DURANTE los últimos años un buen número

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DURANTE los últimos años un buen número"

Transcripción

1 ORIGINALES Rev. Logop., Fon., Audiol., vol. XI, n.º 3 ( ), 1991 EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN EN EL NIÑO SORDO Por C. Triado i Tur Dra. en Psicología. Departament de P. Evolutiva i de l Educació. Facultad de Psicologia. U. de Barcelona. INTRODUCCIÓN DURANTE los últimos años un buen número de investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje han puesto de manifiesto la importancia de la interacción social, remarcando que las interacciones comunicativas que se establecen entre los niños y sus padres durante la primera infancia son relevantes no sólo para el desarrollo del lenguaje sino como señalan Zaporozet y Lisina (1986) condición indispensable para la existencia del hombre, y a la vez, uno de los factores básicos y la principal fuente de su desarrollo psíquico. Los trabajos de Vigotsky (1978) mostraron que la comunicación juega un papel rector no sólo en el momento de enriquercerse el contenido de la cociencia infantil y asegurar al niño nuevos conocimientos y habilidades, sino también en la determinación de la estructura de la conciencia. Si la interacción juega un papel tan importante en el desarrollo del niño, debemos preguntarnos cuál es el papel de los adultos en el desarrollo de la comunicación en el niño sordo, y de qué manera debe organizarse dicha comunicación, para favorecer al máximo el desarrollo del lenguaje y la construcción de conocimientos en el niño sordo. Algunos de estos aspectos son los que vamos a desarrollar a continuación. Las investigaciones sobre el desarrollo comunicativo del niño [Bruner (1985), Bates (1979), Camaioni et col (1976) y Lock (1978)] ponen de manifiesto que los bebés, ya desde los primeros días de vida, realizan una serie de comportamientos ya sean gestuales o vocales que funionan como señales comunicativas a los que el adulto les atribuye una intencionalidad, estableciéndose entre ambos intercambios verbos gestuales que constituyen el precedente de lo que más tarde será el lenguaje oral. En este proceso de desarrollo nos interesa detenernos fundamentalmente en los dos primeros años, edades en que los niños no utilizan aún el lenguaje hablado, es la etapa que suele denominarse «etapa prelingüística» en la que se desarrollan los prerrequisitos sociales y cognitivos para la adquisición del lenguaje. La primera forma de comunicación que utiliza el niño es la gestual [Triadó (1982), Siguán (1984), Vila (1984)] lo cual nos permite decir que es posible atribuir al niño una competencia comunicativa precedente a la competencia lingüística. Ello es posible mediante la interacción social con los adultos o cuidadores. Kaye (1985) considera que los adultos se comportan de forma sistemática lo que favorece el desarrollo de las habilitades del niño, el aprendizaje por parte de éste de las formas convencionales de expresar el significado e incluso aprender que existe un significado convencional. Al mismo tiempo se desarrolla la capacidad de ejercitar los órganos bucofonatorios mediante las emisiones de sonidos que llamamos balbuceos y que Correspondencia: Carme Triadó i Tur. Dep. P. Evolutiva i de l Educació. Universidad de Barcelona. C/ Adolf Florená, s/n Barcelona. 122

2 muy pronto van diferenciándose y son fruto tanto de la repetición de sus propios sonidos como de los que oye a su alrededor. Durante los primeros meses los comportamientos gestuales y vocales de los bebés no tienen la intención de comunicar, sin embargo el adulto les atribuye una intención comunicativa. A partir de los seis meses se puede empezar a hablar de gestos intencionales, sin embargo es difícil precisar los orígenes de la intencionalidad pero como señala Bruner (1975) lo que es importante para comprender el desarrollo de la comunicación es que el adulto confiere intenciones a la conducta de los bebés desde el nacimiento. Hacia los nueve meses el niño va desarrollando por un lado un comportamiento hacia los objetos (los manipula, los acerca, los amontona ) y por otro un comportamiento social (toca la cara de las personas, sonríe, señala ), así pues, es capaz de combinar estas dos modalidades de comportamiento apareciendo las primeras señales comunicativas de tipo intencional. El niño comprende que puede llegar a los objetos utilizando a los adultos y es capaz de mostrar o dar los objetos, para ello atrae la atención del adulto. Este comportamiento intencional se expresa mediante gestos tales como pedir (abrir y cerrar la mano hacia el adulto) dar (el niño acerca el objeto al adulto o se lo pone en la mano); mostrar (el niño enseña un objeto al adulto); indicar (el niño indica con el brazo y dedo índice extendido hacia el adulto o hacia los objetos). Entre estos gestos vamos a detenernos en el gesto de indicación, ya que representa un requisito importante en el desarrollo de la referencia. Ninio y Bruner (1978) señalan que la indicación sirve para establecer situaciones comunicativas muy ricas y estimulantes entre la madre y el niño, pone el fundamento para el nacimiento de la estructura de diálogo y constituye el prerrequisito de la capacidad de nombrar por parte del niño (por ejemplo, la madre indica un objeto y lo nombra, el niño indica el objeto y la madre lo nombra). Cuando el niño utiliza las primeras palabras del gesto de indicación suele acompañar a las palabras, y la madre seguirá usando el gesto para consolidar en el niño la capacidad de demostrar el referente preciso. El niño uso el gesto de indicación (Triadó 1982) cada vez de forma más compleja y va asumiendo diferentes funciones; puede ser usado con funciones de localización, pronominal, posesiva Hacia los 12 meses los niños empiezan a usar las palabras y cuando usan la palabra no en relación a la acción sino para referirse a la acción se inicia el proceso de descontextualización y la palabra es usada como símbolo en relación a ciertos referentes. Hacia los meses el niño empieza a combinar símbolos y es en este momento cuando se inicia la construcción de la gramática. El desarrollo de la comunicación en el niño sordo presenta una serie de aspectos diferenciales que vamos a desarrollar a continuación. Durante los primeros cuatro meses de vida los niños sordos al igual que los oyentes emiten lloros y balbuceos, además de una gama de movimientos corporales que reciben la atención de los cuidadores. Hacia los 4 meses en el niño sordo los balbuceos disminuyen hasta llegar a desaparecer, sin embargo las demás expresiones siguen manteniéndose y produciendo intercambios con el entorno. A partir de este momento las interacciones adquieren unas características diferenciales que han sido señaladas por Gregory y Mogford (1981) constatando los aspectos de la comunicación temprana, alternancia referencia conjunta y juegos de anticipación. Respecto a la alternancia, el niño sordo no percibe cuando su madre cesa de hablarle y por tanto no se dan intercambios vocales, importantes para la interacción. En cuanto a la referencia conjunta hacia un mismo objeto o acontecimiento, ayudado con el lenguaje, lo cual sirve para regular posteriormente la acción del niño, no ocurre en los intercambios con el niño sordo, pero los padres buscan recursos gestuales para regular la acción. Respecto a los juegos de anticipación, es decir acciones repetidas que permiten que el niño ejercite acciones previstas suple el lenguaje con los gestos. Durante la etapa prelingüística los padres del niño sordo deben ser conscientes que han de busca todos los recursos a su alcance para establecer una interacción positiva que permita a sus hijos avanzar cognitiva y socialmente, aspectos ambos importantes para la adquisición del conocimiento. Lo importante 123

