... X Conclusiones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "... X-6. 5. Conclusiones"

Transcripción

1 Contenido INFORMES FINANCIEROS La utilidad del análisis técnico en el mercado de valores como alternativa de inversión. Un enfoque entre países emergentes y desarrollados (Parte Final) X-1 Análisis Fundamental (Parte II)... X-2 Qué necesita conocer para emitir valores en el Mercado de Valores? (Parte Final)... X-3 DICCIONARIO FINANCIERO PREGUNTAS AS Y RESPUESTAS AS... X-6... X-6 Edición Especial La utilidad del análisis técnico en el mercado de valores como alternativa de inversión. Un enfoque entre paises emergentes y desarrollados (Parte Final) El presente trabajo analiza el desempeño financiero de una estrategia de inversión que sigue cuatro algoritmos basados en el análisis técnico y aquel derivado de una estrategia pasiva de Buy and Hold, controlando por niveles de riesgo y costos de transacción, tanto para una muestra de economías desarrolladas como emergentes. Sobre la base de las señales de compra y venta provenientes de los algoritmos de inversión, se concluyó que las decisiones financieras han sido más eficientes en paises desarrollados que en paises emergentes, pero que para ambos grupos de paises, el inversionista es más rico siguiendo una estrategia activa que una estrategia Buy and Hold corrigiendo por el nivel de riesgo absorbido. 52 La sensibilidad a través de la disminución de la ventana de holgura y por aumentar los costos de transacción dio como resultados que las relaciones encontradas se mantenian aún cuando el valor de rentabilidad y efectividad disminuían 4.3 Análisis de Sensibilidad Sensibilidad temporal 52 El total de observaciones durante el periodo se dividió en 10 sub muestras correspondiendo cada una a cada año. En términos de las pruebas de hipótesis aplicadas se observa, al 95% de confianza, que la efectividad proveniente de la utilización de los algoritmos técnicos con respecto a efectividad pasiva es superior durante todos los años para países emergentes como desarrollados. Con respecto a la línea de riqueza, al 95% de confianza, la rentabilidad por unidad de riesgo fue superior a la generada por la estrategia pasiva durante todos los años para países emergentes como desarrollados. Esto es consistente con los resultados encontrados en la sección 4.2. Con respecto a la riqueza en países emergentes, según el indicador de Sharpe, las Medias Móviles generaron una riqueza por unidad de riesgo superior a la estrategia Buy and Hold durante todos los años para países emergentes como desarrollados. Por su parte, se observa que la riqueza generada por el algoritmo MACD superó durante el período , (6 años) a la estrategia pasiva. Con respecto a la evolución año tras año, en épocas de crisis financieras , se puede observar una caída vertiginosa en los niveles de efectividad y de rentabilidad por unidad de riesgo asumida por parte de los algoritmos, debido a la alta volatilidad o falta de previsión sobre lo que ocurriría en cada mercado cuando se afrontaba una crisis. En estos años, los indicadores de rentabilidad sobre unidad de riesgo son negativos pero en menor cuantía si seguían los algoritmos técnicos. En el caso de Tailandia, se puede observar que durante los años de crisis , ambos indicadores de rentabilidad por unidad de riesgo tuvieron resultados negativos, inclusive menores que la estrategia pasiva. Caso contrario sucede en Estados Unidos, cuando afrontó la crisis del 2001 ocasionada por el ataque terrorista, los indicadores de técnicos cayeron sin embargo en menor cuantía que la estrategia pasiva. 5. Conclusiones 1. El presente trabajo concluyó al 95% de confianza, que los algoritmos de inversión son más eficientes en países desarrollados que en países emergentes. El motivo principal está asociado a la gran volatilidad en los índices bursátiles que genera señales ineficientes en los algoritmos técnicos. Ello podría condecirse con la elección de estrategias menos riesgosas por parte de los inversionistas de mercados emergentes. Así mismo, al ser estos mercados menos profundos en materia de liquidez, los inversionistas preferirían acumular posiciones en aquellos títulos que cuentan con mayor participación dentro del índice pasivo. 