GESTIÓN DE ZONAS DE RECARGA Y FUENTES HÍDRICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GESTIÓN DE ZONAS DE RECARGA Y FUENTES HÍDRICAS"

Transcripción

1

2 B A N C O D E L E S T A D O GESTIÓN DE ZONAS DE RECARGA Y FUENTES HÍDRICAS E c u a d o r, Q u i t o, Av. Atahualpa Oe y 10 de Agosto, Quito P.B.X.: Fax: Casilla: secretaria@bancoestado.com Web:

3 Heinz-Peter Müller M.sc. Conservación Ambiental Asesor GIZ integrado a la Gerencia de División de Asistencia Técnica del Banco del Estado FOTOGRAFÍAS Dirección de Comunicación y Difusión del Banco del Estado William Piedra y Heinz-Peter Müller, GIZ Ecuador Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Tulcán (2013): Atlas del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Tulcán Proyecto Biosfera RP; Cooperación financiera (KfW) y técnica (GTZ) de la República Federal de Alemania al Manejo de Reservas de Biosfera Este documento fue co-financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

4 Í N D I C E ACRÓNIMOS ÍNDICE DE CUADROS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE MAPAS III IV V VII 1 INTRODUCCIÓN 1 2 RECURSOS HÍDRICOS DEL ECUADOR Ecosistemas de relevancia hidrológica Glaciares Páramos Bosques Estado de Conservación Cuencas Hidrográficas y Zonas de Recarga Disponibilidad y Distribución Territorial del Agua Uso del Agua Riesgos y Amenazas 15 3 GESTIÓN DE ZONAS DE RECARGA Y FUENTES HÍDRICAS EN EL ECUADOR Políticas y Lineamientos Estrategias y Programas Desafíos 23 i

5 4 GESTIÓN DESCENTRALIZADA DE ZONAS DE RECARGA Y FUENTES HÍDRICAS Concepto Desafíos - Estudio de Caso Buenas Prácticas - Estudios de Caso 27 5 HERRAMIENTAS Análisis FODA Concepto Ejemplo Análisis de Vulnerabilidad Mapeo de Actores Concepto Ejemplo Definición de Estrategias y Programas Concepto Ejemplo de Marco Lógico Establecimiento y Manejo de Áreas de Conservación Ruta crítica Elementos para la Ordenanza Plan de Manejo Economía y Financiamiento de la Conservación Concepto de Costo Beneficio Concepto Tarifario Tarifas - Estudios de Caso Ejemplo de Tarifa Ambiental 48 BIBLIOGRAFÍA a-c ii

6 A C R Ó N I M O S AL AME BdE COOTAD EPMAPS ETAPA EP EPN FODA GAD GADM GIZ INAMHI INEC IRD KfW MAE MAGAP PANE PDyOT PNBV PRAA RR.NN. SENAGUA SENPLADES SIG América Latina Asociación de Municipalidades Ecuatorianas Banco del Estado Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca Escuela Politécnica Nacional Marco analítico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas Gobierno Autónomo Descentralizado Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (Cooperación Alemana) Instituto Nacional de Meteorología y Recursos Hídricos Instituto Nacional de Estadística y Censos Institut de Recherche pour le Développement (Francia) Banco Alemán de Desarrollo Ministerio de Ambiente del Ecuador Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Patrimonio de Áreas Naturales del Estado Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático Recursos Naturales Secretaría Nacional del Agua Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Sistema de Información Geográfica iii

7 Í N D I C E D E C U A D R O S Cuadro 1: Principales Zonas de Recarga y Captación del Agua de Quito 4 Cuadro 2: Políticas y Lineamientos para el Manejo de Cuencas Hidrográficas 17 Cuadro 3: Principales Problemas y Desafíos de la Conservación y Gestión de Zonas de Recarga 26 Cuadro 4: Áreas de Acción de la EPMAPS para la Conservación de Zonas de Recarga Hídrica 28 Cuadro 5: Áreas de Acción de la ETAPA para la Conservación de Zonas de Recarga Hídrica 30 Cuadro 6: Factores de Vulnerabilidad de Zonas de Recarga Hídrica 32 Cuadro 7: Costo Beneficio de la Conservación Hídrica 45 Cuadro 8: Recaudación, Administración y Utilización de Tarifas de Conservación Hídrica 47 Cuadro 9: Estructura y detalle de costos de conservación hídrica 48 Cuadro 10: Determinación de tarifa para conservación hídrica 51 iv

8 Í N D I C E D E G R Á F I C O S Gráfico 1a: Retroceso de Glaciares: Cotopaxi, Ecuador (PNUMA 2010) 5 Gráfico 1b: Retroceso de Glaciares: Cotopaxi, Ecuador (FRANCOU 2011 et al.) 6 Gráfico 2: Esquema del Concepto Integral de Cuencas 10 Gráfico 3a: Cantidad de Agua - Dotación de Agua para Consumo Humano 13 Gráfico 3b: Continuidad del Servicio de Agua para Consumo Humano 13 Gráfico 4: Gestión Integral del Agua 14 Gráfico 5: AL y el Caribe: Frecuencia de Eventos Hidrometeorológicos 16 Gráfico 6: Cambio Climático Impacto Futuro en el Ecuador 16 Gráfico 7: Agua y Ecosistemas Programas y Proyectos del Uso del Suelo 21 Gráfico 8: Medidas del Uso Sostenible de los RR.NN. en Micro-cuencas 22 Gráfico 9: ETAPA Gestión de Conservación de Zonas de Recarga Hídrica 29 Gráfico 10: Esquema FODA - Gestión de Zonas de Recarga Hídrica 31 Gráfico 11: Gestión Integrada del Agua 33 v

9 Gráfico 12: Ámbitos del Mapa de Actores 34 Gráfico 13: Mapa de Actores Gestión de Zonas de Recarga Hídrica 35 Gráfico 14: Definición de Estrategias de Gestión de Zonas de Recarga Hídrica 36 Gráfico 15: Marco lógico de la Gestión de Zonas de Recarga Hídrica - Ejemplo 37 Gráfico 16: Capacidad y Conflictos del Uso del Suelo 43 Gráfico 17: Zonificación del Uso del Suelo - Ejemplo 44 Gráfico 18: Lineamientos Tarifarios 46 Gráfico 19: Costos de oportunidad de la gestión sostenible del agua 51 vi

10 Í N D I C E D E M A P A S Mapa 1: Distribución Territorial de los Ecosistemas del Ecuador 7 Mapa 2: Divisoria de Aguas y Principales Cuencas Hidrográficas 9 Mapa 3: Cantidad de Agua Potencialmente Disponible 12 Mapa 4: Puntos de Captación de Agua 12 Mapa 5a: Variación de la Precipitación entre 1960 y Mapa 5b: Variación de la Temperatura entre 1960 y Mapa 6: PNBV - Modelo Territorial Deseado de Sustentabilidad Ambiental 19 Mapa 7: Patrimonio Natural de Relevancia Hidrológica 20 vii

11 1 I N T R O D U C C I Ó N La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua del año 2014 establece la corresponsabilidad y responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en la protección, conservación y restauración de zonas de recarga y fuentes hídricas. La adecuada respuesta a las disposiciones legales requiere capacidades conceptuales, técnicas y financieras de los GAD y sus empresas públicas. Así el manejo de los sistemas legales de gestión y corresponsabilidad social, económica y ambiental por parte de sus estructuras y cuerpos legales, administrativos y técnicos. Demanda la armonización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) con la Ley en base de una planificación técnica ambiental a integrarse en la actualización y adecuación de los PDyOT bajo un enfoque eco-sistémico y de gestión integral de cuencas hidrográficas. La corresponsabilidad en la planificación y cogestión de la protección, conservación y restauración de zonas de recarga y fuentes hídricas integra el establecimiento del componente tarifario para la protección y conservación de zonas de recarga hídrica, y la comunicación social sobre la sostenibilidad y sustentabilidad de la gestión de recursos hídricos, usos y aprovechamiento del agua. Presenta en forma sintética y en lo posible gráfica la situación actual de los recursos hídricos del Ecuador. Resume y grafica el marco legal, las políticas, lineamientos, programas y proyectos nacionales relacionados a la gestión de zonas de recarga hídrica como base conceptual y técnica de la gestión municipal del recurso agua, con énfasis en la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental. Con el propósito de fortalecer las capacidades de gestión y corresponsabilidad descentralizada se sintetizan y presentan en forma gráfica herramientas para el análisis de la situación actual de las zonas de recarga hídrica, la definición de líneas de acción para su conservación y herramientas técnicas para la planificación y gestión del uso apropiado del suelo en zonas de conservación hídrica. Para facilitar la elaboración de presupuestos de inversiones y costos en la conservación de las funciones sociales, económicas y ambientales de zonas de recarga hídrica se presentan estudios de caso y marcos presupuestarios referenciales. El desarrollo de las capacidades para asumir la corresponsabilidad municipal de la conservación de zonas de recarga hídrica quiere contribuir a la sostenibilidad y sustentabilidad del derecho universal al agua como uno de los fundamentos esenciales del buen vivir y de la superación de condiciones de pobreza. El presente documento está orientado a fortalecer estas capacidades en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales. Constituye la base para talleres de capacitación, análisis, proyección y definición de líneas de acción, que contribuyan al adecuado uso de los recursos naturales en función de la protección y conservación de zonas de recarga hídrica. 1

12 2 R E C U R S O S H Í D R I C O S D E L E C U A D O R 2. 1 E c o s i s t e m a s d e r e l e v a n c i a h i d r o l ó g i c a G l a c i a r e s Los Andes han constituido por siglos la mayor y más segura fuente de recursos hídricos para las comunidades y economías locales, y para las ciudades y actividades productivas de los valles y las regiones costeras. Los glaciares andinos, sus ambientes peri-glaciares y sus humedales cumplen una función esencial como reserva estratégica de recursos hídricos y como fuente de agua de recarga para las principales cuencas. La seguridad hídrica de varias capitales andinas como Quito, Lima, Santiago y La Paz depende en buena parte del agua de los glaciares (PROGRAMA CHILE SUSTENTABLE 2011). Los glaciares aportan agua adicional al agua de precipitaciones anuales y contribuyen a la regulación del régimen hidrológico de las cuencas. Son conjuntamente con los páramos los reservorios de agua de los Andes (FRANCOU et al. 2011). El análisis de las funciones hidrológicas de glaciares andinos del Ecuador nos indica, que el aporte de los glaciares del Cotopaxi y el Antisana al agua consumida por la ciudad de Quito es cerca del 4%; en la cuenca Humboldt del Antisana a 4,000 metros sobre el nivel del mar (msnm) la contribución del glaciar al volumen del agua escurrida alcanza un 37%; los 63% adicionales provienen de las aguas pluviales recibidas por el páramo; durante los períodos secos, los glaciares aumentan sensiblemente el porcentaje de sus aportes, contribuyendo a la regularización del régimen hidrológico del páramo (FRANCOU et al. 2011). No obstante la interrelación hidrológica de los glaciares y los páramos es aún poco conocida. Su necesaria investigación permitiría una cuantificación confiable del impacto real de los glaciares sobre los funciones hidrológicas de los páramos y el caudal de los ríos, que alimentan los valles andinos con agua para riego, consumo humano y generación de energía hidroeléctrica. 2

