comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones.
|
|
- Benito Díaz Lagos
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas y miedos con respecto a la lengua de signos: Pero si el niño signa no aprenderá lengua oral?, si mi hija tiene un implante coclear, es mejor no dejarle usar la lengua de signos?... Con este apartado pretendemos recoger aquellas dudas más frecuentes que los padres y madres plantean en lo referente a la comunicación en lengua de signos con sus hijos e hijas, con el fin de darles respuesta, tranquilizarles y facilitar así una comunicación más natural, en la que todos y todas disfruten. Tener estas y otras dudas es algo natural, puesto que la mayoría de padres y madres oyentes de hijas e hijos sordos en el momento del diagnóstico desconocen lo que significa la sordera y la lengua de signos, entre otros motivos porque seguramente su hijo e hija sea la primera persona sorda que conocen. En lo que respecta a las madres y padres sordos, la mayoría conocen la lengua de signos y las consecuencias de la sordera, no obstante las barreras de comunicación a las que se enfrentan, limitan el acceso a una información y formación completas en temas diversos relacionados con la infancia, el lenguaje, los papeles de padres y madres, etc., por lo que se plantean también algunos interrogantes. A continuación mostramos algunas de estas dudas, pero en este punto es importante aclarar que no aparecerán todas las inquietudes y que puede que tras leer este documento muchos y muchas os planteéis otras distintas. En este caso podéis acudir a los servicios de atención a familias que se llevan a cabo en las federaciones de personas sordas de las distintas 1
2 comunidades autónomas, en accederéis a las direcciones de dichas federaciones. QUÉ ES Y QUÉ APORTA LA LENGUA DE SIGNOS A LAS NIÑAS Y NIÑOS SORDOS? La lengua de signos y la lengua oral, las usamos para conocer, para comunicarnos y relacionarnos con otras personas y para representar la realidad. Pero cada una tiene una modalidad lingüística diferente; la lengua de signos es una lengua visual-gestual, es decir que se comprende por el canal visual y se expresa gestualmente a través de las manos, la expresión facial, etc. La lengua oral por su parte es auditivo-oral, se comprende lo que se oye y se expresa con la voz. Esta diferencia en ningún caso hace que una sea superior ni más importante que la otra. Mientras que la lengua de signos precisa de atención y memoria visual, la lengua oral requiere atención y memoria auditiva. La pronunciación, la entonación y la acentuación son necesarias para hablar, y la expresión facial y corporal y la agilidad manual para signar. Lengua oral Lengua de signos expresión Oral gestual comprensión Auditivo visual Una lengua es más que el acceso a la información, una lengua es comunicación y construcción de la identidad personal y social. En este sentido la lengua de signos ayuda a las niñas y niños sordos a construir una imagen de sí mismos y una identidad positiva y normalizada, a conocer a los demás y su entorno, a planificar y controlar sus acciones y tomar decisiones; en definitiva a conseguir un desarrollo cognitivo y emocional adecuados. 2
3 La lengua de signos permite a las niñas y niños sordos entender el mundo, disfrutar de los cuentos, relacionarse con los iguales y disfrutar de otra cultura que enriquecerá sus experiencias. El juego, la interacción y el contacto con otros niñas, niños y adultos sordos, ayuda a identificarse con otros igual que él, a construir una identidad equilibrada y una autoestima positiva como persona sorda, a darse cuenta de que no es único y distinto y a ser consciente de sus propias posibilidades y limitaciones, apreciando la diferencia como un rasgo positivo. HAY QUE ELEGIR ENTRE LA LENGUA DE SIGNOS Y EL USO DE AUDÍFONOS E IMPLANTES COCLEARES? La lengua de signos y la lengua oral tienen un papel y un valor importantes para las niñas y niños sordos. No existen estudios ni investigaciones que muestren que la lengua de signos perjudica el aprendizaje y el uso comprensivo y funcional de la lengua oral, todo lo contrario, se complementan positivamente. Las niñas y niños sordos viven en un mundo donde la mayoría de las personas son oyentes, se comunican y acceden a la información a través de la lengua oral y la lengua escrita. Ante la importancia de la lengua oral y dada las dificultades que presentan las niñas y niños sordos para la adquisición de la misma, se desarrollan recursos y estrategias que ayudan a mejorar el acceso a dicha lengua. Las ayudas técnicas para mejorar la audición, audífonos e implantes cocleares, son unos de los recursos más importantes para realizar la estimulación auditiva y rentabilizar la audición para el aprendizaje de la lengua oral, pero no es el único recurso, han de trabajarse otras dimensiones. En este sentido, es importante señalar el beneficio que la lengua de signos tiene en el aprendizaje y desarrollo de la lengua oral. La lengua de signos beneficia el aprendizaje de la lengua oral 3
4 porque complementa al desarrollo temprano del lenguaje, clarifica la audición y favorece la comprensión del mensaje. Por otra parte facilita la organización de las nuevas experiencias que la niña y niño sordo van teniendo. Por otra parte hay que recordar que las niñas y niños sordos, aunque su prótesis auditiva o su implante coclear les pueda proporcionar una información auditiva de buena calidad, siguen siendo niñas y niños sordos, su audición no es como la de los oyentes. La atención que deben recibir estos niños y niñas, no ha de centrarse exclusivamente en la calidad de los restos auditivos, si no que además es necesario abarcar otras áreas del desarrollo. En definitiva, que las niñas y niños sordos que se comunican en lengua de signos también pueden y deben aprender y usar la lengua oral y escrita. - Hombre, la incompatibilidad entre la lengua de signos y la lengua oral yo creo que no existe, es completamente, son complementarias completamente. Lo esencial es comunicarse, eso es lo esencial, y lo demás, pues, todo lo que ayude por un lado y por otro yo pienso que las dos pueden ser complementarias. - Pueden ir en conjunto. (Padres de un niño sordo) Ya lleva cuatro años implantado, pero, es que, implantado o no, es un niño sordo. Claro. Y un niño sordo o una persona sorda. Utiliza la lengua de signos para comunicarse. Es totalmente compatible. (Madre de un niño sordo) Yo no elegiría entre la lengua de signos y la lengua oral, las sumaría, las dos. Se complementan perfectamente. (Padre de un niño sordo) 4
5 POR QUÉ ALGUNAS NIÑAS Y NIÑOS SORDOS EMPIEZAN A SIGNAR ANTES Y MEJOR QUE OTROS? Cada niño y niña, es diferente y tiene su propio ritmo de desarrollo. De igual forma que unas niñas y niños oyentes comienzan a hablar antes que otros, también algunas niñas y niños sordos comienzan a signar antes que otros. Entre los factores que explican que unas niñas y niños comiencen a signar antes y mejor que otros, hay que señalar especialmente, uno: el ambiente lingüístico en el que la niña y niño sordo están inmersos. Las habilidades comunicativas y lingüísticas se desarrollan desde el nacimiento gracias a las relaciones que los bebés establecen con los adultos; por tanto la calidad y la cantidad de relaciones comunicativas en lengua de signos que se dan dentro de la familia y de la escuela, favorecerán el desarrollo de la lengua de signos. Puesto que cada niña y niño sordos está inmerso en ambientes lingüísticos en los que la presencia de la lengua de signos es distinta, la competencia que adquieren unos y otros sigue un ritmo diferente. La competencia que adquieren los hijos e hijas de madres y padres sordos que utilizan la lengua de signos para comunicarse, no es la misma que la de aquellos de madres y padres oyentes que comienzan a signar. También es diferente entre los que acuden a una escuela en la que existen profesionales sordos que usan correctamente la lengua de signos y los que acuden a otra en la que no hay personas sordas competentes, ni otros alumnas y alumnos sordos, es decir, que conviven menos con la lengua de signos. Convivir con modelos signantes correctos permite a las niñas y niños sordos ir adquiriendo una mejor competencia comunicativo-lingüística. Es importante contactar con los y las especialistas en lengua de signos, con adultos sordos y con las madres y padres oyentes que cada vez tienen mejor competencia en lengua de signos. Así, es muy importante apoyar el trabajo que se hace en la escuela, donde está presente la lengua de signos, y buscar 5
6 asesoramiento para utilizar la lengua de signos en casa y resolver las dudas e inquietudes que surjan. LAS NIÑAS Y NIÑOS SORDOS SIGNAN CORRECTAMENTE DESDE EL PRIMER MOMENTO? En estas edades el desarrollo de cualquier lengua requiere el paso por distintas etapas hasta ser capaz de emplearla correctamente. Se distinguen dos etapas de igual importancia: etapa pre-lingüística y etapa lingüística. Durante la primera etapa que abarca el primer año de vida del bebé, todavía no hay lengua en sí, es decir ni signos ni palabras, pero se producen los primeros intercambios comunicativos que serán la base sobre la que se desarrollará el lenguaje de la etapa posterior en la que se desarrolla la lengua propiamente dicha. En el desarrollo de la lengua de signos, las niñas y niños sordos pasan por las mismas etapas evolutivas, igual que los niños y niñas oyentes en el desarrollo de la lengua oral; hasta que configuran los signos correctamente, estructuran complejas frases y usan la lengua de signos para distintas funciones (expresar y entender sentimientos, planificar acciones, etc.). Antes de producir los primeros signos, los niños y niñas que adquieren esta lengua en contextos signantes balbucean manualmente, es decir producen gestos manuales que se parecen en la forma a los signos, pero que no conllevan ningún significado. Cuando comienzan a producir los primeros signos, no lo hacen correctamente, sino que comenten errores evolutivos que indican que está progresando en el desarrollo comunicativo-lingüístico: alteraciones en las formas de colocar y realizar los movimientos de las manos. Por ejemplo, en lugar de signar mamá correctamente, signan mamá incorrectamente. Por otra parte, en estos primeros momentos no despliegan un vocabulario rico, sino que sus 6
7 primeros signos se limitan a objetos cercanos como alimentos, juguetes Como ya se ha explicado, el progreso en esta lengua como en cualquier otra, requiere convivir como modelos correctos adultos (educadoras y educadores sordos, profesionales, etc.) que emplean de forma natural y lúdica estrategias de comunicación facilitando el desarrollo lingüístico: interpretan los gestos y movimientos manuales, dan signos a los objetos que interesan a las y los pequeños, ofrecer modelos correctos y amplían los signos que producen, etc. ES NECESARIO QUE LA CASA SEA ACCESIBLE PARA TODA LA FAMILIA? Es importante que la niña y niño sordos se sientan en casa como un miembro más de la familia. En las casas en las que existe algún miembro sordo, sea el padre, la madre u otro familiar, seguramente cuando nazca un bebé sordo, ya habrán realizado las sencillas adaptaciones técnicas que permiten eliminar las barreras de comunicación y crear un espacio accesible para todos y todas. En las familias en las que el nacimiento de un bebé supone la presencia de la primera persona sorda en el hogar, acciones tan comunes como darse cuenta de que suena el teléfono y atender la llamada, saber que están llamando a la puerta y abrir, etc., que hasta el momento no habían supuesto ningún problema, ahora se convierten en un obstáculo para tener un hogar accesible. Es importante, por ejemplo, que la niña o niño sordo sepa al mismo tiempo que el resto de la familia, que viene la abuela a casa porque ésta ha tocado el timbre, o que su madre se levanta porque ha sonado el teléfono. Crear un hogar accesible no es tan complicado, se emplean diversos recursos, en función de la edad y necesidades de cada niña y niño sordo: timbres luminosos, fax, despertadores luminosos, etc. 7
8 ES IMPORTANTE QUE EL COLEGIO Y LA FAMILIA TRABAJEN JUNTOS? La familia y el colegio son espacios en los que las niñas y niños sordos crecen, se desarrollan y aprenden. El aprendizaje de los más pequeños y pequeñas se da en su vida cotidiana, en sus experiencias y vivencias, por tanto la acción educativa de la escuela y la familia deben ser complementarias. Complementarias pero no solapadas. Los y las profesionales no deben decidir ni asumir responsabilidades de las familias y las funciones y responsabilidades de los profesionales de la escuela no deben ser asumidas por los padres y madres; esto puede hacer que la calidad, satisfacción y naturalidad de las relaciones tempranas en el hogar, se vuelvan rígidas y controladoras. La colaboración entre la familia y escuela es relevante para cualquier niño y niña, pero en el caso de los niños y niñas sordos si cabe es un poco más relevante. Para muchas niñas y niños sordos pequeños de familia oyente, en los primeros momentos, el entorno lingüístico más accesible y donde encuentran referentes adultos sordos es únicamente la escuela. Las familias por tanto encontrarán en este espacio ayuda, apoyo y asesoramiento para tener una comunicación rica y placentera en el hogar. Por otro lado, los padres y madres sordos encuentran en la escuela profesionales sordos y oyentes que conocen la realidad de las personas sordas y su lengua y encuentran allí una información completa y accesible. Existen muchas formas de colaboración, por ejemplo, encuentros periódicos entre profesores y familias, participación de los padres y madres en las actividades escolares, participación en el Consejo Escolar, apoyo en las tareas escolares en el hogar, etc. Gracias a esta colaboración se facilita 8
9 mucho no sólo el aprendizaje de la lengua de signos sino también de otros conocimientos y capacidades fundamentales, como son las capacidades intelectuales y el desarrollo personal y social. Además la información que aportan los familiares a la escuela es importantísima. Los profesionales de la escuela necesitan saber cómo se desarrollan el niño y la niña en casa, cómo se comunica, cómo se siente, qué actitud tiene ante lo que hace en la escuela, etc. QUÍEN TIENE QUE COMUNICARSE EN LENGUA DE SIGNOS EN LA FAMILIA? La vida familiar se compone de las relaciones entre unos y otros miembros de la familia: los hermanos con las hermanas, los abuelos con los nietos, las abuelas con las madres Lo que afecta y vive uno, afecta a los otros. La presencia de una niña o niño sordo en la familia influye a los padres y madres, ya que son los responsables directos de la educación de los hijos e hijas, pero también al resto de personas que forman parte del día a día de la vida familiar. Adaptarse unos a otros y aceptar e incorporar la sordera en las relaciones familiares permitirá equilibrar la familia, garantizando que todos tengan su propio espacio y que sean soporte unos a otros de crecimiento, apoyo emocional, etc. Por tanto aprender lengua de signos y valorarla, conocer las necesidades de las niñas y niños sordos y conocer las estrategias de comunicación que permitirán una mejor y más rica comunicación; es tarea de todas y todos los miembros de la familia. En la página web se pueden encontrar distintos materiales de lengua de signos, así como direcciones en las que informarse y aprender lengua de signos. 9
10 DÓNDE PUEDEN APRENDER LAS FAMILIAS LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA? Igual que cualquier otra lengua, el aprendizaje de la lengua de signos como segunda lengua, supone formación seria y organizada y una práctica y uso de la lengua con las personas que la utilizan. Para aprender lengua de signos, se puede acudir a los cursos que ofertan para las familias en distintas entidades de personas sordas del territorio español (federaciones de personas sordas, asociaciones, etc.). En estos cursos no sólo se aprenderá lengua de signos, también se conocen otros adultos sordos- sus profesores y profesoras- y se contacta con otros familiares que viven o han vivido su misma situación, encontrando un gran apoyo emocional para ir conociendo el significado de la sordera y aceptando la sordera de sus hijos e hijas. En las federaciones de personas sordas existe información acerca de estos cursos. La forma de ponerse en contacto con estas entidades se encuentra la página web Además del movimiento asociativo, es muy probable que en la escuela infantil en la que hay alumnas y alumnos sordos, también oferten cursos específicos para padres, madres y familiares. En cuanto a la práctica de la lengua, las asociaciones de padres y madres, las escuelas y las federaciones y asociaciones son espacios apropiados para ello. Las familias pueden contactar con otros adultos sordos, participar en las actividades y eventos culturales que organiza la comunidad sorda (Día Mundial de las Personas Sordas, obras de teatro ), en las actividades extraescolares de la escuela, etc. Muchos padres, madres y familiares, se preguntan cuándo es el mejor momento para empezar a aprender lengua de signos, pues cuanto antes mejor!, cualquier aprendizaje enriquecerá a los que están alrededor y en este caso las familias adquirirán unas herramientas comunicativo- 10
11 lingüísticas que facilitarán los intercambios comunicativos tempranos con la niña y niño sordo, sentándose así las bases del desarrollo lingüístico. 11
Es mejor que se relacione con otras niñas y niños sordos?
Divertirse y relacionarse Es mejor que se relacione con Al principio, no sabíamos si sería bueno que Antonio se relacionase con otros niños sordos. Pensábamos que quizás dejaría de hablar o que no se iban
Aceptación de la sordera por parte de toda la familia
Los abuelos Aceptación de la sordera por parte de toda la familia Tras saber que Mariela era sorda estuvimos volcados en ella: de médicos, pruebas Nos dimos cuenta de que mi hermana, mis suegros y hasta
PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública
Las normas de casa: todos aportamos y todos las respetamos. Tener claras las cosas que vuestra hija o hijo no puede hacer es muy 1
Familias inmigrantes Vivimos madre, hermana y tía Venir a España fue una decisión difícil porque mi marido se tuvo que quedar en Guatemala. Mi hermana ya vivía en Málaga y mi madre y yo decidimos venirnos
Revista Supervisión 21 nº 24. ISSN 1886-5895 Programar por competencias NOGUERA PERIBÁÑEZ, E.
PROGRAMAR POR COMPETENCIAS Enrique Noguera Peribáñez Profesor de Enseñanza Secundaria. Profesor Asociado del Departamento de Teoría de la Educación Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación Universidad
www.mihijosordo.org Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Oirá más si le ponen dos implantes?
Ayudas técnicas y profesionales Oirá más si le ponen dos Manuel nació con una hipoacusia bilateral profunda. Desde entonces hemos ido pasando por muchas situaciones nuevas para nosotros. Hemos tomado muchas
www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?
Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos
www.mihijosordo.org Hermanos Celos del bebé que va a nacer
Hermanos Celos del bebé que va a nacer Mario, es sordo y es nuestro hijo mayor. Nunca había sido celoso pero desde que nació Paula le hemos visto un cambio muy grande: está todo el día llamando la atención,
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EDUCACIÓN (AUTORA: ANA MARÍA GONZÁLEZ CASTELLANO) Introducción Para aquellos niños/as que presentan trastornos de audición, la intervención temprana, se constituye como una
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO:
GUÍA DIDÁCTICA SOBRE PENSAMIENTO CIENTÍFICO: EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA El objetivo del documento consiste en ofrecer la guía para utilizar el programa sobre pensamiento científico para Educación Infantil
TALLER DE TEATRO INFANTIL
TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan
www.mihijosordo.org La llegada al colegio El tiempo de estudio
La llegada al colegio El tiempo de estudio Cuando mi hija empezó a traer deberes a casa no sabía muy bien lo que tenía que hacer. Le tenía que ayudar a hacer los deberes o no? Qué es lo que yo tenía que
www.mihijosordo.org La llegada al colegio Fracaso escolar
La llegada al colegio Fracaso escolar Durante los primeros años del cole nuestra hija Laura iba un poco retrasada con respecto a los otros niños oyentes pero a medida que iban pasando los años la cosa
Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad
GUIA PARA TRABAJAR HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NO VERBAL, COMUNICACIÓN, IMITACIÓN Y HABILIDADES DE JUEGO DESDE UNA PERSPECTIVA DE DESARROLLO PARA ALUMNOS AUTISTAS HABILIDAD DEL PENS. VISUAL O NO VERBAL
A continuación paso a desarrollar mi propuesta de trabajo.
Aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (T.I.C.) en la educación infantil. Nieves Rosa Martínez López. A partir de los últimos avances tecnológicos que se han venido produciendo
Anima a tus hijos e hijas a participar en las actividades de tiempo libre en euskera
Anima a tus hijos e hijas a participar en las actividades de tiempo libre en euskera Valora el esfuerzo que están haciendo, y apóyalos/as en todo momento Motívalos/as NO LES PRIVES DE LA POSIBILIDAD DE
ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ESCOLARIZACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 1 Índice 1. JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE FLEXIBILIZACIÓN. 2. ALUMNADO CON DISCAPACIDAD. a. Alumnos/as ciegos/as
APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad
MUESTRA SESGADA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA para
MUESTRA SESGADA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA para OPOSICIONES DE EDUCACIÓN INFANTIL versión MARÍA IBÁÑEZ IBÁÑEZ VILAR VILAR CUERPO DE MAESTROS ETAPA: EDUCACIÓN INFANTIL. 5 AÑOS. Título: Programación didáctica
2. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LOS ALUMNOS CON HIPOACUSIA.
2. ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LOS ALUMNOS CON HIPOACUSIA. El bloque de actividades que a continuación se recogen constituyó el primer campo de intervención a partir
Dpto. Actividades extraescolares Curso 2014/15 REQUISITOS Y PARTICULARIDADES PARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:
Dpto. Actividades extraescolares Curso 2014/15 REQUISITOS Y PARTICULARIDADES PARA EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: INTRODUCCIÓN Actividades Extraescolares: Dentro del desarrollo
CAPÍTULO 3 HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS 61 ALGUNAS REFLEXIONES
CAPÍTULO 3 Hacia una nueva concepción de la educación de adultos CAPÍTULO 3 HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN DE ADULTOS 61 ALGUNAS REFLEXIONES Hemos dicho en el Capítulo 1 que, en general, el
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
ALUMNOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL IDENTIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS DISCAPACIDAD INTELECTUAL (DI): La DI, que afecta a un importante sector de la población, alrededor de un uno por ciento, constituye un
FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN
FIGURA DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SIGNOS EN EDUCACIÓN 1. Introducción ROCÍO MÉNDEZ MENDOZA A lo largo de esta publicación, trato de dar a conocer la figura del Intérprete de Lengua de Signos en el ámbito
Hablar de la prevención de enfermedades de transmisión sexual
Tiempo libre y vida social Hablar de la prevención de enfermedades de transmisión sexual Hemos leído en Internet que es bueno hablar sobre las enfermedades de transmisión sexual con los hijos pero no sabemos
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso
INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos
Región de Murcia C/ Puente Tocinos, 12 Consejería de Educación, E.O.E.P. Murcia 2 Tf. 968 232154 Fax 968 204806 Cultura y Universidades
CÓMO AYUDAR A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS Primaria El éxito escolar de nuestros hijos e hijas es una de nuestras principales preocupaciones y una de las fuentes de conflicto familiar más importante. A todos
MANEJO DE FRUSTRACIÓN EN NIÑOS
INSTITUTO EDUCATIVO HUMANITAS MANEJO DE FRUSTRACIÓN EN NIÑOS ABRIL 2015 Lic. Psic. Mariana Hurtado Lic. Psic. Patricia de la Cruz Lic. Psic. Xóchitl Robles Escucha y encuentra a tus compañeros Inteligencia
PUNTOS FUERTES Y DÉBILES EN LOS NIÑOS DE 9 AÑOS
El Plantío International School Urbanización El Plantío C/233, núm. 36 La Cañada 46182 Paterna (Valencia) España Tel. 96 132 14 10 Fax 96 132 18 41 plantiointernational@plantiointernational.com Departamento
Interdisciplinar Título: Área: Nivel: Autora: 1. Introducción 2. Objetivos
Interdisciplinar Título: Elaboración de un diario de huerto Área: Interdisciplinar Nivel: 6.º de Educación Primaria Autora: María Candelaria Martín Lorenzo 1. Introducción La tarea propuesta, «Elaboración
EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE?
EN MI CLASE TENGO UN NIÑO CON SINDROME DE DOWN. CÓMO TENGO QUE ENSEÑARLE? Esta guía que ahora tienes en tus manos, surge por la existencia de una demanda creciente por parte de los profesionales de la
AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia
AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER
En siguiente enlace encontraréis información sobre los tipos de colegios y escuelas a los que puede asistir vuestra hija o hijo sordo.
Familias inmigrantes Sistema educativo español No sabemos cómo está aquí en España lo de la educación para nuestra hija. En Marruecos hay nueve cursos de enseñanza obligatoria y creo que aquí es distinto,
www.mihijosordo.org Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?
Ayudas técnicas y profesionales Qué hace la logopeda? Tras saber que Mónica era sorda empezamos a preguntar y consultar porque no sabíamos por dónde empezar. En nuestro mundo han empezado a entrar palabras
RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS
RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS Lo cotidiano es la base de la vida diaria. Y lo diario constituye nuestro sentido del tiempo, de la historia y del futuro tanto personal como colectivo. La
Libro Blanco de la Lengua de Signos Española en el Sistema Educativo (CNSE, 2003 1 )
Cada vez son más las publicaciones y los documentos relacionados con la lengua de signos española (en adelante LSE) como materia curricular en el aula. En el Libro Blanco de la Lengua de Signos Española
Con un uso adecuado estas nuevas tecnologías pueden ser buenas compañeras de vuestra hija o hijo. www.mihijosordo.org
Tiempo libre y vida social Nuevas tecnologías Esto de Internet y de los videojuegos nos tiene preocupados, no sabemos si es bueno que se pase tanto tiempo enganchado pero es que todos sus amigos lo hacen
Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es
Normas y límites www.serviciopad.es www.madridsalud.es Sumario 1. FUNCIONES DEL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS Y LÍMITES 3 1.1. CÓMO PODEMOS APLICAR LAS NORMAS? 5 2. CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE NORMAS 6 3. PAUTAS
TALLERES PARA PADRES Y MADRES
TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres
3º Programas de estimulación temprana en niños sordos
1 3º Programas de estimulación temprana en niños sordos Curso: 2010-11 Ciclo: 1º Código: 01FU Grupos:1 1. Información general Tipo: Optativa Duración: Cuatrimestral (2º cuatrimestre) Créditos ECTS: 4,5
Recomendaciones básicas para las familias que se incorporan a nuestro sistema educativo
Recomendaciones básicas para las familias que se incorporan a nuestro sistema educativo Familia y escuela trabajamos juntos en la educación de nuestros hijos/as. Es importante conocer algunas de las costumbres
Clave de éxito: la andragogía
Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras
INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje.
ATENCION TEMPRANA INTRODUCCIÓN La Adquisición de la audición comprensiva se basa en un proceso de aprendizaje que ocupa los primeros años de vida y en el que se producen una serie de cambios neuronales.
Legislación y derechos lingüísticos de la Comunidad Sorda
Legislación y derechos lingüísticos de la Comunidad Sorda La (FESOCA) es una ONG sin ánimo de lucro fundada el año 1979 que representa a sus 30 asociaciones de personas Sordas y entidades afiliadas y ofrece
www.mihijosordo.org Estudios y opciones de futuro Formar una familia
Estudios y opciones de futuro Formar una familia Mi hijo llevaba ya un tiempo saliendo con Elena, que también es sorda, y ahora han decido tener hijos. Reconozco que me volvieron muchas dudas al saber
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG
CENTRO DE RECURSOS WWW.SORDOCEGUERA.ORG DEFINICION DE LA SORDOCEGUERA La sordoceguera es una limitación sensorial de los sentidos de la distancia, sin importar el monto de disminución de las capacidades
Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer y ordenar el currículo del segundo ciclo de la Educación
DECRETO 67/2007, DE 29 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE Y ORDENA EL CURRÍCULO DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA. (DOCM, 1 de junio) La Educación
PRÁCTICAS DOCENTES RELACIONADAS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA. Blanca Aguilar Liébana
PRÁCTICAS DOCENTES RELACIONADAS CON LA LECTURA Y LA ESCRITURA Blanca Aguilar Liébana La rosa de maíz Mi escuela sabe a naranja. Mª Carmen Díez Navarro(pag.163) Se me estáhaciendo presente el empeño que
APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS
APRENDIZAJES VINCULADOS AL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN QUE LA EDUCACIÓN INICIAL PROMUEVE Y ACOMPAÑA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS El Ministerio de Educación del Perú, a través de las Rutas de Aprendizaje,
COMPETENCIAS BÁSICAS Desarrollo
COMPETENCIAS BÁSICAS Desarrollo DIDÁCTICA / UAH 1. Competencia de Comunicación Lingüística Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de
Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados
TEACCH Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y Problemas de Comunicación relacionados Todos los niños se benefician de los mismos métodos pedagógicos que los niños con autismo Lorna Wing Basado
NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?
NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la
Cuándo un niño o niña es superdotado? Andrés Jiménez Abad
Cuándo un niño o niña es superdotado? Andrés Jiménez Abad Es muy frecuente que padres y abuelos hablen maravillas de lo listos que son sus hijos o nietos en desarrollo. Y ciertamente sorprende la rapidez
ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
ANEXOS TERCER CURSO PRACTICUM DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y AUDICIÓN Y LENGUAJE FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROPUESTAS PARA LAS ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS DURANTE EL PERIODO DE PRACTICAS
SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria
SISTEMA EDUCATIVO Educación Infantil y Primaria JOSÉ LUIS BERNAL AGUDO jbernal@unizar.es Una prueba única de acceso a la Universidad Programas de cualificación profesional inicial LOMCE ( ) http://ampaiesgarciamorato.blogspot.com.es/2012/11/futura-estructura-del-sistema-educativo.html
Módulo 4. Estrategias educativas para la educación en derechos humanos
Módulo 4. Estrategias educativas para la educación en derechos humanos Tema 4.1. La educación en derechos humanos El objetivo de este Módulo es el de utilizar todo lo aprendido hasta ahora para un objetivo
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios?
Cómo podemos ayudar a nuestros hijos e hijas en los estudios? Propuestas para ayudarles a mejorar su rendimiento escolar Isabel Bellver Ilustraciones de Miguel Moreno Confederación Española de Padres y
MATEMÁTICAS 3º ESO. 4. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias. 4.1. Las competencias básicas y las matemáticas.
MATEMÁTICAS 3º ESO ÍNDICE: 1. Introducción. 2. Contextualización. 2.1. Marco Legal. 2.2. El Centro. 3. Objetivos. 3.1. Objetivos generales de etapa 3.2. Objetivos de la asignatura. 3.3. Objetivos del curso.
CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO
CARACTERÍSITCAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN EL PROCESO EDUCATIVO 1. INTRODUCCIÓN El tema que nos ocupa pretende dar una visión
Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto www.hogarabierto.org Tlf: 952 216 615
Los celos entre hermanos Dra. Dª María Jesús Fuentes Rebollo. Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Málaga 1. Es normal que nuestro hijo tenga celos de sus hermanos? Los
Por qué ser un coach de emociones para sus hijos
Por qué ser un coach de emociones para sus hijos? El Entrenamiento de Emociones: Es el Corazón de Ser Padres Los investigadores han encontrado que en los niños, más que el coeficiente intelectual, es su
Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia
DOSSIER INFORMATIVO Dossier informativo Estudio La percepción de las personas sordas sobre la lectura: una mirada a la adolescencia La Fundación CNSE para la Supresión de las barreras de Comunicación es
Prioridades del trabajo pedagógico en la escuela infantil Cocorí
Prioridades del trabajo pedagógico en la escuela infantil Cocorí En el siguiente apartado presentamos otros ámbitos centrales del trabajo pedagógico. En él describimos de forma resumida la educación lingüística,
INCLUSIÓN EDUCATIVA.
INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
INFORMACIÓN PARA PADRES Y MADRES Algunas ideas sobre el proceso de Lectoescritura DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN 1 Consideraciones previas En el proceso educativo de esta etapa adquiere una relevancia especial
PROTOCOLOS DE ATENCION AL CIUDADANO
PROTOCOLOS DE ATENCION AL CIUDADANO 1 TABLA DE CONTENIDO 1. Protocolo de Atencion al Ciudadano 2. Protocolo de atención Presencial 3. Protocolo de atención Telefónica 4. Protocolo de atención Correo electrónico
Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia a través del lenguaje Por Nora Bahamonde*
Capacitación en Alfabetización Inicial CIENCIAS NATURALES En el último encuentro de Capacitación en Alfabetización Inicial, realizamos una pequeña disertación en la que intentamos dar algunas pautas relacionadas
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para
www.mihijosordo.org Educar en casa Promover su autonomía
Educar en casa Promover su autonomía Cuando nos dijeron que nuestra hija era sorda pensábamos que no iba a poder llevar una vida normal, y sin darnos cuenta hacíamos todo por ella; no sabemos por qué pero
ESTIMULACIÓN ACUÁTICA PARA BEBÉS
ESTIMULACIÓN ACUÁTICA PARA BEBÉS MÉTODO SWIM & COACH CURSO EN MANOS DE MAMÁ Y PAPÁ Educar a nuestros hijos en la superación constante de retos, es forjar a adultos capaces con un nivel de inteligencia
CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)
A) PERFIL DEL EQUIPO DOCENTE IMPLICADO EN EL PROGRAMA LINGÜÍSTICO, NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y DISCIPLINAS QUE VAN A IMPARTIR. El equipo docente implicado en el desarrollo del proyecto de inmersión
Habilidades directivas y Gestión del tiempo.
CURSO ON-LINE Habilidades directivas y Gestión del tiempo. OBJETIVO DEL CURSO Presentaciones eficaces: La comunicación es la habilidad y capacidad humana mediante la cual podemos establecer relaciones,
estructuras silábicas.
Tema 8. Fase de intervención 2. Inversiones y confusión entre estructuras silábicas. 1. En qué consisten las inversiones y confusiones entre estructuras silábicas? Entre los errores de precisión que se
LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN
PRUEBA PRÁCTICA DEL CURSO LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO: DETECCIÓN E INTERVENCIÓN CFIE de Segovia, del 17 al 25 de abril de 2012 NOMBRE DE LA PERSONA QUE CUMPLIMENTA EL CUESTIONARIO: A continuación
Niños que Muerden Qué hacer?
Niños que Muerden Qué hacer? Morder es habitualmente una fase del desarrollo y es una conducta que no predice actitudes agresivas posteriores. Aunque el morder es bastante habitual entre los niños más
TALLER: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ
TALLER: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ OBJETIVO. Conocer y emplear estrategias de comunicación eficaz para hablar con nuestros hij@s. La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el
PROPUESTA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN
PROPUESTA DIDÁCTICA INTRODUCCIÓN Desde mi práctica profesional como orientadora del E.O.E.P. Específico de Atención a la Discapacidad Auditiva pocas veces me veo en la necesidad de elaborar una Unidad
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características
Proyecto de acompañamiento de voluntariado de Cáritas
Proyecto de acompañamiento de voluntariado de Cáritas Cáritas Diocesana de Vitoria Programa de Voluntariado FUNDAMENTACIÓN En Cáritas entendemos que la persona que se incorpora como voluntaria, participa
Colegio Internacional SEK Chile. Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian
Cómo apoyar a sus hijos cuando estudian El arte de Leer En el seno de la familia es donde debe comenzar a desarrollarse el gusto por la lectura. El hábito de leer está íntimamente relacionado con el rendimiento
Expresión Verbal. Recursos y Contenidos educativos. Unidad. documentación del alumno dossier temático
documentación del alumno dossier temático Unidad Expresión Verbal. Recursos y Contenidos educativos accent escuela de animadores C/ San Juan de Ribera, nº 44 bajo derecha. 46970 Alaquàs (Valencia). télf.:
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La estructuración individualista de la enseñanza, acompañada de la distribución del alumnado en grupos homogéneos, aunque algunos piensan que facilita
UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad
UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad TEMA 1. Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) TEMA 2. Conductas desafiantes de
El rincón de la biblioteca, imprescindible en Educación Infantil
El rincón de la biblioteca, imprescindible en Educación Infantil 1. Introducción La literatura infantil en este etapa es una pieza clave para el desarrollo del niño y la niña, por lo que se debe intentar
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de
Lengua de Señas Argentina y Alfabetización en el marco de los derechos de las personas Sordas.
Lengua de Señas Argentina y Alfabetización en el marco de los derechos de las personas Sordas. Lic. Silvana Veinberg Canales Asociación Civil Sr. Pablo Lemmo Confederación Argentina de Sordomudos 2 Congreso
Jugando con los números
Jugando con los números CC. LA INMACULADA CURSO 2015-2016 Infantil II-III Tutoras: Antonia Toboso Miriam Martín ÍNDICE 1. Justificación. 2. Contextualización. 3. Marco Curricular. 3.1. La concreción los
Docentes: Cruz, Natalia Noemí - Ibáñez, María Alejandra - Venencia, Viviana Verónica
Proyecto Nivel Inicial Docentes: Cruz, Natalia Noemí - Ibáñez, María Alejandra - Venencia, Viviana Verónica El proyecto a realizar estará destinado a niños de nivel inicial, ya que consideramos que en
Pautas e indicadores para la labor docente con personas con dificultades especiales
Pautas e indicadores para la labor docente con personas con dificultades especiales Escuelas Taller Casas de Oficios y Talleres de Empleo Consultora Coordinadora de Formación - 1 - PAUTAS E INDICADORES
LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL
LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL Esp. Yoisen Chacón Esp. Luis Albarrán La Educación Especial tiene como propósito formar la autonomía e identidad personal del niño con discapacidad, la cual
TEATRO Tercer curso. Las actividades dramáticas pueden llevarse a la práctica de forma diversa según se enfatice una u otra parte del proceso:
TEATRO Tercer curso Introducción La actividad dramática debe entenderse como un proceso artístico, y al igual que cualquier experiencia en las artes, ha de ser contemplada como parte integrante del currículo
1.- EDUCACIÓN PREESCOLAR. 1.1.- Principios filosóficos y fundamento teórico
1.- EDUCACIÓN PREESCOLAR 1.1.- Principios filosóficos y fundamento teórico Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar
ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES
ENSEÑANZAS ELEMENTALES AGRUPACIONES MUSICALES ÍNDICE INTRODUCCION 2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 2 CONTENIDOS POR CURSOS 3 CRITERIOS DE EVALUACION... 4 COMPETENCIAS BÁSICAS EN CASTILLA LA MANCHA...5 COMPETENCIAS
TRASTORNOS EN LA PERSONALIDAD
TRASTORNOS EN LA PERSONALIDAD AUTORÍA Mª JOSÉ ALGABA GARCÍA TEMÁTICA TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen La diferencia principal entre estos conceptos es
Audífonos e implantes cocleares
Audífonos e implantes cocleares Es verdad, tener que estar pidiendo que te repitan lo que han dicho te puede resultar molesto. Seguro que no siempre te pasa: hay veces que es más fácil entender a otra
LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA DURANTE LA ETAPA DE INFANTIL Y PRIMARIA.
LA CONQUISTA DE LA AUTONOMÍA DURANTE LA ETAPA DE INFANTIL Y PRIMARIA. Yolanda Belén Calvo Navarro Diplomada en Educación Primaria yo_ca_na@hotmail.com 1. INTRODUCCIÓN La Etapa de la vida que abarca la
GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES
Hablando de discapacidad... EL MODO ES EL MENSAJE GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DIRECCIÓN GENERAL DE La sociedad en la que vivimos ha dado grandes pasos en la comprensión
ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR
Curso 2005 2006 ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LAS SESIONES DE APOYO ESCOLAR Introducción: Desde Granadown creemos que las personas con Síndrome de Down aprenden lo que se les enseña siempre y cuando: Creamos
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES
PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES Introducción La Programación Neurolingüística es una ciencia que tiene la finalidad de desarrollar habilidades en las personas que les permitan