La industria azucarera, el bosque y la transición energética cubana (desde el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La industria azucarera, el bosque y la transición energética cubana (desde el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX)"

Transcripción

1 La industria azucarera, el bosque y la transición energética cubana (desde el siglo XVIII y hasta mediados del siglo XX) José Jofré González 1 Universidad Pompeu Fabra Resumen Cuba es un país que desde el período colonial ha destacado en Latinoamérica. Desde el siglo XVIII su economía se ha basado en la producción y exportación de azúcar de caña, situación que le permitió alcanzar niveles de renta elevados en comparación al resto de países del continente, para ello se apoyó en su ventaja comparativa cuyo origen estaba en la abundancia relativa de recursos naturales que le permitieron lograr esta posición de liderazgo, sin embargo, a finales del siglo XIX la situación había cambiado. El crecimiento económico de este país se fundamentó y fundamenta en la utilización intensiva y extensiva de factores productivos cuyo valor económico era escaso (la disponibilidad de abundantes bosques y tierras muy fértiles luego de su desmonte) y las consecuencias ecológicas de largo plazo no se tuvieron en cuenta, porque lo que interesaba era obtener los máximos beneficios lo antes posible. Esta actitud también retrasó por algún tiempo la sustitución del uso de leña por otros combustibles, como los fósiles. Se puede señalar que el origen de este comportamiento se encuentra en la matriz institucional que se desarrolló. Finalmente, la adopción de nuevos procesos organizativos y productivos en la industria azucarera cubana, tuvieron su origen en los cambios en la disponibilidad de mano de obra esclava, la falta de combustible barato (leña principalmente) y en la disponibilidad de nuevas tierras no desmontadas. Una vez que el bosque se transformó en un bien escaso, necesariamente se tuvo que utilizar más intensamente los combustibles fósiles. Introducción En la historiografía económica de los países caribeños, destaca Cuba porque a mediados del siglo XVIII tenía un PIB estimado superior a países como Estados Unidos y Argentina, sin embargo, entrado el siglo XIX comienza a quedarse rezagado respecto al resto. 1 Profesor Asociado del Departamento de Economía y Empresa, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España. Participa en el Proyecto de Investigación Importaciones y Modernización Económica en América Latina, , dirigido por Albert Carreras en la Universidad Pompeu Fabra. Dirección electrónica: jjofre1@hotmail.com y josefrancisco.jofre@upf.edu.

2 2 Autores como Coatsworth, J. (1998), Sokoloff, K. y S. Engerman (2000), señalan que el éxito de países como Cuba se debió a la combinación de una fuerza de trabajo libre y esclava relativamente escasa y un acceso a recursos naturales abundantes. Landes, D.S. (1999) agrega que esta estrategia llevó a que se utilizara gran parte del territorio en el cultivo de la caña y se importara todas las vituallas desde Europa, siguiendo el patrón de las economías de plantación. Además este tipo de organización de la sociedad condujo a enormes desigualdades en la distribución del ingreso y al surgimiento de malas instituciones 2 que se fueron perpetuando y reproduciendo en el tiempo. Todos estos elementos son los que los autores utilizan para fundamentar el posterior agotamiento del acelerado crecimiento inicial y explicar el actual retraso de Cuba, vinculado con una especialización que ha conducido a la casi desaparición del bosque. En el caso de Cuba, el azúcar ha permitido sostener la economía, sin embargo, se le ha dado poca importancia al impacto de este tipo de actividad intensiva y extensiva en el medio ambiente, en especial sobre el bosque, la excepción son los trabajos de Funes, R. (2001, 2003 y 2004). En general, el proceso de crecimiento económico cubano ha estado asociado a la disponibilidad de la fuente de energía barata obtenida del bosque y de fuerza de trabajo que en el siglo XVII y XIX era esclava. Se puede especificar que el suelo era el factor productivo más abundante, en términos relativos, y barato de la isla. Estos dos elementos definieron las posibilidades de crecimiento al estilo de las burbujas boserupiana. La historia de Cuba muestra que en la medida que estos factores comienzan a ser escasos, se produce un cambio en la institucionalidad y se buscan nuevas alternativas para seguir participando del mercado azucarero internacional. Cuba no ha sido la excepción en la transición energética, ya que una vez que los ingenios a comienzos del siglo XX se transforman en grandes centrales, se requirió de una fuente de energía más eficiente para movilizar los trapiches y hacer funcionar las calderas. Esta nueva fuente no sustituyó por completo el uso de la energía orgánica vegetal, sino que fue un proceso de complementariedad. Los aspectos institucionales condicionan el crecimiento económico de largo plazo, sin embargo, estos argumentos le dan poca importancia al echo que la dotación de recursos naturales no es infinita. De esto se desprende que la matriz institucional definirá y condicionará la forma en que exploten los recursos naturales. En este sentido, una explotación irracional de los recursos puede mantenerse a lo largo de los siglos en la medida que no se modifiquen las instituciones, lo que conduciría a un agotamiento de los recursos disponibles y a largo plazo, a una reducción del crecimiento económico, porque estos son la fuente de energía y materia prima indirecta para la producción de bienes de consumo. Será precisamente en esta línea que se desarrolla el siguiente análisis para el caso cubano. El resto del presente documento está organizado de la siguiente forma: la segunda sección presenta la evolución de la industria azucarera cubana y su impacto en el bosque, la tercera se dedica al análisis de la transición energética y finalmente, en la cuarta se plantean las consideraciones finales. 2 Do, Quy-Toan y Andrei Levchenko (2006).

3 3 II. Industria azucarera cubana y el uso del bosque II.1 Aspectos generales Cambios en las disposiciones de uso de los montes y el nacimiento azucarero cubano El impulso inicial para el desarrollo de la industria azucarera se encuentra marcado por dos eventos: (a) en el año 1595 Felipe II otorga una licencia al portugués Gómez Reynell para introducir en las Indias esclavos negros y (b) se dicta el 30 de diciembre una Real Cédula que extendía a los productores cubanos las ventajas otorgadas a los dueños de ingenios de La Española, que consistían en que no se podían ejecutar por deudas las tierras de los ingenios, esclavos, animales, máquinas, etc. 3 En el siglo del XVI se estima que Cuba estaba formada entre un 88 y 92% por bosques de diferentes tipos, de los cuales entre el 75 y el 80% eran bosques tropicales y el resto pinares y bosques más o menos bajos. 4 Entre 1492 y 1774 las estimaciones señalan que se desmontaron hectáreas, lo que significaba un 7,87% del área de montes existentes en El uso del bosque está asociado principalmente al comportamiento de la industria azucarera, ya que para disponer de leña y tierra para el cultivo de la caña y las operaciones del ingenio, se realizaba la tumba y roza para establecer los cañaverales o la tala para la leña. 6 La formación de los cañaverales se realizaba en lugares en que previamente se habían tumbado los árboles. En general, antes de que se dictara la autorización para que los propietarios usaran libremente los bosques, se utilizaban los bosques en los que previamente la Marina había extraído los árboles de maderas necesarias para la construcción de embarcaciones navales y para el envío de maderas preciosas a la metrópoli, y para ello debían previamente contar con su autorización. Así se procede a cortar todos los árboles existentes, extraer los necesarios para la construcción del ingenio y el resto se procedía a quemarlos dos o tres veces y finalmente los troncos que quedan se dejan como abono natural. Sobre el campo desmontado de esta forma se sembraba la caña. Un nuevo impulso a la actividad azucarera se produce con la liberalización en el uso del suelo por medio de una Orden Real del 30 de agosto de 1815 que permitió que los bosques que estaban sujetos a la administración de la Marina pudieran ser explotados, 7 quedando como reservas forestales sólo los bosques de propiedad de la Corona. Esta medida fue el resultado de un largo conflicto entre este organismo y los dueños de los ingenios azucareros. Esta medida permitió el cambio en el uso de la tierra, facilitó las demoliciones de haciendas y permitió la venta de fundos menores (cortes) a censo, lo que condujo a un aumento del número de propietarios. 8 3 Funes, R. (2004: 61). 4 Funes, R. (2004: 40). 5 Funes, R. (2004: 45, nota al pie 27). 6 Funes, R. (2004: 18, 19). 7 Marrero, L. (1984: 72) fue conocida como la Real Cédula de montes y plantíos. 8 Marrero, L. (1984: 156).