13 P á r a m o s LA IMPORTANCIA DEL PÁRAMO PARA EL AGUA DE QUITO. La Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito (EPMAPS) presta servicios de agua potable a una población cercana a los 2,5 millones de habitantes. Su gestión integra la protección y conservación de las zonas de recarga y fuentes hídricas. De fundamental importancia para el abastecimiento de la población de Quito es la conservación de las funciones hidrológicas del ecosistema páramo (CUADRO 1) El ecosistema páramo presta servicios hidrológicos que garantizan la calidad y cantidad del agua. Los páramos húmedos tienen una gran capacidad de retención. Un estudio realizado en la cordillera central de los Andes llega a la conclusión, que de la precipitación anual entre y mm, solo un 1,8% sale de la cuenca en forma de flujos rápidos; el resto se absorbe y fija por el ecosistema (ECHAVARÍA 1999). 3

14 CUADRO 1: Principales Zonas de Recarga y Captación del Agua de Quito B o s q u e s Sistema de Abastecimiento Zonas de Recarga La Mica Quito Sur Páramos de las Provincias Napo y Pichincha Papallacta Páramos de la Provincia Napo Pita Puengasí Páramos de la Provincias Pichincha y Napo Altura de la Captación (msnm) Caudal medio captado (m³/s) Población abastecida La concepción, que más cobertura del suelo con vegetación arbórea de por sí resulta en más estabilidad hidrológica y disponibilidad de recursos hídricos, no es correcta. La aplicación literal de la ecuación más árboles es igual a más agua ha llevado en el Ecuador a errores e impactos ambientales e hidrológicos negativos, así en el ecosistema páramo impactado en sus funciones hidrológicas y ecológicas por proyectos de forestación con especies introducidas. No obstante, la cobertura del suelo con bosques cumple con fundamentales funciones hidrológicas, estabilidad de la disponibilidad de recursos hídricos y prevención de riesgos ambientales (FAO 2009): El bosque estabiliza el suelo, reduce la entrada de sedimentos en los cuerpos de agua, ayuda a aumentar la infiltración del agua al suelo y reduce la velocidad del ingreso directo del agua pluvial a los ríos. Al igual que los páramos, los bosques andinos funcionan como esponjas. Los boques y los suelos bajo cobertura boscosa filtran y almacenen el agua. A la vez estas funciones hidrológicas y ecológicas del bosque reducen 4

15 significativamente los índices de erosión del suelo y los riesgos por inundación, deslizamientos y derrumbes. Especialmente los bosques nublados andinos aportan al ciclo hidrológico con la retención y absorción del agua de las nubes E s t a d o d e C o n s e r v a c i ó n G l a c i a r e s G R Á F I C O 1 a A consecuencia del cambio climático se ha acelerado el retroceso de los glaciares andinos, reduciendo su volumen y agravando la estrechez y vulnerabilidad hídrica que provoca el calentamiento global en los países andinos del Cono Sur (PROGRAMA CHILE SUSTENTABLE 2011). Los casquetes glaciares del Ecuador han perdido entre el 30 y 50% de su superficie entre los años 1976 y 2006, al igual que los glaciares de Perú, Bolivia y Colombia (FRANCOU et al. 2011). En los últimos 50 años se ha evidenciado una reducción de los glaciares del Cotopaxi y el Antisana. En parte esta reducción es causada por el cambio climático. El derretimiento de los glaciares conlleva la disminución de los recursos almacenados, impactos hidrológicos y riesgos ambientales. Las imágenes de satélite muestran la reducción del volumen del glaciar en las laderas del volcán Cotopaxi en el período (PNUMA 2010; GRÁFICO 1a). 5

16 El GRÁFICO 1b presenta los resultados de los estudios de los glaciares del Volcán Cotopaxi realizados desde el año No se registran cambios significativos entre 1956 y La reducción de las áreas glaciares del 45% se ha registrado entre 1976 y 2006 (FRANCOU et al. 2011). G R Á F I C O 1 b P á r a m o s Si bien la altura, las condiciones climáticas y agroecológicas de las zonas de páramo han permitido la vigencia de una extensión importante en el territorio andino ecuatoriano (MAPA 1a y 1b, página 7), son considerables los impactos humanos (antrópicos) sobre el ecosistema; causados entre otros por la forestación con especies introducidas, la inapropiada expansión de la producción agropecuaria e incendios. B o s q u e s Uno de los indicadores más utilizados a nivel internacional para verificar, visualizar y monitorear el estado de conservación de la cobertura vegetal con énfasis en los bosques es el análisis multitemporal de la tasa anual de deforestación mediante imágenes satelitales. En el Ecuador se han realizado importantes estudios utilizando este indicador (CIRCA 1996, MAE 2005, MAE 2012). 6

17 Si bien estos trabajos presentan diferencias en los detalles metodológicos, e. o. en la definición de las categorías de cobertura vegetal, llegan a resultados alfanuméricos, cartográficos y analíticos en buena medida congruentes entre sí. El análisis de la deforestación realizado por el Ministerio del Ambiente (MAE 2012) reporta una tasa anual de deforestación de -0,71% para el período , equivalente a la pérdida de cerca 89 mil hectáreas (ha) anuales, y una ligera disminución a 0.66% para el período equivalente a la deforestación de 77.5 mil ha / año. EL MAPA 1a y 1b (MAE 2005) refleja el impacto humano (antrópico) sobre los ecosistemas naturales del Ecuador en base de la distribución territorial de los ecosistemas del Ecuador sin y con intervención humana. 7

18 En relación a ecosistemas importantes para la recarga hídrica, la interpretación de la cartografía permite indicar: a) La dramática pérdida de cobertura vegetal de las vertientes andinas occidentales con la deforestación del bosque húmedo montano impacta la estabilidad hidrológica de las cuencas del pacífico, la disponibilidad y calidad de recursos hídricos y establece un escenario ambiental de creciente amenaza, riesgo y vulnerabilidad a inundaciones, deslizamientos y derrumbes. Como se resume más adelante son las comunidades, ciudades y economías de los valles y la costa del corredor productivo Sto. Domingo Guayaquil Machala que, al contrario de la decreciente disponibilidad de agua en cantidad y calidad, más demanda de recursos hídricos presentan. b) Los remanentes de los bosques húmedos de la costa son de esencial importancia para la estabilidad hidrológica y la disponibilidad de recursos hídricos de la población costeña. c) La cobertura vegetal del suelo con Páramo, conjuntamente con los glaciares, son el sostén hidrológico y de disponibilidad de recursos hídricos más importante en las vertientes interiores de la cuenca interandina. d) El bosque húmedo montano oriental contribuye a la estabilidad hidrológica y la disponibilidad de recursos hídricos en el corredor amazónico Tena Puyo Macas - Zamora. e) La cobertura boscosa más extensa y la disponibilidad de recursos hídricos más abundante se encuentra en la Amazonía, en contraste a la menor demanda de recursos hídricos por su escasa población C u e n c a s H i d r o g r á f i c a s y Z o n a s d e R e c a r g a La cuenca hidrográfica es la unidad territorial más adecuada para la gestión de los recursos hídricos. Es un territorio delimitado por zonas de escorrentía de las aguas que convergen hacia un mismo cauce. Sus recursos naturales y humanos tienen cualidades físicas, biológicas, económicas, sociales y culturales específicas para cada cuenca. La cuenca se divide en sub-cuencas y micro-cuencas. Las sub-cuencas están delimitadas por la divisoria de agua de un afluente, que aporta al cauce principal de la cuenca. Las micro-cuencas son pequeñas áreas hidrográficas de una sub-cuenca (RAMAKRISHNA 1997, GONZÁLEZ 2011). 8

19 El MAPA 2 presenta la divisoria de aguas a nivel nacional y las principales cuencas hidrográficas del Ecuador (PNBV 2013). La gestión de cuencas hidrográficas se integra a la administración de la calidad y cantidad del recurso agua, y tiene que considerar la interrelación del sistema hídrico con el recurso suelo, su cobertura vegetal, tanto como los asentamientos humanos y sus actividades sociales, culturales y económicas. 9

20 GRÁFICO 2 La La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua del año 2014 establece en su Artículo 8 el principio de la la gestión integrada e integral de los recursos hídricos con un enfoque ecosistémico y por cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas. La cuenca hidrográfica constituirá la unidad de planificación y gestión integrada de los recursos hídricos en el Ecuador (Artículo 35). La Ley define a la cuenca hidrográfica como la unidad territorial delimitada por la línea divisoria de sus aguas que drenan superficialmente hacia un cauce común. Se incluyen en este espacio poblaciones, infraestructura, áreas de conservación, protección y zonas productivas El GRÁFICO 2 presenta un esquema del concepto integral de cuencas hidrográficas. 10

21 Zonas de recarga hídrica. La recarga es el proceso de incorporación de agua a un acuífero por la precipitación, de aguas superficiales y/o por transferencias de otro acuífero. El agua atraviesa el manto freático, formando manantiales y fuentes que devuelven el agua a la superficie. En general, las zonas de recarga hídrica se pueden clasificar en a) zonas de recarga superficial, considerando el caudal de los acuíferos de toda la cuenca hidrográfica, b) zonas de recarga sub-superficial, p. ej. en suelos bajo cobertura boscosa o páramo, y c) zonas de recarga subterránea. El deterioro de las zonas de recarga hídrica de las cuencas hidrográficas es consecuencia entre otros factores de la contaminación de ríos, fuentes, zonas de recarga y reservorios de agua, y la deforestación, compactación y erosión de suelos (GONZÁLEZ 2011). En nuestra zona andina el proceso de recarga más frecuente es la infiltración de la precipitación en el suelo bajo cobertura de páramo o bosque. Aún están escasamente explorados la hidrología y la disponibilidad hídrica de las zonas de recarga y los recursos hídricos subterráneos D i s p o n i b i l i d a d y D i s t r i b u c i ó n T e r r i t o r i a l d e l A g u a La alta disponibilidad de agua en el Ecuador es mayor a 20 mil m³ / habitante y año, superando ampliamente la media mundial de alrededor de m³ / hab. / año. No obstante la disponibilidad hídrica respectiva en la vertiente del pacífico y la vertiente amazónica es inversamente proporcional a la demanda: La vertiente del Pacifico cuenta con una dotación estimada de 5 mil m³ /hab./año, demandada por el 88% de la población ecuatoriana y los principales sistemas de producción agropecuaria e industrial. La vertiente amazónica presenta una dotación media de más de 80 mil m³/hab./año demandada por tan solo el 12% de los habitantes del Ecuador (PNBV 2013, SENAGUA 2013). Estas proporciones inversas quedan reflejadas en los MAPAS 3 y 4. El MAPA 3 grafica la cantidad de agua potencialmente disponible en el paisaje (SENAGUA 2013), el MAPA 4 nos indica con los puntos de captación de agua en el territorio nacional las zonas de mayor demanda (INAMHI 2013). 11

22 MAPA 3 MAPA 4 Si bien de relaciones territoriales nacionales con balances hídricos globales positivos, el balance hídrico de cuencas específicas puede ser en épocas secas de año deficitario. Estas cuencas se ubican en la Provincia de Manabí, sistemas hidrográficos de Jama, Portoviejo y Jipijapa, y al este y sur del Golfo de Guayaquil, sistemas hidrográficos de Taura, Balao y Arenillas Zarumilla (SENAGUA 2013). 12

