INTRODUCCIÓN PLAN MAESTRO DE TILAPIA EN EL ESTADO DE SINALOA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN PLAN MAESTRO DE TILAPIA EN EL ESTADO DE SINALOA"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Los peces denominados genéricamente "tilapias" han suscitado y recibido, quizás, mayor atención que cualquier otro grupo de peces en todo el mundo. La tilapia incluye los géneros Tilapia y Oreochromis entre otros (con más de 100 especies). La tilapia es una especie íctica originaria de África cuyo cultivo se inició en 1820, extendiéndose posteriormente hacia el norte de Israel y Jordán. Desde ahí se ha extendido a gran parte del mundo, siendo considerada una de las especies de pez más cultivadas, junto con las carpas y los salmónidos. Luego de la Segunda Guerra Mundial fueron introducidas desde a varios países de Asia y América. Actualmente, se informa sobre cultivos comerciales en más de 85 países, estando la mayoría de éstos situados en los trópicos y subtrópicos. Por sus hábitos alimenticios omnívoros, sus posibilidades de soportar condiciones adversas en cultivo, con amplia tolerancia y rápido crecimiento, parecieron ser ideales en la década del 60 s a los gobiernos de la región latinoamericana que impulsaron su introducción para su desarrollo en estanques. Dentro de la bibliografía editada por la FAO durante ese periodo, se puede constatar una gran cantidad de proyectos y trabajos dedicados con exclusividad a las tilapias. Los objetivos, apuntaban entonces al desarrollo de una piscicultura extensiva (a baja densidad) de bajo costo y para "autoconsumo", con la finalidad de mejorar la ingestión de proteína de alta calidad en las clases sociales de bajo poder adquisitivo. Los proyectos fueron desarrollados en su mayoría como "cultivos mixtos" y "policultivos", asociados a cerdos, patos o ganado en el primer caso, y a otras especies de peces (carpas y otros) en el segundo. Sin embargo, pocos de los proyectos iniciados con el objetivo de "piscicultura rural de subsistencia" dieron los resultados esperados, si bien se obtuvieron resultados en el área de investigación, que posteriormente contribuyeron al desarrollo comercial de estas especies. Fig. 1. Policultivo de Tilapia con patos. Fig. 2. Policultivo de Tilapia con gallinas. Las especies del género Oreochromis son las de mayor aceptación en cultivo comercial, destacándose entre ellas la O. niloticus, llamada "tilapia del Nilo", la O. mossambicus, llamada "tilapia Mosámbica", la O. aureus, llamada "tilapia azul" y algunos híbridos del género Oreochromis como las tilapias rojas, blancas, entre otras. 1

2 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES DE SU CULTUVO COMERCIAL EN LATINOAMÉRICA En la década del 80 s, comenzó el cultivo comercial de "tilapia nilótica" en Costa Rica, sobre la base de producción intensiva en estanques con alto recambio de agua y alta densidad de cultivo. Este emprendimiento utilizó tecnología de Israel. Tiempo después, se inicia la actividad comercial en Colombia con cultivo de "tilapia roja", a partir de tecnología israelí adaptada a ese país. El hito que marcó el crecimiento de los cultivos comerciales de las tilapias, fue la obtención de la tecnología denominada de "reversión sexual" obtenida por incorporación de la hormona 17-alfametil testosterona en el alimento. Si bien ya se conocía el sexado manual de juveniles con descarte de hembras y el cultivo en jaulas, o el policultivo con peces carnívoros, se considera que este método de obtención de poblaciones macho monosexo por la técnica ya mencionada, es el que mayor beneficio ha producido. El cultivo intensivo de Tilapias está siendo abordado en diferentes países por numerosas ventajas, como el alto potencial reproductivo, alta resistencia a enfermedades, un índice de mortalidad igual o cercano a cero, un coeficiente Fig. 3. La tilapia es uno de los peces más cultivados y consumidos en Latinoamérica. nutricional excelente, baja demanda de oxígeno disuelto y alta resistencia al manejo. También es importante mencionar que determinadas especies del género Oreochromis, han encontrado un nicho de mercado debido a sus características organolépticas y a su semejanza con algunos peces marinos, tipo pargo o huachinango, como es el caso de la Tilapia roja. Fig. 4. Ejemplares en venta de tilapia común e híbridos con coloraciones rojas. Fig. 5. La tilapia roja a alcanzado gran aceptación en muchos países por su parecido a especies marinas. 2

3 1.2 BIOLOGÍA DE LA ESPECIE INTRODUCCIÓN La tilapia es un pez teleósteo del orden Perciforme perteneciente a la familia Cichlidae. Es originario de África, y habita la mayor parte de las regiones tropicales del mundo donde las condiciones son favorables para su reproducción y crecimiento. El grupo de las tilapias representan uno de los peces más ampliamente producidos en el mundo. Es un pez de buen sabor y rápido crecimiento, que se puede cultivar en estanques, tanques y en jaulas. Soporta Fig. 6. Algunas variedades de tilapias que se cultivan en el mundo. altas densidades, resiste condiciones ambientales adversas, tolera bajas concentraciones de oxígeno y es capaz de utilizar la productividad primaria de los estanques. Además, puede ser manipulado genéticamente con gran facilidad. Actualmente se cultivan con éxito unas diez especies, siendo las más cultivadas: la O. niloticus llamada "Tilapia del Nilo o Nilótica", la O. aureus llamada "Tilapia azul", y la O. mossambicus llamada Tilapia mosámbica, así como varios híbridos de estas especies del género Oreochromis, entre los cuales se encuentran las variedades de tilapias rojas y blancas. A pesar de que la O. mossambicus fue la primera especie en distribuirse fuera de África, es la menos deseable en lo que a sus características se refiere; tanto la O. aureus como la O. niloticus crecen más rápido y alcanzan un mayor tamaño que la O. mossambicus; y se reproducen en mayor número. Las tilapias son especies euriahalinas, algunas se desarrollan bien en agua salobre e incluso en agua salada. La O. mossambicus y la O. zilli pueden desarrollarse en aguas hipersalinas con más de 42. La O. aureus no se reproduce a altas salinidades, a pesar de ello es la tilapia que soporta mejor las bajas temperaturas. Se desarrolla bien hasta los 20 C, mientras que la mayoría de tilapias del género se desarrollan entre 25 y 32 C. En general, las tilapias mueren a temperaturas menores o iguales a 12 C y a partir de los 42 ºC Clasificación taxonómica Phyllum : Sub Phylum : Super clase : Serie : Clase : Orden : Sub orden : Familia : Género : Especies : Género : Especie : Vertebrata Craneata Gnostomata Piscis Teleostomi Perciformes Percoidei Cichlidae Oreochromis O. niloticus, O. aureus, O. mossambicus, O. urolepis hornorum, O. macrochir Tilapia T. zilli, T. rendalli, T. melanopleura 3

4 INTRODUCCIÓN Tabla 1. Morfología de cuatro especies de Tilapias del género Oreochromis. ÁREA DE PIGMENTACION O. niloticus O. aureus O.u. hornorum O. mossambicus Cuerpo Verde metálico, ligeramente gris (macho) Gris azulado Negro acentuado en el Macho Gris oscuro Cabeza Verde metálico Gris oscuro Gris Gris oscuro Color ojos Café Café Negro Negro Región Ventral Gris plateado Gris claro con manchas rojizas Papila Genital Blanca Blanca a brillante claro Borde Aleta Dorsal Negra a oscura Fuertemente roja o rojiza Porción Terminal Aleta Caudal Roja, bandas negras bien definidas, borde circular Roja, bandas difusas y punteadas Gris Rosada Roja Roja Gris claro Blanca Ligeramente roja Ligeramente roja Perfil Dorsal Convexo Convexo Cóncavo Cóncavo Labios Negros Labio inferior blanco Gruesos negros Negros Fuente: I.S.A., Híbridos de Tilapia La tilapia roja es un híbrido proveniente de líneas mejoradas partiendo de las cuatro especies más importantes del género Oreochromis. Las especies parentales del híbrido son: O. aureus, O. niloticus, O. mossambicus y O. urolepis hornorum. Fig. 7. Comparación entre una tilapia mosámbica normal y su híbrido rojo. Por estar emparentadas entre si, sus comportamientos reproductivos y alimenticios son muy similares. El desarrollo de este híbrido permitió obtener muchas ventajas sobre otras especies, como alto porcentaje de masa muscular, filete grande, ausencia de espinas intramusculares, crecimiento rápido, adaptabilidad al ambiente, resistencia a enfermedades, excelente textura de carne y una coloración de muy buena aceptación en el mercado. En la producción de híbridos, la O. niloticus aporta el crecimiento (mayor asimilación), la O. aureus aporta la tolerancia al frío y se busca que las características de la O. mossambicus y la O. hornorum se pierdan Reproducción en tilapias Todas las especies de tilapia son conocidas por su madurez temprana. Las especies de tilapia más comunes alcanzan su madurez sexual entre los gramos en un tiempo de 2 a 4 meses. Una vez que han madurado, las tilapias pueden realizar la puesta todo el año mientras la temperatura del agua sea superior a los 24 C. 4

5 INTRODUCCIÓN Las tilapias hembras desovan en múltiples ocasiones. Normalmente, una hembra realiza de 8 a 12 puestas en un año en condiciones favorables de temperatura. Después de la fertilización, uno o ambos padres vigilan cuidadosamente los embriones en desarrollo hasta que eclosionan y las larvas alcanzan el estadío de natación libre. El comportamiento reproductor de las especies de Oreochromis se describe a continuación: Cuando una hembra Oreochromis está lista para desovar, visita la zona de reproducción o lek. Esta zona consiste en una parte del fondo en la que varios machos han establecido nidos individuales bien defendidos. Después de un breve cortejo, la hembra deposita los huevos que simultáneamente fertiliza el macho. Entonces la hembra recoge los huevos fertilizados en su boca para incubarlos y abandona la zona de apareamiento. Después de un periodo de incubación bucal de 6 a 8 días, los alevines eclosionados son liberados en aguas poco profundas. Luego la hembra reanuda su actividad alimenticia y reacondiciona sus ovarios durante 2 a 4 semanas y de nuevo está lista para una nueva puesta. En general, las especies del género Oreochromis producen un menor número de huevos y de mayor tamaño que las especies del género Tilapia. En el primer caso, la fecundidad varía entre pocos cientos y mil a dos mil huevecillos por desove, mientras que en el segundo caso la fecundidad puede alcanzar varios miles de huevecillos por desove. En condiciones de cautiverio todas las Tilapias tienden a producir un mayor número de huevecillos por desove que las poblaciones silvestres. Esto es una medida adaptativa para asegurar la sobrevivencia de la especie cuando las condiciones son adversas. Las especies del género Oreochromis en promedio, manteniendo la temperatura adecuada, producen de 1 a 2 alevines por cada gramo de peso de hembra reproductora (1 a 2 millones anuales de crías por cada 100 kg de hembras y 30 a 50 kg de machos en 4 a 6 ciclos anuales) Caracteres sexuales y dimorfismo sexual La diferenciación externa de los sexos se basa en que el macho presenta dos orificios bajo el vientre: el ano y el orificio urogenital; mientras que la hembra posee tres: el ano, el poro genital y el orificio urinario. HEMBRA Papila Genital Ano MACHO Fig. 8. Diferenciación sexual de la tilapia. El ano esta siempre visible; es un agujero redondo. El orificio urogenital del macho es un pequeño punto. En algunas especies la papila genital esta bien desarrollada y dividida en largos filamentos 5

6 INTRODUCCIÓN blanquecinos, que durante el periodo de reproducción pueden alcanzar varios centímetros. Esta papila también esta presente en la O. mossambicus, pero menos desarrollada y sin filamentos. El orificio urinario de la hembra es microscópico, apenas visible a simple vista, mientras que el poro genital se encuentra en una hendidura perpendicular al eje del cuerpo. Esta hendidura transversal, situada entre el ano y el orificio urinario, es más o menos fácil de ver. El dimorfismo sexual de las hembras y machos es bastante acentuado y está relacionado con el crecimiento y peso que alcanzan estos ejemplares en un mismo periodo de cultivo, donde los machos llegan a triplicar el peso de las hembras. He aquí la importancia y uno de los motivos fundamentales del cultivo monosexo de solo machos que se ha venido utilizando en los últimos años. Tabla 2. Especificaciones sobre reproducción, alimento y cultivo de algunas especies de tilapias cultivadas. ESPECIE REPRODUCCIÓN ALIMENTO CULTIVO O. aureus Hembra incuba los huevos en su boca. Temperatura óptima es de 23 a 28 C. Puede desovar 3 o más veces durante el año produciendo de 1,500 a 4,300 huevos al año. Los huevos eclosionan entre los 3 y 5 días; la hembra cuida las larvas de 8 a 10 días después de la eclosión. O. mossambicus Hembra incuba los huevos en su boca. Temperatura óptima es de 23 a 28 C. Puede desovar de 6 a 12 veces al año produciendo de 2000 a 10,000 huevos al año. Los huevos eclosionan entre los 2 y 5 días; la hembra cuida las larvas de 8 a 10 días después de la eclosión. O. niloticus Hembra incuba los huevos en su boca. El rango óptimo de temperatura es de 25 a 29 C. Puede desovar 3 veces al año produciendo de 750 a 6,000 huevos al año. Los huevos eclosionan entre los 3 y 5 días; la hembra cuida las larvas de 8 a 10 días después de la eclosión. T. rendalli Ambos padres excavan un nido donde incuban los huevos y larvas. El rango óptimo de temperatura es de 25 a 30 C. Puede desovar cada 7 semanas produciendo de 12,000 a 20,000 huevos al año. Los huevos eclosionan a los 5 días. T. zilli Los padres excavan un nido e incuban los huevos y larvas. Su rango óptimo de temperatura es de 22 a 26 C. Es posible obtener 6 desoves al año con 6,000 a 42,000 huevos/año. Los huevos eclosionan entre los 3 y 5 días. Fuente: I.S.A., Las larvas se alimentan de zooplancton. Los adultos consumen zooplancton, fitoplancton y organismos del fondo. También comen alimento procesado. Las larvas se alimentan de zooplancton. Los adultos se alimentan de zooplancton, fitoplancton y alimento procesado. Las larvas se alimentan de zooplancton. Los adultos comen zooplancton, fitoplancton, insectos y otros organismos del fondo. También aceptan alimento procesado. Los alevines se alimentan de zooplancton. Los adultos comen plantas acuáticas, insectos, algas y alimento procesado. Las larvas se alimentan de zooplancton. Los adultos comen fitoplancton, hojas, tallos, plantas acuáticas con raíz y alimento artificial. Prefiere temperaturas de 25 a 30 C. Su límite inferior de temperatura es de 10 C. Crece bien en salinidades de 16 a 20 de salinidad. El rango óptimo de temperatura es de 25 a 30 C. Su límite inferior de temperatura es de 10 a 12 C. Desovan y crecen bien en agua de mar. El rango óptimo de temperatura es de 25 a 30 C. Su límite inferior de temperatura es de 11 C. Puede crecer bien en aguas con salinidades de hasta 20. Su temperatura óptima es de 28 C. Su límite inferior de temperatura es de 12 a 13 C. Pueden tolerar aguas salobres. Su temperatura óptima es de 28 C. Su límite inferior de temperatura es de 8 a 9 C. Puede crecer bien en agua de mar. 6

7 INTRODUCCIÓN 1.3 CALIDAD DE AGUA Temperatura La temperatura es uno de los factores ambientales más importantes que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio de cultivo. Las variaciones de este parámetro determinan el nivel productivo del cultivo, ya que la temperatura corporal de los peces rige el metabolismo de los alimentos, su crecimiento y la inmunidad a distintas enfermedades. Las tilapias son organismos euritermos, teniendo un rango de tolerancia de 12 a 42 C, con una temperatura óptima de cultivo de 27 a 31 C. Por ello su distribución se restringe a áreas cuyas isotermas sean superiores a los 20 C. El rango natural de temperatura en el que habita es entre 20 y 30 C, aunque pueden soportar rangos menores. Las distintas especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas. La O. aureus e híbridos de esta especie sobreviven a 10 C, aunque su fisiología se altera a partir de los 13 C. A temperaturas inferiores a 15 C, la mayor parte de las tilapias no se alimentan, y por lo tanto no crecen; mientras que su reproducción sólo se realiza a valores superiores de 20 C. Los límites superiores de tolerancia fluctúan de 38 a 42 C. Para el caso de la reproducción de tilapias, este parámetro se convierte en primordial, y su rango de manejo se hace más estrecho, ya que se necesitan temperaturas superiores a los 24 C, con niveles óptimos entre 28 a 30 C Oxígeno disuelto (OD) Es un elemento que limita la producción, y por lo tanto la densidad de siembra de los peces en los estanques. Las tilapias se desarrollan adecuadamente en aguas con una concentración de 5 mg/l de oxígeno, aunque soportan concentraciones bastante bajas, con un requerimiento mínimo de 0.5 mg/l, lo que les permite sobrevivir en condiciones adversas. Ello se debe a la capacidad de su sangre a saturarse de oxígeno aún cuando la presión de éste sea baja. Así mismo, la tilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxígeno cuando la concentración en el medio es inferior a 3 mg/l. Finalmente, cuando esta concentración disminuye aún más, su metabolismo se vuelve anaeróbico Salinidad Son especies eurihalinas por lo que pueden vivir en aguas dulces, salobres y marinas. Esta característica se debe a que las tilapias son peces de aguas dulces que evolucionaron a partir de un antecesor marino; por lo que conservan en mayor o menor grado, dependiendo de la especie, la capacidad de adaptarse a vivir en aguas de diferentes concentraciones de salinidad. El rango de tolerancia es de 0 a 40 (ppm) y, en algunos casos como O. mossambicus ó híbridos de esta especie sobreviven a salinidades más elevadas Potencial de hidrógeno (ph) El potencial de Hidrógeno, o mejor conocido por sus siglas ph, tiene efectos indirectos sobre la tilapia, pero directos sobre la productividad natural del estanque, por lo que, si consideramos que las tilapias son herbívoras y omnívoras, el que se mantenga estable (valores entre 7 y 8) generará una fuente alimenticia de mejor calidad y cantidad. El ph para el crecimiento de la mayoría de los animales acuáticos de agua dulce está en el rango de 6.5 a 9; aunque el óptimo es entre 7 y 8. La exposición de los peces a un ph extremo puede ser estresante o letal, pero lo más importante en acuicultura son los efectos indirectos resultantes de las interacciones de este parámetro con otras variables. El ph controla una amplia variedad de reacciones entre la forma no ionizada y la ionizada del amoniaco y los nitritos. También influye en la toxicidad del ácido sulfhídrico y de los metales tales como cobre, cadmio, zinc y aluminio. 7

8 INTRODUCCIÓN Así mismo, el ph puede ser alterado o modificado por la productividad del sistema, por la presencia de materia orgánica y/o por la respiración de los peces y demás organismos presentes. El parámetro que gobierna esta situación es la concentración de Bióxido de Carbono (CO 2 ) en el agua, ya que la respiración y la descomposición de la materia orgánica tienen como producto final el CO 2, mientras que el proceso de fotosíntesis por parte del fitoplancton necesita del CO 2 para llevarse a cabo. En situaciones donde la productividad fitoplanctónica es muy elevada, los valores de ph se incrementan debido a que existe menor cantidad de CO 2 en el medio; mientras que en situaciones donde la respiración o descomposición de materia orgánica supera a la fotosíntesis (sistemas intensivos), los valores de ph disminuyen debido a una mayor concentración de CO Compuestos nitrogenados Estos derivados del nitrógeno son contaminantes en la columna de agua de los sistemas de acuicultura y deben estar presentes dentro de concentraciones aceptables. Los peces generan y excretan diversos productos nitrogenados de desecho por difusión a través de las branquias, y por excreción de orina y heces. Además de la urea, ácido úrico y aminoácidos excretado por los peces, los desechos nitrogenados se acumulan y se generan de los restos de los organismos muertos y moribundos, así como del alimento que no fue ingerido y del nitrógeno gaseoso presente en la atmósfera. El amoniaco, nitritos y nitratos son altamente solubles en el agua. Nitrógeno Amoniacal (Amonio) El nitrógeno amoniacal existe en dos formas: el amoniaco NH 3 (forma no ionizada) y el amonio NH 4 + (forma ionizada). La concentración relativa del amoniaco es principalmente una función del ph, la salinidad y la temperatura del agua. La suma de los dos (NH 3 + NH 4 + ) se denomina amoniaco total o nitrógeno amoniacal total (NAT). El NH 3 es la forma más tóxica, de modo que la toxicidad del NAT depende del porcentaje en que se encuentra la forma no ionizada. Un incremento en ph, temperatura o salinidad aumenta la proporción de la forma no ionizada del NAT. En general, los peces de aguas cálidas toleran mejor la toxicidad del amoniaco que los peces de aguas frías; y los peces de agua dulce son más tolerantes que los de agua salada. Para los peces en general, las concentraciones de amoniaco deberían mantenerse por debajo de 0.05 mg/l, mientras que las concentraciones de NAT por debajo de 1 mg/l para exposiciones de largo tiempo (Timmons et al, 2002). Para el caso de la tilapia, los niveles tóxicos de amoniaco (NH 3 ) se encuentran entre 0.6 y 2.0 mg/l durante cortos períodos de exposición. En el manejo de altas densidades de peces se puede presentar toxicidad a concentraciones de amoniaco de 0.07 mg/l en exposición continua, induciendo procesos patológicos en branquias; y a concentraciones mayores afecta el sistema nervioso central, eleva la frecuencia cardiaca y respiratoria y, ocasiona mortalidad en el término de 2 a 3 horas. Nitrito (NO 2 ) El nitrito es el producto intermedio en el proceso de nitrificación del amoniaco a nitrato. Aunque el nitrito se convierte a nitrato relativamente rápido mediante ozono y bacterias nitrificantes presentes en el medio o en un biofiltro, constituye un problema ya que es producido constantemente, por lo que los peces están expuestos continuamente a ciertas concentraciones de esté compuesto. El nitrito es tóxico porque afecta la habilidad de la hemoglobina de la sangre para transportar oxígeno. Cuando el nitrito ingresa al torrente sanguíneo, oxida el hierro de la molécula de hemoglobina desde el estado ferroso al férrico. El producto resultante se llama metahemoglobina, que tiene un color café característico, de allí el nombre común de Enfermedad de la sangre café (Timmons et al, 2002). 8

9 INTRODUCCIÓN Se ha reportado que a concentraciones de 4.6 a 5.0 mg/l de NO 2 se presentan problemas en los peces (Arredondo, 1986). Valores de 0.1 mg/l pueden ser estresantes para los peces, y exposiciones permanentes a esta concentración inducen a lesiones branquiales, alteración de la química sanguíneas y a dificultad respiratoria. A concentraciones de 0.5 mg/l se puede presentar la enfermedad de la sangre café. Nitrato (NO 3 ) Es el producto final de la nitrificación y es el menos tóxico de los compuestos nitrogenados Dióxido de carbono (CO 2 ) El CO 2 es muy soluble en agua, sin embargo las concentraciones en agua pura son bajas (0.54 mg/l a 20 C), debido a su baja concentración en la atmósfera (alrededor del 0.035%). La mayor parte del CO 2 en la columna de agua en un sistema acuícola es producida por la respiración de los peces y la descomposición de materia orgánica (alimento no ingerido, peces muertos, heces, etc.), con un pequeño porcentaje proveniente de la difusión atmosférica. Su concentración depende de la tasa de respiración, fotosíntesis e intercambio de gases con la atmósfera. La exposición a altas concentraciones de CO 2 reduce la eficiencia de respiración y disminuye la tolerancia a concentraciones bajas de oxígeno disuelto. Los niveles altos de CO 2 en el agua reducen la excreción del mismo por las branquias de los peces, por lo que se incrementa su concentración en la sangre disminuyendo el ph del plasma sanguíneo, lo que produce una enfermedad llamada Acidosis respiratoria. En la mayoría de los peces se recomienda un límite superior de CO 2 de mg/l como máximo en condiciones prolongadas, aunque estos valores no están bien sustentados por la investigación (Timmons et al, 2002). En la práctica se dice que un límite máximo recomendable es de 30 mg/l Alcalinidad La alcalinidad es una medida de la capacidad de neutralización del ph o la capacidad neutralizanteácida del agua. En términos químicos, la alcalinidad se define como la cantidad total de bases titulables en el agua expresada en mg/l equivalente de carbonato de calcio (CaCO 3 ). A veces la alcalinidad se expresa como miliequivalentes/litro, donde 1 meq/l es igual a 50 mg/l como CaCO 3. Los iones de origen que contribuyen a la alcalinidad son el carbonato (CO 3 - ) y el bicarbonato (HCO 3 - ). La alcalinidad del agua dulce fluctúa desde menos de 5 mg/l en agua blanda a más de 500 mg/l en agua dura, y es determinado por la geología del acuífero o vertiente (Timmons et al, 2002). En la práctica no se recomiendan alcalinidades superiores a 175 mg/l de CaCO 3 pues genera formaciones calcáreas que afectan la productividad del estanque y las branquias de los peces. Valores de mg/l de CaCO 3 son propicios para enriquecer la productividad del embalse. Niveles inferiores a 15 mg/l inhiben el desarrollo de las plantas. Cuando la concentración de CaCO 3 es elevada, se produce una excesiva presión osmótica asfixiando a los organismos y bloqueando el mecanismo liberador de sal y cloro Dureza Es el término utilizado para describir la capacidad del agua para precipitar el jabón, es decir, mientras más dura es el agua, mayor es la cantidad de jabón que debe agregarse a un volumen de agua definido para conseguir la misma acción de limpieza. En términos químicos, la dureza se define como la concentración total, en primer lugar, de calcio (Ca 2+ ) y magnesio (Mg 2+ ), hierro y manganeso en términos de mg/l equivalentes a CaCO 3. La dureza total de las aguas naturales varía desde menos de 9

10 INTRODUCCIÓN 5 a más de 10,000 mg/l CaCO 3. Las aguas han sido clasificadas tradicionalmente como blandas (0 75 mg/l), moderadamente duras ( mg/l), duras ( mg/l) o muy duras (>300 mg/l). Con frecuencia la dureza se confunde con alcalinidad, probablemente porque ambas se definen en términos de mg/l de CaCO 3. Las recomendaciones para la dureza total varían de 20 a 300 mg/l. El calcio y el magnesio favorecen la calcificación de los esqueletos de las larvas, y también disminuyen la toxicidad de los metales disueltos (Timmons et al, 2002) Turbidez Este fenómeno es provocado por partículas sólidas que forman suspensiones coloidales en el agua. La turbidez en el agua tiene dos tipos de efectos: uno sobre los peces y otro sobre el medio. En los peces, las partículas en suspensión se acumulan en las branquias causando lesiones que son puerta de entrada a enfermedades. En el medio, la presencia de partículas impide la penetración de la luz solar en el agua, por lo que se reduce la productividad natural del estanque y, por lo tanto, del alimento natural disponible. La recomendación conveniente al respecto es no permitir niveles críticos de turbidez, sedimentando por medios físicos o químicos las partículas del agua del estanque cuando los niveles son superiores a 100 ppm. Se sabe que valores superiores a 75 mg/l producen irritación en las branquias y posteriormente la manifestación de infecciones bacterianas. Los desechos y las heces hacen parte de ese material que debe ser evacuado constantemente por el flujo de agua Transparencia del agua Es un indicador del grado de enriquecimiento por nutrientes y de la productividad de fitoplancton (población de algas microscópicas) presente en el estanque. La densidad de fitoplancton medida como la profundidad de visibilidad es una medida relativa al enriquecimiento de los nutrientes. La profundidad de la visibilidad en el agua también puede depender de las partículas de tierra (sedimentos), incluyendo o excluyendo al fitoplancton. En general, mientras más bajo sea el nivel de enriquecimiento, mejor será la calidad del agua y mayor el potencial de producción de un cultivo de tilapia; ésto es para el caso de sistemas intensivos, ya que hablando de sistemas extensivos o semi-intensivos si se requiere de cierto enriquecimiento del agua. En la siguiente tabla (III) se muestran los diferentes niveles de enriquecimiento por nutrientes presentes en el agua. Tabla 3. Nivel de enriquecimiento de aguas de acuerdo a su profundidad de visibilidad. Nivel de Enriquecimiento del Agua Oligotróficos Mesotróficos Eutróficos Profundidad de Visibilidad 200 cm o más 80 a 200 cm 30 a 80 cm Fuente: I.S.A., Fig. 9. Medición de transparencia mediante Disco de Secchi. 10

11 INTRODUCCIÓN La transparencia o nivel de enriquecimiento del agua puede ser medida fácilmente con un dispositivo llamado Disco de Secchi. Este disco presenta alternadas las tonalidades negro y blanco. Al momento de realizar una medición es sumergido en el agua, y se registra la longitud de cabo en la cual ya no hay distinción entre los colores blanco y negro del disco Coliformes fecales y totales En lo posible se debe realizar un análisis microbiológico del agua del sitio seleccionado, para la identificación de bacterias potencialmente nocivas para la salud humana y de los peces en cultivo (coliformes fecales, coliformes totales, aeromonas, pseudomonas, vibrio, etc.). La idea es tener una información clara del nivel de contaminación orgánica y estado sanitario de la fuente de agua. Los valores de coliformes fecales y totales no deben de ser superiores a 200 NMP/100ml (200 número más probable de unidades formadoras de colonias en 100 mililítros de agua) en agua dulce o marina Tabla general de parámetros La incidencia negativa de todos los factores físico-químicos de la calidad del agua antes mencionados genera estrés, que reduce la resistencia inmunitaria y genera alteraciones branquiales que facilitan la acción de enfermedades, que en diversos grados retrasan el crecimiento, reducen la rentabilidad del proyecto e incrementan las mortalidades. Algunos parámetros del agua pueden estar en desequilibrio y ocasionar problemas en los organismos acuáticos. Muchos de ellos son fáciles de identificar rápidamente mediante observación directa del cuerpo y/o comportamiento de los peces, como: boqueo, barbeo, inapetencia, podredumbre de las aletas, hongos en la piel. Para una buena elección del lugar se deben de tener en cuenta, por lo menos, los siguientes parámetros que se muestran en la Tabla IV: Tabla 4. Requerimientos de calidad de agua para el cultivo de tilapia. PARÁMETRO RANGOS IDEALES PARÁMETRO RANGOS IDEALES Oxígeno Disuelto (OD) 3 a 10 mg/l Ácido Cianhídrico (HCN) 0 a 0.1 mg/l Ozono 0 a mg/l Gas Metano (CH 4) 0 a 0.15 mg/l Temperatura 24 a 32 C Cadmio en aguas duras 0 a mg/l ph 6.5 a 8.5 Cadmio en aguas blandas 0 a mg/l Alcalinidad Total 100 a 200 mg/l Cloro 0 a mg/l Dureza 20 a 350 mg/l Cobre en aguas duras 0 a 0.03 mg/l Magnesio (Mg) 0 a 36 mg/l Cobre en aguas blandas 0 a mg/l Manganeso (Mn) 0 a 0.01 mg/l Cromo (Cr) 0 a 0.03 mg/l Calcio 5 a 160 mg/l Hierro (Fe) 0 a mg/l Dióxido de Carbono (CO 2) 0 a 30 mg/l Mercurio (Hg) 0 a mg/l Amonio Total < 2.0 mg/l Níquel (Ni) 0 a 0.02 mg/l Amonio (NH 3: no ionizado) 0 a 0.05 mg/l Plomo (Pb) mg/l Nitritos (NO 2) 0 a 0.1 mg/l Turbidez (Disco Secchi) 30 a 40 cm Fosfatos (PO 4) 0.5 a 1.5 mg/l Sólidos Disueltos 0 a 30 mg/l Fósforo Total 0.01 a 3.0 mg/l Sulfatos (SO = 4 ) 0 a 500 mg/l Fósforo soluble 0 a 10 mg/l Zinc (Zn) 0 a 0.05 mg/l Ácido Sulfhídrico (H 2S) 0 a mg/l Valores en mg/l = ppm Fuente: I.S.A.,

12 INTRODUCCIÓN 1.4 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN IMPLEMENTADOS Cultivo extensivo o de repoblamiento Los repoblamientos de aguas abiertas han dado muy buenos resultados, cuando estos son encaminados a crear poblaciones de peces en embalses formados por la construcción de presas para almacenar el agua de los ríos. A este proceso la FAO lo denomina Pesca generada por Acuicultura, o también Pesquerías acuiculturales, y se basa en siembras periódicas y cosechas permanentes con el uso de artes y aparejos de pesca activos. Como consecuencia del incremento de la productividad del agua por la descomposición de materia vegetal y a los suelos inundados, ocurren incrementos explosivos de ictiofauna Fig. 10. Repoblamiento de tilapia en embalses. (peces). En la fase siguiente la productividad se estabiliza; siendo posible manipular las poblaciones de estos embalses desde un inicio o cuando se estabiliza la productividad primaria con el fin de generar una pesquería lucrativa mediante un repoblamiento juicioso. Un país que aplica muy bien esta técnica es Cuba, donde han construido represas en cursos de los ríos y donde se manejan con gran dinamismo estos cuerpos de agua; utilizando peces omnívoros y filtradores y tienen un buen control de la productividad primaria en el reservorio, logrando producciones hasta de 200 a 250 Kg/Ha/año. Cultivo extensivo en estanques El cultivo de peces a nivel extensivo en estanques de tierra utiliza muy bajas densidades de siembra de 1,000 a 2,000 individuos/ha (0.1 a 0.2 peces/m 2 ). No se suministra alimento, ya que solo se mantiene con alimento natural obtenido por fertilizaciones. Se logran producciones de 200 a 500 kg/ha/ciclo. Este nivel es económicamente posible si la tierra no es costosa y la construcción de los estanques fuera relativamente de baja inversión. Se justifica solo por dar otros usos a los canales de irrigación o al agua para el ganado en reservorios. En la actualidad, el cultivo extensivo de peces en estanques ya no es tan utilizado, solamente en países asiáticos como China, en donde se utiliza en los cultivos de arroz Cultivo Semi intensivo Fig. 11. Cultivo semiintensivo en estanquería rústica. Las unidades de cultivo tratan de estanques excavados en tierra de 1,000 a 5,000 m 2. Se fertilizan con abono inorgánico y/o orgánico para aumentar la producción natural. Se suministran alimentos balanceados como suplemento del alimento natural. En general, se fertilizan con kg/seco/ha/día de abono, no excediendo los 100 kg. La siembra es de 5,000 a 20,000 individuos/ha (0.5 a 2 peces/m 2 ) y se cosechan entre Ton/ha/ciclo cuando la fertilización se realiza con abono químico y 2-7 Ton/ha/ciclo en estanques fertilizados con abono orgánico. Cuando este tipo de sistema es bien manejado se pueden lograr producciones de hasta 8 a 15 Ton/ha/ciclo, a una 12

13 INTRODUCCIÓN densidad de siembra de 2 a 3 peces/m 2 en zonas cálidas. En cultivos semiintensivos llevados a cabo en Israel se obtienen hasta 50 ton/ha/ciclo, con un recambio de agua de 30 a 40% al día, en estanques menores de 0.1 ha y con una densidad de carga máxima de 5 Kg/m 2. El alimento empleado en los sistemas semiintensivos es alimento suplementario, pero para obtener mejores producciones se puede utilizar alimento balanceado con bajo contenido de proteína, los que pueden estar entre 17 y 25% de proteínas Cultivos intensivos Cultivo intensivo con aireación de emergencia Se realiza en estanques excavados en tierra, con entrada e intercambio de agua continuo. La densidad de siembra es de 20,000 a 40,000 individuos/ha (2 a 4 peces/m 2 ). El alimento deberá ser de alta calidad, con ración peletizada (extruida o no). La alimentación diaria se efectúa al 2 4 % de la biomasa total con un máximo diario de kg/ha. El alimento natural no tiene incidencia debido a la alta densidad de siembra pero mejora la eficiencia alimenticia. Solo se provee de aireación durante fuertes disminuciones del oxígeno disuelto en el agua. Las producciones en estos sistemas pueden ser de 7.5 a 15 Ton/ha/ciclo. Fig. 12. Cultivo intensivo en estanquería rústica con aireación de emergencia. Fig. 13. Cultivo intensivo en estanquería rústica con aireación de emergencia. Cultivo intensivo con aireación rutinaria Se lleva a cabo en estanques o tanques. La densidad de siembra para el caso de estanques en tierra es de 30,000 a 50,000 individuos/ha (3 a 5 peces/m 2 ), con oferta de alimento completo en raciones peletizadas. La aireación deberá ser constante y rutinaria, con el objeto de mantener el oxigeno disuelto en los niveles apropiados. Los recambios de agua son bajos (a causa de la aireación suministrada) dependiendo de la calidad del agua. Las cosechas varían de 15 a 20 Ton/ha/ciclo. Fig. 14. Cultivo intensivo en tanques con aireación rutinaria. Fig. 15. Cultivo intensivo en estanquería rústica con 13

14 INTRODUCCIÓN aireación rutinaria. En Israel, los sistemas intensivos utilizan estanques de 0.1 Ha con el fondo recubierto con plástico y recambio de agua del 100%. La producción es de 20 Kg/m 2, lo que equivale a una producción de 200 Ton/ha/ciclo. Requiere de una aireación de 4 HP/1000 m 2. El alimento empleado es básicamente alimento balanceado con alto porcentaje de proteína que va entre 35 a 40% Cultivo hiperintensivo Para el desarrollo de piscicultura hiperintensiva se requiere estanques y/o tanques de concreto o plástico de 100 a 500 m 3, recambios de agua mayores del 500% al día. La producción es de 500 Ton/ha/ciclo, y deben tener una aireación de 8 HP/1000 m 2. También se han estado utilizando estanques de geomembrana circulares en este tipo de sistemas, de volúmenes entre 50 y 300 m 3, los cuales mejoran la circulación del agua debido a su fondo parcialmente cónico. Fig. 16. Cultivo hiperintensivo en tanques en ambiente controlado (interiores). Fig. 17 Cultivo hiperintensivo en tanques de concreto en exteriores Cultivo en jaulas Fig. 18. Cultivo de tilapia en jaulas flotantes. Fig. 19. Cultivo de tilapia en jaulas flotantes. Las jaulas utilizadas pueden ser confeccionadas en red de plástico o en hierro plastificado o aluminio. La malla retiene los ejemplares pero permite el intercambio de agua que retira los desechos. Se colocan en cuerpos de agua naturales apropiados. Se utilizan densidades de siembra de 50 a 100 individuos/m 3 en jaulas de gran volumen (> 5 m 3 ) y hasta 300 individuos/m 3 en jaulas de pequeño volumen (< 10 m 3 ). 14

15 INTRODUCCIÓN Fig. 20. Cultivo de tilapia en jaulas flotantes. Fig. 21. Cultivo de tilapia en jaulas flotantes. El alimento deberá ser de tipo completo en raciones peletizadas. En general, se coloca una malla plástica a la altura correspondiente, que retenga la salida del alimento para reducir las pérdidas por efecto de las corrientes generadas por los mismos peces o el ambiente. Las jaulas de pequeño volumen, resultan ser más productivas por unidad, debido a un mejor intercambio de agua, con respecto a las de alto volumen (por encima de los 10 m 3 ). Las cosechas obtenidas van de 50 a 100 kg/ m 3 o mayores. Se necesita intensa mano de obra para la alimentación y el mantenimiento de las jaulas Cultivo en canales rápidos o Raceways Los Raceways son estructuras con alto flujo de agua, entre 1 y 20 cambios en total de agua por hora. Se utilizan comúnmente para el cultivo intensivo de trucha sobre tierra. Los residuos (heces y sobras del alimento) son arrastrados por la corriente de agua, fuera del desagüe. La capacidad de soporte para las tilapias en cultivo, suele ser en estos sistemas es entre 60 a 200 kg/m 3 según sea la renovación de agua implementada y el uso o no de aireación. El oxígeno disuelto será el mayor limitante de la producción. Fig. 22. Cultivo de tilapia en canales rápidos o raceways. Fig. 23. Cultivo de tilapia en canales rápidos o raceways. En Costa Rica se está implementado estos sistemas para el cultivo de tilapias, con raceways excavados en tierra, de alto recambio de agua. La biomasa de peces en la fase final es de cerca de 70 kg/m Cultivo en tanques de geomembrana En los últimos años se han venido utilizando tanques de geomembrana circulares de diámetros pequeños, entre los 3 y 20 m. Este tipo de estanques, junto con los raceways han revolucionado el 15

16 INTRODUCCIÓN cultivo de peces ha sistemas intensivos e hiperintensivos, en los cuales se manejan altas densidades de siembra, lográndose grandes producciones en espacios muy reducidos. Las densidades que se manejan dependen directamente del porcentaje de recambio de agua al día y de la aireación suministrada al cultivo. Se sabe que este tipo de sistemas tiene un máximo de soporte de biomasa de 35 kg/m 3 con suministro de aire normal (78% nitrógeno y 21% oxígeno, que son las proporciones normales en el aire atmosférico); alcanzando hasta 100 kg/m 3 o más con suministro de oxígeno puro. Fig. 24. Cultivo de tilapia en tanques de geomembrana. Fig. 25. Cultivo de tilapia en tanques de geomembrana. Fig. 26. Aireación utilizada en tanques de geomembrana. Fig. 27. Cultivo de tilapia en tanques de geomembrana. El recambio de agua diario del estanque es para mantener en niveles adecuados los desechos nitrogenados tóxicos, como el caso del amonio. Estos recambios también sirven para extraer del estanque los desechos sólidos y materia orgánica (heces, alimento no consumido, etc), los cuales son dirigidos fácilmente al desagüe central del mismo debido a su forma cónica. Es necesario llevar un monitoreo más estricto y un mayor control de la calidad de agua en estos sistemas, ya que cualquier anomalía pudiera causar la pérdida de la producción Sistemas de Recirculación de agua El sistema de recirculación de agua es una buena alternativa cuando el abastecimiento es limitado. Se instalan filtros mecánicos para la renovación y los residuos orgánicos, y filtros biológicos para la transformación del amoníaco en nitratos. 16

17 INTRODUCCIÓN Fig. 28. Cultivo hiperintensivo de tilapia mediante sistema de recirculación de agua. Los sistemas de este tipo utilizan tanques circulares o hexagonales, con fondo cónico que permite la salida fácil de los residuos orgánicos (restos de alimentos, heces de los peces, etc.). Se utilizan aireadores para llevar los residuos hacia el centro del tanque y proveer circulación. La eliminación es periódica y el agua saliente se conduce a un reservorio donde se sedimentan los residuos y se produce el reciclado de los nutrientes, así como la oxigenación del agua utilizada. Este tipo de sistema de cultivo, requiere una continua atención del productor, en prevención de fallas o por enfermedades que pudieran producirse. 17

18 1.5 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TILAPIA INTRODUCCIÓN La tilapia ocupa el segundo lugar en producción acuícola y pesquera a nivel mundial por debajo de la producción de carpas. Durante 2005, la producción mundial fue de 2,692,594 toneladas, de las cuales el 71.8% fueron de tilapia nilótica, y el resto de otras variedades. En este año, el continente asiático fue el principal productor, con un 63.2% del total mundial, seguido por África y América, con un 26.6% y 10.0% respectivamente. Tabla 5. Producción mundial en toneladas de tilapia por especie y por continente en el Continente Tilapia Nilótica Til. Mozámbica Tilapia áurea Otras TOTAL ASIA 1,428,934 61, ,622 1,702, % ÁFRICA 419, , , % AMÉRICA 84, , , , % EUROPA % OCEANÍA 83 2, , % TOTAL 1,934,050 64,319 3, ,863 2,692, % 2.4% 0.1% 25.7% 100.0% Fuente: Fishstat Plus versión FAO, Producción Mundial de Tilapia por Captura Durante el 2005, la producción mundial de tilapia por captura fue de 669,619 toneladas, las cuales representan el 24.8% respecto a la producción total. El 62.1% de la producción es representadas por capturas de variedades nativas; mientras que el 34.5% de las capturas son de tilapia nilótica. El continente africano obtuvo el mayor porcentaje de capturas, con un 70.9% del total mundial, seguido por Asia y América, con un 16.8% y 12.0% respectivamente. Tabla 6. Captura mundial en toneladas de tilapia por especie y por continente en el Continente Tilapia Nilótica Til. Mozámbica Tilapia áurea Otras TOTAL ASIA 39,880 18, , , % ÁFRICA 189, , , % AMÉRICA 1, ,561 77,505 80, % EUROPA % OCEANÍA 0 2, , % TOTAL 230,925 20,950 1, , , % 3.1% 0.2% 62.1% 100.0% Fuente: Fishstat Plus versión FAO, Producción Mundial de Tilapia por Acuicultura La producción acuícola mundial de tilapia en el 2005 fue de 2,023,317 toneladas, las cuales representan el 75.2% respecto a la producción total. El 84.2% de la producción acuícola es representada por tilapia nilótica; mientras que el 13.6% es representado por otras variedades. El continente asiático obtuvo el mayor porcentaje de producción acuícola con un 78.6% del total mundial, seguido por África y América, con un 12.0% y 9.4% respectivamente. 18

19 INTRODUCCIÓN Tabla 7. Producción acuícola mundial en toneladas de tilapia por especie y por continente en el Continente Tilapia Nilótica Til. Mozámbica Tilapia áurea Otras TOTAL ASIA 1,389,054 43, ,465 1,589, % ÁFRICA 229, , , % AMÉRICA 83, , , , % EUROPA % OCEANÍA % TOTAL 1,703,125 43,369 1, ,043 2,023, % 2.1% 0.1% 13.6% 100.0% Fuente: Fishstat Plus versión FAO, El crecimiento promedio anual de la producción total de tilapia en el mundo es del 8.3%. A principios de los 90 s, la producción de tilapia por acuicultura superó a la producción por capturas. A partir de ese año, la acuicultura ha ido aumentando a pasos agigantados, alcanzando un crecimiento promedio anual del 11.9%. En los últimos 15 años, las capturas de tilapia se han mantenido con un bajo crecimiento, alcanzando solamente un 3.0% anual, debido a que los sistemas naturales han alcanzado su máximo sostenible. A pesar de ello, las capturas siguen incrementándose debido a la creación de nuevos embalses y cuerpos de aguas interiores, así como a las actividades de repoblamientos de éstos cuerpos de agua para el mantenimiento de sus pesquerías. 3,000,000 Producción (ton) 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 Total Captura Acuicultura 500, Gráfica 1. Comparación entre la producción anual total, por captura y por acuicultura de tilapia del período de Fuente: Fishstat Plus versión FAO, Año En cuanto a la producción de las diferentes especies de tilapia por acuicultura, la tilapia nilótica ha ido tomando mayor fuerza en todo el mundo debido a sus características morfológicas, fisiológicas y adaptativas a la mayoría de los ambientes. La producción acuícola de esta especie ha logrado un crecimiento promedio anual del 14.3%, seguida por un crecimiento del 7.5% anual en el cultivo de otras variedades. Para el caso de la tilapia mozámbica, su producción acuícola se ha mantenido con un crecimiento muy pequeño, cercano al 0.5% anual; mientras que en el caso de la tilapia aurea, su producción ha ido en decadencia (-1.2% anual). 19

20 INTRODUCCIÓN Producción (ton) 2,000,000 1,750,000 1,50 0, ,250,000 1,000, ,000 T. nilótica T. mozámbica T. aurea Otras 500, , Año Gráfica 2. Comparación entre la producción anual total de acuicultura de las diferentes especies de tilapia del período de Fuente: Fishstat Plus versión FAO,

21 1.5.3 Principales Productores Mundiales de Tilapia INTRODUCCIÓN En el año 2005, la producción de tilapia de China representó el 36.3% de la producción mundial, seguida de Egipto con el 12.4% e Indonesia con el 7.9%. En este año, México se ubicó en el noveno lugar con una producción de 71,358 toneladas, representando el 2.7% de la producción mundial. Tabla 8. Principales productores mundiales de tilapia del 2000 al 2005 (Toneladas). Posición China 2. Egipto 3. Indonesia 4. Filipinas 5. Uganda 6. Tailandia 7. Taiwán 8. Brasil 9. México 10. Tanzania 629, , , , , , % 33.7% 33.9% 35.1% 34.9% 36.3% 288, , , , , , % 14.9% 14.7% 15.2% 13.2% 12.4% 105, , , , , , % 6.3% 6.1% 6.2% 6.3% 7.9% 121, , , , , , % 6.8% 7.3% 7.1% 6.9% 7.3% 96,868 97,522 99,797 99, , , % 4.9% 4.8% 4.3% 5.5% 5.9% 122, , , , , , % 6.4% 5.8% 5.4% 7.9% 5.4% 49,314 82,879 85,156 85,414 89,308 83, % 4.2% 4.1% 3.7% 3.5% 3.1% 40,352 43,976 50,737 70,796 77,539 77, % 2.2% 2.4% 3.1% 3.0% 2.9% 75,498 69,181 62,172 69,172 75,199 71, % 3.5% 3.0% 3.0% 2.9% 2.7% 40,210 45,300 43,630 50,002 51,729 51, % 2.3% 2.1% 2.2% 2.0% 1.9% Subtotal 1,569,207 1,696,884 1,755,776 1,957,930 2,214,481 2,308, % 85.1% 84.3% 85.2% 86.0% 85.7% Países 311, , , , , ,296 restantes 16.6% 14.9% 15.7% 14.8% 14.0% 14.3% TOTAL 1,880,794 1,993,161 2,083,791 2,297,488 2,573,821 2,692, % 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Fishstat Plus versión FAO, La tilapia nilótica es la especie que representa la mayor producción a nivel mundial, con un 71.8% de todas la variedades de tilapia en el Los mayores productores de esta especie son China (50.6%), Egipto (17.2%) e Indonesia (8.1%). En cuanto la producción de otras variedades de tilapia (tilapias nativas o silvestres), Uganda ocupa el primer sitio con un 22.5%, seguido por Taiwán y Brasil con un 12.1% y 11.1% respectivamente. México se encuentra en el cuarto lugar con 71,358 toneladas (10.3%). Tabla 9. Principales productores mundiales de tilapia por especie del 2005 (Toneladas). Posición Tilapia Nilótica Tilapia Mozámbica Tilapia Áurea Otras China Indonesia Cuba Uganda 978,135 56,847 1, , % 88.4% 58.0% 22.5% Egipto Malasia Costa Rica Taiwán 333,480 4,362 1,133 83, % 6.8% 33.7% 12.1% 21

22 INTRODUCCIÓN Subtotal Indonesia Nueva Guinea Costa de Marfil Brasil 155,743 2, , % 3.6% 7.6% 11.1% Tailandia Cambodia Israel México 145, , % 0.3% 0.6% 10.3% Filipinas Corea Polinesia Franc. Filipinas 126, , % 0.4% 0.0% 10.0% 1,739,122 63,987 3, , % 99.5% 100.0% 66.1% Países 194, ,502 restantes 10.1% 0.5% 0.0% 33.9% TOTAL 1,934,050 64,319 3, , % 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Fishstat Plus versión FAO, Principales Productores Mundiales de Tilapia por Captura El principal productor mundial de tilapia proveniente de capturas en el 2005 fue el país africano de Uganda, con el 23.2% de la producción mundial equivalente a 155,575 toneladas, seguido por Egipto con el 17.4% con 116,461 toneladas. México ocupa el tercer lugar con el 9.6% de la producción total, con 64,594 toneladas. Tabla 10. Principales productores mundiales de tilapia por captura del 2000 al 2005 (Toneladas). Posición Uganda 2. Egipto 3. México 4. Tanzania 5. Tailandia 96,468 96,172 98,000 97, , , % 15.7% 16.4% 15.8% 20.5% 23.2% 131, , , , , , % 23.8% 23.2% 24.3% 20.8% 17.4% 68,772 60,336 54,901 62,421 68,683 64, % 9.9% 9.2% 10.1% 10.1% 9.6% 40,000 45,000 43,000 50,000 51,725 51, % 7.4% 7.2% 8.1% 7.6% 7.7% 40,037 43,100 37,100 25,302 42,900 35, % 7.0% 6.2% 4.1% 6.3% 5.3% Subtotal 376, , , , , , % 63.7% 62.1% 62.5% 65.4% 63.3% Países 238, , , , , ,788 restantes 38.8% 36.3% 37.9% 37.5% 34.6% 36.7% TOTAL 615, , , , , , % 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Fishstat Plus versión FAO, Con respecto a la producción mundial de tilapia a través de captura de las diferentes especies, los principales productores de tilapia nilótica son: Egipto (50.4%), Tailandia (15.4%) y Mali (13.0%). En cuanto a la producción de otras variedades (excluyendo a la Tilapia áurea y mozámbica), los principales productores son: Uganda (37.4%), México (15.5%) y Tanzania (12.4%). 22