Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 CURSO: CUATRIMESTRE(S): 1º CICLO: 2º

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 CURSO: 2009-2010 CUATRIMESTRE(S): 1º CICLO: 2º"

Transcripción

1 GUÍA DOCENTE EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA EUROPEO DE CRÉDITOS (ECTS) UNIVERSIDADES ANDALUZAS Curso académico: 20/2010 TITULACIÓN: LICENCIATURA EN DERECHO (LICENCIATURA CONJUNTA EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL CÓDIGO: 7033 AÑO DE PLAN DE ESTUDIO: 1998 TIPO (troncal/obligatoria/optativa): Optativa Créditos totales (LRU/ECTS): 4,5 Créditos LRU/ECTS teóricos: 3 CURSO: CUATRIMESTRE(S): 1º CICLO: 2º Créditos LRU/ECTS prácticos: 1,5 EQUIPO DOCENTE Responsable / Coordinador de la asignatura: FERNANDO ELORZA GUERRERO NOMBRE: FERNANDO ELORZA GUERRERO CENTRO/DEPARTAMENTO:Facultad de Derecho / Departamento de Derecho Privado ÁREA: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social CATEGORÍA: Profesor Titular de Universidad POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL Gran Grupo Grupo de Docencia Activ. Dirigidas HORARIO DE TUTORÍAS: Lunes de 12:00 a 13:30 y Jueves de 11:00 a 12:30 Nº DESPACHO: felogue@upo.es TF: URL WEB: Otros profesores: NOMBRE: ANTONIO ROCHE ACOSTA CENTRO/DEPARTAMENTO:Facultad de Derecho / Departamento de Derecho Privado ÁREA: Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social CATEGORÍA: Profesor Asociado POD GRUPOS CRÉDITOS TOTAL Gran Grupo Grupo de Docencia Activ. Dirigidas HORARIO DE TUTORÍAS: Viernes de 15:30 a 18:30 Nº DESPACHO: a) avrocaco@upo.es TF: URL WEB: 1

2 LA ASIGNATURA EN EL PROGRAMA FORMATIVO 1. DESCRIPTOR. Evolución histórica de la Seguridad Social. Estructura. Gestión y financiación. Situaciones protegidas. Prestaciones 2. UBICACIÓN EN EL PROGRAMA FORMATIVO PRERREQUISITOS: No se exigen CONTEXTO DENTRO DE LA TITULACIÓN: Optativa impartida en Quinto de la Licenciatura en Derecho y que también puede ser cursada por los alumnos de la Licenciatura Conjunta en Derecho y Administración y Dirección de Empresas. Figura en el itinerario curricular de Derecho de la Empresa, y a la misma se acceder normalmente tras haber superado la Introducción al Derecho del Trabajo (cuatrimestral en 3º de la Licenciatura en Derecho) y el Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (anual en 4º de la Licenciatura en Derecho) RECOMENDACIONES: Es aconsejable haber cursado y aprobado las asignaturas de: Introducción al Derecho del Trabajo (3º de la Licenciatura en Derecho y 4º de la Licenciatura Conjunta en Derecho y Administración y Dirección de Empresas) y Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (4º de la Licenciatura en Derecho y 5º de la Licenciatura Conjunta en Derecho y Administración y Dirección de Empresas). 2

3 3. LA ASIGNATURA EN LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES/GENÉRICAS: Capacidad/Habilidad de búsqueda, tratamiento y análisis de información. Capacidad de aplicación práctica del Derecho. Capacidad de toma de decisiones y solución de conflictos. Habilidad de exponer en público los resultados de un trabajo previo. Habilidad de trabajo en equipo y colaboración. Habilidad en el manejo de herramientas y recursos informáticos COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Cognitivas (Saber): Estructura de la Seguridad Social. Gestión de la Seguridad Social. Acción protectora. Prestaciones de Seguridad Social. Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer): Aplicación de las normas de Seguridad Social a situaciones laborales concretas. Actitudinales (Ser): Capacidad para enfrentar jurídicamente problemas específicos vinculados al Derecho de la Seguridad Social. 4. OBJETIVOS. 1.- Facilitar al alumno la profundización en las instituciones básicas y régimen jurídico del Derecho de la Seguridad Social. 2.- Permitirle identificar y plantear posibles soluciones a problemas jurídicos derivados del Derecho de la Seguridad Social. DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO PRESENCIAL. Gran Grupo Grupo de Docencia Actividades dirigidas (seminarios) Nº de grupos Nº de horas 4,5 x 2 = 9 16,5 x 2 = 33 9 x 2 x 2 =36 Nº de sesiones 3 x 2 = 6 11 x 2 = 22 2 x 6 x 2 = 24 3

4 5. METODOLOGÍA. NÚMERO TOTAL DE HORAS DE TRABAJO DEL ALUMNO: PRIMER SEMESTRE: 112,5 horas de trabajo Nº de Horas: Enseñanzas básicas (Gran Grupo): 4 Enseñanzas prácticas y de desarrollo (Grupo de Docencia): 16,5 Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupo de Trabajo): 3 Tutorías especializadas (presenciales o virtuales): A) Colectivas: B) Individuales: Trabajo personal autónomo: 82 A) Horas de estudio de enseñanzas básicas: 22 B) Horas de estudio-preparación de las enseñanzas prácticas y de desarrollo: 40 C) Horas de trabajo personal o en grupo derivadas de las actividades académicas dirigidas: 20 Otras actividades (visitas, excursiones, etc.): Realización de pruebas de evaluación y/o exámenes: 5 A) Prueba de evaluación y/o exámenes escritos: B) Pruebas de evaluación y/o exámenes orales (control del Trabajo Personal): 4

5 6. TÉCNICAS DOCENTES. (Señale con una X las técnicas que va a utilizar en el desarrollo de su asignatura. Puede señalar más de una). Sesiones académicas teóricas: X Exposición y debate: X Tutorías especializadas: X Sesiones académicas prácticas: X Visitas y excursiones: Controles de lecturas obligatorias: 5

6 Otras (especificar): - Plataforma WebCT. - Conferencias (2 a lo largo del cuatrimestre). DESARROLLO Y JUSTIFICACIÓN: El método docente de la asignatura Derecho del Trabajo se estructura en Gran grupo, Grupo de docencia y Grupo de trabajo, conforme a los criterios establecidos por el Decanato de la Facultad de Derecho. Gran grupo: Se aconseja la asistencia y participación activa del alumnado para comprender la asignatura y afrontar con éxito la prueba final. Su objetivo fundamental es la explicación por el profesor de aquellos contenidos fundamentales del programa, facilitando al alumno información básica sobre el proceso de aprendizaje de la asignatura. Grupo de docencia: Se recomienda al alumno/a la asistencia a este tipo de Sesiones. Sólo aquellos que asistan a las sesiones prácticas podrán entregar los casos prácticos que computarán en la calificación final. Estas sesiones se destinan a la explicación de los contenidos del Temario, mediante explicaciones del profesor. Podrán ser dos tipos. De carácter teórico, que consistirán en explicaciones de los contenidos del programa (sesiones magistrales con apoyo en la nuevas tecnologías). De carácter teórico-práctico, con objeto de desarrollar y profundizar en los Bloques Temáticos que, por dificultad o trascendencia, requieran de un enfoque más práctico. Ambos tipos de Sesiones se configuran como sesiones participativas por lo que los alumnos deberán intervenir activamente. El nivel de implicación del alumnado ( por ejemplo participando en los debates que se susciten) se tendrá en cuenta en la calificación final. Se recomienda la entrega de casos prácticos, trabajos o cuestionarios de evaluación a efectos de calificación. Grupo de trabajo: Son sesiones dirigidas por el Profesor en las que los alumnos participarán de manera activa mediante el debate y el intercambio de ideas con objeto de llegar a conclusiones sobre el tema propuesto. En cuanto a su desarrollo, es imprescindible que el alumno/a, antes de la actividad de Grupo de trabajo, haya estudiado en profundidad el tema correspondiente y se haya planteado las cuestiones que se sugieren. Para la preparación de esta actividad, el alumnado debe ayudarse de los textos legales, manual y bibliografía específica que se indica en esta Guía. Toda la información específica sobre la preparación de esta actividad aparecerá en la página de WEB-CT con una antelación suficiente que permita la realización de la actividad. Por su carácter, se desarrollarán en un grupo reducido de alumnos, a determinar, con la temática y el diseño que se anuncia en esta Guía. A lo largo del curso habrá dos Sesiones de Grupo de trabajo (de hora y media de duración cada una de ellas) concentradas en periodos continuos. En total, serán seis las semanas destinadas a los Grupos de trabajo (ver Cronograma). Cada alumno/a deberá asistir a todas las sesiones encomendadas a su Subgrupo (tres horas totales, una hora y media por cada sesión de Grupo de trabajo) y deberá entregar por escrito, en la fecha prevista por el Profesor, el trabajo que se requiere para su cómputo y evaluación. Para que la actividad entregada sea evaluada, el alumno/a debe haber asistido a la sesión. Por tanto, a los alumnos se les exigirá además de la asistencia, la participación activa en los grupos de trabajo y la entrega de un trabajo realizado por escrito. Los trabajos de la actividad Grupo de trabajo serán colectivos. Tutorías individuales o colectivas: La función básica de las tutorías es orientar al alumno/a en su estudio personal, fijar los conocimientos adquiridos y resolver las dudas concretas sobre aspectos que presenten dificultades de comprensión. Las tutorías también servirán para evaluar el trabajo personal (tutorías individuales) o revisar la actividad de los Grupos de trabajo (tutorías colectivas). A las tutorías el alumno acudirá en las horas regulares fijadas previamente por el Profesor/a (ver horario establecido en la guía). 6

7 7. BLOQUES TEMÁTICOS. (Dividir el temario en grandes bloques temáticos; no hay número mínimo ni máximo). Bloque temático 1: EVOLUCIÓN, ESTRUCTURA Y SUJETOS DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Unidad temática 1. Unidad temática 2. Bloque temático 2: GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL Unidad temática 3. Bloque temático 3: ACCIÓN PROTECTORA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Unidad temática 4. Unidad temática 5. Unidad temática 6. 7

8 8. BIBLIOGRAFÍA. 8.1 GENERAL: - ALARCÓN CARACUEL, M.R.: La Seguridad Social en España, Aranzadi, Pamplona, BARCELÓN COBEDO, S., GONZÁLEZ ORTEGA, S. y QUINTERO LIMA, G.: Introducción al Derecho de la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, Valencia, 3º edición, MERCADER UGUINA, J.R. y otros: Esquemas de Derecho de la Seguridad Social (Régimen General de la Seguridad Social), Tirant lo Blanch, Valencia, 2ª edición, BLASCO LAHOZ, J.F., LÓPEZ GANDÍA, J., y MONPARLER CARRASCO, M.A.: Curso Básico de Seguridad Social, Tirant lo Blanch, Valencia, VIDA SORIA, J., MONEREO PÉREZ, J.L., MOLINA NAVARRETE, C., y QUESADA SEGURA, R.: Manual de Seguridad Social, Tecnos, Madrid, ESPECÍFICA: (con remisiones concretas en lo posible) UNIDAD TEMÁTICA 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. - ALARCÓN CARACUEL, M.R.: Los principios jurídicos de la Seguridad Social, en AA.VV.: Las últimas reformas (2004) y el futuro de la Seguridad Social, Bomarzo, Albacete, BORRAJO DACRUZ, E.: De la previsión social a la protección social en España: bases histórico-institucionales hasta la Constitución Española, Revista de Economía y Sociología del Trabajo, núm. 3, DESDENTADO BONETE, A.: El sistema normativo de Seguridad Social, Revista de Derecho Social, núm. 18, GONZÁLEZ ORTEGA, S.: El sistema español de Seguridad Social, en AA.VV.: Derecho de la Seguridad Social, Barcelona, CGPJ, MONTOYA MELGAR, A.: La Seguridad Social Española: notas para una aproximación histórica, RT, núm , RODRÍGUEZ-PIÑERO, M. y GONZÁLEZ ORTEGA, S.: La configuración constitucional de la Seguridad Social como condicionante necesario de su reforma, en PRADOS DE REYES, F.J. (Coord.): II Jornadas Andaluzas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, MTSS, Madrid, UNIDAD TEMÁTICA 2.- ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SUJETOS INCLUIDOS EN EL CAMPO DE APLICACIÓN. - BARRIOS BADOUR, G.: Las situaciones asimiladas al alta en el Sistema Español de Seguridad Social, Aranzadi, Pamplona, BLASCO LAHOZ, J.F.: Regímenes Especiales de la Seguridad Social, Tirant lo Blanch, Valencia,

9 - GALA DURÁN, C.: La responsabilidad empresarial por incumplimiento de las obligaciones de afiliación, alta y/o cotización a la Seguridad Social, Aranzadi, Pamplona, RODRÍGUEZ CARDO, I.A.: Ámbito subjetivo del sistema español de Seguridad Social, Aranzadi, Pamplona, UNIDAD TEMÁTICA 3.- GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. - LÓPEZ GANDÍA, J.: Las mutuas y la gestión de la Seguridad Social, Bomarzo, Albacete, LÓPEZ GANDÍA, J.: La nueva regulación del Convenio Especial de Seguridad Social, Tirant lo Blanch, Valencia, MADRID YAGÜE, P.: La recaudación ejecutiva de la Seguridad Social, Lex Nova, Valladolid, MALDONADO MOLINA, J.: Los periodos de cotización. Acceso y cálculo de las prestaciones, Comares, Granada, PANIZO ROBLES, J.A.: La gestión recaudatoria de la Seguridad Social: (comentarios sobre el nuevo Reglamento General de Recaudación de la Seguridad Social), Revista de Estudios Financieros, UNIDAD TEMÁTICA 4.- LAS SITUACIONES PROTEGIDAS. REGLAS GENERALES DE LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. UNIDAD TEMÁTICA 5: LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL (I). UNIDAD TEMÁTICA 6: LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL (II). - BARCELÓN COBEDO, S.: El tránsito entre prestaciones de Seguridad Social, Aranzadi, Pamplona, BLASCO RASERO, C.: La familia en el Derecho de la Seguridad Social, Aranzadi, Pamplona, CABEZA PEREIRO, J.: La pensión de viudedad, BOE, Madrid, DESDENTADO BONETE, A.: Una noción enigmática: el hecho causante en las prestaciones de la Seguridad Social, en AA.VV.: Aspectos complejos en materia de Seguridad Social, CGPJ, Madrid, ELORZA GUERRERO, F., BLASCO RASERO, C., GARCÍA MUÑOZ, M.: El Pacto de Toledo y la protección por desempleo, Revista Española de Derecho del Trabajo, Civitas, núm. 108, FARGAS FERNÁNDEZ, J.: Análisis crítico del sistema español de pensiones no contributivas, Aranzadi, Pamplona, GARCÍA VALVERDE, M.D.: La cuantía de las prestaciones en el sistema de Seguridad Social española, Comares, Granada, GONZÁLEZ ORTEGA, S. (Dir.): Seguridad Social y Familia, La Ley, Madrid, LÓPEZ GANDÍA, J.: La incapacidad temporal y la incapacidad permanente tras las recientes reformas de la Seguridad Social (Aspectos normativos), en AA.VV.: Las últimas reformas (2004) y el futuro de la Seguridad Social, Bomarzo, Albacete, LÓPEZ CUMBRE, L. (Dir.): Tratado sobre la jubilación, Iustel, Madrid, MERCADER UGUINA, J.R.: Prestaciones económicas de riesgo durante el embarazo (Comentario al RD 1251/2001, de 16 de noviembre, por el que se regulan 9

10 las prestaciones económicas al sistema de la Seguridad Social por maternidad y riesgo durante el embarazo, Relaciones Laborales, Tomo I, MERCADER UGUINA, J.R.: Indemnizaciones derivadas del accidente de trabajo. Seguridad Social y Derecho de daños, La Ley, Madrid, MERCADER UGUINA, J.R.: Reformas y contrarreformas en el sistema de protección por desempleo: la Ley 45/2002, de 12 de diciembre, como telón de fondo, Temas Laborales, núm. 66, PÉREZ YAÑEZ, R.: La nueva regulación de las prestaciones familiares de la Seguridad Social (a propósito del Real Decreto 1335/2005, de 11 de noviembre, Relaciones Laborales, Tomo II, QUINTERO LIMA, G.: Derecho Transitorio de Seguridad Social, La Ley, Madrid, RIERA VAYREDA, C.: La pensión de orfandad, Tirant lo Blanch, Valencia, RODRÍGUEZ-PIÑERO BRAVO-FERRER, M.: La dimensión constitucional de las pensiones de Seguridad Social no contributivas, en AA.VV.: Pensiones no contributivas, MTSS, Madrid, SALVADOR PÉREZ, F.: La racionalización de la pensión contributiva de jubilación, Cuadernos de Relaciones Laborales. - SALVADOR PÉREZ, F.: Las modalidades de previsión social voluntaria y sus relaciones con la Seguridad Social, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 43, SÁNCHEZ TRIGUEROS, C.: El riesgo durante el embarazo. Régimen laboral y de Seguridad Social, Aranzadi, Pamplona, TOSCANI JIMÉNEZ, D.: El régimen jurídico de las pensiones de incapacidad permanente: derechos y obligaciones de solicitantes y beneficiarios, Valencia, Tirante lo Blanch,

11 9. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN. Prueba final (Gran grupo y grupo de docencia). Debates y resolución de casos prácticos (Grupos de docencia). Portafolio colectivo (Grupos de trabajo). Nota informativa: En el caso de alumnos beneficiarios de los distintos programas oficiales de movilidad (Sócrates- Erasmus, Séneca, Atlanticus...), las distintas áreas de conocimiento facilitarán, de cara a la calificación final y del modo que estimen más conveniente, la recuperación del porcentaje que en cada caso corresponda dentro del 30% relativo a las actividades programadas. Criterios de evaluación y calificación: (referidos a las competencias trabajadas durante el curso) Conforme al Reglamento de Régimen Académico y de Evaluación, existen tres posibilidades de obtener calificación final por curso académico: Junio, Septiembre y Diciembre. El alumno/a sólo puede optar por dos de las tres convocatorias. La calificación final se obtendrá de la suma de la nota numérica obtenida en la prueba final (70% de la calificación) y la nota numérica correspondiente a los Grupos de Trabajo o Seminarios (30% de la calificación) celebrados a lo largo del Curso. Para superar la asignatura es necesario obtener como mínimo 5 puntos en la calificación final sobre los 10 posibles. Las calificaciones referidas a la participación del alumnado sólo se guardarán para el curso académico en el que fueron presentadas, es decir, para las convocatorias ordinarias de Junio, Septiembre y Diciembre. La prueba final consistirá en una prueba escrita en la que el alumno contestará a un número determinado de preguntas, sin que sea objeto de examen las actividades de Grupo de trabajo. La puntuación máxima de la prueba final será 7 puntos. En la prueba final se podrá obtener hasta 5 puntos por preguntas teóricas y hasta 2 puntos por preguntas teórico-prácticas. Se valorará la claridad expositiva, la capacidad de síntesis del alumno, de relación con las cuestiones fundamentales de la asignatura, la aplicación práctica y los conocimientos sobre la materia. Como mínimo el alumno tiene que obtener una nota numérica de 3,5 sobre 7 en la prueba final. Sólo se tendrá en cuenta la calificación del Grupo de trabajo (seminarios) y, en su caso, la participación del alumno/a apartir de esa calificación. El profesorado publicará con la suficiente antelación la correspondiente convocatoria oficial en la que se detallará la fecha, hora y lugar de celebración de la prueba final. La calificación máxima de cada Grupo de trabajo será de 1 5 puntos, pudiendo obtenerse hasta un máximo de 3 puntos (participación en los dos seminarios). Los alumnos/as no se examinaran del contenido de esta actividad, ni los puntos que se pudieran haber obtenido por la realización de esta actividad serán recuperables en la prueba final. La nota numérica obtenida computa en la calificación final en el porcentaje correspondiente a Grupos de trabajo. La actividad sólo será evaluable si se participa activamente en todas las actividades que requieren los Grupos de trabajo. En caso de que los alumnos afronten la resolución individual de casos prácticos a lo largo del curso la calificación de los mismos, así como la participación activa en las distintas sesiones ordinarias, podrá ser tenida en cuenta por el profesor a efectos de la nota final de la asignatura. Nota: Título II. Capítulo II. Artículo 14.2 y 14.3 de la Normativa de Régimen Académico y de Evaluación del Alumnado (aprobada en Consejo de Gobierno de la UPO el 18 de julio de 2006): En la realización de trabajos, el plagio y la utilización de material no original, incluido aquél obtenido a través de Internet, sin indicación expresa de su procedencia y, si es el caso, permiso de su autor, podrá ser considerada causa de calificación de suspenso de la asignatura, sin perjuicio de que pueda derivar en sanción académica. Corresponderá a la Dirección del Departamento responsable de la asignatura, oídos el profesorado responsable de la misma, los estudiantes afectados y cualquier otra instancia académica requerida por la Dirección del Departamento, decidir sobre la posibilidad de solicitar la apertura del correspondiente expediente sancionador. 11

12 10. ORGANIZACIÓN DOCENTE SEMANAL. (Sólo hay que indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana) SEMANA Primer Cuatrimestre Enseñanzas básicas (Gran Grupo) Nº de horas Enseñanzas básicas y de desarrollo (Grupo de Docencia) Nº de horas Actividades académicas dirigidas (Seminarios-Grupos de Trabajo) Nº de horas Visita y excursiones Nº de horas Tutorías especializadas Nº de horas Control de lecturas obligatorias Nº de horas Exámenes Temas del temario a tratar SEMANA 1: 28-- a ,5 1,5 UNIDAD TEMÁTICA 1 SEMANA 2: a ,5 UNIDAD TEMÁTICA 2 SEMANA 3: a UNIDAD TEMÁTICA 2 SEMANA 4: a UNIDAD TEMÁTICA 3 SEMANA 5: a ,5 1,5 UNIDAD TEMATICA 3 / UNIDAD TEMÁTICA 4 SEMANA 6: a ,5 1,5 UNIDAD TEMÁTICA 4 SEMANA 7: a SEMANA 8: a SEMANA 9: a SEMANA 10: a SEMANA 11: a SEMANA 12: a UNIDAD TEMÁTICA5 3 UNIDAD TEMÁTICA 5 3 UNIDAD TEMÁTICA 5 3 UNIDAD TEMÁTICA 5 3 UNIDAD TEMÁTICA 6 3 UNIDAD TEMATICA 6 12

13 SEMANA 13: a SEMANA 14: a SEMANA 15 Evaluaciones finales SEMANA 16 Evaluaciones finales SEMANA 17 Evaluaciones finales 1,5 UNIDAD TEMÁTICA 6 1,5 UNIDAD TEMÁTICA 6 13

14 11. TEMARIO DESARROLLADO. (Con indicación de las competencias que se van a trabajar en cada tema). UNIDAD TEMÁTICA 1.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CONFIGURACIÓN ACTUAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Objetivos: Conocer la evolución histórica de la protección social y del Derecho de la Seguridad Social. Competencia: Cognitiva. Contenidos: I.- Incertidumbre y riesgo social. II.- La protección contra la inseguridad: mecanismos inespecíficos y específicos. III.- Nacimiento, desarrollo y consolidación de la Seguridad Social en España. IV.- El sistema normativo de la Seguridad Social. UNIDAD TEMÁTICA 2.- ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL. SUJETOS INCLUIDOS EN EL CAMPO DE APLICACIÓN. Objetivos: Aprender la estructura de la Seguridad Social, así como los sujetos que se sitúan dentro de la misma. Competencias: Cognitiva, de interpretación y aplicación jurídica. Contenidos: I.- Estructura y composición del sistema español de Seguridad Social. II.- Ámbito subjetivo de protección del sistema de Seguridad Social. III.- Ámbito subjetivo de aplicación del nivel profesional o contributivo. IV.- Factores determinantes del campo subjetivo de aplicación del sistema de Seguridad Social. V.- Actos de encuadramiento en el Sistema de Seguridad Social. UNIDAD TEMÁTICA 3.- GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. Objetivos: Estudiar los aspectos configuradores de la gestión de la Seguridad Social, así como sus fuentes de financiación. Competencias: Cognitiva, de interpretación y aplicación jurídica. Contenidos: I. Gestión del sistema de Seguridad Social. II.- Financiación. UNIDAD TEMÁTICA 4.- LAS SITUACIONES PROTEGIDAS. REGLAS GENERALES DE LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. Objetivos: Conocer el cuadro general de situaciones protegidas por el sistema de Seguridad Social, así como las reglas generales que ordenan la acción protectora del mismo. Competencias: Cognitiva, de interpretación, y aplicación jurídica. Contenidos: I.- Situaciones protegidas y prestaciones. Las nociones de contingencia y hecho causante. II.- Contingencias profesionales y contingencias comunes. III.- Tipos de prestaciones de la Seguridad Social. IV.- Requisitos para causar derecho a las prestaciones. V.- La cuantía de las prestaciones económicas. VI.- La dinámica de las prestaciones: nacimiento, duración, extinción. VII.- Caracteres de las prestaciones y garantías de las mismas. VIII.- Pago de las prestaciones y responsabilidades. 14

15 UNIDAD TEMÁTICA 5: LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL (I). Objetivos: Conocer el régimen jurídico de las prestaciones del nivel no contributivo, así como de ciertas prestaciones del nivel contributivo: protección de la mujer trabajadora embarazada; desempleo. Competencias: Cognitiva, de interpretación, y aplicación jurídica. Contenidos: I.- Las prestaciones no contributivas del sistema de Seguridad Social. II.- La protección social de la mujer trabajadora embarazada. III.- La protección por desempleo. UNIDAD TEMÁTICA 6: LA ACCIÓN PROTECTORA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL (II). Objetivos: Conocer el régimen jurídico de ciertas prestaciones del nivel contributivo: incapacidad para el trabajo; pensiones de jubilación y por muerte y supervivencia. Competencias: Cognitiva, de interpretación y de aplicación jurídica. Contenidos: I.- La protección de la incapacidad para el trabajo en el sistema de Seguridad Social. II.- La pensión de jubilación. III.- Prestaciones por muerte y supervivencia. 15

16 12. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO. (Al margen de los contemplados a nivel general para toda la Experiencia Piloto, se recogerán aquí los mecanismos concretos que los docentes propongan para el seguimiento de cada asignatura). Cuestionarios de autoevaluación (individuales) y resolución de supuestos en los módulos de Gran grupo y Grupo de docencia. Portafolio colectivo para las actividades de Grupo de trabajo. Seguimiento individual de los alumnos/as a través de la Plataforma virtual. 16