3 ORIGINALES no es que el niño adquiera un vocabulario verbal amplio pero descontextualizado sino que pueda acceder a la representación y al intercambio social a través de situaciones significativas para él. Antes de seguir adelante es necesario constatar que los entornos en los que se desarrolla la comunicación pueden ser diferentes en función de que los padres sean sordos u oyentes y del tipo de lenguaje que estos utilicen. Cuando los padres son sordos la comunicación que se establece con el niño tiene como elemento lingüístico el lenguaje de signos, por tanto podemos decir que el niño adquiere el lenguaje de signos del mismo modo que el niño oyente adquiere el lenguaje oral. Durante la etapa prelingüística los padres actuarán como los padres oyentes con la diferencia que utilizarán signos y el niño los irá adquiriendo en sus interacciones comunicativas. Esta situación no es la de la mayoría de niños sordos ya que estos tienen padres oyentes que utilizan el lenguaje oral para interaccionar con sus hijos. Así pues, el niño sordo desarrolla una comunicación gestual como el oyente, los padres usan el lenguaje oral acompañado a veces de gestos pero son los mismos que utilizan los padres de niños oyentes, miradas, sonrisas, indicaciones, contacto corporal. Si los padres son conscientes del problema auditivo de su hijo actuarán de forma que este pueda entenderlos y comunicarse con ellos. Sin embargo hacia los 2 años las necesidades y preocupaciones del niño no están basadas en hechos presentes y perceptibles sino que necesita comunicar hechos ausentes y simbolizar la realidad, para ello el niño oyente tiene la posibilidad de usar los signos de lengua que ha ido adquiriendo de forma natural en su entorno social. El niño sordo no ha podido adquirir la lengua de forma natural, tiene que «aprender» la lengua, y para que esto suceda es necesaria la intervención reeducativa, así pues para el niño sordo el acceso a la lengua es el resultado de una enseñanza formal y no un hecho natural. Este aprendizaje es más lento que las necesidades comunicativas del niño, por tanto éste para comunicarse con los demás debe desarrollar unas estrategias comunicativas que le permitan el intercambio. Éstas están basadas en el lenguaje gestual, al mismo tiempo los padres actúan de la misma manera, utilizan gestos que acompañan a la lengua oral, y estos gestos son diferentes a los que utilizan los niños sordos y oyentes durante la etapa prelingüística. Es comprensible que estos gestos sean diferentes ya que el niño es capaz de representar la realidad y al no tener el signo lingüístico que la represente usa el gesto como representación de las distintas realidades. A nuestro entender lo más importante para el niño sordo es adquirir una gran variedad de funciones y medios de representación antes que una determinada cantidad de vocabulario aprendido. Tener una cierta representación es lo que realmente importa para el desarrollo cognitivo y social del niño sordo. Los trabajos de Voltera (1981), Caselli (1983) y (1985) proponen los siguientes criterios para considerar que una emisión comunicativa es una palabra o un gesto significativo: Debe utilizarse para hacer referencia a objetos o sucesos que no están presentes. Debe referirse al mismo referente en diversos contextos. Debe utilizarse para varios referentes que pertenezcan a la misma clase de objetos o sucesos. Deben producirse en combinación con otros símbolos. Vamos a referirnos a continuación al trabajo de investigación que realizamos en el equipo E.I.D.A.(*), unos de los aspectos de la investigación trata de la evolución de la comunicación en el niño sordo, para ello se ha llevado a cabo un estudio longitudinal con cinco niños sordos que reciben reeducación logopédica en el «Centre de Recursos Educatius de Deficiències Auditives del Vallés» (CREDAV). Los niños han sido observados en situaciones de juego con sus padres mediante filmación en videotape. Se han analizado los gestos y vocabulario usado por los niños y los padres. Vamos a presentar los datos de uso de los sujetos correspondiente a las edades 1, 9 (4) y 1, 11 (13). (*) Equipo Investigación Deficiencias Auditivas (EIDA). Dirigido por Carme Triadó. Formado por: Jordi Bautista, Pilar Fernández, Laura Martín, Antonio Morales, M. Angeles Ortega, Esther Pertusa, Montse Torredeflot y Meritxell Torres. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. U. de Barcelona. Investigación financiada por la DIGICYT (Dirección General Científico y Técnica). Ministerio de Educación y Ciencia. 124