4 4 Cuando se produce la revolución en la colonia francesa de Saint Dominique (actual Haití) en 1792, Cuba contaba con cuatro características muy propicias para la producción de azúcar: (i) existencia de tierras fértiles y convenientes para la producción de caña de azúcar, (ii) bosques abundantes que generaban madera y combustible, (iii) ganado abundante para alimentar a los trabajadores y servir de fuerza motriz de los ingenios, y (iv) instrumentos de trabajo. Claramente las nuevas condiciones fueron aprovechadas y permitieron el espectacular desarrollo del número de ingenios 9, tal como se observa en la siguiente tabla. Tabla N 1 Número de Trapiches, Ingenios y Centrales (años seleccionados) Año Número Año Número finales siglo XVII finales siglo XVIII Fuente: Elaboración propia con información de Schroeder, S. (1982: 257), La historia del azúcar en Cuba disponible en: ucar_cuba.htm y Marrero, L. (1984: 89, 136). De la tabla anterior destaca el rápido surgimiento de ingenios a finales del siglo XVIII y una máxima expansión hasta muy avanzado el siglo XIX. Luego del período de gran expansión se produce sistemáticamente una reducción en el número de ingenios existentes cuyo proceso de contracción se acrecienta en la década de los años 1930 s cuando se produce una regulación gubernamental de la actividad azucarera. Las condiciones internacionales favorables del mercado del azúcar de comienzos del siglo XVIII incentivaron a que en Cuba se desarrollara intensamente esta actividad productiva, tal como se observa en el gráfico N 1. 9 Hasta el siglo XIX y mientras fue una manufactura esclava de base agrícola, los ingenios azucareros nominaba el complejo de tierras, construcciones fabriles, construcciones de servicios y vivienda, maquinarias, implementos, esclavos y animales destinados a la fabricación de azúcar de caña. Durante el tránsito de la manufactura a la gran industria (a fines del siglo) el término ingenio va perdiendo su antigua acepción para referirse sólo a la zona fabril propiamente dicha y área de construcciones adyacentes. En este último sentido es que llega a nuestros días. Tomado de Moreno F., M. (2001: 634).

5 5 Gráfico N 1 Producción y precio del Azúcar: , ,5 14, , ,5 11, ,5 5 9,5 8, ln(producción) Precios (cts. US$ 1959) Fuente: Elaboración propia en base a Moreno F., M. (2001: ) en el caso de la producción. Para los precios se procedió en dos pasos: primero se construyó un índice de precios y segundo se aplicó el nivel de precios del azúcar FOB reportado por Santamaría, A. (2001: 458). El índice se construye con Santamaría, A. (2004: ) y Bureau of the Census (1960) Historical Statistical of the U.S. Colonial times to 1957, pp Se deflactó con el IPM USA reportado en la última fuente. Claramente los altos precios 10 del azúcar fueron un incentivo para que se multiplicaran los ingenios en Cuba y los hacendados destinaran todos los esfuerzos y recursos para disfrutar de las rentas del negocio azucarero. Es precisamente esta sacarocracia la que buscando maximizar el beneficio en el corto plazo y mediano plazo se lanzó a la producción azucarera cuyo destino era el mercado internacional. Sin embargo, la sacarocracia olvidó que otros productores en el mundo, que contaban con condiciones naturales favorables, podían producir azúcar y lo más importante, que mientras más crecía la producción los precios tendían a bajar. Es precisamente este comportamiento lo que explica una sistemática caída del precio real del azúcar hasta la década de los años 1930 s y tasas de crecimiento de la producción crecientes. Las fluctuaciones del precio del azúcar fueron el patrón característico de este mercado hasta que en la década de los años 1930 s se firman acuerdos internacionales para restringir la oferta y de esa forma estabilizar los precios. 10 Los precios reportados en el gráfico previo son estimaciones realizadas con la información disponible, por ello, los niveles se deben interpretar con precaución, sin embargo, las tendencias de largo plazo son las que deben tenerse en cuenta al momento de realizar el análisis.

6 6 La producción azucarera cubana en el comercio exterior En sus inicios en el siglo XVII la actividad azucarera en Cuba era reducida, así por ejemplo entre los años las exportaciones fueron 642,5 toneladas. 11 En 1760 las exportaciones de azúcar fueron toneladas métricas y en toneladas métricas, con una tasa de crecimiento promedio anual del 4,6%. Entre 1850 y 1900 las exportaciones crecieron a una tasa del 0,09%, y entre 1900 y 1959, la tasa de crecimiento fue del 5,2%. Estas diferentes tasas de crecimiento son una indicación de la mayor o menor presión ejercida sobre el bosque. Pero no sólo la actividad azucarera utilizaba los recursos que proporcionaba el bosque, sino también la actividad naval, el consumo de leña de los habitantes tanto urbanos como rurales, y a partir de 1837 el ferrocarril también lo utilizaba para obtener combustible y como fuente de madera para extender la red ferroviaria. Las ventajas comparativas que tenía Cuba en la producción de azúcar de caña le permitieron tener un peso no despreciable a nivel internacional; por ejemplo en las décadas de su participación era del 25% aproximadamente. El mercado del azúcar a partir de 1850 comenzó a dejar paso a la producción obtenida de la remolacha. En las décadas de el azúcar de caña registró un mínimo histórico con cerca del 35% de participación en la producción total de azúcar. Por lo tanto, los vaivenes en el mercado internacional afectan a Cuba de forma significativa, pero también las condiciones internas han afectado su desempeño, como por ejemplo durante la guerra de independencia ( ) cuando su participación cayó al 3% aproximadamente. Desde inicios del siglo XX y hasta los años 1920 s la participación nuevamente se eleva recuperando los niveles registrados en las décadas de , sin embargo la Gran Depresión económica del siglo XX, así como la mayor presión de los otros productores internacionales, nuevamente redujeron los niveles de participación. Este comportamiento es el que se observa en el gráfico N Marrero, L. (1984: 262, nota al pie 1).

7 7 Gráfico N 2 Participación del azúcar de caña, azúcar cubana sobre el total mundial y en las exportaciones cubanas totales, (en porcentaje) Participación Azúcar de caña respecto al total mundial (%) Producción Cuba sobre total (%) Participación exportaciones de azúcar sobre total exportaciones Fuente: Elaboración propia en base a Moreno F., M. (2001: ) y Schroeder, S. (1982: ). La participación de las exportaciones de azúcar en el total de exportaciones cubanas, desde mediados del siglo XIX, ha fluctuado en torno al 70%, sin embargo esta evolución ha dependido del comportamiento global del mercado azucarero. En el gráfico anterior, observamos que a partir de la independencia de Cuba la actividad exportadora de este producto crece rápidamente, alcanzando niveles superiores al 80% dentro del total de exportaciones, esto se explica por la dependencia absoluta con Estados Unidos una vez que Cuba logra su independencia de España. Estados Unidos fue el principal mercado al que se exportaba este producto en 1841 y representaba el 29% del total exportado, España el 15,3%, Rusia el 9,9% y Alemania el 9,5%. En 1860, Estados Unidos representaba el 58,5% de las exportaciones de azúcar y le seguía bastante lejos Inglaterra con una participación del 16,7% y España con un 7,7%. En el año 1880, a los Estados Unidos se destinaba el 81,6% de las exportaciones de azúcar. Luego de la Independencia de Cuba, la totalidad del azúcar fue exportada a Estados Unidos, pero no se procesaba totalmente sino que se realizaba el proceso industrial hasta la fase de azúcar crudo y se refinaba finalmente en el país de destino. La actividad azucarera y la fuerza de trabajo Para sostener los niveles de producción de azúcar, como se observa en el gráfico N 2, se recurrió a diversos mecanismos para acceder a la mano de obra, ya que la población era escasa 12 y en algunos períodos su crecimiento fue insignificante como para sustentar la fuerza de trabajo requerida. La primera solución utilizada para el desarrollo de las 12 En el año 1841 habían en Cuba habitantes. Las tasas de crecimiento anual entre años censales son: : 1,6%; : 0,5%; : 0,8%; : -0,31% y : 3,4%. Estimaciones realizadas con la información de Schroeder, S. (1982: 41).