23 GRÁFICO 3a Cantidad de Agua - Dotación de Agua para Consumo Humano 2. 4 U s o d e l A g u a 52,336% El consumo de agua para riego alcanza cerca del 80% del agua consumida en el Ecuador. Del potencial regable del país, estimado en más de 3 millones de ha, aproximadamente un 93% está ubicado en las cuencas de la vertiente del Pacífico (SENAGUA 2013). 12,150% 35,514% Las relaciones porcentuales actuales del consumo de agua indican que el uso industrial y otros usos adicionales al riego y consumo humano no alcanzan el 10% (SENAGUA 2011). El agua para consumo humano representa más del 10% del agua consumida. En el año 2012, el porcentaje de hogares con acceso a la red pública presentó una cobertura del 94% en las zonas urbanas y de apenas el 36% en las zonas rurales (PNBV 2013). La Evaluación Básica Municipal realizada por el Banco del Estado (BdE 2010) indica que: El 52.3% de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales (GADM) dota a la población de su jurisdicción cantonal con cantidades acordes a la norma (GRÁFICO 3a); y el 63% de los GADM asegura una continuidad del servicio entre 19 y 24 horas (GRÁFICO 3b). Entre el 130% y 80% de la Norma GRÁFICO 3b Continuidad del Servicio de Agua para Consumo Humano 63,084% Entre 19 y 24 horas Entre el 79% y 60% de la Norma % de GADM, de 214 analizados 20,093% Entre 12 y 18 horas Mayor al 130 % y menor al 60% de la Norma 16,822% Menos de 12 horas % de GADM, de 214 analizados 13

24 El uso sostenible y sustentable de los recursos hídricos en beneficio de la población y respeto de los derechos de la naturaleza requiere de una gestión integral del agua, que tiene que considerar el manejo y preservación de los ecosistemas relevantes para la recarga hídrica, el caudal ecológico y ambiental¹ y el tratamiento de agua usada (GRÁFICO 4). GRÁFICO 4 ¹ El caudal ecológico y ambiental se puede definir como: EL régimen hídrico necesario para garantizar la funcionalidad ecosistémica e hidrológica de un cuerpo de agua, disponiendo de condiciones físicas del hábitat para el adecuado crecimiento y desarrollo de su biota, y en contribución a la sostenibilidad socioambiental y cultural de la población (elaboración propia en base de ARIAS Y TERNEUS 2012) La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua (2014) define en su Artículo 76 el caudal ecológico como la cantidad de agua, expresada en términos de magnitud, duración, época y frecuencia del caudal específico y la calidad de agua expresada en términos de rango, frecuencia y duración de la concentración de parámetros que se requieren para mantener un nivel adecuado de salud en el ecosistema. El mismo Artículo 76 indica: La Autoridad Única del Agua en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional establecerá reglamentariamente los criterios, parámetros y metodologías para la determinación del caudal ecológico de acuerdo con las condiciones y las características de los cuerpos de agua, que serán considerados dentro de la planificación hídrica nacional. 14

25 2. 5 R i e s g o s y A m e n a z a s Los principales riesgos para las zonas de recarga y fuentes hídricas en el Ecuador se pueden resumir en base a PNBV 2013, SENAGUA 2011 y 2013 en: La degradación de ecosistemas con importantes funciones hidrológicas como páramos y bosques a razón de su uso inapropiado, deforestación y ampliación de la frontera agrícola; el manejo inapropiado de las cuencas hidrográficas altas; la contaminación de fuentes hídricas entre otros con agroquímicos y aguas residuales; y el cambio climático. El aumento de amenazas implícitas en estos riesgos son inundaciones, deslizamientos y derrumbes, sedimentación y disminución de la capacidad de represas, y escases de agua en cantidad y calidad. Los MAPAS 5a y 5b (MAE 2013) evidencian las variación de la precipitación y la temperatura en el Ecuador entre los años 1990 y

26 El GRÁFICO 5 (PNUMA 2010a) refleja en relación al cambio climático el aumento de eventos relacionados con el cambio del régimen de precipitaciones y temperaturas en América Latina y El Caribe; el GRÁFICO 6 (MAE 2013) muestra una proyección de impactos futuros del cambio climático en recursos hídricos del Ecuador. GRÁFICO 5 GRÁFICO 6 16

27 3 G E S T I Ó N DE Z O N A S D E R E C A R G A Y F U E N T E S H Í D R I C A S E N E L E C U A D O R 3. 1 P o l í t i c a s y L i n e a m i e n t o s La Constitución de la República del Ecuador del año 2008 en su artículo 411 expresamente indica la regulación de actividades que puedan afectar el equilibrio de ecosistemas, en especial en zonas de recarga y fuentes hídricas. El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) define políticas y lineamientos estratégicos para el manejo y la conservación de cuencas hidrográficas, zonas de recarga y fuentes hídricas (PNBV 2014; CUADRO 2). CUADRO 2: PNBV Políticas y lineamientos para el manejo y conservación de cuencas hidrográficas, zonas de recarga y fuentes hídricas Objetivo Política Lineamiento estratégico 3 Mejorar la calidad de vida de la población 7 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global 3.10 Garantizar el acceso universal, permanente, sostenible y con calidad a agua segura y a servicios básicos de saneamiento, con pertinencia territorial, ambiental, social y cultural 7.6 Gestionar de manera sustentable y participativa el patrimonio hídrico, con enfoque de cuencas y caudales ecológicos para asegurar el derecho humano al agua c. Identificar, explotar y usar de manera sostenible y sustentable las fuentes de agua mejoradas, para el abastecimiento y la provisión de agua para consumo humano, de manera articulada entre niveles de gobierno. b. Establecer mecanismos integrales y participativos de conservación, preservación, manejo sustentable, restauración y reparación integral de la funcionalidad de las cuencas hidrográficas, con criterios de equidad social, cultural y económica. c. Establecer incentivos para aumentar la eficiencia en el uso de las fuentes hídricas y mejorar la sustentabilidad de los reservorios de aguas subterráneas y superficiales. d. Fortalecer el ordenamiento territorial basado en el manejo integral y sistémico de las cuencas hidrográficas, a fin de garantizar la provisión de agua para el consumo humano, el riego, los caudales ecológicos, las actividades productivas y la hidroelectricidad. f. Fortalecer la regulación, la cooperación y la coordinación para mejorar el control técnico de las actividades que afecten la calidad y cantidad del agua, especialmente en las fuentes y zonas de recarga de agua. h. Fortalecer las capacidades pública y comunitaria para la prevención, el manejo y la resolución de conflictos socio-ambientales en torno a la gestión del patrimonio hídrico. 17

28 La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua del año 2014 incluye principios, secciones y artículos explícitos de la gestión de zonas de recarga y fuentes hídricas, entre otros los citados a continuación: El Estado, los sistemas comunitarios, juntas de agua potable y juntas de riego, los consumidores y usuarios*, son corresponsables en la protección, recuperación y conservación de las fuentes de agua y del manejo de páramos así como la participación en el uso y administración de las fuentes de aguas que se hallen en sus tierras (Artículo 12) *En las definiciones de esta ley, los GAD municipales y sus empresas públicas son usuarios del agua que proveen a los consumidores de agua potable y para uso doméstico. La Autoridad Única del Agua, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los usuarios, las comunas, pueblos, nacionalidades y los propietarios de predios donde se encuentren fuentes de agua, serán responsables de su manejo sustentable e integrado así como de la protección y conservación de dichas fuentes, de conformidad con las normas técnicas que dicte la Autoridad Única del Agua, en coordinación con la Autoridad Ambiental Nacional y las prácticas ancestrales (Artículo 12). La Autoridad Única del Agua, previo informe técnico emitido por la Autoridad Ambiental Nacional y en coordinación con los Gobiernos Autónomos Des-centralizados en el ámbito de sus competencias, establecerá y delimitará las áreas de protección hídrica que sean necesarias para el mantenimiento y conservación del dominio hídrico público (Artículo 78). El Estado regulará las actividades que puedan afectar la cantidad y calidad del agua, el equilibrio de los ecosistemas en las áreas de protección hídrica que abastecen los sistemas de agua para consumo humano y riego; con base en estudios de impacto ambiental que aseguren la mínima afectación y la restauración de los ecosistemas (Artículo 14). Cuando el uso del suelo afecte la protección y conservación de los recursos hídricos, la Autoridad Única del Agua en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las circunscripciones territoriales, establecerá y delimitará las áreas de protección hídrica, con el fin de prevenir y controlar la contaminación del agua en riberas, lechos de ríos, lagos, lagunas, embalses, estuarios y mantos freáticos (Artículo 78). 18

29 3. 2 E s t r a t e g i a s y P r o g r a m a s La estrategia territorial nacional definida en el PNBV establece para el desarrollo del Modelo Territorial Deseado de Sustentabilidad Ambiental (MAPA 6), en relación al manejo y conservación de cuencas hidrográficas, zonas de recarga y fuentes hídricas, los siguientes lineamientos y localización de zonas de intervención prioritarias: MAPA 6 Controlar la expansión de la frontera agrícola y, de ser el caso, corregir los usos actuales antropogénicos Vertientes interiores de la cuenca interandina norte y sur (presión sobre el páramo) Vertientes externas intervenidas de la cordillera (presión sobre el páramo) Corredor montañoso costa norte (norte de la provincia de Esmeraldas) Corredor amazónico Lago Agrio-Tena-Puyo y Macas-Zamora (principalmente, presión sobre la cobertura natural sin estatus legal). Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de suelos y la recuperación de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes Vertientes interiores de la cuenca interandina norte y sur Vertientes externas intervenidas de la cordillera 19

30 Las estrategias definidas en el PNBV orientadas a la conservación del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) y a la reducción de la presión sobre los espacios naturales, adicionalmente a responder a objetivos ecológicos, de conservación de la biodiversidad, paisajísticos, científicos, implementación de mecanismos de compensación por captura de carbono y prevención y mitigación del cambio climático, son de alta importancia para la estabilidad hidrológica y la disponibilidad de recursos hídricos en cantidad y calidad. MAPA 7 Áreas bajo un estado legal de conservación y protección con alta relevancia hidrológica son entre otras las Reservas Ecológicas El Ángel, Antisana, Los Ilinazas y Cotacachi Cayapas, tanto como los Parques Nacionales Cajas, Cotopaxi, Llanganates, Podocarpus, Cayambe-Coca y Sangay (MAPA 7; elaborado en base a MAE 2012a). 20

31 GRÁFICO 7 En el Ecuador se han implementado y se ejecutan programas y proyectos del manejo sostenible de los recursos naturales agua, suelo y bosque, que en un concepto de gestión integral de cuencas hidrográficas pueden aportar a la estabilidad hidrológica y la disponibilidad de recursos hídricos, con énfasis en la importancia de las cuencas altas y medias. (GRÁFICO 7; elaboración propia en base de MAE 2013) 21

32 GRÁFICO 8: Medidas del Uso Sostenible de los Recursos Naturales en Micro-cuencas En el territorio hidrográfico más pequeño de la micro-cuenca, en muchos casos de intervención local directa, se han desarrollado en Latinoamérica y el Caribe experiencias exitosas de estabilización, recuperación y desarrollo en base a la valorización de recursos naturales (GRÁFICO 8; elaboración propia; experiencia de cooperación financiera y técnica en Latinoamérica y el Caribe). 22

33 3. 3 D e s a f í o s La gestión sostenible y sustentable de zonas de recarga y fuentes hídricas en el Ecuador enfrenta desafíos técnicos, científicos, socio-ambientales, institucionales, económicos y financieros. En un resumen no excluyente se indican algunos de los principales desafíos: A) Técnicos y Científicos Desarrollo de alternativas complementarias a proyectos de reforestación en cuencas altas, zonas de recarga y fuentes hídricas en base del impacto positivo y una relación más favorable de costo-beneficio de la regeneración natural de zonas delimitadas y protegidas de intervención humana. Definición y seguimiento del monitoreo de indicadores de la conservación de zonas de recarga y fuentes hídricas más acordes a los objetivos de conservación de las funciones hidrológicas. La cantidad de hectáreas reforestadas escasamente es un indicador para estos objetivos. Alternativas pueden ser la extensión de zonas protegidas, su estado natural de conservación o proceso de regeneración y/o restauración, e indicadores hidrológicos y de régimen hídrico. Investigación hidrológica adicional del aporte de los glaciares a los recursos hídricos de las cuencas altoandinas; base de la proyección de medidas de adaptación al proceso de reducción de los glaciares, entre otras el establecimiento de embalses y reservorios de agua adicionales. Desarrollo de la investigación del régimen hídrico de las principales cuencas. Desarrollo de la exploración del potencial hídrico subterráneo del Ecuador; especialmente relevante para zonas con cuencas de cauces superficiales temporalmente deficitarios del sur-occidente del país. Definición de indicadores, la metodología y el seguimiento del monitoreo y evaluación del caudal ecológico y ambiental de los principales cuerpos de agua. 23

34 B) Socio-ambientales Aplicación de mecanismos eficientes de la gestión constructiva de conflictos socio-ambientales en zonas y proyectos productivos y mineros de potenciales impactos ambientales sobre zonas de recarga y fuentes hídricas. Planificación e implementación participativa del ordenamiento del uso del suelo con objetivos de controlar la expansión de la frontera agrícola, la expansión escasamente regulada de centros poblados y asegurar la conservación de zonas de recarga y fuentes hídricas. C) Institucionales Articulación eficiente y complementariedad de la gestión sectorial, intersectorial, desconcentrada y descentralizada de zonas de recarga y fuentes hídricas. Desarrollo de las capacidades técnicas para la gestión de zonas de recarga y fuentes hídricas. Desarrollo y aplicación de una normativa actualizada para el eficiente control de la contaminación del agua. D) Económicos y Financieros Análisis de costo-eficiencia de alternativas tecnológicas; análisis del costo de oportunidad de la eficiente gestión de zonas de recarga hídrica en relación a los costos de infraestructura de tratamiento de agua, que aumentan en relación proporcional inversa a la calidad del agua captada. Definición de las bases para determinar los costos del agua, incluyendo la conservación de zonas de recarga y fuentes de agua; aplicación de mecanismos financieros que cubran estos costos. Definición del costo de oportunidad de la conservación de los ecosistemas que albergan las zonas de recarga y fuentes hídricos en relación a la sostenibilidad de infraestructuras productivas usuarias de agua y de generación de energía hidroeléctrica; aplicación de mecanismos financieros que cubran estos costos. 24

35 4 G E S T I Ó N D E S C E N T R A L I Z A D A D E Z O N A S D E R E C A R G A Y F U E N T E S H Í D R I C A S 4. 1 C o n c e p t o La descentralización de la gestión de áreas protegidas y de uso especial, incluyendo la conservación de sus funciones hidrológicas e hídricas, favorece la participación ciudadana, incorpora los gobiernos locales a los temas de conservación, promueve el diálogo entre los actores, aumenta el interés de la población sobre la importancia de proteger las áreas naturales y tiene el potencial de generar un efecto multiplicativo de experiencias (GIZ 2010). El análisis de experiencias analizadas en Latinoamérica muestra (GTZ 2008): Áreas de conservación con gestión municipal vinculan la conservación con el desarrollo local, contribuyen con los sistemas nacionales de áreas protegidas a la conservación de los bienes y servicios ambientales, áreas de conservación municipal son piezas importantes en el ordenamiento territorial, y surgen mayoritariamente como una iniciativa de la población y organizaciones locales, facilitando el compromiso local para su protección y la participación en su gestión. La Constitución de la República del Ecuador en su Artículo 45 establece que el sistema nacional de áreas protegidas también integra los subsistemas autónomo, descentralizado y comunitario. El Ministerio del Ambiente mediante Acuerdo Ministerial No. 168 del año 2010, especificado en el Acuerdo , establece las Normas para GAD referentes a la creación y la co-gestión de áreas naturales protegidas. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) establece en su Artículo 55 entre otras competencias exclusivas de los gobiernos cantonales formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural, ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón y prestar servicios públicos, entre los que se encuentran los de agua potable y saneamiento ambiental. Por ende, el marco legal de la República del Ecuador permite dos líneas de intervención complementarias e incluyentes de la gestión descentralizada municipal para la protección y conservación de las funciones sociales, económicas y ecológicas de zonas de recarga y fuentes hídricas: a) la declaración y el co-manejo de Áreas Protegidas Municipales en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que incluye la conservación de valores eco-sistemáticos, biodiversidad y bienes y servicios ambientales (FUNDACIÓN ARCOIRIS 2009; MAE 2010); y b) la gestión del uso y ocupación del suelo en función de la protección y conservación de zonas de recarga y fuentes hídricas; objeto del presente documento. Respectivo de la línea de intervención b) la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua del año 2014 establece la corresponsabilidad y responsabilidad de los GAD para la conservación de zonas de recarga hídrica (ver recuadro pág. 18). 25

36 4. 2 D e s a f í o s - E s t u d i o d e C a s o La Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA-EP), contratada por la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), incluye en sus diagnósticos de sistemas de agua potable y saneamiento de cantones seleccionados de las Provincias Loja y Cuenca un resumen de las situación de las zonas de recarga hídrica (ETAPA y AME 2014). El análisis de este diagnóstico ambiental preliminar evidencia tanto los problemas y desafíos comunes en estos cantones de la zona andina, como la demanda del apoyo técnico y fortalecimiento de capacidades objeto del presente documento (CUADRO 3). CUADRO 3: Principales Problemas y Desafíos de la Conservación y Gestión de Zonas de Recarga Hídrica Cantones seleccionados de las Provincias Loja y Azuay Cantón Población Cantonal Conexiones de Agua Olmedo 4, Saraguro 30, Pindal 8, Nabón 15, Pucará 10, Problemas y Desafíos de la Gestión de Zonas de Recarga Hídrica La micro-cuenca de la Quebrada Loma Redonda y Laurel está siendo desforestada por el avance de la frontera agrícola. Ha perdido el 80% de su cobertura de bosque nativo. Presenta desestabilizaciones en las orillas por falta de una franja de protección. La deforestación y desestabilización de las orillas conlleva en la época de invierno erosión del suelo y carga edáfica del agua, que no permite el funcionamiento de los filtros lentos de la planta de tratamiento. El avance de la frontera agrícola y la consecuente deforestación amenaza la estabilidad hidrológica de la Quebrada de La Torre. Conjuntamente a la falta de franjas de protección y la desestabilizaciones de las orillas provoca en épocas de invierno erosión hídrica y turbiedad del agua, sobrepasando los límites para el funcionamiento adecuado de la planta de tratamiento, La quebrada de Papalanga se está desforestando con el avance de la frontera agrícola. Presenta desestabilizaciones en las orillas por falta de franja de protección. La erosión hídrica del suelo ocasionada por la deforestación y desestabilización de las orillas provocan en época de invierno la inoperatividad de la planta de tratamiento. La fuente proveedora de agua es la cuenca alta del río Aurín y sus afluentes, ubicados en las nacientes de la Cordillera Oriental de los Andes. Existen 5 captaciones en vertientes de buena calidad. Los terrenos en los que se encuentran las captaciones son de propiedad privada. No existe un plan de manejo, que oriente la preservación de las fuentes. Las márgenes del río han sido desprotegidos de vegetación natural. No existe ninguna regulación mediante ordenanza del uso del suelo, ni programa de recuperación y/o regeneración, que viabilice la conservación de las funciones hídricas e hidrológicas de la cuenca alta. El agua cruda se capta de dos fuentes: De la Laguna de Nariguiña ubicada a 20 km. de la ciudad y a 13.5 km. de la planta de tratamiento. La segunda fuente es la quebrada de Quinuas, que en época de invierno provee de agua a la población. Las características del agua de la quebrada son mejores que los de la laguna; el tratamiento es más económico. Se constata la destrucción de la vegetación gramínea de la zona de recarga con utilización de maquinaria para la ampliación de la frontera agrícola. La intervención productiva en las frágiles zonas de recarga y fuentes pone en riesgo el abastecimiento. Desafíos comunes Para precautelar estas condiciones es necesario realizar acciones de protección mediante la ejecución de un plan de manejo de la zona de recarga con visión de recuperación y protección de las micro-cuencas proveedoras de agua, amparado por una ordenanza de uso del suelo y de protección de cauce y orillas. 26

37 4. 3 B u e n a s P r á c t i c a s - E s t u d i o s d e C a s o Se resumen a continuación dos buenas prácticas de gestión descentralizada de conservación y protección de zonas de recarga y fuentes hídricas. Ambas prácticas son desarrolladas por reconocidas empresas públicas de agua y saneamiento ecuatorianas. La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) está encargada del servicio, administración y suministro de agua potable de calidad al Distrito Metropolitano de Quito y abastece a una población cercana a de 2.5 millones de habitantes. Sus actividades incluyen el cuidado de zonas de recarga y el manejo de respectivas cuencas hidrográficas (EPMAPS 2013). En abril del 2007 se expidió la Ordenanza Metropolitana 199, hoy Ordenanza 213, en la que se fija una contribución del 2% de los ingresos por recaudación tarifaria de servicios de agua y saneamiento, para que sean invertidos en la protección de las fuentes de agua y en acciones de una nueva cultura del agua hacia la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Considerando para el año 2013 una facturación de US$ ,864 y una recaudación de US$ ,855 (EPMAPS 2014), la aplicación de la ordenanza equivale a una inversión ambiental anual de US$ 2 540,737. Las inversiones de los últimos años abarcaron la planificación del uso del suelo, el establecimiento y ejecución de planes de manejo, acciones de vigilancia, monitoreo, actividades científicas, coordinación y cooperación interinstitucional (CUADRO 4). 27

38 CUADRO 4: Áreas de Gestión y Acción de la EPMAPS para la Conservación de Zonas de Recarga Hídrica ÁMBITO PRINCIPALES ÁREAS DE GESTIÓN Y ACCIÓN Manejo de Zonas de Recarga Elaboración y ejecución de planes de manejo de micro-cuencas (4), de embalses (4) y de tierras de páramo (14,939 ha) Co-manejo de Áreas del Patrimonio Natural del Estado (PANE) Acciones de protección y conservación, que contribuyen al manejo sustentable de las zonas de amortiguamiento de la Reserva Ecológica Antisana, del Parque Nacional Cayambe-Coca y del Parque Nacional Cotopaxi como áreas de conservación de agua para el Distrito Municipal de Quito (ver CUADRO 1, pág. 4, y MAPA 7, pág. 20 del presente documento) Las acciones se coordinan con el Ministerio del Medio Ambiente, asociaciones, comunidades, organizaciones nacionales e internacionales para promover la protección y restauración de éstas áreas protegidas. Estimación del caudal ecológico del agua para sostener los ecosistemas acuáticos y mantener sus bienes y servicios Investigación, Monitoreo, Control y Vigilancia (transversal) Investigación del estado ecológico de los ríos y las variaciones de caudal, que pueden generarse por efecto del cambio climático y permitan la proyección de estrategias de reducción del impacto y de adaptación al cambio Monitoreo de caudales y calidad del agua de fuentes y monitoreo hidrometeorológico - monitoreo de 200 puntos de aforo, 15 estaciones hidrométricas, 50 estaciones pluviométricas y11 climatológicas Control y vigilancia en el Parque Nacional Cayambe (6 guarda-parques) y la Reserva Ecológica Antisana (6 guarda-parques). Estos 12 guarda-páramos incluyen en su trabajo el control y la vigilancia de áreas de interés hídrico Cooperación interinstitucional (transversal) Gestión interinstitucional entre otros con el Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA), el Ministerio de Ambiente y la comunidad científica (p. ej. Estación Científica Antisana) 28

39 La Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca (ETAPA-EP) suministra agua de calidad a más de 90 mil conexiones y una población mayor a 400 mil habitantes. Según la ordenanza que regula la constitución, organización y funcionamiento a la Empresa Pública Municipal le corresponden a ETAPA-EP entre otras funciones: GRÁFICO 9 Controlar y proteger las fuentes de agua, así como de los cuerpos receptores naturales y artificiales; y ejecutar y coordinar políticas ambientales y programas de acción dirigidos a proteger, cuidar y recuperar los recursos hídricos y las fuentes de agua, los bosques y vegetación natural de las cuencas. En su informe de gestión del año 2007 la ETAPA reporta una inversión de US$ 170,377 en estudios del ecosistema acuático y el manejo de cuencas. Desde mediados del año 2008 la ETAPA-EP fortalece esta gestión a través de la Subgerencia de Gestión Ambiental mediante la ejecución del Programa de Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de Fuentes de Agua. El programa tiene el propósito de proteger las fuentes de agua para consumo humano del cantón Cuenca en una gestión integrada, sostenible y participativa. Las principales áreas de acción y gestión del Programa se resumen en el CUADRO 5. 29

40 CUADRO 5: Áreas de Gestión y Acción de la ETAPA para la Conservación de Zonas de Recarga Hídrica ÁMBITO PRINCIPALES ÁREAS DE GESTIÓN Y ACCIÓN Manejo de Zonas de Recarga Hídrica y Subcuencas El área geográfica de intervención principal está constituida por las zonas de recarga hídrica de las sub-cuencas Machangará, Tomebamba y Yanuncay. Abarca un área de ha. Sus fuentes abastecen tres plantas de tratamiento del agua potable de la ciudad de Cuenca ubicadas en Cebollar, Tixán y Sústag. Adicionalmente el área de trabajo abarca fuentes de agua ubicadas en parroquias rurales del cantón, con una extensión de ha. Estas fuentes abastecen sistemas administrados por juntas comunitarias de agua. La gestión de las juntas en el cuidado de sus fuentes recibe el apoyo de la ETAPA-EP para su fortalecimiento y empoderamiento en su relación con propietarios y otros actores relevantes para la conservación hídrica. Se trabaja en tres ámbitos: (I) apoyo a la protección de áreas que ameritan atención inmediata, (II) fortalecimiento de la junta en el tema ambiental y (III) formulación de planes de manejo y gestión de las fuentes de agua. Mediante estas líneas de acción se protegen páramos, bosques nativos, bosque primario y los cauces de agua, integrando dos objetivos específicos claves: (I) reforzar las prácticas e iniciativas de conservación familiares y/o comunitarias, y (II) mejorar sistemas agro-productivos cuyas prácticas actuales afectan la cantidad y calidad del agua. Se establecen compromisos formales de protección, conservación y uso apropiado del suelo entre el propietario, ETAPA-EP e instituciones rectoras en el tema ambiental y productivo (GRÁFICO 9). Co-manejo del PANE Gestión interinstitucional para aplicar las ordenanzas y normativa relacionada al Parque Nacional Cajas Cooperación interinstitucional (transversal) Gestión interinstitucional entre otros con el Ministerio de Ambiente, sus Proyectos Socio Bosque y Socio Páramo y su Regional del Azuay, con la Comisión de Gestión Ambiental del Municipio de Cuenca, la Fiscalía Ambiental y el Consejo de Gestión de Aguas de la Cuenca del Paute 30

41 5 H E R R A M I E N T A S 5. 1 A n á l i s i s F O D A E j e m p l o C o n c e p t o El análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) es una herramienta de planificación estratégica. Su concepto se basa en el desarrollo de las fortalezas propias, el aprovechando de las oportunidades externas, la reducción de las debilidades internas y la limitación de los posibles impactos negativos de amenazas externas. En el marco del análisis FODA participativo a desarrollar con GADM y sus empresas públicas como base de la planificación de la gestión de zonas de recarga hídrica, partimos desde un punto de vista interno propio de los GAD y sus empresas. Como referencia y ejemplo el GRÁFICO 10 presenta el respectivo esquema a utilizar en talleres y cursos, considerando factores ambientales, económicos, sociales y político institucionales de la gestión de zonas de recarga hídrica (elaboración propia). 31

42 5. 2 A n á l i s i s d e V u l n e r a b i l i d a d La determinación de amenazas realizada en el punto anterior se puede complementar con un análisis de vulnerabilidad. Entendemos por vulnerabilidad el factor de riesgo correspondiente a la predisposición o susceptibilidad de un ecosistema, una comunidad y/o una estructura a ser afectada o sufrir daños por un fenómeno natural o de origen humano, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. La vulnerabilidad de zonas de recarga hídrica se puede especificar en física, ecológica, social y cultural, económica, legal e institucional (adaptado en base a Gonzáles 2011). CUADRO 6: Factores de Vulnerabilidad de Zonas de Recarga Hídrica VULNERABILIDAD Factores / indicadores referenciales Amenaza = Riesgo + Vulnerabilidad Física Ecológica Social y Cultural - Distancia de asentamientos de las fuentes; características y distancia de la infraestructura de saneamiento - Distancia y características de talleres (metalúrgicos y automotrices) e industrias - Distancia y características de caminos o carreteras cercanas a las fuentes - Existencia de estructuras de protección de fuentes; delimitación, señalización, resguardo - Cobertura vegetal de las zonas de recarga hídrica; pendiente y erosión del suelo, uso del suelo (ver Plan de Manejo 5.5.3) - Contaminación de suelo y agua por procesos productivos - Prácticas de conservación de la cobertura vegetal, suelos y agua (ver GRÁFICOS 7 y 8, pág. 21 y 22) - Variaciones de la disponibilidad de agua en consecuencia del cambio climático - Voluntad, conciencia y grado de organización comunal y/o productiva de la población aledaña a las fuentes - Nivel de educación y cultura ambiental de la población - Cobertura con servicios básicos de la población aledaña a las fuentes (motivación o desmotivación para conservar) - Presión demográfica Económica - Capacidad y disposición de pago por la conservación de zonas de recarga hídrica por parte de los consumidores - Capacidad económica y eficiencia de actores gubernamentales y prestadores del servicio de agua Legal e Institucional - Voluntad para integrar la protección de fuentes y zonas de recarga hídrica a la agenda de gestión y la normativa municipal - Integración y eficacia de la gestión de estructuras del manejo integral de cuencas - Aplicación de leyes, lineamientos y normativas - Estado de regularización del uso y la tenencia de la tierra - Establecimiento e implementación de planes de ordenamiento territorial, del uso del suelo y de conservación de fuentes - Capacidad técnica del prestador del servicio para proteger las fuentes y zonas de recarga; capacidad de gestión de riesgos 32

43 5. 3 M a p e o d e A c t o r e s C o n c e p t o El mapeo de actores relevantes para la gestión de zonas de recarga y fuentes hídricas en el Ecuador debe considerar las disposiciones de gestión integrada establecidas en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua del año Crea la Autoridad Única del Agua con carácter de ministerio, que se coordinará con los diferentes niveles de gobierno según sus ámbitos de competencia (GRÁFICO 11). La gestión integrada e integral de los recursos hídricos con un enfoque eco-sistémico se realizará por cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas. La cuenca hidrográfica constituirá la unidad de planificación y gestión integrada de los recursos hídricos en el Ecuador y determinará la respectiva estructura administrativa territorial distrital. Acorde a esta estructura se establecerán los Consejos de Cuenca. La Autoridad Única del Agua, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los usuarios, las comunas, pueblos, nacionalidades y los propietarios de predios donde se encuentren fuentes de agua, serán responsables de su manejo sustentable e integrado así como de su protección y conservación. La Ley adicionalmente establece, que los GAD municipales darán asistencia técnica y apoyo financiero a las Juntas Administradoras de Agua, para que puedan cumplir con su gestión técnica, administrativa, ambiental y económica de servicios de agua potable y saneamiento. GRÁFICO 11: Gestión Integrada del Agua 33

44 M É T O D O Un mapa de actores identifica a los actores importantes y sus vinculaciones, y representa este panorama en forma gráfica (GIZ 2011). La representación proporciona una visión del campo de actores. Permite un primer análisis del diferente grado de influencia de los actores sobre el objetivo del proyecto, así como respecto de los vínculos y las interdependencias entre ellos. La discusión basada en el mapa de actores puede ayudar a plantear opciones estratégicas específicas en relación a los diferentes actores. La representación gráfica debería basarse en un planteamiento claramente definido, a fin de restringir el número de actores y garantizar la claridad; en nuestro caso la importancia de su relación a la gestión sostenible y sustentable de zonas recarga y fuentes hídricas para la dotación de agua potable. Cada actor tiene su propia perspectiva. Por lo tanto, un mapa de actores sólo representa la perspectiva de las personas o grupos que participan en su elaboración. En el ejemplo presentado en la siguiente página se asume el punto de vista de la unidad / dirección de gestión ambiental de un GADM y/o su empresa pública de agua potable y saneamiento. El gráfico desarrollado bajo el punto incorpora los lineamientos de gestión integrada establecidos en la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua del año Adapta el modelo original del mapeo elaborado por la GIZ (2011), en concordancia con el marco legal, la realidad nacional y local específica y el proyecto de gestión objeto del análisis. Para ello estable los tres ámbitos de gestión gubernamental a) central, b) distrital y c) cantonal (GRÁFICO 12). GRÁFICO 12: Ámbitos del Mapa de Actores 34

45 E j e m p l o GRÁFICO 13: Mapa de Actores Gestión de Zonas de Recarga Hídrica 35

46 5. 4 D e f i n i c i ó n d e E s t r a t e g i a s y P r o g r a m a s C o n c e p t o GRÁFICO 14: Pasos de definición, participación y articulación a la planificación territorial de estrategias de gestión de zonas de recarga hídrica 36

47 E j e m p l o d e M a r c o L ó g i c o GRÁFICO 15: Marco lógico de la Gestión de Zonas de Recarga Hídrica - Ejemplo 37

