LA TÉCNICA DEL PERFIL EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA TÉCNICA DEL PERFIL EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL"

Transcripción

1 Publicado en Garrido, V. (2003) Psicópatas y otros delincuentes violentos. Valencia: Tirant lo blanch. Pp LA TÉCNICA DEL PERFIL EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Luz Anyela Morales Introducción Cada vez es más frecuente que la ocurrencia de crímenes violentos y, especialmente de aquellos que presentan características extrañas (como la desaparición de víctimas, algún mensaje o símbolo empleado por el agresor, la evidencia de rituales durante la comisión del delito, etc.), demanden respuestas de expertos y de profesionales que ayuden a entender las razones que tiene una persona para cometer estos actos, y que provean información útil para identificar y dar captura al responsable. En este sentido, los delitos cometidos en serie han recibido particular atención dados los grados extremos de violencia y el número elevado de víctimas que les caracteriza. Los homicidios en serie son un ejemplo de ello, frecuentemente las víctimas de estos delitos son atacadas sexualmente, mutiladas, acuchilladas, estranguladas o golpeadas. Además, aunque el homicidio en serie se define por un mínimo de tres muertes causadas por el mismo individuo en diferentes momentos y lugares (Douglas y Burgess, 1986), muchas veces el número de víctimas supera esta cifra. Por ejemplo, en un estudio realizado por Godwin (2000) en Estados Unidos, 107 asesinos seriales fueron responsables de la muerte de 728 personas 7 en promedio por cada delincuente-; y en algunos casos individuales se han registrado cifras aún más sorprendentes, como en el de Ted Bundy, a quien se le atribuyen entre 28 y 36 muertes de mujeres en Estados Unidos, y el de Alfredo Garavito, responsable del asesinato de más de 140 niños en Colombia. En situaciones como estas, diferentes disciplinas aportan sus conocimientos para resolver el caso en el menor tiempo posible y, con ello, reducir el número de futuras víctimas. En esta tarea, recientemente, se ha dado especial atención al aporte que puede hacer la técnica de elaboración de perfiles; aunque no sin suscitar dudas acerca de su utilidad. En este contexto, los perfiles han sido simultáneamente defendidos y criticados. Vistos algunas veces como un proceso exitoso que aporta conocimiento invaluable a la investigación criminal, y otras, como un procedimiento poco válido que puede desviar irreparable e innecesariamente la investigación, los perfiles han sido empleados en el análisis de casos reales y su aplicación es cada vez mayor. Por lo anterior, el objetivo de este capítulo es presentar una revisión de los recursos teóricos, empíricos y metodológicos en los que se fundamenta la técnica del perfil. Así, se abordan los matices de los argumentos en su favor y en su contra, y las posibilidades que ofrece dentro de la investigación criminal. Finalmente, se exponen tres casos, como ejemplos de la aplicación de esta técnica en España. 1 Profesora Universidad Católica de Colombia. Becaria Agencia Española de Cooperación Internacional: Programa de Doctorado en Comportamiento Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Correo electrónico: Luz_anyelam@hotmail.com

2 2 2. Qué es el perfil criminológico del delincuente? Empecemos por una definición del tema que nos ocupa. El perfil criminológico es una técnica que busca describir, explicar y predecir las características demográficas (edad, sexo, ocupación) y psicológicas (rasgos de personalidad, motivación) de la persona que ha cometido un delito y de quien se desconoce su identidad. Con tal fin recoge información de la escena del crimen, de la víctima, de los testigos y de los documentos relacionados con el caso. Geberth (1981), por ejemplo, describe los perfiles como un intento académico para dar información específica acerca de cierto tipo de sospechosos; Ressler, Burgess, Hartman y Douglas (2000) los definen como una técnica para identificar las características importantes de la personalidad y del comportamiento de un individuo, con base en la información de los delitos cometidos por él; Canter (1995) se refiere a los perfiles como un proceso de inferencia de las características de un delincuente a partir de la manera en que actúa cuando comete un delito; y Pinnizzotto (1984), como el proceso mediante el cual el investigador utiliza la información de los escenarios en que ocurren los delitos y de las víctimas para explicar el tipo de persona que pudo cometer los crímenes. En resumen, los perfiles son una técnica que a partir de los datos disponibles sobre el delito, el escenario donde ocurrió y la víctima, aporta información sobre las características del responsable. Aunque con frecuencia la literatura especializada en este tema se refiere a los perfiles con la denominación de psicológicos, en este capítulo nos referimos a ellos con el apelativo de criminológicos, en razón de que involucran información adicional a la psicológica y se fundamentan en los conocimientos derivados de la criminología. Los perfiles de ninguna manera sustituyen otros procedimientos como la recolección de evidencia física (por ejemplo, fluidos corporales, cabellos, huellas dactilares, armas, etc.) o el examen médico forense. Tampoco revelan la identidad específica del delincuente (Ressler et al., 2000). 3. Aplicación de los perfiles El empleo de la técnica de elaboración de perfiles se ha planteado tanto en la fase de investigación criminal, en la que se desconoce el autor de un crimen; como en las fases en que, una vez identificado el delincuente, la policía debe interactuar con él. En la primera fase, cuando el autor de un delito es desconocido, se ha propuesto que los perfiles pueden ser útiles en las siguientes tareas: 1) Determinar si varios delitos están relacionados y si corresponden con el mismo autor. 2) Explicar los motivos que pudo tener el delincuente para cometer sus crímenes y a través de ellos entender su comportamiento (Wrightsman, 2001). 3) Hacer inferencias sobre las características del delincuente y compararlas con grupos de sospechosos, esto permite excluir a aquellos sujetos que no se ajustan al perfil e incluir a otros que no se habían considerado previamente (Canter, 1995; Salfati y Canter, 1999; Ressler et al., 2000; Wrightsman, 2001; Petherick, 2002); 4) Asesorar con relación a la información que debe difundirse en los medios de comunicación para lograr reacciones específicas de los delincuentes, por

3 3 ejemplo, presionarles para que cometan errores, motivarles para que establezcan algún tipo de comunicación con las autoridades, etc. 5) Predecir el comportamiento futuro del delincuente con respecto a la comisión de nuevos delitos, el tipo de víctima y el lugar de sus próximas actuaciones, e incluso, sobre la posibilidad de que incremente sus niveles de violencia. Por otro lado, una vez se conoce al responsable de los hechos, los perfiles pueden proveer información importante para el diseño de estrategias que permitan interactuar efectivamente con los delincuentes durante los interrogatorios y en los procesos de negociación (Ressler et al., 2000; Wrightsman, 2001). Respecto al tipo de delito en el que es aplicable el perfil, diversos autores están de acuerdo en que esta técnica es útil en los casos en los que la hipótesis más probable es un crimen serial, especialmente en los delitos de violación, homicidio y piromanía (Canter y Alison, 1999; Godwin, 2000; Ressler et al., 2000). Desde esta perspectiva, se asume que los datos que se obtienen a partir de varias escenas del crimen y de distintas víctimas permiten a la policía acceder a mejor y mayor información acerca del delincuente, que los casos de un único delito y de una sola víctima. Algunos autores como Ressler et al. (2000) también sugieren la aplicación de los perfiles en otros tipos de delitos como las amenazas, las falsificaciones, los casos de toma de rehenes y el secuestro. Sin embargo, otros autores como Holmes y Holmes (1996) plantean la dificultad de aplicar esta técnica en delitos que no se presentan en serie y que son de naturaleza tan distinta como la falsificación y el secuestro. Lo cierto es que aunque existen algunos estudios sobre la elaboración de perfiles en delitos como los mencionados antes, así como en el allanamiento de morada y en el robo (Brown y Bentley, 1993), la investigación se ha enfocado principalmente en los delitos de homicidio y violación. Por ello, este capítulo se centra en estos últimos. 4. Metodología En cuanto a la manera de elaborar los perfiles, básicamente se pueden distinguir dos tendencias: la clínica y la estadística (Garrido, 2000; Garrido, Stangeland y Redondo, 2001; Petherick, 2002). Veamos en qué consiste cada una de ellas. El enfoque clínico En la metodología clínica, la persona o equipo encargado de elaborar el perfil estudia casos individuales y los compara con su experiencia acumulada que supone muchos estudios de caso analizados-. El procedimiento es similar al empleado para hacer diagnósticos clínicos: se basa en la tradición de la psiquiatría forense y de la psicología clínica. Los profesionales usan criterios que varían en función de su conocimiento sobre la personalidad, los trastornos psicológicos y, en general, de su formación para explicar la conducta. Esta aproximación es diagnóstica y corresponde con la lógica deductiva en la que a partir de la observación de detalles del crimen se infiere e interpreta la personalidad del agresor. Desde esta perspectiva es posible llegar a conclusiones acertadas al tradicional estilo del personaje Sherlock Holmes. Uno de los ejemplos más citados en la literatura sobre

4 4 perfiles y que constituye un antecedente histórico importante de este método es el clásico perfil realizado por el psiquiatra James Brussel (Garrido, 2000; Wrightsman, 2001). El caso del bombardero loco Desde 1940 y durante 16 años, alguien colocó una serie de bombas en diferentes sitios en Nueva York. Aunque en principio los artefactos eran pequeños e inefectivos, cada vez se hicieron más peligrosos. La primera bomba se encontró en el edificio de la compañía Edison y junto a ella una nota que decía: Con Edison, ladrones Esto es para ti, y firmaba F.P.. En 1941 la policía recibió una carta que decía no haré más bombas mientras dure la guerra, mi sentimiento patriótico me ha hecho decidirlo así. Después yo haré justicia a Con- Edison, ellos pagarán por lo que hicieron, F.P. (Brussel, 1968, citado por Wrightsman, 2001). Por lo menos 16 cartas más fueron recibidas en la compañía eléctrica Con-Edison, el New York Times, varios hoteles, teatros y supermercados en Nueva York. En 1950 se encontraron seis bombas más que, aunque no explotaron, sí suscitaron el pánico en la ciudadanía. La policía y los periódicos empezaron a denominar loco al autor de los atentados debido a que en sus cartas y llamadas telefónicas daba mensajes que contenían una mezcla de emociones que iban desde la amenaza hasta la disculpa. En algún mensaje admitió: no estoy bien (Brussell, 1968, citado por Wrightsman, 2001). Se siguieron poniendo bombas, y en 1956 una de ellas hirió gravemente a 6 personas. La policía estableció contacto con el psiquiatra James Brussel para que les proporcionara información sobre el tipo de persona que podría cometer estos actos. Brussel hizo el siguiente perfil: Es un hombre soltero. De mediana edad -de 40 a 50 años-, introvertido. Solitario, aunque quizás vive con una pariente. De constitución bien proporcionada. Poco sociable pero no antisocial. Posee habilidades relacionadas con la mecánica. Es diestro en el uso de herramientas. Despectivo con los demás. Especialmente vulnerable a las críticas que recibe de su trabajo. Aunque puede disimular su disgusto, con el tiempo puede llegar a ser violento. Es una persona pulcra. De buena educación. De origen extranjero, probablemente eslavo. Religioso. Siente resentimiento y va en aumento. Trabaja o trabajó con la compañía Edison. Probablemente se trata de un caso de paranoia progresiva. Posiblemente envía las cartas desde algún sitio ubicado en el trayecto desde su casa hasta Nueva York. Cuando lo capturen, llevará una americana cruzada con dos filas de botones (Brussel, 1968; citado por Wrightsman, 2001). Brussel persuadió a la policía de poner la información de su perfil en los diarios para que al leerlo el responsable intentara ponerse en comunicación con ellos o cometiera algún error. Y así lo hizo, llamó a Brussel y escribió varias cartas para explicar algunas imprecisiones del perfil, además delató su profundo rencor a la compañía Edison. En 1957 el autor de las bombas fue capturado después de que la policía hallara en los archivos de la compañía un incidente ocurrido con un antiguo empleado. George Metesky había sufrido un accidente laboral y bajo la excusa del daño sufrido seguía recibiendo su salario sin ir al trabajo; después de unos meses se descubrió que no tenía tal incapacidad y fue despedido. Durante 3 años envió cartas de reclamo e intentó demandar a la compañía. Después desapareció.

5 5 Metesky era un hombre bien proporcionado de 54 años, de origen polaco, soltero, que residía en una casa con dos hermanas mayores y, sorprendentemente, llevaba una americana cruzada con dos filas de botones. Una vez capturado admitió ser el loco de las bombas y explicó que su firma F.P significaba Fair play (juego limpio). Fue internado en un hospital psiquiátrico en 1957 y liberado en 1973 con el diagnóstico de curado. Murió en El Dr. Brussel llegó a estas conclusiones después de analizar el contenido de las cartas y de las llamadas de Metesky. Observó que el autor de las bombas había mantenido una idea fija durante 16 años. Dentro de las clasificaciones de trastornos mentales, la paranoia caracteriza a las personas capaces de mantener el resentimiento durante mucho tiempo, de allí su deducción de que el responsable de las bombas padeciera una paranoia progresiva. Dado que la paranoia se relaciona con sentimientos de superioridad, esto permitió a Brussel hablar del sentimiento despectivo hacia los demás y de sus posibles reacciones violentas ante las críticas. Otras características asociadas 2 El lector ha de considerar que en la época en que se realizó el perfil la moda no ofrecía tantas posibilidades como actualmente. De tal forma que inferencias como estas serían difíciles hoy en día. Con la paranoia, como la pulcritud y las conductas obsesivas, permitieron a Brussel relacionar la letra meticulosa del loco de las bombas con una persona ordenada que llevaría una americana cruzada2. La edad fue calculada teniendo en cuenta el patrón de inicio de la paranoia (entre los 25 y los 30), el tiempo que tarda en desarrollarse (con frecuencia hasta 10 años), la fecha de la primera bomba y el año en que se realizó el perfil. De esta forma la edad del responsable no podía ser menor a 40 años, entendiendo que habían transcurrido 16 desde el primer atentado. La educación fue deducida por el vocabulario y el contenido de las cartas. Sin embargo, dado que había palabras de uso poco frecuente y la redacción mostraba patrones similares a los de una traducción textual, el psiquiatra concluyó que se trataba de un extranjero. Señaló que probablemente era eslavo porque el origen de muchos inmigrantes de los Estados Unidos era ese, y específicamente Polonia, porque las bombas habían sido usadas generalmente en Europa Central. El dato de la contextura física fue concluido a partir de las clasificaciones del psiquiatra alemán Ernest Ketschmer. En ellas, el 85% de los paranoides tenían una constitución atlética. El informe del Dr. Brussel fue un antecedente importante de los perfiles criminológicos y ha influido en gran medida la manera en que se realizan actualmente. La aproximación del FBI A partir de casos como los analizados por el Dr. Brussel, varios agentes de la policía de los Estados Unidos se interesaron en la técnica del perfil. Pat Mullany y Howard Teten tuvieron una incidencia importante en su difusión. Mullany hablaba de un rango de conducta anormal presente en el comportamiento delictivo, mientras que Teten discutía sobre cómo esa conducta se podría determinar desde la evidencia encontrada en el lugar de los hechos. Éste enseñó el primer curso sobre perfiles (llamado psicología aplicada) en la Academia Nacional del FBI en 1970 (Cannel, 1996).

6 6 Pat Mullany expandió el concepto de perfil dentro del área de la lingüística forense (en delitos como el rapto, el secuestro, la extorsión y las amenazas en cartas bombas) y Howard mantuvo relación con el Dr. Brussel para aprender más sobre su método. A partir de esta experiencia y con la iniciativa del agente Jack Krisch, en 1972 se creó la Unidad de Ciencia del Comportamiento en el FBI (Cannel, 1996). En 1978, cuando Teten salió de la Unidad de Ciencias del Comportamiento, el trabajo de elaboración de perfiles fue continuado por los esposos Burgess, Robert Ressler y John Douglas (Garrido, 2000; Petherick, 2002). En 1981 el FBI estableció el Programa de Aprehensión de Criminales Violentos (Violent Criminal Apprehension Program VICAP). El éxito de este programa, junto con el de perfiles psicológicos, llevó a la creación del Centro Nacional para el Análisis del Crimen Violento en 1984 (Wrightsman, 2001). Basado en el conocimiento y la experiencia del trabajo con múltiples casos, el equipo del FBI propuso un modelo que permitiera identificar el qué del delito, el por qué la motivación, y finalmente el quien el responsable- (Ressler et al., 2000). Este modelo provee una estructura de pasos a seguir en la elaboración del perfil y un conjunto de variables de las cuales se puede obtener información para aplicar esta técnica. El método se puede resumir en seis puntos (Douglas, Ressler, Burgess y Hartman, 1986; Ressler et al., 2000): (1) La recolección y la evaluación de la información obtenida a partir de la escena del crimen o de sus fotografías, del estudio de los antecedentes de la víctima y de los documentos disponibles sobre el caso. El objetivo consiste en tener la idea más precisa posible de lo que ocurrió antes, durante y después del delito. Se establece la causa de muerte, el arma utilizada y las características de la víctima (edad, sexo, ocupación, etc.). (2) La toma de decisiones acerca de la organización de la información disponible del caso en categorías significativas. En este punto se determina el tipo y estilo del delito. Por ejemplo, en los casos de homicidio se establece si se trata de un delito en serie varios homicidios cometidos en diferentes momentos y lugares por el mismo agresor, con un periodo de enfriamiento emocional-; múltiple 3 ó más muertes en un mismo episodio, momento y lugar-; o itinerante dos o más muertes y lugares, sin presentar un periodo de enfriamiento emocional-. Se identifica la información que puede indicar el motivo del delincuente. Por ejemplo, la satisfacción sexual, la venganza, la obtención de algún beneficio como el dinero, etc. Se evalúa el conjunto de hechos que hizo vulnerable a la víctima, es decir, las condiciones que facilitaron que fuera escogida por el agresor. Por ejemplo, los horarios habituales, la ocupación y las características físicas. También se evalúa el riesgo asumido por el delincuente con respecto a las condiciones en que se cometió el delito, y su relación con la probabilidad de ser identificado y capturado: la cantidad de tiempo que tardó, la presencia de testigos, las rutas de escape, etc.

7 7 (3) La reconstrucción de la posible secuencia de los sucesos y del comportamiento de la víctima y del agresor. (4) El análisis de la información obtenida y la construcción del perfil. (5) La comparación del perfil con las características de los sospechosos. (6) La evaluación del proceso mediante la comparación entre el perfil y las características de la persona que es detenida y condenada por el delito o los delitos analizados. El objeto de este último punto es evaluar los aciertos y las equivocaciones de las predicciones realizadas en el perfil. El enfoque estadístico Este enfoque se basa en los conceptos y métodos de la psicología experimental. En él, se formulan hipótesis que se someten a prueba mediante análisis estadísticos (Garrido, 2000). Este procedimiento corresponde con la lógica inductiva, en la que es necesario tomar información de varios casos y probar hipótesis sobre la co-ocurrencia de varias características. Quizás el antecedente histórico más importante de esta línea sea el ocurrido en Inglaterra en Algunos agentes de Scotland Yard estaban preocupados por una serie de ataques y violaciones a mujeres denunciados en el norte de Londres. La policía llamó al psicólogo David Canter para discutir la posibilidad de integrar la información del caso con los conocimientos de la psicología. Aunque Canter en principio no estuvo seguro de que esto pudiera hacerse, decidió aplicar algunos de los métodos de la psicología ambiental y experimental para desarrollar un perfil (Canter, 1995). Su informe tuvo 17 puntos, en ellos mencionaba la zona probable en la que podría vivir el delincuente, su estado civil, y una descripción del tipo de relaciones interpersonales que mantendría con personas diferentes a las víctimas. El perfil se comparó con los datos de delincuentes que la policía tenía en sus archivos; esto permitió reducir el círculo de sospechosos a aquellos que se ajustaban a la descripción del perfil. Con base en esta información la policía arrestó a John Duffy. La evidencia encontrada en su casa permitió condenarle por la muerte de siete mujeres. El perfil acertó en 13 de los 17 puntos. Canter continúo interesado en el estudio de los perfiles. Actualmente lidera una línea de investigación acerca de los aportes que puede hacer la psicología experimental a la investigación criminal, dando lugar a un campo que ha denominado psicología investigativa (Canter y Alison, 1999; Canter y Youngs, 2002). La aproximación de David Canter Canter empezó por revisar la evidencia disponible sobre la validez de los perfiles, es decir, su capacidad para inferir las características de delincuentes desconocidos a partir de la información de sus crímenes. Encontró grandes deficiencias en el método, llamó la atención sobre el gran número de variables implicadas en este procedimiento y sobre el poco respaldo empírico de las relaciones que se asumen entre ellas (Canter, 1995; Canter y Alison, 1999). También explicó que, pese a que gran parte del fundamento y aplicación de los perfiles está en los procesos psicológicos, no se habían realizado estudios empíricos sobre ellos en relación con la técnica del perfil (Canter y Alison, 1999). En este contexto, Canter planteó la necesidad de diseñar estudios con mayor rigor metodológico que permitieran, de un lado, identificar las variables de la escena del crimen y del delincuente relevantes para la elaboración de perfiles; y de otro, evaluar empíricamente las relaciones existentes entre ellas. Además, propuso el empleo de grandes muestras de

8 8 casos resueltos en los que el responsable estuviera cumpliendo una condena, de tal forma que los resultados de estos estudios luego pudieran aplicarse al análisis de casos específicos. El autor se basó en tres conceptos generales sobre el comportamiento humano: (a) La variabilidad, que se refiere a características únicas de una persona que le hacen diferente de otras; (b) La similitud, que representa las características típicas de subgrupos a los que la persona pertenece; y (c) La consistencia, que describe la posibilidad de que algunas características de la conducta se mantengan a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones. A partir de estos conceptos, Canter formuló cuatro hipótesis: La primera, plantea que de acuerdo con el concepto de variabilidad, la conducta de los delincuentes durante sus delitos tendrá aspectos únicos que harán a los escenarios de los delitos diferentes unos de otros. Esto quiere decir que se encontrarán diferencias entre los crímenes con respecto a los métodos que utiliza el agresor para aproximarse a la víctima, para controlarla, para matarla -o para violarla-, para ocultar la evidencia, etc. Este conocimiento permitirá distinguir diferentes estilos de distintos delincuentes. La segunda, propone la posibilidad de distinguir a unos delincuentes de otros en función de algunas características útiles para su identificación y captura. Por ejemplo, sus antecedentes delictivos, su impulsividad, su proximidad con la zona en que ocurren los hechos, etc. De acuerdo con esta hipótesis, los responsables de un mismo tipo de delito diferirán en algunas características personales y en su historial delictivo. La tercera, estima que la existencia simultánea de variabilidad y similitud hará posible identificar subgrupos de escenas del delito y de delincuentes que presenten algunas características en común. Esto permitirá establecer tipologías tanto de las escenas del crimen como de los delincuentes. La cuarta, sugiere que la consistencia de la conducta llevará a encontrar elementos comunes entre las acciones del delincuente durante la comisión del crimen y algunas características de su conducta en otras esferas de su vida. De ser así, se encontrarán relaciones entre los diferentes estilos identificados en las escenas del crimen (confirmación de la primera hipótesis) y los distintos tipos de delincuentes (confirmación de la segunda hipótesis). Para probar sus hipótesis, Canter ha desarrollado un modelo denominado faceta temática o aproximación temática. El modelo propone la existencia de facetas tanto en las acciones ocurridas durantes los delitos, como en las características de los delincuentes. Las facetas son categorías conceptuales a partir de las cuales se pueden establecer clasificaciones. Por ejemplo, los delitos podrían clasificarse en función de las facetas de tipo de violencia, grado de planificación, etc.. Por otra parte, los delincuentes podrían distinguirse unos de otros, teniendo en cuenta facetas como el historial delictivo o la familiaridad con la zona en que ocurrieron los hechos, tal como se presenta en el cuadro 1. A su vez, en cada faceta se pueden distinguir diferentes matices que dan lugar a los temas. Los temas son conjuntos de acciones que reflejan aspectos dominantes del estilo del delincuente durante la comisión de sus crímenes, que pueden relacionarse con los aspectos dominantes de las características de los agresores. Como se presenta en el

9 9 cuadro 1, la faceta tipo de violencia plantea la existencia de dos temas: uno caracterizado por el predominio de la violencia expresiva, y otro, por la instrumental. En la faceta de planificación, también se pueden identificar dos temas: la premeditación y la impulsividad. Además, los temas pueden relacionarse entre sí, dando lugar a clasificaciones más complejas. Volviendo a los temas descritos en el cuadro 1, podrían identificarse diversas combinaciones entre ellos. Por ejemplo, se pueden encontrar delitos en los que se emplea la violencia expresiva (de la faceta 1) y que también evidencian un grado mínimo de planeamiento (tema de impulsividad en la faceta 2), constituyendo un nuevo tema denominado: expresivo impulsivo; o delitos en los que predomina la violencia instrumental y hay un alto grado de planeamiento, en cuyo caso el tema sería: instrumental cognitivo. Cuadro 1. Ejemplos de facetas y temas. Fuente: elaboración propia. Facetas de las acciones que ocurren durante el delito Faceta 1: Tipo de violencia Faceta 2: Grado de planificación Temas A. Expresiva B. Instrumental A. Delitos planeados o cognitivos B. Delitos impulsivos o de oportunidad Facetas de las características de los delincuentes Faceta 3: Historial delictivo Faceta 4: Familiaridad con la zona en que ocurrió el delito Temas A. Historial de delitos contra la propiedad. B. Historial de delitos contra las personas. C. Sin historial A. Conocimiento de la zona. B. Desconocimiento de la zona Veamos, de manera general, el procedimiento y los fundamentos del modelo desarrollado por Canter. Lo primero que se hace es someter a prueba cada una de las hipótesis planteadas antes. La primera hipótesis a evaluar es la existencia de características predominantes que revelen diferencias entre las escenas del delito analizado. Para ello, se revisan los archivos policiales y se identifican las variables que proporcionan información sobre lo que ocurrió en cada uno de los casos tomados en la muestra. Estas variables se organizan en una matriz que permite el registro de su presencia (1) o de su ausencia (0). En el cuadro 2 se presenta parte de una matriz en la que se registra la información de la escena del crimen de un grupo de asesinos en serie. Los datos de la primera columna representan a cada uno de los delincuentes, los de la primera fila la descripción de cada una de las variables identificadas y los del centro los registros para cada caso. Por ejemplo, los datos de la matriz del cuadro 1 indican que el primer sujeto usó un cuchillo para intimidar a la víctima, la ató con su propia ropa, tuvo sexo post mortem con ella y no escondió su cuerpo. Cuadro 2. Ejemplo de una matriz de datos. Fuente: Adaptación a partir de Godwin (2000), p. 54.

10 10 Sujetos Acciones identificadas en la escena del crimen Ató a la Escondió el víctima con su cuerpo propia ropa Usó un cuchillo para intimidar Hubo sexo postmortem Una vez se tiene el registro de todas las variables identificadas para todos los casos, se evalúan su similitud y su variabilidad. Esto se hace mediante la aplicación de un procedimiento estadístico multivariado denominado Smallest Space Analysis -SSA- (el análisis del espacio más pequeño). Este procedimiento, basado en el principio de contigüidad y en la aplicación de coeficientes de asociación, evalúa la frecuencia de cada una de las variables en todos los crímenes analizados (sumatoria de cada una de las columnas) y la co-ocurrencia de variables en cada uno de los delitos por separado (análisis de los datos registrados en las filas). El SSA presenta sus resultados en un plano en el que las variables aparecen distribuidas en función de dos criterios: la especificidad, que se refiere a la frecuencia; y el énfasis temático, que designa al conjunto de variables que se agrupan en el plano y que indican la existencia de los temas. La distancia entre las variables ubicadas en el plano indica el grado de relación entre ellas, de tal forma que a mayor cercanía mayor relación. En el cuadro 3 se muestra una representación de los resultados de un análisis de frecuencia. Tal como lo explican Canter y Youngs (2002), la distribución de las variables se puede representar con una estructura de círculos concéntricos. En el centro se agrupan las variables que se presentan con mayor frecuencia en el grupo de delitos que se está analizando estas variables se representan con nueve pequeños cuadros en el círculo central del cuadro 3-. A medida que las variables se apartan del centro, presentan menor frecuencia. Así, en el centro se encuentran las variables que no permiten distinguir entre un delito y otro, ya que son demasiado frecuentes, y en la periferia se ubican las variables que por su menor frecuencia permiten hacer distinciones entre las escenas del crimen estudiadas- estas se representan con 18 cuadros dibujados en el último círculo-. Las variables que se presentan en menos del 10% de los delitos se excluyen, ya que por su poca frecuencia tampoco permiten hacer clasificaciones. Cuadro 3. Criterio de frecuencia para evaluar la variabilidad de las características de la escena del delito de acuerdo con el modelo de David Canter. Fuente: Elaboración propia a partir de la explicación del modelo de facetas (Canter y Firtzon, 1998; Canter y Salfati, 1999; Canter y Youngs, 2002). Por ejemplo, si todos los crímenes ocurrieran en fin de semana, esta información se encontraría en el centro de la estructura y representaría el 100% de los casos, con lo cual la variable días de ocurrencia no sería un criterio válido para distinguir entre los delitos que

11 11 se estén analizando. De otro lado, si encontramos que sólo algunos delincuentes asesinan a su víctima con sus propias manos (20%) y otros con un arma (15%), la variable tipo de arma utilizado para causar la muerte, permitiría hacer alguna distinción entre los crímenes, y estas variables se encontrarían en la periferia del esquema. En cuanto al criterio de énfasis temático, el SSA permite identificar agrupaciones de variables que indican la existencia de temas dominantes en las escenas de los delitos. Para explicarlo veamos el cuadro 4. Aunque tiene la misma distribución por frecuencias del cuadro 3, esta vez cada variable tiene un color. Estos colores negro, blanco y gris- representan las agrupaciones entre variables. Además, hay otra diferencia respecto al cuadro 3: en el último círculo, se detallan unas líneas que separan los cuadros de acuerdo con el color. Estas divisiones indican la diferenciación de escenas con base en un tema común a estas variables. Por ejemplo, los cinco cuadros de color negro que se encuentran en el último círculo de la figura concéntrica del cuadro 4, podrían indicar un grupo de conductas como las siguientes: quemar el cadáver, no dejar semen en la escena del crimen, utilizar guantes, esconder el arma y robar pertenencias de la víctima. Su agrupación indicaría que existe un elemento común en todas ellas un tema denominado planificación del delito- que en el cuadro se ha llamado Tema B-. De la misma manera, las agrupaciones de cuadros blancos y grises en este último círculo el más externo- representarían otros temas. Por ejemplo, los cuadros blancos pueden indicar el tema de delitos expresivos con bajo nivel de planeamiento (Tema A). El lector también tiene un ejemplo de la distribución espacial del SSA en el análisis de delitos sexuales que se presenta en la figura 1 del capítulo 6. En el centro se encuentran las características comunes a todas las violaciones, y alrededor de él se identifican cinco temas que corresponden con diferentes estilos de los agresores en sus delitos. Cuadro 4.. Criterio de énfasis temático para evaluar la variabilidad de las características de la escena del crimen de acuerdo con el modelo de David Canter. Fuente: Elaboración propia a partir del modelo de facetas (Canter y Firtzon, 1998; Canter y Salfati, 1999; Canter y Youngs, 2002) Tema C Una vez evaluada la existencia de temas en las escenas de los crímenes, se somete a prueba la segunda hipótesis sobre la existencia de temas en las características e historial de los delincuentes. Para ello, se revisan expedientes y otros documentos que aportan información sobre las características de las personas que han sido condenadas por los delitos analizados. Se establece la información que puede ser útil para su identificación y captura: datos sociodemográficos, antecedentes delictivos, historial personal, etc., y se siguen los mismos pasos que en la evaluación de la escena del crimen. La identificación de temas o elementos comunes en grupos de variables, tanto de la escena del delito como de los delincuentes, permite probar la tercera hipótesis acerca de la existencia de subgrupos de escenas del delito y de los sujetos responsables.

12 12 Finalmente, se evalúa la cuarta hipótesis que plantea la relación entre los diferentes temas identificados en las escenas de los crímenes y los distintos tipos de delincuentes. Esta hipótesis tiene su fundamento en el concepto de consistencia del que se habló antes. Canter propone, a partir de la teoría narrativa de McAdams (1988; citado por Godwin, 2000), que algunos aspectos del comportamiento del delincuente se mantienen estables en diferentes delitos y en otras esferas de la vida del individuo. Según esta teoría, la gente vive sus vidas como una historia en la que ellos mismos son el personaje central y en la que es posible identificar algunos temas que pueden explicar su conducta. Esto, aplicado al estudio de los perfiles, significa que las historias que se expresan en las acciones y rastros presentes en los escenarios del delito son un reflejo de la historia general del delincuente (Canter, 1989, 1995). Con base en teorías sobre la interacción social como las de Heusman y Eron (1984), Canter explica que estas historias muestran estrategias que el individuo ha aprendido a lo largo de su vida. Según su planteamiento, las personas contamos con un guión o esquema cognitivo que empleamos para relacionarnos con los demás y que ha sido aprendido a través de la experiencia. Como lo explica Garrido (2000), el guión es el resultado del almacenamiento cognitivo de experiencias que se repiten frecuentemente. Así, las personas reaccionamos de manera rápida ante las situaciones utilizando este guión y no pensando lo que deberíamos hacer en cada situación. Estos guiones o estrategias cognoscitivas se verían reflejados en los temas identificados en la escena del crimen y en las características de los delincuentes, de tal forma que la manera en que los sujetos se relacionan con sus víctimas debería proveer información sobre la manera en que el sujeto se relaciona con otras personas en su vida. Estas relaciones se evalúan a través de procedimientos estadísticos como coeficientes de correlación (Canter y Fritzon, 1998), el mismo SSA (Salfati y Canter, 1999) o técnicas como la del Partial Order Scalogram Analysis -POSA- (Análisis de orden parcial) - que evalúa a los individuos con respecto a un atributo multivariado- (Godwin, 2000). El análisis estadístico permite saber si los delincuentes que presentan determinados temas en sus características e historial, corresponden con un tipo específico de escena del delito. En resumen, el método propuesto por Canter es quizás el mejor ejemplo del uso de técnicas multivariadas en la investigación y elaboración de perfiles. En él se recoge información de varios casos y se prueban hipótesis sobre las acciones que ocurren durante la comisión de un delito (respondiendo las preguntas de cuándo, dónde y a quién) y su relación con las características del delincuente que lo ha cometido (información que pueda ser útil para identificarlo y capturarlo). Posteriormente, los resultados de estos estudios se comparan con los crímenes de un delincuente desconocido con el fin de establecer similitudes y formular hipótesis que aporten información valiosa para la solución del caso. De esta forma, aunque se utilizan datos post hoc para los análisis, los resultados revelan relaciones a priori entre las variables. 5. Conocimiento disponible para realizar los perfiles La aplicación de los enfoques metodológicos expuestos clínico y estadístico- ha generado un conjunto de conocimientos que constituye la base teórica y empírica de los perfiles criminológicos.

13 13 A continuación se revisa este conocimiento. Para ello, se parte de las preguntas que, generalmente, se plantean la persona o el equipo encargado de realizar un perfil de un delincuente desconocido: qué información debe incluirse en el perfil?, qué datos deben tenerse en cuenta para realizarlo? y cuál es la fiabilidad de esta técnica? 5.1. Contenido del perfil Con relación a la primera pregunta, la literatura revela cierto consenso en que el perfil debe contener una descripción del delincuente con respecto a datos demográficos, antecedentes delictivos, factores psicológicos, tipo de relación con la víctima y zona en la que probablemente vive o realiza sus actividades cotidianas (Douglas et al. 1992; Garrido 2000; Godwin, 2000; Kocsis, Irwin, Hayes y Nunn, 2000; Ressler et al. 2000; Writtgsman, 2001; Canter y Youngs, 2002). Además, el perfil debe responder preguntas acerca de la correspondencia del crimen que se está analizando con otros delitos similares, hacer predicciones acerca del comportamiento futuro del delincuente en relación con nuevos crímenes y sugerir estrategias para interactuar con el delincuente. En el cuadro 5, se detallan los puntos que podría contener un perfil. Cuadro 5. Estructura y contenido de un perfil Perfil 1. Correspondencia del delito analizado con una cadena de crímenes similares 2. Diferentes delitos corresponden a un mismo delincuente? 3. El delincuente actuó en solitario o con la complicidad de otras personas? 4. Características demográficas del delincuente: 4.1 Edad 4.2 Sexo 4.3 Nivel educativo 4.4 Ocupación 4.5 Estado civil 4.6 Procedencia 5. Características físicas 5.1 Peso 5.2 Estatura 5.3 Defectos o marcas que llamen la atención 6. Antecedentes delictivos 6.1 Historia de delitos anteriores En el mismo delito analizado En delitos diferentes al analizado 7. Características psicológicas

14 Motivación: qué busca con el crimen? 7.2 Evidencia de una patología 7.3 Inteligencia 7.4 Nivel de autocontrol 7.5 Nivel de impulsividad 7.6 Características familiares 7.7 Estrategias de interacción social 7.8 Historia sexual (en el caso de delitos sexuales) 8. Relación con la víctima 8.1 Conocidos 8.2 Desconocidos 9. Ubicación geográfica 9.1 Zona probable donde reside. 9.2 Zona probable donde trabaja. 9.3 Probables rutas o trayectos 10. Predicciones sobre un nuevo crimen 10.1 Volverá a atacar? 10.2 Características de las víctimas que volverá a atacar 10.3 Tiempo promedio que dejará pasar antes de volver a atacar 10.4 Lugar de un próximo ataque 10.5 Modificaciones probables en su modus operandi 11. Predicciones de su comportamiento respecto a la investigación 11.1 Estará al tanto de la información sobre el caso? 11.2 Probabilidad de que se involucre en la investigación, como testigo, por ejemplo. 12. Recomendaciones para el caso 12.1 Publicación y empleo de la información del perfil: Ocultar la información del perfil Publicar el perfil Sin modificar su contenido. Modificando su contenido Fuente: elaboración propia a partir de los elementos propuestos por Canter y Youngs, 2002; Garrido 2000; Kocsis et al., 2000;y Ressler et al Información sobre delincuentes, víctimas y escenarios del delito. Con respecto a la segunda pregunta sobre la información que debe tenerse en cuenta para realizar el perfil, la revisión de la literatura sobre este tema permite, por un lado, identificar las características de los delincuentes, las víctimas y las escenas de los crímenes que son útiles para este fin; y por otro, saber cuáles de ellas se relacionan entre sí. Sobre las características de los delincuentes, los resultados de diferentes estudios señalan que la mayoría de los asesinos y violadores en serie son hombres de edades entre los 25 y 40 años, no están casados, tienen un bajo nivel educativo y cometen sus delitos en solitario (Ressler et al., 1986; Ressler et al.,1988; Hickey, 1991; Canter y Larkin, 1993; Godwin, 2000; Pulido, Arcos, Pascual y Garrido, 1988, citados por Garrido, Stangeland y Redondo, 2001). Además, se ha encontrado evidencia de que muchos de los homicidas y violadores tienen historial delictivo, especialmente por robo, allanamiento de morada, delitos violentos

15 15 y delitos sexuales (Ressler et al., 1986; Ressler et al.,1988; Hickey, 1991; Salfati y Canter, 1999; Godwin, 2000). En cuanto a las víctimas, la investigación sugiere que los delincuentes seriales las eligen de acuerdo con unas ideas predeterminadas de sexo, edad, apariencia, grupo étnico, actividad peculiar, etc. (Garrido, 2000). Generalmente, las víctimas de los asesinos en serie suelen ser vulnerables y fáciles de controlar, como es el caso de mujeres jóvenes, niños, vagabundos y prostitutas (Egger, 1984). En el cuadro 6 se detallan las variables de las cuales es posible obtener información de las víctimas (también se puede revisar el apéndice 1 de este libro). Datos de la (s) víctima (s) 1. Características demográficas 1.1 Sexo 1.2 Edad 1.3 Nivel Educativo 1.4 Ocupación 1.5 Estado civil 2. Características físicas 2.1 Peso 2.2 Estatura 2.3 Defectos o marcas que llamen la atención 2.4 Descripción física general 3. Nivel de riesgo de la víctima 3.1 Horarios habituales 3.2 Antecedentes delictivos 3.3 Consumo de drogas o alcohol 3.4 Número de personas con las que vivía (sola, con pareja o con familia) 3.5 Rutina de actividades de la víctima 3.6 Rutina de actividades de amigos, familiares y personas cercanas (negocios ilícitos consumo de drogas o alcohol). 4. Ubicación geográfica 4.1 Dirección de su casa 4.2 Dirección de su trabajo 4.3 Zona donde realizaba sus actividades cotidianas (rutas diarias, actividades de ocio. Lucha. 4.4 Último sitio donde fue vista (en caso de homicidio). 5. Evidencia de las reacciones que pudo tener la víctima durante el delito (especialmente útil cuando las víctimas sobreviven, como es el caso de las víctimas de violadores en serie): 5.1 Conducta física en la interacción con el agresor, por ejemplo: señales de defensa, de 5.2 Conducta verbal en la interacción con el agresor, por ejemplo: insultos, negociación. Cuadro 6. Información sobre las víctimas.

16 16, 6. Análisis de la información de la víctima 6.1 Características que definen su vulnerabilidad para ser escogida como víctima 6.2 Comparación con otras víctimas probables del mismo perpetrador. 6.3 Tiempo transcurrido entre una víctima y otra, en los casos que se sospeche conexión entre ellas. Fuente: elaboración propia a partir de los elementos propuestos por Canter y Youngs, 2002; Garrido 2000; Kocsis et al., 2000; y Ressler et al Los delitos de agresores sistemáticos suelen ser intersexuales el delincuente generalmente es hombre y la víctima mujer-, las edades de delincuentes y víctimas suelen ser similares y la relación entre ellos de desconocidos (Hickey, 1991; Godwin, 2000). En los casos en que el delincuente es de sexo femenino es más probable que conozca a sus víctimas y que sean delitos menos sádicos. Otra fuente de información importante es la escena del crimen y los datos disponibles sobre el delito que se está analizando. La revisión de la literatura indica que en los casos de agresores desconocidos es posible tener información de la ubicación espacial y temporal de los crímenes, y de algunas características específicas del modus operandi del delincuente (Ressler et al. 2000; Canter y Youngs, 2002). Por ejemplo, la manera de aproximarse a la víctima, los métodos que usó el agresor para controlarla, el arma que empleó, el tipo de violencia infligida y los esfuerzos que hizo para ocultar el crimen. En el cuadro 7 se presenta un listado de las diferentes variables que se han observado en la escena y que deben tenerse en cuenta para elaborar un perfil (ver también apéndice 1). Datos de lo ocurrido en la escena del delito 1. Ubicación temporal: 1.1 Fecha de los hechos (día y hora). 2. Ubicación geográfica: 2.1 Dirección de la zona donde ocurrió el delito, 2.2 Dirección de la zona donde se encontró el cuerpo (si es diferente al punto 2.1 y si se trata de un homicidio). 2.3 Características de la zona: comercial, residencial, aislada, concurrida, rutas de acceso y escape, etc 3. Descripción del modus operandi 3.1 Método de aproximación a la víctima 3.2 Método de control de la víctima: 3.3 Tipo de arma Cuadro 7. Información de la escena del delito

17 La llevaba consigo o fue improvisada en la escena. 3.4 Características del daño infligido a la víctima 3.5 Tipo de violencia: Necesaria para controlar a la víctima Sadismo, tortura Anterior a la muerte Posterior a la muerte 3.6 Relaciones sexuales con la víctima Patológica No patológica Antes de morir Después de morir 3.7 Conductas de ritual 3.8 Llevarse objetos 3.9 Marcas o elementos extraños que llamen la atención Deja a la víctima vestida o desnuda Tiempo probable empleado en la comisión del delito 3.12 Esfuerzos por ocultar la evidencia 4. Análisis de la escena del delito 4.1 Comparación con escenas del crimen de otros delitos con los que se sospeche conexión. 4.2 Tiempo transcurrido entre crímenes que se han encontrado relacionados. Fuente: elaboración propia a partir de los elementos propuestos por Canter y Youngs, 2002; Garrido 2000; Kocsis et al., 2000;y Ressler et al En el método de aproximación se ha encontrado que son frecuentes el ataque sorpresivo y el empleo de alguna estrategia para ganar la confianza de la víctima. Por ejemplo, Godwin (2000) encontró que el 33% de 96 asesinos en serie atacó sorpresivamente a la víctima, el 18% usó alguna estrategia para acercarse -fingir un accidente-, otro 18% atacó a la víctima dentro de su casa y un 12% de las víctimas fue seguido por un periodo de 24 horas o más. En los métodos de control resulta habitual que los asesinos aten a las víctimas y que incurran en algún tipo de actividad sexual con ellas. Además, las víctimas suelen ser mutiladas en zonas específicas del cuerpo como estómago, vagina, pechos, ano (Myers et al., 1999, citado por Garrido, 2000). En cuanto a la causa de la muerte, esta suele ser el acuchillamiento, el estrangulamiento o el apaleamiento (Ressler et al., 1988). Hickey encontró que el 33% de las víctimas de homicidios seriales murieron por estrangulamiento y 56% por heridas causadas con un arma corto punzante. En el estudio de Godwin los asesinos usaron una combinación de métodos: el 46% presentaban heridas causadas por un arma corto punzante, 34% sufrieron estrangulamiento, 32% heridas por armas de fuego y 15% fueron golpeadas hasta morir. Finalmente, aunque la información descriptiva (sobre delincuentes, víctimas y escenarios) es importante para un perfilador, debe tenerse en cuenta que no es suficiente para realizar inferencias acerca de las características de un delincuente desconocido. Para llegar a conclusiones como las que se solicitan en un perfil, es necesario que los investigadores o las personas encargadas de realizarlo establezcan relaciones entre las

18 18 variables implicadas. Esto quiere decir que el perfilador debe conocer qué información del crimen se relaciona con las características del responsable. Veamos que datos aportan conocimiento en este sentido Relación entre víctimas, escenas y delincuentes Escenas del crimen organizadas y desorganizadas A partir de la observación de casos de homicidio serial y, posteriormente, de los datos de entrevistas realizadas a homicidas condenados, el FBI ha propuesto una dicotomía de escenas organizadas y desorganizadas (Ressler, Burgess y Douglas, 1988; Douglas, Burgess y Tessler, 1992; Ressler et al. 2000). Según este planteamiento, las características de las escenas de los crímenes están relacionadas con las características de los responsables. Así, al observar una escena se puede inferir el tipo de persona que cometió el crimen. En el cuadro 8 se describe esta clasificación teniendo en cuenta cuatro criterios: (a) las características de los delincuentes, (b) la evidencia de planeamiento en la escena, (c) el tipo de violencia utilizada, y (d) la relación agresor - víctima. Cuadro 8. Características de los delincuentes y las escenas del delito organizados y desorganizados propuestas por el FBI. Fuente: elaboración propia a partir de la información de Ressler, Burgess y Douglas, 1988; Douglas, Burgess y Ressler, 1992; y Ressler et al., Escenas organizadas Escenas desorganizadas Las características de los sujetos Metódicos y controlados Competentes social y sexualmente Inteligencia media o superior Cuentan con habilidades para trabajar Mayor probabilidad de vivir acompañados o de estar casados Impulsivos Incompetentes social y sexualmente Poco inteligentes Inhábiles para el trabajo Viven solos Buscan información relacionada con sus crímenes en los medios de comunicación y están al tanto de la investigación. Están motivados por el control y el dominio. Es probable que antes de cometer sus delitos hayan tenido Desafían a la policía que enfrentar algún evento Son personas que necesitan estresante. controlar a la víctima. No hacen esfuerzos por mantenerse informados de la investigación de sus delitos. No es frecuente que desafíen a la policía. Los motivos más frecuentes son la enfermedad mental y la gratificación sexual.

19 19 La evidencia de planificación Planifican cuidadosamente sus crímenes Hacen esfuerzos por ocultar la evidencia, mueven el cadáver o intentan ocultarlo. Seleccionan previamente el Recorren grandes distancias para arma que usarán en el delito y se la llevan consigo después del cometer sus delitos. No planean sus ataques. crimen. No seleccionan previamente el arma (son producto de la oportunidad) y suelen dejarla en la escena del delito. Cometen los delitos cerca de donde viven o trabajan. En relación con la violencia Mantienen control sobre su comportamiento agresivo. Hay mayor probabilidad de que violen y torturen a sus víctimas antes de morir. Asesinan a su víctima lentamente. Son incapaces de mantener el control. Asesinan de manera rápida: matan instantáneamente. Relación agresor víctima Eligen cuidadosamente sus víctimas ya que tienen un significado especial para ellos. Con frecuencia la víctima es desconocida. Hay interacción con la víctima para aproximarse a ella, utilizan alguna estrategia verbal. Intentan controlar a la víctima. La víctima tiene significado -por sus características personales- para el agresor. La elección de sus víctimas es aleatoria, no tienen un significado especial para el agresor. Con frecuencia la víctima es conocida. No media interacción con la víctima, es muy probable que se acerquen por detrás y que haya una mínima interacción. No se preocupan por ocultar la evidencia, no intentan ocultar el cadáver. Cometen actos extremos de violencia, mutilan y tienen actos sexuales postmortem con sus víctimas. No intentan controlar a la víctima. Despersonalizan a la víctima y la tratan como un objeto. Según la propuesta del FBI, los delincuentes organizados son metódicos, inteligentes, controlados, y competentes social y sexualmente. Estas personas están motivadas por el deseo de control y de dominio, por ello buscan humillar a sus víctimas usando la violencia instrumental. Las escenas organizadas indican que el autor del delito planea sus acciones y hace esfuerzos por ocultar la evidencia. Además, parece elegir un tipo particular de víctimas ya que tienen un significado especial para él y el trato con ellas suele ser personal.

20 20 Un buen ejemplo de este tipo de asesino es Ted Bundy. Un hombre encantador e inteligente que planeaba sus crímenes, perseguía, golpeaba y atacaba sexualmente a mujeres jóvenes que guardaban un gran parecido físico - todas tenían el cabello lacio, se peinaban con raya en medio y eran predominantemente morenas-. Usaba diversas estrategias para aproximarse a sus víctimas: se valía de la imagen de profesor de universidad, fingía tener un brazo o una pierna rotos, etc. (para ver un análisis de este caso se puede revisar Holmes y De-Burger, 1988, p ). Por otro lado, la escena desorganizada caracteriza a las personas impulsivas, incompetentes social y sexualmente, poco inteligentes, que padecen alguna enfermedad mental y que actúan, generalmente, por la búsqueda de gratificación sexual. Estos sujetos no planean sus ataques ni se preocupan por los rastros que dejan en la escena del crimen. Hay mayor probabilidad de agresión brutal y rápida. La selección de las víctimas es aleatoria y no parecen tener un significado especial para el agresor, la interacción es mínima y suele tratarlas como un objeto despersonalización-. Un ejemplo de delincuente desorganizado es el de Herbert Mullin, que fue condenado por la muerte de trece personas. No se encontró un patrón en la selección de sus víctimas: mató a un vagabundo, a una chica, a un sacerdote y a cuatro jóvenes que estaban acampando. En una entrevista, Mullin dijo que unas voces le habían ordenado que matara a un hombre que él nunca antes había visto (Ressler et al., 2000). Esta clasificación es quizás la más utilizada y citada en el estudio de los perfiles psicológicos, sin embargo, recientemente y a partir de propuestas como la de Canter, se ha cuestionado su validez y el verdadero aporte que puede hacer a la investigación criminal. Entre las principales críticas que ha recibido este modelo están: la falta de respaldo empírico de las relaciones entre las variables de la escena y las del agresor; el solapamiento de algunas características que definen las categorías de organizados y desorganizados; la existencia de casos que cumplen con elementos de una y otra categoría; el reducido tamaño de las muestras de delincuentes que han participado en las investigaciones de los autores, algunos sesgos en la selección de aquellos y el carácter voluntario de su participación (Canter y Alison, 1999; Godwin, 2000). También se ha llamado la atención sobre el hecho de que pocas veces se informa de los perfiles que han sido imprecisos e incluso perjudiciales para la investigación. Uno de los escasos estudios sobre este tema indicó que de 184 casos en los que se realizó un perfil en el Reino Unido, sólo en 5 (2,7%) esta técnica ayudó a identificar al delincuente (Gudjonsson y Copson, 1997, citados por Wrightsman, 2001) El estudio de los temas La aproximación temática de David Canter también aporta datos sobre las relaciones entre las escenas del crimen y los delincuentes. El hallazgo más importante en esta línea es que la evidencia empírica respalda la idea de que existen patrones de conducta durante los crímenes que pueden ser coherentemente diferenciados y confiablemente asociados con las características de los delincuentes (Salfati y Canter, 1999, p. 394).

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO ANEXO 6 INFORME SOBRE EL IMPACTO POR RAZÓN DE GÉNERO DEL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Emitido por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE

GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE GUÍA PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE TEMOR CREÍBLE Y TEMOR RAZONABLE ************************************ Si acaba de llegar a los Estados Unidos sin permiso y tiene miedo de regresar a su país de origen, puede

Más detalles

4 Teoría de diseño de Experimentos

4 Teoría de diseño de Experimentos 4 Teoría de diseño de Experimentos 4.1 Introducción En los capítulos anteriores se habló de PLC y de ruido, debido a la inquietud por saber si en una instalación eléctrica casera que cuente con el servicio

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Varios autores han tratado de identificar y describir las distintas fases en el proceso de resolución de problemas. Polya (1945), en su modelo descriptivo,

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 1. Qué es un Trabajo Práctico? GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS El Trabajo Práctico es una exigencia del sistema de evaluación

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST

EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST EJEMPLO DEL DISEÑO DE UN CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL PAQUETE ASSIST En el presente documento podrá encontrar un ejemplo de cómo estructurar y diseñar un de capacitación, recuerde que usted deberá ajustar

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

CUESTIONARIO VIOLENCIA

CUESTIONARIO VIOLENCIA CUESTIONARIO VIOLENCIA 1.- Qué entiendes por violencia? -Algún maltrato hacia una persona o animal ya sea psicológicamente o físicamente. 2.- Menciona ejemplos de la violencia en México. Bullying, violencia

Más detalles

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del:

Intereses y establecimiento de metas Modalidad: grupal Estudiantes con un avance crediticio del: TEMA: PROYECTO DE VIDA M. C. Hilda Leticia Gómez Rivas Objetivo: Durante las 3 sesiones del periodo el estudiante reflexionará sobre quien es y hacia donde dirige el rumbo de su vida, visualizando las

Más detalles

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos

CASO 8. esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas. Luz Amparo Acosta Salas. Casos 77 CASO 8 D esarrollo de un sistema de información para una ONG con implicaciones éticas Luz Amparo Acosta Salas Casos 78 EAN 79 Antecedentes L a Fundación Libertad en Colombia es una ONG, dedicada a brindar

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela

Módulo 2: Liderar el proyecto educativo de la escuela Guía de aprendizaje Como lo hicimos en el primer módulo, te ofrecemos la siguiente guía de aprendizaje que te va a ayudar a seguir una metodología para el estudio y análisis de los temas propuestos en

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.

Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina. PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Informe de Femicidios

Informe de Femicidios La Plata, Agosto de 2014 Informe de Femicidios Enero- junio 2014 (cifras provisorias) En el presente informe recopilamos noticias producidas por agencias de noticias, diarios nacionales y provinciales

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES El proyecto de gestión del riesgo con jóvenes infractores es una colaboración entre la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia

Más detalles

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez.

1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. GLOSARIO DE TÉRMINOS CONCEPTOS 1. Acreditación: corresponde a una actividad cuya acreditación se solicita por primera vez. 2. Reedición: debe solicitarse para realizar nuevas ediciones de una actividad

Más detalles

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL

PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL Índice Introducción... Pág. 1 Descripción herramienta... Pág. 2 Pauta de entrevista... Pág. 3 Pauta de análisis... Pág. 5 Hoja de registro... Pág. 6 Introducción

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Técnicas participativas para la planeación 35 1. ANTECEDENTES

Técnicas participativas para la planeación 35 1. ANTECEDENTES Técnicas participativas para la planeación 35 Capítulo 4 De "soluciones" a problemas 1. ANTECEDENTES Esta breve técnica fue presentada por Roberth Graham en un artículo de la revista Interfaces en noviembre

Más detalles

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal

Contenidos Conceptuales del Área de Ciencias Sociales: Contenidos Conceptuales del Área de Lengua: Metodología de trabajo Organización grupal Título: Aplicaciones del procesador de texto en tareas interdisciplinarias. Institución: Universidad Nacional de Río Cuarto. Localidad: Río Cuarto. Autora: María Laura Tardivo. e-mail: lauratardivo@dc.exa.unrc.edu.ar

Más detalles

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal

Fundamentos de negocio Recursos Humanos > El personal adecuado es esencial en el avance de tu empresa (Selección > Guía para seleccionar al personal Selección Una vez que concluye el reclutamiento, el siguiente paso es "escoger" al candidato más adecuado para el puesto vacante entre las personas que aspiran al puesto. Este proceso es delicado ya que

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS ORIENTADOS AL APRENDIZAJE AUTOGESTIVO. Versión julio 2002. María Elena Chan Núñez Adriana Tiburcio Silver Fragmento de la pp. 18-25 DELIMITACIÓN DE CONTENIDOS

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD La Organización Mundial de la Salud, en 1980, planteó las consecuencias que podía afectar a una persona con enfermedad o déficit desde tres puntos de vista:

Más detalles

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente

Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

Aplicación de la evaluación inclusiva

Aplicación de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Aplicación de la evaluación inclusiva La primera fase del proyecto de la Agencia Evaluación e inclusión educativa consistió en el debate y el desarrollo del concepto

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA 1990-2011 Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Arica y Parinacota Noviembre 2012 1 TABLA

Más detalles

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención TUTORIA desde mi pespectiva EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención Expositor principal: Nombre completo: Jesús Orozco Reyes Grado Académico: Estudiante

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.

El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de

Más detalles

UD 1: Adopción de pautas de seguridad informática

UD 1: Adopción de pautas de seguridad informática UD 1: Adopción de pautas de seguridad informática Análisis forense en sistemas informáticos Análisis forense en sistemas informáticos El análisis forense es la técnica de capturar, procesar e investigar

Más detalles

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de 1. Introducción El uso de tarjetas de identificación o identificadores es común en el ámbito profesional: para los trabajadores de una organización,

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014

Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014 Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014 Contenidos 1. El referente conceptual de la evaluación... 1 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA...

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS.

GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. GUÍA RÁPIDA DE TRABAJOS CON ARCHIVOS. 1 Direcciones o Ubicaciones, Carpetas y Archivos Botones de navegación. El botón Atrás permite volver a carpetas que hemos examinado anteriormente. El botón Arriba

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) El estudio antropométrico de la población femenina revela la existencia de tres morfotipos generalizados, que deben servir para dar más precisión al patronaje textil El 86,1% de las mujeres de nuestro

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Combinación de funciones y fórmulas =SI(Y(...)...) o =Si(O(...)...) En secciones anteriores vimos que la función SI() debía cumplir una condición, como por ejemplo, controlar si en una celda determinada

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas?

Qué nos diferencia a los niños y a las niñas? Qué nos diferencia a los niños y a las niñas? Es de interés de los niños y niñas de 8 y 9 años la exploración, observación y el reconocimiento del propio cuerpo y el cuerpo de otras personas. Este proceso

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

28.- Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con un hombre?. Si no desea contestar introduzca 99

28.- Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con un hombre?. Si no desea contestar introduzca 99 APARTADO C2. PRIMERA RELACIÓN SEXUAL 28.- Qué edad tenía usted aproximadamente cuando tuvo su PRIMERA relación sexual con un hombre?. Si no desea contestar introduzca 99 Edad en años 29.- Aproximadamente

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º)

VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º) VALORES ÉTICOS PRIMER CICLO DE LA ESO (1º Y 3º) CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 1 Definir el concepto de personalidad, y sus rasgos más característicos. Valorar la importancia de

Más detalles

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios La transnacionalidad en los proyectos comunitarios 1- Introducción La asociación transnacional define el proyecto en el que queremos trabajar. Para ello nos tenemos que remitir a una buena definición del

Más detalles

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A

Unidad I: La Psicología como ciencia. Tema 2: P S. Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A Unidad I: La Psicología como ciencia Tema 2: P S Objeto de estudio y las corrientes teóricas de la Psicología I C O L O G Í A OBJETO DE ESTUDIO Y SUS CORRIENTES TEÓRICAS La psicología es el estudio científico

Más detalles

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Palabras del Vocabulario P A R A T U S A L U D Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Sistema Inmunológico VIH SIDA Prueba anónima

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Informe Resumen de la Experiencia Significativa. Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente

Informe Resumen de la Experiencia Significativa. Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente Informe Resumen de la Experiencia Significativa Datos de identificación: Título: Soy un Adolescente Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente Palabras claves: Collage, Desarrollo Psicosexual,

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de

CAPÍTULO V. Conclusiones y Recomendaciones. 5.1 Conclusiones. El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de CAPÍTULO V Conclusiones y Recomendaciones 5.1 Conclusiones El presente trabajo tuvo como objetivo principal identificar si existen prácticas de seguridad del cliente en los establecimientos para la venta

Más detalles

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal

Depresión perinatal. Al final de esta sesión, las participantes: Comprenderán el concepto de Depresión Perinatal Quién Participantes de WIC Por qué WIC Tiempo 5-10 minutos Preparación Sillas en grupos de 2 ó 3. Pizarra blanca y plumas (Clase más larga) DVD Healthy Mom, Happy Family ( Mamá saludable, familia feliz

Más detalles

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL

TALLER DEL ÉXITO PERSONAL TALLER DEL ÉXITO PERSONAL Eres Feliz? José Luis Ramírez Lozano Conferenciante Motivacional, Coach FUNDAMENTACIÓN TALLER DEL ÉXITO PERSONAL Durante un día normal, la mayoría de nosotros vivimos de forma

Más detalles

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación

E Propuesta Proyecto Final Curso Uso de Redes Sociales en la Educación Nombre de los Docentes: Valeria Escoto, Paola De León, Daniela Patiño. Nombre del Proyecto: Me conozco, te conozco, nos conocemos. Área: Conocimiento Social Asignatura: Historia Tema: Conocer mi historia

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA SECCIÓN 1 Introducción...1 El Resultado Esperado por el Entrenamiento...2 SECCIÓN 2 Que Es Lo Que Hay en El Programa?...4 SECCIÓN

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0183/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0183/2009 Informe 0183/2009 La consulta plantea como debe actuarse para, en casos concretos, mantener en secreto el dato del domicilio de las victimas de violencia de género o restringir su acceso a determinados

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen

PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN COLOMBIA Documento resumen Fabio E. Velásquez C. 1 Un nuevo paradigma La incorporación de la participación ciudadana en la planeación y el ordenamiento territorial

Más detalles