2. Con un análisis de efectividad solamente no se debería descartar el empleo de los algoritmos de inversión en países emergentes. Si se utiliza los algoritmos de inversión para construir un portafolio con un índice de mercado y dinero se logra obtener una riqueza más estable que mantener invertido tu capital en una estrategia Buy and Hold. Así, en épocas de crisis, el inversionista se vería más protegido si sigue la estrategia técnica, dado que su riqueza acompañaría al índice en sus subidas y se protegería de sus caídas. 3. Al 95% de confianza se concluyó que la suavidad de la línea de riqueza formada por el algoritmo de inversión premia al inversionista al obtener una rentabilidad diaria promedio por encima de la que se podría obtener si se sigue una estrategia de Buy and Hold. Bajo este escenario, independientemente que la efectividad sea menor en países emergentes sí es recomendable usar algoritmos de inversión, dado que ofrecen una rentabilidad por unidad de riesgo por encima e la estrategia pasiva. 4. Las pruebas de sensibilidad mostraron que los algoritmos técnicos de inversión mantienen las relaciones encontradas en el presente trabajo, no obstante, cuando se corrige por costos de transacción, integración y ventana de holgura los ratios de riqueza por unidad de riesgo disminuyen levemente. Por lo tanto, es factible poder afirmar al 95% de confianza, que los algoritmos técnicos generan mayor riqueza por Informes Financieros N. 154 Primera Quincena - Marzo 2008 Actualidad Empresarial X-1

2 Informe Financiero unidad de riesgo asumida en países desarrollados que en emergentes, de una manera más estable, aún cuando los escenarios tengan diferente volatilidad de los precios bursátiles. 5. El desarrollo del mercado de capitales peruano conllevaría que la estrategia de algoritmos de inversión sea más eficiente y por ende; el inversionista, obtendría mayores retornos por unidad de riesgo en comparación a una estrategia pasiva de Buy and Hold. En ese sentido, los capitales se verían más motivados en quedarse dentro de nuestra frontera y generaría un círculo virtuoso entre eficiencia y rentabilidad. Ficha técnica Autor : Gustavo Suarez Alarcón (Colombia) Rolando Alfonso Luna - Victoria Contreras Título : La utilidad del análisis técnico en el mercado de valores como alternativa de inversión. Un enfoque entre paises emergentes y desarrollados (Parte III) Fuente : Fondo Latinoamericano de Reservas 1er. Módulo Para explicar esto mucho mejor, es necesario recurrir a un ejemplo: suponga que la economía del Reino Unido esta viviendo un fuerte auge y el Mercado accionario de dicho país está subiendo fuertemente, producto de la expansión económica. Mientras tanto, en los Estados Unidos, una economía un poco lenta muestra pocas alternativas de inversión rentables. En este escenario hipotético, el comportamiento natural de los inversores de Estados Unidos es vender o deshacerse de sus dólares y comprar libras esterlinas (moneda del Reino Unido) para poder participar del rally que esta viviendo la economía de dicho país. Este comportamiento resulta en una salida de capital desde Estados Unidos y una inyección de capital para el Reino Unido. En una perspectiva del tipo de cambio, esto induciría a un incremento en la oferta de dólares (USD), así como un incremento al mismo tiempo en la demanda de libras esterlinas (GBP). Esto se traduciría en un aumento en el precio del tipo de cambio GBP/USD. Los flujos de capital pueden ser divididos en dos grandes categorías: Flujos físicos de capital y flujos de portafolio de inversión. Básicamente, los primeros están relacionados con inversiones de tipo productivas (fábricas, negocios, empresas, etc.). Y los segundos están relacionados con inversiones directas en instrumentos financieros que cotizan en el Mercado de Capitales. A.1. Flujos físicos: Estos flujos de capital, como hemos dicho, están relacionados con inversiones directas realizadas por corporaciones o empresas extranjeras. Algunos ejemplos de estas operaciones son las inversiones realizadas en bienes raíces, en la realización de procesos de manufactura, así como en operaciones de Análisis Fundamental (Parte II) adquisiciones corporativas locales. Todas estas operaciones requieren que la empresa