48 5. 5 E s t a b l e c i m i e n t o y M a n e j o d e Á r e a s d e C o n s e r v a c i ó n R u t a c r í t i c a La ruta crítica fue adaptada y actualizada para el establecimiento del manejo y la conservación de zonas de recarga hídrica a partir de los lineamientos del MAE (2010) para la creación de áreas protegidas municipales. La ruta crítica para el establecimiento del manejo y la conservación de zonas de recarga hídrica comprende: A) La fase preliminar y creación de un área de conservación hídrica; B) la fase de manejo; y C) la fase de seguimiento, evaluación y adecuación. Los elementos principales de la ruta crítica de la fase preliminar y creación de un área de conservación hídrica se resumen a continuación. a) Realización de estudios preliminares Los estudios preliminares proveen información básica sobre aspectos geográficos, ecológicos, socioeconómicos y legales del área identificada: Características ambientales, aspectos físicos, uso del suelo, presencia y acción institucional. b) Análisis de la capacidad institucional La determinación de la capacidad institucional del GADM y/o empresa pública debería tomar en cuenta los siguientes aspectos mínimos: Análisis de elementos vinculantes en el diagnóstico y planes de acción del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial respectivos del uso del suelo en micro-cuencas, zonas de recarga hídrica y establecimiento de áreas protegidas municipales. Experiencias del GADM en la gestión de áreas de conservación y uso especial Experiencias del GADM en participación ciudadana en la planificación y gestión de áreas de conservación y uso especial Estructura de gestión ambiental del GADM y/o empresa pública Asignación actual de presupuestos para la gestión ambiental c) Determinación legal del régimen de tenencia de tierra dentro del área La determinación del régimen de tenencia de la tierra constituye un elemento fundamental para que un municipio adopte políticas de gestión del área de conservación hídrica, considerando derechos de propiedad y los usos de suelo existentes. Se pueden establecer dos escenarios: A) El manejo del área de conservación o uso especial enfatizaría en una gestión flexible y participativa, y B) una política de gestión que priorice la protección estricta, aplicando esquemas de expropiación a fin de consolidar el uso de la tierra con fines exclusivos de protección. Esto dependerá del régimen de tenencia de tierra dentro del área, y de los objetivos y las alternativas de uso del suelo compatibles con la conservación hídrica; en base de una zonificación del uso de los RR.NN. 38

49 con objetivos de conservación estricta, uso recreativo, educación ambiental entre otros. En este marco se deben considerar los siguientes regímenes de tenencia de tierra: Áreas bajo el régimen constitucional y/o ancestral de propiedad de tierras comunitarias Áreas bajo el régimen de posesión o propiedad colectiva de comunas legalmente constituidas Áreas bajo el régimen de Patrimonio Forestal y Natural del Estado Áreas bajo el régimen de propiedad privada d) Participación ciudadana Ordenar el territorio presupone la participación, concertación y cooperación de los actores del ámbito. Las personas que ocupan el territorio son las que mejor lo conocen; tienen derecho a tomar parte en las decisiones sobre el mismo. Su falta de involucramiento puede desembocar en un proceso puramente formal, o de una fuente de permanentes conflictos (GTZ 2005). Bajo el amparo de las leyes y en atención de los lineamientos para la participación ciudadana y control social y la elaboración participativa del ordenamiento territorial, se desarrollan procesos de participación social y consulta para efectos de establecer mecanismos de socialización de la iniciativa municipal, a ser complementada con el análisis y discusión del papel de la ciudadanía involucrada en la gestión del área de conservación hídrica. En consideración que dentro del área pueden existir varios regímenes de tenencia de la tierra, es indicado involucrar a quienes ejercen derechos de propiedad o posesión de la tierra; no solo como una medida de prevención de conflictos socio-ambientales, sino también como un mecanismo que asegure una buena gobernanza. e) Expedición de la Ordenanza Municipal La expedición de la Ordenanza Municipal es el último paso de la fase preliminar y creación del área de conservación hídrica. Bajo el siguiente punto se detalla la estructura y los elementos principales de la ordenanza. Dado que el plan de manejo de la zona de recarga hídrica constituye una herramienta básica para su gestión, su elaboración y elementos fundamentales deberían estar previstos en la Ordenanza. Bajo el punto se presenta un marco lógico orientador para objetivos, indicadores y medidas del manejo de zonas de recarga hídrica. Bajo el punto del presente documento se detalla la estructura del plan de manejo y herramientas de la planificación y zonificación del uso del suelo. Los puntos finales del presente documento se ocupan del financiamiento del manejo y los respectivos componentes tarifarios a ser considerados en la ordenanza. 39

50 E l e m e n t o s p a r a l a O r d e n a n z a Los elementos de una Ordenanza Municipal para la conservación de zonas de recarga hídrica se basan en el análisis y la complementación de respectivos proyectos legales y ordenanzas de los GAD municipales y metropolitano de Loja, Tulcán, Zaruma y Quito. CONSIDERANDOS Constitución de la República del Ecuador El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. (Art.12) Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. (Art. 411) Son competencias exclusivas de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales: 4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, 5. Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas, tarifas y contribuciones. (Art. 264) Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización Corresponde exclusivamente a los gobiernos municipales el control sobre el uso y ocupación del suelo en el territorio del cantón, por lo cual los planes y políticas de ordenamiento territorial de este nivel racionalizarán las intervenciones en el territorio de todos los gobiernos autónomos descentralizados. (Art. 466) La Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua Se denominan áreas de protección hídrica a los territorios donde existan fuentes de agua declaradas como de interés público para su mantenimiento, conservación y protección, que abastezcan el consumo humano o garanticen la soberanía alimentaria; las mismas formarán parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Art. 78) El Estado, los sistemas comunitarios, juntas de agua potable y juntas de riego, los consumidores y usuarios, son corresponsables en la protección, recuperación y conservación de las fuentes de agua y del manejo de páramos así como la participación en el uso y administración de las fuentes de aguas que se hallen en sus tierras (Art. 12) La Autoridad Única del Agua, los Gobiernos Autónomos Descentralizados, los usuarios, las comunas, pueblos, nacionalidades y los propietarios de predios donde se encuentren fuentes de agua, serán responsables de su manejo sustentable e integrado así como de la protección y conservación de dichas fuentes (Art. 12) La Autoridad Única del Agua, previo informe técnico emitido por la Autoridad Ambiental Nacional y en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de sus competencias, establecerá y delimitará las áreas de protección hídrica que sean necesarias para el mantenimiento y conservación del dominio hídrico público. (Art. 78) El Estado regulará las actividades que puedan afectar la cantidad y calidad del agua, el equilibrio de los ecosistemas en las áreas de protección hídrica que abastecen los sistemas de agua para consumo humano y riego; con base en estudios de impacto ambiental que aseguren la mínima afectación y la restauración de los ecosistemas. (Art. 14) Cuando el uso del suelo afecte la protección y conservación de los recursos hídricos, la Autoridad Única del Agua en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y las circunscripciones territoriales, establecerá y delimitará las áreas de protección hídrica, con el fin de prevenir y controlar la contaminación del agua en riberas, lechos de ríos, lagos, lagunas, embalses, estuarios y mantos freáticos. (Art. 78) Los Gobiernos Autónomos Descentralizados en el ámbito de sus competencias, establecerán componentes en las tarifas de los servicios públicos domiciliarios vinculados con el agua para financiar la conservación del dominio hídrico público con prioridad en fuentes y zonas de recarga hídrica (Art. 137) 40

51 OBJETO, ÁMBITO Y FINALIDAD OBJETO. Conservar las funciones sociales, ecológicas y económicas de zonas de recarga y fuentes hídricas para asegurar a los habitantes del Cantón la disponibilidad de agua en cantidad y calidad. ÁMBITO. El ámbito geográfico está constituido por las fuentes de agua superficiales y sus áreas de influencia directa, áreas de recarga y acuíferos de las cuencas y ecosistemas naturales que aseguran el abastecimiento con agua a los asentamientos humanos de la jurisdicción. FINALIDAD. Establecer las estructuras y los mecanismos financieros, técnicos y legales para la protección, conservación, recuperación y revalorización de las zonas de recarga hídrica y cuencas hidrográficas, que abastecen de agua a los asentamientos humanos, asegurando el acceso al agua y el suministro del recurso en cantidad y calidad. MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA. Todos los usuarios del agua deben impulsar el uso eficiente del recurso hídrico. La Unidad Municipal o Empresa Pública Municipal de Agua Potable y Alcantarillado desarrollará un plan para la reducción de pérdidas causadas por fugas, agua no contabilizada, conexiones ilegales, y la optimización del abastecimiento ciudadano. Con la participación de las entidades competentes al interior y fuera del Cantón, en el marco de los Consejos de Cuenca, se realizará un plan de gestión integrada de los Recursos Hídricos para la optimización de sus usos, incluyendo agua y saneamiento ambiental, uso agropecuario, industrial, energético y recreacional, en respete a los ecosistemas y las disposiciones legales. MANEJO INTEGRADO E INTEGRAL DE CUENCAS. Para el manejo integrado de las cuencas hidrográficas se buscarán y propiciarán alianzas con usuarios y los actores de la sociedad ligados a la gestión del agua, en la búsqueda de decisiones basadas en la corresponsabilidad. Se impulsará la participación eficaz en el Consejo de Cuenca para optimizar la gestión de las zonas de recarga hídrica. La protección y rehabilitación de las fuentes y cursos de agua se fundamentarán en programas de intervención a largo plazo, que busquen la rehabilitación y preservación del ambiente. Programas y proyectos específicos para fuentes y zonas de recarga hídrica serán definidos en un plan de manejo, que contemplará programas y medidas de protección, restauración, uso sostenible, monitoreo e investigación. CULTURA DE CONSERVACIÓN DEL AGUA. Se impulsarán programas de comunicación, educación, capacitación y formación en gestión integrada de los recursos hídricos, que promuevan y fortalezcan una cultura responsable y generen cambios de conducta en la sociedad en relación al manejo del agua. ORDENAMIENTO TERRITORIAL. En articulación al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón se establecerá un Plan de Manejo y la zonificación del uso de las áreas de recarga hídrica. El Plan identifica las zonas prioritarias de protección y conservación hídrica. La zonificación del uso de los recursos naturales considera la capacidad de uso del suelo y la cobertura vegetal. Se determinará la capacidad de uso y el uso apropiado del suelo, y se establecerán los límites geo-referenciados y cartografiados de áreas de protección hídrica. El Plan de Manejo constituye la base técnica para la elaboración del reglamento de la presente ordenanza. La zonificación del uso de los recursos naturales a establecerse en el Plan de Manejo deberá considerar al menos tres categorías: a) Zona intangible de protección permanente; b) zona de recuperación y regeneración del ecosistema natural; y c) zona para actividades turísticas de bajo impacto, recreacionales y otros usos sostenibles y sustentables. La Zona de Protección incluye una sub-categoría de protección de cauces y orillas. En la zona intangible o de protección permanente solo se podrán realizar: a) Actividades orientadas a prevenir incendios forestales; b) protección de la flora silvestre; d) estudios científicos; e) control y vigilancia; y f) infraestructura de protección de fuentes y captación de agua. FINANCIAMIENTO Y TARIFAS (ejemplificado y especificado bajo los puntos y 5.6.4) SANCIONES (a definir previa normativa correspondiente a establecer por la Autoridad Única del Agua) 41

52 P l a n d e M a n e j o Describimos la estructura y los contenidos principales del plan de manejo de zonas de recarga hídrica para orientar los Términos de Referencia de su elaboración. Se considera factible, con inversiones racionales, razonables, en beneficio mutuo y en el marco de la elaboración de tesis de grado, establecer planes de manejo en cooperación con instituciones de enseñanza superior, p. ej. la Escuela de Ciencias Geográficas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, y la Escuela Politécnica del Ejército, Carrera de Ingeniería Geográfica y Medioambiente. Presentamos la estructura y los contenidos principales de un Plan de Manejo de Zonas de Recarga Hídrica elaborado en base de experiencias del autor en Latinoamérica y el Caribe y lineamientos del MAE (2010). ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PLAN DE MANEJO 1 Resumen Ejecutivo 2 Antecedentes del área de protección hídrica Objetivos del área protegida (cantidad y calidad de agua; línea base y proyección) Ubicación y límites Evaluación de la información existente sobre el área protegida 3 Marco legal 4 Diagnóstico del área protegida Diagnóstico físico y climático Diagnóstico ambiental (con énfasis en identificar y describir zonas de recarga y fuentes hídricas) Diagnóstico socio-económico (con énfasis en determinar la oferta y demanda actual y futura de agua para consumo humano) Diagnóstico socio organizativo (incluir la identificación de conflictos actuales y potenciales) Diagnóstico político-legal Caracterización de las potencialidades del área 5 Propuesta de zonificación (ejemplos) Zona de protección Zona de regeneración Zona de visitación y recreación 6 Estrategia del área protegida 6.1 Marco lógico 6.2 Estructura organizativa y funcional 6.3 Programas (objetivos, resultados, medidas, actividades, cronograma valorado) Administración Control y vigilancia; demarcación y señalización Regularización de tierras Conservación y restauración Comunicación y educación ambiental Visitación y recreación Investigación y Monitoreo 6.4 Financiamiento (análisis de costos e ingresos; determinación de tarifas) 7 Normas y reglamento de uso, conservación y protección 42

53 Uno de los elementos fundamentales y clave para la zonificación y el manejo del área de conservación hídrica es la determinación de la capacidad y conflictos del uso del suelo (GRÁFICO 16). El GRÁFICO 17 presenta en la siguiente página un ejemplo de la cartografía respectiva. GRÁFICO 16: Determinación de la Capacidad y Conflictos del Uso del Suelo Análisis y Cartografía de la Cobertura Vegetal Uso Actual del Suelo Análisis y Cartografía Climática Análisis y Cartografía Geomorfológica y Fisiográfica Análisis y Cartografía de Pendiente y de Suelo Análisis y Cartografía de la Susceptibilidad a la Erosión EROSIÓN = P + L + S + V + C P= Valor de la pendiente L= Longitud de la ladera S= Suelo V= Protección de la cobertura vegetal C = Precipitación Análisis y Cartografía de la Capacidad de Uso del Suelo Análisis y Cartografía de Conflictos de Uso - comparación analítica y cartográfica del uso actaul y la capacidad de uso - CLASIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD DE USO DEL SUELO La determinación de la capacidad de uso de la tierra se realiza mediante la aplicación de la siguiente clasificación: Tierras aptas para agricultura con leves limitaciones (Clase II): Los suelos de esta clase son profundos y se localizan en zonas planas. Tierras aptas para agricultura con moderadas limitaciones (Clase III): Demandan la elección de los cultivos y/o requieren prácticas especiales de conservación. Las tierras corresponden a zonas planas ligeramente inclinadas y relieves bajos a medios, y suelos de textura franca limosa a arenosa profundos y compactos. Tierras aptas para agricultura con severas limitaciones (Clase IV): Aptas para cultivos extensivos; requieren de prácticas de manejo, conservación y recuperación de la fertilidad del suelo. Tierras arables aptas para agricultura permanente, pastos y otros usos (Clase V): Los suelos son de fertilidad muy baja, las pendientes son un limitante para cultivos. Tierras no arables aptas para agricultura permanente y aprovechamiento forestal (Clase VI): Sus suelos en fuertes pendientes son susceptibles a la erosión hídrica y a movimientos en masa cuando están desprovistos de vegetación. Son aptos para sistemas agroforestales. Tierras no arables aptas para uso forestal (CLASE VII): Esta categoría incluye las superficies de pendientes escarpadas que superan el 70 % y tierras frágiles muy sensibles a ser degradadas. Los suelos son delgados (< 50 cm. de espesor) y/o el clima es extremo (muy húmedo, muy frío). Su aptitud natural está orientada exclusivamente a la protección y preservación de los recursos naturales agua, suelo y bosque y el control hídrico para prevenir erosión y escurrimientos. Tierras no aptas para uso forestal ni agrícola, se aconseja protección (VIII): Estos suelos por su pendiente de 40 a 70% son marginales para todo tipo de cultivo. Se aconseja mantener la cobertura vegetal y su declaratoria como reservas o bosques protectores. 43

54 En base de la cartografía y pasos realizados para establecer el Plan de Manejo de la Micro-cuenca del Río Tena (GUTIÉRREZ, 2009), el GRÁFICO 17 visualiza la zonificación acorde al uso adecuado de la tierra. GRÁFICO 17: Zonificación del Uso del Suelo - Ejemplo Uso actual Capacidad de uso Conflictos de uso 44

55 5. 6 E c o n o m í a y F i n a n c i a m i e n t o d e l a C o n s e r v a c i ó n C o n c e p t o d e C o s t o B e n e f i c i o Con los dos escenarios a) de conservación, y b) proyectos productivos y consecuente impacto ambiental, el CUADRO 7 resume y visualiza para usuarios de una zona de recarga hídrica conceptos de costos y beneficios internos y externos respectivos. Los escenarios parten de una zona de recarga andina, que abastece de agua proveniente de captaciones de vertientes de páramo y micro-cuenca alta a una ciudad de 50 mil habitantes. Una complementación y asignación de valores cuantitativos puede ser realizada en ejercicios específicos reales. Adicionalmente esta conceptualización y visualización puede ser utilizada en talleres de disponibilidad y cultura de pago del componente tarifario de conservación de zonas de recarga hídrica. Escenario A: Protección y conservación de la zona de recarga hídrica (10 mil ha) y sus fuentes, que aseguran agua cruda en cantidad y calidad para servicios de agua doméstica en beneficio de 50 mil habitantes 1 Costos (-) 1.1 Internos (GADM, Empresa pública de Agua y Saneamiento) Costos adicionales para el financiamiento del manejo y la conservación de la zona de recarga y fuentes hídricas (-) Disminución de ingresos tributarios (transporte, comercio, otros) (- -) 1.2 Externos (ciudadanía; sectores productivo y comercial) Tarifa adicional para la conservación hídrica (-) Pérdida de ingresos productivos, empleos y dinámica comercial (- -) 2 Beneficios (+) 2.1 Internos Servicio público de agua en cantidad y calidad; disponibilidad de pago y sostenibilidad del servicio ( ) 2.2 Externos Atractivos paisajísticos, áreas de recreación y turismo de bajo impacto Atractivo local adicional por buena calidad de servicios (+ +) Escenario B: Protección puntual de fuentes (30 ha), conversión del uso del suelo en la zona de recarga hídrica: conversión de páramo a plantaciones de pino, conversión de bosque nativo en la micro-cuenca alta a cultivos en suelo de ladera Altos costos del tratamiento del agua (agua cruda afectada por la erosión del suelo y contaminación) (- -) Destrucción de infraestructura de captación por inundaciones y deslizamientos (- -) Afectación hidrológica; disminución del caudal; servicio irregular y de escasa calidad del agua; escasa disponibilidad de pago; endeudamiento del prestador del servicio (- - ) Costos adicionales de servicios alternativos (agua embotellada, tanqueros, pozos privados) (- -) Disminución de la calidad de vida; afectación de la imagen y el atractivo local (- -) Ingresos tributarios adicionales (transporte, comercio, otros) (+ +) Tarifas de agua y saneamiento bajas (+) Aumento de la dinámica productiva, comercial y de empleo (+ +) Balance Agua en cantidad y calidad Costos 6 Beneficios 6 Buen vivir afectado Costos 10 Beneficios 5 45

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS 1.- BASE LEGAL Y ALCANCE CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Más detalles

Constitución. Edgar Rodríguez

Constitución. Edgar Rodríguez 1 2 Constitución 3 Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) Artículo 34.- Atribuciones del consejo regional.- Artículo 57.- Atribuciones del concejo municipal.-

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA"

6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA 6.4. PLAN DE ACCIÓN TECNOLÓGICA PARA LA TECNOLOGÍA GRUPOS DE USUARIOS DEL AGUA" 6.4.1. Acerca de la tecnología La legislación ecuatoriana contempla la creación de grupos de usuarios del agua de consumo

Más detalles

30-10-13 Juan Pablo Martines

30-10-13 Juan Pablo Martines 30-10-13 Juan Pablo Martines Delimitación Constitucional de la Gestión del Agua Principio Art. Detalle Derecho humano 12 Derecho humano fundamental e irrenunciable Derecho de la naturaleza 71 La naturaleza,

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia Se evapora del océano y lagos; se precipita e infiltra al suelo, es absorbid

Más detalles

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte solhanlle.bonilla@intec.edu.do sol_bonilla@yahoo.com. Para más información:

Perfil del Proyecto. Investigador/a principal: Solhanlle Bonilla Duarte solhanlle.bonilla@intec.edu.do sol_bonilla@yahoo.com. Para más información: Perfil del Proyecto Promoción de un esquema de pago por servicios ambientales a través de la valoración económica de los recursos hídricos en las Reservas Científicas Quita Espuela y Guaconejo, República

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

Medio ambiente sustentable

Medio ambiente sustentable Medio ambiente sustentable 10. Manejo de los recursos naturales 10. Aprovechar los recursos naturales con políticas de gestión integral y criterios de responsabilidad y sustentabilidad ambiental, económica

Más detalles

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local

La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local La gestión n integrada de cuencas en Panamá Modelo de desarrollo local Dra. Genoveva Quintero de Cárdenas Dirección de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas El problema que se aborda La economía local

Más detalles

LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA Y DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA

LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA Y DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA Comisión de Alto Nivel para la recuperación ambiental del Lago Titicaca y su diversidad biológica LINEAMIENTOS Y ACCIONES PARA LA RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL LAGO TITICACA Y DE SU DIVERSIDAD BIOLÓGICA Documento

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

2. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Marco Normativo relacionado con el GADPC 1. Constitución de la República 2. Código Orgánico de Organización Territorial 3. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas 4. Ley Orgánica de la Economía

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS

MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS MANDATO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO DE DESARROLLO COMUNITARIO, AGUA Y SANEAMIENTO IDECOAS 1 Contenido 1. Creación del IDECOAS... 3 2. Objetivos del IDECOAS... 3 3. Atribuciones del IDECOAS.... 5 4. Composición

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA TÍTULO I CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS

LEY ORGÁNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA TÍTULO I CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS LEY ORGÁNICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS USO Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA Artículo 1. Naturaleza Jurídica.- TÍTULO I CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA . Información de la posición Título de la posición: Coordinador/a Nacional del Programa ONU-REDD Proyecto: Reporta a: Subsecretario (a) de Cambio Climático MAE y a la Agencia Líder de las Naciones Unidas

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor:

BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO. ! Importante por su valor: BIODIVERSIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD! Importante por su valor: Llegado (herencia de generaciones futuras) Variación genética en especies silvestres (específicamente para usos agrícolas e industriales)

Más detalles

Nuevos temas en la regulación: Nexo Agua, Energía y Alimentación

Nuevos temas en la regulación: Nexo Agua, Energía y Alimentación Nuevos temas en la regulación: Nexo Agua, Energía y Alimentación VIII Foro Iberoamericano de Regulación (FIAR) Regulación para la Sostenibilidad de los Recursos Hídricos (Lima, Perú, 9 al 10 de diciembre

Más detalles

AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP)

AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP) AGENDA PROGRAMÁTICA GRUPO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL (MARN, MAGA, INAB, CONAP) Guatemala, Junio de 2015 Proceso de construcción de la Agenda Programática Interinstitucional 1. ANTECEDENTES API-

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR ESPECIALISTA EN FAUNA EN LA ZONA DE CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (ZoCRE) HUMEDAL DE ALTO MAYO, SUBCUENCA DE ALTO MAYO, REGIÓN SAN MARTÍN PERÚ 1. El contexto

Más detalles

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias

Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Guía para la Formulación y Actualización de los Programas de Gestión de los Comités de Playas Limpias Página 1 de 11 Contenido Introducción...3 Marco de referencia...3 Localización y descripción biofísica

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Título Subtítulo o texto necesario

Título Subtítulo o texto necesario Título Subtítulo o texto necesario POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico 26 de Septiembre de 2013 Bogotá. D.C OBJETIVO GENERAL Garantizar

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria

Más detalles

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q.

ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE. Mary Chávez Q. ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA, ZEE Mary Chávez Q. LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (ZEE), Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL (OT) Qué es la Zonificación Ecológica y Económica Es un instrumento de

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN. OBJETIVO BÁSICO 6. Promover la cooperación nacional e internacional para el intercambio de experiencias y para apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado Ecuatoriano relacionados

Más detalles

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESTUDIO COMPARADO DE GESTIÓN TERRITORIAL SUSTENTABLE EN LA PANAMAZONÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA ANTECEDENTES La Cuenca del Río Amazonas alberga el bosque húmedo tropical más grande de la tierra, con 7,8

Más detalles

( 17MAY2811 "Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011".

( 17MAY2811 Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011. REPÚBLICA DE COLOMBIA liyiia r 1.. MINISTERIO DE AMBIENTE YDESAR ~, O_._hlfll ft li""e SOSTENIBLE DECRETO NÚMbR

Más detalles

La experiencia de ETAPA EP en la protección. de las fuentes de agua para Cuenca

La experiencia de ETAPA EP en la protección. de las fuentes de agua para Cuenca La experiencia de ETAPA EP en la protección de las fuentes de agua para Cuenca Cuenca, noviembre 2012 1 El contexto de ETAPA EP 2 El Agua que consumen los cuencanos 3 El Programa MICPA: Ámbitos de trabajo

Más detalles

CURRICULUM VITAE AGUA SUSTENTABLE

CURRICULUM VITAE AGUA SUSTENTABLE CURRICULUM VITAE AGUA SUSTENTABLE Datos Generales Nombre: Centro de Apoyo a la Gestión Sustentable del Agua y Medio Ambiente Agua Sustentable Fecha de creación: Año 2005 Sedes: Cochabamba, La Paz y Tupiza

Más detalles

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014

Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 Declaración Santiago de Chile Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014 En Santiago de Chile, durante la Reunión sobre Mujeres en el Año de la Agricultura Familiar 2014, en el marco

Más detalles

HOJA DE DATOS Informando sobre los avances en las áreas protegidas individuales

HOJA DE DATOS Informando sobre los avances en las áreas protegidas individuales HOJA DE DATOS Informando sobre los avances en las áreas protegidas individuales Nombre del área protegida Localización del área protegida (país, ecoregión y coordenadas) Fechas de aprobación o establecimiento

Más detalles

Cuadro Resumen de Prioridades y Ejes Estratégicos

Cuadro Resumen de Prioridades y Ejes Estratégicos II. Cuadro Resumen de Prioridades y Ejes Estratégicos Prioridad Prioridad 1. Cuidar que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local, por parte de todas las instituciones

Más detalles

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua

Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015. Informe de país - Nicaragua Prioridades en la agenda de desarrollo en el tema agua post 2015 Informe de país - Nicaragua ABRIL 2013 1 1.- Importancia del agua en el desarrollo nacional. Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica

Más detalles

Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático

Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático Conformado por: Capacitación Estrategias para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH) en Centro América frente al cambio climático EAP-Zamorano, Honduras, Fase en línea: 20 de Agosto 7 de Septiembre

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01)

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) PROGRAMA DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (PRRD) BOLIVIA FASE III, 2010 2014 (7F-07312.01.01) Guía de Presentación de Pre-Propuestas de Proyectos de Gobernabilidad del Riesgo y Adaptación al Cambio

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA

DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA DECLARATORIA POR EL ACCESO AL ALGUA COMPROMISOS DE ADAPTACIÓN A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA ASEGURAR ACCESO AL AGUA A GENERACIONES ACTUALES Y FUTURAS En ocasión de la vigésima primera Conferencia

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador

Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Desarrollo comunitario y seguridad alimentaria en la parroquia Cangahua Ecuador Introducción y contexto En Ecuador se promueve agro-ecología, solidaridad y empoderamiento Maquita Cushunchic, MCCH, organización

Más detalles

Proyecto Incentivos a la conservación. Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas

Proyecto Incentivos a la conservación. Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas Proyecto Incentivos a la conservación Componente Incentivos y/o compensaciones por servicios hidrológicos en comunidades campesinas Contenido 1. Proyecto Incentivos a la conservación Componente incentivos

Más detalles

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina

Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina 176 ENCUENTROS Encuentro por una nueva cultura del agua en América Latina pp. 176-180 Fortaleza, Ceará,, 5-9 de diciembre de 2005 Las razones para esta iniciativa Los problemas relacionados con la gestión

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA

ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA ANALISIS SOBRE EL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA DIRECCION TECNICA SUBDIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEPTO. DE INVESTIGACION Y DESARROLLO Chihuahua, Chih., a 17 de

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015 REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Diciembre, 2015 A. ANTECEDENTES El Ministerio del Ambiente implementa, desde septiembre de 2008, una política de incentivos

Más detalles

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande

Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande ACF INTERNATIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ANTE LA SEQUÍA Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río Grande Adaptación Pedagógica de Estudio de Caracterización de la Cuenca Alta del Río

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

"CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001

CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001 "CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001 Publicado en La Gaceta No. 144 del 31 de Julio del 2001 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO:

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO

V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO V. METAS PARA EL DESARROLLO URBANO Corto plazo (tres años) Planeación Lograr la congruencia metodológica del Sistema de Planeación Urbana con el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población, y

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones

Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad

Más detalles

Resumen. Metodología:

Resumen. Metodología: Líneas de acción para la adaptación ante los efectos del Cambio Climático en las comunidades indígenas y afrodescendientes del territorio Rama y Kriol. Autora: Vida Luz Castro Jo, Ingeniera Agrónoma y

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador Convenio República del Ecuador Reino de Bélgica ECU 07 023 11 Términos de Referencia Para el puesto de: Técnico Experto en Administración y Gestión de

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL

GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO Y AMBIENTAL GESTION INTEGRAL DEL RIESGO EN LA POLÍTICA PÚBLICA DE AGUA POTABLE,

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala

Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala Programa Conjunto Fortalecimiento de la Gobernabilidad Ambiental ante el riesgo Climático en Guatemala El Programa Conjunto Propósito del Programa Desarrollar mecanismos de gobernabilidad ambiental, especialmente

Más detalles

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Términos de Referencia Realización videos de la sistematización de experiencias de los proyectos

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego

Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Servicios ecosistémicos en Tierra del Fuego Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente Dirección de Recursos Hídricos- Subsecretaría de Recursos Naturales De recursos naturales a sistemas : evaluación

Más detalles

"Aplicación n del SIG en el Ordenamiento Territorial y ZEE; Experiencias de los Gobiernos Regionales y Locales"

Aplicación n del SIG en el Ordenamiento Territorial y ZEE; Experiencias de los Gobiernos Regionales y Locales "Aplicación n del SIG en el Ordenamiento Territorial y ZEE; Experiencias de los Gobiernos Regionales y Locales" (1) ETAPAS DEL PROCESO ZEE Reglamento de ZEE - DS 087-PCM-2004 Normativa Metodológica DC10-2006-CONAM

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE UN MODELO ALTERNATIVO DE DESARROLLO BASADO EN EL MANEJO SOSTENIBLE DEL BOSQUE AMAZÓNICO ECUATORIANO CONSULTORIA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE FORESTACIÓN

Más detalles

Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales

Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales CAMBIO CLIMATICO Y AGUA TEMA: DISPONIBILIDAD DE AGUA POTABLE Problema: Tendencia en reducción de las precipitación y su implicación en caudales En años secos, se han registrado la presencia de desabastecimiento

Más detalles

SIG en el manejo de la contaminación

SIG en el manejo de la contaminación SIG en el manejo de la contaminación Yolanda León Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental ymleon@intec.edu.do SIG en el Manejo de la contaminación Antes de que la contaminación haya ocurrido distintas

Más detalles

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos

Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

LA EXPERIENCIA DEL CANTÓN EL CHACO EN EL MANEJO DE SUS FUENTES DE AGUA

LA EXPERIENCIA DEL CANTÓN EL CHACO EN EL MANEJO DE SUS FUENTES DE AGUA Organiza: CONDESAN LA EXPERIENCIA DEL CANTÓN EL CHACO EN EL MANEJO DE SUS FUENTES DE AGUA Por: Lenin Bajaña Zajia Universidad Técnica Estatal De Quevedo Ecuador Lenin_baj@gmail.com Breve descripción del

Más detalles

Consultoría de especialista Legal

Consultoría de especialista Legal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO:

EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... CONSIDERANDO: MODELO DE ORDENANZA SOBRE FOMENTO AL DEPORTE Y RECREACIÒN EL CONCEJO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON... (EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARTICULARIZADA POR CADA MUNICIPIO) CONSIDERANDO:

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru

Términos de Referencia. Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru Términos de Referencia Proyecto Widening Informed Stakeholder Engagement for REDD+ - WISE REDD+ Peru Título de Consultoría Diseño de Página web respecto a las acciones y actividades que desarrolla el proyecto

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado

Cuentas del Agua. Conceptos relevantes y estudios de caso. Ing. José Antonio Rodríguez Tirado Cuentas del Agua Conceptos relevantes y estudios de caso Ing. José Antonio Rodríguez Tirado 15 de septiembre del año 2011 1 El Agua, factor clave para el bienestar y el desarrollo 2 El Agua, factor clave

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Respaldado por Ley de Biodiversidad N 7878- Abril 1998. 11 Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación

Respaldado por Ley de Biodiversidad N 7878- Abril 1998. 11 Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación Respaldado por Ley de Biodiversidad N 7878- Abril 1998. 11 Áreas de Conservación. Área de Conservación: - Unidad territorial. - Se Interrelación actividades privadas y estatales en materia de Conservación

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

n. 028-2015 ORDENANZA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL CANTÓN LOJA EL CONCEJO MUNICIPAL DE LOJA CONSIDERANDO:

n. 028-2015 ORDENANZA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL CANTÓN LOJA EL CONCEJO MUNICIPAL DE LOJA CONSIDERANDO: n. 028-2015 ORDENANZA DE CREACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE RADIO Y TELEVISIÓN DEL CANTÓN LOJA EL CONCEJO MUNICIPAL DE LOJA CONSIDERANDO: Que, el Artículo 16 numeral 2 de la Constitución de la

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles