Sistema Nacional de Áreas de Conservación Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sistema Nacional de Áreas de Conservación Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones"

Transcripción

1 Sistema Nacional de Áreas de Conservación Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones Programa Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos de Costa Rica ESTABLECIMIENTO DE LA RED NACIONAL DE CORREDORES BIOLÓGICOS DE COSTA RICA 20 de noviembre 2009 Hotel Crowne Plaza Corobici San José, Costa Rica

2 Sistema Nacional de Áreas de Conservación Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones Programa Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos de Costa Rica Memoria ESTABLECIMIENTO DE LA RED NACIONAL DE CORREDORES BIOLÓGICOS DE COSTA RICA Edición de la Memoria: Olivier Chassot (ELAP-UCI) Con el amable patrocinio del PPD: 20 de noviembre 2009 Hotel Crowne Plaza Corobici San José, Costa Rica

3 PROGRAMA NACIONAL DE CORREDORES BIOLÓGICOS DE COSTA RICA El Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) es producto de la iniciativa Corredor Biológico Mesoamericano, la cual ha sido concebida y organizada para brindar bienes y servicios ambientales a la sociedad mesoamericana y mundial, procurando la concertación social para promover la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los recursos naturales, y así contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región El PNCB es una estrategia nacional para la conservación de la biodiversidad que opera en el marco institucional del SINAC. Su objetivo primordial es la promoción de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica, desde una perspectiva ecosistémica, para el beneficio de la sociedad. En sus objetivos específicos busca el fortalecimiento de las áreas protegidas y sus espacios de conectividad, el desarrollo institucional del Programa Nacional de Corredor Biológico y la articulación del mismo con los otros sectores que operan en el ámbito nacional. El máximo nivel operativo del Programa está reflejado en el trabajo que se desarrolla en cada uno de los corredores biológicos localizados en las Áreas de Conservación del país. Se define como corredor biológico el territorio delimitado cuyo fin es proporcionar conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat naturales o modificados, para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad y los procesos ecológicos y evolutivos. Está integrado por áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, o de usos múltiples, proporcionando espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en esos territorios (Artículo No. 3 del Reglamento a la Ley de Biodiversidad. Decreto Ejecutivo No MINAE, 8 de abril de 2008). 2

4 COMITÉ ORGANIZADOR El Comité Organizador del evento estuvo integrado por representantes del Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos de Costa Rica: Lindsay Canet (CATIE) Ana Carmona (PPD-PNUD) Olivier Chassot (ELAP-UCI / CCT) Mario Coto (SINAC) Daniela Lizano (TNC) Eduardo Mata (PPD-PNUD) Guisselle Monge Arias (CCT) Vilma Obando (INBio) María Elena Orozco (SEPSA) La coordinación logística del evento estuvo a cargo de Guisselle Monge Arias (CCT) con el apoyo de Mario Coto (SINAC). Coordinación: Logística: Moderación: Inscripciones: Fotografías: Memoria: Mario Coto (SINAC) Guisselle Monge (CCT) José Oduber Rivera & Daniela Lizano (TNC) Adriana Baltodano, Juan Carlos Zamora & Elena Florián (CATIE) Rodrigo Villate & Olivier Chassot (ELAP-UCI) Olivier Chassot (ELAP-UCI) 3

5 PROGRAMA Hora Actividad Encargado 9:00 Refrigerio e inscripción 9:05 Palabras de bienvenida Lindsay Canet (CATIE) 9:35 Apertura oficial del evento Guisselle Méndez (SINAC) 9:40 Presentación de los objetivos de la reunión José Oduber Rivera 9:45 Programa Nacional de Corredores Biológicos: - Alcances del Decreto MINAE - Estado actual del Programa Nacional de Corredores Biológicos Mario Coto (SINAC) - Elementos estratégicos del Programa Nacional de Corredores Biológicos 10:10 Insumos para la gestión de Corredores Biológicos Olivier Chassot (ELAP-UCI) 10:25 Estado de la gestión de los Corredores Biológicos Lindsay Canet (CATIE) 10:50 Elementos para el trabajo de redes Eduardo Mata (PPD-PNUD) 11:05 Plenaria José Oduber Rivera 12:35 Almuerzo 13:35 Funciones y mecanismos de la Red Nacional de Corredores Biológicos Mario Coto (SINAC) 15:15 Integración del Comité Coordinador de la Red Nacional de Corredores Biológicos 15:50 Firma de acuerdo de conformación de la Red Nacional de Corredores Biológicos Olivier Chassot (ELAP-UCI) Acciones de seguimiento 16:10 Cierre del evento y refrigerio OBJETIVOS DEL EVENTO 1. Motivar e informar a los actores relacionados con los Corredores Biológicos, sobre el estado actual, logros y perspectivas del proceso de establecimiento de CB en Costa Rica. 2. Impulsar los esfuerzos para la integración de la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica. 4

6 DISCURSO INAUGURAL Guisselle Méndez (Directora Ejecutiva SINAC) Estimados señores; representantes de Consejos Locales de Corredor Biológico de todo el país, miembros del Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos, representantes de ONGs y de instituciones públicas y privadas; estimados Enlaces de Corredor Biológico de las Áreas de Conservación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC), muy buenos días a todas y todos. En nombre del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, es un gusto poder compartir con ustedes el presente reto: establecer la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica; estructura participativa del más alto nivel, involucrando a los actores principales (pobladores locales de los corredores biológicos, dentro de los que destacan dueños de finca y representantes de organizaciones e instituciones interesadas en el mejoramiento socioambiental y económico de esa región de conectividad) y los actores interesados en promover y fomentar acciones de desarrollo sostenible en los corredores (ONG locales, nacionales e internacionales: instituciones públicas y privadas), que consolidan los 37 corredores biológicos oficiales del país. El SINAC es institución líder en el establecimiento y consolidación de estructuras participativas, especialmente desde que la Ley de Biodiversidad nos permite fomentar el establecimiento de Consejos Locales aprobados por los Consejos Regionales de Área de Conservación En Costa Rica tenemos claro que la meta de los corredores biológicos es contribuir a mejorar las probabilidades de persistencia de muchas poblaciones de especies (incluso la humana), proveer hábitats y recursos necesarios para completar el ciclo de vida de un rango amplio de especies y facilitar el movimiento en caso de cambios abruptos en los factores ecológicos, como los que el cambio climático podría generar. El uso adecuado del suelo es fundamental y es así como los corredores biológicos son herramientas para mejorar la planificación territorial en cada municipio. Bajo este marco local, entendemos también que las acciones que efectuemos en los corredores biológicos tendrán una alta repercusión sobre las metas del país, para aplicar a la Convención sobre la Diversidad Biológica, Convención Marco sobre el Cambio Climático y la Convención de lucha contra la desertificación y su dimensión política. Como proceso territorial reconocemos que el SINAC no tiene las competencias ni las capacidades totales para desarrollar un proceso de consolidación de corredores biológicos a nivel nacional de manera aislada, por lo cual la participación efectiva de representantes de todos los sectores (que se tomen decisiones) y responsable (que se asuman tareas o responsabilidades) es fundamental. Es por esto que se promovió el establecimiento del Programa Nacional de Corredores Biológicos, cuya competencia más importante es la de no solo coordinar a nivel institucional el 5

7 retomar el proceso que el Programa Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) heredó a la institución, sino de retomar el proceso de trabajo participativo con los comités locales de corredor biológico. Este mandato se establece en el Decreto Ejecutivo No MINAE del martes 30 de mayo del Dentro del mismo decreto ejecutivo se establece que la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica se concibe como un espacio de coordinación nacional interinstitucional e intersectorial que apoya, técnica y financieramente, a las iniciativas de corredores biológicos nacionales y binacionales. Funciona como una instancia de apoyo formada por miembros de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y de cooperación internacional encabezada por el SINAC. Sirve como un mecanismo para la institucionalización de los corredores biológicos en el país y es el encargado de establecer los requerimientos para las propuestas de corredores biológicos y el procedimiento debido para su respectiva oficialización. Conociendo estos aspectos de relevancia, varias de las organizaciones amigas del SINAC en el tema de corredores biológicos y mismas que habían participado de lleno en el proceso impulsado dentro del marco del CBM, se acercan a nuestra institución hace ya casi dos años, proponiendo emprender el trabajo necesario para concretar la misión de establecer la Red Nacional de Corredores Biológicos, denominándonos Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos. Luego de muchas acciones conjuntas, desarrollando y fortaleciendo el marco legal para establecer y oficializar corredores biológicos, publicar documentos técnicos y estratégicos, participar en actividades importantes a nivel país para posicionar a los corredores biológicos, dentro de varias mas acciones, me permito agradecer inicialmente a este excelente grupo y a la vez ratificar que hemos cumplido la meta, y hoy llegamos aquí a establecer la Red Nacional de Corredores Biológicos, siendo con esto Costa Rica el primer país de Mesoamérica en contar con una estructura participa de este tipo y por ende del continente americano. Con estas palabras quiero agradecer a todos ustedes su presencia acá el día de hoy y desearles mucho éxito en esta jornada de trabajo. Sin más preámbulo doy por inaugurado el presente Taller de Establecimiento de la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica. ALCANCES DEL DECRETO MINAE Mario Coto (SINAC) Decreto Ejecutivo No MINAE del 30 de Mayo de Diario Oficial La Gaceta No. 103 Artículo 1º Créase el Programa Nacional de Corredores Biológicos: una Estrategia de Conservación de la Biodiversidad; el cual contará con un Plan Estratégico de largo plazo. Se implementará a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el cual deberá otorgar sostenibilidad al Programa, incluyendo las actuaciones de éste en sus planes de acción y en su estructura funcional, administrativa y financiera. 6

8 Artículo 4 0 Las partes que conforman la estructura del Programa tendrán las siguientes características y funciones: Inciso b) La Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica. Será un espacio de coordinación nacional interinstitucional e intersectorial que apoyará técnica y financieramente las iniciativas de corredores biológicos nacionales y binacionales, como una instancia de apoyo, conformada por miembros de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y e cooperación internacional, encabezada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio de Ambiente y Energía. ESTADO ACTUAL Y ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE CORREDORES BIOLÓGICOS Mario Coto (SINAC) Aunque el tema de corredores biológicos en Costa Rica no es nuevo gracias al Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano (CBM), si lo es el hecho de que en el país se establezca a nivel institucional un Programa Nacional. El Ministerio de Ambiente y Energía, mediante el decreto ejecutivo No MINAE crea el Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB), definiéndolo como una estrategia para la conservación de la biodiversidad y otorgándole la función principal de promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica, desde una perspectiva ecosistémica, para el beneficio de la sociedad. Este Programa se desarrolla desde la Dirección Ejecutiva del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) en coordinación con las Áreas de Conservación del país. En abril de 2008, el decreto No MINAE publica la primera definición oficial de corredor biológico, pero aún no se había definido cual sería el proceso de oficialización para los corredores biológicos. En los 37 corredores biológicos definidos hoy día en Costa Rica, el Estado deberá priorizar la conservación de aproximadamente unas hectáreas de bosque, lo cual corresponde al 50% de los vacíos de conservación con cobertura natural identificados en el estudio terrestre de GRUAS II. Costa Rica ha desarrollado acciones de conservación desde la década de los 60 con el establecimiento del sistema de áreas silvestres protegidas tales como parques nacionales, reservas biológicas y demás categorías de manejo. Sin embargo, la labor de conservación debe de mejorarse, promoviendo un mayor acercamiento al desarrollo local propio de cada región ante las crecientes presiones globales de nuestra sociedad sobre los recursos naturales, lo cual pone en riesgo a la existencia humana. Es así, como el país debe asumir el reto de ir hacia la implementación de un sistema de conservación nacional que logre articular el sistema de áreas silvestres protegidas, la red de corredores biológicos y las demás áreas de paisaje (el entorno general), de gestionar procesos y monitorear sus avances para implementar acciones preventivas y no correctivas. Si bien la red de corredores biológicos integra los 37 corredores biológicos identificados actualmente, en diferentes fases de desarrollo, algunos con mayor gestión de las comunidades locales que otros, todos hacen de la Red un ejemplo nacional de éxito organizacional porque brindan la oportunidad de que los dueños de las tierras se 7

9 incorporen voluntariamente a esquemas de conservación tales como el pago por servicio ambiental, fincas integrales, bosque modelo, turismo rural comunitario, agricultura conservacionista, manejo de cuencas, entre otros. Con la creación del Programa Nacional de Corredores Biológicos (PNCB) y la definición de Enlaces (coordinadores) de los Programas Regionales de Corredor Biológico en las Áreas de Conservación, se da seguimiento al trabajo desarrollado durante el Proyecto CBM, planteando la necesidad de brindar una nueva imagen al PNCB y aclarar el proceso para que nuevas iniciativas de corredor biológico se puedan establecer en las diferentes regiones del país. El mapa nacional de corredores biológicos constituye una oportunidad de mostrar a la ciudadanía nacional e internacional los sitios que actualmente podrían visualizarse como pequeños laboratorios de desarrollo sostenible, generando beneficios ambientales, sociales y económicos. La actualización del mapa permitirá que las instancias de gobierno, así como las privadas prioricen sus inversiones en conservación participativa, armonizando la conservación de los recursos naturales de sus regiones al desarrollo local. Los objetivos específicos del Programa Nacional de Corredores Biológicos son: Fortalecer las áreas protegidas y sus conectividades. a) Articular los esfuerzos de capacitación que impulsa el PNCB con las necesidades de las áreas silvestres protegidas. b) Promover la valoración de los servicios ambientales de las áreas protegidas y buscar mecanismos de compensación o pago por la sociedad. c) Apoyar la discusión y el análisis sobre el modelo administrativo, jurídico, financiero y científico de las áreas protegidas. d) Fortalecer las capacidades y mecanismos de control de la población y los gobiernos locales sobre la extracción y uso ilegal de los recursos naturales. e) Apoyar una mayor participación de la población en la gestión de las áreas protegidas. f) Apoyar en la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad referida a la conservación in situ. Fortalecer el desarrollo institucional de Programa Nacional de Corredores Biológicos. a) Organizar y oficializar el Programa Nacional de Corredores Biológicos. b) Apoyar la ejecución de estudios de conectividad estructural y funcional de corredores biológicos. c) Establecer una estrategia de sostenibilidad financiera y de eficiencia operativa. d) Fortalecer el concepto de corredores biológicos funcionales. e) Priorizar los corredores biológicos a nivel nacional. 8

10 f) Oficializar y promover el monitoreo biológico y de la gestión administrativa en los corredores biológicos. g) Capacitar a decisores locales (Municipalidades, Consejos Regionales, Consejos Locales de Corredores Biológicos y otras instancias). h) Establecer un plan de comunicación y divulgación del PNCB. Articular el Programa Nacional de Corredores Biológicos con los otros sectores que operan en el ámbito nacional y binacional. a) Posicionar el Programa Nacional de Corredores Biológicos en las agendas, planes y estrategias de desarrollo sectorial y nacional. b) Fortalecer la integración de la conservación con el desarrollo económico a través de temas como: agua, cuencas, paisajes, sistemas agroforestales, reforestación, manejo forestal y producción amigable con el ambiente, entre otros. c) Apoyar iniciativas de conservación privada y en territorios indígenas. d) Fomentar la coordinación entre corredores biológicos y; las municipalidades, organizaciones no gubernamentales, entidades gubernamentales, instituciones académicas, entre otras. INSUMOS PARA LA GESTIÓN DE CORREDORES BIOLÓGICOS Olivier Chassot (ELAP-UCI / CCT) El Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos es el grupo base que apoya al Programa Nacional de Corredores Biológicos para que sea institucionalmente sólido, y técnica y financieramente sostenible, para que defina las políticas y promueva las acciones que consolidarán los espacios de conectividad de las áreas protegidas; es decir, los corredores biológicos. Actualmente, está conformado por las siguientes instituciones: Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM (PPD/PNUD) Centro Científico Tropical (CCT) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) The Nature Conservancy (TNC) Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario (SEPSA) Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas / Universidad para la Cooperación Internacional (ELAP-UCI) Como parte del proceso nacional que logró desarrollar el CBM en Costa Rica, varias organizaciones e instituciones vieron en los corredores biológicos una buena oportunidad para 9

11 priorizar su trabajo y proyectar acciones con las comunidades. A raíz de esta experiencia, organizaciones como el Programa de Pequeñas Donaciones-Costa Rica (PPD) del Fondo Mundial para el Medio Ambiente, el Centro Científico Tropical (CCT), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) y The Nature Conservancy (TNC) se comprometieron con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) para continuar ese apoyo y han impulsado la consolidación el Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos, atrayendo a otras organizaciones y contribuyendo a desarrollar, por primera vez en Costa Rica, valiosas herramientas como las que se presentan a continuación: 1. Nuevo logotipo e imagen del Programa Nacional de Corredores Biológicos. Esto logra una mejor identificación y posicionamiento del tema de corredores biológicos en el ámbito nacional. 2. Mapa actualizado de corredores biológicos de Costa Rica, Este brinda la oportunidad de visualizar cuales son las áreas fuera de las áreas silvestres protegidas que el Estado ha priorizado en la definición de políticas y estrategias institucionales de conservación. 3. Guía práctica para el diseño, oficialización y consolidación de corredores biológicos en Costa Rica. La primera sección de la Guía consiste en una revisión bibliográfica sobre el nacimiento y ejecución del Proyecto CBM, así como de los compromisos asumidos por Costa Rica a su finalización. La segunda sección presenta los lineamientos del Programa Nacional de Corredores Biológicos (misión, objetivos y aspectos operativos) junto con los del Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos. La tercera parte de la guía resalta brevemente algunos aspectos conceptuales que sustentan las estrategias de corredores biológicos, aclaran qué es un corredor biológico y para cuales fines sirve. En la cuarta parte, se detallan los cuatro pasos que comprenden el proceso de establecimiento de un corredor biológico. En la quinta parte se presentan los requerimientos necesarios para oficializar un corredor biológico. Y finalmente, en la última parte de la Guía, se muestran algunas herramientas que pueden contribuir con el fortalecimiento y consolidación de los corredores biológicos. 4. Lineamientos para la oficialización de corredores biológicos en Costa Rica. Mediante la Resolución administrativa R-SINAC-CONAC , publicada el día miércoles 15 de abril de 2009, en el diario oficial La Gaceta No. 72; se ponen a disposición de la cuidadanía costarricense y mundial una serie de pasos que definen el proceso para poder decir que una iniciativa local de corredor biológico pasa a ser oficialmente reconocida por el Estado Costarricense como un corredor biológico. 5. Página Internet del Programa Nacional de Corredores Biológicos ( Presentada durante la celebración oficial del Día de Parques Nacionales del presente año, en el Parque Nacional La Cangreja, esta página muestra a Costa Rica y al mundo las acciones y proyectos que se desarrollan en cada uno de los corredores biológicos que desean compartir información, avances y experiencias en torno a la gestión y funcionamiento de los mismos. Se ha concebido como un espacio de posicionamiento de la información pero ante todo de intercambio de la misma. 10

12 6. Cuatro Boletines Electrónicos. Estos boletines han sido ampliamente distribuidos a organizaciones u representantes de todo tipo, con la premisa de difundir sobre los logros y avances obtenidos hasta el momento por el PNCB pero ante todo por los comités o consejos locales de corredor biológico. Todos los boletines publicados hasta el momento pueden ser observados en la página de internet del Programa. 7. Planes Estratégicos de los PRCB (10 Áreas de Conservación - SINAC). Como necesidad organizacional pero ante todo como oportunidad estratégica se desarrollaron los Planes estratégicos de los Programas Regionales de Corredor Biológico, mismos que en casi todas las Áreas de Conservación se desarrollaron con representantes de las organizaciones involucradas en la gestión de los corredores; un plan a 5 años para pensar a futuro y desarrollar los objetivos estratégicos que apoyarán en la consolidación de todas las iniciativas de corredores biológicos de cada Área de Conservación del país. 8. Plan Estratégico del Programa Nacional de Corredores Biológicos. Basado en los 10 planes estratégicos de las Áreas de Conservación se desarrolló un Plan que pretende englobar la mayoría de los requerimientos de las regiones en torno a la consolidación de los corredores biológicos, con un toque de estrategia y realismo plasma un bonito plan para 5 años de un Programa que da sus primeros pasos, pero que promete desarrollar actividades de suma importancia para la conservación de la biodiversidad del país. 9. Diagnóstico Nacional de la Gestión en los Corredores Biológicos. Analizando los diferentes capitales de cada uno de los corredores biológicos que tienen algún nivel de gestión en el país, se analizaron 24 de los cuales solamente 1, ha logrado llegar al máximo nivel de gestión según la metodología propuesta, lo que indica que el trabajo restante a nivel nacional en aras de consolidar los corredores biológicos será arduo y que requerirá de nuevos actores que apoyen el proceso. Además los interesados en el tema de conectividad y corredores biológicos tienen a disposición las siguientes herramientas: 1. Proceso GRUAS II 2. Decreto del Programa Nacional de Corredores Biológicos 3. Sistematización de la experiencia de gestión del Corredor Biológico San Juan-La Selva (lecciones aprendidas, mejores prácticas, etc.) 4. Referencias bibliográficas Los nuevos Corredores Biológicos que se determinen en Costa Rica deben tener como base científica la propuesta técnica que define las metas de conservación de los principales sistemas ecológicos continentales (terrestres y acuáticos) y la respectiva propuesta de conectividad; es decir, estudios GRUAS II ámbitos terrestre, aguas continentales y el Plan de Implementación Continental. Todas las herramientas citadas están disponibles en la página Internet del Programa Nacional de Corredores Biológicos: 11

13 ESTADO DE LA GESTIÓN DE LOS CORREDORES BIOLÓGICOS Lindsay Canet (CATIE) Como parte del Programa Nacional de Monitoreo Ecológico en Áreas Protegidas y Corredores Biológicos (PROMEC) el CATIE en alianza con TNC han elaborado un estándar para monitorear la efectividad en el manejo de corredores biológicos. Este estándar está dividido en tres dimensiones: ecológica, social y gestión; donde cada una de ellas responde a una meta superior. A su vez, cada dimensión está dividida en tres fases. La primera fase se conoce como planificación y es donde el Corredor Biológico dirige mayor cantidad de esfuerzos para fortalecer el Capital social. Una segunda fase, llamada de implementación, invierte mayor esfuerzo en implementar las estrategias del CB; y finalmente, la tercera fase o de monitoreo, contempla actividades dirigidas a medir el impacto directo sobre el capital natural. En términos generales, el estándar está compuesto por 136 parámetros y 146 verificadores distribuidos en tres dimensiones. El 46% de los parámetros corresponden con la dimensión ecológica y el 27% con la socioeconómica y la de gestión. A su vez, cada dimensión está dividida en tres fases de gestión, en donde el cumplimiento de cada uno de los parámetros que las componen llevará al cumplimiento de una meta superior. El 41% de los verificadores fueron diseñados para ser monitoreados hasta la Fase III, en donde la mayoría pertenecen a la dimensión ecológica. Por otro lado, la Fase I, cuenta con un mayor número de verificadores para la dimensión de gestión y en menor grado de verificadores ecológicos; mientras que para la Fase II, la mayoría de los verificadores pertenecen a la dimensión socioeconómica. Los resultados que se presentan a continuación corresponden a la evaluación de los 24 corredores biológicos que respondían a las directrices del Programa Nacional de Corredores Biológicos en el momento de la investigación (de los cuales 7 corredores forman parte del Corredor Biológico Chorotega). A. Dimensión ecológica: Favorecer el mantenimiento de la viabilidad biológica de poblaciones y comunidades naturales de flora y fauna así como la continuidad de los procesos ecológicos a través del paisaje, disminuyendo la destrucción, fragmentación, aislamiento y simplificación de los hábitat naturales, mejorando la conectividad del paisaje y contribuyendo a la provisión de servicios ambientales. Resultados sobresalientes en el análisis de las iniciativas de corredores biológicos de Costa Rica en la dimensión ecológica: En el 30% de los Corredores Biológicos no existe información sobre uso del suelo y la mitad no tiene mapas sobre tipos de bosque. 12

14 En 19 Corredores Biológicos no se tiene información sobre rutas de desplazamiento o migración de especies silvestres. En 22 Corredores Biológicos no se han identificado los ecosistemas que presentan mayor vulnerabilidad ante el cambio climático. En 13 Corredores Biológicos no existen inventarios de especies esperadas, evaluaciones ecológicas rápidas u otro tipo de inventarios. El 58% de los Corredores Biológicos tienen identificadas las áreas de recarga acuífera. B. Dimensión socioeconómica La conservación, el uso sostenible de los recursos naturales y las prácticas amigables con el ambiente, contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en el corredor biológico. Resultados sobresalientes en el análisis de las iniciativas de corredores biológicos de Costa Rica en la dimensión socioeconómica: En 21 Corredores Biológicos se desarrollan actividades educativas y culturales. El 66% de los corredores cuenta con brigadas contra incendios y/o COVIRENAS. En 15 Corredores Biológicos no se han elaborado estudios para conocer el valor que las personas le dan a los servicios ecosistémicos. En 18 Corredores Biológicos no se tiene información sobre las áreas que están dentro del corredor que están bajo PSA. C. Dimensión de gestión Consolidar una estrategia de corredor biológico que funcione bajo un proceso de institucionalidad local, con diversidad de actores en diferentes grados de involucramiento y de participación intersectorial, respaldados por un marco político y legal. Resultados sobresalientes en el análisis de las iniciativas de corredores biológicos de Costa Rica en la dimensión de gestión: El 54% de los Corredores Biológicos ha logrado involucrar a la mayoría de los actores primarios dentro de los CL. En el 24% de los Corredores Biológicos las responsabilidades se recargan en el coordinador. El 63% de los Corredores Biológicos tienen planes de trabajo con indicadores de éxito pero solo el 46 % ha hecho evaluaciones a sus planes de trabajo. En 15 Corredores Biológicos existen recursos financieros limitados para ejecutar su plan de trabajo; pero ningún CB cuenta con recursos para la sostenibilidad financiera en el mediano ni largo plazo. 13

15 Actualmente, la mayoría de los corredores biológicos del país se encuentran en la fase I, a excepción de los Corredores Biológicos Tenorio-Miravalles y Paso de la Danta en fase II, y el Corredor Biológico San Juan-La Selva en fase III. Recomendaciones para fortalecer el Sistema Nacional de Corredores Biológicos: - Incluir a representantes de los diversos sectores dentro Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos. - Articular agendas con las organizaciones nacionales que tienen competencia en temas ambientales y de desarrollo. - Búsqueda de fuentes de financiamiento para los Concejos Locales. - Articular los programas del SINAC con el trabajo de los Corredores Biológicos. - Propiciar intercambios de experiencias entre Corredores Biológicos y las capacitaciones. - Propiciar la creación de una estrategia de turismo sostenible dentro de los Corredores Biológicos. - Promover una cultura de Corredores Biológicos. - Suministrar insumos técnicos y científicos para la gestión de corredores biológicos. 14

16 ELEMENTOS PARA EL TRABAJO DE REDES Eduardo Mata (PPD-PNUD) El trabajo en red es un proceso a través del cual dos o más organizaciones y/o individuos colaboran para alcanzar metas en común. Existen tres tipos de red: 1. Toda la información apoyo e intercambio pasan a través del centro, de un secretariado, o de un comité. Cuando los asociados se comunican, lo hacen a través del centro. 2. El núcleo es el centro de la red, siempre jugará un papel destacado pero los asociados empiezan a colaborar directamente sin tener que pasar por el centro. 3. Aquí se da una comunicación directa y sistemática entre los diferentes miembros de la red, el centro es un servicio de apoyo para la acción realizada por los asociados. Beneficios de trabajar en red: - Establecer sinergias (donde el efecto total de las actividades efectuadas en conjunto es mayor que la suma de las actividades individuales) - Mayor impacto a nivel regional, nacional e internacional a las actividades de las organizaciones. - Realizar juntos lo que no podemos realizar solos. - Influir sobre otros, tanto fuera como dentro de la red. - Compartir el trabajo. - Ampliar la comprensión de un tema reuniendo las experiencias de todos los otros socios. - Promover el intercambio de ideas, experiencias, destrezas. - Movilización conjunta de recursos financieros. Características de la red: - La red debe ser independiente. - La red, se construye de abajo a arriba. - La red debe incorporar a las organizaciones más representativas del sector. - La red tiene que ser participativa. - La red debe actuar como coordinadora y orientadora de sus afiliadas. - Debe existir compatibilidad o armonía entre los fines de la red y los de sus afiliadas. - La red debe mantener comunicación constante con sus afiliadas. 15

17 - Una red jamás debe opacar ni hacer perder su identidad a las afiliadas; ni presentar - como suyas las obras de sus integrantes. - El papel de la red no es el de juez de los problemas internos de sus afiliadas, sino el de guía, protectora de sus intereses comunes. - La red debe mantener siempre un contacto directo con las bases. Lecciones aprendidas: - Debe haber cultura de trabajo en red, en la que sus integrantes tomen conciencia de que son parte de un grupo compartiendo un propósito común, derechos y responsabilidades mutuas. - Tener metas claras es condición importante para el éxito de una red. - No existe una red que pueda ser todas las cosas para toda la gente y para todas las organizaciones. - Las redes tal vez atraviesen fases en las que se de un cambio en los intereses de los miembros, cambiando las prioridades, o la calidad del liderazgo. - Las redes deben ser flexibles. - Es vital que la red no entre en competencia con sus miembros. - Los miembros de la red necesitan entender claramente donde estriba la pertenencia de la red. - Debe mantenerse una condición igualitaria entre todos los miembros de una red. - Cada miembro necesita sentir que su voz es tan importante como la de los otros miembros. - Muchas redes no tienen fondos suficientes para mantener una administración eficaz, por lo que mucho de su trabajo debe ser realizado de manera voluntaria. - Las comunicaciones son un problema común. La construcción de una red eficaz toma su tiempo y paciencia por parte de todos y todas. RETROALIMENTACIÓN CON LA PLENARIA Julio Barquero Fundación Cuencas de Limón Sugiere que cada uno de los y las participantes se presente. Todos los y las participantes se presentan brevemente. Ismael Segura CONAGEBIO 16

18 Ismael Segura observa la ausencia de las comunidades indígenas. Dado que las poblaciones indígenas están ubicadas en las áreas de conectividad, solicita si se está contemplando mecanismos para integrar a las poblaciones indígenas en la gestión de los corredores biológicos. Mario Coto (SINAC) informa sobre las dificultades de articular acciones con las organizaciones a nivel nacional que integren la mayor cantidad de poblaciones indígenas, pero indica que las comunidades indíegenas si coordinan a nivel local en sus corredores biológicos. Naomi Canet ASCONA Naomi Canet motiva a realizar pasantías de voluntarios e investigaciones científicas en los temas relacionados con los corredores biológicos. Resalta además la necesidad de incluir a las municipalidades en las acciones de gestión de corredores biológicos. Lindsay Canet (CATIE) indica que es un reto de la Red Nacional de Corredores Biológicos el fomentar actividades de investigación e incorporar a las municipalidades, una tarea que nunca ha sido fácil. Olivier Chassot (ELAP-UCI / CCT) y Mario Coto (SINAC) recomienda desarrollar los planes de trabajo de las comisiones locales de acuerdo a las necesidades de investigación y de esta forma enfocar los esfuerzos de investigación. Un papel de la Red Nacional de Corredores Biológicos puede consistir en establecer convenios con entes académicos en el ámbito nacional. Eddy Jiménez APREFLOFAS Reconoce que la experiencia desarrollada en el tema de corredores biológicos ha sido un esfuerzo solido y una gran fortaleza que además permitirá acceder a fuentes de financiamiento para las iniciativas de corredores biológicos. Bernardo Madriz FOMUDE Informa que la demanda de PSA supera ampliamente la oferta disponible. Por otra parte, resalta la falta de capacidad de las municipalidades en el tema ambiental. Mario Coto y Gilbert Canet (SINAC) informan que desde el año 2000 la atribución de PSA prioriza a los corredores biológicos, entre otras áreas del país y que es responsabilidad del SINAC de brindar esa priorización al FONAFIFO. Ricardo Osorio Solicita acerca de las iniciativas de turismo sostenible. Eduardo Mata (PPD) informa sobre las diferentes organizaciones de turismo sostenible apoyadas por el PPD e informa que se está trabajando en la elaboración de un mapa de corredores biológicos e iniciativas de turismo sostenible. Juan José Jiménez INISEFOR-UNA Pregunta acerca del estado de los concejos locales de corredores biológicos, los cuales son los pilares de la Red Nacional de Corredores Biológicos de acuerdo al Decreto Lindsay Canet (CATIE) informa que se toman en cuenta algunos requisitos fundamentales para el 17

19 establecimiento de un corredor biológico (perfil técnico del corredor biológico, establecimiento de una línea base para el monitoreo, mapa del corredor biológico y contar con una comisión local en funcionamiento). Juan Pablo Agüero Titi Conservation Pregunta acerca de los requisitos para el establecimiento de corredores. Mario Coto (SINAC) explica que existen las herramientas para poder definir si el corredor biológico está avanzando en sus etapas de gestión y que por lo tanto los requisitos para la oficialización también son importantes para dar ese carácter científico a los corredores biológicos. Bert Kollman Universidad EARTH Ofrece información sobre los centros de endemismo en el país. Mario Coto (SINAC) sugiere que se correlacionen las capas de información con la del mapa de corredores biológicos. Laura Segura ACTo-SINAC Llama a visualizar la integración de los diferentes actores presentes en la Red Nacional de Corredores Biológicos. Eladio Chávez Corredor Biológico Montes del Aguacate Resalta la debilidad de la ausencia de figura jurídica en las comisiones locales. Sugiere establecer reglamentos en cada una de las comisiones locales. Solicita además la definición de presupuestos estatales para apoyar la labor de las comisiones locales. Mario Coto (SINAC) informa que el SINAC ha decidido trabajar fuertemente el tema de corredores como eje transversal al Plan Estratégico de la Institución. Eduardo Mata (PPD) subraya los elementos referidos en el decreto de creación del PNCB. Roberta Ward Smiley La Reserva Forest Foundation Resalta la oportunidad de los corredores biológicos para obtener financiamiento dentro del contexto de la mitigación al cambio climático, especialmente con el secuestro de carbono en bosques naturales y en la captación de carbono en áreas en procesos de restauración ecológica. Gilbert Canet (SINAC) aclara que FONAFIFO reconoce el pago de 4 servicios ambientales (CO2, belleza escénica, agua y biodiversidad) e indica que el Estado está facultado para negociar diferentes tipos de incentivos con terceros. Existen además posibilidades de poder negociar canjes directamente entre un propietario y otro ente privado interesado en apoyar procesos de conservación. Mariano Jiménez Corredor Biológico Cerro de Jesús 18

20 Resalta los avances en la gestión de corredores biológicos y como estos fortalecen la labor del SINAC en la proyección de las iniciativas de conectividad. Rodrigo Villate Pregunta cómo se visualiza el Programa Nacional de Corredores Biológicos en relación a la inclusión del tema marino costero y cuales corredores están trabajando el tema marino? Ronald Villalobos (ASANA) informa que el Corredor Biológico Paso de la Danta está trabajando el tema marino costero y sugiere que un trabajo de la Red Nacional de Corredores Biológicos debería de consistir en incluir el tema marino costero de forma sistemático en el Programa Nacional de Corredores Biológicos. Mario Coto (SINAC) resalta que el tema marino costero es una de las mayores preocupaciones actuales en el SINAC. Existen propuestas de formación de redes de áreas protegidas marinas pero que en el tema de corredores biológicos marinos todavía no existe ni siquiera una metodología para el esablecimiento. Laura Segura ACTo-SINAC Informa que el tema de corredores biológicos en ACTo se ha convertido en el eje transversal de todas las actividades del SINAC en la región. Es una de las razones de ser del Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Julio Barquero Fundación Cuencas de Limón Pregunta acerca de las acciones que podría tomar la Red Nacional de Corredores Biológicos para reactivar los corredores inactivos, y si existen experiencias de integración de la empresa privada en corredores biológicos. Rosa Rodríguez (UNED) comparte la experiencia del Corredor Biológico Diriá en la cual la participación y los aportes de la empresa privada han sido fundamentales. Emilio Fallas CEDARENA Resalta la importancia de la evaluación de la gestión de corredores biológicos y opina que más que una evaluación, se requiere de una herramienta. Lindsay Canet (CATIE) explica como precisamente el proceso de evaluación de los corredores biológicos es una herramienta para mejorar la gestión de corredores biológicos. 19

21 FUNCIONES Y MECANISMOS DE LA RED NACIONAL DE CORREDORES BIOLÓGICOS Se presenta una propuesta de esquema de coordinación y comunicación para la Red Nacional de Corredores Biológicos y se trabaja de forma grupal y sectorial en la generación de insumos sobre las funciones y los mecanismos de la Red Nacional de Corredores Biológicos. CONCEJOS LOCALES Funciones: Brindar apoyo técnico, científico y financiero a los Concejos Locales de Corredores Biológicos Facilitar la asesoría a sus integrantes de acuerdo con sus necesidades y solicitudes Promover la capacitación continua y oportuna de los miembros Desarrollar gestión política con énfasis en el ordenamiento territorial Establecer normas, estructura y mecanismos de evaluación de los Corredores Biológicos Proponer, someter y aprobar el reglamento interno de la Red Nacional de Corredores Biológicos Organizar y financiar intercambios de experiencias Gestión solidaria de recursos financieros para garantizar el desarrollo de las funciones de la Red Nacional de Corredores Biológicos Promover la investigación científica en los Corredores Biológicos 20

22 Facilitar la comunicación interna Garantizar la formalización de los Corredores Biológicos Apoyar el cumplimiento de la legislación ambiental Mecanismos: Establecer mecanismos efectivos de comunicación interna Desarrollar una estrategia de promoción y divulgación externa Fomentar el cumplimiento de la directriz nacional para que el tema de Corredores Biológicos forme parte del curriculo Definir la frecuencia de las reuniones y otros eventos de la Red Nacional de Corredores Biológicos (se recomienda por lo menos una asamblea anual) Promoción de la participación efectiva de las diferentes instituciones públicas en el proceso de la Red Nacional de Corredores Biológicos Establecer mecanismos de comunicación y negociación con el ICT para que incorpore el tema de Corredores Biológicos y los proyectos de turismo rural comunitario en sus acciones de mercadeo Fomento del Programa Bandera Ecológica en los Corredores Biológicos Atender y evacuar expeditamente las consultas y solicitudes de todos sus integrantes Fomentar actividades productivas alternativas en las comunidades de los Corredores Biológicos Estructura: Se recomienda la estructura del Diagrama B según la presentación de Eduardo Mata, debido a que la comunicación puede fluir libremente entre los integrantes de la Red Nacional de Corredores Biológicos, y a la vez se garantiza que la Secretaría tenga conocimiento y participación. De esta manera, esta puede ejercer adecuadamente su papel coordinador y facilitador. Enlaces nombrados: 1. Sebastián Elizondo Coto (Corredor Biológico Peninsular) 2. Eladio Chávez Zamora (Corredor Biológico Montes del Aguacate) ENLACES, PROGRAMAS REGIONALES DE CORREDORES BIOLÓGICOS Funciones de la Red Nacional de Corredores Biológicos 1. Promover el intercambio de información, conocimiento y experiencia. 21

23 2. Fortalecer las capacidades de sus miembros. 3. Establecer mecanismos de comunicación efectivas (tiene un peso). 4. Incidir en políticas y en espacios de toma de decisiones. 5. Generar una identidad. 6. Validar y apoyar los procesos de CB. 7. Articular todas las estrategias de CB dentro del Sistema Nacional de CB. 8. Representar a los CB de Costa Rica a nivel nacional e internacional. 9. Articule con otras redes afines. Mecanismos de la Red Nacional de Corredores Biológicos Web Foros Asamblea anual Encuentros de innovación Boletines Capacitaciones Convenios de cooperación Estrategia de comunicación (reuniones de enlaces 2 meses, CL cada mes, CA dos meses, coordinación de la red cada tres meses) Materiales de promoción y línea de imagen Sello de origen Validar la estrategia del PNCB Incidencia en los consejos locales, regionales, CONAC, Consejo municipal, cámaras y otras No se propuso alguna estructura en particular para la Red. Enlaces nombrados: 3. German Aguilar Vega (ACAT) 4. Laura Segura Rodríguez (ACTo) 22

24 INSTITUCIONES DEL ESTADO Funciones: Búsqueda de mecanismos financieros Facilitación de la comunicación Centralización, estandarización y divulgación de las experiencias de Corredores Biológicos Base de datos de donantes Base de datos de consultores Priorización de la atribución de recursos y de proyectos Asegurar la participación de todos los sectores en la Red nacional de Corredores Biológicos Asegurar el vínculo entre el Enlace y estructuras semejantes en el ámbito local, nacional e internacional Gestión del apoyo necesario para que el SINAC pueda brindar la sostenibilidad financiera y siga priorizando el Programa Nacional de Corredores Biológicos Monitoreo, acompañamiento y mejoramiento del Plan Estratégico del Programa Nacional de Corredores Biológicos Estrategia de comunicación interna y externa a la Red Nacional de Corredores Biológicos Foro de comunicación sobre el tema de Corredores Biológicos Incidir en las instituciones de Gobierno para que integren la temática de los Corredores Biológicos dentro de sus planes anuales de trabajo Fomentar que todos los Corredores Biológicos del país alcancen un mismo nivel de gestión Mecanismos: Crear grupos de seguimiento por cada área temática Reuniones semestrales de la Red Nacional de Corredores Biológicos Reuniones trimestrales del Comité Coordinador Sitio Internet Boletín electrónico Actividades participativas por medio de videoconferencias Presentación de la información de la Red Nacional de Corredores Biológicos 23

25 No se propuso alguna estructura en particular para la Red. Enlaces nombrados: 5. Ismael Segura (CONAGEBIO) 6. Juan José Jiménez (INISEFOR) ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES - Una de las funciones principales de la red es el traslado eficiente y veraz de la información. La información debe de llegar en forma clara y directa sin importar el canal, tanto la información que se genera a nivel de ONG hacia los corredores o viceversa. Generar información y hacerla accesible para todas las personas. - Las organizaciones que no tienen. Cómo lograr que las organizaciones comunales se puedan incorporar al canal de comunicación, especialmente cuando no tengan acceso a medios de comunicación como teléfono o correo. De qué forma la red puede responder a esta necesidad? - Que las propuestas o ideas que emanen de las ONGs pasen directamente al Comité Coordinador evitando burocracia y jerarquías innecesarias. - Como red se debe de dar apoyo y funcionar como plataforma de apoyo para las municipalidades. Que la red sirva de palanca para comenzar a trabajar con las municipalidades. Como búsqueda de un sustento legal para los Corredores Biológicos. - Visibilizar la red ante las comunidades como respaldo y brindando confianza. - Que facilite y no trabe. Que no pase como en toda institución de gobierno. - Red que capacite para unificar el trabajo de los Corredores Biológicos. - Proveer espacios para compartir experiencias y necesidades. - A través de la red, la información debe de estar disponible para los interesados. No que la red la genere si no que promueva la generación de la misma a través de sus miembros. La red prioriza cuáles son los temas urgentes a atender. - La red debe mantener el norte del objetivo de los Corredores Biológicos. Recordar y mantener el fin consistentemente. - Transparencia, veracidad, eficiencia. - Diferencias entre funciones y decisiones en la Red. - Estandarización y orientación acerca de herramientas y procesos para trabajar en corredores biológicos. Organizaciones trabajando en un mismo rumbo. - Apoyo en la consecución de fondos y capacitación. La Red debe capacitar a los interesados para poder presentar propuestas eficazmente. 24

26 - Incidencia política. Posiciones políticas para apoyar a sus agremiados. - Dentro de la estructura de la Secretaría y dentro de las comisiones debe existir una estructura de comunicación. - La Red debe dar respuesta a la parte financiera. - Deber haber una persona encargada de la parte de comunicación en cada una de las comisiones. - Los Corredores Biológicos generan información. La misión de la red no será generar esa información, sino gestionar el conocimiento. Cómo se va a utilizar ese conocimiento para la toma de decisiones. - Acceso rápido a la información. La red ayuda a canalizar información. Se acude a la Red (a la Secretaría, o al Enlace, o a la institución pertinente) para obtener la información. - Redes: debe de haber un empujón para que la red siga viva. Designar las diferentes tareas para dar un seguimiento adecuado y que la red cobre vida. Operativización de la red: Opción de Diagrama C. Claridad en cómo se va a operar a nivel interno. Enlaces nombrados: 7. Jorge Bonilla (Red Costarricense de Reservas Naturales Privadas) 8. Emilio Fallas (CEDARENA) INTEGRACIÓN DEL COMITÉ COORDINADOR DE LA RED NACIONAL DE CORREDORES BIOLÓGICOS El Comité Coordinador de la Red Nacional de Corredores Biológicos queda integrado por la unión de los concejos locales de corredores biológicos, organizaciones nombradas por el sector gubernamental, no gubernamental, Enlaces de PRCB de las Áreas de Conservación y de las organizaciones integrantes del Comité de Apoyo a los Corredores Biológicos: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Centro Científico Tropical (CCT) Centro de Derecho Ambiental y de los Recursos Naturales (CEDARENA) Concejo Local del Corredor Biológico Montes del Aguacate Concejo Local del Corredor Biológico Peninsular Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO) 25

27 Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas / Universidad para la Cooperación Internacional (ELAP-UCI) Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR) The Nature Conservancy (TNC) Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM (PPD/PNUD) Programa Regional de Corredores Biológicos del ACAT Programa Regional de Corredores Biológicos del ACTo Red Costarricense de Reservas Naturales Privadas Secretaría Ejecutiva de Planificación del Sector Agropecuario (SEPSA) Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) Debido a la diferencia de criterios de los grupos por la mejor estructura para operativizar la Red Nacional de Corredores Biológicos, se propuso que con base en lo aportes efectuados por cada grupo, ésta sea una de las primeras tareas del año 2010 del Comité Coordinador y que se defina la vía a seguir como fase preparatoria para la primera reunión de la Red para el mismo año. FIRMA DE ACUERDO DE CONFORMACIÓN DE LA RED NACIONAL DE CORREDORES BIOLÓGICOS Las organizaciones del Estado y de la sociedad civil reunidas el 20 de noviembre 2009 en la ciudad de San José, reconocemos el valor de los corredores biológicos en la mitigación y adaptación al cambio climático, reconocemos el valor de los corredores biológicos como ejes transversales de conservación y desarrollo sostenible. Por lo tanto, declaramos nuestra voluntad de conformar la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica, de acuerdo al Decreto No MINAE de mayo Asimismo, nos comprometemos en unir esfuerzos para fortalecer al Programa Nacional de Corredores Biológicos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, para integrar actores locales, institucionales, organismos no gubernamentales y privados para generar conocimiento, herramientas de gestión ambiental participativa y políticas que favorecen la conservación, conectividad biológica y el desarrollo sostenible, para el beneficio de nuestra y las futuras generaciones. Ver documento original en Anexo V. 26

28 EPILOGO Proteger los sistemas naturales a largo plazo a fin de que la naturaleza pueda persistir y adaptarse al cambio climático requiere que las áreas intactas, por grandes que sean, estén interconectadas [ ]. Esta estrategia, conocida como conservación de conectividad, identifica corredores biológicos que abarcan escalas desde lo bioregional hasta lo continental y dentro de los cuales las áreas protegidas proporcionan los cimientos de una estrategia de gestión de la conservación que toma en cuenta la totalidad del entorno. 27

29 ANEXO I: LISTA DE PARTICIPANTES Nombre Organización Teléfono Correo electrónico 1 María Luisa Jiménez CB Colorado - Tortuguero Juan Guerrero Valverde CB Colorado - Tortuguero Jorge Solís Vázquez CBMA jedosolis@hotmail.com 4 Eladio Cháves Zamora CBMA eladio.chaves@sinac.go.cr 5 Paola Herrera Montero Neotrópica pherrera@neotropica.org 6 Eddie Jiménez Esquivel APREFLOFAS eddiesals@hotmail.com 7 Minor Moya Arguedas MAG minormoya@yahoo.com 8 Luis Iglesias Fundacabo curridabatcr@gmail.com 9 Emilio Fallas Sandí CEDARENA emiliofallas@cedarena.org 10 Daniel Jenkin Aguilera Estación Biológica La Gamba danieljenkin@gmail.com 11 Oscar Esquivel Garrote ACLAP oscar.esquivel@sinac.go.cr 12 Ingrid Campos Leiva ACLAP campoingrid@gmail.com 13 Norma Jiménez Coronado ACLAP norma.jimenez@sinac.go.cr 14 Felipe Matos González CoopeSoliDar fmatos@racsa.co.cr 15 María Celeste López Quirós TNC mlopez@tnc.org 16 Rosa Bustillos CBTC corrbiol@racsa.co.cr 17 German Aguilar Vega ACAT gagauilar66@gmail.com 18 Noemi Margarita Canet ASCONA lanuevaascona@gmail.com 19 Juan Pablo Agüero Titi Conservation juanpablo@monotiti.org 20 José Jiménez Espinoza INISEFOR jjimenez@una.ac.cr 21 Laura Díaz Hernández ACOSA lh.laura@gmail.com 22 Ronald Villalobos Hoffmann ASANA asana@racsa.co.cr 23 Sergio Feoli Boraschi CNFL sfeoli@cnfl.go.cr 24 Jorge M. Bonilla Red Costarricense Reservas Naturales lagarto@racsa.co.cr Privadas 25 Willy Pineda Lizano Reserva Biológica La Tirimbina wpineda@tirimbina.org 26 Ana Laura Piedra ACG apiedra@acguanacaste.ac.cr 27 Petronila Delo Cortés CB Morocochas Alberto Cabezas V. Fundación Mundial Déjame Vivir en Paz albertocabezascr@yahoo.es 29 Francisco Ramos Matarrita ACT fcoramosm@gmail.com 30 Rosa Rodríguez R. UNED CB Diriá rorodriguez@uned.ac.cr 31 Rocío Fernández UNED CB Diriá Ana Yancy Jiménez ACT anajc8@yahoo.com 33 Franklin Murillo Rojas ACT franklin.murillo@sinac.go.cr 34 Mariano Quesada Campos FUNCEJE ACT mibruma@gmail.com 35 Ricardo Osorno Fallas FUNDECODES cardo19@gmail.com 36 Yenny Madrial Arroyo CB Cuenca Alta Río Esperanza biocorrihoperiver@gmail.com 37 Bernardo Madriz Vargas FOMUDE bemadriz@ice.go.cr 38 Roberta Ward Smiley La Reserva Forest Foundation robertalareserva@gmail.com 39 Yesenia Madrigal Quesada CBMSR cleta@gmail.es 40 José Luis Valverde Mesas CBTM Laura Segura Rodríguez ACTo lbsegura@yahoo.com 42 Sebastián Elizondo CBP espina70@hotmail.com 43 Guisselle Monge Arias CCT CBSS lapa@cct.or.cr 44 Ricardo Kogel TNC rkogel@tnc.org 45 Geyner Alfaro M. PROGAI-UCR geyner.alfaro@ucr.ac.cr 46 Allan Barboza CBCVCT alisbarboza@hotmal.com 28

30 47 Marlene Murillo Sánchez ASADA Puente Salas-Barva Adriana Baltodano Fuentes CATIE Juan Carlos Zamora Pereira CATIE Lindsay Canet Desanti CATIE 51 Gabriel Robles CATIE 52 Ronnie de Camino CATIE 53 Elena Florián CATIE 54 Mario Coto SINAC Olivier Chassot ELAP-UCI / CCT / CBSS ochassot@uci.ac.cr 56 Guisselle Méndez SINAC guisselle.mendez@sinac.go.cr 57 Gilbert Canet SINAC gilbert.canet@sinac.go.cr 58 Bert Kollman EARTH 59 Ana Isabel Carmona PPD-PNUD ana.isabel.carmona@undp.org 60 Eduardo Mata Montero PPD-PNUD eduardo.mata@undp.org 61 Vilma Obando INBio vobando@inbio.ac.cr 62 Carlos Ulate ACAHN clur@costarricense.cr 29

31 ANEXO II: DECRETO MINAE Crea Programa Nacional de Corredores Biológicos DECRETO Nº EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA En ejercicio de las facultades que les confieren los incisos 3) y 18) del artículo 140 y 146 de la Constitución Política, el artículo 27 de la Ley General de la Administración Pública, Ley Nº 6227, del 02 de mayo de 1978; y Considerando: 1º Que en el Marco de la XIX Reunión Cumbre de los Presidentes Centroamericanos, celebrada en la ciudad de Panamá los días 11 y 12 de julio de 1997, estos firmaron el documento denominado "Creación de la iniciativa del Corredor Biológico Mesoamericano: Concepto, Compromisos y Orientaciones Generales, CCAD-CCAP". 2º Que los Presidentes Centroamericanos manifestaron la voluntad política para cumplir con las estrategias de conservación descritas en dicha Cumbre y reconocieron que el Corredor Biológico Mesoamericano es un marco de referencia y un instrumento para priorizar y enfocar otras iniciativas y proyectos en el campo del desarrollo económico a través del manejo de áreas protegidas, sus zonas de amortiguamiento y conexiones. 3º Que la creación del Corredor Biológico Mesoamericano comprende el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), sus zonas de amortiguamiento, áreas de usos múltiples e interconexiones; como áreas de conservación y uso sostenible de recursos naturales y restauración productiva del paisaje, de forma integrada y planificada y que sería implementado entre las instancias de gobierno, las autoridades locales, organizaciones de base, sector empresarial y la comunidad centroamericana en general. 4º Que la iniciativa se enmarca dentro del cumplimiento de los compromisos ambientales de la Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible, el Convenio Centroamericano de Biodiversidad, la Convención de Biodiversidad, y los adquiridos por la región en el marco de las Cumbres Hemisféricas (Miami-Bolivia), donde se destacó la importancia del establecimiento en la región del Corredor Biológico Mesoamericano. 5º Que el Corredor Biológico Mesoamericano, se entiende como un sistema de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales bajo regímenes de administración especial, zonas núcleo, de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión, organizado y consolidado que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y mundial, proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región. 30

32 6º Que la iniciativa del "Programa Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano" habrá desarrollado y consolidado un plan de acción estratégico para la consolidación a largo plazo del Corredor Biológico Mesoamericano, tanto a nivel regional como a nivel de cada uno de los países de la región, al final del sexto año. 7º Que como parte de los resultados del Plan Estratégico de la Iniciativa "Programa Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano" se proyectó la aprobación de un Plan Estratégico y de implementación, por parte de los Gobiernos, así como la adopción de un marco institucional de gestión del Corredor en cada Ministerio del Ambiente, la elaboración de una propuesta de Programa Nacional de Corredor Biológico y creación del mismo mediante decreto ejecutivo. 8º Dentro de los objetivos de sostenibilidad de la "Iniciativa Corredor Biológico Mesoamericano" se estableció que las autoridades gubernamentales deberían incluir en sus presupuestos, un renglón orientado al Corredor a partir del año Por tanto, DECRETAN: Artículo 1º Créase el Programa Nacional de Corredores Biológicos: una Estrategia de Conservación de la Biodiversidad; el cual contará con un Plan Estratégico de largo plazo. Se implementará a través del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, el cual deberá otorgar sostenibilidad al Programa, incluyendo las actuaciones de éste en sus planes de acción y en su estructura funcional, administrativa y financiera. Artículo 2º El Programa Nacional de Corredores Biológicos-Costa Rica: una estrategia nacional para la conservación de la biodiversidad, tendrá por objetivo general la promoción de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica, desde una perspectiva ecosistémica, para el beneficio de la sociedad. Como objetivos específicos, tendrá el fortalecimiento de las áreas protegidas y sus conectividades, el desarrollo institucional del Programa Nacional de Corredor Biológico y la articulación del mismo con los otros sectores que operan en el ámbito nacional. Artículo 3º El Programa contará con la siguiente estructura: a) El Programa Regional para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. b) La Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica. c) El Programa Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica SINAC. d) Los Programas Regionales de Corredores Biológicos en las Áreas de Conservación (SINAC). e) Los Consejos Locales de Corredores Biológicos. Artículo 4º Las partes que conforman la estructura del Programa tendrán las siguientes características y funciones: a) El Programa Regional para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. Este será la plataforma regional bajo la cual se apoyarán los programas nacionales relacionados con los Corredores 31

33 Biológicos, cumpliendo un papel facilitador y de enlace entre las iniciativas de Corredores Biológicos y las agencias de cooperación, para lo cual estimulará la institucionalización del concepto de corredores Biológicos. La agencia ejecutora será la Comisión Centroamericana del Ambiente y Desarrollo. b) La Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica. Será un espacio de coordinación nacional interinstitucional e intersectorial que apoyará técnica y financieramente las iniciativas de corredores biológicos nacionales y binacionales, como una instancia de apoyo, conformada por miembros de la sociedad civil, instituciones gubernamentales y de cooperación internacional, encabezada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía. Servirá como mecanismo para la institucionalización de los Corredores Biológicos en Costa Rica, dándole seguimiento al concluir el proyecto mesoamericano, y sirve como asesor en la toma de decisiones a nivel público y privado para consolidar los corredores biológicos locales, binacionales y mesoamericanos, como espacios territoriales para el manejo sustentable de la biodiversidad. Su ámbito de trabajo será nacional, relacionado con las Áreas de Conservación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación del Ministerio del Ambiente y Energía. La Red tendrá su propio reglamento y el cual establecerá los requerimientos para las propuestas de los corredores biológicos y el procedimiento que se seguirá para su oficialización. c) El Programa Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica- SINAC. Liderará, coordinará y articulará las acciones nacionales de las iniciativas de corredores biológicos nacionales y binacionales, el cual será oficializado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, contará con un espacio institucional en la Secretaría Ejecutiva del SINAC, y estará conformado por funcionarios que faciliten, coordinen y acompañen acciones nacionales en materia de consolidación de corredores biológicos, que se hayan establecido por medio de los Programas Regionales de Corredores Biológicos de las Áreas de Conservación. Los corredores biológicos determinados por este Programa Nacional, tendrán prioridad en la definición de políticas y estrategias institucionales de conservación, especialmente el pago por servicios ambientales. d) El Programa Nacional de Corredores Biológicos. Operará por medio de la Secretaría Ejecutiva de la Red, siendo la autoridad ejecutora de los acuerdos de la Red Nacional. e) Programas Regionales de Corredores Biológicos en las Áreas de Conservación (SINAC). Serán el conjunto de acciones y estructura institucional que funcione en cada una de las Áreas de Conservación. Contarán con un funcionario del SINAC/MINAE en cada Área de Conservación designado como "Enlace" del Programa Nacional de Corredores Biológicos. Su función será de facilitador para promover y posicionar el tema de los Corredores Biológicos, tanto a lo interno del Área de Conservación como con la sociedad civil. Cada Programa Regional elaborará las bases estratégicas del mismo y asignará el presupuesto y los recursos operativos necesarios para su ejecución. 32

34 f) Los Consejos Locales de Corredores Biológicos. Serán coaliciones que podrán estar integradas por Organizaciones No Gubernamentales interesadas, representantes de los pobladores, del sector productivo, del sector institucional gubernamental y de las municipalidades, cuya finalidad será el establecimiento y consolidación de Corredores Biológicos locales. Su nivel de complejidad y de institucionalidad consistirá en potenciar la canalización de recursos de cooperación técnica y financiera, el pago de servicios ambientales y de asistencia técnica, y el apoyo al establecimiento y consolidación de los Corredores Biológicos. Deberán contar con un reglamento, siendo instancias reconocidas como Consejos Locales de Corredores Biológicos, por parte de los Consejos Regionales de las Áreas de Conservación. Artículo 5º Rige a partir de su publicación. Dado en la Presidencia de la República. San José, a los nueve días del mes de febrero del dos mil seis 33

35 Memoria del Establecimiento de la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica ANEXO III: ANUNCIO DEL EVENTO (La Nación, ) 34

36 ANEXO IV: BOLETA DE INSCRIPCIÓN BOLETA DE INSCRIPCIÓN ESTABLECIMIENTO DE LA RED NACIONAL DE CORREDORES BIOLÓGICOS DE COSTA RICA Persona Jurídica Nombre completo de la organización/institución que representa: Número de cédula jurídica: Número de teléfono: Número de fax: Dirección electrónica o sitio web: Nombre del representante legal: Recuerde que el día de la reunión debe traer la nota de acreditación firmada por esta persona. Persona Física Nombre de la persona acreditada: Número de cédula o pasaporte: Número de teléfono: Número de fax: Correo Electrónico: Todos estos datos son para efectos de llenar nuestra base de datos de contactos, marque si desea que permanezcan sin acceso público 35

37 ANEXO V: DOCUMENTO ORIGINAL DE LA DECLARACIÓN DE INTERÉS 36

38 t ti turredüt#h ffiimlmgicns de C*sta fit*a Las organizaciones del Estado y de la sociedad civil reunidas el 20 de noviembre 2009 en la ciudad de San José, reconocemos el valor de los corredores biológicos en la mitigación y adaptación al cambio climático, reconocemos el valor de los corredores biológicos como ejes transversales de conservación y desarrollo sostenible. Por lo tanto, declaramos nuestra voluntad de conformar la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica, de acuerdo al Decreto No MINAE de mayo Asimismo, nos comprometemos en unir esfuerzos para fortalecer al Programa Nacional de Corredores Biológicos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, para integrar actores locales, institucionales, organismos no gubernamentales y privados para generar conocimiento, herramientas de gestión ambiental participativa y políticas que favorecen la conservación, conectividad biológica y el desarrollo sostenible, para el ben.eficio de nuestra y las futuras generaciones. t6t57zp lñ.á-ee7-*oq' lroa qqfgo f-o73-oz+,g-/4/7 _r n{rq4-tr r {-o 6LL f 2- qd-63? )f zooar (=T /qs V-*4o I '- t ls-b'-t\

39 2 / ''1 re aet f-4fu2- O/*.^o ^, x\ \,/ -Y rr,r1"44' 7- av é %Tz t-7q1- U'( l^ lo8 toq{ r )wr^p I *r \--6 vf s 6;w et"rr{,^ / ú Uj ;ri1s fút& /- /oo J -So 3 Ó z) / /?. 4OL87O+ f,8 /-- é7s s65- I /-?g r -c/6]- t\iz),'rdo \-6\L-óot (41(o"oz4eoo u,[ n8?)/ro c*( f - 1?/- /3 trr+t',1 V il

40 Memoria del Establecimiento de la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica ANEXO VI: FOTOGRAFÍAS DE LA ACTIVIDAD 39

41 Memoria del Establecimiento de la Red Nacional de Corredores Biológicos de Costa Rica 40

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre

Más detalles

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica

Proyecto. Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad. Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica Proyecto Bioalfabetización: Popularizando el Conocimiento Sobre la Biodiversidad Fondo de Canje de Deuda España Costa Rica 1 Antecedentes El proyecto Bioalfabetización: popularizando el conocimiento sobre

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016

Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que nos ayuden a superar la pobreza,

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES - COSTA RICA -

PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES - COSTA RICA - PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES - COSTA RICA - Qué es el Programa de Pequeñas Donaciones? Implementado por el PNUD en nombre del FMAM. Surge a partir de la Cumbre de la Tierra, en el año 1992. Apoya iniciativas

Más detalles

Informe Global de Inversión Año 2015

Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión 2015 Es para nosotros motivo de orgullo poder presentar y compartir con nuestros aliados este resumen general de nuestras inversiones durante

Más detalles

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL

COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua

FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua FUNDACION AMIGOS DEL RIO SAN JUAN (FUNDAR) Estrategia de sostenimiento de la gestión de la Reserva de la Biosfera Río San Juan-Nicaragua INFORME FINAL PROYECTO FINANCIADO POR: CONSERVACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

EL PROYECTO: Fortaleciendo la 3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad

Más detalles

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN.

PROGRAMA 6.1. RELACIONES INTERNACIONALES Y COOPERACIÓN. OBJETIVO BÁSICO 6. Promover la cooperación nacional e internacional para el intercambio de experiencias y para apoyar el cumplimiento de los compromisos internacionales del Estado Ecuatoriano relacionados

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

PROYECTO DE INCIDENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN Y LA EJECUCIÓN DEL 4% EN EDUCACIÓN

PROYECTO DE INCIDENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN Y LA EJECUCIÓN DEL 4% EN EDUCACIÓN PROYECTO DE INCIDENCIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA INVERSIÓN Y LA EJECUCIÓN DEL 4% EN EDUCACIÓN FONDO REGIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LA EDUCACIÓN FRESCE TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: ELABORACIÓN

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA

GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

COE Dirección Áreas de Conservación

COE Dirección Áreas de Conservación MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DEL SINAC EN LA ATENCIÓN DE INCIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES El papel de la Dirección Superior del Sistema Nacional

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales

Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 1 Plan de Acción Nacional para la Mitigación de Conflictos Oso Andino y las Comunidades Locales 2 PLAN DE ACCIÓN NACIONAL PARA LA MITIGACION DE CONFLICTOS OSO ANDINO / COMUNIDADES LOCALES Edición y Compilación

Más detalles

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.

SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La

Más detalles

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis

PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.

Más detalles

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA UNEP/CBD/SBSTTA/20/CRP.8 27 de abril de 2016 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS ÓRGANO SUBSIDIARIO DE ASESORAMIENTO CIENTÍFICO, TÉCNICO Y TECNOLÓGICO Vigésima reunión Montreal,

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género Propuesta metodológica y experiencias Lucía Pérez Fragoso Emilia Reyes Zúñiga Índice 7 9 13 19 27 47 71 91 97 104 106 Agradecimiento Introducción

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

La Administración Municipal publicó en su página web, www.rionegro.gov.co, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013. Secretario de Control Interno INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO LEY 1474 DE 2011 LUIS FERNANDO GONZÁLEZ GÓMEZ Período evaluado: Marzo - Junio 2013 Fecha de elaboración: Julio de 2013

Más detalles

MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS

MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS MARCO PARA LA INICIATIVA DE LOS PRINCIPIOS VOLUNTARIOS PARA ADMISIÓN Y PARTICIPACIÓN DE NUEVOS GOBIERNOS Recordando los Criterios de Participación en los Principios Voluntarios, que señalan que el objetivo

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo Datos generales: Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo 1. Nombre de la herramienta: Caracterización Institucional. 2. Organización de contacto: Fundación Suramericana

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ PÁGINA 1 de 6 1. IDENTIFICACION DEL CARGO Nombre del Cargo Nivel del Cargo Área o Dependencia Cargo superior inmediato Cargos subordinados Subdirector Medico Estratégico Dirección General Directora General

Más detalles

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:

Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos: D E LA V ISIÓN Artículo 1º - Que todos los Municipios Argentinos comprometidos en el mejoramiento de la calidad de vida y con la convicción compartida de que es necesario potenciar los recursos comunitarios

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación

Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Proyecto de Incidencia para mejorar la calidad de la inversión y la ejecución del 4% en Educación Fondo Regional de la Sociedad Civil para la Educación FRESCE TERMINOS DE REFERENCIA Consultoría: Diseño,

Más detalles

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria

Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria Nombre de los/as autores: Frías Ojinaga, Graciela Salazar Antúnez, Elvia Sallard López, Silvia Nombre

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

Términos de Referencia de la consultoría

Términos de Referencia de la consultoría Términos de Referencia de la consultoría PLAN REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CAMBIO CLIMATICO Y REDD+, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMOS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN I. AVISO DE CONSULTORÍA

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO MINISTERIO DE CULTURA - LEY 1474 DE 2011 Periodo Evaluado 13 de marzo a 12 de julio de 2014 Mariana Salnave Sanin Fecha de elaboración 18 de Jefe Oficina

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO AL PLAN DE DESARROLLO Código: R-DE-001 Página 1 de 8 1. PROPÓSITO Servir como instrumento de gestión y planificación que materializa la solución a las necesidades de los diferentes actores que interactúan

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS

INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS INFORME FINAL DE TERMINACIÓN DEL PROYECTO PEQUEÑA DONACIÓN I. DATOS BÁSICOS Nombre de la Organización: Fundación para el Desarrollo Académico de la Universidad Nacional Título del Proyecto: Environmental

Más detalles

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015

DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos

Más detalles

"CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001

CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001 "CREACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL" DECRETO No. 68-2001, Aprobado el 12 de Julio del 2001 Publicado en La Gaceta No. 144 del 31 de Julio del 2001 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA CONSIDERANDO:

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN

PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa

Más detalles

Tomando en cuenta que:

Tomando en cuenta que: ENCUENTRO DE MINISTROS DE AGRICULTURA DE LAS AMÉRICAS 2015 Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos DECLARACIÓN DE MINISTROS DE AGRICULTURA, MÉXICO 2015 Nosotros, los Ministros y los Secretarios

Más detalles

RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 7 de mayo de 2015

RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. 7 de mayo de 2015 RAÍZ JURÍDICA DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 7 de mayo de 2015 Raíz jurídica en materia de Evaluación del Desempeño. Contenido: Antecedentes. Marco jurídico Federal: Reformas jurídicas impulsadas por la

Más detalles

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales

Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL

REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL REGLAMENTO INTERNO INSTITUTO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO LOCAL I. DEFINICIÓN Y UBICACIÓN ARTÍCULO 1: El Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local es la instancia

Más detalles

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción

Más detalles

Acuerdo 26 "POR EL CUAL SE ADOPTAN LAS BASES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL MUNICPIO DE MEDELLIN"

Acuerdo 26 POR EL CUAL SE ADOPTAN LAS BASES DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL MUNICPIO DE MEDELLIN Acuerdo 26 "POR EL CUAL SE ADOPTAN LAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL MUNICPIO DE MEDELLIN" EL CONCEJO DE MEDELLIN En uso de sus facultades constitucionales y legales, conferidas en el artículo 313 de la

Más detalles

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS

LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO: NUEVO PARADIGMA EN EL MANEJO DEL AGUA Juan C. Valencia Vargas, Juan J. Díaz Nigenda y Héctor J. Ibarrola Reyes INTRODUCCIÓN En el manejo de los

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

53. o CONSEJO DIRECTIVO

53. o CONSEJO DIRECTIVO 53. o CONSEJO DIRECTIVO 66. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 29 de septiembre al 3 de octubre del 2014 CD53.R14 Original: español RESOLUCIÓN CD53.R14

Más detalles

Entidad Nacional Designada

Entidad Nacional Designada País solicitante: Costa Rica Título de la solicitud: Desarrollo de un Sistema Nacional de Métricas de Cambio Climático (SINAMECC) Información de contacto: Persona de contacto: Entidad Nacional Designada

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Objetivo del proyecto. Componentes

Objetivo del proyecto. Componentes TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LA CONSULTORIA PARA LA EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBM-M) I. Antecedentes El proyecto del Corredor Biológico

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo

Más detalles

FROM COMMITMENT TO ACTION

FROM COMMITMENT TO ACTION Guía Para Elaborar un Plan de Accion Nacional de la Alianza Para el Gobierno Abierto Esta nota ha sido preparada por la Unidad de Apoyo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) para orientar a los

Más detalles

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria

Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Foro Nacional de Armonización Legislativa Bibliotecaria Propuesta de Reformas al Marco Jurídico de las Bibliotecas en México presentada por la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional para

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPACHO DE LA MINISTRA REGLAMENTO DEL PROGRAMA CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN DENOMINADO: ACADEMIA DE SOFTWARE LIBRE (ASL)

Más detalles

Nos movemos para mover el mundo

Nos movemos para mover el mundo GOBERNANZA CAMPUS MEDITERRÁNEO DE LA INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA Y ENERGÍA, NUTRICIÓN Y SALUD, ENOLOGÍA, TURISMO Y PATRIMONIO Y CULTURA Nos movemos para mover el mundo SUBCAMPUS QUÍMICA Y ENERGÍA SUBCAMPUS

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des

cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL

MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL Agradecimientos El desarrollo del presente manual no podría haber sido realizado sin el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Chile, gracias

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles