Educación Médica Continua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Educación Médica Continua"

Transcripción

1 Educación Médica Continua Actualización en Reanimación: Parte I Alejandro Agudelo Quintana, MD* Departamento de Anestesiología, Universidad del Valle. El paro cardiorespiratorio es un evento dramático donde el tiempo y el manejo adecuado son los factores determinantes, de ahí que los cursos de reanimación sean ampliamente difundidos, a pesar de esto su manejo genera confusión, cuando el médico no está expuesto de forma frecuente a dichos casos sumado a las actualizaciones que realizan cambios constantemente, la siguiente revisión sintetiza los aspectos más destacados de las últimas guías oficiales, con el abordaje de los ritmos de colapso, enfatizando el manejo farmacológico, integrándolo al manejo en el periodo post paro cardiaco que se abordará en una segunda parte. Palabras claves: Reanimación cardiopulmonar, RCP, paro cardíaco. * Médico Residente de 3er año de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario del Valle. Universidad del Valle. Cali, Colombia. alejo_aq@yahoo.com Noviembre de 2009 Introducción El paro cardiorespiratorio es el evento más crítico de cualquier patología al que se enfrenta el personal de salud. En estos casos se deben tener los conceptos claros ya que requiere un manejo inmediato, donde el tiempo es uno de los factores determinantes, de ahí que los cursos de reanimación de la AHA (American Heart Association), son los que más ampliamente se han difundido, a pesar de esto su manejo genera confusión cuando el médico no está expuesto de forma frecuente a dichos casos sumado a que es uno del los campos de la medicina de urgencia donde se están realizando cambios constantemente. El paro cardiaco representa un evento dramático, ocurre súbitamente, generalmente sin síntomas ni signos premonitorios, caracterizado por la pérdida súbita de la consciencia y la respiración después del cese del gasto cardiaco cuando el flujo sanguíneo cerebral y coronario se detienen. 1 La incidencia de paro cardíaco que llega al servicio de urgencias es de 55 por 100,000 personas año, siendo la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso el 60

2 Pág. 2 Alejandro Agudelo Quintana al 80% de los ritmos de paro, mientras que la asistolia cuenta con el 20 a 40% y la actividad eléctrica sin pulso con el 10%. La sobrevida en general es baja, siendo los de mejor pronóstico los pacientes con fibrilación ventricular con sobrevida del 4 al 33%, actividad eléctrica sin pulso sólo 1 a 4% y pacientes con asistolia raramente sobreviven. 2 El comité de coordinación internacional en reanimación (ILCOR) revisa y provee las guías para el manejo de las emergencias cardiovasculares, después de la versión del año 2000, se publicó la nueva versión en el 2005 con cambios sustanciales en relación a la anterior, y a la fecha de hoy en el 2009, se presentan avances a las guías de manejo actuales. CAMBIOS CLAVES DE NUEVAS GUÍAS DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) Siguiendo el orden de abordaje de un paciente, el ABCD, así se presentarán los principales cambios. A. Vía aérea Abrir la vía aérea con la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón, si se sospecha lesión de columna cervical se debe abrir la vía aérea con la maniobra de tracción de la mandíbula, sin la extensión de la cabeza, pero si no se logra se debe recurrir a la extensión de la cabeza elevación del mentón, en este caso la prioridad es abrir la vía aérea y se debe estabilizar manualmente la cabeza y el cuello. Anteriormente se hacía solo tracción de la mandíbula, pero ésta puede no abrir efectivamente la vía aérea y también hacer que se mueva la columna cervical. B. Buena ventilación Las respiraciones artificiales administradas deben durar 1 segundo y que el volumen sea suficiente para levantar el pecho (500 a 600 ml), evitar demasiado volumen o fuerza por el riesgo de distensión gástrica y broncoaspiración, las otras razones son las siguientes: el transporte de oxígeno depende del contenido de oxígeno y del gasto cardíaco, en un paro, de origen cardíaco, lo que limita el transporte es la reducción del flujo sanguíneo, por lo que las respiraciones ayudan pero no son tan importantes como la compresiones para optimizar el flujo sanguíneo. 3 Además el flujo sanguíneo pulmonar es un 25 a 33% de lo normal y por lo tanto se necesitan menos ventilación equiparada con la perfusión. Hiperventilar es perjudicial por la presión positiva generada dentro del tórax puede disminuir el retorno venoso y disminuir aún más el gasto cardíaco creado por las compresiones. Una vez colocado un dispositivo avanzado en la vía aérea administrar 8 a 10 respiraciones por minuto (o una respiración cada 6 a 8 segundos), y se efectúan 100 compresiones por minuto en forma continua sin pausas para la ventilación. 4 C. Compresiones torácicas El mayor cambio es relacionado con las compresiones torácicas, con el énfasis que deben ser fuertes, rápidas y permitir que el pecho vuelva a la posición original después de cada compresión, a razón de 100 por minuto y minimizando las interrupciones; estas interrupciones no deben ser mayor a 10 segundos para administrar respiraciones artificiales o verificar pulso, a menos que sea para intervenciones como colocar un dispositivo avanzado de vía aérea o utilizar un desfibrilador. Se recomienda la relación de compresiónventilación (C:V) de 30:2 desde lactantes hasta adultos, para todo reanimador único, para dos reanimadores en niños la relación es de 15:2. Se han realizado estudios con diferentes relaciones C:V de 100:0 100:2, 50:2, 50:5, 30:2, 15:2, 10:1, y 5:1 con resultados variados. La fatiga de los reanimadores es el factor limitante, la relación 30:2 se asocia con el menor tiempo en retornar a la circulación espontánea y mayor oxigenación sistémica y cerebral; aunque se debe tener en cuenta el tiempo que dure la reanimación y la causa del paro ya que hay situaciones donde es más importante la circulación que la oxigenación y viceversa. Con el masaje cardíaco bien realizado se puede alcanzar de un 20 a 30% del gasto cardíaco a medida que avanzan las compresiones torácicas en el ciclo 5. D. Desfibrilación Para cualquier ritmo desfibrilable se debe aplicar una sola descarga (para un desfibrilador monofásico 360J y para un bifásico 200J) seguida de RCP inmediata y verificar el ritmo sólo después de 2 minutos de reanimación, así se minimizan las interrupciones en las compresiones torácicas, ya

3 Actualización en Reanimación cardiopulmonar. Parte I Pág 3 que el análisis después de cada descarga se tarda aprox 37 segundos para reiniciar las compresiones. Otras de las razones es que la primera descarga tiene una eficiencia del 90% con un desfibrilador bifásico y las descargas subsiguientes proveen sólo proveen un pequeño incremento pero si demoran más el reinicio de las compresiones. Cuando una descarga elimina la fibrilación ventricular, el ritmo cardíaco se tarda varios minutos en lograr una perfusión adecuada de ahí la importancia de iniciar inmediatamente las compresiones post shock, la presión aórtica en este periodo puede ser de 20/10 mm Hg, si el soporte hemodinámico se provee, esta presión incrementa a 40/20 y continua en incremento hasta que se restablece la circulación. El otro cambio importante es el momento de aplicar la desfibrilación. Si el paro es presenciado o lleva menos de 4 minutos se debe desfibrilar de forma inmediata; si lleva más de 4 a 5 minutos se debe proveer primero RCP por dos minutos y luego aplicar la descarga, esto mejora del éxito de la desfibrilación. Se han identificado tres fases durante el paro cardíaco la primera es la fase eléctrica que dura aproximadamente 5 minutos durante la cual la desfibrilación es la prioridad, ya que la sobrevida disminuye de 7 a 10% por cada minuto sin desfibrilación. La segunda fase es la hemodinámica que dura de 4 a 10 minutos, durante este tiempo el apoyo circulatorio usando las compresiones torácicas es lo más importante para realizar. La tercera es la fase metabólica, cuando los medicamentos y la hipotermia se pueden implementar. En las dos últimas fases mantener la presión de perfusión coronaria es vital para la supervivencia. 6 APOYO CARDIOVASCULAR AVANZADO EN PARO CARDIACO Los 4 ritmos de paro cardíaco son: Fibrilación Ventricular (FV), Taquicardia Ventricular sin pulso (TV), Actividad Eléctrica Sin Pulso (AESP) y Asistolia. Durante un paro cardiaco, la RCP básica y la desfibrilación precoz son lo más importante, y la administración de medicamentos es secundaria. Se debe establecer un acceso venoso, considerar la administración de medicamentos, e insertar dispositivos avanzados para la vía aérea. Los medicamentos para la reanimación administrados por vía periférica, se deben administrar en bolos, seguidos de 20 cc de fluidos IV. La elevación de la extremidad por 10 a 20 segundos facilita que el medicamento alcance la circulación central. La canalización intraósea (IO) provee acceso a los plexos venosos no colapsados. FIBRILACIÓN VENTRICULAR / TAQUICARDIA VENTRICULAR SIN PULSO Se establece contacto, se realiza el ABCD, después de dar 2 ventilaciones de rescate se verifica el pulso carotídeo, si en 10 segundo no lo encuentra se debe conectar el desfibrilador en modo de paletas y verificar el ritmo, si no se presenció el paro se debe realizar RCP por 2 minutos antes de la desfibrilación. Si la FV/TV sin pulso está presente se proporciona una descarga y se continua inmediatamente con RCP por 2 minutos y se verifica el ritmo. Se inicia el manejo con vasopresores. Después del establecimiento de una vía aérea avanzada se realizan 100 compresiones por minuto continuamente sin pausa para la ventilación, la cual es de 8 a 10 por minuto. Si persiste la FV/TV pensar en administrar antiarrítmico. Los aspectos farmacológicos se revisarán más adelante.

4 Pág. 4 Alejandro Agudelo Quintana ASISTOLIA Y ACTIVIDAD ELÉCTRICA SIN PULSO Estos dos ritmos de paro tienen igual manejo y no se benefician de la desfibrilación. El objetivo es realizar activamente la RCP con mínimas interrupciones e identificar la causa básica reversible o factores que la complican, con la mnemotecnia de las 6 Hs y las 6 Ts además administrar un vasopresor al mismo tiempo, epinefrina cada 3 a 5 minutos, una dosis de vasopresina puede reemplazar la primera o segunda dosis de epinefrina, considerar uso de atropina si la frecuencia cardiaca es baja. Después de administrar medicamentos se debe verificar el ritmo, si se presenta un ritmo organizado se trata de palpar el pulso, si está presente se verifica la presión arterial, se pasa a tratar el ritmo dentro de las bradicardias o taquicardias y se inician los cuidados post paro. FARMACOTERAPIA La terapia con vasopresores busca mejorar la presión de perfusión de los órganos críticos, especialmente cerebro y corazón. El mecanismo de acción para el retorno a la circulación es el incremento en la presión aórtica en la diástole. Epinefrina o Adrenalina es el vasopresor más ampliamente usado, es cronotrópico e inotrópico positivo, pero incrementa el consumo de oxígeno miocárdico, incrementa el lactato y disminuye el contenido de ATP, en este estado los receptores pierden sensibilidad a las catecolaminas. Se administra en dosis que no exceden 1 mg, la toxicidad es debido a sus efectos no selectivos a altas dosis, el efecto beta adrenérgico puede causar lesión al miocardio y empeorar su función en el periodo post paro, pero su beneficio sobrepasa los efectos adversos quedando como el único vasopresor de elección en el paro cardíaco. 7 Arginina Vasopresina. Es un vasopresor no adrenérgico. Tiene tres receptores que median sus efectos periféricos, los receptores que se localizan en las células del músculo liso arterial inducen vasoconstricción en piel, músculo y vasos esplácnicos más potentemente que la norepinefrina. Comparado con la adrenalina, la vida media plasmática es más larga (5 a 15 min) y el efecto se preserva durante la hipoxia o la acidosis, tiene esta ventaja teórica sobre la epinefrina de incrementar la entrega de oxígeno a los órganos vitales sin incrementar el consumo de oxígeno por el miocardio ni empeorar la isquemia. La evidencia actual para el uso de la vasopresina en el paro cardíaco es indeterminada. Antiarrítmicos. La Amiodarona bloquea los canales de sodio y potasio. Es efectiva para tratar la mayoría de taquiarritmias supraventriculares y ventriculares. Es el único antiarrítmico que ha demostrado mejoría a corto plazo después del paro cardíaco por lo que se recomienda durante la RCP si una segunda descarga seguida por 2 minutos de reanimación falla y persiste la FV/TV sin pulso, dosis de 300 mg IV, seguido por dosis de 150 mg. 2 La lidocaína se ha considerado como barredor de radicales libres para prevención de lesión por reperfusión, falta evidencia que recomiende su uso en fibrilación ventricular refractaria, debe ser usada como alternativa sólo si la amiodarona no está disponible, dosis de 1 a 1,5 mg/kg IV. 2,7

5 Actualización en Reanimación cardiopulmonar. Parte I Pág 5 El sulfato de magnesio se administra cuando el EKG muestra una torcida de puntas en dosis de 1 a 2 gr diluidos en 180 ml de Dextrosa al 5% y presionar típicamente entre 5 y 20 minutos. Terapia trombolítica Dentro de las causas del paro cardíaco, el infarto de miocardio y el embolismo pulmonar masivo suman el 70%. Después de un paro cardíaco hay activación de la coagulación y no hay apropiada activación de la fibrinólisis, por lo tanto la trombolisis corrige este desequilibrio, mejorando la reperfusión de la microcirculación no solo del cerebro, también de varios órganos después del paro. Se han descrito los casos y la evidencia la aportaban estudios retrospectivos, luego con estudios prospectivos y un metaanálisis se encontraron beneficios en sobrevida a las 24 horas, egreso hospitalario y estado neurológico 8. La terapia trombolítica durante la RCP puede ser considerada en quienes se sospeche o se demuestre embolismo pulmonar; en pacientes con paro cardíaco que se presume causa entonces de que la RCP convencional trombótica después de que la RCP convencional sea infructuosa. En estos pacientes el beneficio sobrepasa el riesgo de sangrado. No hay evidencia suficiente para su uso de rutina, si la terapia trombolítica es administrada, la RCP se debe continuar por lo menos por 30 minutos. 7 CONCLUSIONES Los principales cambios realizados en las guías de reanimación cardiopulmonar del 2005 fueron las compresiones torácicas, en la relación 30:2 y en enfatizar la importancia de que sean con mínimas y cortas interrupciones, por lo que se debe aplicar sólo una descarga para la desfibrilación aprovechando los dispositivos bifásicos. La terapia farmacológica continúa sin cambios sustanciales, a pesar de su desarrollo ya que la evidencia soporta que el mayor impacto en el desenlace depende del manejo inicial dado por el soporte vital básico y la terapia eléctrica para los ritmos desfibrilables, la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso que suman el mayor porcentaje de causas de paro cardíaco. REFERENCIAS 1 Giuseppe Ristango, et al. Cardiopulmonary resuscitation: from the beginning to the present day. Critical Care Clinics ; 25, Zed Peter, et al.update on cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care guidelines. Am J Health Syst Pharm. 2008; 65: Ewy GA, Kern KB. Recent advances in cardiopulmonary resuscitation: cardiocerebral resuscitation. Journal of the American College of Cardiology Jan 13;53(2): Hazinski M F, et al. Resumen de los aspectos más destacados de las guías 2005 para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia de la American Hear Association. Currents in Emergency cardiovascular care. Invierno Kern K et al. Efficacy of chest compression only BLS CPR in the presence of an occluded airway. Resuscitation 1998;39: AymanA. El Menyar, MD, MRCP.The Resuscitation Outcome. Revisit the Story of the Stony Heart. CHEST 2005; 128: Spohr F, et al. Thrombolysis and other drugs during cardiopulmonary resuscitation. Current Opinion in Critical Care. 2008;14: Li X, Fu QL, Jing XL, et al. A meta analysis of cardiopulmonary resuscitation with and without the administration of thrombolytic agents. Resuscitation. 2006; 70:31 36.

6 Educación Médica Continua Actualización en Reanimación: Parte II Manejo Post-paro cardíaco Alejandro Agudelo Quintana, MD* Departamento de Anestesiología, Universidad del Valle. El retorno a la circulación espontánea después de un paro cardíaco es un momento crítico y hace parte fundamental de la cadena de supervivencia; es en las primeras 72 horas donde ocurre la mayor mortalidad de los pacientes que sobreviven a un paro, por lo que se debe integrar al manejo inicial, continuar un monitoreo estrecho y seguir tratando la causa con el objetivo de tener un paciente funcional con un sistema neurológico normal. En la siguiente revisión se exponen las generalidades del síndrome post-paro cardíaco y el manejo ideal del paciente mientras se traslada a la Unidad de cuidado intensivo. Palabras claves: Síndrome Post-paro cardíaco, sídrome Postreanimación,, RCP, cuidados post.-paro. * Médico Residente de 3er año de Anestesiología y Reanimación. Hospital Universitario del Valle. Universidad del Valle. Cali, Colombia. alejo_aq@yahoo.com Noviembre de 2009 Introducción El momento posterior a un paro cardíaco es el principal predictor de desenlace de la reanimación. De todas las personas que sufren paro cardíaco, se realizan maniobras de reanimación en el 20 a 40% de ellas, y de éstos sólo el 10% sobreviven hasta la salida del hospital. 1 La alta fatalidad en las primeras horas después de una reanimación adecuada se atribuye a múltiples factores patogénicos, reunidos en el síndrome post paro cardíaco, 2 el conocimiento de éste y de las variables, antes, durante y después de la reanimación son cruciales para que se realice un tratamiento exitoso. Síndrome post paro cardiaco Es una constelación de desórdenes relacionados entre sí que incluye: Injuria cerebral y disfunción miocárdica post paro, respuesta sistémica a la isquemia reperfusión y el proceso patológico que causó el paro no resuelto 3, comparte características con la sepsis severa, incluyendo elevación de Pág. 6

7 Pág. 7 Alejandro Agudelo Quintana citoquinas, anormalidades de la coagulación y disfunción adrenal. 4 La vulnerabilidad del cerebro se atribuye a su limitada tolerancia a la isquemia, la fase de reperfusión con el fenómeno de no reflujo compromete la entrega de oxígeno, así como la hipotensión, la hipoxemia, la autorregulación cerebral alterada y el edema cerebral. Las manifestaciones clínicas son: coma, convulsiones, mioclonus, varios grados de disfunción neurocognitiva (desde déficit de memoria hasta un estado vegetativo persistente) y muerte cerebral. La disfunción global es transitoria, después del retorno a la circulación espontánea se puede presentar hipotensión y bajo gasto cardíaco en las siguientes 6 horas, la fracción de eyección puede caer del 55 al 20%. El paro cardíaco representa el estado más severo de choque, durante el cual la entrega de oxígeno y sustratos metabólicos abruptamente se interrumpe y no son removidos los metabolitos. La fisiopatología del síndrome post paro cardíaco es comúnmente complicada por la persistencia de las patologías precipitantes, dentro de estas el síndrome coronario agudo corresponde más o menos al 50%, dentro de las enfermedades pulmonares, la embolia pulmonar cuenta en el 2 a 10% de las muertes súbitas, otras causas son la hemorragia, la sepsis y las intoxicaciones. ESTRATEGIAS TERAPEÚTICAS El principal objetivo es el establecimiento de la perfusión efectiva de los órganos, tratar la causa del paro, las consecuencias de la injuria por hipoxemia o isquemia/reperfusión y mejorar a largo plazo la sobrevida con un estado neurológico intacto. 5 Monitoreo Estrecho El manejo se inicia entonces de nuevo con el ABC completo, soporte de la vía aérea y de la ventilación, verificar los accesos intravenosos, su ubicación y función, monitorizar los signos vitales. Presión arterial (idealmente línea arterial), pulsooxímetro, cardiovisoscopio y temperatura. El examen físico es la base de las evaluaciones primarias y secundarias, luego complementar con glicemia, gasimetría arterio venosa, niveles de lactato y electrolitos; se deben solicitar imágenes radiológicas, el estudio del tórax permite evaluar la presencia de enfermedad cardiopulmonar, comprobar la colocación adecuada de tubo traqueal y de los catéteres de monitoría invasiva, e incluso evaluar o descartar posibles lesiones óseas asociadas a las compresiones torácicas y la presencia o no de hemo o neumotorax. Apoyo respiratorio Proceder con una vía aérea definitiva (tubo endotraqueal) si hasta el momento no se había hecho. Soporte ventilatorio basado en los requerimientos del paciente de acuerdo a los gases arteriales y trabajo respiratorio, con la ventilación se debe buscar la normocarbia, evitar la hipo o hipercapnia ya que estos estados producen alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral; la fracción inspirada de oxígeno de 1,0 empeora el desenlace neurológico, se debe ajustar la FIO 2 para que produzca una saturación arterial de 94 a 96%. 3 Apoyo cardiovascular La inestabilidad hemodinámica es común después de un paro cardíaco y se manifiesta como arritmias, hipotensión y bajo índice cardíaco. Se busca la optimización de: la precarga, contenido arterial de oxígeno, postcarga, contractilidad y utilización sistémica de oxígeno. La terapia dirigida a metas: PVC de 8 a 12 mm Hg, presión arterial media (PAM) de 65 a 90 mm Hg, ScvO2 70%, hematocrito 30% o hemoglobina 8 g/dl, lactato de 2 mmol/l, gasto urinario de 0.5 ml / kg/h. Herramientas terapeúticas primarias: Líquidos endovenosos, inotrópicos, vasopresores y transfusión sanguínea. La respuesta a la isquemia/reperfusión causa depleción del volumen intravascular que requiere expansión del volumen ya sea con cristaloides o coloides, no hay soporte que indique ventaja en el uso de solución salina hipertónica. La primera línea de intervención para la hipotensión es optimizar las presiones de llenado ventricular derecho con el uso de líquidos intravenosos. Los inotrópicos y vasopresores deben ser considerados si las metas

8 Reanimación Parte II : Manejo Post-paro cardíaco Pág. 8 hemodinámicas no son alcanzadas a pesar de optimizar la precarga. Las arritmias pueden ser tratadas manteniendo las concentraciones de electrolitos normal, con el uso de medicamentos o terapia eléctrica. Aunque el evento cardiaco puede haber sido desencadenado por una arritmia, continuar la infusión del antiarrítmico que fue asociado con el retorno a la circulación espontánea de forma profiláctica tiene clase indeterminada. 3 El uso de betabloqueadores parece ser prudente si no hay contraindicaciones como medio de contrarrestar efectos deletéreos por aumento del consumo de oxígeno miocárdico inducido por la epinefrina y por ser cardioprotector en el contexto de una enfermedad isquémica cardiaca. 5 Una insuficiencia adrenal relativa se puede desarrollar seguida al estrés de un paro cardiaco, también en pacientes reanimados que persisten en estado de shock refractario se puede correlacionar con bajos niveles de cortisol, pero el uso de corticosteroides para mejorar el estado hemodinámico no se ha probado y requiere más estudios. 3, 5 Apoyo neurológico Se debe optimizar la presión de perfusión cerebral, establecer un equilibrio entre el aporte y el consumo de oxígeno cerebral, evitar la hipoxemia y la hipotensión. La hipotermia terapéutica debe ser parte del tratamiento para los pacientes comatosos, que sobreviven después de un paro cardiaco con fibrilación ventricular de etiología presumiblemente cardíaca. Los mecanismos postulados para los efectos benéficos de la hipotermia incluyen reducción del consumo de oxigeno cerebral, supresión de reacciones de radicales libres, protección de lipoproteínas de membrana, reducción de demanda en regiones de bajo flujo, reducción de acidosis intracelular, del daño mitocondrial, apoptosis e inhibición de neurotransmisores excitatorios. 6 La hipotermia se puede dividir en 3 fases: inducción, mantenimiento y recalentamiento. La inducción se realiza dentro de la primeras 4 horas post paro, con cristaloides fríos a 4 o C y medios físicos, concomitantemente bloqueo neuromuscular y sedación para prevenir escalofríos en el paciente. En la fase de mantenimiento evitar las fluctuaciones de temperatura, con rango deseado de 32 a 34 o C por 12 a 24 horas. El recalentamiento óptimo se realiza a razón de 0,25 a 0,5 o C por hora. 3 Varias complicaciones se asocian a la hipotermia, incrementa la resistencia vascular sistémica, lo que reduce el gasto cardíaco, es común la bradicardia, induce diuresis, si coexiste con hipovolemia produce inestabilidad hemodinámica, además la diuresis produce anormalidades de electrolitos que puede causar arritmias. Disminuye la sensibilidad y secreción de insulina, alteración de la coagulación con incremento del sangrado y del sistema inmune con aumento de las tasas de infección. Si la hipotermia terapéutica no es instaurada, la pirexia durante las primeras 72 horas después del paro cardíaco debe ser tratada agresivamente con antipiréticos o medios físicos. Sedación y bloqueo neuromuscular Si el paciente no muestra signos adecuados de recuperación dentro de los primeros 5 a 10 minutos después del retorno a circulación espontánea se requiere intubación orotraqueal (si aún no se ha realizado), ventilación mecánica y sedación. Esta última reduce el consumo de oxígeno, los opioides y los hipnóticos (benzodiacepinas) pueden ser usados. Durante la hipotermia terapéutica la sedación óptima previene escalofríos y se alcanza la meta de temperatura más rápido, si esto no se logra con la sedación profunda, se debe usar relajación muscular. 3 Prevención y control de las convulsiones Convulsiones y mioclonus ocurren del 10 al 40% de los pacientes que persisten en coma, una convulsión aumenta hasta 3 veces el metabolismo cerebral, se puede tratar efectivamente con benzodiacepinas, fenitoina, ácido valproico o barbitúricos; el clonazepam es de elección para el mioclonus, posterior a un episodio se debe realizar terapia de mantenimiento. 3 Control de la glicemia La hiperglicemia es común después de un paro cardíaco. Se debe mantener máximo hasta 144 mg/dl, si se ajusta a rangos menores como entre 70 a 110 mg/dl se expone a un riesgo mayor de hipoglicemia. 3

9 Pág. 9 Alejandro Agudelo Quintana PRONÓSTICO El periodo después de un paro cardíaco emergen las preguntas de cuál es el pronóstico final del paciente, desafortunadamente no hay un predictor clínico ni bioquímico disponible. Hay múltiples variables que se relacionan con pobre desenlace en pacientes hospitalizados que se clasifican en las distintas etapas del paro. Antes del paro: diabetes mellitus, sepsis, cáncer metastásico, falla renal, y enfermedad cerebrovascular. Intraparo: paro no presenciado, ritmo inicial diferente a taquiarritmia ventricular, no seguir las guías de reanimación. Después del paro: disminución del nivel de conciencia por más de 24 horas, azoemia de novo, paro cardiorespiratorio recurrente e hipotensión persistente. Los signos de valor pronóstico más importantes son ausencia de: respuesta pupilar a la luz, reflejo corneal o respuesta motora al estímulo doloroso a las 72 horas. Cuando el examen neurológico es realizado se deben considerar los factores patológicos (hipotensión, shock, anomalías metabólicas) y las intervenciones (relajantes, sedantes, hipotermia) que pueden influenciar los hallazgos y llevar a interpretar mal los hallazgos. El Electroencefalograma realizado a las 24 o 48 horas después de la reanimación brinda información útil para definir pronóstico. NUEVOS HORIZONTES Alternativas a la epinefrina: aunque es el pilar de la reanimación, por su efecto beta empeora la disfunción miocárdica post paro, se busca solucionar esta adversidad ya sea con betabloqueadores de corta acción como esmolol, para contrarrestar el efecto cardiotóxico de las catecolaminas después de la desfibrilación, otra alternativa es alfa metilnorepinefrina un agonista alfa 2 selectivo, con efectividad en la reanimación inicial y mejor función miocárdica en el estado postreanimación. Vasopresina: produce altas presiones de perfusión coronaria y mantiene mejor entrega de oxígeno cerebral que la epinefrina, con mejor actividad en medio acidótico, después de paro prolongado, el efecto presor de las catecolaminas está disminuido y se mantiene con la vasopresina. La vasopresina seguida por adrenalina es más efectiva que la adrenalina sola para asistolia o paro refractario. Inhibidores selectivos de la fosfodiesterasa III, milrinone, incrementan la contractilidad, no son dependientes de catecolaminas y disminuyen tanto la disfunción del ventrículo izquierdo, como la incidencia de actividad eléctrica sin pulso refractaria, después del paro. Apertura de canales de K dependientes de ATP: protegen el tejido miocárdico isquémico, imita el preacondicionamiento isquémico, van a preservar miocardio durante la iquemia global, reduciendo el voltaje requerido para una desfibrilación exitosa, la incidencia de latidos ectópicos ventriculares y la severidad de la disfunción miocárdica post paro. Inducción de la hibernación, se produce con los agonistas delta opioides (pentazocina), que podrían disminuir la severidad de la disfunción miocárdica, mejoran la presión del ventrículo izquierdo, minimiza la injuria por isquemia global. Inhibidores de radicales libres: lazaroides, barren radicales libres y son potentes estabilizadores de membrana. Inhibiendo la oxido nítrico sintetasa se reduce la injuria por reperfusión. Desfibrilación farmacológica, se identificó la isoforma del intercambiador Na H sarcolémico, y que su inhibición con cariporide puede atenuar las anormalidades miocárdicas de la reanimación, ya que reduce la contractura isquémica durante la FV mejorando así la eficacia hemodinámica de las compresiones torácicas, también minimiza la actividad ectópica ventricular (FV recurrente), previene el corazón pétreo, mantiene la presión de perfusión coronaria por encima de los umbrales reanimables.

10 Reanimación Parte II : Manejo Post-paro cardíaco Pág. 10 CONCLUSIONES Un paro cardiaco es de los mayores retos que se presentan en la práctica médica por su alta mortalidad, y porque la cadena de supervivencia tiene eslabones débiles tanto al inicio como al final del proceso, sobretodo en nuestro país. Debemos recordar que la reanimación cerebrocardio pulmonar se debe seguir enfocando en estos tres grandes sistemas durante todas las fases del paro, siempre partiendo del ABC continuando con todos los cuidados post paro hasta llegar a los nuevos enfoques terapéuticos, que todavía se están desarrollando a medida que continúan los estudios para que sean soportados por una mayor evidencia que mejoren el grado de recomendación. RERENCIAS 1 AymanA. El Menyar, MD, MRCP.The Resuscitation Outcome. Revisit the Story of the Stony Heart. CHEST 2005; 128: American Heart Association Part6: Advanced Cardiovascular Life Support Section 8: Postresuscitation Care. Resuscitation 2000;46: Neumar R, Nolan J et al. Post cardiac arrest syndrome. Circulation. 2008;118: Christophe Adrie, et al. Postresuscitationdisease after cardiac arrest: a sepsis like syndrome? Curr Opin Crit Care 2004 ;10: American Heart Association. Part 7.5 Postresuscitation Support. Circulation 2005;000:IV 84 IV ArthurB. Sanders. Therapeutic hypothermia after cardia carrest. Current Opinion in Critical Care 2006, 12:

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los

Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los Basic life support (BLS). System of advanced cardiovascularlife support (ACLS): RCP de alta calidad, y para VF/VT sin pulso, desfibrilación en los primeros minutos post-colapso. Cuidado post-paro integrado.

Más detalles

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA. La muerte súbita y sus estadísticas ATENCIÓN TEMPRANA PROGRAMA SALVE UNA VIDA

Más detalles

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR

MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR MANEJO DEL ESTADO HIPEROSMOLAR DR. RAUL MENDOZA LOPEZ URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS MEDICINA DE REANIMACION ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETOSICO: Descompensación aguda severa de diabetes mellitus Estado clínico

Más detalles

F N U D N D EM E ME E

F N U D N D EM E ME E ACLS 2009 ALGORITMOS DE PARO Causas de Muerte más comunes Enfermedades Cardiovasculares Ataque Cardíaco Ataque Cerebrovascular Cáncer Trauma Arritmias letales más comunes Fibrilación Ventricular Taquicardia

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Taquicardia Ventricular Monomórfica Página nº 1 Introducción En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo

Más detalles

Qué cambió en las recomendaciones sobre Paro Cardio-Respiratorio de las guías AHA 2010?

Qué cambió en las recomendaciones sobre Paro Cardio-Respiratorio de las guías AHA 2010? AHA 2010 Qué cambió en las recomendaciones sobre Paro Cardio-Respiratorio de las guías AHA 2010? Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para reanimación cardiopulmonar

Más detalles

2Soporte. vital pediátrico. Introducción y generalidades

2Soporte. vital pediátrico. Introducción y generalidades 2Soporte vital pediátrico. Introducción y generalidades La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en el mundo. La parada cardiaca súbita es responsable de más del 60% de las muertes en adultos

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Nutrición Parenteral: Prevención de complicaciones metabólicas, orgánicas y relacionadas a las Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-556-12

Más detalles

Se considera que el PARO CARDIACO constituye uno de los problemas de relevancia en la Salud Pública. Abarca unos 3,000.000 millones de muerte por

Se considera que el PARO CARDIACO constituye uno de los problemas de relevancia en la Salud Pública. Abarca unos 3,000.000 millones de muerte por RCP BÁSICA Se considera que el PARO CARDIACO constituye uno de los problemas de relevancia en la Salud Pública. Abarca unos 3,000.000 millones de muerte por año. La MS ocurre el casi 350.000 c/a por E.

Más detalles

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADO

REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGIA REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADO Dra. Ana P. Rueda Salcedo MEDICO CIRUJANO TOPICO DE MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza

PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES. Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza PECULIARIDADES DE LAS EMERGENCIAS EN PERSONAS MAYORES Marta Pellicer Gayarre Enfermera Bomberos Zaragoza Asistencia Médica Bomberos Zaragoza PATOLOGÍAS EN MAYORES DE 65 AÑOS Asistencia Médica Bomberos

Más detalles

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1

Prevenir, mejor que curar. La Diabetes. Factores de riesgo coronario. Página nº 1 Página nº 1 Desde hace mucho tiempo se sabe que la diabetes y otras alteraciones metabólicas favorecen el desarrollo y la presentación de patología en las arterias, tanto en su génesis como en su desarrollo.

Más detalles

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA

MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA MANEJO EXPECTANTE DE LA PREECLAMPSIA SEVE- RA L a incidencia de preeclampsia severa es de 0.9 %. El curso clínico de preeclampsia severa puede resultar en un progresivo deterioro del estado materno y fetal.

Más detalles

DEPENDENCIA Dirección General De Programa Integrado De Salud (DGPRIS) - SiProSa PROGRAMA

DEPENDENCIA Dirección General De Programa Integrado De Salud (DGPRIS) - SiProSa PROGRAMA DEPENDENCIA Dirección General De Programa Integrado De Salud (DGPRIS) - SiProSa PROGRAMA PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA MEDIANTE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Y DESFIBRILACIÓN PRECOZ DEL PARO CARDÍACO RESPONSABLE

Más detalles

X-Plain La pancreatitis Sumario

X-Plain La pancreatitis Sumario X-Plain La pancreatitis Sumario La pancreatitis es una enfermedad poco común que provoca la inflamación del páncreas. A pesar de ser una enfermedad poco común, casi 80,000 norteamericanos padecen de pancreatitis

Más detalles

ALGORITMOS DE SOPORTE VITAL (NUEVAS RECOMENDACIONES SEMES-AHA 2010) Cadenas de Supervivencia CADENA SUPERVIVENCIA ADULTOS (AHA) CADENA SUPERVIVENCIA PEDIÁTRICA (AHA) Algoritmo mplificado SVB Cambio de

Más detalles

Prospecto: información para el usuario. Cardi-Braun Mantenimiento solución para perfusión

Prospecto: información para el usuario. Cardi-Braun Mantenimiento solución para perfusión Prospecto: información para el usuario Cardi-Braun Mantenimiento solución para perfusión Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento. - Conserve este prospecto, ya que

Más detalles

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica. DORMID 15mg/3ml MIDAZOLAM5mg/ml Solucióninyectable IndustriaHolandesa Ventabajorecetaarchivada Estemedicamentodebeserusadoexclusivamentebajoprescripciónyvigilanciamédicaynopuederepetirsesin nuevarecetamédica.

Más detalles

MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2010 FASCÍCULO 03. Acciones a seguir en el momento. Los cuatro pasos que Causas y consecuencias de la enfermedad

MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE DE 2010 FASCÍCULO 03. Acciones a seguir en el momento. Los cuatro pasos que Causas y consecuencias de la enfermedad Salva Vidas I Suplemento especial I 8 páginas color I FASCÍCULO 03 Con el respaldo de: Cómo proceder ante una emergencia. Nociones básicas. Primeros Auxilios. pág. pág. 2 REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR 4

Más detalles

www.reeme.arizona.edu

www.reeme.arizona.edu Actualidades en Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar Presenta Dr. José A. Villatoro Mtz Medicina de Urgencias Mexico Caso Clínico Varón de 48 años, acude a consulta al hospital y cuando se dirige a recabar

Más detalles

El corazón del corredor

El corazón del corredor El corazón del corredor El corazón es la bomba que suministra toda la energía al organismo y permite que todas las funciones orgánicas se realicen correctamente. Pesa aproximadamente 300g. Está situado

Más detalles

Preguntas y respuestas

Preguntas y respuestas GUÍA DEL PACIENTE Filtro opcional de vena cava Preguntas y respuestas Embolia pulmonar y filtros de vena cava Esta guía tiene por objeto brindarle más información sobre la embolia pulmonar, sus causas,

Más detalles

Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático)

Buscar signos vitales. DEA (desfibrilador externo semiautomático) SOPORTE VITAL BASICO ESTA INCONSCIENTE? Estimularlo Llamar equipo de RCP ABRIR LA VIA AEREA Buscar signos vitales 30:2 COMPRESION/VENTILACION Conectar Monitor / Desfibrilador DEA (desfibrilador externo

Más detalles

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS

LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS LÍQUIDOS DE CONSERVACIÓN DE ÓRGANOS Dra. Anna Oliveras i Serrano Médico adjunto al Servicio de Nefrología, Diálisis y Trasplante. Hospital del Mar. Barcelona INTERÉS DE IA PRESERVACIÓN A finales de los

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Moción del grupo municipal Ciudadanos para la instalación de desfibriladores en lugares públicos municipales. Creación de espacios «cardioprotegidos» y Formación en Primeros auxilios. El partido político

Más detalles

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo)

TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo) TRATAMIENTO INICIAL DEL IAMCEST Dra. Rosario García Álvarez (UME de Ciudad Rodrigo) TRATAMIENTO INICIAL DE IAMCEST EN EL PRIMER CONTACTO MÉDICO (PMC) SERVICIO DE URGENCIAS HOSPITALARIO ATENCIÓN PRIMARIA

Más detalles

Práctica clínica. Interpretación de los resultados de los gases en sangre

Práctica clínica. Interpretación de los resultados de los gases en sangre Práctica clínica Para interpretar los gases en sangre es necesaria la evaluación sistemática de la oxigenación, el ph, el bicarbonato estándar (shco3 ) y el exceso de bases, la presión parcial de anhídrido

Más detalles

TORACOTOMIA DE REANIMACION

TORACOTOMIA DE REANIMACION TORACOTOMIA DE REANIMACION Dr. Luis Inzunza Constanzo Servicio de Urgencia Clínica Las Condes Y Servicio de Cirugía Hospital San Juan de Dios Noviembre 2008 GENERALIDADES Traumatismo torácico contribuye

Más detalles

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética

Microalbuminuria. Cómo prevenir la. Nefropatía. Diabética Microalbuminuria Cómo prevenir la Nefropatía Diabética Indice 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos... 2 Qué es la nefropatía diabética?... Qué la produce?... 1 Nuestros riñones. Filtros maravillosos.

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA

PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA 1 PROGRAMA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA CARDIOVASCULAR INFORMACIÓN PARA PACIENTES REVASCULARIZACIÓN CORONARIA POR ANGIOPLASTIA FONDO NACIONAL DE RECURSOS Edición 2013 2 Este material tiene como objetivo informarlo

Más detalles

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión

ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC. Concusión ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO MEDICO ABC INFORMACIÓN GENERAL: Concusión Qué es una concusión? La concusión cerebral es una lesión en el tejido o en los vasos sanguíneos del cerebro. También

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Introducción al socorrismo Soporte Vital Básico

Introducción al socorrismo Soporte Vital Básico Introducción al socorrismo Soporte Vital Básico Introducción a los Primeros Auxilios La Misión Estar cada vez más cerca de las personas vulnerables en los ámbitos nacional e internacional a través de acciones

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo.

El concepto de cuidados intensivos se refiere tanto a la vigilancia intensiva como al tratamiento intensivo. HISTORIA DE LOS CUIDADOS INTENSIVOS Los primeros indicios de lo que posteriormente han llegado a ser las unidades de cuidados críticos, aparecieron en los años 30 en Alemania con la preparación de locales

Más detalles

TEMA 02 - TRANQUILIZANTES MENORES

TEMA 02 - TRANQUILIZANTES MENORES TEMA 02 - TRANQUILIZANTES MENORES 1.- BENZODIAZEPINAS Las benzodiazepinas tienen un grado variable de efectos sedantes, hipnótico, ansiolítico, anticonvulsivante y relajante muscular. El Alprazolam, tiene

Más detalles

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares.

La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. Pág. 1 de 5 La restricción del uso de Nitrofurantoína debido al riesgo de ocurrencia de efectos adversos graves hepáticos y pulmonares. El objetivo de esta alerta internacional es difundir información

Más detalles

Unidos por la esperanza

Unidos por la esperanza Unidos por la esperanza Contenido Nivel de desempeño 3 Preguntas que puedes hacer a tu oncólogo sobre el tratamiento 3 Medicamentos para el control de síntomas 4 Medicamentos y dispositivos en investigación

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Contusiones Cerebrales Relacionadas con los Deportes en Jóvenes PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Contusiones Cerebrales Relacionadas con los Deportes en Jóvenes PREGUNTAS Y RESPUESTAS Contusiones Cerebrales Relacionadas con los Deportes en Jóvenes PREGUNTAS Y RESPUESTAS Las contusiones cerebrales relacionadas con los deporte son un problema clínico complicado. No solo conciernen a los

Más detalles

NUEVOS CONCEPTOS EN RCP

NUEVOS CONCEPTOS EN RCP NUEVOS CONCEPTOS EN RCP Dr. Carlos E. Hernàndez Villalòn Urgencias Mèdico Quirùrgicas Medicina de Reanimaciòn NUEVOS CONCEPTOS EN RCP OBJETIVOS Recordar los aspectos generales mas importantes sobre el

Más detalles

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes: Metabolismo del calcio en vacas en el postparto l Calcio interviene en numerosos procesos fisiológicos en el organismo, particularmente en la generación de los impulsos nerviosos y en la contracción muscular;

Más detalles

Transfusión de sangre

Transfusión de sangre Transfusión de sangre Blood Transfusion - Spanish Información para pacientes sobre los beneficios, riesgos y alternativas UHN Cuáles son los beneficios de una transfusión de sangre? Las transfusiones de

Más detalles

CURSO DE RCP BÁSICA Y DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA (DEA)

CURSO DE RCP BÁSICA Y DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA (DEA) CURSO DE RCP BÁSICA Y DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA (DEA) INTRODUCCIÓN La enfermedad coronaria es la primera causa de mortalidad en los países industrializados y hasta un 50% de las muertes que originan

Más detalles

Por medio de la presente me permito ofrecerle nuestros cursos para profesionales de la salud de la American Heart Association (A.H.A).

Por medio de la presente me permito ofrecerle nuestros cursos para profesionales de la salud de la American Heart Association (A.H.A). Querétaro, Qro. a 16 de agosto de 2011. A quien corresponda: Por medio de la presente me permito ofrecerle nuestros cursos para profesionales de la salud de la American Heart Association (A.H.A). Sobre

Más detalles

Cirugía de cataratas

Cirugía de cataratas Cirugía de cataratas Introducción Una catarata es el opacamiento del cristalino del ojo. Las cataratas son una afección común que se presenta en muchas personas de más de 65 años. Su médico podría recomendar

Más detalles

EUROQUIRURGICA CARBOXYTERAPIA. www.euroquirurgica.com. Tel. 902 001 948 Centralita + 34 955 300 112

EUROQUIRURGICA CARBOXYTERAPIA. www.euroquirurgica.com. Tel. 902 001 948 Centralita + 34 955 300 112 EUROQUIRURGICA CARBOXYTERAPIA Tel. 902 001 948 Centralita + 34 955 300 112 www.euroquirurgica.com CARBOXYTERAPIA EUROQUIRURGICA La Carboxiterapia consiste en el uso terapéutico de Anhídrido Carbónico (CO2),

Más detalles

Eutirox 100 microgramos, comprimidos Levotiroxina (DCI) de sodio

Eutirox 100 microgramos, comprimidos Levotiroxina (DCI) de sodio En este prospecto: 1. Qué es Eutirox 100 microgramos, comprimidos y para qué se utiliza? 2. Antes de tomar Eutirox 100 microgramos, comprimidos. 3. Cómo tomar Eutirox 100 microgramos, comprimidos. 4. Posibles

Más detalles

Actualizaciones en Resucitación Cardiopulmonar Lic. Marcelo Héctor Cano Reanimación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.b.)

Actualizaciones en Resucitación Cardiopulmonar Lic. Marcelo Héctor Cano Reanimación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.b.) Reanimación Cardiopulmonar Básica (R.C.P.b.) Aspectos más destacados de las Guías 2010 de la American Heart Association para RCP y ACE 1 DEFINICION La reanimación cardiopulmonar (RCP) es la aplicación

Más detalles

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S.

VII Curso de Diálisis Peritoneal para Enfermería Nefrológica de Andalucía. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL. D. Manuel S. CONECTOLOGÍA Y AVANCES EN DIÁLISIS PERITONEAL D. Manuel S. Aguilar Amores Fresenius Medical Care CONECTOLOGÍA La peritonitis sigue siendo la complicación más importante en Diálisis Peritoneal y puede tener

Más detalles

BLS CABD Revise respuesta Active Sistema Médico De Emergencias Solicite desfibrilador CABD C = Circulación: valore circulación CABD C = Circulación: ejecute compresiones al tórax CABD C = Circulación:

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y tratamiento del paciente Gran Quemado GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-040-08 Guía de Referencia Rápida T29X Quemaduras

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Naturaleza y educación

Naturaleza y educación Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. El ejercicio aumenta el reciclaje celular El ejercicio aumenta el reciclaje celular en

Más detalles

Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes

Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes Transfusiones de glóbulos rojos para la enfermedad de células falciformes 1 Elaborado por St. Jude Children s Research Hospital,

Más detalles

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015

PROTOCOLO MANEJO DE TUBO ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 ENDOTRAQUEAL Y TRAQUEOSTOMIA HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2015 Página: 2 de 11 INDICE Introducción 3 Propósito 3 Objetivos 3 Alcance 4 Responsable 4 Definiciones 5 Desarrollo 6 Planilla

Más detalles

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor]

DISFUNCION ERECTIL. Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma. [Nombre del autor] DISFUNCION ERECTIL Información al paciente introducción fisiología diagnóstico tratamiento signos de alarma [Nombre del autor] DISFUNCIÓN ERÉCTIL INFORMACIÓN AL PACIENTE Introducción La disfunción eréctil

Más detalles

Desfibrilación Externa Automática

Desfibrilación Externa Automática Desfibrilación Externa Automática responde? Grite pidiendo ayuda Abra la vía aérea respira normalmente Consiga un DEA Llame al 112 Hasta que el DEA esté colocado El DEA evalúa el ritmo Descarga indicada

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Bicarbonato Sódico 1M Grifols Solución inyectable Hidrogenocarbonato de sodio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento. - Conserve

Más detalles

Denominación del Título propio: Máster en Avances en Cardiología

Denominación del Título propio: Máster en Avances en Cardiología Este título proviene de la transformación del título propio Máster en Avances en Cardiología. En estos momentos se está realizando una edición, que está previsto que finalice en septiembre de 2014. El

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

TEST 10FARMACOLÓGICOS

TEST 10FARMACOLÓGICOS TEST 10FARMACOLÓGICOS Mariona Matas Avellà. 10.1 Introducción La electrofisiología ha experimentado importantes cambios y ha evolucionado mucho en los últimos años. Han aparecido nuevas pruebas diagnósticas

Más detalles

Soporte vital básico para adultos y calidad de la RCP: RCP realizada por reanimadores legos Resumen recomendaciones ILCOR 2015

Soporte vital básico para adultos y calidad de la RCP: RCP realizada por reanimadores legos Resumen recomendaciones ILCOR 2015 Soporte vital básico para adultos y calidad de la RCP: RCP realizada por reanimadores legos Resumen recomendaciones ILCOR 2015 Resumen de los aspectos clave y los principales cambios realizados Los aspectos

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS : 4º PARTE

PRIMEROS AUXILIOS : 4º PARTE PRIMEROS AUXILIOS : 4º PARTE Preparados para lo imprevisto Cómo mantener la calma y ser de ayuda en caso de EMERGENCIA Picaduras de insectos Intoxicaciones TEC Primeros Auxilios Mordeduras de arañas Mordeduras

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la suspensión de las autorizaciones de comercialización presentados por la EMA 5 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de

Más detalles

PCR en la comunidad. Dra. Ekaterina Recart B Residente de Medicina de Urgencia 2013

PCR en la comunidad. Dra. Ekaterina Recart B Residente de Medicina de Urgencia 2013 PCR en la comunidad Dra. Ekaterina Recart B Residente de Medicina de Urgencia 2013 Introducción Incidencia 95 PCR por 100.000 habaño Mortalidad en Sobrevida cualquier ritmo 6.4% - 8,4% PCR extrahospitalario

Más detalles

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto

Anexo III. Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Anexo III Modificaciones en las secciones relevantes de la Resumen de las Características del Producto y prospecto Nota: Esta Ficha Técnica o Resumen de las Características del producto y prospecto son

Más detalles

CURSO VIRTUAL SEMI PRESENCIAL DE PRIMEROS AUXILIOS SIGNOS VITALES EQUIPO DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL RED DE SALUD TUPAC AMARU

CURSO VIRTUAL SEMI PRESENCIAL DE PRIMEROS AUXILIOS SIGNOS VITALES EQUIPO DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL RED DE SALUD TUPAC AMARU CURSO VIRTUAL SEMI PRESENCIAL DE PRIMEROS AUXILIOS SIGNOS VITALES EQUIPO DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL RED DE SALUD TUPAC AMARU INDEPENDENCIA 2014 SIGNOS VITALES DEFINICION Los signos vitales son indicadores

Más detalles

PARO CARDIORRESPIRATORIO

PARO CARDIORRESPIRATORIO PARO CARDIORRESPIRATORIO El presente artículo es una actualización al mes de octubre del 2006 del Capítulo del Dr. Carlos Lovesio, del Libro Medicina Intensiva, Dr. Carlos Lovesio, Editorial El Ateneo,

Más detalles

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2005/247/002.html 2005/247 - Martes 20 de Diciembre de 2005

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2005/247/002.html 2005/247 - Martes 20 de Diciembre de 2005 http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2005/247/002.html 2005/247 - Martes 20 de Diciembre de 2005 I. DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Infraestructuras, Transportes y Vivienda Consejería de Sanidad

Más detalles

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe

SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe SINALERG Levocetirizina 2.5 mg / 5 ml Jarabe SINALERG (LEVOCETIRIZINA 2.5 mg/5 ml) Jarabe Antihistamínico COMPOSICIÓN Cada 100 ml contiene: Levocetirizina diclorhidrato... 0.05 g Excipientes c.s.p. INDICACIONES

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia

Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia Cosas que debería saber acerca de la preeclampsia La preeclampsia es mucho más frecuente de lo que la gente piensa de hecho, es la complicación grave más común del embarazo. La preeclampsia puede ser una

Más detalles

CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas

CARRO DE PARADA. Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas CARRO DE PARADA D F d Sá h P l Dr. Fernando Sánchez Perales C.S. San Blas Definiciones CARRO DE PARADA Reanimación: instrumentos y medicamentos necesarios Conclusión: contenido, características. DEFINICIONES

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

PARA REVELAR LA RESPUESTA. El sistema Reveal LINQ TM le permite a su médico obtener información sobre su corazón mientras usted disfruta de la vida.

PARA REVELAR LA RESPUESTA. El sistema Reveal LINQ TM le permite a su médico obtener información sobre su corazón mientras usted disfruta de la vida. PARA REVELAR LA RESPUESTA El sistema Reveal LINQ TM le permite a su médico obtener información sobre su corazón mientras usted disfruta de la vida. POR QUÉ EL MONITOREO DE LARGO PLAZO PUEDE SER ADECUADO

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Uso de un desfibrilador externo semi-automático

Uso de un desfibrilador externo semi-automático Uso de un desfibrilador externo semi-automático Este documento contiene información sobre el uso de un desfibrilador externo semiautomático (DESA) por personas ajenas al mundo sanitario, primeros intervinientes

Más detalles

Vacunación Anti Influenza 2009. Mientras Antes se Vacune, Mejor

Vacunación Anti Influenza 2009. Mientras Antes se Vacune, Mejor Vacunación Anti Influenza 2009 Mientras Antes se Vacune, Mejor Qué es la Influenza? Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta el sistema respiratorio. Es una de las enfermedades más severas

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe)

15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) 15 Respuestas Acerca de La Influenza (la gripe) (Todo lo que necesita saber para participar en la discusión) Compromiso Público Acerca de la Influenza Influenza (la gripe) 1. Qué es la influenza (la gripe)?

Más detalles

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE AHOGADO O CASI AHOGADO.

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE AHOGADO O CASI AHOGADO. RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL PACIENTE AHOGADO O CA AHOGADO. Juan A. Gómez Company El ahogamiento es una causa importante de mortalidad en nuestro pais, sobre todo en niños y adolescentes. Debemos

Más detalles

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

X-Plain Hipertensión esencial Sumario X-Plain Hipertensión esencial Sumario Introducción Hipertensión o presión arterial alta es una condición muy común que afecta a 1 de cada 4 adultos. Hipertensión también se llama el Asesino Silencioso

Más detalles

Hombre de 72 años, hipertenso, con palpitaciones y mareos

Hombre de 72 años, hipertenso, con palpitaciones y mareos palpitaciones y mareos Rodney H Falk MD, FACC Harvard Vanguard Medical Associates, Brigham and Women s Hospital, Harvard Medical School. Boston MA rfalk@partners.org palpitaciones y mareos Hombre de 72

Más detalles

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol. www.controlatucolesterol.org Mira por ti, controla tu Campaña Nacional para el Control del Colesterol www.controlatu.org Qué es el? El es una grasa que circula por la sangre y que interviene en muchos procesos del organismo, como

Más detalles

Programa Chequeo Médico Preventivo

Programa Chequeo Médico Preventivo Programa Chequeo Médico Preventivo Fundación Clínica Shaio PROGRAMA DE CHEQUEO MÉDICO PREVENTIVO Un enfoque especializado y personalizado para su salud y bienestar. EST. 1957 FUNDACIÓN CLÍNICA SHAIO PROGRAMA

Más detalles

Existen factores de riesgo para padecerla?

Existen factores de riesgo para padecerla? Qué es la gota? Es una enfermedad producida por el depósito de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones, provocando su inflamación dolorosa. A veces, estos cristales forman acúmulos

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Parkinson CONCEPTO: El PARKINSON es un proceso degenerativo del sistema nervioso central, de instalación lenta, progresiva, que resulta de lesiones del sistema extrapiramidal (en el cerebro), generalmente de causa

Más detalles

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO

INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO INTERRUPCIÓN DEL ARCO AÓRTICO Definición: De la porción transversa de la aorta normal emergen 3 grandes arterias que nutren la cabeza y los brazos: el tronco arterial braquiocefálico o arteria innominada

Más detalles

Preguntas y respuestas sobre PCR y desfibriladores semiautomáticos

Preguntas y respuestas sobre PCR y desfibriladores semiautomáticos Preguntas y respuestas sobre PCR y desfibriladores semiautomáticos Qué es un paro cardiaco repentino? El paro cardiaco repentino (PCR) es una afección en la función eléctrica del corazón típicamente asociada

Más detalles

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5

Kinesiología del aparato respiratorio. Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 Kinesiología del aparato respiratorio Capítulo 5 La kinesioterapia del aparato respiratorio es parte del tratamiento desde el diagnóstico. En este capítulo

Más detalles