Tratamiento de Cefalea & Migraña

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tratamiento de Cefalea & Migraña"

Transcripción

1 Tratamiento de Cefalea & Migraña

2 Criterios Técnicos y Recomendaciones Basadas en Evidencia para la Construcción de Guías de Práctica Clínica para el Primer y Segundo Nivel de Atención Fecha: Agosto, 2005 Este documento contiene la versión completa y una versión de bolsillo. Podrá estar disponible en el portal en Internet así mismo las diferentes unidades podrán retirar copias impresas en las oficinas del Departamento de Farmacoepidemiología, Caja Costarricense de Seguro Social. Se distribuirán copias impresas en las Áreas de Salud del país. Objetivo y Búsqueda Sistemática Estos criterios técnicos y recomendaciones tienen como objetivo presentar intervenciones basadas en la evidencia actual para fortalecer la efectividad de los tratamientos, apoyar los estándares de la calidad de la atención de la salud, propiciar la integración terapéutica de programas especiales y promover el uso eficiente y racional de los recursos. Estrategia de Búsqueda: Ver Plan General para la Construcción de Criterios Técnicos (revista fármacos 2003, 16 (1-2)pg Se desarrolló una estrategia de búsqueda sistematizada para bases de datos especializadas en Guías Clínicas Basadas en Evidencia, que se adaptaron al contexto mediante un proceso sistemático de recolección y discusión con grupos multidisciplinarios y la evidencia existente en la Biblioteca Cochrane Plus. Caja Costarricense de Seguro Social Gerencia de División Médica Dirección de Medicamentos y Terapéutica Departamento de Farmacoepidemiología Terapéutica Clínica/ Asesoría Terapéutica Este documento se escribió en el siguiente contexto: Con base en la evidencia científica existente, este documento busca estar en concordancia con la Política Institucional de Medicamentos. Se espera que los profesionales de la salud lo evalúen en el contexto cuando hagan ejercicio de su juicio clínico y emitan sus criterios. Sin embargo, no se pretende disminuir las responsabilidades de los profesionales de la salud al tomar decisiones apropiadas bajo las circunstancias individuales de los pacientes, en conjunto con el paciente y/o su representante legal. Deberá permitirse la reproducción gratuita de este material con fines educativos y sin fines de lucro siempre y cuando se respete la propiedad intelectual del documento. No se permitirá la reproducción comercial del producto sin la autorización de la CCSS y el Departamento de Farmacoepidemiología. i

3 Grupo de Desarrollo: Dr. Arturo Salazar Quirós Dra. Desirée Sáenz Campos Terapéutica Clínica/ Asesoría Terapéutica. Departamento de Farmacoepidemiología. El insumo fundamental de este documento fue desarrollado en el Departamento de Farmacoepidemiología (antes Dpto. Farmacoterapia) por medio del Proyecto de Asistencia Técnica para la Elaboración de Criterios Técnicos. El borrador completo fue sometido a discusión por los miembros de: grupo de desarrollo, consejo editorial y en consulta a expertos nacionales. Consejo Editorial: Dr. Albin Chaves Matamoros Dra. Zahira Tinoco Mora Dr. José Pablo Muñoz Espeleta MSc. Gilda Granados Gabelman Director Dirección de Medicamentos y Terapéutica Jefe Departamento de Farmacoepidemiología Departamento de Farmacoepidemiología. Departamento de Farmacoepidemiología. Revisores especialistas: I parte: Presentación y Discusión. (15/5/05) DF , II parte: Circulación: Este documento está en revisión por especialistas y se presenta para revisión abierta, las observaciones al mismo tiempo se harán utilizando los formularios que se adjuntan al final, de acuerdo con el Plan General para la Construcción de Criterios Técnicos (revista fármacos 2003, 16 (1-2): 31-88). Revisión y Actualización: Se espera revisar el contenido de Este documento periódicamente y en su totalidad en un plazo no mayor de 4 años desde la fecha de publicación de la misma. La revisión y actualización de la guía puede suceder antes de ese plazo, si aparece evidencia importante que afecta al contenido y sus recomendaciones. Declaración de intereses: Tanto el Grupo de Desarrollo como el Consejo Editorial declaran que no poseen conflicto de interés. Todos los miembros del grupo de revisores especialistas y los que participen en la revisión abierta completarán una declaración de intereses, según los formularios oficiales, de acuerdo con el Plan General para la Construcción de Criterios Técnicos (revista fármacos 2003, 16 (1-2): 31-88). ii

4

5 Criterios Técnicos y Recomendaciones Basadas en Evidencia para la Elaboración y Revisión permanente de Guías de Práctica Clínica Introducción La Medicina Basada en Evidencia consiste en la integración de la experiencia clínica individual de los profesionales de la salud con la mejor evidencia proveniente de la investigación científica, una vez asegurada la revisión crítica y exhaustiva de esta. Sin la experiencia clínica individual, la práctica clínica rápidamente se convertiría en una tiranía, pero sin la investigación científica queda inmediatamente caduca. En esencia, pretende aportar más ciencia al arte de la medicina,y su objetivo consiste en contar con la mejor información científica disponible la evidencia-, para aplicarla a la práctica clínica. El Nivel de Evidencia clínica es un sistema jerarquizado que valora la fortaleza o solidez de la evidencia asociada con resultados obtenidos de una intervención en salud y se aplica a las pruebas o estudios de investigación. Grado de Recomendación Nivel de Evidencia Niveles de evidencia para tratamiento Fuente A 1a Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorios. 1b 1c Ensayo clínico aleatorio individual. Eficacia demostrada por los estudios de práctica clínica y no por la experimentación. (All or none ) B 2a Revisión sistemática de estudios de cohortes. 2b Estudio de cohorte individual y ensayos clínicos aleatorios de baja calidad. 2c Investigación de resultados en salud, estudios ecológicos. 3a Revisión sistémica de estudios caso-control, con homogeneidad. 3b Estudios de caso-control individuales. C 4 Series de casos, estudios de cohortes y caso-control de baja calidad. D 5 Opinión de expertos sin valoración crítica explícita. Los Grados de Recomendación son criterios que sugen de la experiencia de expertos en conjunto con el Nivel de Evidencia; y determinan la calidad de una intervención y el beneficio neto en las condiciones locales. Todos o ninguno: se cumple cuando todos los pacientes mueren antes de que el medicamento este disponible, pero algunos ahora sobreviven; o cuando algunos pacientes mueren antes de que el medicamentos este disponible, pero ahora ninguno muere con el medicamento. iii

6 5 Significado de los grados de recomendación A Grado de Recomendación B C D Extremadamente recomendable. Recomendación favorable. Significado Recomendación favorable, pero no concluyente. Corresponde a consenso de expertos, sin evidencia adecuada de investigación. En los documentos, el lector emcontrará al margen derecho de las páginas el Grado de Recomendación de las diferentes alternativas evaluadas*; mientras que en el margen izquierdo encontrará el Nivel de Evidencia que sustenta la recomendación. Para la elaboración de este documento se consultaron las mejores evidencias científicas sobre el tema, como son las Guías de Práctica Clínica Basada en Evidencia y las revisiones sistémicas de alta calidad; con el fin de sustentar la implementación o la descalificación de las intervenciones; se pueden presentar intervenciones que por sus características no están disponibles o la infraestructura no permite su aplicación hoy en día en nuestro país. No se pretende describir un protocolo de atención donde todos los puntos deben estar incorporados sino mostrar un ideal para referencia y flexibilidad, establecido de acuerdo con la mejor evidencia existente, tal como debemos aspirar en la Caja Costarricense de Seguro Social. Cada Guía de Práctica Clínica Basada en Evidencia consultada ha sido analizada mediante el instrumento AGREE (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe), el cual evalúa tanto la calidad de la información aportada en el documento como la calidad de algunos aspectos de las recomendaciones, lo cual permite ofrecer una valoración los criterios de validez aceptados en los que hoy conocido como Los elementos esenciales de buenas guías, incluyendo credibilidad, aplicabilidad clínica, flexibilidad clínica, claridad, multidisciplinariedad del proceso, actualización programada y documentación. De manera tal que, la unión entre un grupo de guías y la evidencia científica debe ser explícita y tomar precedencia sobre el juicio de expertos, sin sustituirlo. La realimentación de todos los profesionales de la salud, producto de la revisión exhaustiva de la evidencia científica o de su experiencia clínica personal, contribuirá al fortalecimiento y selección de los mejores criterios y recomendaciones técnicas; insumo que sin duda, contribuirá para disponer de Guías de Práctica Clínica útiles y efectivas en procura de la mejor calidad de la atención a las personas en la Caja Costarricense de Seguro Social. D * iv

7 Contenido Resumen y Puntos Clave. 1. La necesidad de una guía El objetivo de la guía Historia natural Definición general Incidencia y prevalencia Diagnóstico Historia clínica Examen físico Pruebas de laboratorio y gabinete Complicaciones y pronóstico Educación al paciente Intervenciones terapéuticas Principios generales del manejo Diario de cefaleas Identificación y exclusión de factores precipitantes Tratamiento con medicamentos Profilaxis con medicamentos Condiciones especiales Mujeres con migraña que requieren contracepción Migraña menstrual y asociada a la menstruación Migraña durante el embarazo y la lactancia Migraña durante la menopausia Criterios de referencia Implementación y Análisis de Desempeño Información para uso racional de medicamentos. 22 Anexo A: Niveles de Evidencia y Grados de Recomendación. 30 Anexo B: Algoritmos. 36 Anexo C: Evidencia encontrada por la Búsqueda Sistemática. 40 iii

8 Sobre los Grados de Recomendación Grados de Recomendación: A B C D Los grados de recomendación son la representación gráfica del consenso al cual han llegado los expertos sobre el nivel de evidencia científica que existe a favor o en contra de una intervención o un tratamiento para una condición clínica específica. Un Grado de Recomendación D, le indica al profesional que existe consenso de expertos para que prescriba el tratamiento a pesar de que no se ha encontrado evidencia adecuada por parte de estudios clínicos. Para mayor información ver el Anexo B. Indica un Consejo de Buena Práctica Clínica sobre el cual el grupo acuerda. iv

9 Guía de Bolsillo de Tratamiento de Cefalea y Migraña en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Figura 1: Manejo general de las crisis de cefalea. A

10 Guía de Bolsillo de Tratamiento de Cefalea y Migraña en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Figura 2: Diagnóstico de las crisis de cefalea. B

11 Guía de Bolsillo de Tratamiento de Cefalea y Migraña en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Figura 3: Tratamiento de la migraña. C

12 Guía de Bolsillo de Tratamiento de Cefalea y Migraña en el Primer y Segundo Nivel de Atención. Figura 4: Tratamiento de cefalea tensional. D

13 Este documento está Basada en Evidencia y adaptada a las condiciones específicas de la Atención de la Salud en Costa Rica por un equipo multidisciplinario. El esquema utilizado se describe en la Guía GCT 0. 1 La necesidad de una guía. El tema de tratamiento y prevención de la Cefalea y Migraña dirigido a poblaciones en riesgo y con el interés de disminuir la morbilidad producida por la enfermedad. Una guía clínica basada en evidencia puede facilitar el proceso utilización de los medicamentos y atención de la salud, a la vez que puede facilitar la toma de decisiones en situaciones específicas de acuerdo a la Farmacoterapéutica eficiente. Este documento es relevante para pacientes mayores de 18 años con cefalea tensional o formas no específicas de cefalea y migraña. Este documento no pretende abarcar formas raras de cefalea o migraña o consideraciones específicas del manejo del especialista en casos difíciles o refractarios. 2 El objetivo de la guía. Este documento tiene como objetivo realizar recomendaciones basadas en la evidencia científica actual sobre el tratamiento de la Cefalea y Migraña, de acuerdo a la política institucional de uso racional de los medicamentos. Este documento hace recomendaciones para la identificación, tratamiento y manejo de la Cefalea y la Migraña el primer y segundo nivel de atención de la Caja Costarricense de Seguro Social. 1

14 3 Historia natural. 3.1 Definición general. La Cefalea es un síntoma que presenta muchas causas. En 1998 la Sociedad Internacional de Cefalea publicó la clasificación y criterios diagnósticos operacionales de los desordenes de Cefalea, a continuación se presenta una versión abreviada: Migraña o Migraña sin aura o Migraña con aura o Migraña oftalmopléjica o Migraña retiniana o Síndromes periódicos de la infancia o Complicaciones de la migraña Estado migrañoso Infarto migrañoso Cefalea tensional o Cefalea tensional episódica o Cefalea tensional crónica Cefalea en racimos o hemicraneal crónica proximal Cefaleas misceláneas sin asociación con lesión estructural Cefalea asociada con trauma de cráneo Cefalea asociada con desordenes vasculares Cefalea asociada con desordenes intracraneales no vasculares Cefalea asociada con abuso de sustancias o síndrome de abstinencia Cefalea asociada con desordenes metabólicos Cefalea o dolor facial asociado con desordenes del cráneo, cuello, ojos, u otras estructuras craneales o faciales Neuralgias craneales. La migraña es una condición crónica con episodios recurrentes de cefalea, sus características varían entre los pacientes y con frecuencia entre los ataques en un mismo paciente. Para poder realizar el diagnóstico debe primero excluirse la presencia de causas secundarias de cefalea o la coexistencia de una cefalea primaria como la cefalea tipo tensional. 2

15 3.2 Incidencia y prevalencia Cefalea La prevalencia de vida de cefalea en general se ha reportado cercana a un 96%, mayor en las mujeres (99%) que en los hombres (93%) y se ha encontrado evidencia que un 3% de las personas sufren de episodios de cefalea de manera crónica y 1 de cada 50 presenta un problema de sobreutilización de medicamentos por los episodios de cefalea. Cuando se ha estudiado la prevalencia de la cefalea tensional se ha encontrado una prevalencia de un 78% de manera general, siendo mayor en las mujeres (88%) que en los hombres (69%). Finalmente la prevalencia de vida migraña se documentado en un 16%, siendo nuevamente mucho mayor en las mujeres (25%) en comparación con los hombres (8%); las personas que sufren de migraña presentan una mayor prevalencia de cefaleas tensionales (87%) en comparación con un 78% en la población general Migraña. Se dice que la prevalencia de migraña es de un 16%; siendo mucho mas alta en las mujeres (25%) en comparación con los hombres (8%), sin embargo estas cifras pueden estar subestimadas ya que la mayoría de las personas no consultan a su médico, se ha estimado que en la práctica clínica con 2 mil pacientes, es probable que se diagnostiquen 5 casos nuevos de migraña cada año y se presenten alrededor de 40 consultas por migraña. 4 Diagnóstico. 4.1 Historia clínica. La historia clínica es el factor diagnóstico más importante en la mayoría de las personas con cefalea. Aunque el examen físico guiado por la historia no debe ser omitido, raras veces revela alguna característica y los exámenes de laboratorio son en su mayoría de poca utilidad. En algunas ocasiones un diario con la adecuada documentación del patrón y frecuencia de la cefalea puede ser de mucha utilidad. 3

16 La cefalea puede ser clasificada de acuerdo a su intensidad de acuerdo a los siguientes criterios: Leve: El paciente esta conciente de la cefalea pero es capaz de continuar su vida normal con alteraciones mínimas. Moderada: La cefalea impide las actividades de la vida diaria pero no es incapacitante. Severa: La cefalea es incapacitante Estatus: Una cefalea severa que dura >72 horas Cefalea. La cefalea tensional puede ser episódica o crónica. Cada episodio tiene una duración de 30 minutos a 7 días, aunque la mayoría persiste menos de 24 horas. El dolor es opresivo y no es pulsátil, de leve a moderada intensidad, lo que no incapacita a la persona, usualmente bilateral y no se exacerba con la actividad física normal. De manera general los pacientes no presentan nausea o vómito, aunque pueden presentar anorexia y en raros casos fotofobia o fonofobia. La cefalea general no presenta aura o periodo prodrómico, el dolor comprender la región frontal, temporal, occipital o parietal y puede irradiarse al cuello o la mandíbula, cambiando de localización durante la duración del ataque. La cefalea en racimos a diferencia de la cefalea tensional presenta un dolor unilateral que compromete el ojo y la región frontal. Los ataques pueden ocurrir en varias ocasiones en menos de 24 horas, con una duración de 15 min. 3 horas. Los ataques ocurren en racimos, los cuales generalmente perduran por 1-2 meses y la mayoría de los pacientes sufre de 1-2 racimos cada 12 meses. El dolor esta asociado con inyección conjuntival, lacrimación, congestión nasal, rinorrea, sudoración facial, miosis, ptosis y edema palpebral. En general el dolor es quemante, agudo o lancinante. Se presenta hasta 6 veces más en hombres que en mujeres y la edad promedio de aparición es de alrededor de los 30 años. La cefalea asociada a un aumento de la presión intracerebral es usualmente intermitente al principio pero se vuelve más constante y severa según la causa de la hipertensión progresa. El dolor es característicamente más intenso en la mañana y puede incluso despertar a la persona; lo exacerban los cambios de postura, particularmente el sentarse o inclinarse y disminuye con el descanso. Probablemente es una de las posibilidades más temidas en el diagnóstico diferencial de cefalea, a pesar que solo el 50% de todos los tumores del SNC presentan cefalea y como principal síntoma solo el 10%. Se ha encontrado evidencia que menos de 1% de las personas con cefalea no migrañosa realmente presentan un tumor del SNC. 4

17 Cuadro 1: Criterios diagnósticos modificados para las cefaleas primarias Cefalea tensional episódica Cefalea tensional crónica Cefalea en racimos A. Menos de 15 días por mes; A. Más de 15 ataques por A. Dolor orbital unilateral, supraorbital y/o mes (promedio); dolor temporal; B. Duración de minutos sin B. Duración de 30 min.-7 días; tratamiento y una frecuencia de 1 ataque de día por medio a 8 por día; C. Al menos 2 de las siguientes: 1. Dolor opresivo (no pulsátil) 2. Intensidad leve a moderada 3. Localización bilateral 4. No se exacerba con la actividad diaria B. Al menos 2 de las siguientes: 1. Dolor opresivo (no pulsátil) 2. Intensidad leve a moderada 3. Localización bilateral 4. No se exacerba con la actividad diaria D. Ausencia de nausea, vómito y fotofobia o fonofobia (cualquiera de las dos); E. Ausencia de lesiones orgánicas o sin alguna relación con el problema al documentar una separación temporal adecuada. C. Ausencia de nausea, vómito y fotofobia o fonofobia (cualquiera de las dos); D. Ausencia de lesiones orgánicas o sin alguna relación con el problema al documentar una separación C. Al menos 1 de las siguientes signos en el sitio del dolor: 1. Inyección conjuntival 2. Lagrimeo 3. Congestión nasal 4. Rinorrea 5. Edema facial o en la frente 6. Miosis 7. Ptosis 8. Edema palpebral 9. Agitación D. Ausencia de lesiones orgánicas o sin alguna relación con el problema al documentar una separación temporal adecuada. temporal adecuada. Modificado de la clasificación y criterios diagnósticos operacionales de los desordenes de Cefalea de la Sociedad Internacional de Cefalea Tomado, adaptado y traducido de Institute for Clinical System Improvement. Health Care Guideline. Diagnosis and Treatment of Headache. ICSI: November 2004 Realice el diagnóstico del tipo de cefalea del paciente y sus posibles causas. Considere referir al especialista los casos con sospecha de cefalea secundaria Migraña sin aura (migraña común). C D Esta presentación es una de las migrañas más frecuentes y se trata de una migraña ideopática y consiste en ataques recurrentes que duran 4-72 horas. El dolor es típicamente unilateral, pulsátil, de intensidad moderada o severa y se exacerba con la actividad física normal. La gran mayoría asocia nausea, vómito, fotofobia y fonofobia. Se necesitan 5 o más ataques para poder realizar un diagnóstico adecuado. En general se dice que un 75% de los pacientes con migraña presentan este tipo de migraña. 5

18 4.1.3 Migraña con aura (migraña típica). La migraña típica es un desorden recurrente ideopático, con ataques de síntomas neurológicos que se desencadenan en la corteza cerebral o en el tallo cerebral, lo que causa la presencia de aura; que usualmente se desarrolla en 5-20 minutos, dura menos de 60 minutos y es completamente reversible. Algunos ejemplos típicos de aura son: Anormalidad visual homónima (forma más común); usualmente de un espectro de fortificación: un escotoma creciente y destellante de forma irregular. Parestesias o adormecimiento unilateral. Debilidad unilateral. Disfasia. Una combinación de las anteriores. El dolor generalmente inicia en los siguientes 60 minutos desde la resolución del aura y puede durar de 4-72 horas. Sin embargo, puede iniciar antes del aura o al mismo tiempo que el aura; incluso puede estar ausente. Este dolor es generalmente unilateral, pulsante, de intensidad moderada o severa y se exacerba con las actividades de la vida diaria. Se asocia con nausea, vómito, fotofobia y fonofobia. Se necesitan 2 o más ataques para poder realizar el diagnóstico. En general, el 25% de las pacientes con migraña padecen de esta forma particular. Algunos signos de alarma que indican la posibilidad de un desorden agregado asociado con la presencia de cefalea son: Cefalea subaguda o de mayor intensidad de manera progresiva (mes); Episodios nuevos o de alguna manera diferentes; Cualquier cefalea de gran severidad desde el inicio; Presentación por primera vez después de los 40 años; Cefalea persistente precipitada por la maniobra de valsalva; Presencia de fiebre hipertensión, mialgias, pérdida de peso o sensibilidad en la piel que sugiera un trastorno sistémico; Presencia de signos sistémicos que sugieran una causa secundaria; Crisis convulsivas. 6

19 Cuadro 2: Criterios diagnósticos modificados para las cefaleas primarias A. Al menos 2 de las siguientes: 1. Localización unilateral 2. Dolor pulsátil 3. Intensidad leve a moderada 4. Se exacerba con la actividad diaria Migraña con o sin aura Al menos 1 de las siguientes: 5. Nausea y/o vómito 6. Fotofobia y fonofobia B. Criterios de aura: 1. Uno o más síntomas de aura reversibles totalmente 2. Al menos un síntoma de aura se desarrolla en más de 4 minutos o 2 síntomas sucesivos 3. No dura más de 60 minutos 4. La crisis migrañosa se presenta en un máximo de 60 minutos C. Ataques similares previos D. Ausencia de lesiones orgánicas o sin alguna relación con el problema al documentar una separación temporal adecuada. Modificado de la clasificación y criterios diagnósticos operacionales de los desordenes de Cefalea de la Sociedad Internacional de Cefalea Tomado, adaptado y traducido de Institute for Clinical System Improvement. Health Care Guideline. Diagnosis and Treatment of Headache. ICSI: November Examen físico. La realización de un examen físico completo es de vital importancia, con el objetivo de descartar otros problemas agregados o la causa de fondo de la cefalea o las exacerbaciones de la migraña. Uno de los principales puntos a cubrir es el examen del Sistema Nervioso Central (SNC), el cual es muy probable que resulte normal en casi todas las personas; de hecho que del total de pacientes con cefalea que se refieren al especialista, menos de 1% presentó una lesión intracraneal y cada una de estas personas presentaban signos y síntomas de lesión intracraneal. Los profesionales de la salud deben siempre de realizar un fondo de ojo en el paciente con cefalea para poder excluir la presencia de papiledema e hipertensión. Este examen puede ser realizado de manera repetida en las siguientes consultas ya que aumenta la sensibilidad de la prueba. De igual manera en el examen físico se debe prestar suficiente atención a la presencia de síntomas de irritación meníngea como rigidez de cuello, dolor lumbar y signo de Kernig ya que puede tratarse de una infección, hemorragia, infiltración neoplásica o una arteritis de células gigantes. Finalmente, la revisión de la cara y cuello, mas la palpación de las arterias temporales. 7