o corporación extranjera venda su divisa local y compre la divisa extranjera mediante la cual hará la transacción, produciendo de esta forma los movimientos respectivos en el Forex. Los flujos de capital físico responden en la misma medida que se producen los cambios en la salud financiera de los países y la aparición de nuevas oportunidades de crecimiento económico. Por ejemplo, cambios políticos y en la legislación local pueden incentivar el direccionamiento de flujos físicos hasta el país. Sí un país promueve una ley que ofrece ventajas impositivas para todas aquellas empresas extranjeras que instalen sus fabricas en el territorio local, esto favorecerá y producirá un incremento de las inversiones físicas en dicho territorio con respecto a otros que no tienen ventajas impositivas. A.2 Flujos de portafolio de inversión: A medida que ha ido avanzando la tecnología y específicamente la tecnología relacionada con los nuevos sistemas de información y redes electrónicas de comercio, la inversión en instrumentos financieros globales se ha incrementado puesto que las barreras de acceso se han ido haciendo cada vez más pequeñas, el crecimiento en la utilización de productos financieros en la escala global ha sido de forma exponencial. Los ascensos en los Mercados de Capitales de los diversos países, constituyen hoy en día oportunidades de inversión no solamente para los inversores locales, también son oportunidades para inversionistas extranjeros. Un rally en el Mercado de Valores de un determinado país constituye una oportunidad que muchos inversionistas hoy en día toman en cuenta, generando de esta forma una correlación muy interesante entre el Mercado de Valores del país y su divisa. Si el Mercado se encuentra en auge, muchos inversionistas extranjeros intentaran participar de dichos beneficios, para ello primeramente deben comprar la divisa del país mediante la cual se harán las transacciones financieras. De forma contraria, si la situación del Mercado de Valores no es buena, muchos inversores liquidaran sus posiciones financieras y buscaran comprar instrumentos en mercados más atractivos. Por ejemplo, en un estudio realizando sobre el comportamiento del índice Dow Jones Industrials de la economía estadounidense y el dólar (USD) durante el período comprendido entre los años 1994 y 1999, se demostró que existía una correlación positiva entre ambos cercana al 80%. Adicionalmente, desde el año 1991 hasta el año 1999 el índice Dow se incrementó en un 300%, mientras el índice del USD se apreció cerca de 30% para el mismo período. Esto demuestra la relación existente entre el Mercado de Valores y el Mercado monetario de un país. Como resultado, los inversores en divisas siguen muy de cerca el comportamiento del Mercado de Valores de los diferentes países, con el objetivo de poder hacer predicciones de corto y mediano plazo en el comportamiento de los tipos de cambio basados en los flujos de capital. Los Índices más vistos a nivel mundial por los operadores son los siguientes: Indice Dow Jones Industrials, SP500, NASDAQ: estos tres constituyen los índices más importantes para la economía americana, tienen una gran influencia en el comportamiento del dólar (USD) Nikkei: El índice Nikkei de Tokio impacta en las valoraciones del yen (JPY). FTSE: este índice impacta las valoraciones de la libra esterlina (GBP). X-2 Instituto Pacífico N. 154 Primera Quincena - Marzo 2008

3 Área Finanzas X DAX: este índice impacta en las valoraciones del euro (EUR). Todos los índices constituyen las referencias más importantes del Mercado de Capitales de cada una de las naciones a las cuales representan y al mismo tiempo, constituyen una referencia económica mundial, ya que son representantes de las economías más importantes del planeta. B. Flujos de Comercio: Relación entre la Importación y la Exportación de los países. El Flujo de Comercio mide la fuerza mediante la cual se relaciona económicamente un país con respecto a otro. El flujo de comercio internacional, al igual que las inversiones netas de capital que se producen en una determinada economía, afectan directamente a la valoración de su moneda. Los países que son exportadores netos, lo cual quiere decir que exportan más a los clientes internacionales, de lo que importan de productores internacionales, experimentarán un superávit comercial neto. Aquellos países con un superávit comercial neto están más propensos al aumento de la valorización de su moneda ya que su moneda se compra más de lo que se vende debido a la fuerte demanda inherente de la misma para propósitos comerciales. Japón es un claro ejemplo de un país exportador neto. Este país, el cual es el más grande del G7, crea constantemente una demanda inherente de su moneda, producto de todas sus negociaciones internacionales. Este es un país vendedor por excelencia. Los otros países siempre se ven en la necesidad de adquirir yenes para poder hacer las transacciones comerciales con Japón. Esta es la razón por la cual su signo monetario no se haya depreciado más de lo que lo ha hecho, luego de haber sufrido este país una fuerte crisis económica, a la cual ya hemos hecho mención en nuestro capítulo anterior. Por otro lado, los países que son importadores netos, que hacen más compras internacionales que ventas internacionales, es decir, son compradores por excelencia, experimentan lo que se llama un déficit comercial. El Déficit Comercial tiene el potencial macroeconómico para producir un declive en el valor de la moneda. Estados Unidos es un claro ejemplo de país con esta condición. El Déficit Comercial de su economía para nadie es un secreto. En la dinámica del comercio internacional, los importadores deben vender su moneda para comprar mercancía o servicios de otros países, los cuales son cotizados en otras monedas internacionales. El equilibrio o desequilibrio que pueda existir en la balanza de pagos, tiene un efecto directo en la valoración del cruce o tipo de cambio de dichas economías. Se habla en plural, ya que una vez más, recordamos que todas las operaciones realizadas en el Forex son hechas sobre cruces de monedas, es decir, siempre se relaciona a más de una economía en nuestro análisis. Por ejemplo en el cruce EUR/USD (euro frente al dólar), la situación de la Balanza comercial de EE.UU., puede afectar directamente a la valoración del cruce, como también puede hacerlo, la Balanza Comercial de toda la Unión Europea. Continuará en la siguiente edición... Qué necesita conocer para emitir valores en el Mercado de Valores? Parte Final Si su empresa está buscando financiamiento para el desarrollo de algún proyecto de inversión o la reestructuración de sus pasivos, o si usted desea constituir una nueva empresa, quizá esté evaluando entre sus alternativas el incursionar en el mercado de valores. Sí es así, le puede interesar conocer un poco más sobre cómo funciona este mercado y cuál es el proceso a seguir par emitir valores. Bancos Intermediación Indirecta Empresas Dinero (depósito) Ahorristas 3. Los Beneficios y Riesgos de invertir en el Mercado de Valores a. Beneficios Acceso a una amplia diversidad de opciones: Esto significa que el mercado de valores ofrece una variedad de Sistema Financiero Dinero (crédito) Valores Mobiliarios (valores, bonos, etc.) Intermediación Directa Empresas (emisores) Inversores Dinero instrumentos financieros (acciones, bonos, papeles comerciales, etc.) para que pueda invertir. Estos valores varían en términos de rentabilidad, liquidez y riesgo, según la empresa que emitió el valor (emisor) y las condiciones del mercado. Rentabilidad: El inversionista cuenta con la opción de invertir en valores con mayor riesgo, los cuales, a su vez, son los que ofrecen una mayor expectativa de rentabilidad. Convertirse en uno de los propietarios de grandes empresas: Al adquirir acciones el inversionista se convierte en propietario de una parte de la empresa, pudiendo recibir beneficios (dividendos y acciones liberadas) en caso de que la empresa genere utilidades. Adicionalmente, dependiendo del tipo de acción que posea adquiere el derecho a participar y votar en las juntas de accionistas. Contribuir directamente al desarrollo del país: A mayor número de inversionistas, mayor demanda de valores. Esto implica que más empresas podrán financiar sus proyectos a menores costos, impulsando el desarrollo económico del país. b. Riesgos El riesgo de invertir en Bolsa se puede resumir en la posibilidad de no ganar tanto como se esperaba o incluso perder una parte del dinero invertido. Las personas adquieren valores en N. 154 Primera Quincena - Marzo 2008 Actualidad Empresarial X-3

4 Informe Financiero Bolsa con la expectativa de obtener ganancias pero así como anhelan que los precios de sus acciones suban, deben estar conscientes de que los precios también pueden bajar por diversas circunstancias, como por ejemplo: Riesgo-país: Referido a la situación económica y política del país. Riesgo de sector económico: Los diferentes sectores económicos (agrario, industrial, minero, etc.) tienen riesgos específicos. Un ejemplo claro sería la disminución de las cotizaciones internacionales de los metales, que pueden afectar negativamente el precio de las acciones de las empresas mineras. Riesgo de empresa: Toma en cuenta el manejo y las perspectivas de la empresa que emitió el valor. Riesgo de mercado: Existen eventos importantes Gestión Cavali ICLV Paga intereses y principal 9 S/. CONASEV Estructurador 1 2 El gráfico se explica de la siguiente manera: 1. La empresa emisora (emisor) decide emitir valores mobiliarios, para lo cual contrata los servicios del estructurador. 2. El estructurador se encarga de diseñar la emisión o programa de emisión. Este diseño implica realizar un análisis financiero, de sensibilidad y riesgos del mercado y del emisor; definir la estructura de la emisión (montos, plazos, amortizaciones, tasas, entre otras características), brindar asesoría en la elaboración de las Actas de Junta de Accionistas, contrato de colocación, minuta de emisión, solicitud para CONASEV, etc. Las sociedades agentes de bolsa, los bancos o cualquier otra entidad que determine CONASEV, incluso el mismo emisor, pueden actuar como estructurador. 3. Si el emisor ofrece valores representativos de deuda, debe contratar los servicios de cuando menos dos (2) empresas clasificadoras de riesgo indepen- 9 S/. 8 S/. Empresa emisora 3 4 que originan corrientes compradoras o vendedoras, las cuales producen alzas o bajas generalizadas en todas las acciones. 4. Pasos para Emitir Valores El mercado de valores está conformado por el mercado primario y el mercado secundario. El mercado primario se denomina así porque allí se negocian las primeras emisiones de títulos representativos de deuda o de capital que son emitidas por las empresas que buscan financiamiento. La emisión se realiza a través de la oferta pública primaria («mercado primario»). Si los valores son emitidos por primera vez, se trata de una Oferta Pública Primaria cuya operatividad se esquematiza en el cuadro que presentamos: Clasificadoras de Riesgo (2) Inversionistas Adquieren valores 5 Emite valores Acciones, bonos, etc. Agentes de intermediación Colocan valores dientes entre sí para que efectúen la clasificación permanente de dichos valores. En los demás casos, la clasificación es facultativa. Como pare de su labor, la clasificadora se encarga de realizar el análisis financiero del emisor y de la emisión (calce de plazos, endeudamiento económico, estrategia empresarial, perspectivas del negocio, posicionamiento en el mercado, etc.). Concluido su análisis emite una opinión. Expresada en categorías, sobre la capacidad del emisor para cumplir o no sus obligaciones y plazos establecidos en el contrato de emisión. 4. Una vez estructurada la emisión o programa de emisión, el emisor remite a CONASEV la información y documentación solicitando su inscripción en el Registro Público del Mercado de Valores (RPMV). 5. CONASEV revisa el expediente y si este cumple con todos los requisitos autoriza la inscripción de la emi-sión o programa de emisión en el RPMV El emisor emite los valores. Dicha operación está a cargo de un agente de intermediación. 7. El agente de intermediación -que también puede ac-tuar como estructuradores el responsable de la colocación de los valores en el mercado. La colocación puede hacerse bajo las siguientes modalidades: «A Fir11e» (el estructurador suscribe la totalidad de la emisión y después la vende), «Stand By» (si la emi-sión no ha sido colocada en su totalidad, el estructurador suscribe el remanente) y «USest Effort» (el estructurador solo se compromete a realizar sus mejores esfuerzos para colocar la mayor cantidad de valores posible). 8. Los inversionistas adquieren los valores y el emisor recibe los fondos producto de la venta de los valores. 9. El emisor procede al pago de los intereses y del principal de acuerdo con la periodicidad y condiciones establecidas en el prospecto informativo. Dichos pagos los puede realizar directamente o a través de CAVALI. 5. Requisitos de documentación e información para emitir valores a. Documentación e información requerida antes de la inscripción de los valores en el RPMV De acuerdo al Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Mercado de Valores (Decreto Supremo N ), el emisor, para inscribir una emisión o programa de emisión en el RPMV, debe cumplir con una serie de requisitos de remisión de información y documentación. Estos requisitos varían dependiendo de si el emisor es nacional o extranjero, público o privado y de si son valores representativos de participación en el capital, representativos de deuda u otros. No obstante, se pueden señalar, entre otros, algunos requisitos generales: Comunicación del representante legal del emisor, solicitando la inscripción de los valores, con el contenido y formalidades que CONASEV establece. Documentos referentes al acuerdo de emisión, donde consten las características de los valores a ser emitidos y los deberes y derechos de sus titulares. La información sobre el grupo económico al que pertenece el emisor. El proyecto de prospecto informativo sobre la emisión. Los estados financieros auditados individuales del emisor, correspondientes a los dos últimos ejercicios, así como la última información financiera (consolidada auditada X-4 Instituto Pacífico N. 154 Primera Quincena - Marzo 2008

5 Área Finanzas X anual, intermedia individual e intermedia consolidada). Memorias anuales, correspondientes a los dos últimos ejercicios cuando el período de constitución lo permita. Obtener la clasificación de riesgo del valor, en caso se trate de instrumentos representativos de deuda. b. Requisitos de información después de la inscripción de valores en el RPMV. Una vez inscritos los valores en el RPMV, el emisor asume el compromiso de remitir información a CONASEV. El objetivo de este compromiso es que los inversionistas cuenten con información suficiente, veraz y oportuna sobre la empresa y la oferta para una adecuada toma de decisiones de inversión. Asimismo, se debe tener en cuenta que el suministro de información.contribuye a contar con mercados de valores transparentes y eficientes, todo lo cual contribuye a reducir los costos de transacción e información. La información que están obligados a remitir, entre otra, es la siguiente: Condiciones de la emisión no determinadas que dependan del procedimiento de colocación o venta. Número y monto total de valores colocados o vendidos en valor nominal. Reducción del número de valores en circulación a través del rescate, redención amortización, conversión, u otras operaciones, a partir del inicio de la etapa de colocación y mientras el valor se encuentre inscrito en el RPMV. Informe respecto del cumplimiento de las condiciones de la emisión, a partir del inicio de la etapa de colocación y durante el tiempo en que el valor se encuentre inscrito en el RPMV. Información financiera individual y consolidada auditada anual. Estados financieros intermedios individuales y consolidados no auditados (trimestrales). Memoria anual. Hechos de importancia. Información sobre grupo económico. 6. Cómo Funciona la Bolsa de Valores de Lima? Como lo dijo en su momento el ex jefe de la CONASEV «El Perú tiene buenas perspectivas de crecimiento y las empresas tienen óptimos resultados financieros. En lo que resta del año, podemos estar tranquilos porque tenemos un mercado de capitales que puede albergar rentables alternativas de ahorro e inversión» Como se dijo en líneas anteriores, todos pueden invertir en la bolsa de valores, no es necesario contar con sumas exorbitantes de dinero, sin embargo el dinero a invertir debe ser un excedente, un ahorro, un dinero que no se necesita en el corto plazo, ya que la inversión en bolsa es de mediano y largo plazo. A continuación se observa un grafico que muestra, de una manera clara y didáctica, el funcionamiento de la Bolsa de Valores de Lima: COMO FUNCIONA LA BOLSA DE VALORES DE LIMA Como lo muestra el grafico el desenvolvimiento de la Bolsa de Valores es el siguiente: 1. Los inversionistas que deseen comprar y/o vender valores deben hacerlo directamente a través de las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB). Los inversionistas también podrán participar en el mercado de valores a través de Fondos Mutuos, Fondos Extranjeros, etc. 2. Las SAB ingresan propuestas de compra y venta las que son difundidas automáticamente a todo el mercado. 3. En la Bolsa se calzan las propuestas de compra y venta, realizándose las operaciones. 4. La Bolsa de Valores envía a CAVALI la información de la negociación del día. Cada tarde, una vez que se cierra el mercado de valores, cada SAB manda a CAVALI el nombre de los compradores y/o vendedores (inversionistas). 5. CONASEV recibe la información en línea de las operaciones realizadas en la Bolsa. 6. CAVALI procede a informar a las SAB la liquidación de las operaciones. 7. Las SAB proceden a pagar a los vendedores e informar a los compradores de sus adquisiciones de valores. Ficha técnica Autor : Drusso Barco / Orlando Torres / IEPI Costa Rica Título : Qué necesita conocer para emitir valores en el Mercado de Valores? Fuente : CONASEV - Perú N. 154 Primera Quincena - Marzo 2008 Actualidad Empresarial X-5

6 Diccionario Financiero Diccionario Financiero A Análisis del punto de equilibrio. Técnica analítica utilizada para estudiar la relación que existe entre los costes fijos, los costes variables, el volumen de ventas y la, utilidades. Lo que se busca es analizar el nivel de ventas con el que la empresa alcanza el punto muerto. Véase punto de equilibrio. Análisis de sensibilidad (sensitivity analysis). Análisis del efecto sobre la rentabilidad del proyecto cuando existe algún cambio en las variables críticas tales come las ventas, los costes y otros. Es una técnica que muestra la magnitud en que una variable resultante de un proceso, como el valor presente neto, cambiará. Análisis estructural (structural analysis). Se realiza con una serie de técnicas, tales como: cuentas nacionales, flujo de fondos, ratios, etc., para tratar de identificar y medir las relaciones de producción y cambio, así mismo para estudiar su envolvente y el marco institucional. El análisis estructural debe contemplar por lo menos cinco dimensiones, con otros tantos conjuntos de métodos: material, espacial, temporal, social y tecnológico. Análisis factorial (factorial analysis). Análisis de situaciones particulares y especiales que inciden en una rama económica o en una empresa en especial. Este tipo de análisis podría llamarse cualitativo y prescinde de números, cifras o índices; sólo nos lleva a conocer los "pros" y "contras" de una industria o acción. Análisis financiero (financial analysis). Actividad que separa los diversos elementos que concurren en el resultado de las operaciones de una empresa e identifica los factores que los componen a fin de determinar su participación en éste. Análisis fundamental (fundamental analysis). El objetivo es detectar acciones subvaluadas y sobrevaluadas. El análisis es realizado desde cuatro perspectivas: 1) análisis socio-político, 2) análisis económico, 3) análisis sectorial, 4) análisis de la empresa. Antidumping. Cuerpo legislativo creado para prevenir el dumping, reconocido por todos como una práctica comercial ilícita. B Bolsa de Valores (Stock Exchange) Institución operativa del Mercado de Valores que tiene por objeto la contratación pública y mercantil de valores y efectos públicos o privados, industriales y mercantiles. Es el principal mercado secundario de negociación de valores, tanto de renta fija como de renta variable, autorizados por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. Son entidades que se desarrollan en mercados organizados, cuyo objetivo es facilitar la realización de transacciones comerciales relativas a activos financieros con la intermediación de agentes especializados. Es pues, un órgano de centralización de las operaciones relativas a valores mobiliarios y tiene como fin proporcionar la máxima liquidez posible a los títulos registrados en ella, la cual se obtiene a través de mecanismos que propenden a establecer elevados niveles de eficiencia y velocidad en las negociaciones. Las Bolsas de Valores están regidas y administradas por una asociación, que es responsable de su organización, funcionamiento interno y es titular de los medios necesarios para ello. Dichas sociedades tienen como únicos accionistas a todos los miembros de las correspondientes Bolsas. La Bolsa es, en definitiva, un órgano de centralización de la oferta y demanda de títulos bursátiles; la importancia de tal centralización para el desarrollo del Mercado de Valores, deriva de la mayor liquidez que ella origina. Consecuentemente a mayor liquidez mayor rentabilidad. Es así, que las Bolsas constituyen un auténtico indicador de la capacidad financiera e Industrial de un país, dada la rapidez con que reacciona-tendencia alcista o bajista-ante los fenómenos políticos sociales y económicos, los cuales tienen repercusión sobre las empresas y por lo tanto, sobre las decisiones de los inversionistas. El origen de la bolsa se cree que tuvo lugar en la ciudad de las Brujas (Belgica) siglo XIII y deriva del apellido de una importante familia de banqueros de aquella ciudad; los Van de Bourse". En un edificio que pertenecía a esta familia se asentaba un establecimiento comercial similar a las Lonjas que florecían más al sur (Italia, España).Sobre la fachada del edificio se le conoció popularmente con el nombre de Bolsa. La palabra fue adoptada por Italia (Borsa), Francia (Bourse), Alemania (Borse), España (Bolsa), etc., pero no en los países anglosajones, en donde a los Mercados de Valores se les denomina Stock Market o Stock Exchange. C Código. Conjunto de disposiciones legislativas, es decir, expedidas por el Congreso, promulgadas y puestas en vigencia por el Ejecutivo, reunidas en un solo cuerpopara determinada materia del Derecho. Coeficiente (coefficient). Proporción entre dos cantidades expresivas de un conjunto de variables, que interesa relacionar entre sí para obtener un ratio significativo, que nos proporciona un resultado de cuál es la situación de un fenómeno concreto. Coeficiente alfa (alpha coefficient). Coeficiente que indica el riesgo asociado a un valor concreto, debido a sus propias características, en relación con el conjunto del mercado. Un alfa positivo indica que el gestor ha obtenido un rendimiento superior al del índice. Coeficiente de correlación (correlation coefficient). Medida estadística del grado de relación entre 2 ó más variables. Es la raíz cuadrada del coeficiente de determinación. Este toma valores entre (-1) Y (+ 1) indicando de esta manera, además de la dependencia entre dos variables, si existe una dependencia directa (coeficiente positivo) o inversa (coeficiente negativo). Véase correlación. Coeficiente de determinación. Mide el grado de dependencia entre variables, tomando el valor (1) en caso de correlación total y de (O) en caso de correlación nula. Coeficiente de endeudamiento. Es la relación en porcentaje, entre la deuda de una determinada empresa y su capital propio. Coeficiente de liquidez. Relación entre el activo circulante y el pasivo circulante, que indica la capacidad de la empresa para hacer frente a compromisos de pago a corto plazo. Coeficiente de monetización (o grado de monetización) (M / PBI). Indicador de la cantidad de recursos financieros disponibles (o tamaño del sistema financiero) respecto a la actividad económica del país. Resulta de dividir el saldo promedio de la liquidez en moneda nacional (M) de un período entre el correspondiente producto bruto interno (PBI). El coeficiente de monetización indica cuánto de la producción es movida con el dinero. También, significa si hay confianza o no en la moneda nacional. Preguntas y Respuestas Área Finanzas Respuesta a las preguntas planteadas en la segunda quincena de febrero de 2008 Qué son Futuros? Es un contrato a plazo o acuerdo en firme entre un comprador y vendedor sobre un activo derminado en una fecha futura, también determinada. Qué es un a Opción? Es un contrato que confiere el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un instrumento o activo. Las preguntas planteadas a continuación serán absueltas en la edición de la segunda quincena de marzo de A qué se denomina Indicadores Bursátiles? 2. A qué se denomina Mercado Forex? X-6 Instituto Pacífico N. 154 Primera Quincena - Marzo 2008