Anexo. Indicadores de calidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo. Indicadores de calidad"

Transcripción

1 MANUAL DE APOYO PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD SEGÚN NORMA UNE-EN Fundación CETMO 2006

2 Índice A.1 Metodología para la definición de indicadores de calidad producida pág. 1 A.2 Ejemplo de utilización de indicadores de calidad producida pág. 1 A.3 Otros ejemplos de definición de indicadores de calidad producida pág. 1 A.4 Utilidad de los indicadores de calidad producida pág. 1 A.5 Eficacia y eficiencia pág. 1

3 A.1 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD PRODUCIDA Cualquier empresa de transporte público debe preocuparse por conocer la calidad producida. Para ello se deben crear indicadores que utilicen datos fácilmente registrables y que aporten información útil para gestionar el servicio. El diseño de los indicadores ha de dar respuesta a la necesidad de determinar el grado de conformidad/cumplimiento de la calidad objetivo. Por lo tanto, los operadores deben fijar metas a las que aspirar en la mayoría de los aspectos estudiados por los indicadores. Algunas de estas metas pueden venir fijadas por los niveles de exigencia y umbrales de tolerancia de los requisitos reglamentarios para certificar el sistema de gestión de la calidad. El ejemplo del final del capítulo II del Manual ya ha puesto de relieve la necesidad de no agregar datos de forma sistemática, de manera que los indicadores aporten información dinámica que se ajuste bien a la calidad producida en la realidad. Por lo tanto, al definir los indicadores debe determinarse qué ámbitos abarca y cómo se agrupan los datos. Algunos de los parámetros del servicio solamente se pueden estudiar mediante análisis detallados por franjas horarias. Tras la toma de datos y la obtención de los indicadores se debe analizar la información que éstos aportan. Este proceso consiste en buscar correlaciones entre ellos, de manera que se puedan determinar con mayor precisión los puntos débiles en la prestación del servicio y sus respectivas causas. Así se podrán tomar las decisiones necesarias para avanzar en la mejora de la calidad de los servicios prestados. Todos los indicadores deberían tener relación con la satisfacción del cliente, aunque esta relación dependerá del indicador y de las características del servicio asociadas con la percepción del cliente. En función de cómo se estudie la satisfacción del cliente se obtendrán distintas correlaciones. La mayoría de indicadores deben evaluarse teniendo en cuenta el número de clientes afectados, por lo que en muchas ocasiones se debe recurrir a la relación entre cada indicador y el indicador de la demanda. También es útil relacionar cada indicador con el indicador de insatisfacción, pues ayuda a estimar el impacto sobre los clientes de cada aspecto negativo del servicio. Aunque lo ideal para cualquier empresa es tener el máximo de información para poder actuar en base a ella, las limitaciones técnicas, humanas y presupuestarias pueden reducir considerablemente la capacidad de obtener muchos indicadores. Por esta razón se recomienda elegir bien los indicadores y, sobretodo, ser muy riguroso a la hora de tomar los datos y de manipularlos. A continuación se propone una metodología para definir el sistema de indicadores de calidad producida en la prestación del servicio. Se exponen de forma orientativa los aspectos principales a considerar para establecer un indicador de forma rigurosa y práctica. Cada operador debe aplicar estas orientaciones según crea conveniente para sus intereses y los de sus clientes, especificando con más detalle los procesos a seguir y los responsables de los mismos. 1

4 FICHA DE INDICADOR Definición Breve descripción del indicador, de sus subdivisiones y de los conceptos específicos asociados. Propósito Finalidad, objetivo y utilidad del indicador. Ámbitos Parámetros de estudio, nivel de concreción del indicador. Toma de datos Mecanismos necesarios para recoger la información que permite elaborar el indicador. Cálculo Operaciones necesarias para extraer los resultados numéricos del indicador y sus subdivisiones. Responsables Personas y equipos encargados de la toma de datos y del cálculo del indicador. las medidas Periodo de tiempo entre registros. cálculo Periodo de tiempo entre cálculos, es decir, espacio de tiempo que analiza el indicador. Resultados Concreción de todos los parámetros que estudia el indicador, especificando qué valores se obtienen para cada ámbito estudiado. Presentación de resultados Formas habituales y recomendables de presentar los resultados del indicador para una fácil interpretación. Evolución del indicador Importancia o utilidad de seguir la trayectoria del indicador a lo largo del tiempo. Relación con otros indicadores Las tendencias señaladas por la evolución de este indicador pueden tener relación con las tendencias experimentadas en otros indicadores. El estudio de las relaciones puede proporcionar información útil para mejorar la gestión del servicio en el futuro. Observaciones Alguna aclaración final o matiz de lo explicado previamente. En base a esta metodología se proponen 18 indicadores para controlar y analizar la calidad producida durante la prestación de un servicio de transporte público. Estos indicadores abarcan todos los aspectos que definen el servicio según la norma UNE-EN En el apartado 3 (otros ejemplos de definición de indicadores) se muestran otros 19 indicadores que pueden resultar de utilidad para que cada operador diseñe los suyos propios. Su relación con los indicadores que se presentan a continuación puede obtenerse en la tabla de síntesis que se adjunta al final del apartado 3. 2

5 1. Servicio ofertado 1.1 Capacidad ofertada Definición Número de plazas ofertadas en cada hora de un día medio. Propósito Conocer la distribución real del número de plazas ofertadas por hora para compararla con la demanda del servicio, a fin de detectar las diferencias y así poder estudiar los ajustes necesarios para optimizar el servicio. Ámbito Indicador para cada línea y sentido. Distinción entre día laborable medio y día festivo medio (sábados y festivos). Toma de datos Registro de la hora de salida y del vehículo asignado en cada expedición. Cada vehículo tiene asignada una capacidad y a posteriori se puede calcular la capacidad horaria. Cálculo Suma de las capacidades de los vehículos que han iniciado la misma ruta (en el mismo sentido de una misma línea) en el mismo intervalo horario (desde el minuto 00 hasta el 59) dividido entre el número total de días considerados. Esta suma se debe realizar tantas veces como horas de servicio tiene la línea considerada, de modo que se obtenga la media real de la capacidad para cada hora del día. La capacidad ofertada en una determinada hora es cero cuando no se ha iniciado ninguna expedición durante la misma. Responsables El conductor es el encargado de registrar la fecha y la hora de salida, además de la identificación del vehículo que conduce. Estas operaciones pueden simplificarse mediante sistemas SAE (sistema de ayuda a la explotación) capaces de registrar las horas de salida de las expediciones. las medidas Continua, en todas las expediciones realizadas. cálculo Anual o trimestral. Resultados Para cada línea se obtienen 4 distribuciones de capacidad ofertada, una por cada sentido en los días laborables y en los días festivos. Cada distribución consiste en una tabla de valores en la que se asigna una capacidad media a cada intervalo horario. 3

6 1.1 Capacidad ofertada Presentación de resultados Los resultados pueden presentarse en forma de tabla o de forma gráfica. Los gráficos deben mostrar la capacidad media ofertada en función del tiempo para un día medio (laborable o festivo). Los más adecuados para este indicador son el de líneas, el de curvas o el de barras. Capacidad ofertada Línea 1 sentido A-B en día laborable Número de plazas Hora Evolución del indicador Con el transcurso de los años se pueden comparar los distintos gráficos anuales o trimestrales para decidir dónde actuar para hacer frente a posibles nuevas carencias de oferta. Los cambios realizados en la oferta de plazas repercuten directamente en el resultado del indicador. Relación con otros indicadores Este indicador está relacionado con los indicadores 1.2, 1.5, 2.1, 5.4, 6.3 y

7 1.2 Demanda Definición Propósito Número de viajeros que accede al servicio por hora en un día medio. Número total de viajeros que acceden en cada parada. Conocer la distribución real del número de plazas demandadas por hora para compararla con la oferta del servicio, a fin de detectar las diferencias y así poder estudiar los ajustes necesarios para optimizar los recursos. Conocer el volumen de clientes que accede al servicio en cada parada, de forma que se descubran las paradas con mayor cantidad de viajeros habituales y se tengan datos para estudiar la posibilidad de hacer servicios Express, ampliar las paradas, etc. Ámbito Indicador para cada línea y sentido. Distinción entre día laborable medio y día festivo medio (sábados y festivos). Asignación de volúmenes de viajeros para cada parada. Toma de datos Registro de los títulos expedidos y de las cancelaciones de abonos efectuadas para/durante cada expedición. Se conoce el número total de pasajeros en cada vehículo y la hora de todas las cancelaciones o expediciones de títulos. La hora de salida y el vehículo de cada expedición también son conocidos (ver indicador 1.1). Cálculo Recuento de los títulos expedidos para cada expedición y de las cancelaciones de abonos efectuadas durante cada una de ellas. Suma de los pasajeros de todos los vehículos que han iniciado ruta (en un mismo sentido y de una misma línea) en el mismo intervalo horario (desde el minuto 00 hasta el 59) dividido entre el número total de días considerados. Esta suma se debe realizar tantas veces como horas de servicio tiene la línea considerada, de modo que se obtenga la media real de la demanda para cada hora del día. Como la demanda es muy variable, además de la media horaria es interesante conocer la desviación típica. La desviación típica da una idea de la dispersión de los datos, lo cual significa que la demanda es poco o muy variable. Por tanto, este dato sirve para conocer los hábitos de los clientes de cada línea, distinguiéndose entre las franjas horarias (y los días) de demanda casi fija y las de demanda absolutamente impredecible. El análisis detallado de los registros horarios de cancelaciones y expediciones de títulos, comparado con los registros horarios de salida, de paso por paradas de referencia y de llegadas, permite conocer el volumen de viajeros que accede al servicio en cada parada. Este tipo de análisis puede ser complejo y debe valorarse la posibilidad de generalizar los resultados de análisis esporádicos (algunos días al mes, por ejemplo). Responsables El registro de los pasajeros que acceden a cada vehículo se realiza de forma automática mediante los equipos de expedición y cancelación instalados en los vehículos, estaciones o taquillas. Cada operador debe tener uno o varios encargados para procesar los datos registrados en los equipos electrónicos, de modo que se puedan manipular fácilmente en el cálculo. La informatización es imprescindible para trabajar de forma cómoda y rápida con el gran volumen de datos que requiere este indicador. 5

8 1.2 Demanda las medidas Continua, en todas las expediciones realizadas. cálculo Resultados Presentación de resultados Anual o trimestral. Para cada línea se obtienen 4 distribuciones de la demanda, una por sentido en los días laborables y en los días festivos. Cada distribución consiste en una tabla de valores en la que se asigna una demanda media y una desviación típica a cada intervalo horario, de forma que a lo largo del día medio se observan sus variaciones. Además, para cada línea y sentido se obtienen porcentajes del volumen de viajeros aproximado que acceden en cada parada. Los resultados pueden presentarse en forma de tabla o de forma gráfica. Los gráficos deben mostrar la demanda media del servicio en función del tiempo. Las desviaciones típicas de cada intervalo horario definen el ancho de banda alrededor de la media. A mayor desviación típica, mayor ancho de banda y mayor dispersión de la demanda. Cuando la banda es estrecha significa que la media es un valor habitual en el intervalo horario considerado, mientras que si la banda es ancha la media no significa una demanda habitual sino que es superada y no alcanzada muy a menudo. Por tanto, los gráficos más adecuados para este indicador son el de líneas o el de curvas. Demanda de servicio Línea 1 sentido A-B en día laborable 300 Número de pasajeros Media de viajeros Límite superior Límite inferior Hora Evolución del indicador Con el transcurso de los años se pueden comparar los distintos gráficos anuales o trimestrales para decidir donde actuar para hacer frente a posibles variaciones de la demanda. Relación con otros indicadores Este indicador está relacionado con los indicadores 1.1, 3.3, 4.1, 4.2, 5.4, 6.3 y

9 1.5 Kilómetros sin avería en ruta Definición Promedio de kilómetros sin avería en cada línea y de cada vehículo en servicio. Propósito Detectar las líneas que tienen mayor probabilidad de avería en ruta y controlar la fiabilidad técnica de todos los vehículos que realizan el servicio. Ayuda a evaluar la calidad de los vehículos adquiridos por la empresa, incluso distinguiendo entre modelos o marcas. Ámbito Indicador para cada línea (a) y para cada vehículo (b). Toma de datos Registro de las averías que suceden durante la prestación del servicio, considerando solamente aquellas que provoquen la detención del vehículo. Debe quedar registrada la hora, además del vehículo afectado y la línea en cuestión. También debe quedar constancia de la causa de la avería para que en el futuro pueda ser contemplada en la toma de decisiones. Lecturas de los cuentakilómetros de cada vehículo para determinar la distancia recorrida por cada vehículo en servicio durante un periodo de tiempo determinado. Cálculo a) Suma de los kilómetros recorridos por todos los vehículos de una línea. Alternativamente se puede hacer de modo aproximado multiplicando la longitud de recorrido de cada línea por el número total de expediciones realizadas (considerando las modificaciones temporales de recorrido y el número de expediciones realizadas durante este periodo). Dividir la distancia total recorrida en cada línea por el número total de averías en ruta registradas en la misma línea (independientemente del vehículo). b) Lectura del cuentakilómetros de cada vehículo destinado a prestar el servicio y diferencia respecto a la lectura realizada para el cálculo del indicador en el periodo previo. Dividir la distancia recorrida por el vehículo en este periodo de cálculo entre el número de averías en ruta sufridas por este vehículo (durante este mismo periodo). Responsables Los registros de averías en ruta deben ser anotados por los conductores. Las lecturas del cuentakilómetros pueden ser realizadas por cualquier empleado, dado que teniendo en cuenta el control técnico y de consumo que se suele realizar sobre los vehículos, es un dato muy controlado en todas las empresas. las medidas Continua, en todas las expediciones realizadas en las que suceda una avería en ruta. Las lecturas del cuentakilómetros se hacen en las fechas designadas para calcular el indicador. cálculo Anual o trimestral. 7

10 1.5 Kilómetros sin avería en ruta Resultados a) Para cada línea se obtiene la media de kilómetros sin avería en ruta. b) Para cada vehículo se obtiene la media de kilómetros sin avería en ruta. Presentación de resultados Para ambos casos vale la pena acompañar las medias resultantes con un listado de las tipologías o causas de todas las averías en ruta sufridas junto a la fecha de las mismas, de modo que se disponga simultáneamente de la información complementaria necesaria para evaluar este indicador. Evolución del indicador Con el transcurso de los años se pueden representar gráficamente curvas de este indicador en función del tiempo para cada línea y cada vehículo, con el fin de entender la evolución de las averías en ruta y de detectar posibles tendencias a cierto tipo de averías en una misma línea o en un mismo vehículo o modelo. Kilómetros sin avería del vehículo 01-A Kilómetros sin avería en la línea Km Km año año Relación con otros indicadores Este indicador está relacionado con los indicadores 1.1, 4.1, 4.2, 5.4 y

11 1.9 No conformidades según tipología Definición Propósito Ámbito Toma de datos Cálculo Responsables las medidas cálculo Resultados Presentación de resultados Evolución del indicador Relación con otros indicadores Número total de no conformidades según su tipología y nivel de repetición de las mismas. Las tipologías pueden ajustarse a los 8 ámbitos de la definición del servicio que aparecen en la Norma UNE 13816, aunque pueden ser más específicas. Se considera como repetición de una no conformidad el que ésta ya haya aparecido anteriormente de forma exacta o similar en el mismo ámbito. Tener conocimiento de las no conformidades acontecidas durante la prestación del servicio, identificar las tipologías más usuales y las que se reiteran. El operador necesita conocer al detalle las deficiencias ocurridas durante la prestación del servicio para poder resolverlas eficazmente y prevenirlas a tiempo. La repetición de no conformidades pone de relieve la incapacidad de solucionar los problemas mediante las acciones correctivas emprendidas, lo cual puede motivar el desarrollo de nuevas acciones correctivas o la implementación de acciones preventivas para evitar nuevas repeticiones. Indicador global. Registro de todas las no conformidades con descripción de sus causas y consecuencias, fecha y lugar. Agrupación según tipologías de las no conformidades registradas. Suma de las no conformidades registradas de cada tipología. Suma del número total de no conformidades. Recuento de las no conformidades repetidas. Cualquier empleado de la empresa que detecte una no conformidad debe registrarla y comunicarla a los responsables de decidir las acciones correctivas y preventivas. Éstos también pueden ser los encargados de clasificarlas y de realizar los cálculos. Los empleados de atención al cliente también registran las no conformidades que puedan denunciar los propios clientes. Continua. Anual o trimestral. Para cada tipología se obtiene el número total de no conformidades, cuya suma da el número total de no conformidades en el seno de un mismo operador para un periodo de tiempo determinado. Las no conformidades que se han repetido alguna vez se indican de forma más detallada y se especifica el número de repeticiones de cada una de ellas. Este indicador se puede presentar en forma de tabla en la que consten las distintas tipologías de no conformidades y su valor correspondiente. Al final de la tabla se puede anotar el valor final del indicador global. Las no conformidades repetidas se pueden presentar en una tabla independiente. Con el transcurso del tiempo se pueden representar gráficamente curvas con el número de no conformidades para cada tipología, lo cual permite estudiar la habilidad del operador para mitigar los problemas más usuales y para prevenir la ocurrencia de otros. Con las curvas se pueden detectar trimestres más propensos a cierto tipo de no conformidades con lo que se puede optimizar la gestión de las acciones preventivas. Este indicador está relacionado con los indicadores 1.10, 5.4, 5.6, 7.2 y

12 1.9 Acciones correctivas y preventivas según tipología Definición Número total de acciones correctivas y preventivas según su tipología (en concordancia con las tipologías definidas para el indicador número 1.9). Propósito Ámbito Toma de datos Cálculo Cuantificar el trabajo realizado para resolver y prevenir los problemas derivados de la explotación del servicio. Detectar un posible desequilibrio entre las no conformidades y las acciones correctivas. Ayudar a valorar la eficacia de las acciones correctivas y preventivas. Indicador global. Registro de todas las acciones correctivas y preventivas con descripción de sus causas y consecuencias, fecha y lugar. Agrupación según las mismas tipologías que las no conformidades registradas. Suma de las acciones correctivas registradas en cada tipología. Suma de las acciones preventivas registradas en cada tipología. Suma total del número de acciones preventivas y correctivas emprendidas. Responsables Empleados vinculados a la decisión de qué acciones deben aplicarse en cada caso u otros empleados especialmente designados para realizar el cálculo. las medidas Continua. cálculo Anual o trimestral. Resultados Para cada tipología se obtiene el número total de acciones correctivas y preventivas emprendidas, cuya suma da el número total de acciones emprendidas en el seno de un mismo operador para un periodo de tiempo determinado. Presentación de resultados Este indicador se puede presentar en forma de tabla en la que consten las distintas tipologías de acciones y su valor pertinente. Se necesita una fila (o columna) para las acciones correctivas y otra para las acciones preventivas. Al final de la tabla, en la última columna (o fila) se puede anotar el valor final del indicador global. Evolución del indicador Con el transcurso de los años se pueden representar gráficamente curvas con el número de acciones emprendidas según para cada tipología. La comparación con el indicador 1.9 permite estudiar la evolución de la capacidad de gestión de no conformidades del operador. Una tendencia posible puede ser el aumento de acciones preventivas y la disminución de no conformidades y de acciones correctivas, pues se supone que a la larga es mucho más eficaz y eficiente económicamente. Relación con otros indicadores Este indicador está relacionado con los indicadores 1.9, 4.2, 5.4, 5.6, 7.1, 7.2 y

13 2. Accesibilidad 2.1 Accesibilidad interna de la flota Definición Propósito Ámbito Toma de datos Cálculo Responsables las medidas cálculo Resultados Presentación de resultados Evolución del indicador Relación con otros indicadores Indicador desagregado de varios aspectos técnicos o de diseño de la flota que presta el servicio. Contempla el número total y el porcentaje de vehículos que cumplen con ciertas características técnicas decisivas para la accesibilidad de PMR (personas con movilidad reducida). Estas características son la rampa abatible, más de una puerta de salida, el piso bajo (sin escalones) y el espacio reservado para PMR. Además se debe contemplar el número total y el porcentaje de vehículos totalmente adaptados a las PMR según la definición de los mismos en la normativa vigente. Se pueden contemplar otros aspectos que resulten de interés en cuanto a accesibilidad interna. Caracterizar de forma cuantificada el nivel de accesibilidad interna de la flota. Resaltar los aspectos que dificultan la accesibilidad al transporte público para las PMR. Indicador global, ya que los vehículos no se asignan de forma fija a líneas concretas. Revisión de las características técnicas o de diseño en cuanto a accesibilidad de los vehículos que prestan el servicio. Inspección del kilometraje de los vehículos. Suma del número total de vehículos destinados a prestar el servicio. Recuento por separado de los que disponen de rampa abatible, de los que disponen de más de una puerta de salida, de los de piso bajo, de los que disponen de espacio reservado para PMR y de los que cumplen con todas las especificaciones establecidas en la normativa vigente. Cálculo de los porcentajes respecto al número total de vehículos de cada uno de los aspectos considerados. Se puede hacer un cálculo más preciso mediante una ponderación en función de la distancia recorrida en servicio por cada uno de los vehículos. Con los registros de hojas de ruta y de cuentakilómetros se puede calcular la distancia recorrida en servicio de cualquier vehículo en todo momento. Si se suman todas las distancias recorridas por todos los vehículos se tiene la distancia total (Dt). A continuación, en el cálculo de los porcentajes anteriores basta con hacer la suma de las distancias recorridas por los vehículos que cumplen cada aspecto técnico y dividirla entre Dt. Este indicador refleja más detalladamente la proporción del servicio que cumple los requisitos de accesibilidad en estudio. Algún empleado especialmente designado por la Dirección para realizar la toma de datos y el cálculo. Anual o trimestral. Anual o trimestral. Para cada aspecto de accesibilidad interna se obtiene el número total de vehículos que lo cumplen y el porcentaje de éstos respecto del total de la flota, o de los kilómetros recorridos por éstos respecto a los kilómetros recorridos por toda la flota, es decir, el porcentaje real de servicio prestado con cada tipo de vehículo. Este indicador se puede presentar en forma de tabla en la que consten los distintos aspectos de accesibilidad interna considerados y sus valores pertinentes (número total y porcentaje). Los porcentajes o los números totales de cada tipología pueden presentarse en gráficos circulares. Con el transcurso de los años se pueden representar gráficamente curvas con el número total y el porcentaje de cada aspecto considerado. Éstas muestran los avances o retrocesos en materia de accesibilidad interna experimentados por la flota, y son un reflejo de la política de renovación y mejora de la accesibilidad de cada operador. Las tendencias descritas por este indicador permiten establecer comparaciones con otros operadores. Este indicador está relacionado con los indicadores 1.1, 5.4 y

14 3. Información 3.3 Información en tiempo real Definición Propósito Ámbito Toma de datos Cálculo Número total y porcentaje de vehículos equipados con algún sistema audiovisual de información en tiempo real (puede consistir en la utilización de un canal de comunicación con el vehículo para facilitar información sobre incendios, directamente o a través del conductor). Estudio del funcionamiento de los mismos. Cuantificar el grado de modernización de la flota de cada operador a efectos de sistemas de información audiovisuales con el fin de estudiar su relación con la satisfacción de los clientes. Contemplar el funcionamiento de los mismos, así como su contenido informativo. Indicador global, aunque es especialmente interesante en ciertas líneas (con correspondencias con otras líneas y modos de transporte público). Revisión de las características técnicas o de diseño en cuanto a dispositivos audiovisuales de información de los vehículos que prestan el servicio. Registro de todas las incidencias o errores en ruta de los sistemas de transmisión de la información. Suma de vehículos equipados con sistemas de información en tiempo real dividida entre el número total de vehículos que prestan el servicio. Suma del número de incidencias registradas dividida entre el número total de vehículos equipados. Se puede hacer un cálculo más preciso mediante una ponderación en función de la distancia recorrida en servicio de cada uno de los vehículos (como en el indicador 2.1). Con los registros de las hojas de ruta y de los cuentakilómetros se puede calcular la distancia recorrida en servicio de cualquier vehículo en todo momento. Si se suman todas las distancias recorridas por todos los vehículos se tiene la distancia total (Dt). A continuación, basta con hacer la suma de las distancias recorridas por los vehículos que cuentan con sistemas de información en tiempo real y dividirla entre Dt. Este indicador refleja más detalladamente la proporción del servicio que cumple con este requisito informativo. Responsables las medidas cálculo Resultados Presentación de resultados Evolución del indicador Relación con otros indicadores Observaciones Las incidencias relativas al funcionamiento de los equipos audiovisuales pueden ser registradas por los conductores del mismo modo que otras deficiencias en el vehículo (ver indicador 6.2 en el apartado 3). Continua. Anual o trimestral. El número total de vehículos equipados con algún sistema audiovisual de información en tiempo real es un dato relevante pues indica en términos absolutos el esfuerzo en modernizarse de un operador. El porcentaje es sin duda mucho más útil para estudiar la repercusión de esta tecnología en la percepción del servicio de los clientes. El indicador de incidencias informativas estudia el funcionamiento de la tecnología en términos de media de incidencias por vehículo. Este indicador son tres números y por tanto se pueden expresar en una pequeña tabla de una fila. Con el transcurso del tiempo se pueden representar gráficamente curvas de cada uno de los tres aspectos estudiados en este indicador. En ellas se puede observar la evolución de los mismos, lo cual permite conocer el ritmo de modernización del servicio. Las tendencias descritas por este indicador permiten establecer comparaciones con otros operadores. Este indicador está relacionado con los indicadores 1.2, 5.4 y 6.1. Para utilizar este indicador primero se debe implementar un sistema de información en la red de transporte público, que incorpore datos del tráfico e informe sobre estimación de retrasos y sus efectos sobre las correspondencias. 12

15 4. Tiempo 4.1 Velocidad comercial Definición Relación entre la distancia recorrida en servicio y el tiempo medio de viaje en cada franja horaria. Propósito Conocer la distribución de velocidades comerciales en los dos sentidos de cada línea, para cada franja horaria y dependiendo de si se trata de un día laborable o un día festivo. Detectar los puntos más desfavorecidos (mayor impacto negativo en la percepción del servicio). Una vez analizadas las causas de las bajas velocidades, realizar las mejoras (líneas Express ) o las peticiones de mejoras a la Administración para solucionar los problemas de velocidad comercial. Ámbito Indicador para cada línea y sentido. Distinción entre día laborable medio y día festivo medio (sábados y festivos). Toma de datos Registro del tiempo total de cada trayecto, es decir, el tiempo entre las cabeceras de cada línea. Estos registros se pueden clasificar por línea, sentido, hora, y según si se han tomado en días laborables o festivos. Medición de la distancia de cada línea (ver indicador número 1.5.a) pero separando por sentidos. Cálculo Con la clasificación hecha, agrupando por franjas horarias y teniendo en cuenta la distinción entre laborables y festivos, se debe dividir la distancia total recorrida en un sentido de una línea para cada franja horaria (suma de las distancias parciales, o más sencillo, multiplicar una distancia fija por el número total de expediciones) entre el tiempo total que se ha tardado en recorrerla (suma de los tiempos de todas las expediciones realizadas en el mismo intervalo horario en base a registros exactos). Se puede utilizar otro enfoque para calcular este indicador, de forma que se obtenga una información todavía más precisa. Con los tiempos registrados y clasificados se puede calcular una media y una desviación típica para cada franja horaria. Para hallar la velocidad comercial basta con dividir la longitud de la línea en cada sentido por el tiempo medio de trayecto correspondiente Responsables Si la flota no está equipada con SAE los conductores deben anotar manualmente los registros temporales a su paso por las paradas de referencia. Algún empleado especialmente designado por la Dirección puede realizar la clasificación de los registros y el cálculo del indicador. Si se dispone de SAE, la información relativa al tiempo de viaje será registrada de forma precisa y automática, lo cual garantizará una mejor gestión y una mayor transparencia. las medidas Continua. cálculo Anual o trimestral. 13

16 4.1 Velocidad comercial Resultados Para cada línea se obtienen 4 distribuciones de la velocidad comercial, dos para los días laborables (una por sentido) y dos para los festivos (también una por sentido). Cada distribución consiste en una tabla de valores en la que se asigna una velocidad comercial media a cada intervalo horario. Las diferencias entre velocidades comerciales en cada franja horaria muestran el margen de reducción potencial del tiempo que se puede conseguir otorgando prioridad al transporte público, poniendo de relieve el retraso de expediciones afectadas por el tráfico. En caso de haber calculado la desviación típica de los tiempos de recorrido, se puede conocer el grado de variabilidad del tráfico en el recorrido de una línea y su impacto sobre el servicio. Presentación de resultados Los resultados pueden presentarse en forma de tabla o de forma gráfica. Los gráficos deben mostrar la velocidad comercial en función del tiempo (a lo largo de un día medio). Las desviaciones típicas de cada intervalo horario definen el ancho de banda alrededor de la media. A mayor desviación típica, mayor ancho de banda y mayor dispersión de la velocidad comercial. Cuando la banda es estrecha significa que la media es un valor habitual en el intervalo horario considerado, mientras que si la banda es ancha la media significa una velocidad comercial que es superada y no alcanzada muy a menudo. Por tanto, los gráficos más adecuados para este indicador son el de líneas o el de curvas. Velocidad comercial Línea 1 sentido A-B en día laborable Velocidad (Km/h) hora Velocidad media Límite superior Límite inferior Evolución del indicador Relación con otros indicadores Observaciones Con el transcurso de los años se pueden comparar los distintos gráficos anuales o trimestrales para decidir dónde hace más falta mejorar la velocidad comercial, para mejorar la competitividad. Esta decisión también puede tomarse en función del nivel de colapso de las alternativas de transporte, pero en cualquier caso se necesitan datos para justificarla. Las tendencias señaladas por la evolución de este indicador pueden ser comparadas con las de otros operadores y modos de transporte. Este indicador está relacionado con los indicadores 1.2, 1.5, 4.2, 5.4 y 7.2. Las líneas que presenten grandes diferencias de velocidad comercial deberían ser analizadas por tramos (entre paradas de referencia) para conocer los puntos de la red de carreteras que ocasionan la lentitud. Por lo tanto se deben elaborar los cálculos necesarios para representar las curvas de velocidad de cada tramo. De este modo se pueden determinar más adecuadamente las mejoras a realizar para conseguir una red de transporte público con tiempos de viaje adecuados. Este análisis puede realizarse con la ayuda del indicador siguiente, el

17 4.2 Retrasos respecto al horario Definición Propósito Retraso medio respecto al horario en las paradas de referencia y porcentaje de llegadas a tiempo en cada franja horaria. Fiabilidad de la disponibilidad horaria de vehículos adaptados tras la especificación de horarios de cada operador. Este indicador puede ser útil para detectar los destinos más afectados por los retrasos, siendo adecuado redefinir el horario de paso por ellos o la implementación de acciones que garanticen el cumplimiento de los horarios originales, una vez conocidas las causas de los retrasos. Además se utiliza para estudiar la fiabilidad del servicio para las PMR. Resulta útil para saber dónde aplicar soluciones concretas que mejoren los tiempos de viaje. Ámbito Indicador para cada línea y sentido. Distinción entre día laborable medio y día festivo medio (sábados y festivos). Distinción entre expediciones adaptadas a PMR especificadas y el resto. Toma de datos Registro de la hora de paso por las paradas de referencia, clasificando por líneas, por sentidos, por franjas horarias, según días laborables o festivos, y según si es una expedición adaptada a PMR o no. Cálculo Comparación de los tiempos de paso por paradas de referencia con los horarios prefijados, obteniéndose los retrasos de cada expedición (como mínimo, igual a cero). Con la clasificación hecha, agrupando por franjas horarias y teniendo en cuenta la distinción entre laborables y festivos, cálculo de la media y de la desviación típica del retraso en cada parada de referencia por sentido (en estos cálculos no se distingue entre vehículos adaptados a PMR o no). Cálculo del porcentaje de llegadas dentro del margen de 12 minutos establecido como aceptable, dividiendo el número de llegadas registradas dentro del margen entre el número total de llegadas (a paradas de referencia). Cálculo del porcentaje de llegadas de expediciones programadas con vehículo adaptado dentro del margen, dividiendo el número total de llegadas de vehículos adaptados dentro del margen entre el número total de llegadas programadas para estos vehículos (a paradas de referencia). Responsables Los datos proporcionados por los SAE pueden facilitar el cálculo de los retrasos respecto al horario en las paradas de referencia de cada línea. Pero, si no se dispone de SAE, los conductores han de registrar la hora de paso por las paradas de referencia. Algún empleado especialmente designado por la Dirección puede realizar la clasificación de los registros y el cálculo del indicador. las medidas Continua. cálculo Anual o trimestral. 15

18 4.2 Retrasos respecto al horario Resultados Presentación de resultados Para cada parada de referencia se obtienen 4 distribuciones de los retrasos, dos para los días laborables (una por sentido) y dos para los festivos (también una por sentido). Cada distribución consiste en una tabla de valores en la que se asigna un retraso medio y su desviación típica a cada intervalo horario. Además a cada parada de referencia se le asigna un porcentaje de llegadas dentro del margen, lo cual da una idea del grado de cumplimiento de los horarios en cada ubicación. Finalmente, cada parada tiene asociado un porcentaje de llegadas dentro del margen para las expediciones programadas con vehículos adaptados a PMR. Este porcentaje es suficiente, pues se supone que la distribución de los retrasos sufridos por vehículos adaptados es similar a la distribución de los retrasos de todas las expediciones en un día medio. Los resultados pueden presentarse en forma de tabla o de forma gráfica. Los gráficos deben mostrar el retraso en cada parada de referencia en función del tiempo (a lo largo de un día medio). Las desviaciones típicas de cada intervalo horario definen el ancho de banda alrededor de la media. A mayor desviación típica, mayor ancho de banda y mayor dispersión del retraso. Cuando la banda es estrecha significa que la media es un valor habitual en el intervalo horario considerado, mientras que si la banda es ancha significa que el retraso medio es superado y no alcanzado muy a menudo. Por tanto, los gráficos más adecuados para este indicador son el de barras o el de curvas. Los porcentajes de llegadas dentro del margen se pueden especificar al lado de la gráfica pertinente (tanto el general como el de vehículos adaptados a PMR). Dado que hay pocas paradas de referencia por línea, es indicado presentar conjuntamente los gráficos de las paradas de referencia de una misma línea en un mismo sentido. Así se obtiene una idea global de la línea. Retraso en parada 5 Línea 1 sentido A-B en día laborable 76% llegadas dentro del margen 88% cumplimiento horarios PMR Retrasos (minutos) Retraso medio Límite superior Límite inferior hora Evolución del indicador Relación con otros indicadores Con el transcurso de los años se pueden comparar los distintos gráficos anuales o trimestrales para conocer qué tramos sufren mayores problemas de horario y donde hace más falta mejorar la velocidad comercial. Este indicador complementa al indicador 4.1, aportando precisión espacial al estudio de la explotación de cada línea. La fiabilidad producida en cuanto a expediciones adaptadas a PMR queda patente en este indicador y es un dato importante para valorar la accesibilidad del servicio prestado por el operador. Este indicador está relacionado con los indicadores 1.2, 1.5, 1.10, 4.1 y

19 5. Atención al cliente 5.1 Línea telefónica Definición Recuento del número de llamadas recibidas por el servicio telefónico de información y atención al cliente. En caso de ser procedente, recuento de las solicitudes de información recibida vía SMS o similar. También si se considera oportuno, se pueden clasificar por tipologías en función si son llamadas para consultar información, realizar reclamaciones, reservas, etc. Propósito Cuantificar la transmisión de la información por esta vía para estudiar el impacto sobre los clientes de este servicio o canal informativo. Estudiar la aceptación de este canal informativo por parte de los clientes y valorar la utilidad del mismo. Detectar posibles puntas de demanda de información para propiciar la creación de campañas informativas específicas. Ámbito Toma de datos Indicador global. Registro del número total de llamadas recibidas por el servicio telefónico de información y atención al cliente. Registro del número total de mensajes SMS o similares recibidos por el servicio telefónico de información y atención al cliente. Cálculo Recuento de las llamadas registradas. Recuento de los mensajes registrados. Responsables las medidas cálculo Resultados El registro y el recuento pueden efectuarse de forma manual o automática con lo que los responsables cambiaran. En caso de no ser automático, los empleados del servicio telefónico registrarán cada llamada recibida con el fin de hacer el recuento a posteriori. Lo mismo vale para los mensajes. Continua. Anual, trimestral o mensual. Número total de llamadas y mensajes recibidos por el servicio telefónico de información y atención al cliente. Se puede conocer la evolución diaria de los mismos gracias a los registros. Presentación de resultados Este indicador se puede representar de forma gráfica de modo que se represente la variación de las llamadas y los mensajes recibidos en función del día, la semana, el mes, etc. Evolución del indicador Relación con otros indicadores Con el transcurso del tiempo se puede representar gráficamente una curva del número de llamadas recibidas al año y otra con el número de mensajes. A posteriori se podrán comparar las gráficas interanuales para ver si se detectan similitudes o si las campañas informativas tienen efecto. Este indicador está relacionado con el indicador

20 5.4 Quejas, sugerencias y reclamaciones según tipología Definición Recuento del número total de quejas, sugerencias y reclamaciones recibidas, agrupadas por tipologías atendiendo a su contenido. Las tipologías pueden ajustarse a los 8 ámbitos considerados en la UNE para describir el servicio de transporte público, aunque pueden ser más detalladas e incluir subcategorías dentro de cada tipología. Además se intenta clasificarlas por líneas, en base al ámbito de cada comunicación de los clientes. Se debe crear una categoría para quejas, sugerencias o reclamaciones que no hagan referencia explícita a ninguna línea o que impliquen a varias líneas o a la totalidad de ellas. Propósito Cuantificar el volumen de quejas, sugerencias y reclamaciones de cada tipología para cada línea, de modo que se tenga conocimiento de los temas que causan mayor descontento y de los que necesitan ser mejorados de forma más urgente. Perfeccionar el sistema de resolución de quejas y de aplicación de acciones correctivas y preventivas en base a este y otros indicadores. Ámbito Indicador para cada línea. Toma de datos Registro por separado (en cada canal de comunicación) del número total de quejas, sugerencias y reclamaciones, indicando su tipología. Cálculo Recuento de las comunicaciones registradas según su tipología y según la línea a la que hacen referencia. Responsables El registro lo hacen los responsables de cada canal de comunicación, encargados de atender las peticiones de los clientes. El cálculo lo puede hacer algún empleado especialmente designado por la Dirección. las medidas cálculo Continua. Anual, trimestral o mensual. Resultados Número total de quejas, sugerencias y reclamaciones recibidas en cada línea. Número total de quejas, sugerencias y reclamaciones de una determinada tipología recibidas en cada línea. 18

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS

LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS Página 1 de 1 Manual Guía para la Implantación del Procedimiento de Gestión de Quejas y Sugerencias Página 2 de 2 ÍNDICE Introducción pag. 3 PARTE I - Objetivos del Procedimiento pag. 4 PARTE II - Fases

Más detalles

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD Página 1 de 1 Manual Guía para la Definición e Implantación de un Sistema de Indicadores de Calidad Página 2 de 2 ÍNDICE 1. Introducción pág. 3 2. Definiciones pág. 4 3. Tipos de indicadores de calidad

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

PARTE IV. Sistema de gestión de la calidad

PARTE IV. Sistema de gestión de la calidad PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS REQUISITOS BÁSICOS PARA CERTIFICAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE REGULAR INTERURBANO DE VIAJEROS EN AUTOBÚS EN CATALUNYA PARTE IV. Sistema de gestión de la

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS Página : 1 de 10 PROCEDIMIENTO PARA LA Esta es una copia no controlada si carece de sello en el reverso de sus hojas, en cuyo caso se advierte al lector que su contenido puede ser objeto de modificaciones

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad

Norma ISO 9001: 2008. Sistema de Gestión de la Calidad Norma ISO 9001: 2008 Sistema de Gestión de la Calidad Hemos recibido una solicitud de información a través de nuestra Web (www.grupoacms.com). Próximamente un comercial de ACMS se pondrá en contacto con

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

INFORMACIÓN DE CALIDAD DE SERVICIO MÓVIL Lebara Móvil

INFORMACIÓN DE CALIDAD DE SERVICIO MÓVIL Lebara Móvil INFORMACIÓN DE CALIDAD DE SERVICIO MÓVIL Lebara Móvil Agosto 2015 Introducción Compromisos de Calidad incluidos en los contratos Medidas de los parámetros Frecuencia de reclamaciones de los clientes Tiempo

Más detalles

COMISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

COMISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES CRITERIOS ADICIONALES PARA LA APLICACIÓN DEL ACUERDO DE LA COMISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 El Acuerdo de la Comisión de Calidad de 21 de noviembre de 2008 se interpreta

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

GESTIÓN DE INCIDENCIAS

GESTIÓN DE INCIDENCIAS Página 1 de 9 INDICE 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. PROCEDIMIENTO 4.1. Introducción. 4.2. El Registro de Incidencia. 4.3 Detección de la Incidencia. 4.4. Efectos adversos, Evaluación y tratamiento.

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XIV.- CÓDIGO DE TRANSPARENCIA Y DE DERECHOS DEL USUARIO (reformado con resolución No. JB-2013-2393

Más detalles

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención

Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Auditorías de Prevención Autor: autoindustria.com Índice 0. Introducción 1. Auditorías del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales 1.1. Planificación

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt

ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave. Lorri Hunt ISO 9001:2015 Comprender los cambios clave Lorri Hunt Exención de responsabilidad Si bien la información suministrada en esta presentación pretende explicar con precisión la actualización de la ISO 9001,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

PROGRAMA FIDES-AUDIT

PROGRAMA FIDES-AUDIT PROGRAMA FIDES-AUDIT INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD ESCUELA UNIVERSITARIA DE DISEÑO INDUSTRIAL UNIVERSIDADE DA CORUÑA INFORME DE EVALUACIÓN DEL DISEÑO

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

BÚSQUEDA DE CERO INCIDENCIAS: IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ERP.

BÚSQUEDA DE CERO INCIDENCIAS: IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ERP. BÚSQUEDA DE CERO INCIDENCIAS: IMPLANTACION DE UN SISTEMA DE GESTIÓN ERP. 1. Identificación y Breve descripción de su empresa Actividad: Larmario s. l. se dedica al diseño, fabricación a medida, distribución

Más detalles

MICROSOFT PROJECT 2010

MICROSOFT PROJECT 2010 MICROSOFT PROJECT 2010 PRESENTACIÓN Curso de administración de proyectos utilizando la herramienta informática Microsoft Project. El curso presenta conceptos teóricos de la administración de proyectos

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva.

Proporciona motivación a los alumnos para aprender de manera atractiva e interactiva. Ficha 4 Es indudable la importancia y los beneficios que tienen en la actualidad el uso de las tecnologías de la información y la conectividad en el desarrollo de nuestra sociedad. Las llamadas TIC o tecnologías

Más detalles

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios

Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente. Propietarios y mandos intermedios Buenas prácticas en la gestión de la atención al cliente Propietarios y mandos intermedios Las Buenas Prácticas en Atención al Cliente que a continuación se presentan forman parte de las herramientas desarrolladas

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción

Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción Directrices para la auto- evaluación A.l Introducción La auto evaluación es una evaluación cuidadosamente considerada que resulta en una opinión o juicio respecto de la eficacia y eficiencia de la organización

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02)

Procedimiento General Auditorías Internas (PG 02) (PG 02) Elaborado por: Jaime Larraín Responsable de calidad Revisado por: Felipe Boetsch Gerente técnico Aprobado por: Gonzalo Lira Gerente general Firma: Firma: Firma: Página: 2 de 7 ÍNDICE 1. OBJETO...

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. TORMENTA DE IDEAS 1.- INTRODUCCIÓN Este documento sirve de guía para la realización de una Tormenta de Ideas, también llamado "Brainstorming o Lluvia de ideas, la herramienta por medio de la cual se puede

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Criterios para la información de la gestión del mantenimiento

Criterios para la información de la gestión del mantenimiento Criterios para la información de la gestión del mantenimiento (RM. Revista Mantenimiento Nº1, AÑO 1990 - ISS 0716-8616) J.M. Lucía Lucía. Fracer Española España La rápida y espectacular extensión del uso

Más detalles

V ESTUDIO SOBRE CALIDAD EN INTERNET FIJO

V ESTUDIO SOBRE CALIDAD EN INTERNET FIJO V ESTUDIO SOBE CALIDAD EN INTENET FIJO La calidad de la banda ancha: algo más 25/09/2013 Quinto Estudio de AI sobre Calidad en Internet Fijo: la Calidad de la banda ancha, algo más LA NOTA MEDIA NO LLEGA

Más detalles

Índice INTERNET MARKETING 1

Índice INTERNET MARKETING 1 INTERNET MARKETING 1 Índice Manual de Google Analytics... 2 Qué es Google Analytics?... 2 Cómo funciona Google Analytics?... 2 Iniciar Sesión en Google Analytics... 3 Visualizar las estadísticas... 3 Resumen

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011

Indicadores del Sector Público. marzo de 2011 Indicadores del Sector Público marzo de 2011 Aspectos Conceptuales Un DATO es un valor puntual que expresa la situación de una variable en un momento específico del tiempo. Un dato aislado de su contexto

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

ERP GESTION LOGÍSTICA

ERP GESTION LOGÍSTICA ERP GESTION LOGÍSTICA o Introducción El objetivo de este módulo reside en dar soporte informático al control de sus existencias para poder responder en cualquier momento a la cuestión Qué cantidad y cuánto

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES. Facultad de Ciencias Sociales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES. Facultad de Ciencias Sociales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página web

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001

Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC 27001 Aníbal Díaz Gines Auditor de SGSI Certificación de Sistemas Applus+ Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información, UNE-ISO/IEC

Más detalles

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN PC/02

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN PC/02 RESPONSABILIDAD DE LA Página: 1 de 14 PC/02 CONTROL DE EDICIONES Ed. Fecha Aprobación 1 Emisión documento definitivo Motivo 2 3 4 5 Nº DE COPIA CONTROLADA: Elaborado Por: Revisado Por: Aprobado por: Página:

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su

Capítulo VI. Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su Capítulo VI Conclusiones y Recomendaciones Después de haber analizado lo que es una organización, el factor humano y su importancia dentro de ella, llegamos a la conclusión que Tecnollantas SA de CV, como

Más detalles

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo.

TRAZABILIDAD. Trazabilidad y Etiquetado La trazabilidad y etiquetado son conceptos distintos tanto en su naturaleza como en su objetivo. TRAZABILIDAD Se define como: aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de

Más detalles

Esta prestación permite enviar las hojas de salario por e-mail a nivel de empresas, centros de trabajo o trabajadores.

Esta prestación permite enviar las hojas de salario por e-mail a nivel de empresas, centros de trabajo o trabajadores. Prestaciones de a3nom Plus Envío de Hojas de salario por mail Esta prestación permite enviar las hojas de salario por e-mail a nivel de empresas, centros de trabajo o trabajadores. Aviso Control de Datos

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS COMPRAS Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAL

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS COMPRAS Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS COMPRAS Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAL Elaborado por: Revisado por: Servicios Generales Fecha: 26/10/2009 Edición Fecha modificación Motivo de la modificación 00 11/02/2010

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO 2013 Entrevista a Luis de la Haza, Grupo COSENTINO ı 38 ı Deducibilidad de los gastos financieros en el IS ı 24 ı

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción. En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la

CAPÍTULO I. Introducción. En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la CAPÍTULO I En la industria del hospedaje a través del tiempo se han dado diversos cambios en la prestación de servicios tal es el caso de la certificación, ésta no asegura el éxito que la organización

Más detalles

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales

Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales Batería MC-UB Método de evaluación de riesgos psicosociales 1. Introducción En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada vez más acelerados: mayor competitividad de las empresas,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN DE SERIES DE Facultad de Ciencias de la Comunicación UNEB INFORMACIÓN

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ADT CONSULTING S.L. http://www.adtconsulting.es PROYECTO DE DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS ESTUDIO SOBRE EL POSICIONAMIENTO EN BUSCADORES DE PÁGINAS WEB Y LA RELEVANCIA DE LA ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

TRANSPRO EL TRANSPORTE URBANO DEL MONTEVIDEO DEL MAÑANA

TRANSPRO EL TRANSPORTE URBANO DEL MONTEVIDEO DEL MAÑANA EL TRANSPORTE URBANO DEL MONTEVIDEO DEL MAÑANA TRANSPRO Solución Tecnológica para Control Satelital de Flotas, Información de Arribo y Cobranza Inteligente TRANSPRO es la única Solución Tecnológica capaz

Más detalles

Capítulo 9. Archivos de sintaxis

Capítulo 9. Archivos de sintaxis Capítulo 9 Archivos de sintaxis El SPSS permite generar y editar archivos de texto con sintaxis SPSS, es decir, archivos de texto con instrucciones de programación en un lenguaje propio del SPSS. Esta

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO...

PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... Tabla de Contenido PROPÓSITO... 2 DETERMINANTES PARA UNA BUENA EXPERIENCIA DE USO... 2 1. LA PRESENCIA DE INFORMACIÓN Y AYUDA ÚTIL PARA COMPLETAR LOS TRÁMITES EN LÍNEA.... 2 2. LA DISPONIBILIDAD DE DIVERSOS

Más detalles

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net

Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net 2012 Funcionalidades Software PROYECTOS GotelGest.Net Software para la gestión de Proyectos GotelGest.Net Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionproyectos.com Última Revisión: Febrero

Más detalles

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES

SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES SERVICIO DE CONSULTORÍA DE CALIDAD PARA CLÍNICAS DENTALES Conozca mejor, las ventajas de tener implantado un Sistema de Calidad de Centros y Servicios Dentales UNE 179001 y un Sistema de Gestión de Calidad

Más detalles

QUE ES COMLINE MENSAJES? QUE TIPO DE MENSAJES PROCESA COMLINE MENSAJES?

QUE ES COMLINE MENSAJES? QUE TIPO DE MENSAJES PROCESA COMLINE MENSAJES? QUE ES COMLINE MENSAJES? Comline Mensajes es una plataforma flexible, ágil y oportuna, que permite el envío MASIVO de MENSAJES DE TEXTO (SMS). Comline Mensajes integra su tecnología a los centros de recepción

Más detalles