008 1).. a) Principio de conservación de la energía mecánica b) Desde el borde de un acantilado de altura h se deja caer libremente
Contenidos Didácticos
INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7
Trabajo y energía: ejercicios resueltos
Trabajo y energía: ejercicios resueltos 1) Un hombre debe mover 15 metros una caja de 20Kg realizando una fuerza de 40N. Calcula el trabajo que realiza si: a) Empuja la caja desde atrás. b) Tira de la
1 Yoyó con cuerda despreciable 1
1 Yoyó con cuerda despreciable 1 En este documento se describe el problema clásico de la Física elemental en el que un yoyó, modelado como un disco, cae bajo la acción de la gravedad, sujeto con una cuerda
EJERCICIOS DE TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA. 4º E.S.O.
EJERCICIOS DE TRABAJO, POTENCIA Y ENERGÍA. CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA. 4º La finalidad de este trabajo implica tres pasos: a) Leer el enunciado e intentar resolver el problema sin mirar la solución.
EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo
EJERCICIOS RESUELTOS 1º DE BACHILLERATO (Hnos. Machado): EJERCICIOS DE REFUERZO 1º EVALUACIÓN (Cinemática) Por Álvaro Téllez Róbalo 1. El vector posición de un punto, en función del tiempo, viene dado
1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.
Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Tiro parabólico y movimiento circular 1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de
TRABAJO Y ENERGIA: TRABAJO Y POTENCIA
TRABAJO Y ENERGIA: TRABAJO Y POTENCIA Un telesilla está diseñado para transportar 9 esquiadores por hora desde la base hasta la cima (de coordenadas (25 m, 15m) respecto de la base). La masa promedio de
Solución Actividades Tema 4 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA.
Solución Actividades Tema 4 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA. Actividades Unidad 4. Nos encontramos en el interior de un tren esperando a que comience el viaje. Por la
2.3. ASPECTOS ENERGÉTICOS
.3. ASPECTOS ENERGÉTICOS.3.1. Sobre un cuerpo actúa una fuerza representada en la gráfica de la figura. Podemos decir que el trabajo realizado por la fuerza es: a) (8/+16+16/) J b)(4+3+3) J c) (4+16+4)
Práctica La Conservación de la Energía
Práctica La Conservación de la Energía Eduardo Rodríguez Departamento de Física, Universidad de Concepción 30 de junio de 2003 La Conservación de la Energía Un péndulo en oscilación llega finalmente al
Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.
INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica
ENERGÍA (II) FUERZAS CONSERVATIVAS
NRGÍA (II) URZAS CONSRVATIVAS IS La Magdalena. Avilés. Asturias Cuando elevamos un cuerpo una altura h, la fuerza realiza trabajo positivo (comunica energía cinética al cuerpo). No podríamos aplicar la
ALGUNOS EJERCICIOS RESUELTOS DE TRABAJO Y ENERGÍA (BOLETÍN DEL TEMA 1)
I..S. l-ándalus. Dpto de ísica y Química. ísica º Bachillerato LGUS JRCICIS RSULTS D TRBJ Y RGÍ (BLTÍ DL TM ). Un bloque de 5 kg desliza con velocidad constante por una superficie horizontal mientras se
2. V F El momento cinético (o angular) de una partícula P respecto de un punto O se expresa mediante L O = OP m v
FONAMENTS FÍSICS ENGINYERIA AERONÀUTICA SEGONA AVALUACIÓ TEORIA TEST (30 %) 9-juny-2005 COGNOMS: NOM: DNI: PERM: 1 Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo
El trabajo W efectuado por un agente que ejerce una fuerza constante es igual al producto punto entre la fuerza F y el desplazamiento d
El trabajo W efectuado por un agente que ejerce una fuerza constante es igual al producto punto entre la fuerza F y el desplazamiento d W F d Fd cos Si la fuerza se expresa en newton (N) y el desplazamiento
(b) v constante, por lo que la bola posee una aceleración normal hacia el centro de curvatura.
Cuestiones 1. Una bola pequeña rueda en el interior de un recipiente cónico de eje vertical y semiángulo α en el vértice A qué altura h sobre el vértice se encontrará la bolita en órbita estable con una
La masa es la magnitud física que mide la inercia de los cuerpos: N
Pág. 1 16 Las siguientes frases, son verdaderas o falsas? a) Si el primer niño de una fila de niños que corren a la misma velocidad lanza una pelota verticalmente hacia arriba, al caer la recogerá alguno
164 Ecuaciones diferenciales
64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación
1.- Explica por qué los cuerpos cargados con cargas de distinto signo se atraen, mientras que si las cargas son del mismo signo, se repelen.
Física 2º de Bachillerato. Problemas de Campo Eléctrico. 1.- Explica por qué los cuerpos cargados con cargas de distinto signo se atraen, mientras que si las cargas son del mismo signo, se repelen. 2.-
FÍSICA Y QUÍMICA - 4º ESO LAS FUERZAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA 1. Todo cuerpo tiene tendencia a permanecer en su estado de movimiento. Esta tendencia recibe el nombre de inercia. 2. La masa es una medida
DINÁMICA TRABAJO: POTENCIA Y ENERGÍA. MILTON ALFREDO SEPÚLVEDA ROULLETT Física I
DINÁMICA TRABAJO: POTENCIA Y ENERGÍA MILTON ALFREDO SEPÚLVEDA ROULLETT Física I DINÁMICA Concepto de Dinámica.- Es una parte de la mecánica que estudia la reacción existente entre las fuerzas y los movimientos
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER # 3 TRABAJO Y ENERGÍA
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS DEBER # 3 TRABAJO Y ENERGÍA 1.- El bloque mostrado se encuentra afectado por fuerzas que le permiten desplazarse desde A hasta B.
PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: 3
PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: 3 1. Una partícula de 3 kg se desplaza con una velocidad de cuando se encuentra en. Esta partícula se encuentra sometida a una fuerza que varia con la posición del modo indicado
5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura
5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión Puente grúa 5.3.1 Flexión pura Para cierta disposición de cargas, algunos tramos de los elementos que las soportan están sometidos exclusivamente a
Ejercicios de cinemática
Ejercicios de cinemática 1.- Un ciclista recorre 32,4 km. en una hora. Calcula su rapidez media en m/s. (9 m/s) 2.- La distancia entre dos pueblos es de 12 km. Un ciclista viaja de uno a otro a una rapidez
APUNTES DE FÍSICA Y QUÍMICA
Departamento de Física y Química I.E.S. La Arboleda APUNTES DE FÍSICA Y QUÍMICA 1º de Bachillerato Volumen II. Física Unidad VII TRABAJO Y ENERGÍA Física y Química 1º de Bachillerato 1.- CONCEPTO DE ENERGÍA
FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.
1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;
CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO )
APUNTES Materia: Tema: Curso: Física y Química Momento Lineal 4º ESO CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO ) CANTIDAD DE MOVIMIENTO Si un cuerpo de masa m se está moviendo con velocidad v, la cantidad de movimiento
EL MOVIMIENTO CUESTIONES Y PROBLEMAS RESUELTOS
EL MOVIMIENTO CUESTIONES Y PROBLEMAS RESUELTOS 1 DIFICULTAD BAJA 1. Qué magnitud nos mide la rapidez con la que se producen los cambios de posición durante un movimiento? Defínela. La velocidad media.