4 Se ha procedido a la categorización de las actividades, de los gestos y de las emisiones orales realizadas por el niño y los padres en el curso de la observación. Asimismo se han categorizado las distintas funciones que asumen los gestos. Sujeto 1 Primera sesión Las actividades que se realizan corresponden a actividades motoras y de manipulación de objetos, que realiza el niño en presencia de adulto el cual interviene cuando lo cree necesario, se dan con un 73 %. Siguen a continuación, las actividades con material estructurado en las que se da interacción entre el niño y adulto estableciendo una actividad diádica aparecen en un 24 %. Segunda sesión El 72 % de las actividades las realiza el niño en presencia del adulto este interviene preguntando y dando órdenes al niño. El 27 % de las actividades se realizan en interacción con el adulto, siendo en ambos casos la de mayor frecuencia la manipulación de objetos y las actividades motoras. ANÁLISIS DE LOS GESTOS Sujeto 1 Primera sesión N = 139 (total de gestos) A = 107 (total de gestos) MC MP MA MO AD AT D1 D2 G1 G3 N 0,7 56,1 0,7 10,0 5,75 1,4 3,59 A 6,5 3,73 14,0 2,8 0,93 8,41 1,86 SO SP N1 N2 A FA GA GD SE N 13,6 0,7 1,43 2,15 1,43 1,43 0,71 A 33,6 3,73 2,8 0,93 6,5 7,47 5,6 0,93 MC = mira cámara AT = toca al niño o adulto MP = mira persona AD = acerca al niño o adulto MO = mira objeto D1 = se aleja MA = mira actividad D2 = aparta adulto u objeto G1 = muestra, da, SO = señala objeto = ofrece G3 = pide SP = señala persona GD = duda SE = espera GA = asombro N1 = niega con la cabeza A = afirmación N2 = niega con el dedo Segunda sesión N = 361 (total de gestos) A = 240 (total de gestos) Mcu Mc MP MA MO AD AT G1 G3 SO SA N 0,27 2,49 53,7 0,83 10,5 1,38 14,1 0,55 9,41 A 0,41 11,2 2,08 9,58 21,2 4, ,41 SP P Scu N1 N2 A FA GA GD SE GDS N 1,9 1,10 0,27 2,2 0,27 A 5,41 0,8 1,66 6,25 0,41 8,75 0,41 3,33 4,16 2,9 Mcu = mira partes cuerpo Scu = señala partes cuerpo MP = mira persona SA = señala actividad MO = mira objeto SO = señala objeto MC = mira cámara SP = señala persona MA = mira actividad SE = espera GDS= desagrado AT = toca al niño o adulto G1 = muestra, da, ofrece AD = acerca niño o adulto G3 = pide N1 = niega con la cabeza GD = duda N2 = niega con el dedo GA = asombro A = afirmación P = posesión FA = final actividad 125

