Revisión. Introducción. Mundial de la Salud) define la enfermedad epiléptica como la repetición crónica de crisis epilépticas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revisión. Introducción. Mundial de la Salud) define la enfermedad epiléptica como la repetición crónica de crisis epilépticas."

Transcripción

1 Revisión Epilepsia catamenial. Consecuencias endocrinas e implicancias terapéuticas Catamenial epilepsy. Endocrine consequences and therapeutic implications Dra. Alejandra Belardo, Dra. Valeria Servetti, Dra. Gabriela Pagliano Servicio de Ginecología, Sección Endocrinología Ginecológica Hospital Italiano de Buenos Aires - alejandra.belardo@hospitalitaliano.org.ar Resumen La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes. Existe evidencia clínica y experimental de que los esteroides sexuales podrían influir en la frecuencia de las crisis epilépticas. Asimismo, las pacientes que padecen epilepsia suelen tener más frecuentemente desórdenes endocrinos reproductivos, por lo cual esta patología debiera ser tenida en cuenta en la evaluación de la paciente en el contexto de la consulta ginecológica. Dentro de la epilepsia, nos vamos a referir en particular a la epilepsia catamenial, que se define como la exacerbación de las crisis epilépticas en relación con el ciclo menstrual, caracterizadas por un incremento de por lo menos dos veces en su frecuencia. Una de las posibles causas que se postulan es que la exacerbación premenstrual de las crisis se atribuiría a la pérdida de los efectos anticonvulsivantes de la progesterona y existe evidencia de la eficacia de la progesterona natural en la disminución de la frecuencia de aparición de las crisis convulsivas. La medroxiprogesterona parenteral de depósito podría disminuir la frecuencia de las crisis cuando se administra en dosis suficientes para inducir amenorrea. El tratamiento con citrato de clomifeno es otra opción terapéutica de segunda elección para los casos en los que la terapia con progesterona no fue efectiva. Otra opción podrían ser los neuroesteroides o los análogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas. Dada la influencia de los esteroides gonadales en la epilepsia catamenial, en la actualidad, la progesterona podría ser una alternativa útil como tratamiento hormonal en coadyuvancia con la terapéutica antiepiléptica clásica en las pacientes que presentan alguno de los patrones de epilepsia catamenial. El tratamiento coadyuvante hormonal en las mujeres epilépticas debería considerarse en aquellas que presenten un patrón catamenial de crisis con resistencia a las drogas antiepilépticas clásicas. Palabras clave: epilepsia catamenial, epilepsia, convulsiones, progesterona, medroxiprogesterona, crisis epilépticas. Abstract Epilepsy is one of the most common chronic neurological diseases. There is considerable scientific and clinical evidence to indicate that sexual steroids have an important role in the pattern of seizure occurrence. Also, patients with epilepsy often have reproductive endocrine disorders more frequently, so this condition should be taken into account in the assessment of the patient during the visit to her doctor. Within epilepsy context, we will refer in particular to catamenial epilepsy, which is defined as seizure exacerbations in relation to the menstrual cycle, characterized by a two-fold or greater increase in seizure frequency in a particular phase of the menstrual cycle. Lower levels of the progesterone anticonvulsivant effects could be considered as one of the possible cause of the premenstrual exacerbations. There is evidence about the effectiveness of natural progesterone in decreasing the frequency of seizures. The deposit parenteral medroxyprogesterone may decrease seizure frequency when it is administered in doses sufficient to induce amenorrhea. Treatment with clomiphene citrate is another second-line treatment option for cases in which therapy was not effective. Other options could be neurosteroids or gonadotrofin releasing hormone analogues. At present, due to the influence of the gonadal steroids in catamenial epilepsy, progesterone may be useful as an adjuvant hormonal treatment together with classical anti-epileptic therapy in patients with some of the patterns of catamenial epilepsy. Adjuvant hormonal treatment in women with epilepsy should be considered in those patients showing a catamenial pattern of seizures with drug refractory epilepsy. Key words: catamenial epilepsy, epilepsy, progesterone, medroxiprogesterone, seizures. Introducción La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más frecuentes. La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la enfermedad epiléptica como la repetición crónica de crisis epilépticas. 41

2 Revista SAEGRE - Volumen XVIII - Nº 1 - abril de 2011 La prevalencia oscila entre 500 a 1000 epilépticos cada habitantes en los países occidentales. Las crisis epilépticas se clasifican en parciales con disminución de la conciencia o sin ella; parciales secundariamente generalizadas, generalizadas, unilaterales y, por último, las no clasificables. Aproximadamente el 50% de las mujeres que padecen epilepsia tienen crisis con mayor frecuencia en relación con la menstruación, lo cual llevó a pensar que los esteroides sexuales femeninos podrían tener una implicancia directa o indirecta en la aparición de las crisis a lo largo del ciclo menstrual 1. En la antigua Grecia, la naturaleza cíclica de las crisis epilépticas se atribuía a los ciclos de la luna. Galeno creía que el efecto de la luna sobre la periodicidad de las convulsiones epilépticas dependía de la mayor o menor exposición al sol; sus efectos eran débiles en luna creciente o menguante, pero fuertes en luna llena. En la Edad Media, se creía que un vapor que surgía desde el útero inducía las crisis epilépticas. Mucho tiempo después, en una reunión de la Real Sociedad Médica y Quirúrgica en el año 1857, Sir Charles Locock describió por primera vez la relación entre las crisis epilépticas y el ciclo menstrual. La epilepsia histérica (del griego hystera, que significa útero ) se limitaba solo a las mujeres, y se presentaban con una regularidad que se relacionaba en forma directa con la menstruación 2. En la actualidad, existe suficiente evidencia clínica y experimental que relaciona los esteroides sexuales con las crisis epilépticas, como así también la mayor prevalencia de desórdenes ginecoendocrinos en este grupo de mujeres 3. Se ha observado que las mujeres que padecen esta enfermedad neurológica presentan una incidencia mayor de ciclos menstruales irregulares, ciclos anovulatorios, desórdenes reproductivos y disfunciones sexuales. El ciclo menstrual es un evento neuroendocrino, caracterizado por la interacción de glándulas neuroendocrinas y órganos reproductores 4. Las crisis epilépticas son influenciadas por la variación fisiológica en la secreción de las hormonas sexuales durante el ciclo menstrual y durante toda la vida reproductiva de las mujeres con epilepsia. Existen tres estrógenos biológicamente activos: estradiol, estrona y estriol, los cuales son altamente lipofílicos y, por lo tanto, capaces de cruzar la barrera hematoencefálica. En el sistema nervioso central (SNC), el estrógeno posee efectos proconvulsivantes y en contraposición, la progesterona disminuye las descargas epileptiformes. Tanto el estrógeno como la progesterona han mostrado ejercer efectos significativos sobre el umbral de las crisis convulsivas 5. Se sabe que las convulsiones no ocurren al azar en la mayoría de las personas con epilepsia, sino que existen factores desencadenantes. Las crisis epilépticas tienden a agruparse sucediendo con un ritmo que muestra una periodicidad identificable y previsible. Cuando la frecuencia de las exacerbaciones de las crisis en las mujeres está directamente relacionada con el ciclo menstrual, se la denomina epilepsia catamenial, y a ella nos referiremos a lo largo de esta revisión. Esta relación se puede atribuir en primer lugar a las propiedades neuroactivas de las hormonas esteroideas y además a la variación cíclica en sus niveles plasmáticos. De esto se deduce que si las hormonas juegan un papel crucial en la aparición de convulsiones, estas mismas hormonas también podrían tener un papel en el tratamiento 6. Por definición, la epilepsia catamenial se refiere a la exacerbación de las crisis en relación con el ciclo menstrual, caracterizadas por un incremento de dos veces en la frecuencia de las crisis 7. Para llegar al correcto diagnóstico es necesario tener en cuenta los siguientes puntos: 1) Registrar los ciclos menstruales y las crisis convulsivas. 2) Medir la concentración de progesterona plasmática en fase lútea media (día del ciclo menstrual) para distinguir los ciclos de fase lútea normal de aquellos con fase lútea inadecuada (ciclos anovulatorios: progesterona sérica <5 ng/ml) 6. En la epilepsia catamenial se describen tres patrones: C1: las crisis se presentan con mayor frecuencia u ocurren en la fase perimenstrual (días 26 al 3) de un ciclo ovulatorio normal. Este patrón se observa en el 25-75% de las mujeres con epilepsia catamenial. C2: en este patrón las crisis se exacerban en la fase periovulatoria de un ciclo normal (días 10-13) (Figura 1). C3: en ciclos con fase lútea inadecuada, la exacerbación de las crisis ocurre desde el día 10 de un ciclo al día 3 del siguiente ciclo (el día 1 del ciclo es el primer día de la menstruación, y se asume que la ovulación ocurre aproximadamente 14 días antes del comienzo de la menstruación siguiente) (Figura 2). Estos tres patrones se pueden demostrar graficando los ciclos menstruales y las crisis, sumado a la progesterona plasmática de mitad de la fase lútea para diferenciar un ciclo con fase lútea adecuada de uno con fase lútea inadecuada 8. 42