20 4.3 Pruebas de laboratorio y gabinete. La mayoría de las personas no requiere la realización de pruebas diagnósticas para las causas más comunes de cefalea. En casos especiales en los que se sospecha la presencia de una arteritis de células gigantes puede considerarse la una velocidad de eritrosedimentación (VES) y una biopsia de arteria temporal. Los exámenes de rayos X son útiles ante la sospecha de trauma craneoencefálico más en otros casos son obsoletos. Finalmente las pruebas de neuroimagenes (comúnmente tomografía computarizada o resonancia magnética) son poco probable que demuestre algún hallazgo patológico sin la presencia de síntomas o signos sugestivos de una causa seria de cefalea en la historia clínica o examen físico. Una revisión sistemática Cochrane estudio el tema, sin encontrar evidencia hasta el momento, sobre el papel de las técnicas de neuroimagenes en los pacientes con cefalea no migrañosa o garantizar la utilización de alguna técnica de neuroimagen en los pacientes con migraña. No es necesario indicar pruebas de rayos X para los casos de cefalea primaria. No es necesario utilizar técnicas de neuroimagenes para los casos de cefalea primaria. Considera realizar una prueba de neuroimagenes para los casos de cefalea primaria si se presentan anormalidades neurológicas en el examen físico; No es necesario indicar un electroencefalograma en la evaluación de las cefaleas. No es necesario indicar una punción lumbar, ya que debe ser utilizada solo en circunstancias específicas y no de manera rutinaria. La presencia de los siguientes síntomas puede aumentar la probabilidad de una anormalidad significativa en las pruebas de neuroimagen en los pacientes con un caso de migraña no aguda y es preferible que sean estudiados por el especialista, a saber: Incremento abrupto de la frecuencia; Historia de pérdida de la coordinación; Historia de signos neurológicos localizados o adormecimiento; Historia de cefalea que despierta por la noche. B B B B C 8

21 4.4 Complicaciones y pronóstico. Alguno los pacientes pueden presentar síntoma de depresión secundaria como complicación asociada con la presencia de cefalea crónica. Así mismo es mucho más probable que estos pacientes presenten un problema de sobreutilización de medicamentos analgésicos. Los ataques frecuentes y prolongados pueden llevar a una pérdida de tiempo laboral y ansiedad. En especial en los casos de crisis sin tratar o inapropiadamente tratadas donde puede presentarse una asociación con depresión y sobreutilización de medicamentos. Dos complicaciones raras pero muy severas son el estado migrañoso; esto es en general si la fase de cefalea perdura por más de 72 horas y el infarto migrañoso; que consiste en un episodio de migraña con aura en la cual las anormalidades neurológicas no han desaparecido totalmente en 7 días o en las que las técnicas de imagen muestran áreas de infarto. En general debe recordarse que la migraña se asocia con un mayor riesgo de accidente vascular cerebral isquémico (no hemorrágico). La migraña con aura presenta un mayor riesgo en comparación a la migraña sin aura. Un estudio reciente de casos y controles confirmó que la historia personal de migraña se asocia con un aumento de más de 3 veces del riesgo de accidente vascular cerebral isquémico. 4.5 Educación al paciente. En este punto los profesionales de la salud deben asegurar una adecuada comunicación con el paciente, de manera que la persona comprenda en su totalidad la naturaleza crónica de la enfermedad y los posibles beneficios del tratamiento, reforzando la idea de una atención estructurada y la atención temprana del dolor y el manejo de las crisis. Los pacientes que presentan crisis de migraña en especial con aura deben recordar que presentan un mayor riesgo de accidente vascular cerebral y por tanto reducir los factores de riesgo agregados como el fumado, colesterol, presión arterial entre otras. Para mayor información ver las guías de tratamiento de Diabetes, Hipertensión, Prevención primaria y secundaria de enfermedad cardiovascular. 9

22 5 Intervenciones terapéuticas. Los principales objetivos del tratamiento de los episodios de cefalea o migraña son el aliviar los síntomas de un ataque agudo, reducir la frecuencia y severidad de los ataques, minimizar el uso de medicamentos de rescate, reducir los efectos adversos e identificar y reducir en la medida de lo posible los factores detonantes. Los objetivos a largo plazo del tratamiento consisten en: Reducir la frecuencia, severidad y discapacidad; Reducir la utilización de medicamentos poco tolerados, inefectivos o no deseados en el manejo y profilaxis de las crisis de cefalea; Mejorar la calidad de vida; Reducir la necesidad de utilizar altas cantidades de medicamentos para controlar las crisis; Educar y facilitar a los pacientes en el manejo de su enfermedad y el control de sus crisis de cefalea; Reducir el estrés asociado a la presencia de cefalea y los síntomas psicológicos. 5.1 Principios generales del manejo. Los principios generales del manejo de las crisis de cefalea consisten en establecer el diagnóstico, educar a los pacientes sobre su condición y su tratamiento, a la vez que discutir el razonamiento sobre un tratamiento en particular, como utilizarlo y cuales efectos adversos puede esperar; de manera que el paciente presente expectativas realistas y se fije metas apropiadas. Los pacientes podrán adquirir el poder de participar de manera activa en el manejo de su enfermedad y dar seguimiento a su progreso. La idea es finalmente obtener un plan de manejo individualizado; considerar la respuesta y la tolerancia al medicamento utilizado así como a las posibles comorbilidades que puede presentar el paciente como enfermedades cardiovasculares, embarazo e hipertensión no controlada. De manera que cada paciente inicie el tratamiento de sus crisis de cefalea con el medicamento que ha demostrado serle efectivo para reducir el dolor, discapacidad y el impacto social de las crisis de cefalea. Muchos expertos recomiendan limitar el tratamiento de las crisis agudas a 2 días de cefalea por semana de manera regular; los pacientes con sobreutilización de medicamentos deben ser considerados para terapia preventiva. 10

23 5.2 Diario de cefaleas. Se ha encontrado evidencia sobre la utilización de un diario sobre los síntomas, la frecuencia, severidad y la respuesta al tratamiento por parte de los pacientes para se utilizado por los profesionales de la salud con el objetivo de identificar factores etiológicos posibles y la respuesta al tratamiento. 5.3 Identificación y exclusión de factores precipitantes. Se han identificado algunos factores de riesgo o factores precipitantes de las crisis de cefalea y su reducción se ha asociado con una reducción posible de la frecuencia de las crisis. Algunos de estos factores precipitantes son: Estrés (y relajación después de un periodo de estrés); Ciertas comidas (alcohol, queso, cítricos, chocolate); Omitir comidas; Un exceso o muy pocas horas de sueño; Luces intensas; Ruidos fuertes; Cambios hormonales (algunas mujeres pueden ser más susceptibles a presentar migraña durante la menstruación). Sin embargo, aunque conocemos muchos de los factores de riesgo o precipitantes, por ejemplo que lo patrones de dieta pueden desencadenar un episodio de migraña en cerca de un 20% de las personas, estos han sido identificados en la minoría de las personas que padecen de migraña; la mayoría de los ataques no presenta un desencadenante conocido y muchos de estos son inevitables o difíciles de manejar. Se ha encontrado evidencia de la efectividad de terapias de relajación y consejos posturales, así como la terapia cognitiva para el manejo de problemas de adaptación las cuales parecen presentar un beneficio en el tratamiento de las crisis de cefalea, en especial en los casos de cefalea tensional. 5.4 Tratamiento con medicamentos. La mayoría de los medicamentos deben ser iniciados a una dosis baja y aumentar la dosis de acuerdo a la necesidad para minimizar los efectos adversos y mantener la dosis por 8-12 semanas para obtener la eficacia máxima. 11

