TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato
|
|
- Juan Francisco Franco Figueroa
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Página 1 de INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para la oxidación total de los constituyentes orgánicos a productos inorgánicos. 2.- PRINCIPIO La muestra se lleva a ebullición, a reflujo, en presencia de sulfato de mercurio (II), de una cantidad conocida de potásico y de un catalizador de plata, en medio fuertemente ácido, durante un tiempo determinado durante el cual una parte del es reducida por las materias oxidables presentes. El exceso de se valora con una disolución de sulfato de hierro (II) y amonio. Se calcula la DQO a partir del reducido. 3.- MATERIAL - Bureta de precisión de 10 ml de capacidad graduada en divisiones de 0,02 ml - Matraces Erlenmeyer de 250 ml con boca esmerilada 29/42. - Refrigerantes Liebig con conexiones esmeriladas 29/42. - Pipetas. - Matraces aforados.
2 Página 2 de 9 - Vasos de precipitados, embudos, y otro material general de laboratorio. El material de vidrio a utilizar deberá estar completamente limpio, debiendo enjuagarse previamente a su utilización con agua desmineralizada, con la propia muestra o con el reactivo a utilizar según sea el caso. El material volumétrico a utilizar deberá ser siempre de clase A. 4.- APARATOS - Placas de calentamiento que permita llevar la muestra a ebullición en menos de 10 min. 5.- REACTIVOS - Agua desmineralizada, de calidad ISO tipo 1 (Milli Q o equivalente). - Sulfato de mercurio (II). - Dicromato potásico. - Sulfato de hierro (II) y amonio - Acido sulfúrico 98%
3 Página 3 de 9 - Sulfato de hierro (II) Fenantrolina monohidratada - Sulfato de plata. - Ftalato ácido de potasio Todos los reactivos a utilizar deberán ser de calidad P.A.. Todos los reactivos de calidad P.A. a utilizar, deberán ser chequeados mediante la realización de un análisis en blanco para comprobar que no contienen compuestos que puedan dar lugar a interferencias. 6.- PROCEDIMIENTO Preparación de disoluciones Preparación de la disolución patrón de potásico 0,040 mol/l Se disuelven 2,942 g de potásico (previamente desecado a 105º C durante 2 h) en agua, se añaden con precaución 25 ml de ácido sulfúrico y se enrasa a 250 ml. Esta disolución es estable durante un mes Preparación de disolución patrón de sulfato de hierro (II) y amonio 0,12 mol/l Se disuelven 11,75 g de sulfato de hierro (II) y amonio en agua. Se añaden 5 ml de ácido
4 Página 4 de 9 sulfúrico, se deja enfriar y se enrasa a 250 ml. Esta disolución debe ser valorada cada día de la siguiente forma: Se diluyen 10 ml de solución patrón de potásico con aproximadamente 100 ml de ácido sulfúrico 1/3 (V/V) y se titula con esta disolución la solución de sulfato de hierro (II) y amonio, en presencia de 2-3 gotas de ferroina como indicador. La concentración, c, expresada en moles/l de la solución de sulfato de hierro (II) y amonio se obtiene mediante la fórmula: c = 10, 0 0, , = V V donde V es el volumen, en mililitros, de la solución de solución de sulfato de hierro (II) y amonio consumidos Preparación de la disolución de sulfato de plata en acido sulfúrico sulfúrico. Se disuelven 4 g de sulfato de plata en 10 ml de agua, se añaden 240 ml de ácido Preparación del indicador de ferroina Se disuelven 0,174 g de sulfato de hierro (II) heptahidratado en agua, se añaden 0,296 g de 1-10 fenantrolina monohidratada, se agita hasta disolución y se enrasa a 25 ml.
5 Página 5 de Preparación de disolución patrón de ftalato ácido de potasio 2,0824 mmol/l Se disuelven 0,042 g de ftalato ácido de potasio (previamente desecado a 105º C) en agua y se enrasa la disolución a 100 ml. Esta disolución permanece estable durante una semana conservada a 4ª C Ensayo en blanco Se realiza un ensayo en blanco al mismo tiempo que la determinación, siguiendo el mismo procedimiento que en las muestras, pero reemplazando éstas por 10 ml de agua destilada Ensayo testigo Se comprueba la técnica y la pureza de los reactivos utilizados para el análisis siguiendo el mismo proceso que en las muestras, pero utilizando en lugar de éstas 10 ml de la solución patrón de ftalato ácido de potasio. La demanda teórica de oxígeno de esta solución es de 500 mg/l. El procedimiento experimental es satisfactorio si se obtiene como mínimo el 96% de este valor Determinación Se ponen 10 ml de la muestra a analizar en un matraz Erlenmeyer de 250 ml, se añaden
6 Página 6 de 9 0,4 g de sulfato de mercurio (II) y se agita cuidadosamente. Se añaden 5 ml de solución patrón de potásico y se homogeneiza. Se añaden 15 ml de sulfato de plata - ácido sulfúrico, agitando con cuidado y enfriando con agua o en un baño de hielo para evitar la pérdida de sustancias orgánicas volátiles. Una agitación inadecuada puede producir un calentamiento localizado en al base del recipiente y provocar la expulsión de la mezcla. Se une el matraz al refrigerante y se hierve a reflujo durante 2 horas. Se deja enfriar y se lava la pared interna del refrigerante dentro del recipiente con un volumen pequeño de agua destilada. Se separa el matraz del refrigerante, se diluye la mezcla con 75 ml de agua destilada y se enfría a temperatura ambiente. Se valora el exceso de con la solución patrón de sulfato de hierro (II) y amonio en presencia de 1 ó 2 gotas de ferroina. Se señala como punto de virado el cambio brusco de color del verde azulado al rojo violeta, aunque pueda reaparecer el color verde al cabo de unos minutos. 7.- CÁLCULOS La demanda química de oxígeno, DQO, expresada en miligramos de oxígeno por litro, se calcula por medio de la siguiente expresión:
7 Página 7 de 9 DQO = ( V ) 8000c V1 2 V 0 donde: c es la concentración expresada en moles por litro de la solución de sulfato de hierro (II) y amonio calculada según el procedimiento descrito en , V 0 es el volumen en mililitros de la muestra utilizada, V 1 es el volumen en mililitros de la solución de sulfato de hierro (II) y amonio utilizada para el ensayo en blanco y V 2 es el volumen en mililitros de la solución de sulfato de hierro (II) y amonio utilizada para la determinación Los valores inferiores a 30 mg/l deben expresarse como <30 mg/l 8.- OBSERVACIONES Este método es aplicable para la determinación de la DQO, en la mayor parte de las aguas, en las que este valor es superior a 30 mg/l. El valor máximo que puede determinarse en una muestra sin diluir es de 700 mg/l. El método no es aplicable en aguas que, tras su dilución, contengan más de 2000 mg/l de iones cloruro (agua de mar o aguas salobres). El método es sensible a algunas interferencias, principalmente a los cloruros. La presencia de agentes reductores inorgánicos tales como nitritos, sulfuros y hierro (II) contribuyen a aumentar los valores obtenidos para la DQO. Es una práctica aceptable incluir la demanda de oxígeno de estos agentes como parte del valor de la DQO global de la muestra. La interferencia de los cloruros se reduce, aunque no se elimina totalmente, mediante la
8 Página 8 de 9 adición de sulfato de mercurio (II) a la muestra, antes de la ebullición a reflujo, que da lugar a la formación de cloromercuriato soluble. Cuando el contenido en cloruros sobrepasa 1000 mg/l, el valor mínimo de DQO aceptable es de 250 mg/l. Los hidrocarburos aromáticos y la piridina no se oxidan completamente. Algunas sustancias orgánicas muy volátiles pueden escapar de la oxidación por evaporación. Los compuestos alifáticos de cadena no ramificada se oxidan fácilmente en presencia de ácido sulfúrico-sulfato de plata 9.- EXCEPCIONES No procede CLAUSULA DE ESCAPE De existir algún problema acudir al técnico responsable REVISIONES Una vez al año salvo introducción de modificaciones.