8 8 actividades agrícola-industriales fue la importación de esclavos africanos 13 tal como se había hecho en las colonias británicas y holandesas en El Caribe. La segunda opción fue la contrata de yucatecos, pero esta mano de obra fue insuficiente. La tercera forma de conseguir mano de obra fue el trabajo semi esclavo de trabajadores chinos (también llamados culíes chinos) que entre 1848 y 1874 llegaron a trabajar a Cuba. Finalmente, la cuarta opción y que ha sido la más próspera fue la migración voluntaria tanto permanente, básicamente de españoles, como transitoria desde las islas caribeñas. Estas cuatro alternativas incrementaron la fuerza de trabajo, sin embargo, mientras se abolía la esclavitud y se atraía inmigrantes europeos, la modernización de la industria azucarera cubana fue la solución a los problemas de abastecimiento de caña y de mano de obra dando origen a lo que se conoció como el nombre del colonato. 14 Se produce un cambio organizativo que implicó una centralización de la producción de azúcar (aparece la central) y una descentralización de la oferta de materia prima que quedó en manos de los colonos. 15 A esta desintegración vertical se agregó en los primeros años del siglo XX un proceso de concentración horizontal que permitieron el aprovechamiento de las economías de escala que brindaba el mayor tamaño de los centrales azucareros. Expansión territorial de la actividad azucarera Hasta finales del siglo XVIII, los cultivos de caña se encontraban cerca de La Habana, pero la expansión de la actividad en el siglo XIX llevó a que las plantaciones se desplazaran hacia el occidente y centro de la isla impulsadas por la introducción del ferrocarril. Finalmente, en el siglo XX la actividad se desplaza hacia la zona oriental del país y nuevamente el ferrocarril pasa a jugar un rol importante en el proceso de vinculación entre los cañaverales y los centrales. Estos cambios en la utilización de las diferentes zonas reflejan el agotamiento de las fuentes de energía aledañas y de fácil acceso, además del agotamiento de la tierra debido al uso intensivo, a la falta de abono y de regadío en la plantación de caña. En la expansión azucarera se fue desplazando a las actividades agrícolas menores, como el cultivo del tabaco, el café, 16 la agricultura de subsistencia y la ganadería. El gráfico N 3 permite caracterizar el proceso de expansión territorial de la actividad azucarera. 13 En Viena el 8 de febrero de 1815, Austria, España, Francia, Gran Bretaña, Noruega, Portugal, Prusia y Suecia firman una declaración para abolir la trata de negros. En 1817, España e Inglaterra firman un tratado internacional para suprimir la trata y abolir la esclavitud en un plazo de 3 años, este acuerdo no se ejecutó. En Madrid el 28 de junio de 1835, nuevamente estos dos países firman un tratado para abolir la trata de esclavos. Desde ese momento la trata de esclavos negros se transformó en una actividad ilegal, para desaparecer definitivamente cuando el 26 de febrero de 1869, España decreta la extinción de la esclavitud en Cuba. 14 El colonato permitió que ex-esclavos y hacendados empobrecidos permanecieran en el sector dedicándose al cultivo de la caña de azúcar, por otra parte, la disposición de la tierra en régimen de propiedad o usufructo atrajo a población de la isla o inmigrantes a dedicarse a la siembra de la caña, Santamaría G., A. y A. García (2004: 307). 15 Santamaría G., A. y A. García (2004: 311) definen al colono como: quien cultivaba caña para venderla a un ingenio y mantenía con él una relación contractual, no laboral. Ahora bien, la definición social es mucho más complicada que la económica. Podía ser un pequeño propietario o arrendatario, un antiguo hacendado o un nuevo terrateniente que explotaba cientos de caballerías y empleaba a multitud [de] obreros 16 Su producción y exportación perdió importancia relativa en los primeros años de los años 1850 s.

9 9 Gráfico N 3 Distribución Producción Azucarera (en porcentaje) 100% 80% 60% 40% 20% 0% Producción Habana-Matanzas Producción Las Villas (Santa Clara) Producción Camagüey Producción Oriente Fuente: Elaboración propia en base a Moreno F., M. (2001: ). Nota: Entre los años se estima la participación promedio de los cinco años previos. En el gráfico anterior, se aprecia claramente como la intensidad de la actividad se concentró primeramente en la zona de La Habana-Matanzas, luego Las Villas, Camagüey, para finalizar con la zona de Oriente. Seguramente si se dispusiera de la información del grado de erosión del territorio a lo largo del tiempo, se observaría que la desaparición del bosque en La Habana llevó a los terratenientes a trasladarse a nuevos tierras. Por lo tanto, con ello el daño ecológico se difunde a nuevos lugares, en la medida que la actividad azucarera se desplaza, cuyos impactos climáticos recién se están conociendo. Los actuales informes de desertificación señalan que el 60% del territorio de Cuba está afectado por diferentes grados de desertificación y por la sequía. Cabrera, G. (1997:4) agrega: alrededor del 70% de los suelos cubanos, presentan algún grado de erosión, provocada por la actividad hídrica, eólica, la reducción de la diversidad natural y del rendimiento de las cosechas, la salinización y la sodificación. La erosión acelerada, de carácter antropogénico, surge como resultado de la deforestación y del uso irracional que el hombre hace de la tierra La actividad azucarera y el bosque La presión sobre el bosque también se puede apreciar cuando se compara las tendencias de largo plazo del crecimiento de la producción azucarera y la deforestación, tal como se observa en el gráfico N 4.

10 10 Gráfico N 4 Deforestación del bosque y tasa crecimiento de la producción de azúcar (en porcentaje) Bosques respecto a 1492 (%) Tasa crecimiento producción azúcar (%) Fuente: Elaboración propia en base a Funes, R. (2001: 202) y Moreno F., M. (2001: , 542). En el año 1991, Cabrera, G. (1997: 5), señalaba que el 19,5% del territorio estaba cubierto por bosques, en circunstancias que en el año 1812 correspondía al 89,2%. Desde que se permite la explotación del bosque en 1815 se observa la aceleración de la tasa de deforestación respecto al nivel del año Esto no es de extrañar, ya que desde la perspectiva económica, los hacendados azucareros consideraban que dentro de su función de producción la tierra, y por ende el bosque y la leña, era el factor productivo más barato ya que las tierras vírgenes eran abundantes, y por lo tanto la explotación intensiva del bosque no tendría efectos negativos. La mayor intensidad de deforestación en Cuba y uso del territorio está asociada a la entrada en el mercado azucarero en un momento de fuerte expansión cuyo origen está en que los países europeos comienzan a industrializarse y que al nivel de la industria azucarera cubana se comienzan a aplicar nuevas tecnologías productivas. Las condiciones naturales favorables que ofrecía la isla permitieron una actividad azucarera transhumante, que se desplazaba en busca de nuevas tierras para plantar caña, emplazar los ingenios y de bosque para ser utilizado como combustible cada 30 o 40 años aproximadamente, porque era posible desarrollar una agricultura que extraía los nutrientes naturales sin aplicar ningún proceso de recuperación y luego se buscaba otro lugar y se repetía nuevamente el ciclo. Todo esto siguiendo una pauta que se mantenía desde los inicios de la actividad azucarera. Esta falta de conciencia respecto al daño que se estaba causando se explica porque consideraban al bosque como una fuente de leña, y esta fuente de combustible era 17 Se toma como referencia el año 1492, ya que la información sobre el bosque se toma de Funes, R. (2001) utiliza ese punto focal y porque permite tener una visión de más largo plazo del impacto de las actividades económicas que se desarrollaron una vez que se produce la ocupación española de la isla.