24 5.4.1 Cefalea. Los resultados de los estudios clínicos sobre el uso de medicamentos para el tratamiento de la Cefalea nos ha mostrado que existe una sobreutilización de medicamentos; se estima que esta situación afecta a 1 de cada 50 personas y se describió por primera vez con el uso de la ergotamina para la migraña; actualmente sucede con el uso de aspirina, acetaminofén o paracetamol (especialmente combinado con codeína), y los AINES. Sin embargo también debe recordarse que una vez que se decide iniciar el tratamiento este debe ser mantenido de una manera adecuada y finalmente retirado; si el medicamento es suspendido antes de que haya logrado su efecto máximo el dolor puede empeorar. En general las recomendaciones de los grupos de expertos internacionales indican que una atención estructurada es beneficiosa, donde el proceso de utilización de medicamentos se relaciona directamente con la complejidad de la crisis por medio de una atención estratificada, a saber: Primera opción es la administración de un analgésico con o sin un antiemético; Si el tratamiento inicial no logra los efectos deseados, podemos aumentar la dosis o modificar el analgésico utilizado. Si el tratamiento combinado no logra los efectos deseados o el paciente presenta criterios adecuados, el paciente debe ser referido al especialista. La analgésia temprana durante la crisis migrañosa debe idealmente ser utilizada lo más pronto posible para reducir el dolor y evitar la estasis gástrica producida por la migraña. Antiinflamatorios: Se ha encontrado evidencia sobre la efectividad de Aspirina (900 mg), acetaminofén (1000 mg) o Ibuprofeno ( mg); las cuales son opciones terapéuticas adecuadas como primera línea. Es conveniente utilizar metoclopramida junto al tratamiento analgésico ya que estos agentes aumentan el vaciado gástrico, disminuyen la nausea y pueden aumentar la eficacia de los analgésicos coadministrados. De manera general debe evitarse la utilización de opioides debido a su perfil de efectos adversos y el mayor riesgo de sobreutilización de analgésicos para el tratamiento de las cefaleas. Utilice ya sea Acetaminofén (1000 mg), Ibuprofeno ( mg) o Aspirina (900 mg) como primera línea de tratamiento en las crisis agudas. C 12

25 5.4.2 Migraña. En general las recomendaciones de los grupos de expertos internacionales indican que una atención estructurada es beneficiosa, donde el proceso de utilización de medicamentos se relaciona directamente con la complejidad de la crisis por medio de una atención estratificada, a saber: Primera opción es la administración de un analgésico con o sin un antiemético, ajustando la dosis según la necesidad; Si el tratamiento inicial no logra los efectos deseados, podemos utilizar ergotamina. Si el tratamiento combinado no logra los efectos deseados o el paciente presenta criterios adecuados, el paciente debe ser referido al especialista. La analgésia temprana durante la crisis migrañosa debe idealmente ser utilizada lo más pronto posible para reducir el dolor y evitar la estasis gástrica producida por la migraña. Antiinflamatorios: Se ha encontrado evidencia sobre la efectividad de Aspirina (900 mg), acetaminofén (1000 mg) o Ibuprofeno ( mg); las cuales son opciones terapéuticas adecuadas como primera línea. Es conveniente utilizar metoclopramida junto al tratamiento analgésico ya que estos agentes aumentan el vaciado gástrico, disminuyen la nausea y pueden aumentar la eficacia de los analgésicos coadministrados. Se ha encontrado evidencia que la aplicación de aspirina más metoclopramida presenta una eficacia similar a la del sumatriptan (100 mg). La combinación fue superior en el tratamiento del primer ataque, más el sumatriptan fue superior en el segundo y tercer ataques. Otros AINES han sido estudiados en tratamiento de las crisis migrañosas, reportando eficacias similares con ibuprofeno ( mg), diclofenaco y otros como naproxeno y ácido tolfenámico. Siendo los supositorios de acetaminofén o diclofenaco opciones adecuadas en casos de vómito importante. De manera general debe evitarse la utilización de opioides debido a su perfil de efectos adversos y el mayor riesgo de sobreutilización de analgésicos para le tratamiento de las cefaleas. 13

26 Ergotamina: Una revisión sistemática Cochrane encontró evidencia de estudios clínicos sobre el uso de ergotamina (con o sin cafeína a una dosis de 1-6 mg) y su eficacia para disminuir el dolor en comparación con el placebo. En general la mayoría de los estudios presentaron problemas de diseño o escasa claridad en algunos de los reportes. Se encontró evidencia que la ergotamina alivia la duración de los ataques de migraña y la severidad de los síntomas y la necesidad de otros tratamientos asociados durante las crisis. En un estudio clínico se encontró que el uso de un triptano (sumatriptan) reduce la severidad de la migraña en comparación con ergotamina con cafeína (RA 48% con ergotamina más cafeína vs. 66% con sumatriptan; RR 0.73, IC 95% ; p<0.001); los estudios muestran que su efectividad es menor en reducir la necesidad de tratamiento agregado durante las crisis en comparación con ergotamina (RA 44% con ergotamina más cafeína vs. 24% con sumatriptan; RR 1.82, IC 95% ). Sin embargo los estudios no han encontrado diferencias significativas en términos de alivio de los vómitos, fotofobia o fonofobia. Hasta el momento, los estudios clínicos nos han mostrado que los triptanos reducen el dolor en un 60% de las personas en comparación con la utilización de placebo a las 2 horas (30%), definido como la reducción del dolor de moderado o severo a leve o ninguno. Cerca de un 20-40% de los pacientes que experimentaron un beneficio en la reducción del dolor a las 2 horas experimentaron una recurrencia en las próximas 24 horas y un 20% presentó una respuesta libre de dolor por 24 horas. Un meta-análisis reciente de estudios controlados con placebo encontró que tanto el rizatriptan (10 mg) y almotriptan (2.5 mg) presentan mayores razones de respuesta libre de dolor que otros triptanos. Se han encontrado resultados similares en estudios de comparación de triptanos y en general la utilización de triptanos debe evitarse en las personas con enfermedad cardiaca isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica o hipertensión arterial no controlada. Al analizarse los posibles daños se mostró un aumento en la incidencia de vómitos, nausea. Hasta el momento el Comité Central de Farmacoterapia no ha considerado necesaria la inclusión de triptanos en la Lista Oficial de Medicamentos debido a su perfil de acción, efectos adversos y disponibilidad de alternativas adecuadas en el manejo de las crisis migrañosas. Evite utilizar Acetaminofén (1000 mg) como terapia única en el tratamiento de las crisis agudas. B Utilice Acetaminofén (1000 mg) junto con Aspirina ( mg) o Ibuprofeno ( mg) como primera línea de tratamiento en las crisis agudas. A 14

27 Considere utilizar ergotamina (con o sin cafeína) en el tratamiento de pacientes seleccionados con crisis moderadas o severas de migraña. Considere utilizar antieméticos para tratar la nausea asociada con las crisis de migraña. Los antieméticos no deben ser restringidos a los pacientes que presentan vómitos; el síntoma de nausea debe ser manejado tempranamente. Considere el uso de inhibidores de la recaptura de serotonina como una terapia agregada para controlar la nausea en pacientes seleccionados. Considere el uso de corticoesteroides (dexametasona, hidrocortisona) como una opción de tratamiento en los pacientes con estatus migrañoso. B C D C C 5.5 Profilaxis con medicamentos. La profilaxis con medicamentos en los pacientes que cumplen criterios tiene el objetivo de reducir la severidad, la duración y el número de crisis que el paciente presenta, mejorar la capacidad de respuesta al tratamiento agudo y de esa manera contribuir con reducir la sobreutilización de medicamentos, sus posibles efectos perjudiciales y reducir la discapacidad. Se debe considerar el utilizar una terapia profiláctica en los siguientes casos: En crisis recurrentes, que en opinión del paciente, interfieren significativamente con la vida diaria, a pesar del tratamiento agudo; Cuando existe contraindicación, falla o sobreutilización de los medicamentos para el manejo de las crisis agudas; Requieren tratamiento agudo frecuentemente (prevenir el desarrollo de cefalea por sobreutilización de medicamentos). En casos de eventos adversos con la terapia aguda; Preferencia del paciente; Ante condiciones migrañosas poco comunes, incluyendo migraña hemipléjica, migraña basilar, migraña con aura prolongada o infarto migrañoso; Cuando presentan 2 ataques por mes; El tratamiento debe ser utilizado por 1-3 meses antes de observar sus efectos y los medicamentos que han mostrado ser efectivos en el paciente en particular deben ser utilizados por al menos 4-6 meses y después retirados lentamente para establecer si todavía son necesarios. El tratamiento para las crisis agudas puede todavía ser requerido a pesar de una adecuada terapia profiláctica. 15

