MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO
|
|
- Hugo Nieto Mendoza
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad tal que su ingreso marginal es igual a su coste marginal. De esta forma: Introduciendo la función inversa de demanda y la función de costes: Ahora, el monopolista elige la cantidad que maximiza su beneficio. Para ello, deriva la expresión anterior con respecto a e iguala a 0: La parte izquierda de la igualdad es el ingreso marginal, mientras que la parte derecha es el coste marginal. Aislando la cantidad, obtenemos que 10. Introducimos la cantidad en la función inversa de demanda para obtener el precio del monopolista, resultando: Introduciendo la cantidad en la función de beneficios (la función que hemos maximizado), obtenemos que: Finalmente, el excedente del consumidor viene determinado por la siguiente expresión: Ahora, vamos a analizar el equilibrio bajo competencia perfecta. En competencia, la función inversa de oferta resulta de igualar el precio al coste marginal. Anteriormente, obtuvimos que el coste marginal es 40. De esta forma: 40 Igualando las funciones inversas de oferta y demanda: Aislamos, y obtenemos la cantidad de competencia perfecta: 15 Introduciendo la cantidad en cualquiera de las funciones inversas de oferta y demanda, obtenemos que el precio de competencia perfecta es: Introduciendo la cantidad de competencia perfecta en la función de beneficios de la empresa, obtenemos que: Finalmente, el excedente del consumidor viene determinado por la siguiente expresión: En resumen, los resultados son los siguientes: MONOPOLIO COMP. PERFECTA Y P
2 EC Como podemos observar, el monopolio ofrece una menor cantidad a menor precio que en competencia perfecta. Esto provoca un aumento de sus beneficios y una caída del excedente del consumidor. Además, vemos que hay una pérdida de eficiencia en la economía, puesto que el aumento de los beneficios del monopolista no compensa la bajada del excedente del consumidor. Gráficamente: EJERCICIO.a) Primero, date cuenta que la función inversa de demanda es (simplemente aísla el precio de la función de demanda): 10 El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad tal que su ingreso marginal es igual a su coste marginal. De esta forma: Introduciendo la función inversa de demanda y la función de costes: Ahora, el monopolista elige la cantidad que maximiza su beneficio. Para ello, deriva la expresión anterior con respecto a e iguala a 0: 40 4 La parte izquierda de la igualdad es el ingreso marginal, mientras que la parte derecha es el coste marginal. Aislando la cantidad, obtenemos que 54. Introducimos la cantidad en la función inversa de demanda para obtener el precio del monopolista, resultando:
3 Introduciendo la cantidad en la función de beneficios (la función que hemos maximizado), obtenemos que: Gráficamente:.b) En competencia perfecta, 4 (el CMg lo obtuvimos en el apartado anterior). Para obtener la cantidad de competencia perfecta, iguala el CMg a la función de demanda inversa: 10 4 Aislamos, y obtenemos la cantidad de competencia perfecta: 108 Introduciendo la cantidad de competencia perfecta en la función de beneficios de la empresa, obtenemos que: Vemos por lo tanto que el beneficio de la empresa es negativo en competencia perfecta. De esta forma, en competencia perfecta el mercado no estaría abastecido, ya que las empresas no permanecerían en el..c) Bajo el monopolio, tenemos que: Bajo competencia perfecta, tenemos que: Vemos que la pérdida irrecuperable de eficiencia derivada del monopolio es: é 48
4 La pérdida viene dada por éste área:.d) Puesto que la tecnología actual permite operar sin costes fijos, si la competencia no se limita, el mercado seguiría abastecido, puesto que los beneficios de competencia perfecta de la empresa serían 0 ( 0). Por lo tanto, sería recomendable que el gobierno promoviese la competencia de forma que se maximice el excedente social. EJERCICIO Llama a la función inversa de demanda y a la función de costes, donde es la cantidad del bien. La función de beneficios del monopolista es: El monopolista escoge la cantidad que maximiza la función de beneficio. Derivando con respecto a e igualando a 0 obtenemos que (recuerda aplicar la regla de la cadena): Y aislamos la función inversa de demanda (el precio en función de la cantidad), obtenemos que: Date cuenta que 0 (recuerda que hay una relación negativa entre precio y cantidad en la demanda), por lo tanto el precio será igual al coste marginal más un valor positivo. EJERCICIO 4 4.a,4.b) Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad tal que su ingreso marginal es igual a su coste marginal. De esta forma: Introduciendo la función inversa de demanda y la función de costes: 100
5 Ahora, el monopolista elige la cantidad que maximiza su beneficio. Para ello, deriva la expresión anterior con respecto a e iguala a 0: 100 La parte izquierda de la igualdad es el ingreso marginal, mientras que la parte derecha es el coste marginal. Aislando la cantidad, obtenemos que 1.5. Introducimos la cantidad en la función inversa de demanda para obtener el precio del monopolista, resultando: Introduciendo la cantidad en la función de beneficios (la función que hemos maximizado), obtenemos que: El excedente del consumidor viene determinado por la siguiente expresión: El excedente social sería pues: Gráficamente: Donde el área A es el excedente del consumidor, el área B el del productor, y el área C la pérdida de eficiencia de la economía. 4.c) Ahora, vamos a analizar el equilibrio bajo competencia perfecta. En competencia, la función inversa de oferta resulta de igualar el precio al coste marginal. Anteriormente, obtuvimos que el coste marginal es. De esta forma: Igualando las funciones inversas de oferta y demanda: 100 Aislamos, y obtenemos la cantidad de competencia perfecta: 0 Introduciendo la cantidad en cualquiera de las funciones inversas de oferta y demanda, obtenemos que el precio de competencia perfecta es: 40
6 Introduciendo la cantidad de competencia perfecta en la función de beneficios de la empresa, obtenemos que: El excedente del consumidor viene determinado por la siguiente expresión: El excedente social sería pues: 1000 Por lo tanto, la pérdida de eficiencia en la economía sería: É 140. EJERCICIO 5 5.a) Calculamos el equilibrio del monopolio con impuesto sobre la cantidad, t. El precio pagado por el consumidor será la suma del precio recibido por el monopolista más el impuesto, es decir, p+t. Empezamos pasando de la función de demanda a la función inversa de demanda (aislamos el precio de la función) para obtener: 50 Introduciendo la función inversa de demanda y la función de costes en la función de beneficios : 50 Desde aquí, calculamos el equilibrio exactamente de la misma forma que hemos hecho en los anteriores ejercicios. La condición de primer orden del problema del monopolista es: 5 dónde los términos de la izquierda de la igualdad corresponden al ingreso marginal y el de la derecha al coste marginal. Resolviendo la ecuación para obtener la cantidad y precio de equilibrio en monopolio, obtenemos Para obtener los excedentes, basta ayudarse de un gráfico, y pensar que el excedente del productor son los beneficios (al ser los costes fijos igual a 0) Si el gobierno no interviene en la economía, caso t=0, el EC M =17.1, mientras que el del productor es EP M = Por lo tanto, el excedente total es ET M = Si el gobierno quiere obtener el bienestar de competencia perfecta, entonces debe conseguir que el precio pagado por los consumidores sea igual al coste marginal. Esto es,
7 50 10 En otras palabras, la solución de competencia perfecta es q*=10, p*=0. De las decisiones óptimas del monopolista que hemos derivado arriba, obtenemos que si la cantidad es q t =10, el impuesto debe ser t=-5 y, en consecuencia, el precio que recibe el monopolista es p t =5. Por tanto, para obtener un mayor bienestar, el gobierno puede subsidiar el consumo, incrementando la cantidad comerciada en la economía y reduciendo el precio pagado por el consumidor. El excedente del consumidor es EC t = 5, mientras que el excedente del monopolista (y los beneficios) son EP t = =150. Y el coste explícito del subsidio es 50. El excedente total (sin tener en cuenta el coste explícito del subsidio) es ET t =175. Gracias al subsidio, el excedente total se ha incrementado. Esto es así incluso si tenemos en cuenta el coste explícito del subsidio. 5.b) Regular el precio igualándolo a los costes marginales, esto es p R =0, haría que los beneficios del monopolio regulado fueran: Si F=104, los beneficios serían negativos. En general, para F>100, esta regulación no sería posible a menos que el gobierno asumiera las pérdidas del monopolio (o, de facto, nacionalizara el monopolio, haciendo la empresa pública). En caso contrario, la empresa privada monopolística cerraría. 