Metodología empleada para el estudio de los crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Metodología empleada para el estudio de los crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León"

Transcripción

1 Metodología empleada para el estudio de los crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León

2 Cita recomendada: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2014): Metodología empleada para el estudio de los crecimientos de madera y biomasa en Castilla y León. Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Valladolid. 47 pags. V. 1.0 Textos: Junta de Castilla y León Fotografías e ilustraciones: Junta de Castilla y León Este documento es un informe elaborado por técnicos de la Dirección General del Medio Natural. Los resultados, conclusiones y propuestas de este informe tienen carácter técnico y no son vinculantes para el posicionamiento institucional de la Junta de Castilla y León. Este texto acompaña a la publicación Crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León. Resultados e incluye detalles metodológicos no incluidos en ella. Está redactado como documento de trabajo por lo que debe leerse como tal y, por lo tanto, está abierto a correcciones, aportaciones y mejoras: para cualquier comentario sobre su contenido pueden dirigirse al Servicio de Gestión Forestal de la Dirección General del Medio Natural.

3 Índice 1. INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE CÁLCULO ALTERNATIVAS INFORMACIÓN DE PARTIDA: LAS PARCELAS DEL IFN Bases de datos Clases de parcelas Numero de parcelas disponibles en cada clase Ubicación de las parcelas: claves Parcelas en las que se puede evaluar el crecimiento y su estimación TRABAJO CARTOGRÁFICO Definición de las clases de masa forestal Asignación de las parcelas a las categorías de masa forestal Trascendencia cuantitativa de los puntos de muestreo sin arbolado Superficie muestreada en IFN2 e IFN3: clave CÁLCULO DE LAS VARIABLES DE PARCELA Procesado de los datos Parcelas de radio variable Tipos de árboles Cálculo de volúmenes y crecimientos de parcela Ecuaciones de cubicación y biomasa Alternativas para el cálculo del crecimiento real y ajustes necesarios Estimación del crecimiento en biomasa Cálculo de los volúmenes correspondientes al IFN Estimación de crecimientos por estrato...36

4

5 1. Introducción Este documento explica cómo se ha llevado a cabo el procesado de los datos del 3º Inventario Forestal Nacional (IFN3) para la publicación Crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León. En esa publicación, se acompañan los resultados de este proceso con el análisis de algunas circunstancias que restringen o impiden los aprovechamientos y con estimaciones orientativas adicionales relacionadas con la disponibilidad de madera y biomasa. Hablar de crecimiento de los bosques no equivale a hablar de posibilidad de corta. Lo primero es un hecho objetivo cuantificable con mejor o peor fortuna y lo segundo es el fruto de la decisión de los gestores, que también tiene en cuenta otros factores, como las restricciones técnicoeconómicas, legales o de otro tipo que condicionan los aprovechamientos, la coyuntura de los mercados y los objetivos de gestión y los correspondientes modelos selvícolas. Detrás de todo ello, subyacen la conservación de los valores naturales, el papel de los bosques en el desarrollo socioeconómico del medio rural y las demandas de la sociedad. Este proceso se alimenta con los datos dasométricos de las parcelas del IFN3: se calculan las variables dasométricas desde el nivel del árbol individual hasta el nivel regional de una forma paralela a la que llevó a cabo el Banco de Datos de la Naturaleza (BDN), pero cambiando algunos criterios, teniendo en cuenta algunas restricciones a los aprovechamientos y con un apoyo cartográfico distinto que tiene en cuenta, entre otras cuestiones, a quien corresponde la responsabilidad de la gestión (montes gestionados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente frente a montes en régimen privado). En el siguiente apartado se enumeran las principales diferencias entre este proceso de datos y el del BDN. Este análisis pretende, además, enriquecer el próximo ciclo del IFN en Castilla y León, contribuyendo a avanzar en el diseño y la utilidad de este inventario. El IFN y la cartografía en la que se apoya (MFE) son dos instrumentos gestionados por el Banco de Datos de la Naturaleza (BDN) claves para la planificación y la mejora técnica de la gestión forestal. Este documento se alimenta del IFN y MFE y pone de manifiesto la importancia que tiene la continuidad en el tiempo y el grado de detalle del muestreo en la utilidad de estos instrumentos. Este texto es un. Se hace público para explicar el proceso de datos, para recibir un feedback que contribuya a mejorar nuestro trabajo y para contribuir positivamente al diseño y proceso de datos del próximo ciclo del IFN. Para cualquier aclaración sobre su contenido pueden dirigirse al Servicio de Gestión Forestal de la Dirección General del Medio Natural. 1

6 2. Metodología de cálculo 2.1. Alternativas En el proceso de datos se han contrastado distintas alternativas para el cálculo de las existencias y los crecimientos. Estas alternativas afectan tanto a la utilización de fórmulas de crecimiento frente a crecimientos reales como a consideraciones referentes a qué parcelas deben usarse en los cálculos y las superficies con las que se trabaja. En la siguiente tabla se resumen algunas de las decisiones adoptadas. Asunto Crecimientos medidos vs tarifas Selección de las parcelas en las que se puede evaluar el crecimiento Fórmula para evaluar el crecimiento en las parcelas que han sufrido cambios Diferencias entre la submuestra de parcelas con las que se calculan los crecimientos y el conjunto de las parcelas del estrato. Diferencias entre las zonas muestreadas en IFN2 y las nuevas del IFN3. Consideraciones acerca de las parcelas con características distintas (especies, géneros) a las del estrato en el que se ubican Tabla 1. Criterios adoptados Criterio Se utilizan los crecimientos medidos (pie a pie, parcela a parcela) en lugar de ecuaciones que dan una estimación del crecimiento medio de cada árbol en función de su especie, diámetro y altura (éste último es el método usado por el Banco De datos de la Naturaleza, BDN). Parcelas sin cortas o derribos y aquellas en las que los eventos renovadores en la parcela no superan ciertos límites. Se calcula el crecimiento en volumen por comparación de los volúmenes IFN3 e IFN2, descontando los árboles que estaban en IFN2 pero no están en IFN3, pero asignándoles un crecimiento teórico (utilizando para ello las ecuaciones de crecimiento obtenidas por el BDN). Se lleva acabo un ajuste del crecimiento real con un factor de corrección que tiene en cuenta las diferencias de crecimiento teórico entre el conjunto de las parcelas y las utilizadas para estimar crecimientos. El IFN2 contaba con una intensidad de muestreo de 1 parcela cada 161 hectáreas (2,12millones de hectáreas, parcelas). El IFN3 amplió la superficie de muestreo a 2,98 millones de hectáreas: en la nueva superficie muestreada se plantearon parcelas (337 ha/parcela). Estas diferencias en la intensidad de muestreo deben ser tenidas en cuenta para su tratamiento diferencial. Esta cuestión no se tuvo en cuenta en el proceso de datos del BDN. En los siguientes apartados se concretan estos criterios. Para caracterizar el estrato es preferible no utilizar estas parcelas, pero para evaluar el crecimiento de los bosques no se debe ignorar el crecimiento de estas áreas (normalmente golpes o bosquetes). En este informe se han contemplado las dos alternativas: se han caracterizado los estratos con y sin dichas parcelas, obteniendo resultados ligeramente diferentes (crecimientos unitarios en la Tabla 11) pero las existencias y crecimientos se han calculado integrando dichas parcelas aún cuando sean distintas a la definición del estrato. Una tercera opción no desarrollada en este trabajo es agrupar las parcelas incoherentes con el estrato en que se ubican con las de los estratos que les corresponden por las especies presentes. 2

