México: Desayunos Escolares. Estudio de Caso

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "México: Desayunos Escolares. Estudio de Caso"

Transcripción

1 México: Desayunos Escolares Estudio de Caso World Food Programme y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

2 México: Desayunos Escolares Perfil de País Población en 2010: 112,000,000 (INEGI, 2013) Producto Interno Bruto Per Cápita en 2012 (US$): 9,748 (Banco Mundial, 2013) Población en edades de 0 a 14 años en 2012 (% del total): 29 (Banco Mundial, 2013) Promedio de Matriculación Bruta en Escuela Primaria en 2011 (%): 113 (Banco Mundial, 2013) Promedio de Matriculación Neta en Escuela Primaria en 2011 (%): 98 (Banco Mundial, 2013) Menores de cinco que padecen de retardo de talla para la edad (moderado y severo) en (%):13.6 (Gutiérrez et al., 2012). Empleo en la agricultura en 2010 (% del empleo total): 13 (Banco Mundial, 2013) Introducción Desayunos Escolares es un programa de alimentación escolar que le proporciona desayuno a 6.1 millones de niños mexicanos en edad escolar, conforme al Derecho a la Alimentación consignado en la Constitución Mexicana (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012 [1917]). El programa de desayuno escolar es una de las intervenciones mediante las cuales México, país con una población de 112 millones (INEGI, 2013) esparcida en 31 Estados y un Distrito Federal, atiende la doble carga de sobrepeso y subnutrición una combinación que aflige cada vez más a la población Cuadro 1: Mapa de México por región y parte de Centroamérica part of Central America Source: GADM, en países de ingreso medio. México ha estado adaptando su programa gradualmente para responder mejor a los nuevos retos de salud, en el contexto de la diversidad regional. En 2007, los objetivos del programa nacional de desayuno escolar cambiaron, de enfrentar la subnutrición entre los niños pobres, a educar a los niños acerca de los alimentos y hábitos alimenticios apropiados para atender el sobrepeso. En México, en donde algunas familias luchan por tener acceso a suficientes alimentos y otras consumen demasiados alimentos poco saludables, la doble carga del sobrepeso y la subnutrición es evidente. México tiene la segunda tasa más alta de obesidad y sobrepeso entre adultos en todo el mundo; desde 2008, la prevalencia del sobrepeso se ha triplicado, afectando a un 70% de la población adulta (Gutiérrez et al., 2012). Un tercio de los niños y 1

3 de los adolescentes está en sobrepeso. A la misma vez, el rezago de talla para la edad afecta a un 13.6% de los menores de 5 y casi 2.1 millones de niños %- padecen de anemia crónica. (Gutiérrez et al., 2012). El tratamiento de las enfermedades atribuibles al comer poco saludablemente drena los recursos, habiéndose aumentado el costo directo del tratamiento por un 61% entre 2000 y En 2008, un tercio de todos los gastos federales en salud fueron destinados a cubrir el costo del sobrepeso (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 2010a). Con un producto interno bruto per cápita de US$9,748 y una tasa de crecimiento económico de un 4% anual, México es un país de ingreso-medio-superior (Banco Mundial, 2013; Banco de México, 2013). El patrón de crecimiento más reciente ha contribuido a reducir las disparidades regionales (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2011a) y a mejorar la calidad de vida. Ha mejorado el acceso a la salud y a la vivienda, y existe acceso casi universal a la educación. En el año escolar 2010/11, la cobertura de educación primaria (niños de 3 a 5 años) alcanzó un 81%; la educación primaria un 100%; y la educación secundaria un 96% (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, 2011b). En consonancia, la tasa de alfabetismo entre las personas de 15 a 24 años de edad es alta: un 98% in 2010 (INEGI, s.d.). A pesar del crecimiento económico, los aumentos en el precio de los alimentos, materias primas y combustibles experimentados a nivel mundial han contribuido a un incremento en el nivel de pobreza entre 2008 y 2010, de un 45% a un 46%, es decir, de 48.8 millones a 52 millones de personas (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2010). El ingreso real ha disminuido, especialmente en las áreas urbanas. En respuesta, el Gobierno Federal ha emprendido una serie de programas para garantizar el acceso a alimentos a precios asequibles y estabilizar los precios de productos básicos como la leche y las tortillas; esquemas para incrementar la producción agrícola; y transferencias monetarias a familias pobres (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, s.d.). El origen de los Desayunos Escolares en México tiene lugar en 1929, cuando el Gobierno Mexicano estableció la Asociación de Protección a la Infancia (API) con la finalidad de brindarle desayuno a los niños pobres y proveerles leche a los niños en barrrios pobres de la Ciudad de México. Desayunos Escolares se asienta sobre la base histórica del combate a la desnutrición, que permaneció inalterada durante casi 80 años, hasta En términos institucionales, el programa se retrotrae a 1950, cuando se creó el patronato de protección a la infancia que brindaba apoyo a los programas de asistencia social para niños. En 1955 se creó el Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI) para atender a los niños que padecían subnutrición debido al virus del polio. En 1961, el INPI fue encargado de gestionar la planta de producción de alimentos que producía los desayunos escolares. En 1968 se estableció la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN), con la finalidad de atender a los niños huérfanos, abandonados, discapacitados y enfermos. Las instituciones INPI e IMAN fueron fusionadas en 1977 para crear el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), el cual heredó la responsabilidad de manejar diversos esquemas de atención social, incluyendo Desayunos Escolares. Desayunos Escolares ha sido transformado, de un programa gestionado de manera centralizada, que cubría solo algunos Estados, a un programa descentralizado de alcance nacional que cubre a cerca de un cuarto de la población estudiantil en escuela primaria. La descentralización se dio en 1997, cuando se asignaron las funciones de diseño e implementación del programa a los Estados, lo cual ha generado una diversidad de enfoques que, sin embargo, continúan dependiendo de fondos federales. En virtud de las prioridades 2

4 dentro del nuevo contexto de la salud, la calidad del programa se asegura a través de la coordinación y lineamientos al nivel nacional, que enfatizan el contenido nutricional. La descentralización ha permitido construir un programa costeable, gestionable y adecuado a las necesidades locales. Metodología El presente Capítulo brinda una panorámica del programa de desayuno escolar mexicano Desayunos Escolares, basado en el estudio de caso original y completo Estudio de Caso: Programa Desayunos Escolares en México (DIF, 2012). Su elaboración involucró la revisión de documentos y la recopilación de datos primarios a través de un cuestionario aplicado al personal de las instituciones que operan el programa a los distintos niveles del gobierno, así como a proveedores, personal de las escuelas, padres de beneficiarios y niños beneficiarios propiamente. El trabajo se llevó a cabo en cuatro Estados seleccionados: Baja California (Región Noroeste); Nuevo León (Región Noreste); Puebla (Región Centro-Sur); y Campeche (Región Sur), cuyo desempeño en la provisión de desayunos nutritivos y educación en nutrición fue calificado como satisfactorio, conforme al Indice de Desempeño 1 utilizado por el programa. 1 El Índice de Desempeño monitorea en qué medida se alcanzan los objetivos del programa y los estándares nutricionales. 3

5 Ficha de Datos sobre el Programa Nacional de Alimentación Escolar Fecha de Inicio 1929 Promover la nutrición adecuada entre los niños en edad escolar que reciben asistencia social mediante la provisión de Fundamento/Impacto desayunos diseñados en base a Criterios de Calidad Nutricia, y acciones de orientación alimentaria y de desarrollo comunitario. Los Sistemas Estatales DIF (SEDIF) definen la focalización en los respectivos Estados. Los beneficiarios son los niños y Niveles de adolescentes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad que Implementación asisten a escuelas del sistema educativo nacional y que viven en áreas indígenas, rurales o marginadas, preferentemente. En 2011, se atendió a un promedio de 6.1 millones de niños. Diseño e Implementación Oferta, Almacenaje y Logística Modalidad, Detalles de la Canasta de Alimentos Preparación de los Alimentos Documentos de los Marcos de Política y Reglamentarios Arreglos Institucionales Financiamiento Institución Líder Instituciones de Apoyo Presupuesto Anual Costo por Niño Involucramiento de la Comunidad Los SEDIF organizan las adquisiciones, almacenaje y transporte de los alimentos, adquiriéndolos ya sea mediante licitacion pública o por contratación directa con una institución pública. Desayuno frío (pre-empacado) o caliente (cocido). Los SEDIF diseñan los menús, los cuales se aprueban al nivel nacional para asegurar que se cumplen los estandares nacionales de nutrición. En el caso de los desayunos calientes, el comité escolar se encarga de almacenar, preparar y servir los alimentos, así como de la limpieza. Los maestros son los primordialmente encargados de servir los desayunos fríos. No existe una ley de alimentación escolar específica, sino que la misma responde a una gama coordinada de leyes de asistencia social, salud y fiscales, así como a normas relativas a la asistencia alimentaria y la promoción de una alimentación saludable. El programa está vinculado a los planes y estrategias nacionales de desarrollo y está contemplado en las estrategias sobre salud y obesidad (Tabla 3). El SNDIF coordina, en tanto que los SEDIF gestionan e implementan a nivel de cada Estado. Los DIF municipales y las administraciones municipales. US$365.7 millones en 2012.* El Presupuesto General de la Federación cubre los costos de los alimentos del programa. Los Estados cubren los costos no alimentarios. El costo anual de alimentos por niño es de aproximadamente US$69. Para los cuatro Estados, los costos por cada desayuno son los siguientes: Estado de Puebla: US$0.43 (3.48 pesos mexicanos); Estado de Baja California State: US$0.81 (6.45 pesos mexicanos); Estado de Nuevo León: US$0.86 (6.90 pesos mexicanos); y Estado de Campeche: US$0.97 (7.80 pesos mexicanos). Los padres contribuyen con una aportación económica y productos alimenticios perecederos, y son voluntarios en los comités escolares para gestionar y cocinar los alimentos. 4

6 El enfoque centrado en promover una nutrición saludable y proveer comidas balanceadas y saludables para combatir el aumento en el sobrepeso. El diseño e implementación descentralizados, con soporte y establecimiento de normas al nivel central, empoderan a las Innovaciones/Buenas Prácticas instituciones y comunidades locales y garantiza, tanto la flexibilidad, como la calidad. El apalancamiento de los recursos económicos y humanos provenientes de distintos niveles gubernamentales. La comunicación abierta a distintos niveles del DIF y entre el programa y los actores externos. La descentralización depende de la capacidad de los Estados y Municipios, la cual no es uniforme entre Estados y es fragilizada por la rotación frecuente de personal con el cambio de autoridades. No existe un mecanismo de coordinación intersectorial. Debilidades/Riesgos Es preciso continuar refinando los sistemas de información, seguimiento y monitoreo, y la focalización. A pesar de ser esencial para alcanzar los objetivos del programa, no existe un presupuesto específico asignado a la nutrición escolar. *Calculado en base a los planes de trabajo de 31 Estados (30 Estados y el Distrito Federal) para el año Diseño e Implementación Objetivos En 2007, México amaneció con una crisis de sobrepeso. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006 (Olaiz-Fernandez, et al., 2006) había revelado un repunte en el sobrepeso y la obesidad. Más y más mexianos estaban consumiendo alimentos de bajo costo pero altos en calorías y deficientes en las vitaminas y minerales necesarios. Se encontró que este nuevo tipo de inseguridad alimentaria estaba impidiendo que las personas llevaran vidas saludables. En este contexto se criticó el desayuno escolar, originalmente diseñado para proveerles alimentos ricos en calorías a los niños malnutridos, como contribuyente al sobrepeso entre los niños en edad escolar. Sus objetivos se realinearon para brindar comidas saludables y desarrollar hábitos alimenticios saludables. Los nuevos objetivos estan definidos en un documento clave intitulado Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA) (SNDIF, 2011). Esta define la misión, visión, objetivos y canasta de alimentos de todos los esquemas de asistencia alimentaria liderados por el SNDIF. Junto con los SEDIF y un grupo de académicos y expertos, el SNDIF definió la meta del nuevo programa como la promoción de una nutrición apropiada 2 en población escolar primaria, sujeta de asistencia social, mediante la entrega de desayunos fríos, calientes o comidas, diseñados con base en los criterios de calidad nutricia, y acompañados de acciones de orientación alimentaria y de desarrollo comunitario. En México, por educación en nutrición se entiende la provisión los beneficiarios de informacion basada en evidencia que les ayude a desarrollar actitudes, habilidades y prácticas relacionadas con los alimentos, que favorecieran una mejor dieta a nivel individual, familiar y 2 Una nutrición adecuada se refiere a una nutrición balanceada, inocua, suficiente, variada, adecuada y completa. 5

7 comunitario. (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, 2006). El contenido educativo contribuye a una mejor aceptación de las nuevas canastas de alimentos entre los receptores. Además, la participación de los padres de familia en la preparación de los alimentos extiende el alcance de la educacion en nutrición. Entre las actividades educativas concretas están los clubes en donde los niños aprenden sobre alimentos y nutrición, y los huertos escolares y programas educativos por computadora con temas de alimentación. Los objetivos de desarrollo comunitario pueden avanzarse mediante la vinculacion de la alimentación, por ejemplo, con la producción local o los huertos escolares. Focalización y cobertura En 2011, el programa de desayuno escolar atendió a un promedio de 6.1 millones de niños por día, de los cuales 3.1 millones de niños recibieron un desayuno frío (pre-empacado) y 3 millones de niños recibieron un desayuno caliente (cocido) (Cuadro 2). Esto equivale a cerca del 25% del total de la población de niños matriculada en la escuelas. 3 La mayoría de los beneficiarios estaba matriculada en la escuela primaria o tenía edades en el rango de 6 a 12 años. El programa cubrió a pocos estudiantes de pre-primaria y secundaria. Cuadro 2: Beneficiarios de Desayunos Escolares, Fuente: SNDIF, s.d. La cobertura y focalización son la responsabilidad de los Estados, basados en sus procesos de planificación, formulación del presupuesto e infraestructura. La focalización ha dejado de centrarse en la subnutrición para enfocarse hoy en día en la pobreza y la marginalización. Para la focalización ahora se emplea información referente a la exclusión social, el desarrollo humano o los indicadores antropométricos (talla y peso), así como datos socioeconómicos. También se utiliza la identificación de áreas urbanas con altos índices de pobreza (denominados polígonos de pobreza) por la Secretaría de Desarrollo Social. En ciertos Estados se seleccionan todas las escuelas en las áreas seleccionadas, en otros se seleccionan a ciertos grados, y en otros se enfocan individuos. Sobre la base de los patrones históricos, si no se ha revisado el proceso de selección, puede que se focalize erróneamente y se excluya a niños necesitados, al tiempo que se cubra a otros que están fuera del grupo objetivo. El SNDIF impulsa la realización de análisis de contexto demográficos, socioeconómicos y 3 La reducción en el número de beneficiarios que se dio en 2011 fue producto de un incremento en la cantidad de desayunos calientes (cocidos), que son más caros que los desayunos fríos (pre-empacados) y en el incremento en los altos precios de los alimentos durante los dos años anteriores. 6

8 epidemiológicos y está elaborando criterios de focalización basados en indicadores de inseguridad alimentaria. En los cuatro Estados se emplearon los índices nacionales de pobreza y vulnerabilidad, junto con algunos índices específicos de cada Estado, para identificar los municipios con mayores necesidades. En tanto que Estados como el Estado de Campeche sirve comidas en todas las escuelas de las municipalidades seleccionadas, los otros tres Estados seleccionan únicamente algunas de las escuelas dentro de las áreas elegibles. Por ejemplo, en el Estado de Puebla se focalizan las escuelas en base a su ubicación, las condiciones socioeconómicas y las mediciones antropométricas de los estudiantes. Modalidades, canasta de alimentos y normas de nutrición Los hombrecitos de gengibre representan el contenido nutricional diario en una muestra de cinco menús diarios de desayuno escolar en el programa mexicano Desayunos Escolares Energía Proteína Grasa Vitamina A - Hierro FAO/WHO/UNU Cantidad diaria Recomendada: (niños y niñas de 6 a 12 años): 0 al 40% Para calcular el contenido de nutrientes se utilizaron cinco menús diarios de desayuno escolar (modalidad caliente), obteniéndose un promedio para el contenido nutricional de los cinco menús de desayuno escolar. Para el cálculo del contenido nutricional se utilizó la versión cruda de cada artículo alimenticio. Fuente: HGSF, La descentralización abrió paso al deserrollo de menús flexibles que respetan las culturas locales, en tanto que la revisión de los Lineamentos EIASA aportó lineamientos detallados sobre la canasta de alimentos y los menús. El desayuno se sirve al iniciar cada día de escuela, dentro de los predios escolares. Hay dos modalidades o tipos de comida: fría (pre-empacada) y caliente (cocinada). Ambas modalidades contienen 250 mililitros de leche descremada o parcialmente descremada, cereales integrales y fruta fresca o seca, pero el resto de los ingredientes varía. La variedad de la modalidad depende del acceso a los productos alimenticios; las instalaciones y espacio en las escuelas; consideraciones presupuestarias y de seguridad; y el nivel de participación de la comunidad. Algunos de los Estados operan ambas modalidades, pero en distintas escuelas, municipalidades o grados; por ejemplo, puede que provean desayunos fríos (pre-empacados) en las áreas urbanas y desayunos calientes en las áreas rurales. El SNDIF está promoviendo 7

9 en desayuno caliente porque es más nutritivo y, por consiguiente, más efectivo en cuanto a lograr los objetivos del programa. Canasta de alimentos y normas de nutrición Antes de 1997, la canasta de alimentos consistía en leche completa fortificada ultrapasteurizada con azúcar y saborizantes y otros productos fortificados, tales como galletas dulces densas en energía y barras de merienda. Hoy en día se garantiza una mayor variedad, pero las comidas siguen teniendo que estar apegadas a los Lineamientos de la EIASA (SNDIF, 2011), en tanto que la Ley NOM-043-SSA (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, 2006) define qué constituye una dieta saludable. Tomados en conjunto, estos dos instrumentos definen el contenido mínimo y máximo de los distintos tipos de alimentos y el tamaño de las porciones, y eliminan o limitan severamente el uso de ciertos alimentos poco saludables. De igual forma, establecen un balance entre los grupos de alimentos y exigen que los SEDIF pongan en práctica mecanismos para la inocuidad de los alimentos. Usando estos estándares, los SEDIF diseñan una serie de menús rotativos, los cuales son validados por el SNDIF a nivel central, antes de que se puedan efectuar las adquisiciones. Ambos, los desayunos calientes y fríos, deben suministrar un máximo del 25% de la ingesta diaria de energía recomendada específica para la edad de los receptores (Tabla 1). Tabla 1: Contenido energético de ambos tipos de desayuno de Desayunos Escolares Contenido energético de los Grupo Ingesta diaria recomendada de energía (kilocalorías/día) desayunos (25% de la ingesta diaria recomendada de energía) Prescolar Escuela Primaria Fuente: Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 2010b. Estándares nutricionales para los desayunos calientes (cocidos): Los desayunos calientes proporcionan una más amplia selección y variedad de alimentos. Están compuestos de un platillo compuesto con verduras, cereal integral, y leguminosas o proteínas de origen animal. En general, debe minimizarse el contenido de grasa y azúcar y las comidas deben ser balanceadas. Se recomienda usar la tortilla de maíz tradicional debido a su alto contenido de fibra y calcio. Si es necesario usar grasa para preparar los alimentos, debe usarse aceites vegetales para reducir la ingesta de grasas saturadas y grasas-trans. De igual modo, deben incorporarse las frutas y vegetales de la región. El agua pura es la bebida de preferencia. Si se sirven bebidas azucaradas, su contenido de azúcar debe ser bajo. Para bebidas tradicionales como el atole o bebidas de fruta hay un límite máximo de 20 gramos de azúcar por litro de agua y debe utilizarse fruta fresca. Se recomienda proporcionar leche como parte de cada comida, en porciones de entre 240 y 250 mililitros. Si no se sirve leche, la comida debe contener otro producto lácteo, sardinas o tortilla de maíz. Veinte menús rotativos deben ofrecerse para garantizar que exista variedad. Estándares nutricionales para los desayunos fríos (pre-empacados): El desayuno frío también contiene una porción de leche y debe servirse, además, con al menos 30 gramos de cereal integral y una porción de fruta fresca o seca, sin azúcar, grasa o sal agregada. Se puede 8

10 combinar fruta seca con nueces o semillas. El desayuno frío debe reunir los requerimientos nutricionales correspondientes a la porción detallada en la Tabla 2. Tabla 2: Requerimientos nutricionales por porción de desayuno frío Fibra Mínimo de 1.8 gramos (>10% de la ingesta diaria recomendada) Azúcares Máximo de 25% del contenido energético total de la comida Grasas Máximo de 40% del contenido energético total de la comida Grasas Máximo de 20% del contenido energético total de la comida saturadas Grasas-trans Máximo de 0.5 gramos Sodio Máximo de 200 miligramos Fuente: Bourges, Casanueva y Rosado, En la práctica, la implementación de estos estándares no ha sido sencilla debido a la limitada oferta de ciertos alimentos y las condiciones climáticas y geográficas, particularmente en los Estados ubicados en la vecindad de la Región Noroeste. En algunos casos, los beneficiarios han rechazado los nuevos alimentos menos dulces y grasosos; por consiguiente, se establecieron periodos para efectuar la transición hacia los nuevos estándares. Adquisición, transporte y preparación de los alimentos Originalmente, el programa de desayunos escolares procesaba sus propios productos alimenticios en las instalaciones centrales del SNDIF; desde la descentralización, sin embargo, los Estados compran los alimentos, usualmente a través de una licitación pública o efectuando una contratación directamente con una institución pública 4, de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios de la Administración Pública, Federal o Estatal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012 [2000]). En ambos casos, los SEDIF manejan las adquisiciones. Se pueden transferir algunos recursos al DIF municipal para la compra de alimentos perecederos. Tan pronto el Estado selecciona al proveedor, puede definir cómo se entregarán los alimentos, lo cual puede hacerse directamente a las escuelas o a los almacenes de los sistemas estatales o municipales DIF, sobre una base diaria, semanal o mensual. Si se sirven desayunos calientes (cocidos), los padres de los niños de cada escuela, junto a los maestros que laboran en la escuela y pertenecen al Comité Escolar, preparan las comidas. Los SEDIF deben capacitar a todos los integrantes del Comité Escolar, especialmente en lo referente a las prácticas de higiene, almacenamiento, preparación y servida, de manera que se cumpla con la Ley de higiene de los NOM-251-SSA (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, 2009). Los desayunos fríos (pre-empacados) se utilizan principalmente en escuelas en donde no existe un Comité Escolar, encargándose allí los maestros de brindar el servicio. Cada Estado tiene su propio sistema de adquisiciones, En el Estado de Baja California, el proceso inicia con la elaboración de una lista de proveedores de alimentos con la capacidad para entregar los alimentos. El SEDIF aprueba la lista. Luego se contacta a los suplidores y se les solicita que presenten una propuesta técnica y una propuesta económica. El área de alimentación del SEDIF evalúa las propuestas técnicas, verificando el cumplimiento de los estándares de nutrición. Los suplidores que pasan esta etapa técnica son clasificados según sus costos, lo que define la propuesta ganadora. El personal del SEDIF hace entrega de los 4 La paraestatal empresa de distribución de alimentos DICONSA es a menudo contratada para suministrar y repartir los alimentos del programa. DICONSA tiene representación en todos los Estados, especialmente en las áreas rurales pobres, y posee el tipo de capacidad e infraestructura que benefician al programa. 9

11 alimentos a las escuelas y los Comités escolares preparan las comidas sobre la base de los menús diseñados por SEDIF. En el Estado de Puebla, el SEDIF le compra a una empresa paraestatal, conforme a la Ley de Compras Públicas (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012 [2000]), que permite efectuar compras directas entre dos entidades públicas. El Departamento de Educación en Nutrición está constantemente en búsqueda de nuevos productos que reúnan los estándares nutricionales. Los alimentos se distribuyen a 26 bodegas regionales, en donde cada 3 meses los recogen las municipalidades hacia las cuales se transportan en vehículos del SEDIF. En el Estado de Campeche, el SEDIF mantiene un acuerdo con la empresa pública de alimentos DICONSA, a través del cual el SEDIF designa las porciones y le presentan el plan a la empresa, que luego presenta una propuesta. Si el SEDIF está de acuerdo, se firma el contrato. Los alimentos se entregan en las escuelas cada uno o dos meses, balanceando así la necesidad de garantizar una constante disponibilidad de alimentos con el alto costo involucrado en efectuar frecuentes entregas de alimentos. DICONSA almacena y transporta los alimentos hacia las bodegas municipales, desde donde se distribuye a las comunidades. En Nuevo León, los alimentos se adquieren a través de una licitación pública al nivel nacional. El suplidor seleccionado entrega los alimentos en las cuatro bodegas regionales del SEDIF, desde los cuales los DIF municipales recogen sus insumos. Cada mes se transportan los alimentos a las escuelas, en donde la cocinan los Comités Escolares. Vínculos con la producción local de alimentos, pequeños agricultores y comunidades locales A pesar de que los alimentos que se adquieren son generalmente de fuente nacional, no existen mecanismos ni regulaciones nacionales que garanticen que los productos locales sean comprados. Las leyes a nivel estatal son las que definen el alcance de la adquisición local de alimentos. Algunos Estados explícitamente procuran apoyar a la agricultura e industrias locales. En el Estado de Baja California, suplidores, tanto nacionales como locales, participan en el proceso de licitación: se priorizan los suplidores locales pero, cuando no reúnen los requisitos, la segunda prioridad es para los suplidores de nivel nacional. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, el Estado de Puebla está en conversaciones con ciertas agroindustrias para identificar posibles modalidades de contratación que permitan vincular a los pequeños productores con el programa de desayunos escolares. La legislación estatal que exige que los suplidores estén formalmente registrados impide la participación de los pequeños productores. Las industrias locales también enfrentan barreras de entrada que inhiben su participación en la cadena de suministros. En el Estado de Nuevo León, por ejemplo, son las grandes empresas nacionales de distribución las que proveen los alimentos porque es un reto encontrar suplidores al nivel estatal que cuenten con la selección de alimentos y la capacidad para distribuir en todo el Estado que se necesita. En el Estado de Campeche, la capacidad local para producir y distribuir en todo el Estado ha limitado la posibilidad de comprarles alimentos a los pequeños productores. Marco Jurídico y de Política El hecho de que la alimentación escolar no esté respaldada por ninguna política o ley en especial significa que los Estados no están legalmente obligados a garantizar la provisión de alimentación escolar. No obstante, el programa está bien implantado en los marcos de política y marcos legales, lo cual ha garantizado su sostenibilidad y una cobertura de alcance nacional. 10

12 El programa defiende el Derecho a la Alimentación consignado en el Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2012 [1917]), al igual que los derechos constitucionales a la salud, el agua y la protección. La Ley de Salud (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013 [1984]) identifica al SNDIF como agencia encargada de la coordinación de los programas sociales que contribuyen a hacer valer esos derechos, en tanto que la Ley de Asistencia Social (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2013 [2004]) define los instrumentos puestos a disposición del SNDIF y de sus respectivos grupos meta. La Ley de Coordinación Fiscal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2011 [1978]) regula el uso de los fondos federales. La alimentación escolar contribuye al objetivo de reducción de la pobreza extrema y la desigualdad de oportunidades consignado en el Plan Nacional de Desarrollo. En su calidad de esquema de asistencia federal, la alimentación escolar forma parte de la Estrategia Vivir Mejor (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, [2007]) y respalda su meta de favorecer la participación y la construcción de capacidades básicas mediante el acceso a alimentos nutritivos. El programa se apega a la Estrategia Contra el Sobrepeso y la Obesidad (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 2010a). Sin embargo, existe una brecha significativa en virtud de la ausencia de una política nacional de alimentos y de mecanismos de coordinación intersectoriales conexos. Tabla 3: Marco nacional jurídico y de política que guía la alimentación escolar MARCO REGLAMENTARIO NACIONAL Ley General de Salud (Cámara de Diputados del H. Designa al SNDIF como coordinador de la asistencia social. Congreso de la Unión, 2013 [1984]) Ley de Asistencia Social Lista los servicios básicos de salud, entre ellos la asistencia (Cámara de Diputados del H. alimentaria y educación para las poblaciones vulnerables. Congreso de la Unión, 2013 [2004]) Describe a quiénes son sujetos de la asistencias social Ley de Coordinación Fiscal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2011 [1978]) Regula la gestión, uso y gasto de los fondos federales que se transfieren a los Estados. NOM-169-SSA sobre Asistencia Social Alimentaria para Grupos en Riesgo (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, [1998]) NOM-043-SSA sobre Salud Básica y Promoción de la Salud y Educación Relacionada con los Alimentos (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, [2006]) MARCO NACIONAL DE POLÍTICA Plan Nacional de Desarrollo (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República, [2007]) Describe los elementos comunes a todos los programas de asistencia social y los principios rectores de la provisión de asistencia alimentaria, tales como el contenido de energía recomendado y los grupos que pudiesen beneficiarse de dicha asistencia. Esboza los criterios esenciales para toda la educación en nutrición y alimentos que se dirige a la población en general y a grupos específicos de personas, y establece el tipo de dieta que tales programas deben auspiciar. Establece la educación en nutrición como prioridad y que la misma debe divulgarse a toda la población, especialmente a los grupos vulnerables. Vincula y sustenta las actividades educativas en nutrición, brindando opciones prácticas basadas en evidencia científica. Establece los lineamientos y objetivos principales de la actual administración del Gobierno Federal. 11

13 Estrategia de Política Social Vivir Mejor (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, [2007]) Acuerdo Nacional de Seguridad Alimentaria, Estrategia Contra el Sobrepeso y la Obesidad (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, [2010a]) Programa Nacional del Sector Salud (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Salud, [2007]) Apunta a poner las acciones gubernamentales al servicio del logro de un desarrollo nacional sostenible, el reforzamiento de los programas existentes para alcanzar las metas del Plan Nacional de Desarrollo. Meta: permitirle a las personas y familias ejercer la participacion social en forma plena, libre y en igualdad y desarrollar sus capacidades natas mediante el acceso a los alimentos que satisfagan los estándares nutricionales básicos y por medio de la educación en nutrición para una dieta saludable. Define la política nacional sobre prevención del sobrepeso y la obesidad. Meta 4: Incrementar el consumo de frutas, vegetales, frijoles, cereales integrales y fibra, incrementando su disponibilidad y accesibilidad y promoviendo su consumo. Meta 8: Reducir el consumo de grasas saturadas y reducir al mínimo la producción de grasas trans a nivel industrial. Meta 10: Reducir el consumo de sodio rebajando el nivel de sodio que se agrega a los alimentos e incrementando la disponibilidad y accesibilidad de productos bajos en sodio o sin sodio. Establece los principales lineamientos y objetivos de la actual administración del Gobierno Federal en asuntos de salud. Lineamientos de la EIASA Los Lineamientos de la EIASA (SNDIF, 2011) se aplican a todos los programas de asistencia alimentaria: definen la canasta de alimentos, detallan los tipos de programas y establecen sus respectivos grupos objetivo/meta. En ellos se describen las responsabilidades del SNDIF nacional y de los SEDIF estatales y municipales. Los Lineamientos de la EIASA se actualizan anualmente. En 2007, se llevó a cabo una revisión a fondo con la colaboración de académicos y expertos en nutrición, tras la cual se introdujeron cambios en los objetivos del programa de alimentación escolar encaminados a promover una alimentación saludable y asegurar que las comidas fuesen nutritivas. Para darle seguimiento a la implementación de la EIASA, el SNDIF calcula un Índice de Desempeño para cada Estado, realiza visitas de supervisión, brinda asesoría técnica y organiza capacitaciones y reuniones. Arreglos Institucionales El SNDIF coordina el programa y los Sistemas Estatales DIF (los SEDIF) lo ponen en ejecución en los Estados, garantizando que el mismo responda a las características y necesidades de cada Estado. El SNDIF coordina la asistencia social y alimentaria, incluyendo los desayunos escolares, programas para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y madres lactantes, personas discapacitadas, personas mayores y víctimas de desastres naturales. Forma parte del sector salud y del Gabinete Social del Presidente, y lo dirige el Consejo Ciudadano Consultivo, que encabeza la Primera Dama. La Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario, con 40 funcionarios (12 son personal técnico de tiempo completo), coordina la asistencia alimentaria. 12

14 El SNDIF establece las normas que guían el contenido nutricional y la educación en nutrición que brinda el programa, recopila información proveniente de los Estados y sirve de enlance entre los SEDIF y el Gobierno Federal. También se encarga del desarrollo estratégico y de divulgar las mejores prácticas al nivel de los Estados, realiza visitas de supervisión y le da seguimiento a la planificación y presentación de informes para asegurarse de que se respeten las normas. El desempeño de los Estados con relación a los Lineamientos de la EIASA se mide a través de un Indice de Desempeño. Hay un SEDIF en cada Estado, a cargo de diseñar e implementar la asistencia social y alimentaria. Los SEDIF toman todas las decisiones sobre el diseño y la implementación: por ejemplo, sobre la focalización, la presupuestación y la canasta de alimentos. Los DIF municipales también pueden participar en la implementación, usualmente en la distribución de los alimentos perecederos y la compilación de información acerca del programa y los beneficiarios.en el Cuadro 3 se identifican los roles de los distintos actores e instituciones. Cuadro 3: Actores del programa y sus roles Fuente: DIF, Coordinación Intersectorial El programa de desayunos escolares no tiene una plataforma nacional intersectorial; sin embargo, los diversos niveles del SNDIF trabajan juntos y colaboran con los programas de salud y educación, tales como Escuelas de Tiempo Completo, 5 pasos por tu salud y Amigo de mí. Adicionalmente, el SNDIF coordina con otras instituciones en el marco del Acuerdo Nacional sobre Seguridad Alimentaria (Gobierno Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 2010a). 13

15 Las estructuras coordinadoras varían entre los Estados. En el Estado de Baja California hay vínculos estrechos con el Sistema Educativo Estatal mediante los cuales ambos elaboran conjuntamente las listas de beneficiarios, organizan los Comités Escolares y se aseguran de que existan las infraestructuras necesarias en las escuelas. El SEDIF también ha llevado adelante proyectos con el sector salud para la prevención de la obesidad y ha realizado eventos de educación física con autoridades deportivas. También en el Estado de Puebla hay una estrecha coordinación con el sector educativo, en tanto los directores ayudan a implementar la supervisión. El sector salud emplea las mediciones antropométricas (talla y peso) para la focalización, en tanto que la Secretaria de Desarrollo Rural desarrolla los huertos escolares. En el Estado de Campeche, la coordinación del SNDIF con el sistema escolar es estrecha y el sector salud ha colaborado para promover las prácticas higiénicas. Con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural se han plantado árboles frutales y se han dado capacitaciones sobre huertos escolares. En el Estado de Nuevo Leon se han establecido mecanismos de coordinación con los Ministerios de Desarrollo Rural y Educación, y con el Consejo Nacional de Fomento Educativo. Controles internos El Departamento de Atención Alimentaria del SNDIF central ha implantado mecanismos para el control de calidad. Este departamento revisa y brinda sus consideraciones con respecto a los planes de trabajo e informes de los SEDIF y elabora el Índice de Desempeño. El SNDIF es responsable de la supervisión, rendición de cuentas, transparencia y uso apropiado de los recursos federales. La Unidad de Control Interno del SNDIF audita el programa y solicita recomendaciones correctivas y preventivas. Cada Estado debe establecer sus medidas anti-corrupción. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público supervisa la utilización de las aportaciones federales y los Estados presentan informes financieros trimestrales. Como parte del Programa de Presupuestación Federal Basada en Resultados, la Secretaría sigue de cerca la efectividad de costos de los programas descentralizados que reciben financiamiento federal. Gestión de la información, monitoreo y evaluación El monitoreo que se realiza al nivel nacional implica la presentación de informes por parte de los Estados, el seguimiento a las visitas que realiza el SNDIF y el Índice de Desempeño. La Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario recopila, gestiona y analiza manualmente los planes, informes, registros de beneficiarios y otra información aportada por los Estados, en vista de que no hay un software específico para esta finalidad. El Comité Escolar puede optar por utilizar un áudito social (un enfoque participativo que garatiza el uso apropiado de recursos públicos y la rendición de cuentas a los ciudadanos por parte de las autoridades públicas). El monitoreo y la evaluación varían entre los Estados. En el Estado de Puebla, los Coordinadores de Alimentos regionales monitorean e inspeccionan la infraestructura física, al tiempo que brindan pautas acerca de aspectos de higiene, almacenaje y selección de alimentos. En el Estado de Nuevo León, se estima la necesidad de desayunos y se evalúa el estado nutricional de los niños mediante el monitoreo y las visitas de evaluación. En el Estado de Campeche existe un marco lógico con indicadores y objetivos, incluyendo los indicadores de talla y peso de los niños. En el Estado de Baja California se monitorean mensualmente los objetivos cuantitativos del Plan Anual de Trabajo en términos del número 14

16 de raciones distribuidas. También se le da seguimiento al cumplimiento de los estándares del SNDIF en las raciones de alimentos mediante controles establecidos a lo largo de toda la cadena de suministros. Financiamiento y Presupuesto El programa incorpora recursos provenientes de distintas fuentes para garantizar su sostenibilidad. En 2012, el desembolso del programa Desayunos Escolares ascendió a US$365.7 millones. La mayor parte del costo total proviene del presupuesto federal, en vista de que éste cubre los costos de los alimentos. Por su parte, los gobiernos Estatales y Municipales financian los costos no alimentarios, tales como la infraestructura, instalaciones de cocina, utensilios y huertos escolares, y los costos operativos, tales como los salarios del personal. En 2012, los gobiernos Estatales cubrieron cerca del 9% del total de gastos del programa. Los recursos federales cubren los costos de los alimentos con fondos provenientes del Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social, bajo la línea presupuestaria Ramo 33 del presupuesto Federal (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2011 [1978]), que se emplea para transferir aportaciones federales a los Estados y municipalidades, para uso en los programas de asistencia social. El Congreso de la Unión es el que establece el monto de este fondo. Durante el proceso presupuestario regular, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le propone al Congreso una asignación de fondos, que el Congreso inserta entonces en el presupuesto federal del año siguiente. Ningún otro ministerio efectúa asignaciones adicionales de fondos para el programa. Tan pronto se aprueba la asignación nacional, el SNDIF le asigna una proporción a cada Estado sobre la base de una fórmula acordada por el SNDIF y los SEDIF en Cerca de un 99% de la asignación estatal responde al nivel de vulnerabilidad que existe en el Estado y a un presupuesto histórico basado en la asignación correspondiente a El 1% restante se define utilizando el Indice de Desempeño, que rastrea cuán bien se logran los objetivos del programa y los estándares nutricionales. Por regla general, la asignación presupuestaria de un Estado individual nunca debe ser inferior a la asignación que se le dio a ese Estado en el presupuesto del año anterior. Las asignaciones se publican en el Diario Oficial; tan pronto recibe esta información, el SEDIF puede proceder a ejecutar su proceso de planificación. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público les transfiere la asignación a las Secretarías de Finanzas de los gobiernos estatales, quienes a su vez envían esos recursos a su SEDIF, para que decida cómo efectuará la repartición de fondos entre los diversos programas sociales y de asistencia alimentaria. En 2011, los Estados la asignaron a Desayunos Escolares más del 62% de todos los recursos transferidos. Sobre la base de 20 comidas por mes, el costo anual de alimentos por beneficiario es de aproximadamente US$69. No se puede calcular el costo exacto porque no hay información disponible sobre los gastos no alimentarios al nivel Estatal. El costo varía en la medida en que varían también el diseño y las circunstancias de cada Estado (salarios, precios de los alimentos, distancias por recorrer para entregar los alimentos, modalidades, etc.,). Entre los cuatro Estados, el costo por comida oscila entre US$0.43 y US$0.97: Estado de Puebla: US$0.43 (3.48 pesos mexicanos). Estado de Baja California: US$0.81 (6.45 pesos mexicanos). 15

17 Estado de Nuevo León: US$0.86 (6.90 pesos mexicanos). Estado de Campeche: US$0.97 (7.80 pesos mexicanos). Participación de la Comunidad Al igual que en todos los programas basados en alimentos que maneja el SNDIF, la mayoría de las familias paga una pequeña aportación por el desayuno escolar, en señal de coresponsabilidad y compromiso, a menos que el Estado exima a la familia. La cuota se fija a nivel simbólico para no impactar la economía familiar y los hogares también pueden contribuir con productos alimenticios o participar en el Comité Escolar. Los Comités Escolares, compuestos por maestros y padres de familia voluntarios, son vitales, tanto para la implementación, como para la educación en nutrición. Estos comités reciben los alimentos, los preparan y sirven los desayunos calientes (cocinados), limpian y participan en la capacitación en nutrición. En algunos Estados se llevan a cabo eventos para alentar a los padres a que compren comida saludable y diseñen comidas balanceadas, de modo que promuevan hábitos más saludables. Los maestros apoyan la implementación porque ven el impacto que tiene sobre la concentración y el aprendizaje de sus estudiantes. El involucramiento de los maestros tiene su trayectoria, que data de la década de Los maestros usualmente distribuyen los desayunos menos frescos (pre-empacados) y mantienen los registros de beneficiarios. En el Estado de Baja California, por ejemplo, los padres pagan cuotas y los Comités escolares reciben, almacenan, cocinan y sirven los alimentos, y además mantienen los registros de beneficiarios en la escuela. En el Estado de Nuevo León, localmente existen comités de control y supervisión que recolectan los pagos de los padres de familia y los transfieren al DIF municipal; compran los ingredientes perecederos en la localidad; supervisan la cantidad y calidad de los alimentos; y, cada mañana, llevan los desayunos a los maestros, para que estos, a su vez, los repartan. En el Estado de Puebla, los padres de los beneficiarios son los responsables de recoger los alimentos en las bodegas regionales, además de pagar una contribución en dinero. En el Estado de Campeche, cerca de 8,000 mujeres participan en la preparación de los desayunos. Esto a pesar de que la participación padres de familia en las áreas urbanas marginalizadas es limitada porque los padres trabajan, de modo que los maestros tienen que preparar y servir los alimentos. Evidencia del Impacto del Programa El programa no cuenta con un sistema formal de monitoreo y evaluación y, hasta la fecha, no se efectuado una evaluación acerca de su impcato. El SNDIF discierne cuán bien avanza el programa hacia sus metas en base a cúan bien cumplen los Estados con los Criterios de Calidad Nutricia. Los desayunos calientes son más efectivos; en 2011, el cumplimiento de los estándares nutrición alcanzó el 95% en los Estados. En el caso de los desayunos fríos (preempacados), el cumplimiento se mantuvo en un 54%. Otro indicador de eficiencia es el hecho de que los desayunos se ofrecen todos los días a lo largo de todo el año escolar; algunos de los SEDIF incluso les dan a los padres una ración para llevar a casa para asegurarse de que los niños reciban sus desayunos también en días libres y durante las vacaciones. En algunos Estados, las cocinas comunitarias siguen operando durante tales periodos. Otra forma de visualizar los resultados del programa es a través de las percepciones de los beneficiarios y 16

18 sus familias. En el Estado de Puebla, los niños disfrutan sus comidas y los padres complacidos pagan una cuota de contribución al programa porque aprecian el impacto positivo y los beneficios que genera para sus hijos. A futuro, será necesario levantar indicadores de impacto y realizar una evaluación profunda sobre el impacto del programa. Para llenar algunas de estas brechas, el SNDIF promueve el diálogo con académicos para escuchar sus puntos de vista sobre el programa. Conclusiones Desayunos Escolares, el programa mexicano de desayunos escolares que data de hace 80 años, sobresale por su longevidad y capacidad para sobreponerse a los cambios sociales y administrativos, a pesar que no estar respaldado por ninguna ley específica. El programa ha sido repensado para atender los nuevos retos en materia de salud. Actualmente, representa una plataforma nacional para las intervenciones en salud y desarrollo y promueve una alimentación saludable. El programa ha sido descentralizado en reconocimiento al hecho de que, en un país como México, las realidades y necesidades de los Estados difieren y se requiere flexibilidad. No obstante, se han tomado medidas para estandarizar los procesos y desarrollar apoyos y directrices técnicas de alcance nacional. Igualmente se ha admitido el debate y diálogo público y se ha alentado la participación y cooperación entre las autoridades locales y los ciudadanos, en aras de continuar mejorando el programa. A pesar de la ausencia de una línea presupuestaria específica, el financiamiento ha sido cosntante. Mediante el apalancamiento de aportes provenientes de distintas fuentes, el programa ha podido mantener un presupuesto estable a lo largo del tiempo, aunque la contribución presupuestaria del gobierno central sigue predominando. Se han estado adoptando medidas para desarrollar el marco legal y normativo para el nivel nacional y para armonizar el marco conceptual con los criterios de focalización de los programas de asistencia social. Desde el punto de vista técnico, el desarrollo de directrices sólidas para la focalización sería un activo para el programa: en muchos de los Estados, la focalización se basa en patrones históricos y, por ende, algunos niños necesitados no reciben desayuno, en tanto que otros que no lo necesitan sí lo reciben. Con el propósito de ofrecer a los Estados alternativas para la focalización, actualmente se está elaborando una metodología de focalización preliminar que se sustenta en los indicadores de inseguridad alimentaria. Quedan por enfrentar también retos en las áreas de recursos humanos, gestión de la información y sistemas de supervisión que aseguren la calidad y permitan monitorear y evaluar. La alta tasa de rotación de personal en las administraciones municipales debilita el avance, en vista de que los funcionarios cambian cada 3 años y en cada ocasión hay que entrenar al nuevo personal. Se necesitarían también recursos adicionales para apoyar la educación en educación que permite capacitar a los padres de familia. Siglas SNDIF EIASA IMAN INPI Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez Instituto Nacional de Protección a la Infancia 17

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE Son 4 los que están dirigidos a población vulnerable, sujeta de Asistencia Social: Desayunos Escolares, Atención a Menores de 5 años en Riesgo no Escolarizados, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE Son 4 los que están dirigidos a la población sujeta de Asistencia Social: Desayunos Escolares, Atención a Menores de 5 años en Riesgo no Escolarizados, Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables y Asistencia

Más detalles

SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL

SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL MESA DE TRABAJO NO.9 SERVICIOS DE APOYO ESTUDIANTIL DEL SISTEMA ESCOLAR PÚBLICO Punto Focal: René Jáquez Facilitador: Inmaculada Madera Mesa de Trabajo No 9 Servicios de Apoyo Estudiantil del Sistema Escolar

Más detalles

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL 2014 INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL INDICE 1 Datos Generales 2 Antecedentes 3 Atribuciones y Responsabilidades 4 Objetivos 5 Importancia 6 Metodología, herramientas e insumos utilizados para el cumplimiento

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad

Más detalles

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA SUB-DIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA ART. 8 VII PLAN DE DESARROLLO PLAN DE DESARROLLO DE LA SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA ALIMENTARIA DIAGNÓSTICO La población del estado

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO

CARTA DE ENTENDIMIENTO CARTA DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GABINETE DE COORDINACIÓN DE POLÍTICA SOCIAL A TRAVÉS DE SUS PROGRAMAS SOLIDARIDAD Y EL SISTEMA ÚNICO DE BENEFICIARIOS Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO REPRESENTADA

Más detalles

Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I DISPOSICIONES GENERALES LEY PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO, OBESIDAD Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO. Publicada en el Periódico Oficial el 29 de Octubre del 2010. Capítulo

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO

DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO CONSIDERANDO DECRETO NÚMERO 14-2002 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Que la Constitución Política de la República establece que la administración será descentralizada en regiones de desarrollo con criterios económicos,

Más detalles

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades

Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Los programas intersectoriales en la prevención de enfermedades Dra. Georgina Contreras Landgrave 1 geoland@web.de Est. Susana Sáenz García 2 Est. Alfonso Garduño Arroyo 2 Objetivo. Realizar una evaluación

Más detalles

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA

PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA PROGRAMAS EXITOSOS DE VASO DE LECHE ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA Los Programas de Vaso de Leche Escolar existen como tales, de forma independiente en algunos países de nuestra región, o insertos en lo que

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Información general del Sistema Nacional de Protección Social en Salud

Información general del Sistema Nacional de Protección Social en Salud Información general del Sistema Nacional de Protección Social en Salud Por primera vez en la historia mexicana, existe un seguro médico, público y voluntario, dirigido a poblaciones sin acceso a servicios

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones

Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones Manual de Calidad Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación Capítulo 2 : Normas para Consulta Capítulo 3 : Términos y Definiciones Capitulo 4 : Requerimientos del Sistema de Calidad Capítulo 5 : Responsabilidad

Más detalles

En el DIF se promueve la integración y transformación de las familias y la comunidad donde habitan.

En el DIF se promueve la integración y transformación de las familias y la comunidad donde habitan. QUE ES EL DIF? El Sistema para el desarrollo Integral de la Familia, es el organismo encargado de otorgar asistencia social a los grupos de personas más necesitados de la sociedad veracruzana. El DIF lleva

Más detalles

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) El Programa de Asignación Familiar (PRAF) se creó mediante Acuerdo Ejecutivo No.1208-A del 17 de Julio de 1990, El Congreso de la República con fecha

Más detalles

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL VERSIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO FEBRERO 2010 CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Qué se presenta en este capítulo? Un modelo para enfrentar la desnutrición crónica

Más detalles

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO Ref: 05/137660.9/16 Dirección General de Contratación, Proyecto de Decreto del Consejo de Gobierno por el que se regula el proceso de integración del Registro de Licitadores de la Comunidad de Madrid en

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO.

DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES. RECOMENDACIONES PANEL EVALUADOR Compromisos / Plazos Observaciones I. DISEÑO. DOCUMENTO COMPROMISOS INSTITUCIONALES MINISTERIO SERVICIO PROGRAMA OBSERVACIÓN Ministerio de Planificación Corporación Nacional de Desarrollo Indígena Fondo de Desarrollo Indígena Programa Fomento a la

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO

NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO NORMATIVIDAD LEGAL VIGENTE DE LA FORMACION PARA EL TRABAJO Referentes internacionales. Para desarrollar el tema de la Formación para el Trabajo, se remonta a la Recomendación 195/2004 de la OIT que insta

Más detalles

PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES OBJETIVO GENERAL LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA

PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES OBJETIVO GENERAL LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES OBJETIVO GENERAL Es contribuir a mejorar la calidad de vida de los sujetos de asistencia social que presentan mala nutrición o están en riesgo de desarrollarla, a través

Más detalles

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012.

Minuta de Posición. Consulta Ciudadana. Sobre Adecuaciones Normativas. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de 2012. Minuta de Posición Consulta Ciudadana Sobre Adecuaciones Normativas I. Antecedentes de la actividad Modalidad de participación: Virtual. Plazo para participar: Entre el 31 de julio y el 21 de agosto de

Más detalles

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,

Más detalles

Iniciativa para un África Occidental sin hambre. Resultados Esperados

Iniciativa para un África Occidental sin hambre. Resultados Esperados Iniciativa para un África Occidental sin hambre Resultados Esperados Resultado 1: La estrategia y el marco para un África Occidental sin hambre se definen a través de un proceso en el cual participan todas

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013.

Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. Ciudad de México, Septiembre 27 de 2013. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), de conformidad con

Más detalles

Proyecto DIALOGANDO Panamá

Proyecto DIALOGANDO Panamá Proyecto DIALOGANDO Panamá Fortalecimiento a las capacidades para el cumplimiento de la legislación laboral y el diálogo social en la república, mediante la gestión del Ministerio de Trabajo y Desarrollo

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx

Secretaría de Salud. Julio 2008 CONEVAL. www.coneval.gob.mx Secretaría de Salud Julio 2008 CONEVAL www.coneval.gob.mx FORTALEZAS GENERALES Diseño Los programas de salud son consistentes con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 en materia de igualdad

Más detalles

Es necesario mejorar la calidad nutricional de los comedores escolares?

Es necesario mejorar la calidad nutricional de los comedores escolares? Es necesario mejorar la calidad nutricional de los comedores escolares? COMPROMISOS ESTRATEGIA NAOS Dar información a los padres sobre el contenido de los menús Fomentar desde un punto de vista lúdico

Más detalles

PUNTO DE ACUERDO RESPECTO AL PROGRAMA COMEDORES COMUNITARIOS

PUNTO DE ACUERDO RESPECTO AL PROGRAMA COMEDORES COMUNITARIOS Proyectos Legislativos Instancia: Comisión Permanente Fecha: 03 de julio, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO RESPECTO AL PROGRAMA COMEDORES COMUNITARIOS Presenta: Diputados José

Más detalles

Plataforma Uraía Prácticas inspiradoras. Ciudad de México

Plataforma Uraía Prácticas inspiradoras. Ciudad de México Plataforma Uraía Prácticas inspiradoras Ciudad de México Título del proyecto Desarrollo del sitio web Tramites Ciudad de México Perfil de la ciudad e institución El Distrito Federal de México cuenta con

Más detalles

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015. De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar

Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015. De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar Ciclo de Seminarios Propuestas para Chile 2015 De la desnutrición a la obesidad: Desafíos de la Política de Alimentación Escolar FRANCISCA SILVA, ALEJANDRO CARRASCO, NICOLÁS COBO Y MARÍA ANGÉLICA FELLENBERG

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario

Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario Datos sobre FSMA Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos Sumario El 26 de julio de 2013, la FDA publicó para comentarios públicos su norma propuesta para establecer un programa

Más detalles

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA

Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA Grupo de trabajo del MSC sobre Monitoreo PROPUESTA PRELIMINAR DE LAS OSC PARA EL MONITOREO DE LAS DECISIONES Y RECOMENDACIONES DEL CSA En su 41º periodo de sesiones, celebrado del 13 al 18 de octubre de

Más detalles

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género

Recomendaciones en materia de Derechos Humanos, no discriminación o equidad de género Recomendaciones en materia de Humanos, no discriminación o equidad de género Organismo Fecha en que que emite la se emite la recomendación recomendación Comité de Humanos de la Entre el 8 y el Organización

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva DECRETO NÚMERO 87-2005 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Más detalles

Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa

Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa Leyes reglamentarias de la reforma al artículo 3 constitucional en materia educativa Se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Educación y se expiden la Ley del Instituto Nacional

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular Programa Presupuestal Programa incremento en el acceso de niños, niñas y adolescentes 2013-2016 a los servicios de EBR Puntos

Más detalles

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar 25 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES. De acuerdo a lo propuesto en este documento, se considera haber cumplido con el objetivo descrito inicialmente, el que consistió en establecer las bases necesarias para aplicar

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada.

Transversalizacion del enfoque de género en las políticas y en la gestión descentralizada. Taller Fortaleciendo la Gestión Descentralizada: Construyendo Indicadores con Enfoque de Género, Interculturalidad e Inclusión Social para el Diseño de Acciones de Mejora Continua Transversalizacion del

Más detalles

Modelo educativo y prospectiva

Modelo educativo y prospectiva Modelo educativo y prospectiva MODELO EDUCATIVO Y PROSPECTIVA 1 Sesión No. 10 Nombre: Políticas Educativas Actuales Objetivo de la sesión Al finalizar la sesión el alumno describirá as diferentes estrategias

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014

Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos. 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias: una herramienta para ampliar el reconocimiento y garantía de los derechos 08 de abril de 2014 Directrices Voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra,

Más detalles

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Informe de Monitoreo Ciudadanía Porteña Y Estudiar es Trabajar Enero 2015 GERENCIA OPERATIVA DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS SOCIALES MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS

Más detalles

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS

BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS BUENOS HÁBITOS DESDE PEQUEÑOS Presentación Algunas consideraciones generales de expertos en nutrición Desayuno: bienestar cada mañana Un día exitoso depende de un buen desayuno El desayuno ideal Por qué

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8 CAPITULO 2 2 Manual de Servicio al Cliente 8 Un Manual de Servicio al cliente es la elaboración de un plan que garantice satisfacer las necesidades concretas de los clientes de la empresa tanto actuales

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles

Documento de Posicionamiento Institucional

Documento de Posicionamiento Institucional Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa Documento de Posicionamiento Institucional México D.F., Abril 2012 1 I. Información del Programa Objetivo general 2010

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales

Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales Anexo f) Términos de Referencia Estudio de las necesidades de abasto y proveeduría para las escuelas públicas y los sistemas DIF estatales México, D.F., de Septiembre del 2010. Términos de Referencia para

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL Esta guía corresponde al conjunto de acciones de orden técnico y administrativo de planeación,

Más detalles

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre?

Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? Qué es la Encuesta Panel para el Monitoreo de Indicadores de la Cruzada Nacional Contra el Hambre? El pasado 23 de julio de 2013, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval),

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo

C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo Modelo Educativo 1 Modelo Educativo El Centro de Formación Técnica Profasoc, posee un Modelo Educativo de Formación Activo y Tradicional, acorde con una formación teórica importante, pero con las habilidades

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Formación de Recursos en ICEAN. Experiencia de México

Formación de Recursos en ICEAN. Experiencia de México Formación de Recursos en ICEAN Experiencia de México Organización de la presentación 1. Legislación Nacional en materia de Alimentación y Educación en nutrición. Organización de la presentación 2. Experiencias

Más detalles

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III)

TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) TERCERA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (HÁBITAT III) DIRECTRICES Y FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES NACIONALES: SOBRE SEIS TEMAS CLAVE, TREINTA

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

Indicadores de la evaluación inclusiva

Indicadores de la evaluación inclusiva EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

OJITE ANEXO EJ. OJO DE AGUA 35 EJ. SAN ANTONIO HUICHIMAL 59 EJ. LA LOMA 19 EJ. ALVARO OBREGON 54 EJ. LOS SABINOS NO. 2 12 EJ.

OJITE ANEXO EJ. OJO DE AGUA 35 EJ. SAN ANTONIO HUICHIMAL 59 EJ. LA LOMA 19 EJ. ALVARO OBREGON 54 EJ. LOS SABINOS NO. 2 12 EJ. PROGRAMA: DESAYUNOS ESCOLARES CALIENTES NUM. DE LOCALIDADES ATENDIDAS: 17 COBERTURA: 350 LOCALIDAD No. DE BENEFICIARIOS OJITE ANEXO EJ. OJO DE AGUA 35 EJ. SAN ANTONIO HUICHIMAL 59 EJ. LA LOMA 19 EJ. ALVARO

Más detalles

LINEAMIENTO DE FUNCIONES DE PADRES DE FAMILIA PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DOTACIÓN GRATUITA DE UNIFORMES Y ÚTILES ESCOLARES.

LINEAMIENTO DE FUNCIONES DE PADRES DE FAMILIA PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DOTACIÓN GRATUITA DE UNIFORMES Y ÚTILES ESCOLARES. LINEAMIENTO DE FUNCIONES DE PADRES DE FAMILIA PARA LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA DE DOTACIÓN GRATUITA DE UNIFORMES Y ÚTILES ESCOLARES. INTRODUCCIÓN Para dar a conocer los derechos y obligaciones de los beneficiarios

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática

Plan de Estudios. Maestría en Seguridad Informática Plan de Estudios Maestría en Seguridad Informática Antecedentes y Fundamentación El surgimiento de la sociedad de la información, y con ello el incremento en el uso de las Tecnologías de la Información

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 76 Miércoles 30 de marzo de 2011 Sec. I. Pág. 33041 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 5714 Real Decreto 422/2011, de 25 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre las

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013

Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 Informe sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México Segundo ciclo del Examen Periódico Universal, México 2013 México cuenta con una población total de 112 millones 336 mil 538 personas.

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Aprobado por Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2005 La Universidad de Valladolid cumpliendo con sus compromisos y con sus obligaciones

Más detalles

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA

POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA POLÍTICA DE GESTIÓN HUMANA TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 2 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política...

Más detalles

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil

Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil Instrumentos para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria con Equidad. Mtra. Silvana Pacheco Bonfil 1 Desarrollo Rural: Proceso a través del cual hombres y mujeres del medio rural alcanzan un mejoramiento

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

plataforma GloBAl de defensa Y promoción

plataforma GloBAl de defensa Y promoción plataforma GloBAl de defensa Y promoción Acerca del Instituto de Auditores Internos El Instituto de Auditores Internos (IIA, en inglés) es la voz global de la profesión de auditoría interna, reconocida

Más detalles