5.c) Si los costes fijos son menores o iguales a 100, la situación de competencia perfecta maximiza la suma de los excedentes, y por tanto, el gobierno no puede imponer una tarifa mejor. Sin embargo, la competencia perfecta expulsa a la empresa del mercado cuando F>100, ya que sus beneficios son negativos. Por tanto, debemos imponer una condición que, haga que la empresa obtenga al menos unos beneficios de 0. Esto es, precio igual a coste medio. 0 Esta nueva expresión para el precio es la que utilizará el gobierno para imponer la nueva tarifa y por tanto la que debe igualar a su recíproca en la demanda: Por lo tanto, si F=104 tenemos dos soluciones: 8. y 8 con unos precios asociados de 0. y 1. En ambos casos el beneficio de la empresa es cero y por tanto 104. Si calculamos los excedentes del consumidor para (, ) y (, ) obtenemos que, =18,77 y, =1. Por tanto el excedente del
8 consumidor (así como la suma de excedentes) se maximiza en 0., que sería el precio que el gobierno debería fijar. Si calculamos la suma de los excedentes del consumidor y productor para esta regulación y para el monopolio no regulado, obtenemos que: 1) Monopolio regulado: ) Monopolio no regulado: (apartado a) EJERCICIO Primero vamos a agregar las demandas, pues nos será útil para el siguiente apartado. Sumando cantidades, obtenemos que 40 Y aislando la p, obtenemos la función de demanda inversa: 40 Además, puesto que sabemos que el coste marginal es constante e igual a, integrando la función obtenemos que la función de costes es:.1) En caso de que el monopolista no discrimine, tenemos en cuenta a toda la población. Por lo tanto, su función a maximizar es la siguiente: 40 Resolviendo como hemos hecho en los anteriores ejercicios, obtenemos que en equilibrio: Ahora suponemos que m=10. En este caso, sustituyendo en las funciones anteriores obtenemos que: E introduciendo este precio en las funciones de demanda individuales obtenemos que: Calculamos además el excedente del consumidor agregado: = 80.7.
9 Ahora suponemos que m=. En este caso, sustituyendo en las funciones anteriores obtenemos que: Como el precio es mayor que m, el monopolista no venderá a los agentes del grupo. Por lo tanto, repite su problema solo con el grupo Y resolviendo como siempre obtenemos que en equilibrio 18, 11. Calculamos además el excedente del consumidor de cada grupo: = =0 81.) Como ahora el monopolista puede discriminar entre grupos, su problema es el siguiente:, 40 La condición de primer orden con respecto es: 0 Lo que implica que 18 Usando además la función de demanda inversa del primer grupo: 11 Además, el excedente del consumidor del primer grupo es: Para el segundo grupo, vemos que la condición de primer orden con respecto a : Lo que implica que 1 Ahora separamos dos casos: Caso 1: m=10 Introduciendo el valor en las funciones correspondientes obtenemos que: Caso : m= Introduciendo el valor en las funciones correspondientes obtenemos que: 4
10 4.) Calculamos los excedentes del consumidor agregado (sumamos grupos para los casos analizados arriba de forma separada) de forma que tenemos: Sin discriminación: Con discriminación: En los dos casos los consumidores (tomados como conjunto) están mejor con discriminación. EJERCICIO 7 Primero agregamos las demandas. Para ello sumamos cantidades (las funciones de demanda) y obtenemos que: 10 Y la función de demanda inversa es: 10 7.a) El problema del monopolista cuando no hay disciminación es el siguiente: 10 4 Resolviendo el problema exactamente igual que como lo resolvimos en el ejercicio anterior, obtenemos que: 9, 19.5 Para obtener la cantidad demandada por cada uno de los países, metemos el precio obtenido en sus funciones de demanda: Gráficamente:
11 7.b) Se trata de una discriminación de precios de tercer grado, puesto que el monopolista puede identificar los distintos grupos. Concretamente, aplicar distintos precios a distintos países se denomina dumping. Con esto, el problema del monopolista es:, Resolviendo este problema exactamente igual que hicimos en el ejercicio anterior, obtenemos que 9 54 E introduciendo estos valores en las respectivas funciones inversas de demanda: 17 7.c) Con discriminación de precios, la pérdida de eficiencia es menor, puesto que más consumidores tienen acceso al consumo del bien; y aunque su excedente sea apropiado por la empresa, éste también computa para medir la eficiencia.
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes
Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código
Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio
MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial
MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar
0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente
PRÁCTICA 8. Microeconomía Intermedia. Curso 2011/2012 Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real (UCLM) Profesor: Julio del Corral Cuervo
PRÁCICA 8 1.- Un monopolista con función costes C= 2 abastece a un mercado cua demanda es p=300-4. a) Calcule la cantidad producida, el precio el beneficio si la empresa se comporta como un monopolio maximizador
EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.
EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,
POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical
POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS
Microeconomía II. Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó Y =3L 1/3 K 1/3.
1 Repaso Microeconomía II Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó 1.1.- Considerar una empresa con una tecnología representada por la función de producción Y =3L 1/3 K 1/3. (a)
COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera
COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas
Guía Examen (Monopolio)
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Industrial IN0: Economía Otoño 0 Guía Examen (Monopolio) Comentes. Suponga que un monopolio natural debe ser regulado
Discriminación de precios y tarifa en dos etapas
Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE
Tema 7: Externalidades
Tema 7: Externalidades Eficiencia y fallos del mercado Recuerde que: la mano invisible del mercado de Adam Smith permite que la búsqueda de su propio interés por compradores y vendedores maximice el beneficio
FORMATO BINARIO DE NÚMEROS NEGATIVOS
FORMATO BINARIO DE NÚMEROS NEGATIVOS Introducción: Como sabemos, con un número n determinado de bits se pueden manejar 2 n números binarios distintos. Hasta ahora hemos trabajado con números binarios puros,
Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor
Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo
Teoría del Comercio Exterior y la Integración Danilo Trupkin Trabajo Práctico 3 - Soluciones
eoría del Comercio Exterior y la Integración anilo rupkin rabajo ráctico 3 - oluciones I. reguntas de ultiple Choice. La curva de oferta de exportaciones de un producto que nosotros (N) importamos desde
Para determinar el precio del monopolista aplicamos la regla IMg = CMg.
) Una empresa posee la función de producción Q = 6K 0.5 L 0.5, enfrenta la demanda de mercado Q = 00 5p y paga por cada unidad de insumo P k = 8, P l = 8. Determine el precio que cobrará si actúa como
Teoría de las decisiones y de los juegos 2007-2008 Grupo 51 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa (0, 2) 2 D (3, 0) 1 B I
Teoría de las decisiones y de los juegos 007-008 rupo 5 Ejercicios - Tema 3 Juegos dinámicos con información completa. Considere el siguiente juego en su forma extensiva. I (0, ) D (3, 0) I (, ) D (, 3)
PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático
PROYECTO DE L REL CDEMI DE CIENCIS Estímulo del talento matemático Prueba de selección 11 de junio de 2013 Nombre:... pellidos:... Fecha de nacimiento:... Teléfonos:... Centro de Estudios: e-mail: Información
ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.
ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio
MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA
MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos
Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación
Universidad Carlos III de Madrid Junio 013 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calificación Dispone de horas y 30 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:
1. HABILIDAD MATEMÁTICA
HABILIDAD MATEMÁTICA SUCESIONES, SERIES Y PATRONES. HABILIDAD MATEMÁTICA Una serie es un conjunto de números, literales o dibujos ordenados de tal manera que cualquiera de ellos puede ser definido por
En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase:
En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Función de oferta, superávit de consumidores y productores, análisis marginal: Costo marginal, Ingreso marginal, Utilidad marginal
Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático
37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar
Operaciones con polinomios
Operaciones con polinomios Los polinomios son una generalización de nuestro sistema de numeración. Cuando escribimos un número, por ejemplo, 2 354, queremos decir: 2 354 = 2 000 + 300 + 50 + 4 = 2)1 000)
Ejemplo del modelo de generaciones solapadas
Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Descripción de la economía 1. Cada unidad del bien sólo puede existir en un período de tiempo. 2. Todas las generaciones 1 son idénticas. Cada generación está
Microeconomía Intermedia
Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente
Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización
Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación
Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500
Práctica 1 Fecha de entrega: Martes, 28 de febrero, antes de las 8:00 pm (habrá una caja en la puerta de mi despacho donde podréis entregar la práctica en cualquier momento del día) 1) Hemos obtenidos
Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO
Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 12 Varian, H. Temas 25, 27 y 28 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Página 2 Parte I. El comportamiento del consumidor.
Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar
Tema 7: Eficiencia y equidad (Capítulo 5 Stiglitz) Xisco Oliver 20610 Economía del bienestar Tema 7: Eficiencia y equidad I. Disyuntiva entre equidad y eficiencia II. Analizando la elección social en la
3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional
3. MODELO MACROECONOMICO 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1
Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca
ECONOMOMIA DE LA COMPETENCIA II Cátedra Jean Monnet de Economía Industrial Europea PRESENTACION 1 MONOPOLIO NATURAL Y TEORIA DE LA REGULACION
ECONOMOMIA DE LA COMPETENCIA II Cátedra Jean Monnet de Economía Industrial Europea PRESENTACION 1 MONOPOLIO NATURAL Y TEORIA DE LA REGULACION Regulación Control de una actividad económica por parte del
Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios
Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios Andrés Enrique Romeu Santana Microeconomía 2 o GADE Open CourseWare 2012 Microeconomía (2 o GADE) Tema 4. Poder de mercado y fijación de precios Open CourseWare
Microeconomía Intermedia
Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor
EXPRESIONES ALGEBRAICAS
EXPRESIONES ALGEBRAICAS Un grupo de variables representadas por letras junto con un conjunto de números combinados con operaciones de suma, resta, multiplicación, división, potencia o etracción de raíces
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental
Ejercicios de Macroeconomía Avanzada
Ejercicios de Macroeconomía Avanzada José L Torres Chacón Departamento de Teoría e Historia Económica Universidad de Málaga Septiembre 200 ii Indice I Sistemas dinámicos básicos 5 Introducción a la dinámica
NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO PROFESOR
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLITICAS DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS EN DERECHO Y ECONOMÍA 3 DE FEBRERO 2004 NOMBRE Y APELLIDOS GRUPO PROFESOR Responda a
Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia Perfecta. Economía Aplicada
Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia erfecta Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los ingresos en competencia perfecta 3. La maximización de beneficios en competencia
Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código
Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 7 Discriminación de precios, Modelo
El funcionamiento de los mercados y el comercio electrónico.
ASPECTOS GENERALES El funcionamiento de los mercados y el comercio electrónico. Principios básicos para el análisis. ÁLVARO ESCRIBANO (*) Departamento de Economía. Universidad Carlos III de Madrid En la
Tema 6. La competencia perfecta. Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes:
Tema 6 La competencia perfecta La Competencia perfecta Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes: 1) resencia de numerosas empresas en la industria. ) roducto Homogéneo.
CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas
CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto
Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos
EJERCICIO 13 13 V a l o r n u m é r i c o Valor numérico de expresiones compuestas P r o c e d i m i e n t o 1. Se reemplaza cada letra por su valor numérico 2. Se efectúan las operaciones indicadas Hallar
Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA
Tema 5: COMPETENCIA PERFECTA Introducción 1. Concepto y características de la competencia perfecta 1. Demanda de la empresa característica 2. La producción de la empresa y de la industria a corto plazo
UNIDAD I NÚMEROS REALES
UNIDAD I NÚMEROS REALES Los números que se utilizan en el álgebra son los números reales. Hay un número real en cada punto de la recta numérica. Los números reales se dividen en números racionales y números
Guía Ejercicios CTP 1
Guía Ejercicios CTP 1 IN2201 - Economía Semestre Otoño 2012 8 de abril Profesora: Pamela Arellano Auxiliares: Stefano Banfi - Alexis Orellana Problema 1 a) Explique por qué en el modelo de 2 factores,
Tema 9 LA EFICIENCIA EN LA ACCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO. Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera
Tema 9 LA EFICIENCIA EN LA ACCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera El concepto de Eficiencia Recordatorio: maximización del Excedente Económico
b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:
1. Dada la función f(x) = : a) Encontrar el dominio, las AH y las AV. b) Intervalos de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos. c) Primitiva que cumpla que F(0) = 0. a) Para encontrar el
Fórmulas y funciones
05... Fórmulas y funciones En este tema vamos a profundizar en el manejo de funciones ya definidas por Excel, con el objetivo de agilizar la creación de hojas de cálculo, estudiando la sintaxis de éstas
1. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR
. INVERSA DE UNA MATRIZ REGULAR Calcular la inversa de una matriz regular es un trabajo bastante tedioso. A través de ejemplos se expondrán diferentes técnicas para calcular la matriz inversa de una matriz
EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi
EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El bienestar del consumidor y la función de gasto: Recuerden que la
Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2015. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.
Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 015 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calif. Dispone de horas y 45 minutos. La puntuación de cada apartado se indica entre paréntesis. Administre su tiempo teniendo
ANÁLISIS DE FUNCIONES RACIONALES
ANÁLISIS DE FUNCIONES RACIONALES ( x 9) Dada la función f( x) = x 4 DETERMINE: Dominio, asíntotas, intervalos de crecimiento, intervalos de concavidad, extremos relativos y puntos de inflexión, representar
Adivinanza o logaritmos?
Nivel:.º Medio Sector: Matemática Unidad temática: Álgebra y funciones Actualmente un alumno está cursando el Cuarto Año Medio. Tiempo atrás estuvo de cumpleaños y recibió de regalo diferentes cantidades
TEORÍA DE JUEGOS. 1 Definiciónes y Conceptos Básicos. 1.1 Definición: 1.2 Elementos de un juego. 1.3 Representación de un juego.
TEORÍA DE JUEGOS 1 Definiciónes y Conceptos ásicos. 1.1 Definición: La teoría de juegos es una herramienta de análisis económico usada para estudiar problemas caracterizados por la interacción estratégica
La ventana de Microsoft Excel
Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft
Economía para Directivos MBA. Universidad del Salvador. Tema 3. La Oferta
MBA Universidad del Salvador Tema 3 La Oferta La curva de oferta individual La curva de oferta individual describe la relación entre la cantidad que una empresa ofrece de un bien y el precio del mismo.
El Problema del Costo Social y los Bonos de Contaminación: Justificación Económica 1 Por Justo M. Erede 2
El Problema del Costo Social y los Bonos de Contaminación: Justificación Económica 1 Por Justo M. Erede 2 El objetivo de este trabajo es estudiar el problema de las externalidades en la producción que
El mercado monopolístico.
Monopolio Microeconomía Eco. Douglas C. Ramírez Vera El mercado monopolístico. Monopolio del griego μονοπωλιον, raíces; mono de único y poli de lugar (ciudad) que reúne a muchos y da un sentido de pluralidad
SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3
Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology SOLUCIONES AL BOLETÍN DE EJERCICIOS Nº 3 1. a. FALSO Los bienes duraderos son más elásticos a corto plazo que a largo (esto
U.D. 24 Análisis económico (II)
U.D. 24 Análisis económico (II) 24.01 El margen de contribución unitario y el margen de contribución total. 24.02 el Punto de equilibrio (o Punto muerto). 24.02.01 Incremento de ventas y aumento de beneficio.
Informática Bioingeniería
Informática Bioingeniería Representación Números Negativos En matemáticas, los números negativos en cualquier base se representan del modo habitual, precediéndolos con un signo. Sin embargo, en una computadora,
Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.
Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS
Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS La demanda de factores productivos en mercados
Aplicaciones Lineales
Aplicaciones Lineales Ejercicio Dada la matriz A = 0 2 0 a) Escribir explícitamente la aplicación lineal f : 2 cuya matriz asociada con respecto a las bases canónicas es A. En primer lugar definimos las
TEORIA DE JUEGOS (Síntesis de conceptos introductorias de J.Pérez, J.L. Jimeno y E. Cerdá, Teoría de Juegos, Madrid, Pearson, 2004, )
TEORIA DE JUEGOS (Síntesis de conceptos introductorias de J.Pérez, J.L. Jimeno y E. Cerdá, Teoría de Juegos, Madrid, Pearson, 2004, ) Hablando en términos generales e intuitivos, podríamos decir que la
CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES
CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que
Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos
Microeconomía para abogados Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Eficiencia económica, controles de precios e impuestos 1. Introducción. 2. Excedente del consumidor. 3. Excedente
Lección 4: Suma y resta de números racionales
GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,
HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1
HOJA Nº DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 0-0) GRUPO.- Marcos tiene un ingreso de 0 a la semana. Los discos compactos (CD) cuestan
Macroeconomía Intermedia
Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las
Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3
1. NÚMEROS NATURALES POTENCIAS DE UN NÚMERO NATURAL Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 El factor que se repite es la base, y el número de veces que se repite
Tema 4: Producción y Costes
Tema 4: Producción y Costes Introducción 1. Producción en el corto plazo 1. Productividad total, media y marginal 2. ey de rendimientos decrecientes 2. Producción en el largo plazo 1. Rendimientos a escala
PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos
PRACTICA TEMA 1: Introducción a la economía y los sistemas económicos Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso 2010-2011 Profesora: Inmaculada
Sistemas de numeración y aritmética binaria
Sistemas de numeración y aritmética binaria Héctor Antonio Villa Martínez Programa de Ciencias de la Computación Universidad de Sonora Este reporte consta de tres secciones. Primero, la Sección 1 presenta
Modelos de comercio internacional
Máster en Economía: Instrumentos del Análisis Económico Modelos de comercio internacional Ramón Núñez Sánchez Universidad de Cantabria E-mail: nunezr@unican.es Página web: http://personales.unican.es/nunezr/
Capítulo 3. Estimación de elasticidades
1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran
Medición de la estructura industrial
UNIDAD 10 Medición de la estructura industrial Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará el poder de mercado que poseen las empresas. Identificará los principales métodos para medir el poder
Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo
Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo P (x) = a 0 x n + a 1 x n 1 +... + a n Donde n N (número natural) ; a 0, a 1, a 2,..., a n son coeficientes reales
La Plata No Alcanza. Estudiantes: Angélica Bandera Carroll Jeniffer Castro Castillo Ángela Gómez Sierra Omar Pérez Salas
La Plata No Alcanza Estudiantes: Angélica Bandera Carroll Jeniffer Castro Castillo Ángela Gómez Sierra Omar Pérez Salas Docente Asesor: Juan Gabriel Yepes Colegio: Colegio Externado De Colombia Privado
Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial
Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices
Aplicaciones del Cálculo Diferencial e Integral. Msc. Gerardo Garita Orozco Universidad Latina
Aplicaciones del Cálculo Diferencial e Integral Msc. Gerardo Garita Orozco Universidad Latina ÍNDICE 1.- Qué es el cálculo diferencial 2.- Aplicaciones de las derivadas en la construcción de gráficos 3.-Criterio
Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos
Sesión 1: 1, 2, 3, 4 Sesión 2: 5, 6, 8, 9 Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos 1. Considere el siguiente juego en forma normal: Jugadora
Ya sabes resolver (x+3) 2 =4?
Ya sabes resolver (+) =? Copyright 01, MatematicaTuya Derechos reservados 1 Tomar raíz a ambos miembros de la ecuación 1 Se despeja Sabiendo que la raíz negativa aporta otra solución Se tiene dos soluciones
Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte
Ámbito Científico-Tecnológico Módulo III Bloque 2 Unidad 1 Quien parte y reparte, se lleva la mejor parte En esta unidad vamos a estudiar los números racionales, esto es, los que se pueden expresar en
TEMA 1 y 2. Material complementario
TEMA 1 y 2. Material complementario Asignatura: Macroeconomía: Economía Abierta e Inflación Grado en Administración y Dirección de Empresas Ainhoa Herrarte y Carlos Llano Dpto. de Análisis Económico: Teoría
martilloatomico@gmail.com
Titulo: OPERACIONES CON POLINOMIOS (Reducción de términos semejantes, suma y resta de polinomios, signos de agrupación, multiplicación y división de polinomios) Año escolar: 2do: año de bachillerato Autor:
TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN. (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa)
TECNOOGÍAS DE PRODUCCIÓN (Función de Producción Cobb-Douglas) (http://www.geocities.com/ajlasa) En general, toda actividad de producción de bienes y servicios requiere de dos insumos básicos: el capital
Electrostática: ejercicios resueltos
Electrostática: ejercicios resueltos 1) Dos cargas de 4 y 9 microculombios se hallan situadas en los puntos (2,0) y (4,0) del eje 0X. Calcula el campo y el potencial eléctrico en el punto medio. 2) Dos
Unidad: Representación gráfica del movimiento
Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce
Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de
1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general
Interpolación polinómica
9 9. 5 9. Interpolación de Lagrange 54 9. Polinomio de Talor 57 9. Dados dos puntos del plano (, ), (, ), sabemos que ha una recta que pasa por ellos. Dicha recta es la gráfica de un polinomio de grado,
TEMA 4 FRACCIONES MATEMÁTICAS 1º ESO
TEMA 4 FRACCIONES Criterios De Evaluación de la Unidad 1 Utilizar de forma adecuada las fracciones para recibir y producir información en actividades relacionadas con la vida cotidiana. 2 Leer, escribir,