5 ORIGINALES Podemos observar que en ambas sesiones los porcentajes más altos aparecen en los gestos de indicación (SO), de mirada al adulto (MP) y de mirada al objeto (MO), en la segunda sesión también el gesto de dar, ofrecer, mostrar (G1). El gesto de indicación es el que protagoniza buena parte de las interacciones comunicativas en el niño, a esta edad la indicación (señalización) se dirige hacia los objetos o personas presentes, su utilización a nivel sintáctico se puede considerar como demostrativo. Otro gesto frecuente es G1 (muestra, da, ofrece), cuando el niño quiere un objeto o quiere nombrarlo o cuando desea que los demás se fijen o realicen alguna acción con el objeto lo indica o lo da para que los demás actúen. En nuestras observaciones debido a la situación (juego con adulto) los objetos asumen un papel protagonista. Las funciones más usuales en sus modalidades de requerimiento y demostración para SO y de demanda de información para G1. En el niño sordo la mirada adquiere una gran importancia en su comunicación con los demás, ya que el niño debe estar atento a lo que sucede a su alrededor. La mirada no expresa el «solo hecho de mirar» sino que asume diferentes funciones, entre las más importantes es la enunciativa, el niño indica, muestra, con la mirada, es lo que llamamos indicación con la mirada (Triadó, 1982), esta mirada suele ir acompañada del gesto. Teniendo en cuenta los resultados presentados podemos decir que la comunicación entre el niño y el adulto tiene como hilo conductor los objetos, así situaciones como MP-MO-SO o bien SO-MP son muy frecuentes. El contenido de la mirada asume la función Reguladora e Informativa en sus modalidades de llamada de atención y requerimiento o bien de demanda de información. Los gestos de afirmación y negación (SI, NO) son los propios del entorno, movimiento de cabeza hacia abajo para la afirmación y moviendo de un lado a otro de la cabez o balanceo del dedo índice para la negación. Aparecen también los gestos que llamamos de contacto corporal AT (tocar al adulto) o de acercamiento (AD). Cuando el niño toca al adulto es para llamarle la atención sobre algo o para requerir su ayuda. Aparecen además otros gestos que podemos llamar referenciales, son aquellos que se identifican con palabras del lenguaje oral. En la primera sesión 1,9 (4) aparecen nada (movimiento de los brazos como de natación); dormir (manos unidas junto a la mejilla y cabeza inclinada). En la segunda sesión 1, 11 (13) aparecen mirar (dedo índice debajo del párpado inferior); comer (dedos unidos con movimiento hacia la boca de acercarse y separarse). El adulto utiliza gestos referenciales para comunicarse con el niño. En la primera sesión aparecen: conducir, mirar, caer, abrir, escribir, preguntar, moto. En la segunda sesión: escuchar, dibujar, escribir, bailar, levantarse, mirar, acercarse, aproximar, filmar, golpear, abrir, lanzar, conducir, ir, rodar, montar a caballo, pollo. Es decir utiliza la mímica para referir las palabras, pero el vehículo de comunicación habitual es el lenguaje oral si bien alguna de sus palabras es al mismo tiempo representada gestualmente. Por ejemplo: Vamos a escuchar la canción. Escuchar se gestualiza (mano cerca de la oreja y cabeza inclinada). El niño poco a poco va aumentando su lenguaje gestual en interacción con los adultos, al mismo tiempo que también adquiere un vocabulario oral, aunque en estas edades es muy inferior al gestual. El niño también es capaz de usar gestos referenciales junto a otros gestos preformativos, por ejemplo: el niño señala la vaca y hace el gesto de vaca. Durante este período, es decir hasta los meses, los recursos comunicativos del niño sordo son los gestos. El niño oyente tiene el mismo recurso comunicativo pero empieza a usar los signos orales y por tanto prácticamente no se dan gestos referenciales, el niño sordo no accede con la misma facilidad al lenguaje oral y por tanto su recurso comunicativo sigue siendo gestual durante mucho tiempo. ALGUNAS REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIÓN Hemos ilustrado la evolución del lenguaje con los datos obtenidos de uno de nuestros sujetos, si bien en todos ellos constatamos resultados similares. El niño oyente, hacia los dos años tiene un repertorio de vocabulario oral que le permite combinar pala- 126

6 bras y así aparecen las emisiones de dos palabras y muy pronto la de tres y el habla telegráfica. Aunque los símbolos gestuales pueden ser utilizados del mismo modo que los símbolos vocales, los niños oyentes no los utilizan más allá de los dos años, esto no es debido a cierta capacidad intrínseca en la modalidad gestual, sino más bien al tipo de exposición que estos reciben. Marchesi (1987) señala que cuando el niño recibe el ínput lingüístico, más estructurado, expresado por personas que son competentes en él, y fácilmente comprensible por el niño, su desarrollo comunicativo y lingüístico es más rápido y se utilizarán formas más completas y funciones más variadas. Este sería el caso de los niños oyentes que reciben un lenguaje estructurado, es decir el lenguaje oral, y el de los niños sordos hijos de padres sordos que también reciben un lenguaje estructurado que es el lenguaje de signos. En el niño sordo hacia los dos años aparecen palabras gestuales a menudo acompañadas de emisiones vocálicas. Como ya se ha dicho los padres también usan gestos referenciales para comunicarse con sus hijos. Ello conduce a la adquisición de gestos por parte del niño. Hacia los tres años los niños sordos son capaces de combinar los gestos y aparecen frases gestuales, por ejemplo: «mira adulto - señala objeto - señala a sí mismo - guarda objeto - gesto de final de actividad». Traducido al lenguaje oral sería: «Quiero este objeto para guardarlo, ya he terminado». El adulto comprende el mensaje del niño y se lo da. Entre los tres y cuatro años el niño sordo tiene necesidad, como el oyente, de explicar algo que ha ocurrido o pedir al adulto que realice algo que desea, y para ello el niño usa los gestos. Algunos de estos gestos no son comprendidos por el adulto y pide al niño que lo repita. En esta situación y en función del interés que el niño tenga de ser comprendido repite los gestos; si el adulto sigue sin comprender, el niño a menudo se enfada y abandona su intento comunicativo. Muchos de los gestos que realiza el niño son difíciles de comprender por el adulto, es decir, no hay significado gestual compartido. El niño oyente adquiere la lengua o lenguas de su entorno social que comparte con el adulto, así el niño puede decir: «quiero que mañana me compres un coche pequeñito» y los adultos comprenden lo que el niño les dice. El niño sordo para decir lo mismo usa gestos y si ha aprendido alguna palabra oral la incorpora a sus gestos. Esta misma frase puede representar gestualmente pero ofrece mayores dificultades de comprensión. Si a un adulto oyente le pedimos que represente gestualmente esta frase para que otros le entiendan, con toda seguridad será capaz de representarla y si se lo pedimos a seis adultos diferentes lo más probable es que la representación de la frase sea distinta aunque todos ellos pretendan decir lo mismo. La mayoría de niños sordos son hijos de padres oyentes y estos utilizan la lengua oral para comunicarse con sus hijos. En las guarderías infantiles donde hay niños sordos integrados las maestras utilizan el lenguaje oral como vehículo de los aprendizajes escolares. La reeducación logopédica tiene como objetivo el aprendizaje del lenguaje oral, pero el déficit auditivo de los niños impide que el lenguaje oral se aprenda al mismo tiempo que sus necesidades comunicativas lo requieren y se desarrolla un lenguaje gestual cada vez más complejo, por tanto subsiste siempre un «decalage» temporal. Si comparamos al niño oyente con el niño sordo durante los dos primeros años, en interacción con los adultos las diferencias entre ellos no son demasiado evidentes. Sin embargo, todo cambia con el acceso a la función simbólica, la capacidad de usar símbolos depende en buena parte de la interacción social y esta capacidad permite la adquisición de los signos lingüísticos a los que los niños sordos tienen un acceso difícil. Pero los niños sordos adquieren símbolos gestuales que pueden ser utilizados del mismo modo que los símbolos vocales; los niños oyentes no usan símbolos gestuales después de los dos años, esto no es debido a cierta capacidad intrínseca en la modalidad gestual, sino al tipo de exposición simbólica que estos niños reciben, que es el lenguaje oral. Los niños sordos no están expuestos a los símbolos gestuales, están expuestos a símbolos orales, aunque normalmente con cierto acompañamiento gestual, por tanto ellos deben «inventar» gestos, mu- 127

7 ORIGINALES chos de los cuales no son compartidos por los adultos, lo que impide una interacción fluida no sólo útil como finalidad comunicativa social sino como vehículo de aprendizaje intelectual. Nuestras reflexiones nos llevan a considerar la importancia que el lenguaje signado compartido por niños y adultos (padres y educadores) puede tener para favorecer la comunicación social y el acceso al conocimiento del niño sordo. Ahora bien, nosotros no abogamos sólo por el aprendizaje del lenguaje de signos, ya que creemos que el niño sordo debe acceder a la oralidad para poder integrarse en la sociedad oyente aunque al mismo tiempo debe adquirir el lenguaje signado. La adquisición de la lengua de signos junto al aprendizaje del lenguaje oral pueden ser necesarias al niño sordo planteadas en término de bilingüismo. Investigaciones realizadas en los últimos años tanto en Estados Unidos (Bellugi y Klima, 1972) y en Italia (Volterra y Caselli, 1985) muestran que en niños sordos que adquieren el lenguaje de signos americano o el lenguaje de signos italiano, las etapas en el proceso de adquisición del lenguaje son fundamentalmente las mismas en todos los niños, cualesquiera que sea la modalidad del lenguaje que se les presente. Para una revisión de las investigaciones sobre la adquisición del lenguaje signado véase Marchesi (1987). Es evidente que el planteamiento de un modelo de intervención bilingüe presenta hoy en día dificultades suficientemente graves para que seamos cautos, ello pasaría por una normalización del lenguaje signado que no tenemos en este momento, y en segundo lugar por su aprendizaje por parte de los educadores. De todos modos, creemos que las dificultades que todo conllevaría no deben hacernos perder de vista que todos aquellos que intervienen en la educación del niño sordo deben plantearse alternativas encaminadas a una intervención lo más favorable posible. Esta podía ser la educación bilingüe (oral y signada) no sólo para favorecer un buen nivel de intercambio social sino para facilitar al niño la construcción de su conocimiento y acceder por tanto a las funciones psicológicas superiores. RESUMEN En este artículo se estudian los efectos de la interacción social en el desarrollo de la comunicación en niños con déficit auditivo. Se trata de un estudio longitudinal realizado con cinco niños, observados con sus padres en situación de juego. A lo largo del trabajo es posible constatar la importancia que tienen los símbolos gestuales en la comunicación del niño sordo y por tanto la autora propugna una educación bilingüe (gestual y oral) para estos niños. Según esta propuesta, los padres y educadores de niños sordos deben conocer sistemas de comunicación gestual y oral. BIBLIOGRAFÍA Bates, E.; Benigni, L.; Bretherton, I.; Camaioni, L., y Volterra, V.: Dall gesto a la prima parole. Età evolutiva, 1979, 2, Bellugi, M., y Klima, E.: The roots of language in the sign talk of the deaf. Psychologie boday, 1972, 6, Bruner, J.: From communication to language. Cognition, 1975, 3, Camaioni, L.; Volterra, V., y Bates, E.: La comunicazione nel primo anno di vita. Buringhiein. Torino, Caselli, M. C.: «Gesti comunicativi e prima parole». Età evolutiva, 1983, 16, Caselli, M. C.: La prima tappe di acquisizione linguistica nei bambini udenti e nei bambini sordi. Età evolutiva, 1985, 20, Gregory, S., y Mogford, K.: «Early language development in deaf children. En B. Woll., S. Kyle, y M. Denchar (Eds). Perspectives on BSL and deafness. London. Croomltelm, Kaye, K.: «La vida mental y social de los niños». Paidós. Barcelona, Lock, A.: Acton, gestune and symbols. Academic Press. New York, Marchesi, A.: El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Alianza Psicologia. Madrid, Ninio, A., y Bruner, J.: The achievement and antecedents of habellung. Journal of cluld language, 1978, 5, 1, Siguan, M.: Del gesto a la palabra. En M. Siguan (ed.) Estudios sobre Psicología del lenguaje. Madrid. Pirámide, Triado, C.: Els inicis del llenguatge. Laia. Barcelona, 1982a. 128