3 Kim y colaboradores 9 realizaron un estudio prospectivo observacional en el que evaluaron a 79 mujeres que tenían entre 15 a 44 años y padecían epilepsia. De un total de 255 ciclos menstruales, 231 de ellos fueron ovulatorios y 24 anovulatorios. La exacerbación catamenial de las crisis epilépticas se observó en 37 de las 79 mujeres (46,8%) y en 108 de los 255 ciclos (42,4%) y fue más frecuente en los ciclos anovulatorios (70,8%) que en los ciclos ovulatorios (39,4%). Del total de las pacientes, el 46,8% de las mujeres presentó patrones de epilepsia catamenial; las crisis fueron más frecuentes durante la menstruación y en los días periovulatorios en los ciclos ovulatorios, y para las pacientes con ciclos anovulatorios, en toda la segunda mitad del ciclo 9. Fisiopatología Los esteroides sexuales actúan sobre el SNC, lo que generó la hipótesis de su influencia en la aparición de las crisis. Los estrógenos favorecen las crisis epilépticas, mientras que la progesterona tiene efectos contrarios, es decir, anticonvulsivantes. Diferentes auto- Día 1 Día 14 Día 28 Figura 1. Variaciones en los niveles de estradiol y progesterona durante el ciclo menstrual ovulatorio. Patrones C1 y C2 de exacerbación de las crisis convulsivas. Estrógenos Progesterona 5 Día 1 Día 14 Día 28 Figura 2. Patrón C3, exacerbaciones durante la segunda mitad de un ciclo con fase lútea inadecuada. Estrógenos Progesterona 5 res han relacionado la fluctuación en los niveles plasmáticos absolutos y relativos de los esteroides gonadales a lo largo del ciclo con los distintos patrones de epilepsia catamenial. Asimismo, se ha observado una asociación entre ciertos desórdenes endocrinos reproductivos y las descargas epilépticas, lo que sugiere un rol importante y crítico de las hormonas en la fisiopatogenia de la epilepsia catamenial 10. Tanto los esteroides gonadales como los adrenales actúan en el SNC mediante mecanismos genómicos y no genómicos. La acción genómica estrogénica en la excitabilidad neuronal está mediada por receptores citoplasmáticos neuronales. Los estrógenos potenciarían la excitabilidad neuronal mediante mecanismos postranscripcionales. El estradiol tiene la propiedad de aumentar la densidad de las terminaciones dendríticas y el número de receptores excitatorios NMDA, los cuales se encuentran en las neuronas del hipocampo. Los estrógenos incrementan la actividad de los receptores NMDA y nonmda. A diferencia de los estrógenos, la progesterona posee acciones contrarias a ellos, disminuyendo las descargas neuronales, las descargas epileptiformes y aumentando el umbral de las crisis. En el SNC se encuentran ampliamente distribuidos tanto receptores de progesterona (RP) como receptores de estrógenos (RE). De la misma forma que los estrógenos, la progesterona influiría a través de mecanismos genómicos en la actividad enzimática que controla la síntesis y liberación de varios neurotransmisores uniéndose al receptor citoplasmático. La progesterona no solo genera efectos propios, sino que también disminuye el número de receptores para estrógenos, antagonizando de esta manera su acción. La progesterona también actúa por mecanismos no genómicos. Entre ellos se destaca el efecto inhibitorio directo sobre la membrana de las células, debido a la acción de uno de sus metabolitos, la alopregnenolona. Este metabolito podría ser considerado como un regulador endógeno de la excitabilidad neuronal, con propiedades ansiolíticas, antiepilépticas y sedantes. La progesterona se metaboliza primero a dehidroprogesterona, a través de un mecanismo irreversible, y de este metabolito deriva la alopregnenolona, que también se sintetiza de novo en el cerebro. La alopregnenolona carece de efectos hormonales, pero es un esteroide neuroactivo que puede ser considerado como un regulador endógeno de la excitabilidad del cerebro con propiedades hipnosedantes 11. Ya nos habíamos referido anteriormente a la influencia que ejercen los esteroides adrenales en las crisis epilépticas. La alotetrahidrodesoxicorticosterona (alo-thdoc) es un metabolito de la desoxicorticosterona que se sintetiza en la glándula suprarrenal. Tanto 43

4 Revista SAEGRE - Volumen XVIII - Nº 1 - abril de 2011 la alopregnenolona como la alo-thdoc potencian la inhibición mediada por el GABA (ácido gamma-aminobutírico), que es el principal neurotransmisor inhibitorio del SNC. Ambos metabolitos actúan como un modulador alostérico positivo del receptor GABAa, prolongando la acción inhibitoria del GABA en las neuronas. La alopregnenolona es uno de los más potentes ligandos del receptor GABAa en el SNC, con una afinidad similar a la del flunitracepam y mil veces mayor que la del pentobarbital. Los glucocorticoides, incluida la corticosterona y la dexametasona, favorecen las descargas epileptiformes y las crisis en modelos animales por mecanismos que aún no han sido dilucidados. Los mecanismos proconvulsivantes de la corticosterona podrían estar mediados por receptores tipo I (receptores neuronales para mineralocorticoides), localizados principalmente en el hipocampo, que tienen una elevada afinidad por la corticosterona y por la aldosterona. La hormona liberadora de corticotrofina (CRH) es un importante neuromodulador que tiene un papel fundamental en la respuesta al estrés y actuaría como un neurotransmisor excitatorio 9. Se ha observado que la frecuencia de las crisis epilépticas muestra una estrecha y significativa relación con la tasa plasmática de estradiol/progesterona. La relación estrógeno/progesterona es mayor en los días previos a la menstruación y durante la ovulación, y disminuye en la primera mitad de la fase lútea. La exacerbación premenstrual de las crisis se atribuiría a la pérdida de los efectos anticonvulsivantes de la progesterona y las exacerbaciones periovulatorias se deberían al aumento de estrógenos en los días previos a la ovulación sin la concomitante elevación de los niveles de progesterona que ocurren durante la ovulación. Las crisis epilépticas son menos frecuentes durante la segunda mitad del ciclo, coincidentemente con los niveles de progesterona más elevados en los ciclos ovulatorios. La fase lútea inadecuada se define como una alteración del ciclo que resulta de una secreción menor que la normal de progesterona en la segunda mitad del ciclo. El diagnóstico se logra mediante un dosaje de progesterona alrededor de los días del ciclo, que arroja valores menores a 5 ng/ml. Las tasas de estrógenos/ progesterona elevadas y las crisis epilépticas son más frecuentes en estas pacientes. Se postula también que las exacerbaciones premenstruales de las crisis se podrían relacionar con la disminución de los niveles plasmáticos de las drogas antiepilépticas tanto como con la pérdida de los efectos anticonvulsivantes de la progesterona. La caída de los niveles plasmáticos de las drogas antiepilépticas en el premenstruo se debería a mecanismos hepáticos y es más significativa en mujeres que padecen exacerbaciones de las crisis epilépticas en la fase premenstrual. La explicación estaría dada porque los esteroides gonadales y las drogas anticonvulsivantes son metabolizados por el mismo sistema microsomal hepático, el citocromo P450. En la fase premenstrual disminuyen los esteroides sexuales y aumenta la metabolización hepática de las drogas anticonvulsivantes, lo que determina la disminución de los niveles plasmáticos de los fármacos antiepilépticos 2. Desórdenes endocrino-reproductivos y epilepsia El ciclo menstrual está regulado por el eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. La hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) se libera en forma pulsátil desde el hipotálamo y actúa sobre la glándula hipofisaria, estimulando la síntesis de las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). Se observan alteraciones en la liberación de LH con relativa frecuencia en las mujeres con epilepsia parcial, así como también en aquéllas con epilepsia primaria generalizada. Las manifestaciones clínicas dependen en última instancia del tipo de epilepsia y de la terapéutica antiepiléptica utilizada. Los niveles de prolactina sérica y de la globulina fijadora de esteroides sexuales (SHBG) se encuentran frecuentemente elevados en mujeres con epilepsia parcial. Por otro lado, los niveles de tirotrofina (TSH), LH, estradiol y dehidroepiandrosterona (DHEA) se encuentran disminuidos y se ven afectados según el fármaco anticonvulsivante elegido para el tratamiento de estas pacientes. Las convulsiones parciales complejas son el tipo más frecuente de convulsión y tienen su origen en las estructuras del lóbulo temporal medial. La actividad puede propagarse desde allí hacia el hipotálamo y afectar la liberación hipofisaria normal de las gonadotrofinas (GTH), suceso que, a su vez, alteraría la síntesis adecuada de esteroides sexuales. La consecuencia de estas alteraciones se evidencia clínicamente en irregularidades menstruales, observadas con elevada frecuencia en las pacientes que padecen epilepsia, tales como ciclos anovulatorios y, en consecuencia, infertilidad. También se han observado niveles de prolactina elevados después de las convulsiones. Hace unos años, se proponía medir la concentración de esta hormona como un parámetro diagnóstico para diferenciar las crisis epilépticas de las no epilépticas. El aumento de los niveles basales de prolactina durante las crisis epilépticas diferenciaba a las convulsiones de otro origen. Una situación similar se observa con el cortisol y la hormona de crecimiento (HC), las cuales se elevan luego de las crisis. 44

5 En síntesis, las mujeres que padecen epilepsia presentan con mayor frecuencia disfunción ovárica, que se manifiesta clínicamente con falla ovárica prematura, síndrome de ovario poliquístico (SOP), ciclos anovulatorios o disminución de la fertilidad 12. Desórdenes endocrinos La amenorrea se presenta en el 14 al 20% de las mujeres que padecen epilepsia y la metrorragia en el 43% de ellas. La respuesta de LH al GnRH puede estar inusualmente elevada o disminuida, de acuerdo con el origen anatómico de las crisis epilépticas. La asociación entre las crisis del lóbulo temporal izquierdo y el SOP se observa cuando la respuesta al GnRH está aumentada, y la asociación con las crisis del lóbulo temporal derecho cuando la respuesta se halla disminuida. Lo amplitud de los pulsos de secreción de LH es mayor en las pacientes que padecen epilepsia. El SOP y el hipogonadismo hipogonadotrófico son más frecuentes en las pacientes que sufren epilepsia generalizada primaria. Estos desórdenes endocrinos, sumados a la hiperprolactinemia funcional, se hallan con mayor frecuencia en pacientes con crisis parciales del lóbulo temporal. Los trastornos endocrino-reproductivos más frecuentemente asociados a epilepsia del lóbulo temporal y a epilepsia generalizada primaria son los ciclos anovulatorios o fase lútea inadecuada. Dado que en cada ciclo se exponen las estructuras cerebrales a niveles sostenidamente elevados de estrógenos sin el adecuado aumento de progesterona, predomina la acción proconvulsivante de los primeros, lo que favorece la mayor frecuencia e intensidad de las crisis epilépticas en esta fase del ciclo 2. Menopausia Las mujeres experimentan un mayor número de ciclos anovulatorios al transitar la perimenopausia. Esto conduce a un aumento de la tasa estrógeno/progesterona y favorece el desencadenamiento de las crisis epilépticas 2. Una vez establecida la menopausia, la concentración de estrógenos gonadales se vuelve indetectable, lo que representa un efecto beneficioso para estas pacientes, teniendo en cuenta la acción favorecedora de las convulsiones que tienen estos esteroides. Las mujeres que presentaron un patrón de epilepsia catamenial durante sus años reproductivos experimentan una significativa reducción de las crisis epilépticas durante la menopausia, lo que nos lleva a la hipótesis de que los factores que influyen en la aparición de las crisis disminuyen en esta etapa de la vida de las mujeres. Se ha observado que la edad de la menopausia también está influenciada por esta enfermedad neurológica. Las pacientes con epilepsia tienen mayor riesgo de menopausia adelantada, con un promedio de 3 a 4 años de anticipación de la menopausia en la edad de presentación. También la frecuencia de las crisis tendría importancia, ya que se ha observado la menopausia a edades más tempranas en las mujeres que padecen crisis mensuales, con una edad promedio de 46,7 años, en comparación con las pacientes que sufren menos de una crisis epiléptica por mes, en quienes se registró un promedio de edad de menopausia de 47,7 años 5. Así como existe relación entre las alteraciones del ciclo menstrual y el tipo de crisis epiléptica, también se halló relación entre la edad de presentación de la menopausia y el tipo de epilepsia que padecen; por ejemplo, la menopausia precoz es muy frecuente en pacientes con crisis parciales del lóbulo temporal 5. Consecuencias óseas Las osteopatías se observan con elevada frecuencia en estas pacientes. Las mujeres con epilepsia constituyen una población de riesgo de padecer enfermedades metabólicas óseas y fracturas por fragilidad. Las mujeres alcanzan el pico de masa ósea en la tercera década de la vida, a partir de ese momento la densidad mineral ósea comienza a disminuir lentamente hasta la menopausia, cuando la pérdida ósea se acelera aún más debido a la carencia estrogénica. La terapia anticonvulsivante se considera un factor de riesgo para desarrollar osteoporosis como consecuencia del uso de drogas inductoras del sistema microsomal hepático, como fenitoína, fenobarbital y carbamacepina 12. Los mecanismos que se postulan en su patogénesis incluyen el aumento del metabolismo de la vitamina D en metabolitos inactivos, debido a que las drogas antiepilépticas inducen el metabolismo hepático. Otro de los mecanismos implicados es que estos medicamentos interfieren en la absorción intestinal de calcio y, por último, las drogas anticonvulsivantes tendrían un efecto directo a través de la inhibición de la respuesta celular a la hormona paratiroidea (PTH) 13. Otro mecanismo implicado en la etiología de la osteoporosis en estas pacientes son los desórdenes ovulatorios, que en muchos casos determinan la aparición de la amenorrea, generalmente por períodos prolongados, con el consecuente estado hipoestrogénico que favorece la pérdida de masa ósea. A la luz de estos resultados, es recomendable prestar especial atención a la salud ósea en las mujeres con epilepsia durante todas las etapas de su vida. El tratamiento con fenobarbital, primidona, fenitoína, carbamacepina o ácido valproico es considerado un factor de riesgo de osteopenia temprana secundaria. Por todo esto, es de buena práctica solicitar una densito- 45

6 Revista SAEGRE - Volumen XVIII - Nº 1 - abril de 2011 metría ósea de columna lumbar y cadera a este grupo de mujeres en riesgo, la cual deberá repetirse cada 2 años sistemáticamente, o bien ante una fractura por fragilidad. La prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado son los elementos clave para prevenir complicaciones secundarias de la osteoporosis, que reducen la calidad de vida de las mujeres. Algunos autores proponen la suplementación con calcio y vitamina D en forma rutinaria a todas las mujeres con epilepsia como medida preventiva 14. Sexualidad Alrededor del 33 al 50% de las pacientes que padecen epilepsia experimenta algún grado de disfunción sexual. Las convulsiones producidas en las estructuras límbicas alteran la función del hipotálamo y del lóbulo frontal, estructuras importantes relacionadas con la regulación de la expresión de la libido y la excitación, lo que conduce a la disminución del deseo sexual. Dentro de la terapéutica anticonvulsivante, existen drogas antiepilépticas que alteran las concentraciones plasmáticas de los esteroides sexuales y esto influye directamente en el estado de ánimo y el comportamiento, lo que afectaría aún más el deseo sexual. El estado de hipoestrogenismo que sufren estas pacientes determina un menor flujo sanguíneo vaginal con la consecuente disminución de la lubricación, situación que tiene como consecuencia una mayor frecuencia de dispareunia y anorgasmia durante el coito 12. Consecuencias reproductivas La fertilidad es dos a tres veces menor en las mujeres con epilepsia, en comparación con la población general 14. La causa probablemente sea multifactorial, incluyendo factores sociales y genéticos, y no necesariamente se atribuiría sólo a la medicación antiepiléptica, aunque los fármacos son un importante factor contribuyente. Esto también se aplica a la disfunción sexual, que es más común en las mujeres con epilepsia del lóbulo temporal. Se estima que aproximadamente el 8% de los ciclos menstruales son anovulatorios en sujetos normales, pero se ha observado que pueden serlo hasta un tercio de todos los ciclos en las mujeres con epilepsia del lóbulo temporal 15. Anticoncepción No existe contraindicación para que una mujer con epilepsia en tratamiento utilice la anticoncepción hormonal oral como método anticonceptivo. Sin embargo, los niveles plasmáticos de los anticonceptivos orales (ACO) pueden verse afectados por las drogas anticonvulsivantes en función de las vías metabólicas que comparten en su degradación La inducción de la actividad de la enzima citocromo P450 hepática por algunos medicamentos antiepilépticos (fenitoína, carbamacepina, oxacarbacepina, fenobarbital y primidona) aumenta la tasa de metabolismo de los estrógenos y progesterona, lo que disminuye la concentración plasmática de ambos esteroides. Existen drogas recomendadas para aquellas pacientes que eligen este método anticonceptivo. Las drogas como el valproato de sodio, la vigabatrina, lamotrigina, gabapentina, tiagabina, levetiracetam, pregabalina y las benzodiacepinas como el clobazam y el clonacepam no afectan la actividad de las enzimas hepáticas. Entonces, es importante saber si una paciente está tomando una droga inductora del sistema citocromo P450 antes de prescribir un anticonceptivo hormonal, así como es vital brindar asesoramiento adecuado cuando se prescriba una droga anticonvulsivante a mujeres que ya utilizan la anticoncepción hormonal como método anticonceptivo. Para las mujeres que reciben tratamiento antiepiléptico, sería beneficioso utilizar una dosis mínima de estrógenos de 50 µg diarios. En la Argentina existe una asociación de 50 µg de etinilestradiol con 250 µg de levonorgestrel disponible en el mercado. Es posible también utilizar un comprimido de 20 µg y uno de 30 µg, de etinilestradiol, siempre que los estrógenos y progestágenos que contengan los comprimidos sean los mismos. Por lo general, es más sencillo usar dos comprimidos de 30 µg del anticonceptivo elegido. La recomendación de una dosis de 50 µg de estrógenos suele ser preocupante para los pacientes por temor a una mayor incidencia de efectos secundarios, sin embargo, esta dosis, administrada en combinación con los fármacos antiepilépticos, es comparable a las dosis habitualmente utilizadas. De todas maneras, se estima que la tasa de fracaso del ACO en concomitancia con las drogas anticonvulsivantes aproximadamente duplica la de la población general, lo cual puede ser atribuible a la dosis hormonal insuficiente, lo que es casi totalmente prevenible 15. Tratamiento Sobre la base de lo referido anteriormente, es lógico pensar que para las pacientes que presentan epilepsia catamenial, el tratamiento hormonal podría constituir una alternativa útil en coadyuvancia con el tratamiento antiepiléptico cuando éste sea incapaz de controlar las crisis. A continuación se describen las terapéuticas propuestas: I. Progestágenos En ausencia de respuesta a la terapéutica clásica anticonvulsivante, el tratamiento con progesterona debería considerarse en dos situaciones: a) mujeres con epilepsia catamenial con fase lútea inadecuada documentada

7 por laboratorio; y b) mujeres con epilepsia catamenial sin alteraciones endocrinas reproductivas. El patrón de frecuencia de las crisis deberá presentarse al menos durante tres ciclos 2. El tratamiento con progestágenos se ha utilizado en pacientes con crisis epilépticas sensibles a las variaciones hormonales, por lo que las pacientes con fase lútea inadecuada podrían recibir un suplemento de progesterona exógena que favorecería la acción antiepiléptica 12. Dentro de los progestágenos, se incluyen la progesterona natural y los progestágenos sintéticos. El tratamiento con progestágenos se administra de dos formas: 1) Terapia cíclica con progesterona, que consiste en suplementos de progesterona durante la fase lútea, disminuyendo la dosis en forma paulatina antes de la menstruación o bien se administra la misma dosis durante toda la segunda mitad del ciclo. 2) Terapia de supresión, en la que el objetivo es suprimir totalmente el ciclo menstrual, generalmente con progestágenos inyectables o de acción prolongada, como el acetato de medroxiprogesterona de depósito o análogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas 6. 1) Progesterona cíclica Existe evidencia suficiente acerca de la eficacia de la progesterona natural en la disminución de la frecuencia de aparición de las crisis convulsivas 16. Herzog y cols. realizaron un estudio con 8 mujeres que padecían crisis parciales complejas y ciclos menstruales con fase lútea inadecuada. Se les administraron supositorios de progesterona en el premenstruo o en la segunda mitad del ciclo, al azar, a una dosis de 50 a 400 mg cada 12 horas. La frecuencia mensual de las crisis disminuyó el 68% en un período de tres meses de tratamiento, comparada con los tres meses previos 17. En un estudio posterior, este mismo autor indicó progesterona cíclica, 100 a 200 mg cada ocho horas del día 15 al 28 de cada ciclo, concomitantemente al tratamiento antiepiléptico versus el tratamiento anticonvulsivante solo, en 25 mujeres con exacerbación de las crisis en el perimenstruo (14 de ellas con ciclos anovulatorios y 11 con ciclos ovulatorios). Observaron que 18 pacientes (72%) presentaron una disminución del 54% en la frecuencia de las crisis para las epilepsias parciales complejas y del 58% en la frecuencia de las crisis secundarias generalizadas en tres meses de seguimiento. La progesterona fue más eficaz cuando se administró durante toda la segunda mitad del ciclo, comparada con su administración en los días premenstruales y su disminución gradual cerca de los 3 o 4 últimos días del ciclo. El aspecto negativo de este descenso gradual es la aparición de un rebote con exacerbación de las crisis. A los tres años, 15 mujeres que continuaron con la terapia cíclica de progesterona sumada al tratamiento anticonvulsivante continuaban mostrando mejoría en el control de las crisis, tres pacientes no sufrieron más crisis, cuatro experimentaron una disminución del 75 al 99% y en ocho la reducción fue del 50 al 74%. En estas 15 mujeres, la disminución de las crisis parciales complejas fue estadísticamente significativa en el 62% de ellas, y las crisis secundarias motoras generalizadas tuvieron una reducción significativa del 74% (p<0,01 para ambas) 18. La progesterona natural se presenta en comprimidos y cápsulas en dosis que varían de mg y debe administrarse repartida en tres tomas diarias con intervalos de alrededor de 4-6 horas debido a su corta vida media. Para lograr niveles fisiológicos de progesterona en fase lútea, se sugiere administrar entre mg tres veces por día, con una dosis óptima de 300 a 600 mg/día. La dosis y el régimen utilizado debe ser el adecuado para cada paciente según la respuesta clínica y los niveles plasmáticos de progesterona, que deberán permanecer entre ng/ml. En nuestro país no se encuentra disponible la progesterona natural, pero sí disponemos de progesterona en forma micronizada vía oral, la cual ejercería efectos similares, aunque aún no existe suficiente evidencia científica. Es necesario disponer de más estudios para conocer la dosis y la forma de administración de la progesterona micronizada en la terapia coadyuvante del tratamiento antiepiléptico 6. Como otra opción terapéutica, Penovich 14 recomienda, para los patrones C1 y C2 de epilepsia catamenial, administrar la progesterona con disminución gradual de la dosis: del día 14 al 25 del ciclo menstrual, entre mg tres veces al día; los días 26 y 27, 50 a 100 mg tres veces por día; y el día 28, solo 50 mg tres veces por día, pero como dijimos previamente, este esquema de administración mostró una mayor frecuencia de exacerbaciones en los días en que recibieron menor dosis 14. 2) Progestágenos sintéticos de acción prolongada El acetato de medroxiprogesterona es un progestágeno sintético. La medroxiprogesterona de depósito (Depo Provera) es el anticonceptivo progestínico más conocido, actualmente sólo de uso hospitalario. Los efectos adversos incluyen: sangrado menstrual irregular, aumento de peso, sensibilidad mamaria, depresión, amenorrea, y otros que derivan de las consecuencias a largo plazo del efecto hipoestrogénico con el uso prolongado 5. La medroxiprogesterona parenteral de depósito podría disminuir la frecuencia de las crisis cuando se administra en dosis suficientes para inducir amenorrea. En 2009, Herzog publicó un estudio 6 en el cual evaluó a 14 mujeres con ciclos ovulatorios que padecían crisis parciales resistentes al tratamiento anticonvulsivante a 47

8 Revista SAEGRE - Volumen XVIII - Nº 1 - abril de 2011 las que les administró acetato de medroxiprogesterona por vía parenteral en dosis de mg cada 6 a 12 semanas. El autor observó una reducción de las crisis del 39%, aunque no está claro si este efecto se debió al efecto anticonvulsivante de la medroxiprogesterona o a las consecuencias hormonales de la amenorrea inducida. II. Citrato de clomifeno El citrato de clomifeno es un antiestrógeno con acción estrogénica y antiestrogénica en distintos órganos. En estudios realizados en ratas, se observó que ejerce un efecto antiepiléptico dosis dependiente 9. Se han registrado reducciones importantes de las crisis en casos aislados de mujeres y hombres. La dosis y forma de administración sugerida es de mg diarios los días 5 al 9 de cada ciclo. Este tratamiento debería considerarse como segunda línea y debería restringirse a los casos que presenten ciclos anovulatorios en los que no resultó la terapia con progesterona 9. Su uso es limitado por las consecuencias adversas, como son embarazo no deseado, síndrome de hiperestimulación ovárica y mastalgia 5. III. Neuroesteroides La ganaxolona es un esteroide neuroactivo que modula el complejo del receptor GABAa. Es un análogo sintético de la alopregnenolona que ha demostrado poseer propiedades anticonvulsivantes. Se observó una mejoría moderada de las crisis en dos mujeres con convulsiones perimenstruales tratadas con ganaxolona 300 mg dos veces por día a partir del día 21 de un ciclo hasta el día 3 del siguiente durante 3 a 6 meses. Aún es necesario obtener más datos acerca de esta opción terapéutica IV. Análogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas Los análogos de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) se utilizan principalmente en el tratamiento de la endometriosis, ya que luego de una fase inicial de estimulación hormonal, ejercen una inhibición de la secreción de FSH, LH y esteroides sexuales 2. Los efectos adversos más frecuentes son sofocos y dispareunia, y los efectos a largo plazo, como osteoporosis y enfermedad cardiovascular, se deben principalmente al hipoestrogenismo. Hay dos estudios en los que se demuestra mejoría con esta terapéutica. Haider y Barnett en 1991 reportaron el caso de una mujer de 41 años a quien le administraron goserrelina en dosis de 3,6 mg, en forma subcutánea, cada 4 semanas. Los autores observaron una disminución de la frecuencia de las crisis, de 10 a 3 crisis en el período de aproximadamente 12 meses 19. Bauer en 1992 realizó un estudio sobre 10 mujeres de entre 20 y 50 años que presentaban crisis catameniales sin respuesta al tratamiento con carbamacepina, difenilhidantoína, fenobarbital y ácido valproico. Se les administró triptorrelina, un análogo sintético de la hormona liberadora de gonadotrofinas, en dosis de 3,75 mg en forma intramuscular cada 4 semanas, durante un promedio de 11,8 meses, en forma combinada con las drogas anticonvulsivantes o sola. Los resultados mostraron que 3 pacientes no padecieron más crisis; 4 tuvieron una disminución del 50%; 1 presentó crisis de menor duración; y en 2 no se observaron efectos terapéuticos. Estos resultados se obtuvieron en los dos primeros meses de tratamiento. De todas maneras, este estudio presenta falencias, ya que no fue controlado aleatorizado y, por otro lado, no se realizó un seguimiento prolongado de las pacientes 20. En un trabajo publicado en 1991, Herzog reportó una exacerbación de las crisis epilépticas en las tres primeras semanas de tratamiento con análogos de la hormona liberadora de gonadotrofina, esto se debe a que al comienzo de la terapia con análogos se observa una hiperestimulación ovárica, para luego ejercer su acción inhibitoria sobre el eje. 3 Conclusiones La epilepsia catamenial es un trastorno que afecta al 30-50% de las mujeres con epilepsia. Existe suficiente evidencia científica para demostrar que los esteroides sexuales tienen propiedades neuroactivas y cumplen un rol tanto en la fisiopatología de la epilepsia como en el patrón de aparición de las crisis. Las mujeres con epilepsia presentan niveles menores de FSH y progesterona y una mayor relación de estrógenos/ progesterona. Si las hormonas sexuales están implicadas en la aparición de las crisis, se podría asumir que tendrían un papel importante en el tratamiento. Se han propuesto varios enfoques terapéuticos, pero todos se basan en pequeños números de pacientes. Es necesario un estudio prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para determinar la mejor opción de tratamiento para este subgrupo importante de mujeres con epilepsia. Referencias 1. Farreras-Rozman. Medicina Interna (14ª edición), Vol. II, sec. 12ª. Madrid: Harcourt. 2000: Foldvary-Schaefer N, Falcone T. Catamenial epilepsy: pathophysiology, diagnosis and management. Neurology 2003; 61(Suppl 2): S2-S Herzog AG. Reproductive endocrine considerations and hormonal therapy for women with epilepsy. Epilepsia 1991; 32(Suppl.6): S27-S El-Khayat HA, Soliman NA, Tomoum HY. Reproductive hormonal changes and catamenial pattern in adolescent females with epilepsy. Epilepsia 2008; 49(9): Foldvary-Schaefer N, Harden C, Herzog A, Falcone T. Hormones and Seizures. Cleve Clin J Med 2004 Feb; 71 Suppl 2:S11-8.

9 6. Herzog AG. Hormonal therapies: progesterone. Neurotherapeutics 2009 Apr; 6(2): Herzog AG, Klein P, Ransil BJ. Three patterns of catamenial epilepsy. Epilepsia 1997 Oct; 38(10): Klein P, Herzog AG. Hormonal Effects on Epilepsy in Women. Epilepsia 1998; 39(Suppl. 8):S9-S Kim GA, Lee HW, Park H, Lee SK, Lee SA, Kim YI, Song HK, Shin DJ, Hong SB. Seizure exacerbation and hormonal cycles in women with epilepsy. Epilepsy Research 2010; 90(3): Herzog AG. Psychoneuroendocrine aspects of temporolimbic epilepsy. Part II: Epilepsy and reproductive steroids. Psychosomatics 1999 Mar-Apr; 40(2): Scharfman HE, MacLusky NJ. The influence of gonadal hormones on neuronal excitability, seizures, and epilepsy in the female. Epilepsia 2006 Sep; 47(9): Review. 12. Tatum OG, Liporace J, Benbadis RS, Kaplan PW. Updates on the treatment of epilepsy in women. Arch Intern Med 2004 Jan 26; 164(2): Zahn CA, Morrell MJ, SD Collins, Labiner DM, Yerby MS. Management issues for women with epilepsy: a review of the literature. Neurology 1998 Oct; 51(4): Review. 14. Penovich PE, Eck KE, Economou W. Recommendations for the care of women with epilepsy. Cleve Clin J Med 2004 Feb; 71 Suppl:S Review. 15. O Brien MD, Gilmour-White SK. Management of epilepsy in women. Postgrad Med J 2005 May; 81(955): Review. 16. Herzog AG. Progesterone therapy in complex partial and secondary generalized seizures. Neurology 1995; 45: Herzog AG. Intermittent progesterone therapy and frequency of complex partial seizures in women with menstrual disorders. Neurology 1986; 36: Herzog AG. Progesterone therapy in women with epilepsy: a 3-year follow-up. Neurol 1999; 52: Haider Y, Barnett DB. Catamenial epilepsy and goserelin. Lancet 1991; 338: Bauer J, Wildt L, Flugel D, Stefan H. The effect of a synthetic GnRH analogue on catamenial epilepsy: a study in ten patients. J Neurol 1992; 239:

Endocrino VI Por Poli

Endocrino VI Por Poli FUNCIÓN ENDOCRINA DE LAS GÓNADAS Las hormonas sexuales, tanto femeninas como masculinas, son derivadas del colesterol, es decir, son esteroides gonadales. El principal esteroide testicular es la Testosterona,

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

Palabras claves: Gónadas Gametos Hormonas Gonadotróficas Hormonas sexuales Fenotipo Andrógenos Estrógenos.

Palabras claves: Gónadas Gametos Hormonas Gonadotróficas Hormonas sexuales Fenotipo Andrógenos Estrógenos. INTRODUCCIÓN Qué es un ser vivo? Frente a esta interrogante, lo primero en que pensamos es cómo está constituido y que procesos realiza. Recordemos que respecto de su constitución están las células, que

Más detalles

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad

La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad C a p í t u l o 1 4 Aspectos ginecológicos Gloria Gálvez Bueno La forma clínica de presentación más frecuente de la enfermedad celíaca suele ser en el niño entre los 2 y 5 años de edad con síntomas gastrointestinales,

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Historia y concepto. Incidencia

Historia y concepto. Incidencia NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS De forma popular se denomina ánimo o humor a lo que científicamente corresponde como afecto Definición: Afecto es un esquema de comportamientos observables que

Más detalles

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano CICLO REPRODUCTOR FEMENINO 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano INTRODUCCIÓN Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y 35 días), desde la menarquia hasta la menopausia, se evidencia en la mujer la

Más detalles

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica. DORMID 15mg/3ml MIDAZOLAM5mg/ml Solucióninyectable IndustriaHolandesa Ventabajorecetaarchivada Estemedicamentodebeserusadoexclusivamentebajoprescripciónyvigilanciamédicaynopuederepetirsesin nuevarecetamédica.

Más detalles

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué? Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. Se ha publicado un nuevo artículo con más información sobre este tema: FDA: es necesario

Más detalles

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10

Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad. Serie N. 10 Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad Serie N. 10 Guiá del Paciente Prospecto de Legibilidad Media Retraso Constitucional del Crecimiento y Pubertad - Serie 10 (Actualizada Agosto, 2006) Este

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la denegación presentados por la Agencia Europea de Medicamentos 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de Etinilestradiol-Drospirenona

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

Hormonas y sexualidad humana

Hormonas y sexualidad humana Eje temático: Hormonas, reproducción y desarrollo Contenido: Hormonas y sexualidad humana Nivel: Segundo medio Hormonas y sexualidad humana Las hormonas son sustancias químicas que controlan numerosas

Más detalles

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria Dr. Francisco José Brenes Bermúdez Médico de familia CAP Llefi à, Badalona. Responsable del Grupo de Trabajo de Urología de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),

Más detalles

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos

Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Anexo II Modificaciones en la Ficha Técnica o Resumen de las Características del Producto y del Prospecto presentadas por la Agencia Europea de Medicamentos Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA MUJER EN LA EDAD FÉRTIL. Hormonas y epilepsia. Epilepsia catamenial

TRATAMIENTO DE LA MUJER EN LA EDAD FÉRTIL. Hormonas y epilepsia. Epilepsia catamenial CAPÍTULO 23 TRATAMIENTO DE LA MUJER EN LA EDAD FÉRTIL Introducción La epilepsia tiene en la mujer unas implicaciones especiales. Desde hace tiempo se conoce la influencia que ejercen las hormonales sexuales

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!!

La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! La solidaridad corre por tus venas, dona sangre, dona vida!!! Existen varios tipos de donación de sangre: De sangre, propiamente dicho. Este es el tipo más común de la donación de sangre, durante el cual

Más detalles

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor] DISFUNCION ERECTIL Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma [Nombre del autor] DISFUNCIÓN ERÉCTIL INFORMACIÓN AL PACIENTE Introducción La disfunción eréctil

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

Osteoporosis bajo control

Osteoporosis bajo control Osteoporosis bajo control Osteoporosis inducida por glucocorticoides www.lillyosteoporosis.com Qué es la osteoporosis inducida por glucocorticoides? La osteoporosis inducida por glucocorticoides (GC) es

Más detalles

S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker, P. Slobodian, P. D. O Loughlin, B. E. C. Nordin. Calcif Tissue Int 2008; 83: 81-84

S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker, P. Slobodian, P. D. O Loughlin, B. E. C. Nordin. Calcif Tissue Int 2008; 83: 81-84 AÑO 2010 R E S Ú M E N E S PremiumFOCUS Supresión de hormona paratiroidea y resorción ósea por carbonato de calcio y citrato de calcio en mujeres postmenopaúsicas. S. D. C. Thomas, A. G. Need, G. Tucker,

Más detalles

En comparación con levonorgestrel, el acetato de ulipristal:

En comparación con levonorgestrel, el acetato de ulipristal: Curso Anticoncepción de Urgencia Notas: 1.- El orden en el que aparecen las preguntas en el test de evaluación puede ser aleatorio. 2.- El orden de las respuestas en cada pregunta es aleatorio (nota: hay

Más detalles

La menopausia Necesito hormonas?

La menopausia Necesito hormonas? La menopausia Necesito hormonas? La menopausia La menopausia puede ser en una difícil transición en la vida de una mujer, la cual generalmente ocurre entre los 48 y 52 años. Los bochornos, los cambios

Más detalles

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación.

La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. DEFINICIÓN: La ataxia es, en principio, un síntoma, no es una enfermedad específica o un diagnóstico. Ataxia quiere decir torpeza o pérdida de coordinación. La ataxia puede afectar a los dedos, manos,

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS:

ANTIEPILÉPTICOS ANTIEPILÉPTICOS: ANTICONVULSIVANTES ANTICONVULSIVANTES EPILEPSIAS: Grupo de trastornos del sistema nervioso que se caracteriza por la ocurrencia de crisis epilépticas. CRISIS EPILÉPTICAS: Manifestaciones clínicas motoras,

Más detalles

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD Dr. Eric Saucedo de la Llata En este espacio de nuestra página web tratamos de explicar a los pacientes de manera clara y sencilla los principales aspectos de la esterilidad

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD Cuando el ser humano alcanza la pubertad, inicia su capacidad reproductiva. En el caso de la mujer, se produce la maduración de los óvulos y los cambios del aparato

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

FARMACOTERAPÍA DEL RETRASO MENTAL

FARMACOTERAPÍA DEL RETRASO MENTAL 1 FARMACOTERAPÍA DEL RETRASO MENTAL Durante muchos años, los psicotrópicos, en especial los antipsicóticos, se han utilizado de forma innecesaria en pacientes internados en instituciones, con el fin de

Más detalles

ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres

ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres ANDROPAUSIA, LA MENOPAUSIA DE LOS HOMBRES Conoce este trastorno hormonal que se produce en los hombres Así como la mujer experimenta síntomas de la menopausia, los hombres que pasan los 50 años atraviesan

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

EL CICLO MENSTRUAL Y EL DEPORTE. Dr. Carlos Gutiérrez Aparicio

EL CICLO MENSTRUAL Y EL DEPORTE. Dr. Carlos Gutiérrez Aparicio EL CICLO MENSTRUAL Y EL DEPORTE Dr. Carlos Gutiérrez Aparicio CICLO MENSTRUAL Y EL DEPORTE Oligomenorrea y amenorrea (primaria y secundaria) puede ser desarrollada en mujeres sometidas a gran entrenamiento.

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA La plasticidad cerebral: bases neurobiológicas del aprendizaje y la memoria. Determinantes genéticos.

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

en tratamiento con Toctino ... Nombre de la paciente (alitretinoína) Para el médico Soluciones pensando en ti

en tratamiento con Toctino ... Nombre de la paciente (alitretinoína) Para el médico Soluciones pensando en ti (alitretinoína) Tarjeta Restaura de seguimiento desde el interiorde la Paciente en con Toctino... Nombre de la paciente Para el médico Soluciones pensando en ti www.almirall.es www.solucionesalmirall.com

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD

EFECTIVIDAD DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD El método naturista de fertilidad, es de gran efectividad en lograr el embarazo. Este trabajo, presenta los resultados obtenidos del estudio de la efectividad en lograr un embarazo, del método naturista

Más detalles

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo 1.1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo con

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Detección Precoz del Cáncer de Próstata. Dr. Pablo González Granda Dr. Pablo González Granda Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Documento de Base Early Detection of Prostate Cancer: American Urological Association (disponible en http://www.auanet.org/common/pdf/education/clinical-guidance/prostate-cancer-

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA Mateu Busquets Guillem Furió AFD 31 Curs: 2015-2016 Introducción La palabra grupo deriva del concepto italiano gruppo y hace referencia a la pluralidad de seres o cosas

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 1 Noviembre 2010 Ya puedes encontrar nuevos contenidos en nuestra sección de internet! En la sección temas de interés encontrarás un útil artículo

Más detalles

Uso de la Metoclopramida en Pediatría

Uso de la Metoclopramida en Pediatría PRESENTACIÓN DE CASOS Uso de la Metoclopramida en Pediatría Dr. Carlos A. Delgado * Dr. José Atuán Simón ** Br. Leónidas Padilla *** El vómito es un síntoma de aparición frecuente en el niño al comienzo

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia.

Cáncer. Cáncer Cervical de Útero. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Siempre hay tiempo realice un papanicolau y colposcopia. Cáncer Cáncer Cervical de Útero El cáncer de cuello uterino es un grave problema en países en vías de desarrollo. Es el cáncer femenino más frecuente

Más detalles

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Teobaldo Espejo Núñez Palavras-chave: Planificación Familiar; Anticoncepción. Resumo El presente Modelo, creado para un Programa

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

Recomendaciones en el paciente con epilepsia.

Recomendaciones en el paciente con epilepsia. Recomendaciones en el paciente con epilepsia. Consideraciones generales. Los pacientes epilépticos no tienen necesidad de establecer restricciones a las actividades normales. La epilepsia no influye en

Más detalles

Elevado porcentaje de repeticiones y cerdas negativas a ecografía Carles Casanovas 15-ene-2014 (hace 20 días)

Elevado porcentaje de repeticiones y cerdas negativas a ecografía Carles Casanovas 15-ene-2014 (hace 20 días) Elevado porcentaje de repeticiones y cerdas negativas a ecografía Carles Casanovas 15-ene-2014 (hace 20 días) Introducción Se trata de una explotación con un nivel sanitario convencional (PRRS +, ADV -),

Más detalles

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL MIRION COMPRIMIDOS 2 mg

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL MIRION COMPRIMIDOS 2 mg FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PROFESIONAL MIRION COMPRIMIDOS 2 mg 1. DENOMINACIÓN Denominación Internacional MIRION Denominación del producto 17 B-Estradiol Valerato Micronizado 2. FÓRMULA QUÍMICA DEL PRINCIPIO

Más detalles

Reg. SAGAR Q-7804-031

Reg. SAGAR Q-7804-031 Reg. SAGAR Q-7804-031 FERTILIDAD EN VACAS QUE PRESENTABAN QUISTE FOLICULAR DESPUES DE APLICAR 2 ml I.M. DE DALMARELIN (LECIRELIN, 50 mcg) Reg. SAGAR Q-7804-031 Número de animales tratados 480 Promedio

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina nutrición Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) 1 nutrición Al inicio de la lactación las vacas lecheras transitan por una fase que se caracteriza

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides Al igual que el resto de nuestro cuerpo, los ovarios también sufren el paso de los años. Es importante informarse sobre la calidad y la reserva ovocitaria, esto nos permite tener conocimiento acerca de

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8).

El abdomen péndulo se presenta con frecuencia (Figura 5-8). Sección 5. HIPERADRENOCORTICISMO Endocrinología para el clínico de pequeños animales Signos Clínicos La poliuria, la polidipsia y la polifagia son los signos clínicos más comunes y resultan, al menos en

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera?

Cómo saber si un bebé tiene hipoacusia o sordera? Un bebé NO puede decirnos qué escucha el TAMIZ AUDITIVO NEONATAL SÍ SABÍAS QUE? La hipoacusia o sordera es la disminución del nivel auditivo por debajo de lo normal. Se puede presentar a cualquier edad,

Más detalles

Distribución del consumo de energía por sectores

Distribución del consumo de energía por sectores Guía Práctica para el uso de la Energía Presentación El uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de consumo, es uno de los objetivos más importantes que todo consumidor de Electricidad

Más detalles

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente Fibromas Uterinos Guía para la paciente Fibromas Uterinos Guía para la paciente Los fibromas uterinos son muy comunes y, para muchas mujeres, causan síntomas que afectan su calidad de vida. Este folleto

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Epilepsia en la mujer, por qué es especial

Epilepsia en la mujer, por qué es especial Epilepsia en la mujer, por qué es especial Diana C. Nájera, Angela M. Gutiérrez RESUMEN. El objetivo de este artículo es explorar el impacto de la epilepsia en los diferentes aspectos en la vida de una

Más detalles

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Edison nº4 28006 Madrid. Madrid, a 2 de octubre de 2015

Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Edison nº4 28006 Madrid. Madrid, a 2 de octubre de 2015 Comisión Nacional del Mercado de Valores Att. Director del Área de Mercados C/ Edison nº4 28006 Madrid Madrid, a 2 de octubre de 2015 De conformidad con lo previsto en el artículo 82 de la Ley del Mercado

Más detalles