9 Página 9 de RESPONSABILIDADES El operario es responsable del seguimiento de este PNT DOCUMENTACIÓN Norma UNE 77/004/89. Calidad del agua. Determinación de la demanda química de oxígeno. Método del.
TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua
Página 1 de 5 1.- INTRODUCCIÓN Los tensioactivos catiónicos son compuestos bastante infrecuentes en las aguas, dado que son poco utilizados (básicamente como desinfectantes), en relación con los restantes
3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.
3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá
4.2. Limpieza del material de laboratorio.
Química 4 Tema 4. Material de laboratorio 4.1. Material de uso frecuente en el laboratorio. 4.2. Limpieza del material de laboratorio. Clasificación: i) según su función ii) según el material de que está
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar
Medición de ph y dureza
Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir
ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE
I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación
Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.
Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base
EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios
MATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIO Experimentación en Química Para una correcta realización del trabajo de prácticas es necesario familiarizarse con los nombres, manejo, aplicaciones, precisión del material de laboratorio,
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en
PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA
MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.
Universidad de Córdoba
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS Y DE MONTES Universidad de Córdoba GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMETARIA Y DEL MEDIO RURAL ASIGNATURA: QUÍMICA
PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORUROS CONTENIDO
COD. GL PL 17 3 2 1 Se cambió la imagen institucional 0 Documento inicial Celian Obregon Apoyo a procesos Martha García Ing. Química Loida Zamora Dir. SILAB Carlos Doria Coordinador lab. de calidad ambiental
Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico
Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:
SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO
Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a
Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales
Código: PCUTP- Página: 1 de 5 1. Introducción: La alcalinidad se mide en mg/l de CaCO 3. El rango de medición es de 10 a 4000 mg/l CaCO 3 ; la muestra es titulada con ácido sulfúrico hasta un punto final
Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2
Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]
Formación continuada/procedimiento Para mejor comprensión de la estructura de un procedimiento de trabajo, ver página 77 del número 1 de la revista (enero 2004) También disponible en la página web: www
TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO
UNIVERSIDADE DA CORUÑA Química 4 Curso 2013-2014 TEMA 4 MATERIAL DE LABORATORIO 4.1. MATERIAL DE USO FRECUENTE EN EL LABORATORIO. 4.2. LIMPIEZA Y SECADO DEL MATERIAL DE LABORATORIO. 4.1.1. CLASIFICACIÓN
Práctica 2 DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN AGUAS POR COMPLEXOMETRÍA
1. Objetivo Práctica 2 DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN AGUAS POR COMPLEXOMETRÍA El objetivo de esta práctica es la determinación del contenido de calcio y magnesio de una muestra de agua (dureza
TÍTULO: Determinación de clorofilas en muestras vegetales mediante espectrofotometría ultravioleta/visible
Página 1 de 7 1.- INTRODUCCIÓN Bajo condiciones de estrés debido al crecimiento en presencia de metales pesados, muchas plantas intercambian el ion central de la clorofila, Mg 2+, por iones divalentes
PRACTICA 6 DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN VITAMINAS COMERCIALES POR ÓXIDO-REDUCCIÓN
PRACTICA 6 DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN VITAMINAS COMERCIALES POR ÓXIDO-REDUCCIÓN INTRODUCCIÓN Dentro del grupo de los minerales, el hierro es un elemento imprescindible para el organismo humano. Sin
TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN
TRABAJ O PRÁCTICO: PRECIPITACIÓN Y FILTRACIÓN PREGUNTA DE ENFOQUE: Es posible conocer la cantidad de cloruro de plata que se forma al mezclar una disolución acuosa de cloruro de sodio con una de nitrato
ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD
Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA OBJETIVOS Repasar el concepto de neutralización. Determinar experimentalmente la concentración
PRÁCTICA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico
Laboratorio de Química Física 1 Grado en Química PRÁTIA 3 Estudio cinético de la decoloración de la fenolftaleína en medio básico Material 1 espectrofotómetro 1 varilla de vidrio / 1 cuentagotas/ 1 pesasustancias
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Identificar y reconocer las características y la utilidad de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio.
DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000
DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 289, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las
DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO
1. INTRODUCCION La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos
PRÁCTICA 17 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA.
PRÁCTICA 17 REACCINES DE FRMACIÓN DE CMPLEJS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA. BJETIVS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios de formación de complejos, así
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR RIBOFLAVINA EN ALIMENTOS. Método Fluorométrico-HPLC
PRT-711.02-046 Página 1 de 8 1. OBJETIVO Determinar la concentración de riboflavina por cromatografía liquida de alta resolución en alimentos. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a
1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm
Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan
10B Reacciones de Esterificación de Ácidos Carboxílicos. Obtención de Acetato de Isoamilo (Aceite de Plátano).
PRÁCTICA 10B Reacciones de Esterificación de Ácidos Carboxílicos. Obtención de Acetato de Isoamilo (Aceite de Plátano). I. OBJETIVOS. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.
PROCEDIMIENTOS LABORATORIO
PROCEDIMIENTOS LABORATORIO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA COSMETOLOGÍA: PROCESOS BÁSICOS DE LABORATORIO ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Descripción de 9 técnicas básicas aplicadas en laboratorios
LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-27 PARA LA DETERMINACION DE CLORO COMBINADO EN AGUAS
LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PARA LA Rev. nº: 02 Fecha de revisión: 08/08/06 BIO 9000 Distribución de documentos Copia Controlada Nº Asignada a: Fecha: / / REV. FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO 01 17/08/04
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos
TRABAJO PRÁCTICO N 4: CARBONO SOLUBLE EN AGUA, EXTRACTO FILTRADO
TRABAJO PRÁCTICO N 4: CARBONO SOLUBLE EN AGUA, EXTRACTO FILTRADO Procesamiento de la muestra: Utilizar compost seco al aire pasado por tamiz de 2 mm. Materiales: - Muestra, - Balanza granataria (precisión
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,
Laboratorio General de Química I. Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras
Laboratorio General de Química I Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras 1. OBJETIVOS: Extracción de un indicador natural de ph a partir de la col lombarda y elaboración de disoluciones amortiguadoras
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL Objetivo Familiarizarse con el uso de material común de laboratorio. EL MECHERO El mechero es la fuente de calor más común en el laboratorio de
-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.
DETERMINACIÓN DEL CLORO, DIOXIDO DE CLORO, CLORITO Y CLORAMINAS EN EL AGUA POTABLE -Método del DPD. -Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. -Determinación
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.
PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE
PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MnO 4-1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Introducción Un método espectrofotométrico está basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5.1. ÁCIDOS, BASES Y SALES. Algunas sustancias tienen propiedades comunes y se pueden clasificar como del mismo tipo. El zumo de limón, el vinagre o la aspirina tienen un
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio
Se necesita un sistema de recogida y procesamiento. Volumétricos. Para otros usos
Práctica 1.- Utillaje de laboratorio: El utillaje: Fungibles: materiales que no duran muchos tiempo. Ventajas Desventaja Desechable Menos riesgo de infección para el personal. Menos riesgo de contaminación
Cómo llevar a cabo una reacción química desde el punto de vista experimental
Cómo llevar a cabo una reacción química desde el punto de vista experimental Para obtener un compuesto se pueden utilizar varias técnicas, que incluyen el aislamiento y la purificación del mismo. Pero
DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS
SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución
PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER
PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER OBJETIVOS Adquirir los conocimientos básicos sobre espectrofotometría de absorción visible, incluyendo la Ley de Lambert-Beer y sus aplicaciones en Química.
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA
VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Integrantes: María Rosales 20.394298 Hécmaris Bellorin 20.263.962 Marvic Navas 20.432.075 José Escalante 19.046.898 Volumetría de precipitación
Neutralización por Destilación ÍNDICE
ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA)
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA) AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ETAPA BACHILLERATO
N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA,
N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, De conformidad con lo que dispone el artículo 1 de la ley N 1698 de 26 de noviembre de 1953, y oída la recomendación del Comité de Normas y Asistencia
CUADERNO DE PRÁCTICAS
CUADERN DE PRÁCTICAS ANÁLISIS MEDIAMBIENTAL Facultad de Químicas Área de Química Analítica Curso Académico 2006/2007 ÍNDICE Práctica 1.- Determinación colorimétrica de dióxido de azufre en el aire. Práctica
MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN
Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características
Determinación de sorbato potásico y benzoato sódico en alimentos por HPLC
Determinación de sorbato potásico y benzoato sódico en alimentos por HPLC Apellidos, nombre Fuentes López, Ana (anfuelo@upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es) Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es
sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. es útil para medir volúmenes más pequeños de líquidos.
NOMBRE USOS MEDIDAS ML O CM DIBUJO 2000, 1000 Vaso precipitado sirve para medir volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias. 900, 500 300, 200 150, 140 100, 80 2000, 1000 Probeta es
GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA UNIFORMAR MÉTODOS ANALÍTICOS DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN FERTILIZANTES
GRUPO INTERINSTITUCIONAL PARA UNIFORMAR MÉTODOS ANALÍTICOS DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL EN FERTILIZANTES Alcance y aplicación Se describe el método para determinar nitrógeno total en fertilizantes
Manejo e identificación de material básico de laboratorio
Manejo e identificación de material básico de laboratorio Probeta MEDIDA VOLUMEN Probeta Pipeta Bureta Matraz aforado FUENTES CALOR Instrumento, que permite medir volúmenes superiores y más rápidamente
Métodos Oficiales de Análisis de Aceites
Métodos Oficiales de Análisis de Aceites 5 Métodos Oficiales de Análisis de Aceites Cap. 5 Características organolépticas: Aspecto: homogéneo, limpio y transparente. Olor y sabor: propios sin síntomas
Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones.
Material de lectura previo a la Práctica 1: "Nociones básicas sobre medidas de masas, medidas de volúmenes, y preparación de mezclas y disoluciones. 1. Medida de masas. La operación de pesar es la técnica
TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA
APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:
RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS
NMX-F-476-1985. MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE DEXTRANA EN AZÚCAR CRUDO (MASCABADO). METHOD FOR THE DETERMINATION OF DEXTRAN IN RAW SUGAR (UNREFINED). NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS PREFACIO.
3 Mezclas, disoluciones y sustancias puras
EJERCICIOS PROPUESTOS 3.1 Según la definición de sistemas materiales homogéneos y heterogéneos, cómo se debe considerar un sistema formado por hielo picado en agua? Un sistema material homogéneo es aquel
LABORATORIO DE QUÍMICA FACULTAD DE FARMACIA CRISTALIZACIÓN.
CRISTALIZACIÓN. Un compuesto orgánico cristalino está constituido por un empaquetamiento tridimensional de moléculas unidas principalmente por fuerzas de Van der Waals, que originan atracciones intermoleculares
Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar.
CONTENIDOS: Las técnicas para separar mezclas no pueden alterar la naturaleza de las sustancias que se desea separar. 1. Tamización 2. Filtración 3. Separación magnética 4. Decantación 5. Cristalización
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm
QUIMICA GENERAL I. Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO NORMAS DE TRABAJO
QUIMICA GENERAL I Grado en Química 1 er Curso ÚTILES A TRAER POR EL ALUMNO Bata Gafas de Seguridad Cuaderno de Laboratorio Calculadora NORMAS DE TRABAJO Antes de empezar Antes de empezar cada práctica,
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MODELO PRODUCTIVO DE BEBIDAS FERMENTADAS DE MIEL COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR EN EL ÁMBITO CARACTERÍSTICO DE
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit
PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR
PROPIEDADES DE LOS GASES. TEORÍA CINÉTICO MOLECULAR Introducción: Silvia Marqués de los Santos IES FUENTE DE SAN LUÍS Valencia A pesar de vivir en un mundo en continuo contacto con los gases, el comportamiento
4025 Síntesis de 2-yodopropano a partir de 2-propanol
4025 Síntesis de 2-yodopropano a partir de 2-propanol OH I + 1/2 I 2 + 1/3 P x + 1/3 P(OH) 3 C 3 H 8 O (60.1) (253.8) (31.0) C 3 H 7 I (170.0) (82.0) Clasificación Tipos de reacción y clases de productos
PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN OBJETIVOS Introducir los métodos habituales para sintetizar compuestos químicos mediante la preparación de dos compuestos de coordinación. Comprobar la
Modulo 9:Toma de muestras y análisis. Dr. Thomas Kretzschmar, CICESE, México
Modulo 9:Toma de muestras y análisis Dr. Thomas Kretzschmar, CICESE, México Contenido Calibración de equipos de campo Preparación de recipiente Determinación de parámetros de laboratorio Equipos, phimetro
PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar concentraciones desconocidas de ácidos y bases. I. FUNDAMENTO TEÓRICO Las cantidades de reaccionantes y productos de una reacción, son investigados
* Este documento debe ser revisado por lo menos cada dos años.
Código TP0211 Fecha: 01/04/2005 Versión: 01 Página: 1 de 8 TÍTULO: CÓDIGO: TP0211 PSO DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD POR POTENCIOMETRIA VERSIÓN: 01 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: COPIA N : ELABORADO POR: ROCIO DEL
Electrodo selectivo de cianuro
96 53 Electrodo selectivo de cianuro - CN Electrodo selectivo de cianuro. Manual del usuario. Garantía El plazo de validez es de 6 meses a partir de la fecha de expedición del electrodo. La garantía cubre
Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales
Página: 1 de 6 1. Introducción: El sílicio es el segundo elemento más abundante del planeta y se encuentra en la mayoría de las aguas. Es el constituyente común de las rocas ígneas, el cuarzo y la arena.
Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales
Página: 1 de 5 1. Introducción: Los sólidos totales incluyen toda la materia, excepto el agua contenida en los materiales líquidos. En ingeniería sanitaria es necesario medir la cantidad del material sólido
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) Objetivos - Estudio descriptivo del carbonato de sodio y de sus usos industriales - Realización de la síntesis de carbonato de sodio y su comparación con el método
Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.
DRAFT EXPERIMENTO 10 SÍNTESIS DE JABÓN Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente
Trabajo práctico 3: Medición del volumen de líquidos
Trabajo práctico 3: Medición del volumen de líquidos Objetivo Identificar los materiales volumétricos que se utilizan en el laboratorio. Realizar diferentes mediciones de volúmenes de líquidos. Analizar
FARMACOPEA MERCOSUR: DETERMINACIÓN DE AGUA
MERCOSUL/XLII SGT N o 11/P. RES N o 10/14 FARMACOPEA MERCOSUR: DETERMINACIÓN DE AGUA VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto y las Resoluciones N 31/11 y 22/14 del Grupo Mercado Común.
PROYECTO INTEGRADO. Extracción de aceites esenciales COLEGIO FRANCISCO DE SAN DE PAULA. Trabajo realizado por:
3/5/2011 COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA PROYECTO INTEGRADO Extracción de aceites esenciales Trabajo realizado por: Beatriz Cáceres Rosado. Nº 9. Marta Mejías Osuna. Nº 25. Carmen Rodríguez Bullón. Nº
PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I
PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es
Informe del trabajo práctico nº10
Informe del trabajo práctico nº10 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Ejemplificar una reacción de
BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE
Centro de Ciudad Real Universidad Nacional de Educación a Distancia BASES QUÍMICAS DEL MEDIO AMBIENTE PRÁCTICAS A REALIZAR 1. CRISTALIZACIÓN (purificación de un compuesto químico, determinación del punto