11 11 inagotable, olvidándose de todas las vinculaciones que se generan en los complejos tecnológicos. Un elemento distintivo del negocio azucarero es que comenzó como una actividad que explotada por las fuerzas sociales criollas, ya que la aristocracia española se dedicó al comercio del tabaco. Esto explica en parte el comportamiento de los hacendados respecto al manejo de bosque. De esta manera observamos como elementos institucionales condicionan la forma de utilizar los recursos naturales. No se está sugiriendo que si hubieran sido otras las clases sociales que explotaran la actividad, los resultados hubieran sido diferentes, sino que podemos suponer un comportamiento rentista para apropiarse lo antes posible de los beneficios de la actividad y por lo tanto se utilizaba el bosque al máximo dañando su capacidad de renovación. II.2 Uso del bosque en Cuba y la industria azucarera La evolución de la industria azucarera cubana, desde el siglo XVII hasta mediados del XX, se puede dividir en cinco etapas, a saber: (1 ) , (2 ) , (3 ) , (4 ) y (5 ) En las siguientes secciones se analizan con detalle los elementos característicos de estos períodos y su impacto en el bosque. (1) : Inicios de la producción azucarera Como se observa en la tabla N 1 a finales del siglo XVII existían 60 ingenios y en 1759 éstos eran 88. En 1762 los ingenios habaneros ocupaban un área superior a hectáreas, con un promedio de 134 a 161 hectáreas cada uno, y en general se localizaban en áreas en las que se habían aprovechado la mayoría de las mejores maderas para abastecer el astillero de La Habana y efectuar los envíos a la metrópoli. En 1792 el área promedio por ingenio había aumentado en 295 hectáreas, 18 observándose una duplicación en las tierras ocupadas, lo que explica la rápida deforestación del bosque y aumento de la producción azucarera en este período. Estas nuevas tierras que se destinaron a la producción azucarera eran las que previamente utilizaban los pequeños cultivadores de tabaco (vegueros), porque eran las más fértiles, tenían regadíos naturales, estaban suficientemente desmontadas, conservaban suficientes bosques y habían trazados caminos que las unían a los puertos de embarque. 19 Otra actividad afectada fue la ganadería, en este caso la práctica establecida fue solicitar la demolición de las haciendas ganaderas a partir de la demostración de que no se podía continuar con esa actividad por la proximidad de la agricultura. 20 Entre 1763 y 1792, Cuba se transforma en el tercer productor mundial de azúcar de caña, lo que provocó una mayor tala de bosques vírgenes para el cultivo de la caña en tierras más fértiles y de mejor comunicadas. 21 Son precisamente estos elementos los que 18 Moreno F., M. (2001: 42). 19 Moreno F., M. (2001: 43). 20 Funes, R. (2004: 78). 21 Moreno F., M. (2001: 36).

12 12 explican la mayor tasa de explotación del bosque y la consecución de tasas más altas de producción azucarera, no por procesos agro-industriales más eficientes, sino por la roturación de nuevas tierras de mayor fertilidad. Innovaciones como los trapiches con mazas horizontales y tambor de acero son característicos a comienzos del siglo XVIII, además de la utilización del vapor como fuerza motriz. 22 En el caso de la casa de calderas se produce un cambio en la disposición de las pailas y en el combustible empleado. Hasta finales del siglo XVIII se utilizaba un tren español 23 que requería un fuego individual para cada paila lo que significaba disponer de una gran cantidad de combustible, claro está que esto no fue un problema en la medida que existieron bosques aledaños a los ingenios. 24 A partir de 1796 se comienzan a usar los trenes con un solo fuego (tren francés) 25 debido a la menor disponibilidad de leña como consecuencia de la destrucción del bosque, este nuevo sistema funcionaba con bagazo 26 seco como combustible. Por lo tanto, el consumo de leña estaba en directa relación con el sistema de pailas empleado. La utilización del bagazo fue más adecuada en la medida que se sembró la caña Otahití (variedad introducida en la isla entre ) que posee un tronco más leñoso y es más alta que la caña existente en la isla. Esta caña tenía la ventaja que rendía más azúcar por área cultivada, y al molerla se obtenía más bagazo, lo que reduciría el consumo de leña y con ello el costo de mantener extensas áreas de montes cercanos al ingenio para la obtención de leña y el de cortarla y transportarla. 27 Sin embargo, el uso del bagazo no estuvo exento de problemas y costos adicionales, ya que obligaba a secarlo y luego almacenarlo en zonas secas hasta su utilización, esto significaba destinar una cantidad significativa de esclavos en todo el proceso, situación que elevaba el costo de producción del azúcar. También se generaba un problema adicional y que estaba asociado a que las bagaceras podían ser incendiadas por los esclavos con la consiguiente pérdida de la producción y de las instalaciones. Se puede señalar que desde el último tercio del siglo XVIII y hasta 1815 la leña es el combustible del ingenio azucarero y eso explica las elevadas tasas de desaparición del bosque que se observa en el gráfico N 4 previo. También hasta mediados del siglo XIX la mayoría de los ingenios utilizaban un fuego para cada paila en el proceso de purga de la caña. 22 Moreno F., M. (2001: 74), en 1796 llega a Cuba una máquina de vapor para accionar el trapiche. 23 El sistema español consistía en que cada caldera para la cocción del jugo de la caña tenía su propio fuego directo, en cambio con el sistema de tren jamaicano, se ponían 4 o 5 calderas en hilera y todo el fuego se dirigía a lo largo de ella, con esto se aprovechaba todo el calor generado con un menor consumo de leña. 24 Se estima que se tumbaban hectáreas de bosque anualmente para ser quemados en los ingenios, y otras más para ser utilizadas en nuevas fábricas, Moreno F., M. (2001: 135). 25 El tren francés pasó a denominarse tren jamaiquino cuando en la zona Habana-Matanzas escasea la leña, Moreno F., M. (2001: 78). Marrero, L. (1984: 144) señala que estos trenes se generalizaron a partir de 1830 y es ahí cuando comienzan a denominarse trenes jamaiquinos. 26 Residuo de la caña después de serle extraído el jugo o guarapo. En Cuba, hasta fines del siglo XVIII se le consideró como un desecho industrial. Con la introducción de los reverberos o tren francés se generalizó su empleo como combustible. Tomado de Moreno F., M. (2001: 603). 27 Marrero, L. (1984: 158).

13 13 Se debe agregar además que la mano de obra utilizada en el proceso de cultivo y corta de la caña era esclava y con ello cuando este tipo explotación humana comenzó a ser limitada, los costos se elevaban y se generaba un incentivo adicional para aumentar los rendimientos de la caña desmontando nuevos territorios. En los lugares donde ya no existía bosque para usar como leña, el ingenio no se establecía. Así, la innovación tecnológica surgía en las zonas deforestadas como por ejemplo, el pasar del sistema español al sistema de trenes jamaiquinos para utilizar menos leña y bagazo y en el resto de las zonas donde no había problema con el bosque, la leña era la fuente de energía principal. Funes, R. (2003: 262) señala que el criterio para usar un sistema u otro estaba asociado a la abundancia y el costo de leña, cuando ésta no era un problema se usaba el sistema español, cuando ocurría lo contrario, se empleaba los trenes mixtos. Respecto al uso de leña, Funes, R. (2003: 262) señala: el técnico azucarero José Ignacio Echegoyen, apuntó que entre fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX se estimaba en trenes españoles una producción de 57,5 80 kg. de azúcar por cada tarea de leña 28, mientras que con igual cantidad se alcanzaba en los ingenios que usaban reverberos 150 kg. de azúcar La leña quemada dependía del tipo de bosque cercano al ingenio, el tipo de suelo y las condiciones climáticas. En cuanto al grosor, la leña menos gruesa alimentaba a los trenes y la de mayor grosor se utilizaba en las máquinas de vapor en los molinos. Por lo tanto, aún cuando se disponía de maquinaria, igual se seguía dependiendo de la leña. En general, los ingenios que se desarrollaron en la etapa de mayor presión sobre el bosque y que condujeron a su agotamiento como fuente de combustible, fueron ingenios semimecanizados en los que se generalizó el uso del tren jamaiquino buscando racionalizar el uso del fuego. (2) : Expansión y transformación azucarera La producción azucarera del período creció a una tasa del 5,6% anual lo que genera una fuerte presión sobre otras actividades como el cultivo y exportación de tabaco, además de las ganaderas. Se produce a una concentración de los cultivos comerciales aprovechando la ventaja comparativa que tenía y a una especialización en términos de rentabilidad, 29 y que permitió una gran expansión de la actividad en la década de 1840 apoyada en la existencia de una capacidad tecnológica y financiera para hacer frente a la competencia en los mercados internacionales y la presión fiscal de la metrópoli. 30 Las libertades para explotar los bosques privados llevaron a que se produjera una mayor presión sobre el uso del bosque, no solamente para extender las tierras de siembra de 28 El autor señala que una tarea era igual a m 3 y una cuerda era igual a m 3. El valor aproximado de una cuerda es de 100 arrobas (2.500 libras o kgs.) Tomado de Funes, R. (2003) nota al pie Santamaría G., A. y A. García (2004: 135). 30 Santamaría G., A. y A. García (2004: 137). Marrero, L. (1985) En el caso del carbón mineral señala que la política arancelaria española duplicaba su precio natural.

14 14 caña sino de otras actividades, así por ejemplo entre las exportaciones de caoba, cedro y ácana fueron de varas, además de otras maderas valoradas en pesos. 31 A esto debemos agregar que el precio real del azúcar entre 1816 y 1868 cayó en un 1,8% anual y que la trata de esclavos africanos era una actividad ilegal. Este período y hasta inicios del siglo XX, Cuba inicia el tránsito desde una economía de base orgánica a una basada en los combustibles fósiles, pero como señala Fundes, R. (2004: 26): eso no significa que antes se produjera azúcar dentro de un ciclo cerrado ni racional de explotación de los recursos de base orgánica, o que dejasen estos de constituir el principal factor de crecimiento a partir de entonces. La oportunidad de conquistar nuevos territorios cubiertos de bosque, conllevó el consumo en gran escala de materia y energía de origen orgánico en función de pautas de crecimiento propias de una economía basada en el uso de energía fósil Para el año 1827, Marrero, L. (1984:61) estimaba que el 90% del territorio cubano correspondía a bosques, montes y otros tipos de paisajes, un 4,2% se encontraba bajo cultivo y un 5,8% estaba destinado a pastos. En 1846 los bosques y terrenos áridos representaban el 74,6% de territorio y en 1862, el 57,4%. 32 Entre ambas fechas la superficie de bosques había pasado de a caballerías. 33 Entre 1828 y 1877, Funes, R. (2004: 221) señala que desaparecieron hectáreas de bosques lo que representa un 35,1% del área existente en el año inicial. Esta explotación del bosque tenía como objetivos la obtención de leña, carbón vegetal, usos para el ferrocarril, las empresas navieras de vapor, el comercio interior y exterior de maderas y la actividad ganadera en otras zonas para abastecer a las plantaciones esclavistas. 34 El proceso expansivo de la actividad de los ingenios se inició en la zona de La Habana y Matanzas, y luego a lo largo del siglo XIX se extendió, a medida que se disponía de ferrocarriles y nuevas tierras vírgenes a desmontar, de norte a sur y de oeste a este. La expansión azucarera implicaba que por ejemplo en 1819 se talaban hectáreas de bosque y en hectáreas de las cuales la mitad se destinaban a leña y el resto para el fomento de nuevos ingenios. Diez años más tarde, se estimaba que se desmontaban hectáreas. 35 Claramente esta utilización del bosque llevó a que se redujera rápidamente su tamaño. Sin embargo, tal como destaca Moreno F., M. (2001: 139, 140) a medida que se destruía el bosque, Cuba importaba madera desde Estados Unidos por ejemplo, desde finales del siglo XVIII llegaban a los puertos habaneros tablas de pino y ciprés para fabricar las cajas de azúcar, además de leña. La necesidad de extender el cultivo de caña llevó a que se construyera una red ferroviaria que permitiera disponer de nuevos cañaverales, así en 1837 se inaugura el tramo del ferrocarril que unió La Habana con Bejucal, y en 1838 se completa la red hasta Güines Marrero, L. (1984: 73). 32 Marrero, L. (1984: 87). 33 Funes, R. (2004: 219). 34 Funes, R. (2004: 221). 35 Moreno F., M. (2001: 136). 36 Santamaría G., A. y A. García (2004: 177).

15 15 Ya en la década de 1850 el ferrocarril se extiende desde el oeste al centro de la Isla. Con esta red que cada vez cubría más territorios se logró reducir el costo de los fletes del azúcar un 70% aproximadamente. 37 La utilización de la leña se puede dividir en dos períodos 38 : (a) cuando se inicia la era del vapor en los ingenios azucareros y (b) cuando se produce una crisis de combustibles de base orgánica , inicios de la era del vapor. Aumento del empleo de leña y necesidad de economías El avance azucarero de las primeras décadas del siglo XIX no significó la sustitución del combustible utilizado para movilizar las máquinas de vapor. Las primeras máquinas de vapor se localizaron en zonas deforestadas, debido a que éstas podían utilizar menos leña y aumentar el uso de bagazo, todo ello con un sistema de trenes jamaiquinos. Este tipo de configuración del ingenio se denominó ingenios semimecanizados, sistema que predominó hasta la década de El uso del vapor tuvo su origen durante el siglo XVIII, así en el año 1727 el 2,5% de los ingenios disponía de trapiche de vapor, esta participación se incrementa rápidamente, pasando a representar el 19,8% en y el 70,4% en Otra innovación tecnológica importante fue la incorporación de trenes al vacío, 41 que permitían utilizar mejor el calor y el caldo se cocía a temperaturas menores (en el año 1860 representaban el 5,1% de utilización en el total de ingenios 42 ). La escasez de bosques para las calderas y trapiches, también afectó a las empresas navieras de vapor, por lo que se produce una competencia entre estas dos actividades y un impacto mayor en la deforestación de los bosques cubanos, impulsando la explotación de zonas vírgenes. Tal como se observa en el gráfico N 3 previo, las limitaciones de crecimiento en las zonas previamente explotadas llevan a que se busquen nuevas zonas como fuentes de energía orgánica. 37 Santamaría G., A. y A. García (2004: 183). 38 Se está utilizando la distinción que realiza Funes, R. (2003) en su artículo. 39 Marrero, L. (1984: 179) los trapiches movidos por bueyes representaban el 80% y los hidráulicos el 0,3%. 40 Marrero, L. (1984: 159). 41 Funes, R. (2004: 217) señala que la introducción de esta innovación tecnológica permitía ahorrar combustible respecto a los trenes jamaiquinos, pero se requería más extensión de terrenos de caña por finca. 42 Marrero, L. (1984: 200).

16 , crisis del combustible Aún cuando el empleo de bagazo reducía en parte el consumo de leña, esta fuente de energía orgánica era poco rentable porque se debía destinar mano de obra esclava en el proceso de secado al sol y luego, en la labor de recogida y almacenamiento, además se requería en el ingenio un lugar para su almacenamiento hasta ser utilizado, sin embargo, si se humedecía no se podía utilizar. Además se incrementaba el riesgo de incendios en las fincas azucareras. Funes, R. (2003: 271) señala que en la práctica predominó una combinación en el uso de combustibles: primero de bagazo y leña y luego, a mediados del siglo XIX, se agrega el carbón de piedra. El problema del uso de energía orgánica era importante en la década de los años 1804 s, tal como señala (Funes, R. 2003: 272): de acuerdo [con el hacendado José Pizarro y Gardin], cada finca azucarera, unas 1.400, desmontaban al año como promedio alrededor de una caballería de bosque para leña, lo que equivalía a unas caballerías ( ha.), a lo que se sumaba otra cantidad para otros usos que tenían las maderas en los ingenios. De igual forma, estimaba que por lo menos el doble de esa cantidad era convertido en carbón y demás necesidades urbanas y rurales, todo lo cual totalizaba unas caballerías ( ha.) taladas cada año El problema del uso de energía se resolvió con el empleo de carbón de piedra, pero no sólo para la industria azucarera sino también para los ferrocarriles, 43 que permitían movilizar el azúcar a los puertos o la caña desde las plantaciones hasta los ingenios, y las empresas navieras de vapor. Con esta innovación Cuba se incorpora a los procesos de transición energética, lo que también permitió liberar más mano de obra. El carbón de piedra, además resultó más barato que el carbón vegetal y tenía un poder calorífico mayor. La relación entre el carbón y la leña era: una tonelada de carbón de piedra generaba una energía equivalente a cuatro toneladas de mala leña. 44 Desde 1837 se importa leña para el funcionamiento del ferrocarril, pero ya en 1860 se sustituye por la importación de carbón mineral que en ese año alcanza a toneladas. 45 En el período se importaron 65 toneladas en promedio de carbón piedra. 46 Los principales proveedores de carbón fueron Gran Bretaña y Estados Unidos, pasando de toneladas métricas en 1855 a en En 1874 ingresaron por el puerto de La Habana, toneladas métricas. 47 La utilización del carbón en el proceso productivo del azúcar redujo en parte la presión sobre el bosque, sin embargo, la sustitución fue parcial ya que coexistía el uso de bagazo 43 Funes, R. (2004: 226, 227) la estrecha conexión con el fomento azucarero no fue el único motivo por el que incidieron los ferrocarriles sobre los bosques. Durante los primeros años el combustible exclusivo que emplearon fue la leña, procedente de los árboles de la Isla o importada de Estados Unidos Con el tiempo buena parte de las empresas de ferrocarril dejaron de depender de la leña, aunque todavía algunas la usaban exclusivamente o junto a otras fuentes de energía en los decenios del 1880 y 1890 [además de un uso directo como traviesas en la construcción de los nuevos trayectos] 44 Funes, R. (2003: 277). 45 Moreno F., M. (2001: 140). 46 Marrero, L. (1985: 236, nota al pie 475 bis). 47 Funes, R. (2003: 278).

17 17 y leña, pero su mayor empleo se realizó en las zonas deforestadas y cercanas a los puertos de embarque. Al finalizar la década de 1860 una parte importante de los ingenios estaba semimecanizado (96,5% tenía trenes jamaiquinos y un 70% se movían con vapor), y sólo un 9,4% contaba con la tecnología más avanzada de la época. 48 Para Marrero, L. (1984: 250) la mecanización de los ingenios a partir de los años 1840 s se debió al aumento del costo de los esclavos, lo que también incentivó mayores cambios. (3) : Consolidación de la industria azucarera Como se ha señalado previamente, en este período comienza a desaparecer la esclavitud en Cuba y se configuran nuevas formas de relación de trabajo con los esclavos liberados y con inmigrantes. El proceso de emancipación acentuó el aumento en los costos de la mano de obra, por lo que al finalizar el siglo XIX se produce un cambio significativo en la organización de la industria, y que consistió en la desintegración vertical del proceso de producción del azúcar: aparecen los centrales azucareros que se encargan del proceso industrial de la caña propia que se cultiva en sus tierras o de la comprada a los colonos y pequeños hacendados azucareros. El cambio organizativo buscaba nuevamente la reducción de los costos de producción por medio del aprovechamiento de las economías de escala, sin embargo como ha sido la tónica de la evolución de la industria azucarera cubana, esto no afectó positivamente al bosque, ya que ahora se requería de mayor extensión de tierras para disponer de más caña que procesar en centrales que tenían más capacidad. En el caso de las mejoras tecnológicas que se fueron desarrollando, se debe precisar que las especiales características de la caña obligan a que se deba procesar dentro de las 24 horas después de la zafra. Esta imposibilidad de almacenar la caña cortada, condujo a que los centrales tuvieran sus propias redes ferroviarias lo que les permitía disponer de transportes expeditos desde los cañaverales a los centrales. Además para evitar los cuellos de botella propios de la mayor producción de caña se introdujeron mejoras relacionadas con el proceso de trituración y luego, con el sistema de evaporación para clarificar el guarapo. 49 Como es fácil de comprender la producción del azúcar es un proceso continuo desde que comienza la zafra y que con una mayor disponibilidad de caña se había incentivado una mecanización de la mayor parte de los ingenios. La difusión de las centrífugas y su generalización en la década de 1870, permitió mecanizar la evaporación, con esto se logró una mayor estandarización del azúcar y condujo a que la producción se centrara en mascabado 50 con un 96% de sacarosa (el llamado azúcar crudo). 48 Santamaría G., A. y A. García (2004: 199). 49 Jugo obtenido de la caña tras eliminar el bagazo. Entonces se le añade el calificativo de crudo. Si se ha retirado también la cachaza se habla de guarapo claro, Santamaría G., A. (2001: 474). 50 Moreno F., M. (2001: 637), palabra de origen portugués que inicialmente significó la más extrema, o sea, la del cabo o punta. En este sentido se calificaba el azúcar que en español se conocía como punta, culo, cogucho o cucurucho... tipo de azúcar, con gran contenido de mieles, que en vez de pasar por el clásico sistema de purga en hormas, se envasa directamente como masa cocida en los bocoyes y en su propio envase es sometida posteriormente a una purga mínima

18 18 En cuanto a los factores que motivaron la modernización y sus repercusiones, Santamaría G., A. y A. García (2004: 190, 191) señalan: y agregan: [esta] fue una respuesta al crecimiento de la competencia internacional, lo que permitió estar entre los líderes tecnológicos mundiales, pero específicamente estuvo determinada también por condicionantes institucionales propios de su status colonial y por la especial dotación relativa de sus factores de producción Mientras perduró la esclavitud no hubo diferencias sustanciales entre los ingenios cubanos de los otros grandes exportadores mundiales; sin embargo, las crecientes dificultades para mantener la trata y el sistema de trabajo servil obligaron a un cambio sustancial en la organización y tecnificación del sector en la isla también se puede afirmar que la evolución de la industria azucarera cubana no provocó una sustitución del trabajo esclavo por el asalariado, no directamente, sino que implicó una radical transformación organizativa en la que coincidieron factores laborales y tecnológicos, que rompió la tradicional integración vertical del ingenio para dejar la agricultura cañera en manos de agricultores más o menos independientes llamados colonos Por lo general, los nuevos centrales agruparon el capital, la tierra y la mano de obra de varias instalaciones antiguas con el fin de rentabilizar las economías de escala que permitía la maquinaria recién incorporada Aún cuando estas innovaciones permitieron modernizar la industria azucarera y dividir la parte agrícola de la industrial, no desapareció la presión sobre el bosque, ya que se requirió de más madera para la construcción de unas instalaciones más grandes y de más combustible para que el proceso productivo funcionara. En general la lógica subyacente para la mecanización a gran escala es el aprovechamiento de la abundancia de caña y economizar el factor trabajo, por ello el aumento de la producción, a diferencia de lo que había ocurrido hasta entonces, se debió a una ampliación en las capacidades de producción y no a un aumento del número de ingenios. La Guerra de los Diez Años ( ) redujo la cantidad de ingenios existentes en Cuba, en general desaparecieron los más ineficientes, especialmente los de la mitad este de la Isla y se concentró la producción azucarera en la zona occidental. 51 La mecanización permitió obtener un promedio de 8,0-8,5@ de azúcar por cada 100@ de caña a finales de los años 1870 s y comienzos de los 1880 s a diferencia de las de azúcar por cada 100 de caña logrados hasta la década de En la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX se aplicaron procesos productivos continuos con lo que aumentó la productividad de la industria azucarera. Esta innovación se tradujo en una reducción en los precios internacionales, todo ello en un marco en que la energía orgánica sigue sosteniendo la actividad. Sin embargo, esta mejora no eliminó la práctica de la siembra en tumbas, por lo que aumentó la presión sobre el bosque en la búsqueda de nuevas tierras no explotadas, en especial en las nuevas 51 Santamaría G., A. y A. García (2004: 193). 52 Santamaría G., A. y A. García (2004: 201).

19 19 zonas azucareras. Cuando se hace una evaluación del fenómeno de centralización y concentración azucarera, Funes, R. (2004: 291) señala que: incidió de dos modos contrapuestos en el avance del proceso de deforestación de la Isla. Aunque contribuyó a abandonar el antiguo carácter portátil de la industria, la existencia de abundantes bosques en la mitad centro oriental permitía seguir con la práctica de instalar las nuevas fincas azucareras en tierras vírgenes, ahora con un impacto por unidad mucho mayor. El hecho de que durante esta etapa sólo estuviera en sus inicios el proceso de conquista de la mitad este por el azúcar hizo que, en términos generales, la deforestación fuera menor que en el período de 1815 a 1876 La reducción del bosque entre 1878 y 1900 se estima en hectáreas, lo que corresponde a una reducción del 12%, cuando se compara con el período significó una disminución de a hectáreas taladas anualmente. 53 El problema del combustible fue un tema importante al finalizar el siglo XIX, ya que el carbón de piedra era caro para muchos productores azucareros y el bagazo presentaba inconvenientes en su manejo y la disyuntiva de utilizarlo como combustible o como abono vegetal. A pesar de esta situación, entre 1890 y 1898 el 91% del consumo aparente de energías fósiles cubano correspondía al carbón mineral. 54 El precio promedio pagado durante este período por cada tonelada de carbón (expresada en toneladas de petróleo equivalente) procedente de Estados Unidos era de 3,99 dólares y en el caso del petróleo era de 20,4 dólares, 55 valores que pueden resultar elevados si se tiene en cuenta que el precio promedio recibido, en igual período, por cada libra de azúcar era de 2,75 centavos de dólar. El siglo finaliza con una guerra tras la cual Cuba obtiene su independencia de España, con un mercado del trabajo en formación y con un bosque que era aproximadamente el 50% del existente en (4) : La industria azucarera con capitales norteamericanos El período se caracteriza por una tasa de crecimiento de la producción azucarera del 10,7% anual, lo que significó pasar de 332 mil toneladas métricas a mil toneladas métricas. Todo esto en un mercado mundial donde el azúcar de caña representaba en promedio cerca del 60% y Cuba con una importancia relativa del 20% aproximadamente. A su vez, el precio real del azúcar seguía cayendo, con excepción de los años de la primera guerra mundial cuando el precio tendió a crecer, que fue un período excepcional que se extendió hasta los años 1920 s. 53 Funes, R. (2004: 291). 54 No se dispone de la información del consumo de combustibles fósiles por la industria azucarera, por ello se utiliza como referencia el consumo aparente de energías fósiles del país para tener una idea de lo que ocurría con esta industria. Algo similar se hace con los precios de estos combustibles para tener una noción de largo plazo de las tendencias y disponer de algún indicador cuantitativo que permita formarse una idea de lo que está detrás de las decisiones de uso de combustibles sustitutos a la leña. 55 Estimación realizada con la información de la base de datos del proyecto Importaciones y Modernización Económica en América Latina, , dirigido por Albert Carreras en la Universidad Pompeu Fabra.

20 20 El inicio del siglo XX está marcado por una explotación más intensiva del bosque, debido a que los centrales construidos a partir de 1898 eran más grandes 56 y podían controlar la extensión de una o de varias de las haciendas originales, surgen los latifundios del azúcar. Así, tierras que antes estaban formadas por bosques, sabanas de pasto y áreas de cultivo o subdivisiones de ingenios se destinaron a exclusivamente a cañaverales o potreros para las boyadas, 57 pero la expansión azucarera siguió dependiendo de la fertilidad de las tumbas. Luego de la Guerra de Independencia cubana, la Isla queda bajo tutelaje de Estados Unidos por tres años, período en el que se produce la compra de tierras para establecer los grandes centrales. Estas tierras estaban rodeadas por abundantes bosques y con excelentes condiciones para una rápida comercialización de los productos forestales. 58 La evidencia encontrada por Santamaría G., A. (2001: 381) muestra que luego de la Primera Guerra Mundial la industria azucarera cubana comenzó una fase caracterizada por la intensificación de la molienda reduciendo su duración (a este proceso en la historiografía cubana se le denomina intensivismo), cuyos efectos sobre el rendimiento industrial y los costos se percibieron en la segunda mitad de los años 1920 s. En el período el área boscosa de Cuba pasó de a hectáreas, es decir, corresponde al 41,3% del territorio en el primer año y a un 20,4% en el último. En el período las talas fueron de hectáreas y para el período se estiman en hectáreas, concentrándose la mayor deforestación antes de Esta mayor deforestación se debe a que el bosque fue el principal abastecedor de productos forestales y maderas para la exportación. 60 Además, durante las primeras décadas del siglo XX, en las nuevas zonas de expansión azucarera se utilizaba leña como combustible suplementario ya que disponían de esta fuente de energía a su alcance. También se mantuvieron en uso desde 1860 y hasta las primeras décadas del siglo XX los hornos para quemar bagazo verde. Luego de la utilización del bagazo verde, el petróleo permitió resolver un problema irreversible como lo es la deforestación, pero no se abandona el uso de la leña completamente. Cuando se analiza la información del consumo aparente de energías fósiles para Cuba, entre los años 1899 y 1926, el carbón mineral representa el 86% del total de combustibles fósiles y se aprecia como el petróleo comienza a incrementar su participación. Es importante observar que el precio relativo del carbón respecto al petróleo que enfrentaban los cubanos comienza a crecer sistemáticamente a partir de Tomando en cuenta las salvedades y simplificaciones necesarias, podemos indicar que a partir de la primera década de los años 1910 s la economía cubana comienza a utilizar con mayor intensidad el petróleo como fuente de energía consecuencia de un aumento en los precios relativos de los combustibles fósiles. Podemos pensar también, que en la búsqueda de 56 A mediados del siglo XIX un ingenio en promedio alcanzaba las hectáreas y cerca de la mitad eran cañaverales, en cambio en 1920, las 190 centrales tenían un tamaño promedio de hectáreas y algunas de ellas con hectáreas de cañaverales (Funes, R. 2001: 198). 57 Funes, R. (2004: 340). 58 Funes, R. (2004: 359). 59 Funes, R. (2004: , nota al pie 30). 60 Funes, R. (2004: 358).

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia.

El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. El problema de la Asignación de los Derechos de aprovechamiento y la reforma legal: sustentabilidad, preferencias y competencia. Rodrigo Weisner L. Sub Director Dirección n General de Aguas El problema

Más detalles

Productividad, competitividad e Innovación

Productividad, competitividad e Innovación Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU. AUTORA:MIRIAM GARCÍA MOLINA Este artículo trata de la revolución industrial en los EE.UU. Describe sus orígenes en el siglo XVIII, el papel relevante de la revolución

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Consenso Científico sobre. Bosques y energía

Consenso Científico sobre. Bosques y energía página 1/8 Consenso Científico sobre Bosques y energía Fuente: FAO (2008) Resumen & Detalles: GreenFacts Contexto - En los próximos años se espera un drástico aumento del consumo energético mundial. Aunque

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Las prácticas agrícolas

Las prácticas agrícolas Las prácticas agrícolas El impacto de las nuevas tecnologías Nivel de aplicación Sector de aprendizaje NB4, NB5 y NB6. Educación tecnológica (NB5, NB6). Ciencias naturales (NB4, NB5). Historia, geografía

Más detalles

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá

Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá CL ICAC Dirección Ejjecutiva Económica Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor República de Panamá NOTA TÉCNICA NO.1 OCTUBRE, 1997. LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PRIVATIZACIÓN DE LOS INGENIOS

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Cómo los cambios dentro de una empresa exigen una reevaluación de las inversiones de TI

Cómo los cambios dentro de una empresa exigen una reevaluación de las inversiones de TI Cómo los cambios dentro de una empresa exigen una reevaluación de las inversiones de TI Introducción Uno de los desafíos más difíciles que enfrenta el equipo de administración de una empresa es cómo abordar

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido

Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Lic. Pablo Legna Ref. Responsabilidad social empresaria UAIS-RSE-300-001 Diciembre 2007 Abstract En los últimos años se ha pronunciado

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por

CAPITULO I EL PROBLEMA. A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial el sistema financiero se ve constantemente afectado por distintas causas que van desde altos niveles de inflación, la restricción de

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Modelo Turnover CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN El movimiento y crecimiento acelerado de una ciudad trae consigo grandes cambios económicos, sociales y culturales, los cuales son factores primordiales para la vida y desarrollo

Más detalles

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1

Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Tecnología del agua para la agricultura: Investigación pública y privada 1 Enrique Playán Jubillar 2 La investigación en regadíos en España A pesar de la larga tradición del regadío español, la investigación

Más detalles

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower

Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes. gente tecnología. Una encuesta de Manpower Perspectivas de los empleadores sobre las redes sociales: conclusiones globales más importantes gente tecnología Una encuesta de Manpower Redes sociales: Cómo manejar la próxima transformación del lugar

Más detalles

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014)

INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) INFORME PAÍS ANGOLA (MARZO 2014) Angola, para muchos españoles, se ha quedado en la imagen de la guerra civil que asoló el país durante 27 años, hasta 2002. Sin embargo, dicha percepción no tiene ningún

Más detalles

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México

Noviembre 2013. Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México viembre 2013 Primera edición del informe sobre la situación ambiental de las organizaciones en México Resumen ejecutivo Preparado por: Contenido Introducción... 3 tuación actual... 4 Desarrollo del informe...

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Honduras 2008-2030: Prospectiva energética y escenarios posibles

Honduras 2008-2030: Prospectiva energética y escenarios posibles Honduras 2008-2030: Prospectiva energética y escenarios posibles Contexto Honduras presenta una alta dependencia de combustibles importados que cada día elevan su precio en el mercado y, al mismo tiempo,

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA

CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA 1 CAPÍTULO II: ASPECTOS GENERALES DE LA INDUSTRIA DEL AZÚCAR 2.1. El producto y sub-productos El azúcar se utiliza para consumo humano directo y también como insumo para la elaboración de diversos productos

Más detalles

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES

EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES EL PRECIO DEL ORO Y LOS BANCOS CENTRALES En la actual reunión del FMI el oro va a ser de nuevo sujeto de controversia. Su precio viene cayendo poco a poco en esta segunda mitad de los años noventa después

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011)

La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias. Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) La modificación del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias Abril de 2011 (datos actualizados a julio de 2011) Algunas consideraciones iniciales acerca del impuesto a las ganancias En el año 2006,

Más detalles

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI

05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI 005-1999/CDS-INDECOPI 05 de febrero de 1999 LA COMISION DE FISCALIZACION DE DUMPING Y SUBSIDIOS DEL INDECOPI Vistos, el Decreto Supremo No 133-91-EF, el Decreto Supremo Nº 051-92-EF, el Decreto Supremo

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

Palestina. perfil país

Palestina. perfil país Palestina perfil país abril, 2014 Índice Resumen Ejecutivo... 2 Acerca de Palestina... 2 Economía... 3 Relaciones comerciales de Palestina con el mundo... 3 Intercambio comercial entre Uruguay y Palestina...

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA

Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética. Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Importancia del Ahorro de Energía y la Gestión Energética Ing. Luis Fernando Chanto, MBA Contenido 1. Introducción 2. La Administración de la Energía o Gestión Energética 3. Administramos la energía? 4.

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Introducción al Marketing Estratégico y

Introducción al Marketing Estratégico y Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA

VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA VENTAJAS AMBIENTALES DE LA INSTALACIÓN DE UN DIFUSOR PARA EL PROCESO DE FABRICACIÓN DE AZÚCAR DE CAÑA Ingenio LA PROVIDENCIA, Rió Seco, Tucumán Introducción El ingenio ARCOR- LA PROVIDENCIA esta ubicado

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030

OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL Perspectiva a largo plazo, hasta 2030 1. Antecedentes A Eurogas se le solicita en diversas ocasiones que exprese su opinión acerca del futuro de la industria europea del

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA

EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA 2Capítulo VALOR ECONÓMICO DEL AGUA Capítulo 2 EL VALOR ECONÓMICO DEL AGUA La paradoja del diamante y el agua En el siglo XVIII, el economista Adam Smith planteó la paradoja del diamante y el agua. Esta

Más detalles

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL)

José Ramón Carbajosa. Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) José Ramón Carbajosa Adjunto al Director General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Electrodomésticos (ANFEL) Coordinador del Comité Directivo Fundación 1 MECANISMOS DE MERCADO EN LA GESTIÓN DE

Más detalles

DEFINICIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS:

DEFINICIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS: DEFINICIÓN DE RECICLAJE DE RESIDUOS: En general, se entiende el termino reciclar como sinónimo de recolectar materiales para volverlos a utilizar. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso

Más detalles

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior

Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior REPUBLICA DOMINICANA Cooperación COOPERACIÓN INTERNACIONAL SECRETARIADO TECNICO DE LA PRESIDENACIA Programa Integrado de Cooperación para el Desarrollo Industrial, Competitividad y Comercio Exterior Viena-Austria

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303

Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 AZÚCAR Cultivo de Caña y Producción Industrial Zafra 2010/11 Trabajos Especiales Agosto 2011 Nº 303 El presente trabajo fue elaborado por: ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) y la OFICINA DE PROGRAMACIÓN

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS

1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS 1. AGRICULTURA, GANADERÍA ECOLÓGICA Y TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS ECOLÓGICOS La agricultura y ganadería ecológicas (dentro de este concepto se incluye asimismo la actividad apícola) nacen

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles