GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO USO POTENCIAL Y ZONIFICACIÓN FORESTAL TABLA DE CONTENIDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 GUÍA RÁPIDA TEMÁTICA PARA EL USUARIO SIG CORPORATIVO USO POTENCIAL Y ZONIFICACIÓN FORESTAL TABLA DE CONTENIDO"

Transcripción

1 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 TABLA DE CONTENIDO 1. USO POTENCIAL OBJETO DEL ESTUDIO DEL USO POTENCIAL FUENTE Y ESCALA DEFINICIÓN DE LOS USOS POTENCIALES REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y ESTRUCTURA DE DATOS CARACTERIZACIÓN REGIÓN PLANA CARACTERIZACIÓN REGIÓN ANDINA EROSIÓN PROFUNDIDAD EFECTIVA Y FERTILIDAD DEL SUELO PISOS TÉRMICOS Y PROVINCIAS DE HUMEDAD PENDIENTE CLASIFICACIÓN CARACTERIZACIÓN REGIÓN PACIFICA BIBLIOGRAFÍA

2 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 2 1. USO POTENCIAL El Uso Potencial se define como la capacidad natural que poseen las tierras para producir o mantener una cobertura vegetal. Esta capacidad natural se puede ver limitada por la presencia de procesos erosivos severos y muy severos, por la profundidad efectiva, por el grado de pendiente, por las características químicas y físicas de cada suelo, por niveles freáticos fluctuantes, por el régimen de lluvias, entre otras. 1.1 OBJETO DEL ESTUDIO DEL USO POTENCIAL El estudio del uso potencial del suelo tiene como objetivo calificar las condiciones físicas de los suelos para delimitar las áreas homogéneas y definir las alternativas de uso agrícola, pecuario, forestal o de protección. Con el fin de que cada unidad sea usada de acuerdo a la capacidad productiva de sus suelos. Se definen también las prácticas de conservación y manejo que garanticen mantener la productividad del suelo con el mínimo riesgo de deterioro del mismo. 1.2 FUENTE Y ESCALA Con el fin de conocer las limitantes en la capacidad productiva de las tierras y con esto evitar su mal uso y la consiguiente degradación, la CVC a través de la Sección de Suelos que tenía a su cargo el programa de Reconocimiento y Clasificación, adelantó en los años 80 y 90 los Estudios Sobre el Uso Potencial del Suelo por cuencas, levantados a una escala regional de 1: A partir del año 1998 se viene realizando el estudio del uso potencial con la aplicación de sistemas de información geográfica. Desde el año 2011 se están subdividiendo las categorías forestales con la zonificación forestal teniendo en cuenta los criterios y metodologías definidos en el Estudio de Zonificación Forestal elaborado por la Universidad del Tolima, esta metodología se ajustó de acuerdo con las últimas disposiciones legales. El Valle del Cauca presenta tres grandes regiones con características particulares como son la región andina que comprenden el flanco oriental de la cordillera Occidental y el flanco occidental de la cordillera Central, la zona plana o Valle geográfico del Río Cauca y la vertiente del pacífico, para cada región se ha establecido una metodología para elaborar el estudio de uso potencial. 2

3 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN DEFINICIÓN DE LOS USOS POTENCIALES En la Corporación se considera el uso potencial para los suelos de la zona de ladera bajo las siguientes agrupaciones: Tierras para cultivos C: Comprenden todas las áreas que son aptas para la producción de cosechas, las clases de agricultura a realizar en ellas varía desde plenamente mecanizadas para zonas planas, a exclusivamente manual para zonas de ladera. Esta agrupación se subdivide en: CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES Tierras para cultivos C1 Tierras para cultivos C2 Tierras para cultivos C3 Tierras para cultivos C4 Pendiente plana, 0 3%. Suelos desde superficiales a profundos Pendiente entre 3 y 12%. Suelos desde superficiales a profundos Pendiente entre 12 y 25%. Suelos desde superficiales a profundos Pendiente entre 25 y 50%. Suelos desde muy superficiales a muy profundos Admiten amplia gama de cultivos, plena mecanización, no son susceptibles a la erosión, se recomiendan cultivos limpios y semilimpios. Exigen prácticas sencillas de conservación y con restricciones para la mecanización. Pueden presentar erosión ligera; se recomiendan cultivos semilimpios y limpios con prácticas de conservación de suelos Mecanización restringida a maquinaria de tracción animal. Se pueden establecer cultivos densos con buena cobertura al suelo, alta capacidad radical y de macollamiento y no exijan muchas labores agronómicas y culturales; son exigentes en prácticas de conservación de suelos, pueden presentar erosión ligera a moderada. Cultivos que den cobertura de semibosque o cultivos de multiestrato como café y cacao con sombrío, también algunos frutales. Exigentes en prácticas de conservación de suelos, necesarias y de carácter obligatorio, y se deben hacer a mano. En las diferentes categorías de cultivos descritas se tienen condiciones para la producción de árboles, es por esto que cuando la profundidad efectiva del suelo es entre moderadamente profundo a muy profundo las categorías se subdividen como se muestra en la siguiente tabla: CATEGORÍA CARACTERÍSTICAS OBSERVACIONES Pendientes entre 0 y 50%, suelos Se recomiendan cultivos limpios y C1-F1 desde moderadamente profundos a muy profundos semilimpios producción o forestales de 3

4 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 4 C2-F1 C3-F1 C4-F1 Pendientes entre 3 y 12%, suelos desde moderadamente profundos a muy profundos Pendiente entre 12 y 25%. Suelos desde moderadamente profundos a muy profundos Pendiente entre 25 y 50%. Suelos desde moderadamente profundos a muy profundos Se recomiendan cultivos limpios y semilimpios o forestales de producción. Se recomiendan cultivos densos o forestales de producción Se recomiendan cultivos de multiestrato o forestales de producción Tierras para Praderas de Pastoreo P: Incluye terrenos planos a fuertemente ondulados con pendientes menores del 25%; la profundidad efectiva puede variar entre 20 y 50 cm.; pueden presentar limitaciones severas en la profundidad, por aspectos físicos y/o químicos. Tierras Forestales F: son las que por su naturaleza ecológica o legal deben mantener una cobertura vegetal arbórea o arbustiva ya que son muy susceptibles a la degradación, estas se subdividen en: - Tierras forestales productoras F1: Son aquellas que permiten una producción permanente de maderas y otros productos del bosque, bajo prácticas de manejo que no alteren el régimen hidrológico de las cuencas y la conservación de los suelos, sin reñir con las tierras potenciales para cultivos agrícolas o praderas; las tierras forestales productoras permiten el aprovechamiento total o parcial de los bosques, siempre y cuando hayan sido sujetas a un manejo silvicultural y de cosecha apropiados., se caracterizan por: - Relieve plano o quebrado con pendientes menores al 50%. - Suelos moderadamente profundos a muy profundos. - Erosión actual ligera a moderada. - Precipitación promedia anual mayor de mm. - Tierras forestales protectoras (F3): Son aquellas cuyas condiciones ecológicas exigen una cobertura boscosa o similar permanente, por ser áreas muy susceptibles a la degradación; son tierras que exigen manejo con fines exclusivamente de protección y conservación ya sea de cuencas hidrográficas, flora, fauna, embalses, áreas de recreación y de interés científico, etc. Estas tierras tienen las siguientes características: - Relieve escarpado con pendientes mayores al 75%. - Suelos superficiales o limitados por aspectos de afloramientos rocosos, tierras cenagosas, playas inundables periódicamente, cauces abandonados (madre viejas), escombros de explotaciones mineras. 4