Bloque II: Principios de máquinas
Bloque II: Principios de máquinas 1. Conceptos Fundamentales A. Trabajo En términos de la física y suponiendo un movimiento rectilíneo de un objeto al que se le aplica una fuerza F, se define como el producto
Las ecuaciones que nos dan la posición (x) de la partícula en función del tiempo son las siguientes: ( )
DESARROLLO DE LA PARTE TEÓRICA DE LA UNIDAD DIDÁCTICA. 1. Cinemática del movimiento armónico simple. Dinámica del movimiento armónico simple 3. Energía del movimiento armónico simple 4. Aplicaciones: resorte
Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica
Experimento 7 MOMENTO LINEAL Objetivos 1. Verificar el principio de conservación del momento lineal en colisiones inelásticas, y 2. Comprobar que la energía cinética no se conserva en colisiones inelásticas
INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES
C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 INTRODUCCIÓN VECTORES Y MGNITUDES La Física tiene por objetivo describir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre magnitudes físicas.
Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial
CORRIENTE ELÉCTRICA Es el flujo de carga a través de un conductor Aunque son los electrones los responsables de la corriente eléctrica, está establecido el tomar la dirección de la corriente eléctrica
Principio de Conservación de la nergía nergía La energía es una propiedad que está relacionada con los cambios o procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía ningún proceso físico, químico
TRABAJO Y ENERGÍA: CHOQUES
. TRABAJO Y ENERGÍA: CHOQUES Una bola de acero que cae verticalmente rebota en una placa ríida que forma un ánulo con la horizontal. Calcular para que la bola sala con una velocidad horizontal después
35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico
q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,
Trabajo, energía y potencia
Empecemos! Si bien en semanas anteriores hemos descrito las formas en las que se puede presentar la energía y algunas transformaciones que pueden darse en el proceso de producción, distribución y uso de
TEMA 7: TRABAJO Y ENERGÍA.
Física y Química 4 ESO TRABAJO Y ENERGÍA Pág. 1 TEMA 7: TRABAJO Y ENERGÍA. DEFINICIÓN DE ENERGÍA La energía no es algo tangible. Es un concepto físico, una abstracción creada por la mente humana que ha
Funciones más usuales 1
Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una
Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores
Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 1. Definiciones básicas Vectores 1.1. Magnitudes escalares y vectoriales. Hay magnitudes que quedan determinadas dando un solo número real: su medida. Por ejemplo:
Ejercicios resueltos de cinemática
Ejercicios resueltos de cinemática 1) Un cuerpo situado 50 metros por debajo del origen, se mueve verticalmente con velocidad inicial de 20 m/s, siendo la aceleración de la gravedad g = 9,8 m/s 2. a) Escribe
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltos Boletín 5 Campo eléctrico Ejercicio 1 La masa de un protón es 1,67 10 7 kg y su carga eléctrica 1,6 10 19 C. Compara la fuerza de repulsión eléctrica entre dos protones situados en
No hay resorte que oscile cien años...
No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos
CINEMÁTICA I FYQ 1º BAC CC.
www.matyfyq.com Página 1 de 5 Pregunta 1: La posición de una partícula en el plano viene dada por la ecuación vectorial: r(t) = (t 2 4) i + (t + 2) j En unidades del SI calcula: a) La posición de la partícula
2-Trabajo hecho por una fuerza constante
TRABAJO POTENCIA Y ENERGIA 1-Trabajo y Energía En el lenguaje ordinario, trabajo y energía tienen un significado distinto al que tienen en física. Por ejemplo una persona sostiene una maleta; lo que estamos
Cajón de Ciencias. Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme
Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme 1) Pasar de unidades las siguientes velocidades: a) de 36 km/h a m/s b) de 10 m/s a km/h c) de 30 km/min a cm/s d) de 50 m/min a km/h 2) Un móvil
El ímpetu de un cuerpo es el producto de la masa del cuerpo por su vector velocidad
3. Fuerza e ímpetu El concepto de ímpetu (cantidad de movimiento o momentum surge formalmente en 1969 y se define como: El ímpetu de un cuerpo es el producto de la masa del cuerpo por su vector velocidad
FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
1 FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1.1. A QUÉ LLAMAMOS TRABAJO? 1. Un hombre arrastra un objeto durante un recorrido de 5 m, tirando de él con una fuerza de 450 N mediante una cuerda que forma
EJEMPLOS DE CUESTIONES DE EVALUACIÓN
EJEMPLOS DE CUESTIONES DE EVALUACIÓN 1. EL MOVIMIENTO Dirección en Internet: http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/cine4/index.htm a 1. Determine el desplazamiento total en cada uno de los casos siguientes
2 )d = 5 kg x (9,8 m/s 2 + ( ) 2
Solucionario TRABAJO, ENERGIA Y POTENCIA MECANICA 1.- Calcular el trabajo realizado al elevar un cuerpo de 5 kg hasta una altura de 2 m en 3 s. Expresar el resultado en Joule y en erg. Voy a proponer dos
Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton
Leyes de movimiento Leyes del movimiento de Newton La mecánica, en el estudio del movimiento de los cuerpos, se divide en cinemática y dinámica. La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento
JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica
Energía Potencial eléctrica Si movemos la carga q2 respecto a la carga q1 Recordemos que la diferencia en la energía tenemos que: potencial U cuando una partícula se mueve entre dos puntos a y b bajo la
1. Trabajo y energía TRABAJO HECHO POR UNA FUERZA CONSTANTE
Trabajo y energía 1. Trabajo y energía Hasta ahora hemos estudiado el movimiento traslacional de un objeto en términos de las tres leyes de Newton. En este análisis la fuerza ha jugado un papel central.
Tema 7 : Trabajo, Energía y Calor
Tema 7 : Trabajo, Energía y Calor Esquema de trabajo: 7. Trabajo. Concepto. Unidad de medida. 8. Energía. Concepto 9. Energía Cinética 10. Energía Potencial Gravitatoria 11. Ley de Conservación de la Energía
Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA
Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Antes se definía la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. Vamos a ver una explicación
Electrostática: ejercicios resueltos
Electrostática: ejercicios resueltos 1) Dos cargas de 4 y 9 microculombios se hallan situadas en los puntos (2,0) y (4,0) del eje 0X. Calcula el campo y el potencial eléctrico en el punto medio. 2) Dos
Problemas resueltos. Problema 1. Problema 2. Problema 3. Problema 4. Solución. Solución. Solución.
Problemas resueltos Problema 1. Con una llave inglesa de 25 cm de longitud, un operario aplica una fuerza de 50 N. En esa situación, cuál es el momento de torsión aplicado para apretar una tuerca? Problema
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD
Pág. Página 9 PRACTICA Sistemas lineales Comprueba si el par (, ) es solución de alguno de los siguientes sistemas: x + y 5 a) x y x y 5 x + y 8 El par (, ) es solución de un sistema si al sustituir x
TRABAJO Y ENERGIA 1. Para un objeto que se mueve en una dimensión, el trabajo W hecho sobre el objeto por una fuerza constante aplicada F es
TRABAJO Y ENERGIA 1 TRABAJO Y ENERGIA La primera figura muestra un esquiador que partiendo del reposo desciende por una superficie uniforme Cuál será la velocidad del esquiador cuando llegue al final de
Aplicaciones Lineales
Aplicaciones Lineales Ejercicio Dada la matriz A = 0 2 0 a) Escribir explícitamente la aplicación lineal f : 2 cuya matriz asociada con respecto a las bases canónicas es A. En primer lugar definimos las
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental
PROBLEMAS RESUELTOS TRABAJO Y ENERGIA CUARTA, QUINTA Y SEXTA EDICION SERWAY. Raymond A. Serway
PROBLEMAS RESUELTOS TRABAJO Y ENERGIA CAPITULO 7 FISICA I CUARTA, QUINTA Y SEXTA EDICION SERWAY Raymond A. Serway Sección 7.1 Trabajo hecho por una fuerza constante Sección 7. El producto escalar de dos