8 Triado, C.: Actividades sensomotrices y adquisición del lenguaje. Anuario de Psicología. 1982b, 26, Vigotsky, L. S.: Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Barcelona, Vila, I.: Del gesto a la palabra una explicación funcional. En Palacios, Marchesi, Carretero. Psicología Evolutiva. Desarrollo cognitivo y social. Alianza. Madrid, Volterra, V.: Getns, signs and woods at two years: when does communication become language? Sign Language Studies, 1981, 33, Volterra, V.: I segni come parole: la comunicazione dei sordi. Boinghieri. Torino, Volterra, V.: From gestus and vocalizations to signs and words. En W. Stokoe y V. Volterra (eds.) Proceeding of the III International symposium on sign language Reseach. Linstok Press, Zaporozets, A. V., y Lisina, M. I.: «El desarrollo de la comunicación en la infancia». G. Núñez, Madrid, Recibido: enero

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.

comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones. La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas

Más detalles

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: Esther Hervás Anguita. RESUMEN: en este artículo vamos a exponer las distintas etapas del desarrollo gráfico en el niño

Más detalles

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN

FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN 1. Introducción ROCÍO MÉNDEZ MENDOZA A lo largo de esta publicación, trato de dar a conocer la figura del Intérprete de Lengua de Signos en el ámbito

Más detalles

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL

Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL Primaria.. Curso 2008-2009 EL CINE COMO RECURSO DIDACTICO Ámbito: LA EDUCACION INTERCULTURAL FRANCISCA MARTINEZ GARCIA C.P ANTONIO MONZON. BENIEL ANDREA MEDINA ALONSO C.P RIO SEGURA. BENIEL RESUMEN Hemos

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchas las necesidades que presentan los niños y las niñas en el nivel de Educación Parvularia, debido a que es el primer peldaño de la educación

Más detalles

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad GUIA PARA TRABAJAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NO VERBAL, COMUNICACIÓN, IMITACIÓN Y HABILIDADES DE JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA ALUMNOS AUTISTAS HABILIDAD DEL PENS. VISUAL O NO VERBAL

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia

Programa de acompañamiento de Facilitadores. INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia INTRODUCCIÓN A LA MODALIDAD Formación a Distancia 1 Introducción: El ritmo acelerado de la Ciudad, el tránsito, las distancias y las actividades laborales, familiares y pastorales que cada uno de nosotros

Más detalles

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta.

A continuación pasaremos a detallar cuáles son los elementos más relevantes dentro de la comunicación y pondremos ejemplos aplicados a la venta. 3.1. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN. La comunicación es un proceso bidireccional en el que dos o más personas intercambian información, sentimientos u otras ideas mediante el uso de uno o varios lenguajes.

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

El reto de la escuela del siglo XXI

El reto de la escuela del siglo XXI Revista Escola Catalana Nº 450 El reto de la escuela del siglo XXI José María Esteve Gibert La escuela que se merecen los alumnos de hoy, que son niños y jóvenes del siglo XXI, no es la escuela donde estudiamos

Más detalles

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL PROPUESTA DE EVALUACIÓN DEL LENGUAJE A NIVEL DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL JUSTIFICACIÓN. Teniendo en cuenta las demandas de evaluación logopédica que se producen en la etapa de educación infantil y que

Más detalles

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS

APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,

Más detalles

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO

CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO 1. INTRODUCCIÓN El tema que nos ocupa pretende dar una visión

Más detalles

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL CICLO SUPERIOR DE TÉCNICOS EN INTEGRACIÓN SOCIAL. Autora de la presentación: Mª Elena Torres Jaramillo Profesora del Módulo de pautas básicas y sistemas alternativos y aumentativos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN INFORMACIÓN PARA PADRES Y MADRES Algunas ideas sobre el proceso de Lectoescritura DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 1 Consideraciones previas En el proceso educativo de esta etapa adquiere una relevancia especial

Más detalles

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.

En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo. Familias inmigrantes Sistema educativo español No sabemos cómo está aquí en España lo de la educación para nuestra hija. En Marruecos hay nueve cursos de enseñanza obligatoria y creo que aquí es distinto,

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN PROGRESIVA DE LA COEDUCACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL 1) JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La interiorización de los modelos sociales se produce a través de los diferentes agentes de socialización,

Más detalles

Sesión 3 - Movimiento Diferencial

Sesión 3 - Movimiento Diferencial Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

TALLER DE TEATRO INFANTIL

TALLER DE TEATRO INFANTIL TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Personal académico responsables de los módulos, materias o asignaturas.

Personal académico responsables de los módulos, materias o asignaturas. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida accesibles y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la universidad y la titulación

Más detalles

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)

Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través

CAPITULO I INTRODUCCION. Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través 1 CAPITULO I INTRODUCCION A. Problema Leer es el proceso mediante el cual se construyen significados a través de la interacción dinámica entre el conocimiento previo del lector y la información sugerida

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Centro de Idiomas. Catalogo de Cursos 2016-2017

Centro de Idiomas. Catalogo de Cursos 2016-2017 Centro de Idiomas Catalogo de Cursos 2016-2017 El dominio de los idiomas permite beneficiarse de oportunidades nuevas y diversas, por esta razón IE University considera que el conocimiento de varias lenguas

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Expresarse con claridad en forma oral y escrita PERO SI TE DIJE QUE ERA REDONDO! Lámina con dibujos geométricos. Pauta para el observador.

Expresarse con claridad en forma oral y escrita PERO SI TE DIJE QUE ERA REDONDO! Lámina con dibujos geométricos. Pauta para el observador. Competencia: Expresarse con claridad en forma oral y escrita ACTIVIDAD 1 PERO SI TE DIJE QUE ERA REDONDO! Fundación Chile - Programa Competencias Laborales Registro de Propiedad Intelectual, Inscripción

Más detalles

Niños que Muerden Qué hacer?

Niños que Muerden Qué hacer? Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN CUESTIONARIO PARA LA EVALUACIÓN DE CURSOS APOYADOS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1. Edad:... 2. Género: a. Masculino b. Femenino 3. Estudios que cursas: FORMACIÓN

Más detalles

Tipos de ensayos y artículos

Tipos de ensayos y artículos Tipos de ensayos y artículos Por José Martín Hurtado Galves 1 El presente texto tiene como finalidad dar a conocer, de manera concisa, los tipos de ensayos y artículos que existen. En cada uno ellos se

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes AUTORA: María del Carmen Leiva Leiva Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes adecuar la planificación

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR

Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR ISSN 1696-7208 Revista número 8 de Abril de 2004 AUTORA: Mª ANGELES GUAREÑO HERRADOR 1 Por medio de esta exposición trato de analizar una de las posibles formas de trabajar la música en Educación Infantil,

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD

DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD DESARROLLO PSICOMOTOR DE 3-11 AÑOS DE EDAD El ser humano es una unidad psico-motriz. Su condición corporal es esencial. La psicomotricidad no sólo se fundamenta en esta visión unitaria del ser humano,

Más detalles

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil

Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Importancia de las actividades acuáticas en la Educación Infantil Moreno y cols. (2004), manifiestan que, al respecto de la importancia del estímulo acuático para los niños su importancia reside en el

Más detalles

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo:

ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES. El planteamiento curricular presenta varios aspectos interesantes, como por ejemplo: ANÁLISIS DE PROPUESTAS CURRICULARES Ontario Resumen La propuesta curricular de Canadá presenta la Literatura integrada con el curso de Inglés, articulándola a través de sus cuatro componentes: Comunicación

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje.

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje. ATENCION TEMPRANA INTRODUCCIÓN La Adquisición de la audición comprensiva se basa en un proceso de aprendizaje que ocupa los primeros años de vida y en el que se producen una serie de cambios neuronales.

Más detalles

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de

Más detalles

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos,

Aprendamos sobre el VIH/SIDA. Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Palabras del Vocabulario P A R A T U S A L U D Millones de personas alrededor del mundo mueren de SIDA cada año. No importa de dónde venimos o a dónde vayamos, Sistema Inmunológico VIH SIDA Prueba anónima

Más detalles

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS AUTORÍA SERGIO BALLESTER SAMPEDRO TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA ESO, BACHILLERATO Resumen En este artículo comienzo definiendo proposición y los distintos

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

1. Signos de detección / signos de alarma

1. Signos de detección / signos de alarma 55 Capítulo Cuatro Detección y diagnóstico de la dislexia Ya sabemos que la dislexia es un trastorno crónico. Los niños disléxicos lo serán toda la vida, pero su futuro, su evolución, dependerá en gran

Más detalles

E-mail: heidi.iordachescu@wasatch.edu. Mrs. Nichols E-mail: noralba.nichols@wasatch.edu. Teléfono de la escuela: 435-654-2201

E-mail: heidi.iordachescu@wasatch.edu. Mrs. Nichols E-mail: noralba.nichols@wasatch.edu. Teléfono de la escuela: 435-654-2201 Nos llena de alegría el poder ser las maestras de su hijo este año. Mucha gente piensa que somos parcializadas, pero realmente creemos que el primer grado es el MEJOR! Nos encanta enseñar en este grado.

Más detalles

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente El psicoanálisis, tal como lo señaló Lacan, no tiene sino un medium, la palabra

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS:

El sombrero DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ANEXOS: Núcleo: CONVIVENCIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 3 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Atractivo programa de animación infantil con una propuesta estética y audiovisual diferente a la mayoría de los programas infantiles:

Más detalles

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)

CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA) A) PERFIL DEL EQUIPO DOCENTE IMPLICADO EN EL PROGRAMA LINGÜÍSTICO, NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y DISCIPLINAS QUE VAN A IMPARTIR. El equipo docente implicado en el desarrollo del proyecto de inmersión

Más detalles

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje

El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje El guión docente: un método para mejorar el aprendizaje José Alberto Conejero Casares (1), J. Luis Poza Luján (2) (1) Dpto. de Matemática Aplicada. Facultad de Informática. aconejero@mat.upv.es (2) Dpto.

Más detalles

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS Lo cotidiano es la base de la vida diaria. Y lo diario constituye nuestro sentido del tiempo, de la historia y del futuro tanto personal como colectivo. La

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA 1 INTRODUCCIÓN RIAL SÁNCHEZ, ANTONIO SARCEDA GORGOSO, Mª CARMEN Universidad de Santiago En un momento actual como el que vivimos, en el que la formación

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Demasiados deberes en casa?

Demasiados deberes en casa? Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles

Más detalles

Cuestionario sobre marketing 2.0

Cuestionario sobre marketing 2.0 Cuestionario sobre marketing 2.0 1 Tienen que utilizar las empresas las nuevas herramientas web foros, redes sociales, blogs, comunidades - para seguir en el mercado? Hay muchas empresas que ni siquiera

Más detalles

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón

Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año. Dámaso López Aragón Estrategias para superar el bajo rendimiento en el estudiante superior del primer año Dámaso López Aragón Introducción En el mundo globalizado de hoy, la educación superior y universitaria tiene un propósito:

Más detalles

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR

NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR NUESTRAS AUTORIDADES EDUCATIVAS, MAESTROS, Y PADRES DE FAMILIA COMPARTEN LA LECTURA CON LA COMUNIDAD ESCOLAR La escuela tiene como tarea fundamental incorporar a sus alumnos y alumnas a la cultura de lo

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

LA ACOGIDA DE LOS ALUMN@S CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS

LA ACOGIDA DE LOS ALUMN@S CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS LA ACOGIDA DE LOS ALUMN@S CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Jorge L. González Fernández Equipo Específico de Atención Educativa de Alumnos con Déficits Visuales 1. INTRODUCCIÓN En los últimos

Más detalles

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL (La Herradura Granada) Departamento de TECNOLOGÍA Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL.- Introducción. 2.- Representación de operadores lógicos. 3.- Álgebra de Boole. 3..- Operadores básicos. 3.2.- Función lógica

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución

Más detalles

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011 A N Á L I S I S D E C O N S T I T U C I O N E S S O C I E T A R I A S E N L A C I U D A D D E B A D A J O Z A T R A V É S D E L B O L E T Í N O F I C I A L D E L R E G I S T R O M E R C A N T I L ANÁLISIS

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*

Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde* Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) I.S.F.D N 808 Profesorado de Matemática Área: Profesora: Alumna: Psicología del Aprendizaje Ileana Farré Melanie Yanel Beribey Romero Actividad: Definir y brindar por lo menos un ejemplo de los siguientes

Más detalles

El cuadrante del éxito en la Empresa

El cuadrante del éxito en la Empresa Cursos para EMPRESARIOS y EMPRESARIAS El cuadrante del éxito en la Empresa Cómo hacerse inmune a las crisis? Capítulo 3. - El Negocio Síntesis del vídeo 1.- En esta lección abordaremos qué hacer en el

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 2 Noviembre 2011 Gracias al apoyo de todos los mexicanos, este diciembre viviremos el Teletón número 15 y celebramos los logros. Conoce más sobre

Más detalles

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N 32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N U N AU L A D E E D U C AC I Ó N E S P E C I AL 01/10/2014 Número 49 AUTOR: Beatriz Blanco Rodríguez CENTRO TRABAJO: CPEE Andrés Muñoz Garde INTRODUCCIÓN Cuando

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Sip2000 Sistemas S.L. Prólogo Este documento resume de manera sencilla y clara, por qué la implantación de un CRM aumenta las ventas,

Más detalles

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA EL VALOR DEL LENGUAJE PARA UNA EDUCACIÓN PERSONALIZADA Lazarovich, María Beatriz Salta, año 2010 Palabras claves: relación comunicativo-educativa, educación personalizada, aprendizaje significativo. Datos

Más detalles

TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO

TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO TRABAJO POR PROYECTOS: PROYECTO DEL UNIVERSO AUTORÍA Mª DOLORES ALCÁNTARA TRAPERO TEMÁTICA SOCIAL, COEDUCACIÓN ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Resumen En el siguiente artículo voy a mostrar una experiencia

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES Lic. en ciencias de la educación Materia: Tecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la educación a distancia Catedrático: Miguel Ney Garrido Bolaños

Más detalles

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual? Conoces alguna persona con discapacidad intelectual? Conoces alguna persona con dis capacidad intelectual? Cómo? Que no sabes qué quiere decir dis capacidad intelectual? Pues no pasa nada. Es muy fácil.

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Trabajo por proyectos

Trabajo por proyectos Trabajo por proyectos V Aunado a las estrategias para conversar y trabajar en equipo, es indispensable que sus alumnos desarrollen habilidades de expresión escrita. Para ello, es recomendable que participen

Más detalles

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009

PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen

Más detalles

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA LA ENCUESTA DE COMPETENCIAS DE LA POBLACIÓN ADULTA (PIAAC) DESDE EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA En octubre de 2013 se presentaron oficialmente los resultados de una encuesta

Más detalles

Manual para Empresas Prácticas Curriculares

Manual para Empresas Prácticas Curriculares Manual para Empresas Prácticas Curriculares ÍNDICE 1. Introducción... 3. Registro y Acceso... 3.1. Registro Guiado... 4.1. Registro Guiado Datos Básicos... 5.1. Registro Guiado Contactos... 5 3. Creación

Más detalles

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes 1 Hagamos que se escuchen nuestras ideas y pensamientos dando a conocer que las niñas y los niños somos iguales. 2 Hola

Más detalles

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares

Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares SEXTO GRADO - UNIDAD 6 - SESIÓN 31 Dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares Para qué usamos el lenguaje cuando dialogamos sobre la energía eléctrica que llega a nuestros hogares?

Más detalles

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN Ing. Antoni Ríu i Rovira del Villar Dirección General de Tráfico Subdirector General de Educación, Divulgación y Formación Vial c/ Josefa Valcárcel,

Más detalles

Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella

Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella Autora: Nuria Carballo Labella. - 1 - Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella Resumen: Este artículo muestra cómo se puede entrenar en el aula el proceso para tomar decisiones académicas y profesionales.

Más detalles

4.5. Rediseño del interior:

4.5. Rediseño del interior: 4.5. Rediseño del interior: SALA. Al haber mirado de nuevo la distribución de la sala me he dado cuenta que se podían hacer una serie de mejoras, aunque la distribución actual ya es válida creo que se

Más detalles

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema

El rincón de los problemas. Oportunidades para estimular el pensamiento matemático. Triángulos de área máxima o de área mínima Problema www.fisem.org/web/union El rincón de los problemas ISSN: 1815-0640 Número 37. Marzo 2014 páginas 139-145 Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe Oportunidades para estimular el pensamiento

Más detalles