5 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 5 - Precipitación promedia anual extrema o muy alta (> 3000 mm.) o muy bajas (< 1000 mm.). - Tierras para Recuperación: Comprende los terrenos con erosión severa y muy severa y alta susceptibilidad a la pérdida de suelos; las tierras misceláneas que por su condición natural y su ubicación geográfica tienen un alto valor económico, social o ambiental. Áreas para la Conservación y Protección Ambiental (ACPtA): Son aquellas que poseen valores excepcionales para el patrimonio nacional, debido a sus características naturales, culturales o históricas. Generalmente se encuentran amparadas por una legislación especial. Para el valle geográfico del Río Cauca se maneja la clasificación agrológica, esta clasificación, agrupa los suelos teniendo en cuenta sus limitaciones, la forma como responden al uso y manejo y el riesgo de deterioro por el uso. A continuación se describen las clases agrológicas de acuerdo con las características de los suelos del Valle geográfico del Río Cauca, tomadas de los documentos Estudio Semidetallado de Suelos del Valle Geográfico del Río Cauca IGAC CVC, 1980; y Levantamiento de suelos y zonificación de tierras del Departamento del Valle del Cauca Tomo II. IGAC CVC, Clase I: son suelos con pendientes planas a ligeramente inclinadas, menores al 7%; profundos a muy profundos, sin piedras o con piedras que no imposibiliten las labores de la maquinaria; sin problemas de salinidad; de bien a moderadamente drenados. Retención de humedad muy alta o mediana; permeabilidad lenta, moderadamente lenta, moderadamente rápida o rápida. Nivel de fertilidad moderado, moderadamente alto o alto. No presentan limitaciones que restrinjan el uso, (cultivos, ganadería, forestal o protección). Clase II: Suelos con pendientes planas a ligeramente inclinadas, menores al 7%; superficiales a moderadamente profundos, sin piedras o con piedras que no imposibiliten las labores de la maquinaria; bien drenados a moderado o imperfecto. Retención de humedad mediana o baja; muy alta permeabilidad. Nivel de fertilidad moderado, moderadamente alto o alto. Presentan algunas limitaciones como la presencia de capas arenosas que reducen la capacidad de producción, se recomiendan prácticas de conservación moderadas y cultivos con raíces superficiales. Clase III: Suelos con pendientes menores al 25%; erosión de tipo ligero en no más del 30% del área. Profundidad efectiva de superficial a muy profunda. Sin piedras hasta pendientes del 12% y pedregosos del 12 al 25%. La salinidad no 5

6 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 6 excede al 30% del área para suelos salinos o salinos - sódicos. Drenaje natural bueno, moderado o imperfecto. Permeabilidad lenta o moderadamente rápida. Nivel de fertilidad moderado a moderadamente alto. Presentan limitaciones por sus características químicas, horizontes arcillosos masivos y fluctuaciones del nivel freático que inciden en la selección de los cultivos. Requieren prácticas de manejo y conservación rigurosas: control de erosión y de agua, drenajes, fertilización, recuperación de áreas salinas o salino-sódicas. Clase IV: Suelos con pendientes menores al 25%; erosión ligera a moderada; profundidad efectiva de muy superficial a moderadamente profunda; presencia de grava, piedra o cascajo; alta capacidad de retención de humedad; drenaje natural desde imperfecto a bien drenado. Permeabilidad lenta o moderadamente rápida. Presentan limitaciones ocasionadas por pedregosidad y por sus características químicas. Se recomiendan cultivos con raíces superficiales o pastos. Requieren prácticas de manejo y conservación rigurosas como control de erosión y fertilización. Clase V: La conforman los suelos que permanecen inundados, pantanosos, pedregosos y que presentan acumulación de sales, sodio o sales y sodio, con pendientes menores al 3%, erosión poco significativa, muy superficiales a moderadamente profundos, pedregosos, drenaje natural de pobre a imperfecto; inundaciones frecuentes y regulares; retención de agua excesiva a muy baja, permeabilidad de moderada a rápida; afectados por nivel freático fluctuante y acumulación de sales y sales y sodio. No recomendados para uso agrícola, su uso se limita a pastos o para la recuperación de la vida silvestre. Clase VI: Suelos con pendientes menores al 50%, erosión laminar y en cárcavas de grado ligero a moderado. Profundidad efectiva superficial a profunda. Drenaje natural bueno, retención de humedad baja. Permeabilidad lenta a moderada. Suelos con aptitud especial para pastoreo, hasta pendientes menores al 25% y con buen manejo de potreros o, cultivos permanentes y bosques. Se pueden encontrar algunos sectores en donde es posible establecer cultivos limpios de subsistencia. Presentan limitaciones por: profundidad efectiva, ocasionada por horizontes arcillosos endurecidos; pendientes pronunciadas y erosión hídrica superficial por lo cual requieren la aplicación de medidas de conservación y manejo especiales y muy cuidadosas como control de erosión, manejo de potreros, siembras en contorno. Clase VII: Suelos con pendientes mayores del 25%. Muy susceptibles a la erosión; superficiales, pedregosidad nula; bien drenados; baja retención de agua; permeabilidad lenta y excesiva escorrentía. Por las limitaciones tan graves que presentan esta clase, su uso se limita principalmente a la vegetación forestal y en las áreas de pendientes menos abruptas, a potreros con manejo muy cuidadoso. 6

7 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 7 En general requiere un manejo extremadamente cuidadoso, especialmente en relación con la conservación de las cuencas hidrográficas. Clase VIII: Los suelos de esta clase presentan limitaciones extremadamente severas que las hacen inadecuadas para establecer cultivos, pastos o forestería de producción. Su vocación es la conservación 1.4 REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y ESTRUCTURA DE DATOS A continuación se presenta la propuesta de simbología del mapa de uso potencial. Se ha agregado, a la representación gráfica la clase humedales en la que se diferencian tres niveles dependiendo del grado de intervención. Para escala 1: Nombre Código Color Áreas forestales de protección Áreas para la conservación y protección ambiental Áreas con humedales, ríos y suelos limitados por humedad Áreas forestales de producción Áreas para cultivos Áreas para cultivos - Tierras forestales de producción Áreas para praderas de pastoreo Clase agrológica I Clase agrológica II Clase agrológica III Clase agrológica IV Clase agrológica V Clase agrológica VI Clase agrológica VII Infraestructura Zona urbana AFPt ACPtA AHRSH AFPr C C-F1 P I II III IV V VI VII INF ZU 7

8 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 8 Para escala 1: Nombre Código Color Áreas forestales de protección 1 Áreas forestales de protección 2 Áreas forestales de protección 3 Áreas forestales de protección 4 Áreas forestales de protección 5 Áreas forestales de protección 6 Áreas forestales de protección 7 Áreas forestales de protección 8 Áreas forestales de protección 9 Áreas forestales de protección 10 Áreas forestales de protección 11 Áreas forestales de protección 12 Áreas forestales de protección 13 Áreas forestales de protección 14 Áreas forestales de protección RF Clase A Áreas forestales de protección RF Clase B Áreas forestales de protección RF Clase C Áreas para la conservación y protección ambiental Áreas con humedales, ríos y suelos limitados por humedad Áreas forestales de producción 1 Áreas forestales de producción 2 Áreas forestales de producción 3 Áreas forestales de producción 4 Tierras para cultivos limpios Tierras para cultivos semilimpios Tierras para cultivos densos Tierras para cultivos en multiestrato AFPt(1) AFPt(2) AFPt(3) AFPt(4) AFPt(5) AFPt(6) AFPt(7) AFPt(8) AFPt(9) AFPt(10) AFPt(11) AFPt(12) AFPt(13) AFPt(14) AFPt(15) AFPt(16) AFPt(17) ACPtA AHRSH AFPr(1) AFPr(2) AFPr(3) AFPr(4) C1 C2 C3 C4 8

9 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 9 Nombre Código Color Tierras para cultivos limpios - Tierras forestales de producción Tierras para cultivos semilimpios Tierras forestales de producción Tierras para cultivos densos - Tierras forestales de producción Tierras para cultivos en multiestrato - Tierras forestales de producción Tierras para praderas de pastoreo Clase agrológica I Clase agrológica IIc Clase agrológica IIsc Clase agrológica IIIs Clase agrológica IVes Clase agrológica IVpes Clase agrológica IVps Clase agrológica IVs Clase agrológica Vs Clase agrológica VIes Clase agrológica VIpe Clase agrológica VIs Clase agrológica VIIp Clase agrológica VIIs Infraestructura Zona urbana C1-F1 C2-F1 C3-F1 C4-F1 P I IIc IIsc IIIs IVes IVpes IVps IVs Vs VIes VIpe VIs VIIp VIIs INF ZU Estructura de Datos La estructura de datos de la información de uso potencial y zonificación forestal se encuentra definida en la Geodatabase en el dataset Suelos, el cual reúne la información temática. La estructura de datos se presenta en la siguiente tabla: 9

10 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 10 Atributo Tipo de datos Longitud tipo de dato Nombre del Alias cod_su2004 Text 15 Código de suelo 2004 piso_termi Text 1 Piso térmico prov_humed Text 2 Provincia de humedad clima Text 10 Clima cod_ecosis Text 7 Código de ecosistema prof_efect Text 3 Profundidad efectiva fertilidad Text 2 Fertilidad suelo Text 10 Clase de suelo distrito Text 50 Distrito de paramo complejo Text 50 Complejo de paramo cod_int_cv Text 8 cod_corine Text 3 Código de cobertura CVC Código Corine Land Cover Nombre del Dominio cod_cuenca Text 11 Código de Cuenca Dom_cuenca nom_area_p Text 100 Nombre área protegida cat_area_p Text 40 Categoría área protegida rango_pend Text 2 Rango de pendiente pend Text 10 Restricción pendiente zona Text 5 Zona tipo_zona Text 1 Tipo zona reserva forestal reserva_ Text 30 Reserva forestal grado_eros Text 20 Grado de erosión línea Text 25 Línea 3200 zonfor_ap Text 25 Zonificación forestal clase_aptitud_uso Text 15 Clase Aptitud Uso simbolo_clase Text 15 Clase Aptitud Uso subclase_aptitud_uso Text 15 Subclase Aptitud Uso simbolo_subclase Text 15 Subclase Aptitud Uso año_estudio Short integer 4 Año del Estudio año_ajuste Short integer 4 Año del Ajuste Dom_Clase_Aptitud _Uso Dom_Subclase_Apti tud_uso 10

11 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN REGIÓN PLANA La caracterización del uso potencial del suelo en el valle geográfico del Río Cauca adopta la clasificación agrológica, la cual agrupa los diferentes suelos en unidades que permiten dar recomendaciones para su manejo y uso adecuado, de tal forma que se garantice una mejor y mayor producción por unidad de superficie, conservando a la vez el recurso suelo. Para la clasificación se siguen las normas del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos y se tienen en cuenta tres niveles: Clase, Subclase y Unidad de uso y manejo (Unidad de Capacidad). Las clases son ocho y se designan con los números romanos del I al VIII. La clase I incluye suelos con pocas o ninguna limitación, aptos para el mayor número de cultivos y con el menor riesgo de deterioro cuando se trabajan. Los suelos de las otras clases tienen limitaciones progresivamente mayores y exigen prácticas de conservación y manejo que aumentan en intensidad a medida que se asciende en la escala de clasificación. Los suelos de las cuatro primeras clases se pueden utilizar para cultivos, con poco riesgo de deterioro; en la clase V se agrupan los suelos de uso limitado, incluyendo los que permanecen inundados, pantanosos, pedregosos y para nuestro caso los que tienen problemas de sales, sodio o sales y sodio. La Subclase es la unidad dentro de la Clase que tiene factores similares de limitaciones y riesgos. Las Subclases se designan añadiendo una o varias letras minúsculas (e, h, s, p y c), a continuación de la Clase, las cuales significan: e: susceptibilidad a la erosión o erosión pasada; h: exceso de humedad e inundaciones; s: limitaciones de la zona radical por obstáculos físicos o químicos y c: limitaciones por clima p: limitaciones por pendiente De acuerdo a las clases y subclases, se establecen unidades de uso y manejo, las cuales agrupan suelos que tienen similar uso, manejo y capacidad productiva. En cada unidad de uso y manejo se hacen las respectivas recomendaciones. Las unidades de uso y manejo se identifican con números arábigos, colocados después de la subclase, ejemplo IIIs-1; estas unidades se descrien en el documento Levantamiento de suelos y zonificación de tierras del Departamento del Valle del Cauca Tomo II. IGAC CVC,

12 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN REGIÓN ANDINA Para la caracterización del uso potencial del suelo en la región Andina se tiene en cuenta el grado de erosión, la profundidad efectiva y la fertilidad de los suelos, los pisos térmicos, las provincias de humedad, el rango de pendiente, la cobertura vegetal, la zonificación de la Reserva Forestal Nacional (Ley 2ª de 1959), las zonas declaradas de reserva o protección, la delimitación de los páramos según Resolución 0936 de 2011 y la delimitación de las cuencas EROSIÓN La erosión es un proceso físico de desgaste que ocurre en la superficie de la tierra y modifica constantemente el paisaje. Este fenómeno es causado principalmente por la acción de los factores físicos adversos y acelerado por la intervención inadecuada del hombre. La información de erosión se recopila en la CVC por cuenca hidrográfica, realizando foto interpretación de imágenes de satélite Landsat, Spot, fotografías aéreas y verificación con recorridos de campo. La información se digitaliza para obtener mayor precisión en la definición de los grados de erosión del suelo e identificar los distintos procesos erosivos presentes en cada una de las unidades afectadas. Para la caracterización de la erosión del suelo se tienen en cuenta principalmente la calificación del Grado de Erosión y de los Procesos de Erosión. El grado hace un estimativo del estado degradacional sufrido por el suelo a causa de la erosión. A continuación se presentan los diferentes grados de erosión y su definición. Nombre Ligera Moderada Definición Cuando el perfil del suelo ha perdido la parte superior del horizonte A o capa superficial, o cuando en la superficie se observan pequeñas huellas de terracetas, solifluxión o sufusión. Se calcula que la unidad ha sido afectada en menos del 25% del área. Cuando el perfil del suelo ha perdido la mayor parte del horizonte A o capa superficial o cuando en el suelo se observen huellas claras de sufusión, solifluxión, reptación, hundimientos y asentamientos. La unidad se considera moderada cuando los fenómenos erosivos ocurren entre el 25% y 50% del área. 12

13 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 13 Nombre Severa Muy severa Natural Definición Cuando el perfil del suelo ha perdido la totalidad del horizonte A o capa superficial y aún parte del horizonte B o capa subsuperficial o cuando los suelos representan una red intensiva de terracetas con sufusión y solifluxión generalizadas, hundimientos y asentamientos frecuentes y presencia de grietas, asentamientos y cárcavas. Del 50 al 75% del área se encuentra afectada. Cuando el perfil del suelo ha perdido la totalidad de los horizontes A y B o cuando en los suelos se identifica el predominio de las remociones masales de flujo rápido como deslizamientos y formación de cárcavas frecuentes y profundas (caracterización propia de zonas críticas). La unidad está afectada en más del 75% del área. Región con cobertura boscosa natural o plantada, o cobertura de rastrojo la cual tiene una mínima o ninguna intervención actual del hombre. Los procesos de erosión se pueden definir como una secuencia compleja de eventos, que implican cambios en la constitución del material. Los procesos que se suceden en la naturaleza casi nunca se pueden observar sensorialmente, por ocurrir muy lentamente o espontáneamente, por lo tanto su identificación y clasificación se fundamenta en las características o huellas que van quedando durante la etapa evolutiva. Los procesos que degradan más rápidamente el perfil son Solifluxión, Reptación, Sufusión y Escurrimiento concentrado. El Escurrimiento y la Pata de vaca son procesos más lentos en suelos sin cobertura. Los procesos erosivos en suelos sin cobertura se producen dependiendo de diferentes factores: La Solifluxión, el Escurrimiento y el Escurrimiento concentrado dependen de la susceptibilidad de los suelos a la erosión y de la agresividad de las lluvias. La Pata de vaca depende de la intensidad de carga en el uso de pastos con ganadería extensiva fundamentalmente, esto está directamente relacionado con las actividades antrópicas PROFUNDIDAD EFECTIVA Y FERTILIDAD DEL SUELO La profundidad efectiva se define como la profundidad del suelo que puede proporcionar un medio adecuado para el desarrollo de las raíces, retener el agua disponible y suministrar los nutrientes existentes. La profundidad efectiva de los suelos de la zona Andina del Valle del Cauca, se toma del documento Levantamiento de suelos y zonificación de tierras del Departamento del Valle del Cauca. IGAC CVC, 2004., de acuerdo con dicho estudio, se utilizaron cinco niveles para clasificar esta característica, las cuales se muestran a continuación. 13

14 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 14 Profundidad Efectiva del Suelo Valores (cm) Muy Superficial 0-25 Superficial Moderadamente Profunda Profunda Muy Profunda Mayor a 150 La fertilidad del suelo es una cualidad resultante de la interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo y que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas; la fertilidad cuantifica la oferta de nutrientes disponibles en el suelo, aprovechables por las plantas. Este parámetro del suelo para la zona Andina del Valle del Cauca, se toma del documento Levantamiento de suelos y zonificación de tierras del Departamento del Valle del Cauca. IGAC CVC, A continuación se presenta la clasificación dada al grado de fertilidad. Grado de Fertilidad del Suelo Muy Baja Baja Moderada Alta Muy Alta PISOS TÉRMICOS Y PROVINCIAS DE HUMEDAD El Valle del Cauca presenta 5 pisos térmicos, los cuales se relacionan con las variaciones altitudinales y los valores de temperatura registrados en las estaciones. Los pisos térmicos más representativos en el Departamento son el cálido en la costa pacífica y en el valle geográfico y el piso medio a lo largo del piedemonte de las cordilleras Central y Occidental. A continuación se muestran los pisos térmicos y su símbolo. Piso Térmico Cálido Medio Frío Muy Frío Extremadamente Frío Símbolo C M F S P 14

15 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 15 El Valle del Cauca presenta 5 provincias de humedad, las cuales se relacionan con la evapotranspiración potencial promedia (ETPP) y la precipitación promedia anual obtenida con los datos registrados en las estaciones climáticas. Las provincias de humedad presentes en el departamento son: Provincia de Humedad Muy Seco Seco Húmedo Muy Húmedo Pluvial Símbolo MS SE HU MH PL La información de pisos térmicos y provincias de humedad se tomó del documento Aunar esfuerzos técnicos y económicos para realizar el análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del Valle del Cauca. Funagua CVC PENDIENTE La pendiente es uno de los factores que más influye en los procesos de degradación de los suelos. La clasificación de Pendientes se agrupa en los siguientes rangos: CLASIFICACIÓN Rango de Pendiente % 0 3 Plano Clasificación 3-7 Ligeramente Inclinado 7 12 Inclinado Fuertemente Inclinado Fuertemente Quebrado Escarpado >75 Muy escarpado Al realizar la clasificación del uso potencial y la zonificación forestal se tienen en cuenta las siguientes consideraciones: 15

16 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 16 De acuerdo con los criterios de identificación de áreas del modelo de Zonificación Forestal se integra la información de pisos térmicos y provincias de humedad con lo cual se obtiene la definición de clima extremo y clima moderado que se muestra a continuación: Clima Pisos Térmicos Provincias de Humedad Clima Extremo (CE) Clima moderado (CM) N o P Cualquiera S, F, M o C AR, MH o PL F, S HU F o S MS o SE M o C MS, SE o HU Los rangos de grado de pendiente se agrupan de acuerdo con los criterios del modelo de Zonificación Forestal y se definen las restricciones de pendiente Pendiente Rangos de Pendiente % Restricciones por pendiente tipo 1 CRP1 > 75 Restricciones por pendiente tipo 2 CRP2 > Sin restricciones por pendiente SRP > El modelo de Zonificación Forestal considera las variables grado de erosión, profundidad efectiva y fertilidad del suelo para definir tres clases de suelo las cuales se describen en la siguiente tabla: Suelo Erosión Profundidad Efectiva Fertilidad Muy severa Cualquiera Cualquiera Clase A Severa MS ó S ó MP Cualquiera Severa P ó MPF MB ó B Moderada ó Ligera MS ó S MB Severa P ó MPF M Clase B Moderada ó Ligera MS ó S MB ó M Moderada ó Ligera MP MB ó B Natural MS ó S MB 16

17 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 17 Suelo Erosión Profundidad Efectiva Fertilidad Clase C Moderada ó Ligera P ó MPF Cualquiera Natural MP ó P ó MPF Cualquiera Severa P ó MPF A ó MA Moderada ó Ligera MS ó S A ó MA Moderada ó Ligera MP M ó A ó MA Natural MS ó S B ó M ó A ó MA Con el análisis de los factores biofísicos y sus variables, se elabora la clasificación de las áreas forestales productoras y protectoras teniendo en cuenta la integración de la información de clima, pendiente y suelos. A continuación se muestra la clasificación de las áreas forestales y la interacción con los factores biofísicos. El resultado de la clasificación son cuatro áreas forestales de protección, dos áreas forestales de producción y un área de uso múltiple. 17

18 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 18 Las áreas forestales se describen a continuación con sus respectivas características de acuerdo con los factores que intervienen en su definición. USO POTENCIAL F1 F3 ZONIFICACIÓN FORESTAL CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN AFPr(1) AFPr(2) AFPt(1) AFPt(2) AFPt(3) AFPt(4) Productora (1) Productora (2) Protectora (1) Protectora (2) Protectora (3) Protectora (4) Clima extremo, sin restricciones de pendiente y suelos clase C. Clima moderado, con restricciones de pendiente tipo 2, y suelos clase B o C Clima extremo, restricciones de pendiente tipo 1 o 2 y suelos clase A o B o C. Clima extremo, sin restricciones de pendiente y suelos clase A o B. Clima moderado, con restricciones de pendiente tipo 1 y suelos clase A o B o C. Clima moderado, con restricciones de pendiente tipo 2 o sin restricciones de pendiente y suelos clase A. Las áreas forestales de uso múltiple (AUM) no tienen factores limitantes por tanto son potencialmente productivas para cualquier uso, (agrícola, pecuario o forestal), se definen con clima moderado, sin restricciones de pendiente y en suelos clase B o C. Las áreas de uso múltiple en la zona de ladera se clasifican de acuerdo con la tabla de clasificación de uso potencial de suelo, en la cual se conjugan las variables de profundidad efectiva del suelo y rangos de pendiente. En la clasificación del uso potencial y zonificación forestal para la región Andina, se incluyen las categorías correspondientes a los determinantes ambientales. Los determinantes ambientales son elementos naturales y construidos, que constituyen atributos de la oferta ambiental de un territorio y que determinan los límites y potencialidades de su uso y ocupación. Los determinantes ambientales definidos tienen una expresión espacial en el territorio y son una herramienta fundamental en la planificación ambiental, ya que permite establecer unidades con un grado de homogeneidad, con el propósito de estructurar y orientar los diferentes usos del suelo, acorde con sus capacidades y limitaciones y consideraciones culturales para su protección, conservación y uso sostenible. Los determinantes ambientales considerados son: 18

19 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 19 Todos los bosques naturales son áreas protectoras. Los bosques se deben proteger para potenciar la restauración de los servicios ecosistémicos. Las áreas de reserva declaradas a nivel nacional, regional y local son áreas protectoras así no tengan cobertura boscosa. El Decreto 2372 de 2010 y La Ley 165 de 1994 define el área protegida como: Un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación y estas se declara porque hay un interés especial de conservación de la biodiversidad in situ. Toda tierra incluida dentro de la delimitación de páramo definida en la Resolución 0937 del 25 de Mayo de 2011, proferida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, son áreas protectoras; adicionalmente las áreas con vegetación de páramo identificadas con sensores remotos por parte de la Corporación y que no están contenidas en la resolución anterior. Todas las franjas protectoras de los cauces de los ríos y quebradas, nacimientos y cuerpos de agua son tierras protectoras. Por normatividad ambiental vigente. Las áreas definidas en la Resolución 1922 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), por la que se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal Central en la que se definen tres tipos de zonas, A, B y C. Las categorías correspondientes a los determinantes ambientales, incluidos en el uso potencial de forestales de protección se muestran a continuación: USO POTENCIAL F3 CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN AFPt(11) AFPt(12) AFPt(14) AFPt(15) AFPt(16) AFPt(17) Protectora (11) Protectora (12) Protectora (14) Protectora (15) Protectora (16) Protectora (17) Áreas con bosques naturales Áreas con cobertura vegetal de guadua. Áreas incluidas en la delimitación de páramo y las áreas con vegetación de páramo. Áreas de la Reserva Forestal Central Zona A Áreas de la Reserva Forestal Central Zona B Áreas de la Reserva Forestal Central Zona C 19

20 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 20 También se han definido a partir de los determinantes ambientales otras categorías como son: USO POTENCIAL ACPtA AHRSh CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN ACPtA AHRSh Áreas para Conservación y Protección Ambiental Áreas con Humedales Ríos y Suelos limitados por Humedad Áreas de reserva declaradas a nivel nacional, regional o local. Áreas con humedales, ríos, quebradas y los suelos limitados por humedad. La clasificación del uso potencial para las zonas que no tienen aptitud forestal se realiza con el uso de la Tabla de Clasificación del uso Potencial para la región Andina, en la que se conjugan las variables de profundidad efectiva con la clasificación de pendiente para definir el potencial de los suelos para las diferentes clases de cultivos, limpios, semilimpios, densos y multiestrato, y las áreas para praderas de pastoreo. 20

21 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN TABLA DE CLASIFICACIÓN DEL USO POTENCIAL DE LA REGIÓN ANDINA PROFUNDIDAD ZONA SECA ZONA HÚMEDA Pendiente S % V W X Y Z P. CULTURAL P. MECÁNICA P. CULTURAL P. MECÁNICA a 0-3 P C1 C1 F1 C1 F1 C1 F1 PRA CUL FO 2,5,6,7,8,9,10 1,2,7,8,9,10 2,5,6,7,8,9,10 1,3,7,8,9,10 b 3-7 P C2 C2 F1 C2 F1 C2 F1 DE TI RES 2,5,6,7,8,9,10 1,2,7,8,9,10 2,5,6,7,8,9,10 1,3,7,8,9,10 c 7-12 P C2 C2 F1 C2 F1 C2 F1 RAS VOS TA 1,2,5,6,7,8,9,10 1,2,7,8,9,10 1,2,5,6,7,8,9,10 1,3,7,8,9,10 d P C3 C3 F1 C3 F1 C3 F1 LES 1,2,3,5,6,7,8,10 1,2,4,6,7,9,10 1,2,3,5,6,7,8,10 1,3,4,5,6,7,9,10 e C4 C4 C4 F1 C4 F1 C4 F1 1,2,3,4,5,6,7,10 1,2,4,5,6,7,9,10 1,2,3,4,5,6,7,10 1,3,4,6,7,9,10 f F3 F3 F2 F2 F2 1,2,5 1,2,4,7,9,10 1,2,5 1,3,4,7 g > 75 F3 F3 F3 F3 F3 2,4,5 1 2,4,5 1 Prof.Efec < > 150 PRAD CULTIVOS FORESTAL C : Cultivos PRACTICAS DE CONSERVACIÓN P : Praderas CULTURALES 1 Siembra en contorno MECÁNICAS 1 Desagües Naturales F : Forestales 2 Coberturas Vegetales 2 Zanjillas de Absorción 3 Barreras Vivas 3 Zanjillas de Desagüe 4 Sombrío 4 Acequias de Ladera 5 Coberturas Muertas 5 Terrazas de Banco 6 Cultivos en Fajas 6 Terrazas Individuales 7 Rotación de Cultivos 7 Labranza Mínima 8 Rotación de Potreros 8 Mecanización 9 Ganadería Extensiva 9 Limpieza a Machete 10 Ganadería Estabulada 10 Picada con Azadón

22 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN CARACTERIZACIÓN REGIÓN PACIFICA Para la caracterización del uso potencial y zonificación forestal en la región Pacifica se tienen en cuenta los lineamientos del Decreto 877 de 1976 que define las áreas forestales en protectoras, productoras - protectoras y productoras, este se ajusta teniendo en cuenta el Artículo 203 de la Ley 1450 de 2011 por el que se determinan dos categorías, las forestales de protección y las de producción. De acuerdo con lo anterior se considera para el análisis la información de pisos térmicos, provincias de humedad, rangos de pendiente, grado de erosión, profundidad efectiva, fertilidad de los suelos, cobertura vegetal, la zonificación de la Reserva Forestal Nacional (Ley 2ª de 1959), las zonas declaradas de reserva o protección, la delimitación de los páramos según Resolución 0936 de 2011 y la delimitación de las cuencas. Con el análisis de la información de provincias de humedad y rangos de pendiente y con los criterios del Decreto 877 de 1976, se elabora la clasificación de las áreas forestales productoras y protectoras. ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS Prov Humedad Rangos de Pendiente Todas > 75% Pluvial PL > 12-75% Muy Húmedo MH > 25-75% ÁREAS FORESTALES PRODUCTORAS Pluvial PL < 12% Muy Húmedo MH < 25% Para las provincias de humedad HU y SE, se tienen en cuenta los criterios empleados en la zonificación realizada para la región Andina ya que estas condiciones se presentan en el límite de las dos regiones, Andina y Pacífico. A continuación se presenta el resultado del análisis en el que se incluye la información de pisos térmicos y las variables de profundidad efectiva, fertilidad y grado de erosión con los que se definen las clases de suelo. 22

23 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 23 ÁREAS FORESTALES PROTECTORAS Provincia Humedad Pisos Térmicos Rangos de Pendiente Suelo HU F o S > 25-75% Clase C HU M o C > 0-50% Clase A SE o MS S o F o M o C > 0-50% Clase A ÁREAS DE USO MULTIPLE HU M o C > 0-50% Clase B o C SE o MS S o F o M o C > 0-50% Clase B o C Las áreas forestales para la región del Pacífico se describen a continuación con sus respectivas características de acuerdo con los factores que intervienen en su definición. USO POTENCIAL F1 F3 ZONIFICACIÓN FORESTAL CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN AFPr(3) AFPr(4) AFPt(5) AFPt(6) AFPt(7) AFPt(8) AFPt(9) AFPt(10) Productora (3) Productora (4) Protectora (5) Protectora (6) Protectora (7) Protectora (8) Protectora (9) Protectora (10) Provincia de humedad Pluvial PL, pendiente entre 0 y 12%. Provincia de humedad Muy Húmedo MH, pendiente entre 0 y 25%. Provincia de humedad Pluvial PL, pendiente entre 12-75%. Provincia de humedad Muy Húmedo MH, pendiente entre 25 y 75%. Pendiente mayor que 75% para todas las provincias de humedad. Provincia de humedad Húmedo HU, piso térmico Frío o Muy Frío F o S, pendiente entre 25 y 75%, suelos Clase C. Provincia de humedad Húmedo HU, piso térmico Medio o Cálido M o C, pendiente entre 0 y 50%, suelos Clase A. Provincia de humedad Seco o Muy Seco SE o MS, todos los pisos térmicos, pendiente entre 0 y 50%, suelos Clase A. Las áreas forestales de uso múltiple (AUM) se definen con provincia de humedad Húmedo HU, piso térmico Medio o Cálido M o C, pendiente entre 0 y 50%, suelos Clase B o C y provincia de humedad Seco o Muy Seco SE o MS, todos los pisos térmicos, pendiente entre 0 y 50%, suelos Clase B o C. 23

24 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 24 Las áreas de uso múltiple se clasifican de acuerdo con la tabla de clasificación de uso potencial de suelo, en la cual se conjugan las variables de profundidad efectiva del suelo y rangos de pendiente. En la clasificación del uso potencial y zonificación forestal de la región Pacifico, se consideran los siguientes determinantes ambientales. Las áreas de reserva declaradas a nivel nacional, regional y local son áreas protectoras así no tengan cobertura boscosa. El Decreto 2372 de 2010 y La Ley 165 de 1994 define el área protegida como: Un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación y estas se declara porque hay un interés especial de conservación de la biodiversidad in situ. Toda tierra incluida dentro de la delimitación de páramo definida en la Resolución 0937 del 25 de Mayo de 2011, proferida por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, son áreas protectoras; adicionalmente las áreas con vegetación de páramo identificadas con sensores remotos por parte de la Corporación y que no están contenidas en la resolución anterior. Todas las franjas protectoras de los cauces de los ríos y quebradas, nacimientos y cuerpos de agua son tierras protectoras. Por normatividad ambiental vigente. Las áreas definidas en la Resolución 1926 de 2013 del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible (MADS), por la que se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal del Pacífico en la que se definen tres tipos de zonas, A, B y C. Los ecosistemas estratégicos de Manglar son áreas protectoras. Los manglares se deben proteger para potenciar la restauración de los servicios ecosistémicos Las categorías correspondientes a los determinantes ambientales, incluidos en el uso potencial de forestales de protección se muestran a continuación: USO POTENCIAL F3 CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN AFPt(13) AFPt(14) Protectora (13) Protectora (14) Ecosistema estratégico de manglar. Áreas incluidas en la delimitación de páramo y las áreas con vegetación de páramo. 24

25 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 25 USO POTENCIAL CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN AFPt(15) AFPt(16) AFPt(17) Protectora (15) Protectora (16) Protectora (17) Áreas de la Reserva Forestal Central Zona A Áreas de la Reserva Forestal Central Zona B Áreas de la Reserva Forestal Central Zona C También se han definido a partir de los determinantes ambientales otras categorías como son: USO POTENCIAL ACPtA AHRSh CÓDIGO NOMBRE DESCRIPCIÓN ACPtA AHRSh Áreas para Conservación y Protección Ambiental Áreas con Humedales Ríos y Suelos limitados por Humedad Áreas de reserva declaradas a nivel nacional, regional o local. Áreas con humedales, ríos, quebradas y los suelos limitados por humedad. NOTA ACLARATORIA Las consultas que se realicen a la capa temática de uso potencial y zonificación forestal de las áreas que correspondan a la Reserva Forestal Nacional delimitadas por la Ley 2ª de 1959, se deben remitir a las Resoluciónes 1922 y 1926 de 2013 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), por las cuales se adopta la zonificación y el ordenamiento de la Reserva Forestal Nacional (Pacífico y Central), en dichas resoluciones se definen tres tipos de zonas, A, B y C y su descripción. La información cartográfica de cada una de las resoluciones está contenida en los shape: Zonificacion_PACIFICO_valle_del_cauca.shp y Zonificacion_CENTRAL_valle_del_cauca.shp. 25

26 GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN BIBLIOGRAFÍA Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC Estudio sobre el Uso Potencial del Suelo, Cuenca alta del Río Dagua. Cali, Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Estudio Semidetallado de suelos del Valle Geográfico del río Cauca. Cali, Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC Universidad del Tolima Caracterización de los bosques naturales y zonificación de las tierras forestales en 24 cuencas hidrográficas del área de jurisdicción de CVC. Cali, Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC, Definición de criterios y metodología para el ajuste de la zonificación forestal en las cuencas hidrográficas que drenan al río Cauca, la cuenca Garrapatas y la parte alta de las cuencas hidrográficas de los ríos Calima y Dagua en el área de jurisdicción de la Corporación. Cali, Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC Fundación Agua Viva Funagua, Análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción del Valle del Cauca. Cali, Colombia. Hudson, Norman. Conservación del Suelo. Editorial Reverté S.A. Barcelona, España. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Propiedades Físicas de los Suelos. Bogotá, Colombia. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC Levantamiento de suelos y zonificación de tierras del departamento del Valle del Cauca. Imprenta Nacional, Bogotá D.C., Colombia. Instituto Colombiano de la Reforma Agraria INCORA. Resolución No de 1995: Procedimiento para la práctica, elaboración y rendición de los avalúos comerciales. Republica de Colombia, Ministerio de Agricultura. Decreto 877 del 10 de Mayo de 1976, que regula las áreas forestales. 26

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS 1. SUELOS DE PROTECCIÓN: Zonas con alta aptitud para la protección y conservación porque existe alta cobertura vegetal, garantizando la

Más detalles

Eduardo Martínez H. Evaluación de suelos

Eduardo Martínez H. Evaluación de suelos Eduardo Martínez H. Evaluación de suelos Uso actual del suelo Es el estudio y clasificación del uso actual del suelo dado por el agricultor o usuario. Importante del punto de vista de la conservación.

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO

PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO Ing.Agr. CARLOS CLERICI Bibliografía Hudson N., capítulo 9 Kaplán. A.,1986

Más detalles

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO 6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO NVAE-AM-EIA-500-001 La zonificación de manejo se realiza a partir de la zonificación del área elaborada en el capítulo 3, numeral 3.5 según las categorías

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Componente de Currículo y Apotestamiento de las Escuelas Actividad del Equipo de Trabajo de 4-6 en el Área de Ciencias Terrestres Impacto humano en

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q. ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE Mary Chávez Q. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE), Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) Qué es la Zonificación Ecológica y Económica Es un instrumento de

Más detalles

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE

CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE CAPITULO X. CALIFICACIÓN GLOBAL DE LAS ZONAS PRIVADAS DEL SUELO NO URBANIZABLE SECCION 9ª: CONDICIONANTES SUPERPUESTOS ART.2.10.9.1. Definición de condicionante superpuesto Se denominan Áreas, con mayúscula

Más detalles

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema

1. JUSTIFICACION. 1.1. Ámbito del Tema 1. JUSTIFICACION 1. JUSTIFICACION 1.1. Ámbito del Tema El interés principal de realizar mi tesis doctoral a partir del tema Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia parte de una reflexión

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Fertilidad del suelo y el crecimiento de las plantas

Fertilidad del suelo y el crecimiento de las plantas Fertilidad del suelo y el crecimiento de las plantas Jornadas Técnicas Cooprinsem Mayo 2011 Jeff Morton, New Zealand Contenidos Qué es un suelo fértil? Qué tan fértil son sus suelos? Cómo la estructura

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike

PREPARACIÓN DE SUELO. Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike PREPARACIÓN DE SUELO Luis Obando N. Ing. Ejec. Agropecuario INIA - Kampenaike Por qué es importante preparar el suelo? En forma general la preparación del suelo, conocida también como labranza, busca

Más detalles

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES

SELECCIÓN DE LOS GEOINDICADORES Introducción a los GEOINDICADORES Herramientas para la evaluación de cambios rápidos en sistemas terrestres La Unión Internacional de las Ciencias Geológicas (IUGS) ha desarrollado una metodología que

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR

FACULTAD DE INGENIERIA. Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR FACULTAD DE INGENIERIA Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente - EIDENAR Tecnología en Manejo y Conservación de Suelos y Aguas (2713)- TEMCSA Resolución No. 005 de Enero 17 de 2002 del

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES Todo lo que hay a tu alrededor, con lo que convives habitualmente, tu mochila, estuche, casa, colegio está formado por materiales. Los materiales pueden ser

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: "Siembra un árbol y haz un bosque ": Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA. Fundamentos: Siembra un árbol y haz un bosque : Si tanto ayudamos a conservar el medio ambiente Proyecto de Declaración: ""Siembra Ufl áfuol y Ü8Z lili bosquc" "FORESTACIÓN Y REFORESTACION DE LA PROVINCIA" La Cámara de Diputados de la Provincia de JUJUY declara de su interés LA FORESTACIÓN Y REFORESTACION

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Iluminación para entornos adversos

Iluminación para entornos adversos E2 Iluminación para entornos adversos 2 ETAP Iluminación con alto grado de protección E2 En espacios húmedos y/o muy sucios se necesitan luminarias cerradas. Con la serie E2, ETAP ofrece una solución de

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

- - - - - - - - - - - - -

- - - - - - - - - - - - - [6] LO QUE TODOS DEBEMOS SABER ANTES DE AFRONTAR UN FENÓMENO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Qué informacion puedes consultar? Documéntate siempre con información oportuna y veraz. Conociendo tus riesgos ya los

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Mayeline Gómez Agudelo Evaluación de Impacto Ambiental Predecir y evaluar las modificaciones que se pueden presentar en el ambiente por causa de las

Más detalles

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO

INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA REDTECNICA GRUPO POLPAICO INFORME TECNICO RETRACCION PLASTICA AGRIETAMIENTO POR RETRACCION PLASTICA Descripción breve En losas ocurre el agrietamiento a muy temprana edad, y penetra aproximadamente 12 a 25 mm. Sin embargo, en algunas

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Forestal Obras de corrección en cauces y laderas Estructuras de retención de suelo en laderas Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES PROGRAMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de

Más detalles

Erosión del suelo. Qué es. Como ocurre. Medidas de control. Consecuencias LA EROSIÓN DEL SUELO. Objetivos

Erosión del suelo. Qué es. Como ocurre. Medidas de control. Consecuencias LA EROSIÓN DEL SUELO. Objetivos Capítulo 4 LA EROSIÓN DEL SUELO Objetivos 1. Los participantes entenderán lo qué es erosión del suelo 2. Podrán describir cómo ocurre la erosión 3. Identificar (2) formas de erosión 4. Mencionar (2) medidas

Más detalles

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. ARTÍCULO 2.2.1.2.1.1. OBJETO. El presente Capítulo desarrolla el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente en materia

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Ficha de sistematización de Tecnologías. Zanjas de infiltración para el manejo de praderas Resumen. Las zanjas son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos que son

Más detalles

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO

5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO 5 DESARROLLO PREVISTO DEL PLAN HIDROLÓGICO El TRLA establece los hitos temporales destacados en este proceso, a lo largo del periodo 2006-2015, indicando los aspectos que deben cumplirse en cada uno de

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO

Más detalles

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008.

Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Preguntas frecuentes de los proyectos Panantza y San Carlos. Exploración Minera 2008. Qué es ExplorCobres S.A.? ExplorCobres S.A. es una empresa subsidaria de Corriente Resources de Canadá, encargada de

Más detalles

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS (STDF) Manual de Usuario Sistema Móvil

SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS (STDF) Manual de Usuario Sistema Móvil SISTEMA DE TOMA DE DECISIONES PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES FORRAJERAS (STDF) Manual de Usuario Sistema Móvil 2013 Contenido Contenido... 2 Índice de Ilustraciones... 3 Introducción... 4 Descripción del

Más detalles

TÍTULO III Niveles o Valores de Calidad Ambiental por Áreas de Vigilancia

TÍTULO III Niveles o Valores de Calidad Ambiental por Áreas de Vigilancia Tipo Norma :Decreto 75 Fecha Publicación :19-03-2010 Fecha Promulgación :22-06-2009 Organismo Título :MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA :ESTABLECE NORMAS SECUNDARIAS DE CALIDAD AMBIENTAL

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, 14-18 de junio de 2011

Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, 14-18 de junio de 2011 Actas de la IX Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico (Sociedad Geológica de España) León, 14-18 de junio de 2011 Editores: Esperanza Fernández-Martínez y Rodrigo Castaño de Luis León.

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

INFORME POSIBLES CAUSAS Y RECOMENDACIONES ACERCA DE LAS INUNDACIONES REGISTRADAS EN LA CIUDAD DE PANAMÀ RESUMEN:

INFORME POSIBLES CAUSAS Y RECOMENDACIONES ACERCA DE LAS INUNDACIONES REGISTRADAS EN LA CIUDAD DE PANAMÀ RESUMEN: INFORME POSIBLES CAUSAS Y RECOMENDACIONES ACERCA DE LAS INUNDACIONES REGISTRADAS EN LA CIUDAD DE PANAMÀ RESUMEN: Se analiza la problemática de inundaciones producidas en la ciudad de Panamá con información

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.- Después de finalizada nuestra investigación monográfica sobre Las Políticas Ambientales en El Salvador, enfocándonos principalmente en La Política

Más detalles

Energías no convencionales

Energías no convencionales Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general

Más detalles

Conociendo las tecnologías de conservación del suelo

Conociendo las tecnologías de conservación del suelo CUARTO Grado - Unidad 4 - Sesión 14 Conociendo las tecnologías de conservación del suelo Por qué es importante que los niños y niñas conozcan las tecnologías de conservación del suelo? Para que tengan

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5

PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5 Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental PROGRAMA USO RACIONAL DE AGUA (URA) Página 1 de 5 Aprobó: Rector Fecha de aprobación: Junio 21 de 2011 Resolución No. 935 JUSTIFICACIÓN A medida que crece

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

Taller Regional de capacitación sobre Zonificación y planeamiento territorial para integrar la biodiversidad en el OT

Taller Regional de capacitación sobre Zonificación y planeamiento territorial para integrar la biodiversidad en el OT Taller Regional de capacitación sobre Zonificación y planeamiento territorial para integrar la biodiversidad en el OT Módulo 3. Simposio sobre metodologías de integración de información y zonificación

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

LA POSICIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL ANTE FUTUROS USOS ENERGÉTICOS

LA POSICIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL ANTE FUTUROS USOS ENERGÉTICOS I LA POSICIÓN DE LOS PRODUCTORES DE LA MATERIA PRIMA FORESTAL ANTE FUTUROS USOS ENERGÉTICOS Joseba Arrieta Agirre (Ingeniero de Montes. Presidente de la Asociación de Propietarios Forestales de Gipuzkoa)

Más detalles

Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco

Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco Pavimento de superficie a medida: LPX y PUR Eco Pavimento de superficie de linóleo: LPX y PUR Eco Los revestimientos de superficie de linóleo protegen el pavimento de la suciedad, facilitan la limpieza

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

Escurrimientos superficiales

Escurrimientos superficiales Escurrimientos superficiales El cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos: 1) el escurrimiento medio, para estimar el volumen de agua por almacenar o retener, y 2) los

Más detalles

Estudio y Análisis del Suelo

Estudio y Análisis del Suelo Estudio y Análisis del Suelo QUÉ ES EL SUELO? Es la capa superior de la corteza terrestre, situada entre el lecho rocoso y la superficie, compuesto por partículas minerales, materia orgánica, agua, aire

Más detalles

ENCUENTRO INTERNACIONAL AGUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

ENCUENTRO INTERNACIONAL AGUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO ENCUENTRO INTERNACIONAL AGUA: PRESENTE Y FUTURO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Crianza del Agua - desafiando vulnerabilidad y cambio climático ---------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO

COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO COSECHA DE AGUA LLUVIA UNA ALTERNATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO El Agua Recurso indispensable que dejó de ser un recurso abundante y de fácil acceso en el mundo, para convertirse en una mercancía preciada y

Más detalles

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero

REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL METODOLOGIA METODOLOGIA EMPLEADA En la realización del presente diagnóstico se utilizó el método de Evaluación Integrada de los Recursos Naturales para la planificación, el cual cuantifica totalmente los

Más detalles

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS PROPUESTAS MEDIOAMBIENTALES A TENER EN CUENTA EN LA CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS En la contratación de obra pública se deben considerar una serie de aspectos que tienen una gran trascendencia en materia

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles