ENFERMEDADES VENEREAS DE LOS BOVINOS Jorge Romero 1-TRICHOMONIASIS BOVINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENFERMEDADES VENEREAS DE LOS BOVINOS Jorge Romero 1-TRICHOMONIASIS BOVINA"

Transcripción

1 ENFERMEDADES VENEREAS DE LOS BOVINOS Jorge Romero 1-TRICHOMONIASIS BOVINA Tritrichomona foetus (tomada de Stoessel -1982) Es un protozoo flagelado (phyllum Sarcomastigophora), que pertenece al orden Trichomonadida, cuyas especies son generalmente parásitos. Comprende una diversidad de familias que habitan distintos medios. Entre ellas, la familia Monocercomonadidae a quien pertenecen los Monocercus rumiantium, habitantes normales del rumen, o son parásitos gastrointestinales de diversas especies como Histomona meleagridis que parasita el ciego e hígado del pavo. La familia Trichomonadidae comprende varios géneros de parásitos, morfológicamente similares pero con diferente número de flagelos. Ellos se encuentran en el tracto gastrointestinal de mamíferos, de aves y de reptiles, algunos realmente patógenos como Trichomonas equi, pentatrichomonas gallinarum y Trichomona gallinarum. Especies como la Trichomona vaginalis del hombre y la Tritrichomona foetus del bovino, parasitan en sistema urogenital con distinto grado de patogeninicidad.. Si bien la presencia de 4 a 6 flagelos es típica del orden, algunas especies no los poseen, Histomonas sp. sólo posee uno. En bovinos se han citado trichomonadidos intestinales (Tritrichomonas enteris, sin membrana ondulante y Trichomona pavlovi, con 4 flagelos anteriores.) Tritrichomona foetus posee 3 flagelos anteriores y uno

2 recurrente que define una membrana ondulante que se fija sobre la costa a lo largo del cuerpo para terminar libre en la región posterior, y mide de 15 a 20 micras de largo por 7 a 10 de ancho. No difiere mucho de otras especies del orden. El cuerpo celular, cubierto por una memebrana simple posee un citoesqueleto formado por estructuras compuestas por microtúbulos que dan forma y orientación al parásito: el axostilo, la costa (presente sólo en las especies con membrana ondulante), y los filamentos parabasales Tritrichomona foetus, material de cuajo bovino. Tinción 15- CEDIVE Los trichomonadidos se nutren por fagocitosis en cualquier parte de la membrana celular, a pesar de habrese definido funcionalmente también la existencia de un citostoma (región específica de incorporación de nutrientes), las especies que habitan cavidades digestivas se alimentan de bacterias, incluso T.vaginalis, no obstante las especies genitales (T. vaginalis y T.foetus), y algunas intestinales desarrollan bien en medios de cultivo donde se nutren de otras sustancias orgánicas. El metabolismo de estos protozoarios aerotolerantes permite la glucólisis anaeróbica del piruvato por medio de enzimas específicas que diferencian los cuerpos oscuros o hidrogenosomas, de veraderas mitocondrias. La reproducción es binaria dentro del hospedador o en medios de cultivo. Los órganos parabasales se dividen antes que el núcleo. Algunas especies forman verdaderos quistes capaces de resistir en alguna medida en el medio ambiente. Sin embargo las más patógenas, y entre ellas T. foetus no resisten la desecación y precisan de la transmisión directa entre hospedadores. Estos flagelados desarrollan en medios de cultivo en base a Extractos de carne o caldo de Hígado, a los que se agrega peptona y suero descomplementado bovino o equino. Es posible su criopreservación en nitrógeno líquido acondicionando previamente las células en Dimetilsulfóxido (DMSO) al 10%, El glicerol, utilizado como conservante habitual en el semen resulta tóxico para Tf en concentraciones mayores al 10%.. Se han descripto tres serotipos de T.foetus (belfast, original de Irlanda;

3 manley, de Liverpool; y brisbane, aislada en Australia y cercana antigénicamente a la primera) La distribución de T.foetus, es cosmopolita y está o ha estado asociada a los rodeos con servicio natural prácticamente en todas las regiones del mundo. La inseminación artificial ha resultado en la práctica en la erradicación de la trichomoniasis como un resultado secundario en algunas regiones de Europa y Japón. No obstante T.foetus, puede sobrevivir al procesamiento y congelamiento del semen y potencialmente infectar por esta vía.. Pérdidas: Los cálculos de pérdidas por enfermedad deben siempre tomarse con pinzas, siempre se deben considerar dentro de un contexto definido, pues El control sanitario permite expresar la productividad del sistema, no incrementarla por sí mismo Además es posible que en las observaciones a campo las enfermedades en cuestión estén acompañadas por otras. Por eso las pérdidas citadas para esta enfermedad son totalmente variadas en las apreciaciones informadas en todo el mundo. Se ha estimado que por lo menos el 10% de las primoinfecciones generan pérdidas embrionarias y abortos. Según un modelo propuesto por Clarck y col. en Australia que el 42,5 % de las vacas pueden enfermarse luego del primer año de exposición a toros infectados. En nuestro medio podemos remitirnos a informes de los primeros grupos de establecimientos donde se establecieron medidas de control de esta enfermedad Cordero en su trabajo de 1975 informó los resultados de aplicación del plan de control en 14 establecimientos con Según algunos autores, los valores de los primeros años están sesgados por el hecho que los diagnósticos surgieron de consultas por problemas de fertilidad en rodeos que resultaron por eso algo seleccionados. A partir de principios de los 80 los muestreos que generan la información trichomoniais con incrementos entre el 6 y 25%, (promedio 14%). Sackman Muriel informaba en 1977, que el uso de semen fresco contaminado había producido una diferencia del 18% en las preñeces al segundo tacto de un lote de vaquillonas respecto de otro inseminado con semen de un toro sano. En ese mismo trabajo demuestra diferencias promedio del 15% en más de 20 establecimientos sometidos a un programa de control (debe destacarse que los mayores incrementos corresponden a los establecimientos de peor condición inicial). Prevalencia La Prevalencia de la enfermedad es variable según condiciones generales de manejo e influencia de los planes de control. Un rango muy variable de tasas se han informado en todo el mundo, como ejemplo se ha considerado 5 años atrás una prevalencia de entre el 5 y el 38% de los toros de California. Las prevalencias en toros observadas en Argentina son también muy variadas habiéndose informado mas del 70% de los individuos en algunos establecimientos. Se estima en un promedio del l0-11% en establecimientos sin control, y hasta el 1,8% en el conjunto de establecimientos que repiten el diagnóstico. Esta última prevalencia obedece no a inconvenientes de diagnóstico sino a limitaciones de manejo como veremos luego. De todos modos, la prevalencia en rodeos es el primer parámetro importante. En nuestro país esta enfermedad se estudia a partir de diagnósticos a campo, desde la década del 60 y los primeros informes son de principios de los 70: corresponden a estudios rutinarios en establecimientos con y sin antecedentes y las prevalencias comienzan a descender desde fines de los 80 en que se generalizó el uso de medios de cultivo de mayor calidad que permiten por sus mezclas de antibióticos la siembra directa de las

4 muestras a campo. y fundamentalmente porque se incluyen en la mayor parte de las estadísticas establecimientos con varios años de estudios y control. No obstante el nivel cercano al 20% establecido por muestreo de toros constituye un piso que no desciende desde los últimos años y responde a limitantes de manejo. PREVALENCIA FUENTE. 78% Cordero % Campero % Villar % Azul % Cedive ,7-25%(*) Azul ,5% Cedive % Varios ,5-19% Ruso y col 1999 ** (*) Estos dos niveles de prevalencia corresponden a dos subpoblaciones caracterizada por una diferente rutina de diagnóstico. (**)Corresponde a establecimientos de las provincias de Chaco y Formosa % de positivos Prevalencias de trichomonosis (CEDIVE) Toros Campos ,9 11,5 12,4 9,2 12,0 8,2 9,0 7,5 5,5 7,0 6,8 3,9 5,0 3,9 3,9 4, La enfermedad en toros Como es sabido la trichomoniasis cursa en forma asintomática en el toro. habita en la superficie de la mucosa prepucial. y desarrolla colonias cuya abundancia difiere entre animales. Estas poblaciones no presentan un número constante todo el tiempo, su abundancia fluctúa en períodos de 7 a10 días, por lo que es muy variable (según algunos autores entre 200 y microorganismos por ml) la expectativa de contagio en cada servicio de un toro infectado, y también lo es la de aislamiento en un muestreo para diagnóstico. A diferencia de T. vaginalis que desarrolla quistes en glándulas anexas del sistema genital masculino T.foetus se limita al ambiente prepucial y sólo eventualmente infecta el orificio uretral externo.

5 Un toro puede infectarse experimentalmente con una suspensión de parásitos pero en la práctica es muy variable el nivel de exposición. La frecuencia de exposiciones y probablemente la profundidad de las criptas prepuciales donde se acumula esmegma hace mayor la prevalencia en animales de mayor edad. Por otra parte el epitelio de toros jóvenes es mas delgado y podría permitir el pasaje de antígenos generando una mayor respuesta inflamatoria con alguna participación de anticuerpos a nivel local, que explique los casos reportados de recuperación. Esto resultaría más difícil en toros viejos. De cualquier modo, no se han detectado anticuerpos en las secreciones prepuciales. En el examen histológico de mucosa de toros infectados puede revelarse infiltración de linfocitos, macrófagos y neutrófilos, sin embargo estas reacciones inflamatorias locales difícilmente puedan asociarse en forma directa con la presencia del protozoario. Se ha demostrado que no hay diferencia de susceptibilidad de razas y los individuos infectados tienden a mantener la infección de por vida por lo que durante mucho tiempo se los consideró los principales mantenedores de la infección en el rodeo. La enfermedad en vacas: Luego del servicio infectante ocurre la colonización de la vagina La infección es exitosa cuando los organismos son depositados directamente en la vagina. se ha demostrado ya hace mucho tiempo que 200 T.f. colocados en ese sitio durante el estro producen fácilmente la infección, sin embargo, de 2 millones de organismos colocados en la vagina no logran establecer fácilmente la infección. Se han descripto sólo ocasionalmente vaginitis y alguna descarga mucopurulenta en los primeros días. Entre la segunda y la tercera semana todo el tracto genital puede estar infectado y si la hembra ha concebido puede sufrir la pérdida embrionaria ya desde la etapa de reconocimiento materno del embrión (17-18 días). El proceso inflamatorio del endometrio tiende a establecerse con mayor intensidad alrededor de los 50 días post-infección con gran infiltración de neutrófilos, macrófagos linfocitos y algunas células plasmáticas. Cuando la endometritis es más severa el embrión, o el feto, muere y es expulsado. Lo común es que el aborto se produzca entre los 45 y 60 días y hasta el cuarto mes de gestación. Eventualmente pueden producirse abortos tardíos. La casuística de varios laboratorios locales (Balcarce, Azul, Cedive) la frecuencia de aislamiento de T.foetus de fetos estudiados es de alrededor del 1%. por lo que se deduce que las mayores pérdidas pasan relativamente desapercibidas o son previas al tacto. Patogenia: En un trabajo de Parsonson y col. (1976) se describieron las lesiones halladas luego de la infección artificial y posterior sacrificio de vaquillonas luego de diferentes período. No las encontraron antes de los 50 días, aunque se hallaron T.foetus en la superficie mucosa de útero y oviductos, cervix y vagina. En animales a punto de abortar observaron infiltración inflamatoria, con predominio de macrófagos y neutrófilos entre carúnculas y cotiledones, algunas regiones hemorrágicas y separadas, esta inflamación se extendía hacia el resto del endometrio. El mismo predominio de infiltración fue evidente en el epitelio de las glándulas del endometrio, en los pliegues y tejidos subepiteliales, en animales con piómetra, además linfocitos y algunos plasmocitos, T.foetus se hallaron sólo en la superficie. Las lesiones macroscópicas no son abundantes en los fetos pero si son evidentes los cambios microscópicos Rhyan y col. (1988) estudiaron

6 histológicamente tejidos de fetos abortados en diferentes períodos, y en placentas. En éstas hallaron inflamación de distinto grado con edema e infiltración celular inflamatoria en el estroma coriónico con predominio de mononucleares, y presencia de microorganismos. En los fetos de preñeces avanzadas se halló neumonía intersticial con infiltración de macrófagos y algunas células gigantes y parásitos en los más afectados. En los que presentaban neumonías menos marcadas se encontraron protozoarios sólo en la luz alveolar. En el estómago encontraron concentraciones de T.foetus en el líquido y dentro de las criptas glandulares además de cierto grado de erosión de epitelio. Se hallaron lesiones en el hígado (necrosis coagulativa centrolobulillar) y ocasionalmente otros signos de estres y anoxia. De estas observaciones debe deducirse que la invasión progresiva del endometrio, la placenta, el líquido amniótico y el feto tiende a provocar el aborto por alteración del ambiente uterino en los casos mas tempranos, y es variable en los abortos mas tardíos en los que la insuficiencia placentaria, invasión del pulmón y cuajo por los parásitos precede al aborto luego de algún tiempo. En estos casos, la anoxia y el estres desencadenarían el aborto. La endometritis (incluso en los animales no gestantes) permite el pasaje de antígenos al sistema inmune a pesar que la localización superficial de las colonias de parásitos, lo que desencadena la respuesta inmune. Sobre la duración de la infección en la hembra se han realizado diferentes observaciones, en principio se estima lo mas frecuente alrededor de los 90 días para que se establezca definitivamente la inmunidad y los animales se limpien. La función normal del útero tiende a restablecerse entre los 2 y 5 meses posteriores al aborto. Sin embargo puede mantenerse el cuerpo lúteo y haber retención embrionaria y de secundinas con desarrollo de una piómetra. Las piómetras al momento del tacto son un signo frecuente de la infección por T.foetus en rodeos. La protección unmune luego de la infección natural se ha establecido en 2,3 años como mínimo lo que en la práctica hace apto al animal para seguir su vida normal. Sin embargo este hecho se ha sobrestimado y es necesario considerar períodos mayores que explican el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en las primeras etapas del control de rodeos en los que sólo se diagnostican y tratan o eliminan los machos. Muchas vacas persisten con la infección hasta 20 semanas, y se han informado persistencia de 16 y 22 meses. En nuestro laboratorio hemos aislado T.foetus de vacas a las que se había retirado los toros 11 meses antes. Es posible que algunas hembras mantengan por mucho tiempo colonias de Trichomonas. en la vagina y no sufrir infección uterina hasta después del parto. Estas vacas de infección prolongada se denominan carriers, y su importancia epidemiológica es fundamental en el control de la enfermedad en sistemas extensivos y masivos como los nuestros, con escasa individualización de los animales. Es una de las principales causas de dificultad en las primeras etapas del control de rodeo y constituye un elemento de diagnóstico temprano cuando se toma contacto por primera vez con el establecimiento en el momento de los tactos. Inmunidad: Se han demostrado diferencias antigénicas entre cepas de T.foetus. aunque el suero de vaquillonas inmunizadas con un serotipo puede aglutinar a los otros. Un hecho destacable es que se hallan anticuerpos en el suero de animales sanos, e incluso en otras especies. Es posible que correspondan a reacciones cruzadas con protozoarios de la flora normal. Se ha demostrado

7 aumento de título de anticuerpos aglutinantes luego de la infección o de la inoculación parenteral de antígenos. Si bien los niveles de anticuerpos son variables entre animales, los títulos mayores corresponden a lesiones severas y piómetras. La respuesta inmune local parece tener el mayor rol de curación y protección en animales infectados natural o artificialmente por vía uterina Las inmunoglobulinas aglutinantes que aparecen en la vagina a partir de las 6 a 8 semanas post-infección pueden durar hasta 12 meses postinfección. y sus títulos no guardan correlación con los niveles de anticuerpos circulantes. El origen local de la respuesta protectiva involucra especialmente Ig.A específicas, que actuarían en las secreciones uterinas y a nivel vaginal inmovilizando los microorganismos. Las IgM, e IgG, (especialmente IgG1) presentes por transudación en la luz uterina tendrían un papel complementario, de opsonisación, junto con la fagocitosis por parte de neutrófilos. Estas inmunoglobulinas también fueron incrementadas en la vagina y útero de animales infectados revelándose su presencia utilizando en un ELISA, con antígenos completos de T.foetus. Esta respuesta presenta reacciones cruzadas con gran cantidad de antígenos y es similar cualquiera sea el isotipo de T.foetus. se han demostrado reacciones cruzadas con Campylobacter fetus habiéndose identificado algunos antígenos comunes. Se ha demostrado in vitro la opsonisación y fagocitosis incrementada en cultivos en presencia de suero de inmunizados. ratones No es claro el papel de las Ig.E que se han encontrado incrementadas luego de infecciones experimentales. La respuesta celular no ha sido profundamente estudiada, aunque se han demostrado in vitro citotoxicidad mediada por linfocitos. Se han ensayado diferentes antígenos completos, vivos, y fracciones antigénicas definidas para inmunizar animales con fines protectivos y curativos, se han probado alternativas de diagnóstico serológico, y aún por pruebas de hipersensibilidad cutánea. Estos han evolucionado según la disponibilidad de técnicas de gran sensibilidad y especificidad. pero los resultados han sido siempre parciales, desde la época de los trabajos iniciales de Bartlet en la década del 40. En nuestro país el grupo del INTA de Balcarce ha realizado y realiza experiencias de inmunización. en hembras y en machos. Un hecho demostrado últimamente, aunque aún no han sido evaluadas en sus implicancias epidemiológicas es la capacidad de mutación antigénica de T.foetus como en Campylobacter fetus. Ambos agentes presentan gran variedad de antígenos de superficie que cambian durante la infección, lo que representa un claro mecanismo de evasión inmune y tiende a explicar en parte las infecciones persistentes. Dianóstico La unidad de diagnóstico es el rodeo, y se realiza a dos niveles que consideran a) la existencia de la enfermedad, y b) la identificación de

8 los enfermos y su capacidad de mantener la infección en la población. Para establecer el diagnóstico en ambos niveles hoy se realiza el estudio parasitológico del rodeo buscando el aislamiento de T.foetus. Si el primer contacto con la población se estableciera en el momento del tacto, o ante una consulta por pérdidas tempranas, y aún por repetición irregular de celos en vaquillonas o vacas en servicio, el diagnóstico temprano de rodeo puede establecerse por aislamiento de T.foetus del moco cervicovaginal. El control de la enfermedad requiere de la individualización de los toros infectados por tratarse del principal transmisor de un año a otro y de un rodeo de vacas a otro. El objeto de estos estudios es evitar su uso desde el comienzo de los servicios. Estudios en vacas Según un informe de Laboratorio Azul de 1987, en un total de 54 establecimientos infectados la hembra permitió establecer o anticipar el diagnóstico en un 34% de los casos. En el 6% de los establecimientos positivos sólo fue detectado por el muestreo en hembras. Teniendo en cuenta que en nuestros rodeos, los toros muestreados suelen sufrir primero una selección por edad o lesiones de otro origen o que muchos profesionales no logran que el productor realice la rutina de control de machos, se trata de un 6% muy significativo. Las vacas vacías al tacto en general no deben esperarse una nueva temporada y su eliminación está indicada independientemente de resultar positivas a ésta u otra de las pocas enfermedades que podemos identificar. Pero si se decidiera dar una nueva oportunidad, más aún si fuera en un servicio de invierno conviene considerar seriamente que en ese rodeo puede haber vacas carriers que establezcan un puente en el control. Ya en trabajos de la década del 40 se había establecido que luego de la infección el primer sitio de hallazgo de T.foetus era el mucus cervico-vaginal, se pensaba que luego la población vaginal disminuía y que era difícil aislarla de allí hasta pasados 40 días post-infección, más recientemente se ha demostrado que si bien es más fácil el diagnóstico en este lugar, el parásito puede aislarse en cualquier sitio del tracto genital y tiende a desaparecer simultáneamente de todos ellos cuando la inmunidad se ha establecido. Luego del aborto, y durante el transcurso de la infección la cantidad de Trichomonas fluctúa en las secreciones genitales, siendo mas abundantes durante el proestro de los celos que siguen al aborto. Las muestras en vacas deben tomarse con pipeta de inseminación directamente del fondo de vagina y del cuello uterino, el moco colectado suele ser claro y opaco. En el extremo de la pipeta se puede colocar un intermediario de látex y una jeringa para absorber el material, llenando solamente la pipeta, que junto con el intermediario se cambiará entre animales. Debe sembrarse directamente en el medio de cultivo o de transporte trasladarse al laboratorio. Estudios en toros: El diagnóstico en machos resulta el de mayor sensibilidad y permite además, en establecimientos infectados obtener la información particular sobre los animales a eliminar o tratar en función del control. El muestreo en toros se realiza actualmente por raspado prepucial. Al efecto se utilizan rapadores de bronce con un anillado en el extremo anterior de unos 6 cm de largo u 1,4 cm de espesor. Con él se realizan masajes enérgicos sobre la mucosa peniana y prepucial,(especialmente detrás del glande) y el material se siembra directamente en medio de cultivo o en medio de transporte, en el primer caso la muestra se remite al laboratorio a temperatura ambiente, en el segundo

9 conviene refrigerarla pues los medios de transporte no poseen nutrientes (se utiliza solución fisiológica bufferada, a la que sólo en algunos casos se agregan nutrientes suero equino o bovino descomplementado al 10%). La recuperación por cultivo es buena si se siembra dentro de las 6 horas de tomada la muestra. Con similares resultados se utilizan pipetas de inseminación (preparadas como se describió para el muestreo en hembras. Se carga con medio de cultivo (1 ml.) la punta de la pipeta y éste se vacía en el área a raspar con el extremo de la pipeta en el prepucio. se recoge un volumen relativamente reducido de esmegma que se siembra en el medio de cultivo o de transporte. En algunos casos se hace una observación directa del centrifugado del medio de transporte pudiéndose demostrar la presencia de T.foetus en movimiento con aumentos de 10X., pero la sensibilidad de esta rutina es menor que la de la siembra y cultivo, (Según Skirrouw y col. por lo menos un 25% menos sensible), además resulta poco práctica, y no impide ahorrar cultivos ya que deben sembrarse las muestras negativas que son el mayor número. Además los resultados son muy dependientes de la habilidad y prolijidad del operador. El cultivo se mantiene en estufa a 36 grados durante una semana hasta darse por negativo si no se detectan parásitos. Deben realizarse varios muestreos. Los laboratorios de diagnóstico ofrecen medios de cultivo sumamente seguros. En lo que hace a la detección de establecimientos positivos el 98% de los que revisamos en el CEDIVE en los últimos años resultaron positivos con el estudio del primer muestreo. y el 100% al segundo. Sin embargo cuando nos referimos a la individualización de los toros infectados se precisa un seguimiento más prolongado y la repetición de los muestreos. La sensibilidad en este sentido resulta del 87% al primer muestreo (el 87% de los toros positivos se detectan en el primer muestreo), un 95% se alcanza en el segundo, y más del 99% al tercer muestreo. Sin embargo, alcanzar el 100% de los toros ha llegado a requerir hasta 5 muestreos. Las causas mas frecuentes de esta falta de sensibilidad se relacionan con las condiciones de muestreo: Irregularidad en los plazos de repetición de raspados, toros que no son muestreados en alguna oportunidad y aparecen por primera vez en el segundo o tercero (por lo menos alteran la interpretación de los resultados), contaminación excesiva del material, problemas de manipuleo y remisión de muestras. En los gráficos que siguen, se consideran tres períodos de evolución en la calidad de los medios de cultivo. Lo que pone en evidencia que eso afecta significativamente la sensibilidad. En el gráfico señalado como sensibilidd aparente. Se consideran los muestreos sin revisar si en cada muestreo están presentes todos los animales. En el que muestra la sensibilidad real, se colocan los toros en los muestreos que corresponden según se hayan presentado. Esto demuestra que en establecimientos en que algunos toros faltan en algunos muestreos, pueden requerirse mas muestreos sin que se deba a la sensibilidad de la técnica o los medios de cultivo.

10 Sensibilidad del diagnóstico por cultivo Tritrichomona foetus -CEDIVE (aparente) 100% 80% 60% 40% 20% 52,3% 64,9% 66,2% 0% 1 período 2 período 3 período 1 muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 o más Sensibilidad del diagnóstico por cultivo Tritrichomona foetus -CEDIVE (real) 100% 80% 60% 40% 20% 61,0% 81,8% 78,8% 0% 1 período 2 período 3 período 1 muestreo 2 muestreo 3 muestreo 4 o más La Asociación de Veterinarios de Laboratorio de nuestro país ha propuesto que se realicen tantos muestreos como sean necesarios hasta obtener 2, con el 100% de las muestras negativas, como garantía de haber detectado todos los enfermos, han denominado a esta estrategia ideal. En la práctica apenas supera el número de 2 el promedio de los servicios requeridos en los laboratorios, y según informe ya citado del laboratorio Azul, aún con la estrategia Ideal entre el 8 y 9% de los establecimientos aparecían positivos al año siguiente en aquella época, con el 1,8% de sus toros. Si bien la prevalencia e incidencia de la enfermedad en estos establecimientos es menor que la media se revelaban problemas de manejo y que el diagnóstico no es suficiente sin otros cuidados. Estudios en fetos: Las lesiones macroscópicas de fetos no son patognomónicas pero es posible el aislamiento de T.foetus pro cultivo a partir de líquido abomasal. Este puede tomarse con jeringa estéril y remitirse al laboratorio rápidamente, a temperatura ambiente. El medio utilizado es el mismo que para el diagnóstico en toros, en base a un caldo de hígado con el agregado de peptona y suero equino o bovino estéril y descomplementado mas antibióticos. La única prevención en esta técnica es la que corresponde al riesgo de contagio por Brucelosis en el operador debido a la frecuencia de esta enfermedad y a la abundancia de Brucella abortus en ese material en los casos de abortos. Terapéutica. Originalmente los tratamientos en machos se realizaron con Dimetridazole en forma de clorhidrato aplicado por vía oral en la dosis de 50 mg/kg.pv. en dosis repetidas diariamente durante 4-5 días. Cualquiera puede imaginar la dificultad de llevar a cabo estas dosificaciones en toros de rodeo general. Las fallas en asegurar la correcta deglución., las dificultades de manejo luego de varios días de trabajo, a lo que hay que agregar el alto costo y las fallas en la estimación correcta del peso de los animales. resultaron en un sinnúmero de fracasos. Debe agregarse a esto la aparición de cepas resistentes a esta droga. y la falta o fallas en el control post-tratamiento, que permitió perpetuar estas cepas en los establecimientos afectados más aún

11 en aquellos que en los primeros tiempos aplicaron tratamientos masivos y a ciegas. Finalmente, estos compuestos se han restringido en EE:UU, por sus efectos carcinogénicos. Luego se obtuvieron fórmulas que a muy bajo PH permitieron la solubilización de la droga y su aplicación inyectable por vía intramuscular, se ajustaron esquemas de tratamiento con metano-sulfonato de dimetridazole a razón de 40 mg/kg pv. repetidos con 48 hs de intervalo. Se facilitó el manejo pero no se eliminaron los otros inconvenientes. Dadas las características de nuestro medio y el costo de toros de reemplazo hoy el mercado de estos productos se ha reducido casi a la nulidad, resultando la opción el descarte con destino a consumo de todos los animales infectados. Control: El diagnóstico, individualización y segregación de machos portadores. el manejo higiénico de los rodeos, especialmente de los servicios de invierno, la consideración de las vacas portadoras. y el control de ingreso de animales susceptibles y posibles infectados deberían ser suficientes para garantizar el saneamiento. Ya se han comentado las observaciones sobre el manejo de estrategias ideales de diagnóstico. No son suficientes. A ellos debe agregarse el manejo higiénico en general y las medidas para evitar el reingreso de la enfermedad. Su estrategia de control fue el tratamiento masivo y a ciegas de toros y un estricto manejo de rodeos, con eliminación de toda hembra que no presente preñez, o ternero al pie luego. Se trabajó con toros jóvenes y con servicio de 3 a 4 meses. Aunque es dudosa la certeza en el manejo de toros en cuanto a diagnóstico y tratamiento, es acertado el criterio de manejo y no es despreciable su impacto ya que seguramente es potenciado por el control de otras enfermedades reproductivas. Las fallas del sistema originadas en las vacas portadoras y en los toros eventualmente refractarios a los tratamientos son absorbidas, según el autor por la eliminación de toros de mas de 4 años en forma sistemática. y el estricto manejo de vientres. Sin embargo se mantuvo latente el riesgo de aparición de cepas resistentes en algunos establecimientos. Cuanto mas fácil resulta garantizar resultados si se eliminaran por diagnóstico los toros portadores tal como hoy es posible. Debemos aspirar a que esta enfermedad haya sido superada con las medidas aquí propuestas a partir del correcto diagnóstico y manejo, para cuando se alcancen los resultados en el desarrollo de técnicas alternativas de inmunización (hoy se está trabajando en el desarrollo de vacunas locales y se están proponiendo para el mercado vacunas comerciales importadas), y de inmunodiagnóstico para vigilancia epidemiológica. Sackman Muriel (1977) años atrás, que obtuvo niveles de entre 91 y 96% de preñez en 23 rodeos de 300 a vientres, en los que tres años antes tenía valores del 66 al 88%.. El diagnóstico inicial de la enfermedad se realizó a nivel de rodeo por estudio de exudados en vacas vacías al tacto y no en toros.

12 CAMPYLOBACTERIOSIS GENITAL BOVINA: Esta enfermedad posee similitudes importantes con la Trichomoniasis a pesar de las diferencias taxonómicas de sus agentes etiológicos. Ambos son habitantes de la superficie de la mucosas, son microaerófilos, producen en el bovino infecciones abortigénicas tempranas (aunque la casuística presenta abortos tardíos), y desarrolla inmunidad en vacas que superan la infección. Aún así ambos agentes poseen mecanismos de evasión inmune, y hay vacas que se convierten en carriers trasladando en el tiempo la infección en los rodeos. El toro es también un portador asintomático y diseminador de la enfermedad en forma venérea, aunque inmunológicamente se comporta en forma diferente a Trichomoniasis. Género Campylobacter El género, antiguamente conocido como Vibrio, se llama Campylobacter y su nombre deriva un vocablo griego que refiere a bacilo curvo se trata de bacilos gram (-) de 0,5-3 (hasta 8) µm de largo por 0,3 0,4 µm de ancho, y con un flagelo. Aparecen como bacterias siempre separadas, no forman esporo, son oxidasa, y catalasa positivas (excepto C. sputorum, subsp. bubulus que es catalasa negativo) son microaerófilas, y no fermentan ni oxidan carbohidratos. son poco resistentes a la luz solar directa y mueren fácilmente por desinfectantes químicos. También mueren en 5 minutos a 58 C. El género presenta varias especies y subespecies. C.jejuni: La especie más común en aves y otros productos de origen animal puede producir enteritis en humanos, es considerada la causa de enteritis bacteriana más importante en los países desarrollados. C. coli y C. laridis: Asociados también a enteritis en humanos aunque con menor frecuencia que el anterior. Estas tres especies consideradas termófilas pueden ser invasores, pero producen toxinas. El C. jejuni es el más invasor de todos pudiendo producir diarreas hemorrágicas. Todos producen una toxina similar a la enterotoxina colérica y a la toxina termolábil de Escherichia coli cuyo efecto causa diarrea de tipo secretora. Entre los que son saprofitos o producen infecciones extraintestinales en distintos hospedadores se encuentran: C. sputorum subespecies sputorum saprófito, habitante normal del intestino del cerdo y apatógeno, ( eventualmente lo es en infecciones orales), subespecie bobulus de ubicación genital en bovinos y ovinos, hasta el momento considerado apatógeno. C. sputorum subespecie mucosalis aislada de enteritis proliferativa porcina. C. fecalis, presente en heces de ovinos sanos y eventual causante de diarrea en bovinos. C. hyointestinalis, causante de ileitis proliferativa en porcinos (presente en el intestino de rumiantes y eventualmente se ha aislado de cervix uterino bovino (Terzolo et, al. INTA Balcarce pub. Miscelánea). Campylobacter fetus, de ubicación intestinal o extraintestinal (genital), en rumiantes, se ha aislado en infecciones extraintestinales (septicémicas) en humanos inmunocomprometidos (C.fetus fetus) o genitales (C.fetus venerialis). La camplilobacteriosis como enfermedad reproductiva en rumiantes es producida por 2 subespecies del Genero Campylobacter (vibro) fetus: Campylobacter fetus subsp. venerealis, de transmisión estrictamente venérea, es incapaz de sobrevivir en el intestino. y Campylobacter fetus Subsp. fetus (intestinalis) (habitante común de la flora intestinal) puede ser contaminante genital por vía sanguínea, capaz de permanecer hasta 12 meses en cervix y vagina, y finalmente producir aborto. Teniendo en cuenta el comportamiento en cultivos C. fetus fetus es tolerante a la presencia de glicina y no lo es C. fetus venerialis. Esta característica es fundamental en la caracterización fenotípica de cepas aisladas. Una tercera subespecie

13 aparece como productora de abortos en bovinos y también en lanares: Se ha considerado que C. fetus intermedius es una biovariedad de C. fetus venerealis, precisamente por su tolerancia intermedia a la glicina, adquirida por transmutación genética. Cipolla et. al, (1984). informaron resultados de aislamientos efectuados en casi 100 toros de faena. El 23% de los toros resultaron positivos al cultivo y/o inmunfluorescencia directa (IFD). La mitad de los aislamientos correspondieron a C.spotorum, subsp. bobulus (los conjugados polivalentes de conejo, no reaccionan a IFD frente controles de estas cepas, y no lo hicieron en el trabajo). El resto de los aislamientos resultaron luego de las pruebas bioquímicas ser C. fetus subsp. Intestinales (N.del a: las pruebas bioquímicas corresponden a C. fetus Subsp. Fetus pues resultaron tolerantes a la glicina al 1%). Se aislaron poblaciones mixtas de C. spotorum y C. fetus en el 5% de las marchas positivas. La técnica IFD es específica respecto a especie pero no permite diferenciar entre subespecies C. fetus, y si bien hace tiempo, en informes de INTA Balcarce se destacaba que la mayoría de los aislamientos de fetos abortados de gestaciones avanzadas corresponden a C. fetus subsp fetus también se reconocen las dificultades para la tipificación definitiva de subespecies por medio de pruebas bioquímicas. Esto complica la interpretación de resultados. Especies de Campylobacter que pueden aislarse del tracto genital Campylobacter fetus subsp. Venerialis. Campylobacter fetus Subsp. Venerealis, biovar intermedius Campylobacter fetus Subsp. fetus (intestinalis) Campylobacter sputorum subsp.bobulus Tolera glicina 1% Desarrollo intestinal Aborto IFD NO No Si (ubicación ( + ) genital excluyente) Parcial No Eventualmente ( + ) Si Si Eventualmente ( + ) Si Si NO (ubicación prepucial eventual) ( - ) Patogenia e inmunidad Si se ha producido la muerte embrionaria (en la mayoría de los casos), comenzará un nuevo ciclo estral, (con presentación de un celo aparentemente irregular). Las condiciones del útero inflamado, harán inviable la anidación hasta que el nivel de la respuesta inmune, especialmente durante el estro, concentre una importante cantidad de inmunglobulinas (especialmente IgG) que con su capacidad opsonizante facilinan la fagocitosis. No es destacable la actividad aglutinante de IgA., ni se han destacado la acción lítica de origen linfocitario. Pero es muy probable que la mayoría de las hembras adquiera inmunidad efectiva para la curación (si no hay complicaciones), y para enfrentar nuevas infecciones, alrededor de 15 semanas., pero es muy probable que la infección cervicovaginal permita el aislamiento bacteriológico por 24 a 40 semanas. En un servicio natural prolongado, habrá preneces de cola pero también muchas vacas vacías al tacto. En un grupo de animales la gestación puede continuar. Y la infección pasar al feto mucho mas tarde, produciendole la muerte y su expulsión. (alrededor de un 3% de los diagnósticos de abortos del último período de gestación permiten aislar C.fetus Una característica sobresaliente de las subespecies de C. fetus, es la

14 presencia de proteínas antigénicas de alto peso molecular en la superficie ( kda.), que dificultan la opsonización, la fagocitosis y la acción citotóxica de efectores celulares inmunes. A estas características debe agregarse la capacidad de mutar antigénicamente. García M.M, et al (1995). Demostraron que la variación en la presencia de una proteína de 110 kd, a lo largo de la infección de 9 semanas en una vaquillona, estaba acompañada de un reordenamiento de los genes que codifican su expresión. Interpretaron que si bien muchos antígenos permanecen constantes, (por ejemplo la estructura de los lipopolisacáridos en la membrana superficial), esta variación en proteínas de superficie, puede deberse a la presión de la respuesta inmune en los animales infectados, que redunda en un mecanismo de evasión eficaz. Este tipo de mecanismos explicarían las infecciones crónicas en las vacas carriers, demostradas hasta 14 meses posifección en algunos casos. Si bien las bacterinas confieren una fuerte y eficaz respuesta inmune, estas variaciones antigénicas se han relacionado con fallas observadas en la inmunización in vivo de animales y a la cronicidad de algunas infecciones. Prevalencia : Considerando los diagnósticos en toros como fuente de información, las prevalencias informadas a lo largo de los años indican un descenso de los diagnósticos Así, en 1983, se daban valores de algo más del 50%. de los establecimientos. Estas estadísticas se refieren a poblaciones estudiadas de rutina en los servicios de diagnóstico y probablemente subestimen los valores reales en la gran cantidad de establecimientos que no hacen diagnóstico de la enfermedad donde probablemente los niveles sean cercanos a los iniciales. CAMPYLOBACTERIOSIS BOVINA Estimada a partir de diagnóstico en toros PREVALENCIA (%) FUENTE año región Establecimientos Toros Rosanigo 1986 Reg. S.arida Ctral. 50,7-30,7 7,6-5,0 (1983) Azul 1987 * Bs.As 34,0-16,0 5,0-2,4 (1987) Azul 1987 Bs.As 37,5 7,8 CEDIVE 1987 Bs.As ,7 Azul-CEDIVE 1994 Bs.As y otras 16 2 Inta (Balc.) 1996 Bs.As y otras 15,5 1,42 CEDIVE 1996 Pampa Húmeda 12 1,1 Rosanigo 1997 San Luis Cedivef. 1995/8 Formosa 41 9,1 INTA C.Benitez 1995/8 Chaco 19 2 Lab.Serivet 1989/99 Bs.As No hay informes posteriors pero la tendencia sigue siendo descendente.al (*) Estos dos niveles de prevalencia corresponden a dos subpoblaciones caracterizada por una diferente rutina de diagnóstico. La que sigue es la evolución de la prevalencia en el servicio del CEDIVE a lo largo de los años.

15 % 40,0 prevalencia de campylobacteriosis CEDIVE 30,0 Toros Campos 20,0 10,0 3,6 4,1 0,7 1,8 1,7 1,8 1,4 2,4 2,4 1,9 0,6 1,0 1,9 1,6 1,2 0,7 0, Patogenia e inmunidad en vacas: Ambas subespecies y el biotipo C.f. intermedius, son patógenas, sin embargo Campylobacter fetus sbsp. fetus es capaz de desarrollar en el intestino y no de colonizar la mucosa peniana de toros, a pesar que puede hallarse en ella (ver mas arriba), por lo que su presencia en la vagina se considera de origen hemático. y Campylobacter fetus venerialis es incapaz de colonizar la mucosa intestinal. De modo que es diferente la patogenia de la enfermedad para los distintos agentes, vías y momentos de infección. Campylobacter fetus venerialis puede producir infertilidad y pérdidas embrionarias y ha demostrado in vitro que puede alterar la capacitación espermática y la penetración del óvulo, también puede hacerlo la Campylobacter fetus intermedius y aparentemente no C. fetus fetus. Aunque se estima que un 10 a un 15% de las hembras son resistentes naturalmente a la infección, cualquiera primoinfectada es susceptible. La transmisión venérea, procede durante la fase estrogénica del del ciclo, y la colonización inicial se limita a la vagina, mientras en el útero abundan las inmunoglobulinas (aunque no sean específicas) y los neutrófilos y otras células fagocíticas. La colonización inicial de la vagina y el útero es en el moco, y la infiltración en la mucosa y fagocitosis por polimorfonucleares ocurre en los primeros 20 días de infección venérea. Durante la etapa progestacional del ciclo estral o en el inicio de la preñez la cantidad de anticuerpos en el útero es menor y se ve facilitado el desarrollo de estas bacterias. En estas condiciones se ha sugerido que baja la tensión de O2 en el medio uterino lo suficiente como para afectar la implantación del embrión en la fase previa al reconocimiento de la gestación. Esto explicaría que aún sin un proceso inflamatorio importante se produzca la muerte embrionaria tempranamente. Pasados unos días la inflamación es algo mayor, y la alteración en las glándulas endometrales, con hiperhemia, e incluso la formación de exudado mucopurulento en algunos casos, explica que la inflamación local pueda dificultar la anidación y placentación. Cuando la infección es artificial directamente en el útero, la inflamación hiperemia y exudado aparecen tempranamente.

16 Aunque no se observa salpingitis ni lesión macroscópica, conforme la infección se establece en la superficie de la mucosa, aparece una inflamación mayor surgiendo la infiltración primero de neutrófilos y eosinófilos y luego por monocitos linfocitos y macrófagos. la infiltración incluye células plasmáticas. Si bien existe un grado de fagocitosis (pmn) la mayoría de las bacterias parecen sobrevivir mostrando cierto grado de habilidad para la vida intracelular. Los monocitos resultan incapaces de lisar a C.fetus sin opsonisación previa por lo que su eficacia es muy dependiente de la concentración de Ig.G. De la neutrofilia, se pasa lentamente a la linfocitosis, con acción citotóxica y especialmente una una mayor abundancia de macrófagos y anticuerpos. La Cápsula de Campylobacter sp. de elevado poder antigénico, posee una proteína de alto peso molecular. Su presencia impide la adherencia de la fracción C3 del complemento dificultando ampliamente la opsonización. Por otra parte estas proteínas tienen la capacidad de mutar en su estructura y variar antigénicamente constituyendo un mecanismo de evasión de la respuesta inmune. El flagelo es de gran antigenicidad y es más fácilmente atacado por anticuerpos, se considera el punto vulnerable ante la respuesta inmune desde la 3º semana y la infección hacia los tres meses tiende a confinarse en la mucosa del cervix y vagina. Las concentraciones de IgG son menores en el cuello del útero que en la matriz y aún que en la vagina. La cantidad de Anticuerpos en el útero es mucho mayor en la etapa estrogénica del ciclo de la vaca que no gesta, lo que permite la transudación de Ig G y finalmente la curación. Mientras perdure, la infección impide una nueva preñez. Un porcentaje importante de hembras infectadas y preñadas mantiene la infección uterina por más tiempo, lentamente puede ser colonizada la placenta y luego el propio feto ocurriendo el aborto muy frecuentemente alrededor del cuarto mes de gestación. Si la inflamación es suficiente también aumentará el desafío antigénico pudiendo mejorar la respuesta inmune y curación posterior si no ocurre complicación. La vaca tiende a curarse luego de unos meses o a permanecer como portadora manteniendo las colonias especialmente en el cervix. durante un tiempo. Es posible que algunas vacas mantengan la preñez aún hasta el final, y la infección sea confinada a la vagina donde la respuesta humoral local impide el progreso hacia el útero. Esa vaca también se constituye en carrier capaz de mantener la infección en el rodeo hasta otra temporada. Se ha comprobado que hasta un 50% de las vacas infectadas pueden mantener colonias en la vagina hasta 10 meses luego de su infección. Informes de casuística acumulada hasta fines de los 90 refieren que un 15% de las muestras cervicovaginales de vacas vacías y un 3,1% de los fetos son positivos a Campylobacter Campylobacter fetus subsp. fetus es parte de la flora intestinal y por vía hemática ocasionalmente coloniza la vagina y el cérvix de la vaca (según algunos autores puede permanecer allí varios meses), eventualmente asciende al útero e invade el endometrio produciendo también la infección de la placenta y feto. Generalmente el curso de esta variante de campylobacteriosis es más lento y el aborto suele producirse más tardíamente incluso con el feto a término, de ahí que resulte más frecuente su aislamiento en la casuística de diagnósticos bacteriológicos. La colonización de la placenta y líquido amniótico y luego del feto produce en él infección en vías respiratorias y digestivas pudendo aislarse de estos sitios. Las lesiones fetales son inespecíficas, pudiendo haber sufusiones en el subcutis y cavidades corporales, con depósitos de fibrina en las serosas. El líquido de cuajo puede aparecer turbio y floculento. Pueden en pocos casos,

17 aparecer áreas pálidas de necrosis hepática. El diagnóstico en fetos resulta actualmente aproximadamente en un 3% de los aislamientos. Aunque en un informe (Cipolla et al 1994) se daba cuenta de la correspondencia de Campylobacter fetus subsp fetus, la evidencia posterior (ver arriba) y el contexto epidemiológico, conducen a relativizar la importancia de esta subespecie, por la frecuencia de casos en campos que luego muestran infección en toros, e inversamente por la menor frecuencia de casos en campos libres. Hum S. et al, (1997), revisaron 98 cepas aisladas en Armidale y otros laboratorios australianos, y conservadas en Nitrógeno líquido, Las mismas habían sido originalmente caracterizadas por pruebas bioquímicas. Luego de recuperarlas y repetir las pruebas bioquímicas convencionales, Las retipificaron a partir de ensayos por PCR y por perfiles de macrorestricción por electroforesis en gel con el siguiente resultado: De 59 cepas consideradas C. fetus venerealis (una cepa control), 57 resultaron confirmadas mientras que una resultó C. fetus fetus y otra C. sputorum De 40 cepas consideradas C.fetus fetus 25 se confirmaron, pero del resto resultaron 8: C. hyointestinalis, 6: C. fetus fetus venerialis. y 1: C.jejuni. Casi el 40% de los aislamientos que se presumieron C. fetus fetus fueron reubicados, por lo que las consideraciones epidemiológicas sobre infecciones con cada subespecie, en base a pruebas bioquímicas realizadas en condiciones variables de distintos laboratorios deben tomarse con cuidado. La evidencia epidemiológica también se asocia con la transmisión venérea por lo que podría. considerarse que ha habido una sobreestimación de infecciones hematogenas por C.fetus fetus. En un trabajo reciente Cipola et al. Comprobaron una situación similar en una revisión de cepas locales La vacunación parenteral con bacterinas induce la producción de altos niveles de anticuerpos circulantes que son transudados hacia el útero especialmente durante el estro lo que impide la infección venérea y eventualmente también de C.f. fetus. Patogenia e inmunidad en toros: En el toro la infección es inaparente. Las bacterias se encuentran en el esmegma sobre la mucosa del pene y prepucio. Es mas frecuente la infección en toros adultos (mas de 6 años). La mayor susceptibilidad tiene que ver con las secreciones en los espacios profundos en criptas de la mucosa y, según algunos autores, con el mayor espesor del epitelio que dificulta la transudación de inmunoglobulinas. Aunque en el mencionado trabajo de Cipolla y Col. la tipificación de aislamientos de C. fetus de prepucios de toros resultó en C.fetus subsp. fetus (intestinalis) Existe consenso generalizado en que las formas patógenas de Campylobacter que se presentan en los prepucios son de la subespecie venerialis, siendo accidental la contaminación fecal de la mucosa del pene y prepucio entre toros que se montan. Es común hallar Campylobacter sputorum. que no es patógeno. La infección por especies de Campylobacter, persisten de por vida. Aunque le caben las consideraciones hechas para trichomoniasis, respecto a la duración de la infección natural, en el macho la inmunidad depende también de la presencia suficiente de anticuerpos en la superficie de la mucosa. Toros vacunados y con altos títulos séricos han demostrado imunoglobulinas completas e incompletas en el prepucio, que no sólo previenen la infección frente a una exposición sino que logran curar infecciones preexistentes. Los toros inmunes difícilmente resulten transmisores pasivos de la infección luego de servir a vacas infectadas salvo altas cargas bacterianas y contactos inmediatos. A la luz de nuevos conocimientos sobre la tipificación de bacterias, es de suponer

18 que las consideraciones sobre la epidemiología de infecciones por distintas subespecies puede variar, especialmente en lo referente a las colonizaciones genitales por C.f. subsp. fetus Signos clínicos: Los signos clínicos son poco llamativos, pero se corresponden a fallas en la fecundación y muerte embrionaria, que se manifiesta con aparición de celos irregulares (difícilmente detectados, salvo en casos de servicios individualizados y registrados). Luego pueden aparecer abortos tempranos y fallas en la concepción posterior, lo que se refleja en casos de servicios cortos, en bajas tasas de preñez al tacto (mas frecuentemente en vaquillonas) o extensión de la temporada de servicios con evidente actividad de toros al final del período, retraso en las concepciones y gran dispersión en las pariciones. Finalmente aparición de abortos de gestaciones avanzadas, que llaman la atención pueden ser objeto de diagnóstico bacteriológico en estudios de rutina. Diagnóstico El diagnóstico de rodeo es de mayor importancia. El diagnóstico en machos es el instrumento de monitoreo de la población. La individualización y segreación o tratamiento de los toros infectados es sólo una parte del manejo ya que no impide la casuística de infecciones no venéreas. La técnica de diagnóstico utilizada de rutina es la Inmunofluorescencia directa sobre material colectado de mococérvico-vaginal, de raspados prepuciales o líquidos fetales. Los sueros conjugados fluorescentes, que se utilizan (de conejos hiperinmunizados) permiten detectar sólo las subespecies patógenas. En estudios bacteriológicos se pueden diferenciar bioquímicamente las especies no patógenas (C.sputorum) eventualmente presentes en el material. y las subespecies de C. fetus. El conjugado con Isotiocianato de Fuorosceina se produce inoculando conejos con bacterinas monovalentes y luego desafiandolos con cepas vivas hasta obtener elevados títulos de anticuerpos. Las inmunoglobulinas obtenidas se precipitan y luego diluyen en PBS, ajustando su dilución para su uso en la rutina de inmunofluorescencia. En vacas: El estudio de las vacas vacías al tacto revela en esta enfermedad una mayor sensibilidad en el diagnóstico de rodeo que en la trichomoniais. En el citado informe del laboratorio Azul se consignó que entre el 55 y el 88% de los diagnósticos de rodeos positivos pudieron ser demostrados anticipadamente con muestreos de vacas vacías al tacto respecto al muestreo posterior en toros. A su vez, en casos de rodeos afectados hasta el 40 % de esas vacas muestreadas al tacto podrían resultar positivas. El muestreo se realiza con pipeta de inseminación extrayendo moco cervicovaginal. El procesamiento de rutina es la inmunofluorescencia directa. El material se fija inmediatamente en solución fisiológica bufferada fenolada al 2,5 por mil. Si se usa medio de transporte sin fenol para diagnóstico también de trichomoniasis, debe centrifugarse (15 minutos a n 2500 rpm) y separarse el material del sedimento (destinado al cultivo de este parásito) fijándose el sobrenadante con fenol o formol antes de las 6 horas. Con ese material puede hacerse un estudio de inmunofluorescencia Hay que tener en cuenta que la consistencia del moco suele disminuír las posibilidades del diagnóstico, a pesar de la sensibilidad de la técnica de IFD (hasta microorganismos por ml). El aislamiento bacteriológico es viable, pero el material debe llegar rápidamente al laboratorio y manejarse medios de cultivo con una delicada combinación de antibióticos para controlar otros contaminantes. En fetos: El sitio de elección para la recuperación de microorganismos es el

19 líquido de cuajo. el procesamiento de rutina es la inmunofluorescencia directa, aunque el aislamiento bacteriológico permite la tipificación bioquímica de las dos subespecies. y requiere que las muestras estén vivas (sin fijar) al llegar al laboratorio. En este caso las indicaciones y restricciones son las mismas que para el diagnóstico de trichomoniasis. La coloración de Stamp, rutinaria en la búsqueda de Brucellas en este mismo material puede permitir la identificación preliminar de C.fetus. En toros: En toros, la práctica de rutina es el raspado prepucial como forma de extracción de muestras y se realiza con la misma rutina, repeticiones y frecuencia que para trichomoniasis, con los cuidados ya mencionados respecto a los medios de transporte, el diagnóstico final es por Inmunofluorescencia directa. Tampoco aquí con un solo raspado se detectan todos los positivos considerándose posible hallar el 75-80% de los individuos enfermos en el ler. raspado, siendo necesarios a veces 5 o 6 raspados para alcanzar el l00%. Respecto a esta enfermedad la Asociación de Veterinarios de Laboratorio de diagnóstico recomienda realizar hasta 2 raspados con el l00% de negativos antes de interrumpir los muestreos. Hoy esta técnica permite estimar entre el 5 y 20 % de rodeos infectados. a nivel general pero demuestra prevalencias menores entre los establecimientos que siguen una rutina ideal recomendada, donde las reinfecciones no son imposibles. El gráfico que sigue muestra la sensibilidad de la tecnica por muestreo, aplicando el criterio de considerar la presencia real de los toros en cada muestreo. Sensibilidad del diagnóstico por IFD Campylobacteriosis - CEDIVE 100% 80% 60% 40% 20% 0% 63% 83% 83% 1 período 2 período 3 período 1 muestreo 2 muestreo 3 muestreo Control: Tratamientos: Inicialmente se utilizaron tratamientos con Estreptomicina, Penicilina, o con spectinomicina aplicados en forma local y parenteral. La aparición de resistencia ha conducido a ensayar otros antibióticos. En el país se han ensayado distintos protocolos de antibióticos (campero et al.1993).

20 Drogas dosis, vía, frecuencia de tratamientos y resultados en toros infectados con Campylobacter f etus droga dosis forma n Resultado. Fluorquinolona 10mg/kpv I/M 2c/48 hs 7 14% negativos a cultivos (Baytril-Bayer) 30 días post-tratamiento Oxitetraciclina 10 mg/kpv I/M 2c/ % Oxitetraciclina (LA) 20 mg/kpv I/M % (IFD a los 10 días pt) Oxitetraciclina(LA) 20 mg/kpv I/M 1 + 1,5g en15ml local 10 90% (IFD hasta 40 días pt) Campero et al 1993, Cipolla et al. Vacunas: El control de la enfermedad se hace en base al diagnóstico de rodeo, y entre otras medidas se tratan, y/o eliminan los toros infectados. Los estudios tempranos de Clark demostraron la efectividad de las vacunas para controlar la infección en animales enfermos como para prevenir la infección en machos y en hembras. Se utilizan para ello bacterinas preparadas con cepas de C. subsp. venerialis. y polivalentes que incluyen la subsp. fetus que se aplican en dos dosis (para aprovechar el efecto booster), 60 y 30 días antes del servicio. Según antecedentes las diferentes subespecies confieren inmunidad cruzada contra las otras y aún tienen un efecto curativo. Como en todas las inmunizaciones artificiales el efecto poblacional favorable no implica que el 100% de los animales estén a cubierto de la enfermedad por lo que los rodeos deben ser monitoreados anualmente. En los últimos años se han desarrollado bacterinas polivalentes, que se combinan con antígenos de otras bacterias y virus, cuya indicación para inmunización de hembras contra patógenos reproductivos es recomendada. En el uso de estos inmunógenos debe cuidarse que la cantidad de antígeno específico sea suficiente para asegurar los resultados esperados. Las vacunas no sólo previenen sino que sirven para tratar animales infectados con muy buenas expectativas. Vazquez et al (1983) probaron la eficacia terapéutica de la vacunación en toros infectados experimentalmente. Infectaron 12 toros de 5 años de edad, de los cuales quedaron positivos 10, los dividieron en 3 grupos (ver tabla): y los pusieron en servicio en lotes separados con vaquillonas sanas

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina

Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina Tritrichomoniasis y Campylobacteriosis genital bovina Publicado el: 01/10/2012 Autor/es: María Catena, Dr, M.V. Área de Enfermedades Infecciosas, Fac. de Cs. Vet- UNCPBA La tritrichomoniasis y campylobacteriosis

Más detalles

LAS ENFERMEDADES VENÉREAS EN LOS RODEOS DE CRÍA BOVINA DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA- SUBHÚMEDA CENTRAL. PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y CONTROL

LAS ENFERMEDADES VENÉREAS EN LOS RODEOS DE CRÍA BOVINA DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA- SUBHÚMEDA CENTRAL. PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y CONTROL LAS ENFERMEDADES VENÉREAS EN LOS RODEOS DE CRÍA BOVINA DE LA REGIÓN SEMIÁRIDA- SUBHÚMEDA CENTRAL. PREVALENCIA, DIAGNÓSTICO Y CONTROL Rossanigo C. E. 1, Ávila J.D. 1, López Roca A. 2, Insua C. 2 y Pividal

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

DIAGNOSTICO Y CONTROL DE CAMPYLOBACTERIOSIS GENITAL BOVINA

DIAGNOSTICO Y CONTROL DE CAMPYLOBACTERIOSIS GENITAL BOVINA DIAGNOSTICO Y CONTROL DE CAMPYLOBACTERIOSIS GENITAL BOVINA 23 de Octubre, 2015 ENTORE PLANIFICADO= + Terneros + Dinero INIA Tacuarembó: A. Mederos; D. Galarraga; B. Carracelas; S. Pimentel;; L. Moreno;

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. II CONGRESO NACIONAL DE ZOOTECNIA Facultad Veterinaria de Lugo

Más detalles

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NEOSPOROSIS MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ NEOSPORISIS Se trata de la parasitosis

Más detalles

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

TUBERCULOSIS EN TERNEROS TUBERCULOSIS EN TERNEROS La tuberculosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa zoonótica producida por una bacteria, el Mycobacterium bovis (M. bovis), que afecta al ganado vacuno y en menor medida,

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO BOVILIS LACTOVAC C 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Por dosis (5 ml): Sustancia/s activa/s Rotavirus bovino

Más detalles

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de: Los organismos y las condiciones del ambiente que ocasionan enfermedades en plantas Los procesos mediante los cuales estos factores producen enfermedades

Más detalles

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg

Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg Preguntas frecuentes sobre la enfermedad de Schmallenberg 1.- DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD: Qué es el virus Schmallenberg y cuál es su origen? El virus de Schmallenberg es un Orthobunyavirus vinculado

Más detalles

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA

SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA SALMOSAN DEMUESTRA SU EFICACIA EN EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS PORCINA Industrial Técnica Pecuaria, S.A. (ITPSA) (Departamento Técnico e Innovación) Estos resultados fueron publicados en la 9ª y 10ª Conferencia

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA.

ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. ESTUDIO SOBRE LA DINÁMICA DE ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEL MAEDI-VISNA EN LA REPOSICIÓN DE EXPLOTACIONES DE ASSAF.E DE ALTA PREVALENCIA. Autores: Marqués Prendes, S*. ; Grau Vila, A*. ; Mínguez González,

Más detalles

Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período 2001-2007.

Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período 2001-2007. Distribución geográfica y evolución de las enfermedades venéreas en el partido de Rauch durante el período 2001-2007. María del Carmen Rojas 1 ; Pablo Vázquez 1 ; Marisa Verdier 2 ; Carlos Campero 3 1

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES UNA PEQUEÑA NOCIÓN DE INMUNOLOGÍA BÁSICA Existen cinco tipos (clases) de inmunoglobulinas o anticuerpos en la sangre: IgG, IgA, IgM, IgD

Más detalles

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN

CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN CONTROL DE LA ENFERMEDAD VESICULAR PORCINA (EVP) EN ARAGÓN Ante el riesgo de aparición de brotes de EVP, enfermedad de declaración obligatoria, incluida en el Real Decreto 2454/1996 y Orden APA/1668/2004,

Más detalles

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS

5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5. ACCIONES ANTE LA NOTIFICACIÓN DE CASOS DE LEGIONELOSIS 5.1. Consideraciones generales Para abordar las actuaciones a realizar en un edificio/instalación asociado con casos de legionelosis se deben tener

Más detalles

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com)

nutrición La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) La Cetosis en vacas lecheras y el rol de la Colina nutrición Marc Rovers, Orffa / Excentials (rovers@orffa.com) 1 nutrición Al inicio de la lactación las vacas lecheras transitan por una fase que se caracteriza

Más detalles

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA? QUÉ ES LA HEPATITIS C? La hepatitis C es una inflamación del hígado producida por la infección del virus de la hepatitis C. La inflamación puede causar que el hígado no funcione adecuadamente. Se estima

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente Jornadas de Parasitología Veterinaria, Facultad de Veterinaria, Uruguay (2002) Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente María A. Solari 1, Felipe Bermudez

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015

Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Noviembre 2015 MOTIVO DE CONSULTA Paciente varón de 20 meses que acude a consulta por manchas en la piel. Comenta la familia que las manchas aparecieron hace 24 horas. No han

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA Lucrecia Iglesias 1, Hernán Barrales 2, Gisella Prenna 3, Sara Williams 1, 2 1 Cátedra de Zootecnia Especial I (Ovinos, Suinos y

Más detalles

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias. 1 Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias. PRESENTACIÓN La asignatura de Citología e histología

Más detalles

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata VPH (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata Qué es el VPH? VPH significa Virus del Papiloma Humano. Es un virus que está en la piel y en ocasiones produce verrugas.

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Datos para la cita bibliográfica

Datos para la cita bibliográfica Datos para la cita bibliográfica QUINTANS, G.; VÁZQUEZ, A.I. 2002. Control del amamantamiento. Efecto del destete precoz en vacas y terneros : resultados de tres años. In: INIA Treinta y Tres. Jornada

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Enfermedades venéreas de los bovinos Eficiencia Productiva del Rodeo de Cría

Enfermedades venéreas de los bovinos Eficiencia Productiva del Rodeo de Cría Enfermedades venéreas de los bovinos Eficiencia Productiva del Rodeo de Cría Uno de los aspectos limitantes de la eficiencia reproductiva de los rodeos son las enfermedades infecciosas de la reproducción.

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones Práctico 1 Estadística y Dinámica de Poblaciones Principales conceptos El mejoramiento genético está referido a poblaciones. La caracterización de poblaciones así como el entendimiento de la Mejora Genética

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2

Epidemiológicos. SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 Informes AÑO 2015 Epidemiológicos SIDA CASTILLA Y LEÓN Actualización Junio 2015 REGISTRO REGIONAL DE SIDA 1. CASOS DE SIDA EN CASTILLA Y LEÓN 1982-2015 2 2. EL SIDA EN CASTILLA Y LEON 2 3. CONCLUSIONES

Más detalles

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano.

Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. Cysticlean: Producto alimenticio a base de extracto de arándano americano. El arándano americano es conocido por sus propiedades antibacterianas y beneficios sobre el mantenimiento de la salud de las vías

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

Llagas que no cicatrizan

Llagas que no cicatrizan Llagas que no cicatrizan Introducción Algunas llagas tienen dificultad para cicatrizar por sí solas. Las llagas que no cicatrizan son un problema bastante común. Las llagas abiertas que no cicatrizan también

Más detalles

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois VIH Conozca los Factores Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA Departmento de Salud Pública de Illinois 1 2 3 4 Qué es el VIH? El VIH se refiere al virus de inmunodeficiencia humano. El

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

Qué es el VIH SIDA? El o

Qué es el VIH SIDA? El o Qué es el VIH SIDA? El VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Humana, es un virus que se transmite de una persona que lo tiene a otra, por vía sexual, sanguínea o perinatal. Se le llama SIDA a una etapa avanzada

Más detalles

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO Vacunación contra el VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO MANUAL PARA PROFESOR/A Chile Previene el Cáncer de Cuello de Útero Juntos por ELLAS Ministerio de Educación PRESENTACIÓN En conjunto con el Ministerio de

Más detalles

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS

LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS LEISHMANIOSIS CUESTIONES BÁSICAS Quién produce la Leishmaniosis en los perros? La enfermedad está causada por un parásito unicelular llamado Leishmania infantum, que vive en las células de la sangre. Los

Más detalles

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Página: 1 de 8 Elaborado por: Revidado por: Aprobado por: Comité de calidad Responsable de calidad Director Misión: Controlar los documentos y registros del Sistema de Gestión de Calidad para garantizar

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD 1. Detección de la infección tuberculosa. Prueba de la tuberculina. El diagnóstico de la infección se basa en el viraje

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

6. Conservación y almacenaje de medicamentos

6. Conservación y almacenaje de medicamentos 6. Conservación y almacenaje de medicamentos 6.1. Normas generales de almacenamiento y conservación Los medicamentos deben conservarse en las condiciones idóneas para impedir su alteración. Los laboratorios

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. GENESTRAN 75 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA VACUNO EQUINO Y PORCINO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. GENESTRAN 75 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA VACUNO EQUINO Y PORCINO RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO GENESTRAN 75 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA VACUNO EQUINO Y PORCINO 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Problemas respiratorios y reproductivos en una granja Magdalena Rajska Tomasz Stadejek 06-may-2014 (hace 13 días)

Problemas respiratorios y reproductivos en una granja Magdalena Rajska Tomasz Stadejek 06-may-2014 (hace 13 días) Problemas respiratorios y reproductivos en una granja Magdalena Rajska Tomasz Stadejek 06-may-2014 (hace 13 días) Descripción de la explotación En febrero y en octubre de 2013 aparecieron problemas respiratorios

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión.

www.fundibeq.org Además se recomienda su uso como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. HOJAS DE COMPROBACIOÓN Y HOJAS DE RECOGIDA DE DATOS 1.- INTRODUCCIÓN En este documento se describe el proceso de obtención de información a partir de la recogida y análisis de datos, desde el establecimiento

Más detalles

COLEGIO DE EDUCCIÓN PROFESIONAL TÉCNICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANTEL TAMPICO 054

COLEGIO DE EDUCCIÓN PROFESIONAL TÉCNICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANTEL TAMPICO 054 COLEGIO DE EDUCCIÓN PROFESIONAL TÉCNICO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PLANTEL TAMPICO 054 MODULO: IDENTIFICACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DOCENTE: LIC. PATRICIA DE LUNA HURTADO INTEGRANTES DE EQUIPO: ALUMNOS: 1.

Más detalles

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo.

El Estudio PARTNER. Le han propuesto incorporarse a este estudio porque es parte de una pareja como miembro VIH positivo. Información para los participantes y Consentimiento Informado para el miembro de la pareja VIH positivo El Estudio PARTNER El estudio PARTNER se realiza con parejas en las que: (i) uno de los miembros

Más detalles

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR

Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN. Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Cáncer de cuello uterino PREVENCIÓN Dra Alicia Aleman Prof Ag. Departamento de Medicina Preventiva y Social Facultad de Medicina- UdelaR Montevideo, julio 2012 De que hablaremos Algunos aspectos anatómicos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días) Descripción de la granja Se trata de una granja que una empresa dedicada

Más detalles

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES

PDI: Actividad nº 6 VARIEDADES VARIEDADES 1. Introducción. La dependencia en horticultura de material de propagación del extranjero es muy grande habiéndose importado en los últimos años gran parte de la semilla utilizada en horticultura

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA

TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA TEMA 8: REPRODUCCIÓN HUMANA 1. Define reproducción. 2. Existen dos formas de reproducción. Cuáles son? Explica sus características. 3. Qué es un gameto? 4. Existen dos tipos de gametos. Escribe cuáles

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA:

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA: MITOS Y REALIDADES MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Ma. Margarita Pérez Rodríguez MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

La enfermedad del mosquito: La leishmania

La enfermedad del mosquito: La leishmania La enfermedad del mosquito: La leishmania Todos hemos oído hablar de que el perro de algún amigo o vecino a enfermado o muerto por esta enfermedad. Además debido al creciente número de casos diagnosticados

Más detalles

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo En ocasiones y, a pesar de las medidas preventivas que se hayan tomado para evitar los accidentes, ocurren. En tales casos, investigar

Más detalles

Alérgenos y reacciones alérgicas

Alérgenos y reacciones alérgicas UNIDAD DIDÁCTICA 6 Alérgenos y reacciones alérgicas Se producen reacciones anormales del organismo en aquellas personas sensibles a determinadas sustancias. Según los causantes de la reacción, existen

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD Dr. Eric Saucedo de la Llata En este espacio de nuestra página web tratamos de explicar a los pacientes de manera clara y sencilla los principales aspectos de la esterilidad

Más detalles

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES Página 1 de 6 CAPÍTULO 3: DISEÑO DE INVESTIGACIONES En los capítulos anteriores se estableció que después de formular una teoría, se necesita recoger información para probarla, y en el capítulo anterior

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09

PROCEDIMIENTO OPERATIVO INVESTIGACION DE ACCIDENTES Y ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD DPMPO09 Página: 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTADISTICA DE SINIESTRALIDAD Página: 2 Edición Motivo cambio Firma Fecha 0 Edición Inicial 6.05.2002 Página: 3 I N D I C E 1. OBJETO 4 2. AMBITO DE APLICACIÓN 4 3. NORMATIVA

Más detalles

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina. LA TRIQUINOSIS QUÉ ES LA TRIQUINOSIS? Es una enfermedad causada por las larvas enquistadas de un gusano del género Trichinella del que existen varias especies. En Aragón se encuentran la Trichinella spiralis

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1. Denominación del medicamento ESTRUMATE 2. Composición cualitativa y cuantitativa Cloprostenol (sódico)...0,0250 g (principio activo)* Ácido cítrico anhidro...0,056

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Compañeros diputados:

Compañeros diputados: Compañeros diputados: El suscrito en mi carácter de diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 27 fracción primera y 112 de la

Más detalles

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo.

Amniocentesis. Un procedimiento que permite realizar pruebas de detección de determinados tipos de anomalías congénitas en el embarazo. Antecedentes familiares de tubo neural abierto Si un pariente cercano nació con una anomalía del tubo neural, como espina bífida o anencefalia, los demás embarazos que se produzcan en la familia corren

Más detalles

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO DG DE RECURSOS AGRICOLAS Y GANADEROS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓIN PRIMARIA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades L PROVINCIA DE SANTA FE Ministerio desalud Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades Enfermedades Gastrointestinales Dentro de los cuadros diarreicos, las salmonelas no tifoideas,

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD

RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD RESUMEN EJECUTIVO EFECTOS DEL RUIDO EN LA SALUD Introducción general.- Tradicionalmente, cuando se enumeran las posibles afecciones a la salud producidas por la presencia de contaminantes, se hace mención

Más detalles