28 La opción de cual medicamento debe ser utilizado como primera línea es particularmente compleja debido a la ausencia de adecuada evidencia científica y la decisión debe realizarse de acuerdo a la comorbilidad existente, el perfil de efectos adversos y la preferencia del paciente. Los principios generales del manejo del tratamiento profiláctico incluyen: Iniciar la terapia con un medicamento que presenta evidencia de calidad de su eficacia terapéutica; Iniciar el medicamento a los mínima dosis efectiva e incrementarla hasta que lograr los beneficios clínicos o se presenten los eventos adversos; Dar a cada medicamento una prueba de acción adecuada ya que pueden tardar varios meses en alcanzar su acción; Evitar el uso de medicamentos que interfieran con el tratamiento. La selección del medicamento a utilizar en la terapia profiláctica debe tomar en consideración las comorbilidades presentadas por el paciente, de manera que el medicamento seleccionado permita tratar la condición coexistente de ser posible o no estar contraindicado, interactuar o exacerbar las crisis de migraña. Los grupos de expertos internacionales han acordado que el tratamiento profiláctico debe utilizar los betabloqueadores como primera opción de tratamiento, excepto que este contraindicado. En particular en aquellos pacientes con ansiedad o hipertensión arterial. El uso de amitriptilina puede ser útil cuando la migraña coexiste con una cefalea tensional, asociada a depresión o un problema de insomnio. Si este es el caso, debe iniciarse con una dosis de mg e incrementarla gradualmente hasta una dosis de mantenimiento de mg para minimizar los efectos adversos. Parte importante del manejo profiláctico consiste en la evaluación del tratamiento y utilización de los medicamentos por medio de un diario de cefaleas llevado por el paciente; que permita reducir o aumentar la dosis de medicamento y eventualmente retirarlo de acuerdo a la respuesta clínica del paciente. Utilice propanolol ( mg/día) como la primera opción en el tratamiento profiláctico de las crisis migrañosas. D 16

29 Otras posibilidades terapéuticas incluyen: Bloqueadores de los canales de calcio: nifedipina o nimodipina son más efectivos que el placebo. Se ha encontrado información sobre el uso de verapamilo, sin embargo requiere dosis altas. Antiinflamatorios: se ha encontrado evidencia sobre la utilización de aspirina, naproxeno, ácido mefenámico y ácido tolfenámico, pero en general son preferiblemente no utilizados por sus efectos adversos a largo plazo. Valproato de sodio: ha sido utilizado a dosis de mg, dos veces al día con evidencia de eficacia. Sin embargo, el aumento de peso, temblor, pérdida del cabello, la alteración de la función hepática y su potencial daño al feto hacen de este medicamento una elección de última línea y bajo una adecuada supervisión. Antidepresivos tricíclicos: se ha encontrado evidencia sobre su papel como agente profiláctico, sin embargo ha mostrado una eficacia levemente superior a los inhibidores de la recaptura de serotonina, principalmente amitriptilina. Inhibidores de la recaptura de serotonina: no se ha encontrado suficiente evidencia sobre su papel como agente profiláctico, sin embargo ha mostrado una eficacia levemente menor que la amitriptilina. 6 Condiciones especiales. 6.1 Mujeres con migraña que requieren contracepción Las mujeres que presentan crisis de migraña pueden tener asociado el uso de anticonceptivos orales combinados porque requieren un método anticonceptivo. De acuerdo con la opinión de expertos internacionales y la evidencia científica existen con sus limitaciones; deben de tomarse medidas preventivas para poder facilitar a las mujeres que utilizan este método anticonceptivo el seguir utilizando con seguridad, con un riesgo mínimo de accidente vascular cerebral y protegiendo aquellas en riesgo. Las siguientes son contraindicaciones sobre la utilización de los anticonceptivos orales combinados, a saber: Presencia de migraña con aura; Migraña sin aura cuando hay historia de mas de un factor de riesgo para accidente vascular cerebral (edad 35 años, diabetes, historia familiar, hiperlipidemia, hipertensión, obesidad, fumado, etc.). Estado migrañoso (cefalea 72 horas). Migraña en tratamiento con derivados de la ergota. 17

30 De manera general sabemos que la migraña, en especial la que presenta aura, se asocia con un mayor riesgo de accidente vascular isquémico, riesgo que se puede ver aumentado si la paciente presenta una mayor cantidad de factores de riesgo de accidente vascular cerebral. Ver guías de tratamiento de enfermedad cerebrovascular y anticoncepción. Para efectos de Este documento se han recopilado las recomendaciones de expertos internacionales sobre el uso de anticonceptivos orales combinados y migraña: Mujeres con migraña sin aura y solamente un factor de riesgo de accidente cerebrovascular pueden recibir anticonceptivos orales con baja dosis de estrógenos (30 µg). No se ha encontrado evidencia sobre el progestágeno más adecuado para las mujeres con migraña que desean utilizar un anticonceptivo oral. Mujeres con migraña sin aura y sin factores de riesgo asociados que presentan un control adecuado de su migraña con medicamentos pueden usar anticonceptivos orales combinados. Sin embargo si se presentan síntomas o la frecuencia de las crisis de migraña aumentan, debe suspenderse la utilización de estos anticonceptivos. Las alternativas adecuadas para el control de la concepción en mujeres con migraña con aura incluyen el uso de métodos con únicamente progestágenos, dispositivos intrauterinos y métodos de barrera. 6.2 Migraña menstrual y asociada a la menstruación. La migraña asociada a la menstruación ocurre durante los primeros 1-2 días de la menstruación. La migraña asociada a la menstruación ocurre durante la menstruación y en otros momentos del ciclo menstrual. Cerca del 14% de las mujeres sufren de migraña menstrual, pero hasta un 60% de las mujeres presentan una migraña asociada a la menstruación. Probablemente el método más pragmático de diferenciarlas es por medio de un diario sobre las crisis migrañosas. Esto es muy importante ya que la migraña menstrual es generalmente más severa y más difícil de tratar. En estos casos de cree que la caída del estrógeno premenstrual desencadena la crisis de migraña. El tratamiento de estas crisis es el mismo que en las crisis tradicionales, por medio de una prescripción estratificada; varios triptanos han demostrado ser efectivos en el tratamiento de las crisis de migraña menstrual. 18

31 Con respecto al tratamiento profiláctico, este debe ser considerado por al menos un mínimo de 3 ciclos menstruales antes de ser evaluado como inefectivo. En general se recomienda el utilizar antiinflamatorios de manera perimenstrual a saber; iniciando con un antiinflamatorio junto con la menstruación y continuar hasta el último día de sangrado. También se ha considerado el uso de suplementos con estrógenos como parcheas transdermales con estradiol (100 µg o gel con 1.5 mg) entre otros. Si la migraña se desencadena durante el periodo libre de anticonceptivos orales combinados debe considerarse: Un método anticonceptivo alternativo si el uso del anticonceptivo esta contraindicado como se señalo anteriormente; Modificar la terapia por una tableta con menor contenido de progestágeno ya que es usualmente más común en las pacientes que utilizan anticonceptivo com. mayores dosis de progestágenos; Utilizar anticonceptivos tricíclicos y tomar la terapia por 3 ciclos seguidos y permitir 7 días libres, de manera que el número de sangrado sea reducido. 6.3 Migraña durante el embarazo y la lactancia. Las crisis de migraña muchas veces mejoran durante el embarazo, aunque usualmente vuelven en el posparto a su patrón original. En estos casos deben evitarse los factores desencadentes y considerarse terapias sin medicamentos como manejo del estrés y técnicas de relajación. Cuando es necesario el uso de medicamentos en estos casos se debe: Iniciar con acetaminofén como el medicamento de elección; Puede utilizarse ibuprofeno o aspirina, sin embargo debido al riesgo de cierre prematuro del conducto arterioso debemos evitar utilizar ibuprofeno después de la semana 30 de embarazo. Aspirina no debe ser utilizada en las madres en lactancia por el riesgo de síndrome de Reye. Prefiera la utilización de prometacina durante el embarazo, como el antiemético de elección. El uso de Metoclopromida debe ser reservado como tratamiento de segunda línea ya que se dispone de menor información sobre su seguridad durante el embarazo, sin embargo es probablemente seguro (clasificado B) de utilizar en el primer nivel en caso necesario o durante la lactancia. Disponemos de limitada evidencia sobre la seguridad de los triptanos durante el embarazo, de manera que deben ser evitados y de igual manera muchos de ellos se excretan en la leche materno y por tanto debe evitarse la lactancia por al menos las primeras 24 horas después de cada toma. En la mujer embarazada debe evitarse el uso de medicamentos profilácticos, en caso de ser realmente necesario debe utilizarse propranolol o amitriptilina. 19

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN

Cefalea en racimos INTRODUCCIÓN Cefalea en racimos IV INTRODUCCIÓN Incluida y paradigma clínico de las cefalalgias trigémino-autonómicas, la cefalea en racimos (CR) predomina en el varón (relación hombre/mujer de 5/1); sin embargo, en

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como:

Cefalea. Las características clínicas de la cefalea no tienen el mismo valor, es así como: Cefalea UNIDAD DE NEUROLOGÍA HOSPITAL DR. SÓTERO DEL RÍO La cefalea es un motivo muy frecuente de consulta y en nuestra realidad un síntoma habitualmente asociado a una depresión enmascarada o a un trastorno

Más detalles

Manejo de la migraña en el embarazo. Dra. Ma. Laura Rosa Asistente de neuropsicología Instituto de neurología 21/2/2013

Manejo de la migraña en el embarazo. Dra. Ma. Laura Rosa Asistente de neuropsicología Instituto de neurología 21/2/2013 Manejo de la migraña en el embarazo Dra. Ma. Laura Rosa Asistente de neuropsicología Instituto de neurología 21/2/2013 Conceptos generales: Migraña (def. IHS): episodios de cefalea recurrentes de 4 a 72

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

CEFALEAS PRIMARIAS: CEFALEAS SECUNDARIAS:

CEFALEAS PRIMARIAS: CEFALEAS SECUNDARIAS: CEFALEA. CIAP-2: Cefalea (1) y migraña (N89). CIE-10: Cefalea (R 51) y Otros síndromes de cefaleas (G44). 2.- DEFINICION: La cefalea o dolor de cabeza es una de las molestias más frecuentes que padecen

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN

ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN CEFALEAS Representan el principal motivo de asistencia para el neurólogo así como el principal motivo de consulta neurológica para el MAP. La migraña es la cefalea que más consulta

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

GUIA DE CEFALEA REVISION 02 GUIA DE CEFALEA

GUIA DE CEFALEA REVISION 02 GUIA DE CEFALEA GUIA DE CEFALEA MARZO DE 2015 GUIA DE MANEJO CEFALEA OBJETIVO Establecer los lineamientos necesarios para que los médicos generales de Colombiana de Salud S.A., puedan tomar decisiones adecuadas y manejos

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Boletín Mensual Programa Autismo Teletón Número 8, Año 1 Noviembre 2010 Ya puedes encontrar nuevos contenidos en nuestra sección de internet! En la sección temas de interés encontrarás un útil artículo

Más detalles

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!!

QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! QUE DEBEMOS SABER SOBRE LA MIGRAÑA? APRENDAMOS ALGO MAS!!! En que consiste la MIGRAÑA? Es un tipo común de dolor recurrente de cabeza que puede ocurrir con síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad

Más detalles

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto Cómo se debe escoger un cirujano plástico? Antes de tomar la decisión de realizarse una intervención quirúrgica, usted debe estar seguro de estar en el lugar adecuado y en buenas manos. Es importante tener

Más detalles

Cirugía de cataratas

Cirugía de cataratas Cirugía de cataratas Introducción Una catarata es el opacamiento del cristalino del ojo. Las cataratas son una afección común que se presenta en muchas personas de más de 65 años. Su médico podría recomendar

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales.

La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. Qué es DMAE? La degeneración macular asociada a la edad es la causa más común de ceguera legal en personas de más de 50 años en los países occidentales. La DMAE es una enfermedad ocular degenerativa que

Más detalles

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS Introducción. Determinantes demográficos y dependencia. El usuario sociosanitario es la persona que requiere de una atención simultánea

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Cefaleas Cómo son y cómo se tratan

Cefaleas Cómo son y cómo se tratan Cefaleas Cómo son y cómo se tratan Jesús Porta-Etessam Unidad de Neurología Clínica La Luz MADRID 79040 Qué se entiende por cefalea? Cuando hablamos de cefalea nos referimos a un dolor de cabeza. No todos

Más detalles

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables:

Adicionalmente, se eliminan disposiciones del Código de IFAC no aplicables: COMISIÓN DE DICTAMEN FISCAL CAMBIOS AL CÓDIGO DE ÉTICA Autor: CPC José Manuel Alejandre Escanes ANTECEDENTES Con motivo de la adopción de las Normas de Auditoría Internacionales, en 2012 se modificó el

Más detalles

1. Epidemiología de la osteoporosis

1. Epidemiología de la osteoporosis 1. Epidemiología de la osteoporosis Dr. Enrique Ardila Ardila Médico Internista Endocrinólogo, candidato a PhD en endocrinología, fellow en metabolismo óseo, especialista en evaluación de la calidad en

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO 22000 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO 22000 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO 22000 Proceso de auditoría La presente Nota de Información a Cliente explica las principales fases del proceso de auditoría y certificación de Sistemas de Gestión de

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. SOCIALIZACIÓN DE RECOMENDACIONES Enero 30 de 2015 GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1. 1. Título Abreviado.

Más detalles

DR. RAUL CESAR NORIEGA GARCIA NEUROLOGIA/NEUROCIRUGIA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA CONCHITA DE MONTERREY

DR. RAUL CESAR NORIEGA GARCIA NEUROLOGIA/NEUROCIRUGIA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA CONCHITA DE MONTERREY DR. RAUL CESAR NORIEGA GARCIA NEUROLOGIA/NEUROCIRUGIA CLINICA DE TRAUMATOLOGIA CONCHITA DE MONTERREY La migraña es un dolor que afecta generalmente a la mitad del craneo y que suele aparecer en forma de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA La Paz Bolivia Versión: 001 Revisión: 000 Elaborado: Revisado: Aprobado: Unidad de Planificación, Normas y Gestión por Resultados Representante de la Dirección Aprobado RAI 172/2014 del 7-nov-14 una copia

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario X-Plain La pancreatitis Sumario La pancreatitis es una enfermedad poco común que provoca la inflamación del páncreas. A pesar de ser una enfermedad poco común, casi 80,000 norteamericanos padecen de pancreatitis

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede

Nota de Información al cliente Auditoría Multisede Nota de Información al cliente Auditoría Multisede La presente Nota de Información al Cliente explica las principales características de una Auditoría Multisede. Por lo general, las auditorías de certificación

Más detalles

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño

CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño CERO PAPEL Buenas prácticas para reducir el consumo del papel Alcaldía San Pablo Nariño El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Dirección de Gobierno en línea,

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación

Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Migraña episódica y Migraña Crónica*: diagnóstico diferencial y criterios de cronificación Agustín Oterino Durán Servicio de Neurología Hospital Marqués de Valdecilla ES/0076/2013 Fecha de preparación:

Más detalles

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316

GOBIERNO DE PUERTO RICO SENADO DE PUERTO RICO. P. del S. 316 GOBIERNO DE PUERTO RICO 17 ma Asamblea 1 ra Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 316 31 de enero de 2013 Presentado por el señor Ríos Santiago Referido a las Comisiones de Gobierno,

Más detalles

La lumbalgia en los adultos mayores (más de 60años)

La lumbalgia en los adultos mayores (más de 60años) La lumbalgia en los adultos mayores (más de 60años) Aunque los adultos mayores pueden experimentar los dolores relacionados con las afecciones que afectan también a adultos más jóvenes, las personas mayores

Más detalles

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas

Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Atletas y Medicamentos Preguntas y respuestas Qué puedo hacer para evitar un test positivo por tomar un medicamento? Existen dos formas para obtener un medicamento: por prescripción médica o bien, en una

Más detalles

Unidos por la esperanza

Unidos por la esperanza Unidos por la esperanza Contenido Nivel de desempeño 3 Preguntas que puedes hacer a tu oncólogo sobre el tratamiento 3 Medicamentos para el control de síntomas 4 Medicamentos y dispositivos en investigación

Más detalles

Subgerencia General Auditoría General

Subgerencia General Auditoría General Subgerencia General Auditoría General Actualización de la Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna MARCO REGULATORIO DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS Temario 1. Vigencia

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

Inter-American Accreditation Cooperation

Inter-American Accreditation Cooperation ISO/IAF Directriz del Grupo de Prácticas de Auditoría para la Acreditación sobre: Auditando la conformidad con el Anexo 2 de la Guía IAF GD2:2003 "Tiempos de Auditoria" Este documento es una traducción

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Creación: Asociación Médica Mundial Fuente: Asociación Médica Mundial Lengua original: Inglés. Copyright

Más detalles

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA *

Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * * Presentación basada en información publicada por el Instituto de Auditores Internos IIA. NIA: Actualización

Más detalles

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso

5.1.2. Eficacia de las intervenciones para la pérdida de peso 5. Dieta y ejercicio Preguntas para responder Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM 2? Qué tipo de ejercicio se recomienda?

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos

La Declaración de México. Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos La Declaración de México Mejorar la salud del sistema circulatorio para todos La Declaración de México para la Salud del Sistema Circulatorio reúne a organizaciones globales de salud comprometidas a mejorar

Más detalles

Recomendaciones en el paciente con epilepsia.

Recomendaciones en el paciente con epilepsia. Recomendaciones en el paciente con epilepsia. Consideraciones generales. Los pacientes epilépticos no tienen necesidad de establecer restricciones a las actividades normales. La epilepsia no influye en

Más detalles

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com

Hospital de Cruces. www.hospitalcruces.com www.hospitalcruces.com Qué es un parto de nalgas? Se denomina parto en presentación de nalgas cuando las nalgas y/o las extremidades inferiores del feto se encuentran situadas hacia abajo (en la pelvis

Más detalles

CEFALEAS EN PACIENTES PEDIATRICOS ÍNDICE

CEFALEAS EN PACIENTES PEDIATRICOS ÍNDICE DIRIGIDO A PEDIATRAS CEFALEAS EN PACIENTES PEDIATRICOS ÍNDICE 1. Normas generales de actuación en Atención Primaria 2. Criterios Derivación Servicio Urgencia Hospitalario Pediátrico 3. Criterios Derivación

Más detalles

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción

MARCO TEÓRICO. 2.1.1 Introducción MARCO TEÓRICO 2.1.1 Introducción Después de estudiar diferentes áreas de la administración de empresas podemos afirmar que, los Recursos Humanos son esenciales para el desarrollo de cualquier compañía.

Más detalles

Pr evención SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA

Pr evención SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD GERENCIA DE MEDICINA PREVENTIVA Introducción En la lucha por el control del peso y la buena salud, se le ha dado mayor importancia al tipo, cantidad de alimentos y a

Más detalles

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata VPH (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata Qué es el VPH? VPH significa Virus del Papiloma Humano. Es un virus que está en la piel y en ocasiones produce verrugas.

Más detalles

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México Acciones Correctivas y Preventivas Universidad Autónoma del Estado de México Mejora Continua La mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Mejora

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2 Manual de usuario EXTRACTO Descripción del uso y manejo de ELABORADO POR Dr. Javier Rodríguez Suárez Director General de Difusión e Investigación Ing. José Joel Lucero Morales Jefe de Enseñanza de la Dirección

Más detalles

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA ENDOTROPIAS NOVIEMBRE 00 Coordinación Médica Dirección Prestación Definición Son desalineaciones de los ejes visuales. Se excluyen las paralíticas y

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo 1.1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo con

Más detalles

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.

Más detalles

Adaptación del producto

Adaptación del producto Adaptación del producto 3 Muchas empresas comienzan su proceso de internacionalización buscando mercados extranjeros para sus productos o servicios existentes. La decisión de entrada se basa en informaciones

Más detalles

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos

Información importante sobre. El cuidado de la salud en los Estados Unidos Información importante sobre El cuidado de la salud en los Estados Unidos Existen muchas diferencias en los sistemas de salud de los países de habla hispana y los Estados Unidos. Por lo tanto, es importante

Más detalles

Cefaleas. Huberth Fernandez Morales UCR.

Cefaleas. Huberth Fernandez Morales UCR. Cefaleas Huberth Fernandez Morales UCR. Epidemiología Epidemiologia Clasificación Según la causa Primarias Secundarias Según el tiempo de evolución. Agudas Crónicas Según la respuesta al tratamiento. Refractarias

Más detalles

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. CONFERENCIA VIRTUAL IBEROAMERICANA LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES. La mujer en la respuesta ciudadana para la prevención y ante emergencias MARGORIE CONDE GUTIERREZ Ingeniera Industrial. Especialista

Más detalles

Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes

Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes Guía del educador sobre la enfermedad de células falciformes La enfermedad de células falciformes es un trastorno hereditario de la sangre que

Más detalles

Los objetivos de las terapias contra VIH se centran en:

Los objetivos de las terapias contra VIH se centran en: I N T R O D U C C I Ó N Una vez que se identificó al VIH como causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), el principal objetivo científico se convirtió en la búsqueda de algún medio para

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

Su Migraña, Sus Síntomas: Lo Que Ud. Necesita Saber FUNDACIÓN NACIONAL DE DOLOR DE CABEZA

Su Migraña, Sus Síntomas: Lo Que Ud. Necesita Saber FUNDACIÓN NACIONAL DE DOLOR DE CABEZA Su Migraña, Sus Síntomas: Lo Que Ud. Necesita Saber FUNDACIÓN NACIONAL DE DOLOR DE CABEZA 1 Qué es La Migraña? La migraña es un desorden crónico y episódico, caracterizado por ataques de dolor de cabeza.

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores + + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud?

03 La FELICIDAD y la percepción de la SALUD 4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? 1INTRODUCCIÓN Si estás más feliz Tienes mejor estado de salud? El estudio realizado por el Instituto Coca-Cola de la Felicidad y la Universidad Complutense de Madrid tiene como objetivo, entre otros, encontrar

Más detalles

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO El presente documento se basa en la Guía de Normas y Procedimientos de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA)

Más detalles

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la

El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA 1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR INFORMACIÓN PARA PACIENTES REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA FONDO NACIONAL DE RECURSOS Edición 2013 2 Este material tiene como objetivo informarlo

Más detalles

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV 05-2012

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV 05-2012 Guía para pacientes acerca del uso seguro de los medicamentos Este corto vital ha sido pensado para ayudar a los pacientes a tomar sus medicinas de forma segura. Conviértase en un paciente informado Disponer

Más detalles

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea

1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA. 2. ANTES DE USAR Minoxidil Viñas 5% solución cutánea 1. QUÉ ES Minoxidil Viñas 5% solución cutánea Y PARA QUÉ SE UTILIZA Minoxidil Viñas 5% es una solución para uso cutáneo. La solución es transparente, incolora o muy débilmente amarillenta. Se presenta

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

Curso Auditor Interno Calidad

Curso Auditor Interno Calidad Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer

Más detalles

SI 14494-648858-SPU 1 de 9 (8/11)

SI 14494-648858-SPU 1 de 9 (8/11) Seguro por Incapacidad de Largo Plazo Voluntario Standard Insurance Company creó este documento para proporcionarle información sobre el seguro optativo que puede usted seleccionar por medio de su empleador.

Más detalles

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional

Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento

Más detalles

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA

Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA Decálogo Psoriasis PARA EL APOYO DEL PACIENTE PSORIÁSICO EN ESPAÑA 2004 ESPÍRITU DEL DOCUMENTO Se estima que 100 millones de personas, dos de cada 100, en todo el mundo conviven hoy con el problema de

Más detalles

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA

8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Página 1 de 12 8.1 Generalidades La Alta Gerencia de La ADMINISTRACIÓN DE LA ZONA LIBRE DE COLÓN planea e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejoras necesarias para: Demostrar

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

Prescripción del ejercicio para el tratamiento y prevención de la discapacidad en ancianos

Prescripción del ejercicio para el tratamiento y prevención de la discapacidad en ancianos Prescripción del ejercicio para el tratamiento y prevención de la discapacidad en ancianos CARMEN LUCIA CURCIO B. Mg Gerontología Universidad de Barcelona Ph.D. Gerontología Université de Sherbrooke Grupo

Más detalles