7 Dentro de este trabajo también se ha llevado a cabo un procesado de datos similar al del BDN 2 con los mismos estratos que el BDN y el resultado es similar (7,24 frente a los 7,20 millones de m 3 del BDN). Las pequeñas diferencias se deben a cuestiones menores que no cambian, en lo sustancial, las conclusiones de este trabajo. Para conocer mejor la influencia que puede tener sobre los resultados la utilización de unos u otros estratos, también se ha llevado a cabo el proceso de datos del DBN utilizando los estratos definidos en este trabajo (ver Tabla 6) en lugar de los del IFN3. Con ello se obtiene un crecimiento de 7,77 millones de m 3 al año, sensiblemente superior a los 7,20 esperables. Esta diferencia podría ser debida a cuestiones relacionadas con las distintas intensidades de muestreo en unos u otros estratos (diferencias entre estratos vs dentro de los estratos), pero no parece esta causa sea suficiente por lo que esta cuestión queda pendiente de valoración Información de partida: las parcelas del IFN Bases de datos Los cálculos de este trabajo se basan en la información bruta de las parcelas de campo del IFN (2º y 3º), así como en la información cartográfica del MFE50 y del IFN. La fecha de referencia para el IFN3 es 2003 (el campo se hizo entre 2002 y 2003); entre esa fecha y 2013, el arbolado forestal ha cambiado: en este trabajo no se incluye la forma en la que el incremento de la superficie arbolada y la densificación de algunos tipos de masa forestal afectan a los resultados (al alza). Las bases de datos del IFN3, son ficheros en formato Access con dos ficheros por provincia, que incluyen las siguientes tablas: Fichero BDCampo (Ifn3pxx.mdb). Incluye tablas de los datos de campo, entre ellas: PCDatosMap: Tabla referente a los datos de las parcelas de campo. Tabla previa a los trabajos de campo con información de gabinete y del MFE. PCParcelas: Resumen de la información tomada en cada parcela de campo (usos de suelo, tratamientos del vuelo y del suelo, tipo de suelo, etd.). PCMayores: Características dendrométricas de los pies mayores medidos en las parcelas de campo en el IFN3. 2 Utilizando los crecimientos estimados con las tarifas del IFN (IAVC opc1), sin considerar las mencionadas restricciones a los aprovechamientos y sin realizar ajustes por la diferente intensidad de muestreo en IFN2 y nuevas zonas IFN3. 3

8 PCMayores2: Características dendrométricas de los pies mayores medidos en las parcelas de campo en el IFN2. PCRegenera: Pies de regeneración por categoría de desarrollo,, nº y altura media de los de categoría 4 y densidad de los de categoría inferior a 4. Listado definitivo: Listado definitivo de parcelas de campo a apear en el IFN 3. Los valores de los campos proceden de gabinete y del MFE. Tabla previa a los trabajos de campo. A esta tabla le falta un campo (H ), después de INE con la información de la ortofoto que contiene a la parcela. Los campos de estas y demás tablas de esta base de datos están detallados en el documento Documentador_BDCAMPO_IFN3.pdf del Banco de Datos de la Naturaleza. Fichero BDSig_IFN3 (Sig_xx.mdb). Incluye tablas de resultados, entre ellas: Mayores_exs: Datos de existencias procesadas por pie. Parcelas_exs: Datos de existencias procesados por parcela (por clase diamétrica). Parcpoly: Parcelas de la provincia, tesela y estrato correspondiente y su fisiografía. Tarifas IFN3: Ecuaciones de la tabla 401 utilizadas en el proceso de datos. Los campos de estas y demás tablas de esta base de datos están detallados en el documento Documentador_BDSig_IFN3.pdf del Banco de Datos de la Naturaleza Clases de parcelas El hecho de que el IFN sea un inventario que vuelve (en la medida de lo posible) a las parcelas medidas 10 años antes para remedirlas, hace que su casuística sea variada (la periodicidad decenal que sí se cumplió entre el IFN2 y el IFN3 no ha podido mantenerse en el siguiente ciclo del IFN). El proceso de cálculo debe tener en cuenta las diferentes características de las parcelas ya que no todas las parcelas deben procesarse de igual manera. A continuación se recogen las clases de parcelas y su definición dada por el Banco de Datos de la Naturaleza: A1. Parcela apeada en IFN2 y encontrado el rejón en IFN3. A3. Parcela apeada en IFN2 y encontrado el rejón en IFN3, pero cuya ubicación no se corresponde con el punto en el que debe estar, dándose la circunstancia de que la parcela realmente apeada en IFN2 no está en la misma tesela que el punto teórico en el que debiera de estar. En estos casos, en el IFN3 se apean dos parcelas: A3E y A3C. 4

9 o A3C. Parcela para la comparación de inventarios. Se levanta en el punto donde se encuentra el rejón del IFN2. o A3E. Parcela no apeada en IFN2, situada en IFN2 en la coordenada exacta, más o menos (en CyL no se llevaba GPS). Nota: Se duplicaban parcelas del IFN2 cuando la coordenada de la parcela del IFN2 y la coordenada exacta estaban en dos teselas diferentes, eso se sabía porquen se transfería a las ortofotos del IFN3, en las que aparecían las teselas del MFE50, la situación aproximada del rejón según foto aérea del IFN2. La de comparación A3C (rejón encontrado del IFN2) se usaba para cálculo del crecimiento y para el proceso de datos de comparaciones dasométricas y dendrométricas. La A3E (coordenada "exacta") para el proceso de datos de existencias del IFN3. En IFN4 se visitan sólo las A3E. A4. Parcela del IFN2 no encontrada en IFN3 y situada en una zona diferente a los datos que reflejaba el estadillo del IFN2 (diferente en cuanto a dendrometría, características fisiográficas, de especies presentes etc.). Se localizaban en la coordenada "exacta"(sin GPS). A4C. Rejón del IFN2 no encontrado, pero la parcela se encuentra en una zona homogénea que permite comparar sus valores con los del IFN2. Caso típico es el de una corta a hecho con pies mayores en IFN2 mientras que en IFN3 la zona y alrededores en la que supuestamente se encuentra el rejón está sin pies mayores. O al revés, zona sin pies mayores en IFN2 pero ahora los hay en zona de rejón y alrededores y las incorporaciones en dendrometría son lógicas en función de la distancia y diámetro de los pies. Por ejemplo una repoblación uniforme, sin mayores en IFN2 en la que ahora se observan pies de pequeño diámetro en zona del rejón y alrededores. A6C. Parecida a la A4C, pero con la diferencia de que la masa actual NO es la del IFN2, bien por cambio de especie después de corta o muerte de los pies IFN2 (ejemplo marras), bien por corta y posterior crecimiento de los recepes. Se dan en eucaliptares, choperas principalmente, y en repoblaciones fallidas. N. Parcela nueva, elegida en zonas menos muestreadas en IFN2. R. Parcela satélite de una planetaria, que puede ser de cualquier clase y subclase (la planetaria), se apeaban en choperas y riberas para reforzar la muestra. En este trabajo, las parcelas de tipo A4C y A6C se tratan indistintamente Numero de parcelas disponibles en cada clase En la siguiente tabla se recoge el número de parcelas para las que se planteó el IFN3. 5

10 Tabla 2. Numero de puntos de muestreo (PCDatos) Prov Puntos IFN2 Nuevos puntos Total AV Bu LE Pa SA Se So VA ZA CyL Nota: no se cuenta con información de todos estos puntos de muestreo. Ver siguientes tablas. La tabla anterior se refiere al número de puntos (coordenadas UTM) a visitar. Del total de puntos previstos, las bases de datos del IFN incluyen información de En algunos de estos puntos se han medido dos parcelas (parcelas A3C y A3E; o bien una parcela titular planetaria- y una parcela R -satélite-; ver apartado 2.2.2). El listado de parcelas con información básica se recoge en la siguiente tabla. Tabla 3. Numero de parcelas en PCParcelas Prov A1 A3C A3E A4 A4C A6C N R Total Distintas AV Bu LE Pa SA Se So VA ZA CyL Nota: estas parcelas cuentan con información básica de localización, pero no todas cuentan con información dasométrica. Una pequeña parte de estas parcelas no pueden ser utilizadas en el proceso de datos por diversas razones: Porque son inaccesibles (tipo 1) 6

11 Porque han sido anuladas o eliminadas en gabinete (tipo2, tipo 4) por razones relacionadas con su ubicación. 3 Parcelas situadas en terreno que no es forestal arbolado (tipo 3). Comentario BDN: Visitadas en campo, y apeadas. Como en el caso anterior si no hay error del MFE se incluían en el proceso de datos; si se trataba de error se eliminaban. En esta situación se encuentran también parcelas que en teoría están en bosque pero en el momento del apeo ha cambiado el uso. De las parcelas incluidas en PCParcelas el DBN no incluyó 427 (2,8%) en el proceso de datos por alguna de las anteriores razones. En este trabajo se han utilizado las mismas parcelas que el BDN. El número de parcelas utilizado en el proceso de datos se recoge en la siguiente tabla. Tabla 4. Numero de parcelas utilizadas en el proceso de datos Prov A1 A3C A3E A4 A4C A6C N R Total Distintas AV Bu LE Pa SA Se So VA ZA CyL Las bases de datos del Banco de Datos de la Naturaleza incluyen mediciones de árboles de una parte de estas parcelas (PCMayores: parcelas). El resto son parcelas sin pies mayores que, no obstante, deben considerarse en el proceso de datos con valores nulos. 3 De acuerdo a las indicaciones del BDN se trataba de parcelas que se anulaban previamente a los trabajos de campo con el fin de reducir costes, ya que se ubicaban en claros de bosque, prados etc. y no había árboles que inventariar. En algunas ocasiones se reteselaba el área en el que se ubicaba la parcela en cuestión, aunque lo habitual era no hacerlo por tratarse de rasos de pequeña superficie. Nosotros entendemos que la anulación de parcelas que se sitúan en rasos o claros de bosque conlleva un sesgo, incluso aunque se elimine la superficie de dicho terreno desarbolado, ya que no se hace esto mismo con todos los rasos y claros de bosque (en los que no hay parcela). 7

12 Tabla 5. Numero de parcelas en PCMayores Prov A1 A3C A3E A4 A4C A6C N R Total Distintas AV Bu LE Pa SA Se So VA ZA CyL Nota: sólo una parte de estas parcelas tienen mediciones IFN2 e IFN3 de la misma parcela: A1, A3C. Las tablas contenidas en los ficheros BDSig_IFN3 incluyen resultados para la mayor parte de estas parcelas, pero no todas: Tabla 6. Numero de parcelas en Mayores_ex Prov A1 A3C A3E A4 A4C A6C N R Total Distintas AV Bu LE Pa SA Se So VA ZA CyL Como puede comprobarse en la tabla con los resultados dasométricos, el Banco de Datos de la Naturaleza no ha incluido las parcelas de tipo A3C. De las 77 parcelas satélite previstas, únicamente se recoge el resultado de 4 de ellas. 4 4 Queda pendiente valorar con el BDN las razones por las que algunas parcelas con datos dasométricos no han sido incluidas en las tablas de resultados 8

13 La fuente de datos para este trabajo han sido los datos dasométricos de las parcelas de la Tabla 5 y la ubicación de las recogidas en la Tabla 3. Las parcelas de las tablas PCParcelas que no tienen árboles en las tablas PCMayores se han considerado rasos. Una parte de las parcelas IFN3 pueden ser utilizadas para hacer comparaciones (parcela a parcela) entre IFN2 e IFN3. Tal es el caso de aquellas en que la parcela IFN3 es remedición de la misma parcela IFN2: tipo A1 (9.703 parcelas) y A3C (872 parcelas). También pueden ser utilizadas para determinadas comparaciones (ver apartado 2.2.2) las de tipo A4C y A6C (491 parcelas). Total: parcelas. Hay que tener en cuenta que los cálculos se hacen integrando las parcelas que caen dentro de cada estrato o clase de bosque (MFE) y tienen especial consideración las parcelas cuyas especies principales son distintas a las que caracterizan la clase de bosque (ver apartado 2.1). Si excluimos estas últimas se reduce el número de parcelas disponibles para hacer comparaciones: A1 (8.546); A3C (462); A4C-A6C (360); total: No se incluyen en este cómputo las parcelas que caen fuera de zona arbolada MFE50. Las parcelas que no tienen árboles, sí entran en esta contabilidad, ya que se interpretan como rasos. No todas estas parcelas son adecuadas para calcular crecimientos, ya que las parcelas que han sido renovadas de forma total o muy sustancial, no cuentan con un número suficiente de árboles remedidos como para obtener buenas estimaciones de los crecimientos corrientes de las parcelas (se cuenta con el crecimiento de algunos árboles individuales, pero no el de la parcela en conjunto). El número final de parcelas en las que hay mediciones IFN2 e IFN3 y no han sufrido renovaciones importantes, de forma que puedan estimarse los crecimientos de parcela a partir de los árboles que están presentes tanto en IFN2 como en IFN3 y además el tipo de bosque de la parcela es compatible (o semicompatible) con la definición del estrato en el que se ha incluido es de parcelas. Por último hay que indicar que una parte de la superficie arbolada se ha excluido de estos cálculos por las restricciones relacionadas con la pendiente o con determinados regímenes de protección ligado a los Espacios Naturales Protegidos. Si excluimos las parcelas que están ubicadas en esas superficies con restricciones, nos quedamos con parcelas, que son la materia prima principal para esta comparación de inventarios. 9

14 Ubicación de las parcelas: claves El IFN2 se diseñó de forma que sus parcelas estuvieran situadas en el cruce de la malla de coordenadas UTM de 1 x 1 km (ED50). A la hora de llevar este planteamiento a la práctica surgen algunas cuestiones que no conviene pasar por alto. La ejecución del IFN2 no contaba con navegadores GPS y la calidad de las imágenes aéreas no era la misma que las actuales, por lo que la ubicación de las parcelas distaba casi siempre varias decenas de metros respecto a la ubicación teórica (cerca de 40 m como media, aunque en ocasiones superaba el centenar). Esto dificultó su localización durante el IFN3 (se consiguió encontrar parcelas 5 de : 72%). La desviación de las parcelas respecto a su posición teórica no supone un problema estadístico desde el punto de vista conceptual, siempre y cuando no hubiera un sesgo que forzara la ubicación de la parcela, por ejemplo con preferencia hacia el arbolado frente al raso o viceversa. En cambio, el posible retranqueo de parcelas que quedan ubicadas en zonas sin árboles (por ejemplo rasos, caminos o cortafuegos) hacia zonas próximas con árboles sería un error de planteamiento que pervertiría los resultados. La limitación presupuestaria hace que no puedan ser muestreados todos los puntos de la malla UTM 1x1 km. La selección de los puntos en los que se muestrea debe ser aleatoria o atender a criterios no correlacionados con las variables que se desea estimar. De acuerdo a las indicaciones del BDN, este proceso se llevó a cabo sin tener en cuenta la distribución real de las masas, es decir, sin introducir sesgos por esta cuestión. La ejecución del IFN3 supuso una ampliación muy notable de la superficie muestreada respecto a IFN2 (se pasó de 2,1 a 3,0 millones de hectáreas arboladas). La ampliación de superficie supuso una ampliación del número de parcelas, pero con menor intensidad de muestreo en las zonas nuevas que en las zonas remuestreadas. Esta cuestión es bastante delicada debido a que existen diferencias importantes entre el arbolado IFN2 y el arbolado nuevo (que en muchos casos no era nuevo, sino monte bajo no muestreado en IFN2). La inclusión de zonas IFN2 (con mayor intensidad de muestreo) y zonas nuevas (con menor intensidad de muestreo) en un mismo estrato es un error de planteamiento, debido a las referidas diferencias dasométricas entre estas zonas. 5 No se incluyen aquí las A4C ni A6C. 10

15 En este proceso de cálculo se ha tenido en cuenta esta circunstancia tratando por separado las parcelas remedidas y las parcelas nuevas y realizando ajustes que tienen en cuenta las diferencias entre las zonas medidas en IFN2 y las nuevas del IFN3. Estos ajustes se basan únicamente en las características de las parcelas y su condición de parcelas antiguas o nuevas; no ha sido posible hacer otro tipo de ajustes en función de la ubicación de las parcelas debido a algunas dudas, no despejadas, sobre la ubicación de las parcelas IFN2 en relación a sus estratos. 6 La ejecución del IFN3 contaba con mejores medios para la ubicación de la parcela en campo (ortofotografía de cierta calidad), pero se llevó a cabo sin navegadores GPS. En consecuencia, se mejoró esta cuestión pero sin llegar a una precisión equiparable a la que podemos disponer actualmente. Aunque no se recogieron las coordenadas GPS en campo, sí se hizo un trabajo posterior de ubicación del punto exacto de muestreo en un GIS para obtener unas coordenadas reales, más precisas que las nominales (puntos de la malla UTM considerando el datum ED50) aunque con cierto margen de error. Para asignar las parcelas a la correspondientes clases de bosque MFE en función de su ubicación, se ha comprobado la correspondencia entre el contenido de la parcela y la clase de bosque MFE en dos supuestos: (1) que las coordenadas reales son las correctas o (2) que las coordenadas nominales con las correctas; y se ha optado por la opción en la cual había mejor correspondencia entre el contenido de la parcela IFN3 y la definición de la clase de bosque MFE en la que se ubicaba. Aunque las distancias entre las ubicaciones real y nominal no suelen superar el centenar de metros, hay bastantes casos en los que una y otra se ubican en distintas clase de bosque MFE Parcelas en las que se puede evaluar el crecimiento y su estimación Las parcelas en las que mejor se puede evaluar el crecimiento son aquellas en las que no ha habido extracciones de madera, ni derribos ni otros eventos renovadores importantes. En estas parcelas se calcula el crecimiento en base a la diferencia entre el volumen IFN3 y el volumen IFN2. Parte de ese volumen puede deberse a nuevas incorporaciones. 6 Se han detectado bastantes parcelas IFN2 fuera de estratos IFN2 (a distancias que no son justificables por errores de replanteo). Queda pendiente confirmar si se debe a que la capa IFN2 consultada no se corresponde con la realmente utilizada en dicho inventario o a otras razones. También está pendiente analizar por qué 809 parcelas del IFN3 están ubicadas en zonas que no figuran como arboladas en el MFE50: esto puede ser debido en parte a cuestiones relacionadas con pequeñas desviaciones en el replanteo de parcelas respecto a su ubicación teórica. 11

16 Sin embargo esto no es lo más habitual: en una buena parte de las parcelas hay árboles medidos en IFN2 que ya no están en IFN3. Normalmente se trata de cortas, incendios, derribos o agentes patógenos. Sólo se pueden calcular los crecimientos si los cambios no son muy importantes y hay una buena proporción de árboles que permanecen en pie desde el IFN2 al IFN3. En todo caso el cálculo debe tener en cuenta los árboles que han desaparecido. En las parcelas con cambios importantes o las renovadas completamente no es posible calcular el crecimiento de la parcela por comparación de inventarios. Únicamente pueden obtenerse el crecimiento de algunos pies y esta información no es suficiente para evaluar adecuadamente el crecimiento de la parcela. Los criterios utilizados para clasificar una parcela en una de estas tres categorías son los siguientes: Parcelas sin cortas: Son parcelas en las que el área basimétrica de los pies presentes en IFN2 pero no en IFN3 es inferior a 1 m 2 /ha y su volumen inferior a 5 m 3 /ha. Además, la parcela ha incrementado su área basimétrica y el número de pies mayores no ha disminuido en más del 10% de los iniciales. Parcelas renovadas que no permiten estimar crecimientos: Son parcelas en las que el área basimétrica de los pies presentes en IFN2 pero no en IFN3 es igual o superior a 10 m 2 /ha y su volumen igual o superior a 50 m 3 /ha. También se incluyen en este grupo las parcelas en las que el número de pies mayores que desaparecen del IFN2 al IFN3 es superior a los que permanecen y aquellas en las que el área basimétrica se reduce menos de la mitad. Parcelas con cortas, pero disponibles para estimar crecimientos: Las que no están en los dos grupos anteriores. Se considera que las parcelas que han sufrido cambios muy importantes no son útiles para evaluar el crecimiento de la parcela ya que no se dispone de información suficiente para ello. La fórmula utilizada para estimar el crecimiento en las parcelas sin cortas o con cortas moderadas es la siguiente: IAVC_Real = VCC_IFN3 -(VCC_IFN2- VCC_IFN2_noIFN3) + (IVC_IFN2_noIFN3/2) donde: VCC_IFN3 es el volumen con corteza de la parcela en IFN3 VCC_IFN2 es el volumen con corteza de la parcela en IFN2 12

17 VCC_IFN2_noIFN3 es el volumen de los árboles que se midieron en IFN2 pero no están en IFN3 (o están muertos en IFN3, ya que se les asigna volumen = 0) IVC_IFN2_noIFN3 es el crecimiento teórico en 10 años (entre IFN2 e IFN3) de los árboles que se midieron en IFN2 pero no están en IFN3, calculado con las tarifas. En ningún caso se contabilizan los árboles con código IFN2 o IFN3 = 999 (ver apartado 2.4.3). No se conoce el momento en que los árboles han sido extraídos y se asume que, por término medio, dicha extracción tiene lugar a mitad del periodo. Los resultados pueden no ser adecuados para parcelas individuales (por ejemplo cuando las extracciones tienen lugar al principio o final del periodo), pero si lo son cuando se promedia un numero suficiente de parcelas Trabajo cartográfico Definición de las clases de masa forestal El punto de partida es el Mapa Forestal de España a escala 1: (MFE50), que recoge la ocupación de las tres especies principales. Los criterios considerados para clasificar una tesela como arbolada se recogen en el Anexo I. Las teselas arboladas se han clasificado en función de las dos especies principales, en los grupos de masa forestal que se recogen en la Tabla 7. Se han considerado masas puras aquellas en las que la ocupación de la especie principal es del 70% o superior. En el caso de los Quercus se ha distinguido entre masas abiertas (FCC<50%) y cerradas (FCC 50%). Esta clasificación del arbolado tiene como objetivo hacer grupos lo más amplios posible, dentro de una cierta homogeneidad en cuanto a sus crecimientos y tipología/calidad de los productos que generan. Por ello se ha considerado una definición generosa de las masas puras y se han asimilado a clases de masas puras algunas mezclas. En la Tabla 7 se recogen las clases de masa forestal consideradas en este trabajo. Estas clases de bosque son el resultado de integrar la diversidad de formaciones en un número reducido de clases, acorde con los objetivos de este proceso de datos. En la Error! No se encuentra el origen de la referencia. y siguientes se recoge la forma en que se ha hecho dicha integración de combinaciones de especies (grupos de bosque) en clases. 13

18 Tabla 7. Clases de masa arbolada - superficie en Castilla y León Código Descripción Superficie (ha) Masas puras y asimiladas Pinus_PsPn Pinares de montaña (Ps, Pn, Pu) Pinus_PtPr Pinares de negral o radiata (Pt, Pr) Pinus_PpPh Resto de pinares (Pp, Ph) Subtotal Pinus: ha Querc_MesoA Robledales y rebollares abiertos (Qr, Qt, Qp; FCC 50%) Querc_MesoC Robledales y rebollares cerrados (Qr, Qt, Qp; FCC < 50%) Querc_EsclA Encinares, quejigales y alcornocales abiertos (Qi, Qf, Qs; FCC 50%) Querc_EsclC Encinares, quejigales y alcornocales cerrados (Qi, Qf, Qs; FCC < 50%) Subtotal Quercus: ha Junip_JtJo Sabinares (enebrales) (Jt, Jo) Fagus_FS Hayedos Populus_Lx Choperas de producción CastaneaCs Castañares Masas mixtas no integradas con masas puras Total masas puras y asimiladas Querc_Pinus Mezclas de pinos y frondosas Junip_Frondosas Mezclas de sabinas o enebros y frondosas Total masas mixtas no integradas con las puras Masas sin clasificar Otras_MArb Otras masas arboladas Fuente: MFE, elaboración propia Total masas sin clasificar Total Arbolado En la Tabla 4 del documento Crecimientos de madera y biomasa en Castilla y León se recogen las superficies por provincia. En las siguientes tablas se especifican cómo se han integrado las distintas mezclas de especies (grupos de bosque) para formar las clases de bosque. Cada clase de bosque está identificada por las correspondientes especies titulares e incluye los grupos de bosque de esas mismas especies, junto con otros que se integran o asimilan a ella porque no pueden constituir una clase propia. En el Anexo I se detallan los criterios de interpretación del MFE50. 14

19 Tabla 8. Grupos de masa arbolada y clase en la que se integran Grupo Descripción Clase Superficie Masas puras verdaderas Pinus_PsPn Pinares de montaña (Ps, Pn, Pu) Pinus_PsPn Pinus_PtPr Pinares de negral o radiata (Pt, Pr) Pinus_PtPr Pinus_PpPh Resto de pinares (Pp, Ph) Pinus_PpPh Subtotal Pinus Querc_MesoA Robledales y rebollares abiertos (Qr, Qt, Qp; FCC < 50%) Querc_MesoA Querc_MesoC Robledales y rebollares cerrados (Qr, Qt, Qp; FCC 50%) Querc_MesoC Querc_EsclA Encinares y quejigales abiertos (Qi, Qf; FCC < 50%) Querc_EsclA Querc_EsclC Encinares y quejigales cerrados (Qi, Qf; FCC 50%) Querc_EsclC Subtotal Quercus Junip_JtJo Sabinares (Jt, Jo) Junip_JtJo Fagus_FS Hayedos Fagus_FS Populus_Lx Choperas de producción Populus_Lx CastaneaCs Castañares CastaneaCs Subtotal otros Total masas puras verdaderas: Tabla 9. Grupos de masa arbolada y clase en la que se integran Grupo Descripción Clase Superficie Mezclas integradas con masas puras Pinus_PsPx Mezclas de Pinus sylvestris y/o P. nigra con otros pinos Pinus_PsPn Pinus_PsJx Mezclas de Pinus sylvestris y/o P. nigra con otros sabinas Pinus_PsPn Pinus_PtPx Mezclas de Pinus pinaster y/o P. radiata con otros pinos Pinus_PtPr Pinus_PtJx Mezclas de Pinus pinaster y/o P. radiata con otros sabinas Pinus_PtPr Pinus_PpPx Mezclas de Pinus pinea y/o P. halepensis con otros pinos Pinus_PpPh Pinus_PpJx Mezclas de Pinus pinea y/o P. halepensis con otros sabinas Pinus_PpPh Querc_CA_Q Mezclas de robledales/rebollares abiertos con otros Quercus Querc_MesoA Querc_CA_F Mezclas de robledales/rebollares abiertos con otras frondosas (no Quercus) Querc_MesoA Querc_CC_Q Mezclas de robledales/rebollares cerrados con otros Quercus Querc_MesoC Querc_CC_F Mezclas de robledales/rebollares cerrados con otras frondosas (no Quercus) Querc_MesoC Querc_PA_Q Mezclas de encinares/quejigares abiertos con otros Quercus Querc_EsclA Querc_PA_F Mezclas de encinares/quejigares abiertos con otras frondosas (no Quercus) Querc_EsclA Querc_PC_Q Mezclas de encinares/quejigares cerrados con otros Quercus Querc_EsclC Querc_PC_F Mezclas de encinares/quejigares cerrados con otras frondosas (no Quercus) Querc_EsclC FagusOtros Mezcla de haya con otras especies Fagus_FS PopuxOtros Mezclas de Populus euramericana/interamericana con otras Populus_Lx CastaOtros Mezclas de Castanea sativa con otras CastaneaCs Total mezclas integradas en masas puras:

20 Tabla 10. Grupos de masa arbolada y clase en la que se integran Grupo Descripción Clase Superficie Masas mixtas no integradas con masas puras Pinus_PsFr Mezclas de Pinus sylvestris y/o P. nigra y frondosas Querc_Pinus Pinus_PtFr Mezclas de Pinus pinaster y/o P. radiata y frondosas Querc_Pinus Pinus_PpFr Mezclas de Pinus pinea y/o P. halepensis y frondosas Querc_Pinus Querc_CA_P Mezclas de robledales/rebollares abiertos con otros Pinus Querc_Pinus Querc_CC_P Mezclas de robledales/rebollares cerrados con otros Pinus Querc_Pinus Querc_PA_P Mezclas de encinares/quejigares abiertos con otros Pinus Querc_Pinus Querc_PC_P Mezclas de encinares/quejigares cerrados con otros Pinus Querc_Pinus Querc_CA_J Mezcla de robledales/rebollares abiertos y sabinas (Jt, Jo) Junip_Frondosas 287 Querc_CC_J Mezcla de robledales/rebollares cerrados y sabinas (Jt, Jo) Junip_Frondosas Querc_PA_J Mezcla de encinares/quejigares abiertos y sabinas (Jt, Jo) Junip_Frondosas Querc_PC_J Mezcla de encinares/quejigares cerrados y sabinas (Jt, Jo) Junip_Frondosas Junip_Frondosas Mezclas de sabinas o enebros y frondosas Junip_Frondosas Total mixtas no integradas con masas puras: Masas sin clasificar Otras_MArb Otras masas arboladas Asignación de las parcelas a las categorías de masa forestal Cada parcela se asigna a una de las clases de masa forestal enumerada en el apartado 2.3.1, en función de su posición geográfica y teniendo en cuenta las cuestiones relacionadas con las posiciones nominal y real de la parcela, que se comentan en el apartado De esta forma, en cada estrato de muestreo (clase de bosque) se cuenta con una la lista de parcelas que lo caracterizan. En este proceso surgen dos circunstancias que deben ser valoradas adecuadamente: a. Algunas parcelas están ubicadas en terrenos no arbolados de acuerdo al MFE. Esta cuestión está pendiente de valoración con el BDN, ya que no conocemos cómo se hizo el proceso de selección de puntos de muestreo. Las pequeñas diferencias entre el MFE50 y los estratos INF3 o cuestiones relacionadas con las ecuaciones utilizadas en el cambio de datum podrían explicar algunos casos. Hay 809 parcelas de este tipo (5% del total). De ellas 41 están en zonas con restricciones de pendiente (PTE), 25 en zonas con restricciones por espacios protegidos (ENP) y 5 de PTE y ENP. De las 738 restantes, sólo 286 tienen árboles mayores. 16

21 En este trabajo no se han utilizado estas parcelas que quedan fuera de zona arbolada. b. Algunas parcelas del IFN presentan un arbolado que no se corresponde con el que caracteriza a la clase de bosque en la que se ubican. Esto es normal, debido a la escala cartográfica con la que se trabaja y a la heterogeneidad de las masas arboladas. Hay parcelas que podemos calificar como no compatibles o incoherentes con la definición de la clase de bosque en la que se ubican (16% del total 7 ). Si bien es cierto que estas parcelas caracterizan el crecimiento asociado al ámbito geográfico al que pertenecen, están reflejando el comportamiento de especies distintas a las titulares de la clase de bosque correspondiente. Aquí caben distintas alternativas para el tratamiento de esta información: 1. No considerar esas parcelas en la caracterización del estrato y restar la superficie que les corresponde de la del estrato. Eso supone considerar que hay un cierto porcentaje de la superficie de cada estrato que tiene menor probabilidad de aprovechamiento por tratarse de bosquetes o golpes de especies (y géneros) distintos a los dominantes. 2. Sí considerar esas parcelas en la caracterización del estrato (se caracteriza más el ámbito geográfico correspondiente que a las especies que lo definen), y utilizar la superficie del estrato en su totalidad. Para conocer el crecimiento de las distintas especies es preferible no tener en cuenta estas parcelas en la caracterización de cada tipo de masa, sin embargo no parece recomendable aplicar estos crecimientos medios a la totalidad del estrato (hay diferencias significativas) ni restar la superficie de los presuntos golpes y bosquetes porque posiblemente se esté excluyendo superficie que sí es aprovechable. En consecuencia se ha optado por calcular los crecimientos de cada estrato considerando las parcelas que caen en él, con independencia de que tengan la especie titular del estrato o no. Otra alternativa no desarrollada en este trabajo consiste en agrupar las mencionadas parcelas incoherentes con las que sí le corresponde por las especies presentes en ellas. 7 En el caso de los hayedos y de los pinares de negral o radiata, este porcentaje se reduce por debajo del 10%, mientras que en las masas de Quercus con FCC<50% supera el 30%. 17

22 Trascendencia cuantitativa de los puntos de muestreo sin arbolado Tal y como se comenta en el apartado las parcelas sin árboles mayores son una información muy importante cuantitativamente y su tratamiento condiciona en buena medida los resultados. En Castilla y León hay mucha superficie de masas arboladas abiertas, con fracciones de cabida cubierta inferior al 50% (41% de la superficie arbolada) y el muestreo no debe soslayar esta realidad, de forma que las parcelas que caen en rasos contribuyen a dar una visión real de cómo son realmente esas masas forestales y a cuantificar de forma realista las existencias. En este trabajo se han interpretado como rasos las parcelas que figuran en la tabla PCParcelas y no pertenecen a los tipos 1 (parcela inaccesible), 2 (parcela anulada) o 4 (parcela eliminada). Las parcelas de tipo 3 (parcela no arbolada) se tratan igual que el resto de parcelas sin árboles mayores. El porcentaje de parcelas sin árboles mayores es del 13% Superficie muestreada en IFN2 e IFN3: clave El IFN2 se apoyó en el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos para elegir la ubicación de las parcelas, para definir los estratos y para asignarles las correspondientes superficies. El IFN3 utilizó otra base cartográfica distinta (MFE50) que ampliaba la superficie total muestreada en Castilla y León de 2,1 a 3,0 millones de hectáreas. Las parcelas de tipo A (antiguas) se encuentran en las zonas muestreadas tanto en IFN2 como en IFN3 (Superficie-IFN23), mientras que las de tipo N (nuevas) están en las zonas muestreadas en IFN3, pero no muestreadas en IFN2 (Superficie-IFN03) (ver apartado 2.2.2). En este segundo grupo hay dos situaciones distintas: Zonas que no se muestrearon en IFN2 porque no eran arboladas (lo lógico): Superficie-IFNx3 Zonas no muestreadas en IFN2 porque el Mapa de Cultivos y Aprovechamientos las daba como desarboladas aunque en realidad tenían árboles (en buena parte montes bajos): Superficie- IFNy3. La comparación de parcelas IFN2-IFN3 (árbol a árbol, parcela a parcela; ver apartados y 2.4.5) sólo se puede hacer con parcelas de tipo A y sus resultados representan lo que pasa en la Superficie-IFN23. En cambio no disponemos de parcelas con mediciones IFN2 e IFN3 en las Superficie-IFNx3 y Superficie-IFNy3 y no se considera adecuado extrapolar los crecimientos de unas zonas a otras ya que hay diferencias importantes en el tipo de masas que incluye. 18

23 Para estimar el crecimiento total se calculan por separado los crecimientos en los dos tipos de zonas: Zonas con parcelas tipo A, para las que se usa las superficies ya muestreadas en IFN2 (para cada estrato IFN3). Zonas con parcelas de tipo N, para las que se utilizan las superficies nuevas de ampliación de IFN2 a IFN3. Este tratamiento corrige los sesgos asociados a las diferentes intensidades de muestreo (equivale a considerar los dos tipos de zonas en diferentes subestratos) Cálculo de las variables de parcela Procesado de los datos El procesado de datos (en cada provincia) se resume en la siguiente secuencia: 1. Se preparan las bases de datos para su acceso (PCDatosMap, PCParcelas, PCMayores, PCMayores2, PCRegenera, MAYORES_EXS, PARCELAS_EXS, TarifasIFN3 y IfnMfePr) y para grabar los datos (Resultados, EspeciesSinTarifa). Más adelante se crean las tablas Estadisticas e Histogramas. 2. Se leen los datos de PCParcelas y para cada parcela de esta tabla se crea un objeto miparcela_ifn23 (por el momento sólo con información básica y complementaria y el resto de propiedades nulas). 3. Se leen los registros correspondientes a los árboles de la parcela en cuestión en la tabla PCMayores. 4. Si la parcela no tiene árboles en PCMayores, significa que no hay árboles de IFN2 ni de IFN3. Se le asignan datos del GIS al objeto miparcela_ifn23 (clase de bosque, compatibilidad, coordenadas) y se almacena con valores nulos (se almacena la información del objeto miparcela_ifn23). 5. Si la parcela tiene árboles en PCMayores, se lleva a cabo el procesado completo de la parcela, que incluye: a. Se leen los datos de los árboles calculados por el BDN (Mayores_exs), con los crecimientos y volúmenes teóricos de cada árbol. b. Se leen los datos de pies mayores del IFN2 c. Se leen los datos de pies menores del IFN3 19

24 d. Se suman las CD de existencias por parcela calculadas por el BDN e. Se calculan las existencias y crecimientos a partir de los datos brutos. Ver f. Se calcula la altura dominante g. Se determina el tipo de bosque IFN (TB_IFN) según la proporción de AB de cada especie. h. Se obtienen las coordenadas de PDDatosMap i. Se obtienen datos del GIS y se evalúa la coherencia entre TB_IFN y CB_MFE 6. Se presentan los resultados en pantalla 7. Se almacenan los resultados en la tabla Resultados. 8. Se forman los estratos en función de la información de cada parcela 9. Se calculan las medias para cada estrato En los siguientes apartados se detallan los criterios en algunos pasos clave de este proceso de datos Parcelas de radio variable Las parcelas del IFN son de radio variable, de tal forma que en el círculo de 5 m de radio se miden todos los pies mayores (diámetro igual o superior a 7,5 cm), en el de 10 m de radio sólo se miden los de la clase diamétrica 15 o mayor, en el de 15 m sólo los de clase diamétrica 25 o mayor y en la de 25 m de radio, sólo los de clase diamétrica 45 o mayor. Las clases diamétricas tienen una amplitud de 5 cm. Por lo tanto, en la parcela de radio 10 m se miden únicamente los árboles de 12,5 cm o más, en la de 15 m los de 22,5 cm o más y en la de 25 m, los de 42,5 o más. La conversión de los valores de parcela a valores por hectárea se realiza mediante el correspondiente factor de expansión (10.000/superficie de parcela), de tal forma que la superficie de parcela es distinta en función del diámetro del árbol (factores de expansión: ; 31.85; 14.15; 5.10). Los árboles que se miden en el IFN3 y no figuran en IFN2 no son necesariamente árboles jóvenes que han alcanzado el estatus de pie mayor en los últimos 10 años. También están en esta categoría los que por su diámetro y distancia al centro de parcela no eran objeto de medición en IFN2 y al subir de clase diamétrica, si son objeto de medición en IFN3. La utilización de parcelas de radio variable da lugar a situaciones que pueden parecer erróneas o contradictorias pero no lo son. Tal es el caso de árboles, que con un ligero incremento de 20

25 diámetro, ascienden de clase diamétrica y, en consecuencia, cambian de factor de expansión (las clases diamétricas mayores se muestrean en círculos de mayor diámetro, con lo que disminuye su factor de expansión). Puede darse el caso de que el incremento de volumen sea escaso, de forma que la disminución del factor de expansión de lugar a una reducción del volumen por hectárea al que contribuye dicho árbol. Esto se debe a que el factor de expansión adopta valores discretos (por intervalos de diámetro o clases diamétricas) y no supone un problema desde el punto de vista estadístico Tipos de árboles Los árboles de cada parcela están codificados con un número correlativo IFN3 y otro también correlativo IFN2. En la tabla PCMayores figura el número de cada árbol, tanto de los que se midieron en el IFN3, como de los que se midieron en IFN2 pero ya no están en IFN3 (nº IFN3 = 000). Otros casos particulares de numeración IFN3 son: Árboles 888: árboles muertos en IFN3 (pero están en pie o quedan restos) Árboles 999: son pies que no entran por la relación diámetro distancia. Se detectan al corregir las bases de datos. No se consideran en el proceso de datos actual, pero se dejan en la base de datos con ese código porque generalmente suelen entrar en el inventario siguiente. El código 999 también puede usarse para árboles IFN2, para referirse a árboles que no fueron medidos en campo a la vista de su diámetro y ubicación en IFN3. Esto ocurre muy ocasionalmente Cálculo de volúmenes y crecimientos de parcela Teniendo en cuenta todos los pies mayores IFN3 de cada parcela (salvo los 888 y 999), se calculan los valores medios/totales de: Número de pies por hectárea Diámetro medio del árbol -> Diámetro medio aritmético y cuadrático de parcela 8 Área basimétrica de parcela Altura del árbol -> Altura media de parcela Número de pies por hectárea de cada clase diamétrica de 5 cm Área basimétrica de parcela por especie 8 Los pies menores no se tienen en cuenta para calcular el diámetro medio de parcela. 21

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS

PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas

Más detalles

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011

La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 La base de datos Panel de Innovación Tecnológica (PITEC) Mayo 2011 Indice 1. PITEC 2. Datos, actualización y accesibilidad Nota: Acceso a los datos no anonimizados 3. Muestras Nota: Utilización de la muestra

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL

Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Manual de usuario para Android de la aplicación PORTAFIRMAS MÓVIL Índice 1 Introducción... 5 1.1 Perfil de la aplicación... 5 1.2 Requisitos técnicos... 5 2 Manual de usuario... 7 2.1 Instalación del certificado...

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones: Política de ejecución de Órdenes de Altura COMENTARIOS PREVIOS Y ALCANCE DE ESTA POLÍTICA Esta política será de aplicación a las órdenes recibidas de clientes que no tengan la categoría de contraparte

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

5.8. REGISTRO DE FACTURAS.

5.8. REGISTRO DE FACTURAS. 5.8. REGISTRO DE FACTURAS. Una factura es un documento probatorio de la realización de una operación económica que especifica cantidades, concepto, precio y demás condiciones de la operación. Este módulo

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA Escuela Técnica Superior de Arquitectura INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015.

Congreso de Colegios Católicos, Una pasión que se renueva. Pontificia Universidad Católica de Chile. Septiembre 2015. Panel: Ley de Inclusión, reglamentación y Colegios Católicos Andrés Palma 1 Hola, muy buenas tardes, muchas gracias a la Conferencia Episcopal, a FIDE, a la Universidad Católica por la invitación para

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Problemas y ventajas de medir con BIM

Problemas y ventajas de medir con BIM Problemas y ventajas de medir con BIM Qué se puede hacer para presupuestar modelos realizados en BIM y qué queda por hacer Tres aspectos: La tecnología La infraestructura La cultura Qué se puede hacer

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias De acuerdo a la caracterización de los Clientes, el punto Clientes No Regulados, clasifica a los Clientes en No Regulado 52-Bis y Otros clientes

Más detalles

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD

CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

MATEMÁTICAS 3º CURSO DE ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS

MATEMÁTICAS 3º CURSO DE ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS I.E.S. Dr. FLEMING (OVIEDO) DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS MATEMÁTICAS 3º CURSO DE ESO INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS Estas hojas son un resumen de la Programación Didáctica que está a disposición de los alumnos

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones

SEGUIMIENTO EDUCATIVO. Comunicaciones SEGUIMIENTO EDUCATIVO Comunicaciones Diciembre 2013 Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 2.ACCESO...1 3.MENSAJERÍA...2 3.1 Grupos a los que pertenezco...3 3.2 Enviar mensaje...4 3.3 Mis mensajes...7 3.4 Papelera

Más detalles

Sustancias activas generadas in situ

Sustancias activas generadas in situ Sustancias activas generadas in situ Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación Generación in situ Sustancia activa no presente en

Más detalles

PROPUESTAS COMERCIALES

PROPUESTAS COMERCIALES PROPUESTAS COMERCIALES 1. Alcance... 2 2. Entidades básicas... 2 3. Circuito... 2 3.1. Mantenimiento de rutas... 2 3.2. Añadir ofertas... 5 3.2.1. Alta desde CRM... 5 3.2.2. Alta desde el módulo de Propuestas

Más detalles

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal:

En primer lugar quiero concretar algo más ambos términos: sistemas de gestión medioambiental y empresa forestal: PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 6ª: El Ingeniero de Montes en la Empresa y en el ejercicio libre de la Profesión. Comunicación: La gestión medioambiental en la empresa. Autor:

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones

Más detalles

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008

FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES DERIVADOS DEL PETROLEO SITUACION A NOVIEMBRE DE 2008 Desde mediados de 2007 y hasta fines de setiembre de 2008, el precio del petróleo mostró una muy fuerte

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa

3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa 3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.

Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos. 1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Guía LEGAL Conectores sociales Y "SOCIAL LOGIN"

Guía LEGAL Conectores sociales Y SOCIAL LOGIN Guía LEGAL Conectores sociales Y "SOCIAL LOGIN" 1 De qué estamos hablando? Las redes sociales son una herramienta esencial para promocionar los contenidos de nuestras webs y también para obtener nuevos

Más detalles

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA PRESENTAR LA CANDIDATURA 0 ÍNDICE 1. -Introducción: la memoria EFQM 2.- Introducción: la visita del evaluador 3.- Los pasos que damos en la preparación

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014)

Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Acceso a la aplicación de solicitud de subvenciones (Planes de Formación 2014) Pantalla general de acceso Desde ella se accede a las diferentes convocatorias para poder completar y enviar las solicitudes.

Más detalles

Versiones francesa e española del formulario electrónico

Versiones francesa e española del formulario electrónico Guía de recomendaciones para rellenar el formulario de candidatura Versiones francesa e española del formulario electrónico 1 Versiones francesa e española diferentes o mal traducidas. 1- Cumplimentar

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática.

Programa Presupuestos de Sevillana de Informática. Programa Presupuestos de Sevillana de Informática. Introducción. En sus inicios, el programa Presupuestos estaba pensado únicamente para escribir e imprimir presupuestos, facilitando el trabajo con un

Más detalles

CÓMO USAR ESTA HERRAMIENTA?

CÓMO USAR ESTA HERRAMIENTA? HERRAMIENTA DE REFLEXIÓN PARA DISEÑAR E IMPLEMENTAR PROGRAMAS EDUCATIVOS SENSIBLES AL CONFLICTO EN CONTEXTOS FRÁGILES Y DE CONFLICTO Esta Herramienta de Reflexión está diseñada para ayudarle a reflexionar

Más detalles

UTILIDAD DE EXPORTACIÓN DE ASIENTOS A CONTAPLUS

UTILIDAD DE EXPORTACIÓN DE ASIENTOS A CONTAPLUS MESP V3.0 UTILIDAD DE EXPORTACIÓN DE ASIENTOS A CONTAPLUS AM Consultores Ps Castellana, 226 28046 Madrid mesp@allegmusic.com Utilidad de exportación de asientos a Contaplus 2 3 Utilidad de exportación

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL (Aprobado por la Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 26 de septiembre de 2003 y modificado

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 1. Acerca de este documento Este documento describe el servicio de estadísticas del que actualmente disfrutan algunas de las páginas

Más detalles

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA

MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 1 de 17 MANUAL DE GESTIÓN: SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA UNIDAD de FORMACIÓN DE LA DIPUTACION DE MALAGA Página 2 de 17 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1 ÍNDICE DEL DOCUMENTO... 2 2 PRESENTACIÓN

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Índice Pasos previos a la visualización del programa: Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 Conceptos e información

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS

INVENTARIO INTRODUCCIÓN RESUMEN DE PASOS INVENTARIO INTRODUCCIÓN Es habitual que en las empresas realicen a final de año un Inventario. Con este proceso se pretende controlar el nivel de stock existente, para iniciar el nuevo ejercicio, conociendo

Más detalles

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine

Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine Certificados para la exportación de dispositivos médicos por David Racine Diapositiva 1 Buenos días/buenas tardes. Mi nombre es David Racine y trabajo para la Administración de Alimentos y Medicamentos

Más detalles

Índice de documentos. ANEXO II Manual de Electra Versión 1 Junio de 2015 NOTA: Gestión de Electricidad

Índice de documentos. ANEXO II Manual de Electra Versión 1 Junio de 2015 NOTA: Gestión de Electricidad ANEXO II Manual de Electra Versión 1 Junio de 2015 Índice de documentos 1. Usuarios 2. Interlocutores 3. Inventario de puntos de suministro 4. Proceso de agrupación de puntos de suministro y licitación

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Segmentos de Operación

Segmentos de Operación NIIF 8 Norma Internacional de Información Financiera 8 Segmentos de Operación Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008. La NIC 14 Información

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra

Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 2 Directorio de Empresas y Establecimientos con actividad económica en Navarra 1. Introducción Los Planes Estadísticos de Navarra

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

Contabilidad de costos

Contabilidad de costos Contabilidad de costos CAPITULO 6 CONCEPTO Y OBJETIVOS. En la actualidad, desde el punto de vista de la gerencia, una buena administración no puede prescindir de la aplicación de un sistema de costos adecuado

Más detalles

4.5. Rediseño del interior:

4.5. Rediseño del interior: 4.5. Rediseño del interior: SALA. Al haber mirado de nuevo la distribución de la sala me he dado cuenta que se podían hacer una serie de mejoras, aunque la distribución actual ya es válida creo que se

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

Cuestionario sobre marketing 2.0

Cuestionario sobre marketing 2.0 Cuestionario sobre marketing 2.0 1 Tienen que utilizar las empresas las nuevas herramientas web foros, redes sociales, blogs, comunidades - para seguir en el mercado? Hay muchas empresas que ni siquiera

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Conclusiones y Recomendaciones 08 de octubre 2009 Actualizado 10/12/08 Servicio de Estudios y Publicaciones 1 ÍNDICE 1. Características Generales del Estudio

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF. c/ Arroyo del Monte 5-28049 MADRID - T: (34) 913 769 130 - F: (34) 915 563 290 - rfegolf@rfegolf.es - www.rfegolf.

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF. c/ Arroyo del Monte 5-28049 MADRID - T: (34) 913 769 130 - F: (34) 915 563 290 - rfegolf@rfegolf.es - www.rfegolf. REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GOLF c/ Arroyo del Monte 5-28049 MADRID - T: (34) 913 769 130 - F: (34) 915 563 290 - rfegolf@rfegolf.es - www.rfegolf.es Circular 56/2015 SISTEMA DE ACCESO PARA LOS CAMPEONATOS

Más detalles

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España

IV. Una aproximación al consumo de drogas en España IV. Una aproximación al consumo de drogas en España Ciertamente la presente investigación tiene como finalidad básica el estudio de los valores sociales y su relación con los consumos de drogas, y a ello

Más detalles