~ Localización J -_.-/

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "~ Localización J -_.-/"

Transcripción

1

2

3 DISCNO C livlpl!\nt/\ción DE UN SISTCiVI /\ DE TELCCiESTIÓN y MONITORIZACiÓN P!\R!\ LA OPTIMIZACiÓN DEL PROCI -~ SO PRODUCTIVO DE tina 130D[CJA L~N F~ L MARCO DE JEREZ. RESUMEN Cristina G"Lago Hervías Ante la necesidad de reducir costes y optimizar el proceso de producción de vinos en una bodega del Marco de Jerez, se va a realizar el diseño de un sistema de telegestión y la monitorización de diferentes parámetros en bodega y en dos de sus viñedos. El sistema permitirá monitorizar en tiempo real la medida de los parámetros más importantes en el viñedo y en la bodega, ayudando en la toma de decisiones de enólogo. Estas medidas se realizarán mediante sensores específicos en varias zonas y se integrarán en una red de tecnología inalámbrica que cubra viñedos y bodega y permita su acceso vía web. -Bodega -Viñedos -Marco de Jerez ~ Localización J r- Sist8ma - Sensores - Parámetros - Red inalámbrica -Toma de decisiones -Reducción costes y recursos -Optimización proceso ' Obj8tivos -_.-/ Las redes de sensores inalámbricos son una tecnología en expansión en diversos sectores, y sin duda en los próximos años su uso aumentará exponencialmente. Hoy día estas redes constituyen una alternativa a las tecnologías aplicadas en viticultura para medir parámetros ambientales de forma manual o in situ mediante registradores de datos, permitiendo instalar nodos con sensores a un coste reducido, gracias a la capacidad de asociación jerárquica entre nodos y el enrutamiento de datos dinámico que se puede conseguir con el diseño de la red inteligente optimizando el proceso productivo del vino. RESUMEN PFC

4 DISEÑO E l,vii'la'itación DE 111\ SISIEi\IA D[ rcu : Gf~ SII()N y IdONITOIU-éACIÓN PARA 1.,\ OPII,,111,\CI()N IJI.L PROCI:SO I'RODI CII\'O DI ' LNI\ llodeua Efi EL I\II\RCO IJE JI :RLI. INDICE GENERAL 1 MEMORIA Memoria descri pti va Conclusiones Bibliografía II PLANOS Plano del catástro: Viñedos Plano planta de la bodega Esquema sistema a implantar Esquema red Zigbee en viñedo Esquema red Zigbee en bodega 1Il ANEXOS Fichas técnicas Planifícación IV PLIEGO DE CONDICIONES V PRESUPUESTO

5 I MEMORIA 1. PROPUESTA DE PROYECTO FIN DE CARRERA 4 2. OBJETO DEL PROYECTO 5 3. ANTECEDENTES 6 4. ANÁLISIS DAFO SECTOR VITIVINÍCOLA ESPAÑA DAFO I+D+i VIÑEDO DAFO I+D+i PROCESO PRODUCTIVO JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA BODEGA Y VIÑEDOS LOCALIZACION Y SUPERFICIE CARACTERÍSTICAS DEL VIÑEDO SUELO Y CLIMATOLOGÍA VARIEDADES CULTIVADAS CARACTERÍSTICAS DE LA BODEGA TIPOS DE VINOS PRODUCIDOS ELABORACIÓN DE LOS VINOS CONDICIONANTES DEL PROYECTO PARÁMETROS Y CONDICIONES DEL VIÑEDO PARÁMETROS Y CONDICIONES DE LA BODEGA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ETAPAS DEL PROCESO EN VIÑEDO Y BODEGA 37 MEMORIA 1

6 8.2. RECURSOS Y CONSUMOS ENERGÉTICOS DESCRIPCION DEL SISTEMA A IMPLANTAR DISEÑO DEL SISTEMA PARA EL VIÑEDO ELECCIÓN DE PARÁMETROS A CONTROLAR EN VIÑEDO ELECCIÓN DE PARÁMETROS A CONTROLAR EN LA BODEGA. PROCESO PRODUCTIVO REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA COMPARATIVA DE SISTEMAS DE TELEGESTIÓN ELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SENSORES DE MEDIDA EN EL VIÑEDO SENSOR TEMPERATURA Y HUMEDAD EN SUELO SENSOR HUMEDAD DE LA HOJA SENSOR DE RADIACIÓN SOLAR SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL _ SENSORES DE MEDIDA EN LA BODEGA SENSOR TEMPERATURA Y HUMEDAD INTERIOR SENSOR DE LUMINOSIDAD ANALIZADOR DE REDES EN CUADRO EQUIPOS DE COMUNICACIÓN NODO ZIGBEE COMUNICACIONES CONVERSOR INTERFAZ ZIGBEE WIFI CENTRO DE CONTROL SOFTWARE DE TELEGESTIÓN 75 MEMORIA 2

7 9.7. APLICACIÓN WEB FORMACIÓN TÉCNICA MANTENIMIENTO MEJORA DE LA TOMA DE DECISIONES DEL ENÓLOGO OTRAS MEJORAS ETIQUETADO CÓDIGOS QR CONCLUSIONES TRAS LA IMPLANTACIÓN DELSISTEMA BIBILIOGRAFÍA 88 MEMORIA 3

8 MEMORIA 1. PROPUESTA DE PROYECTO FIN DE CARRERA MEMORIA 4

9 2. OBJETO DEL PROYECTO Con la siguiente Memoria titulada: Diseño e implantación de un sistema de telegestión y monitorización para la optimización del proceso productivo de una bodega en el Marco de Jerez, se presenta el Proyecto fin de carrera para la obtención del título de Ingeniero Químico de la Universidad de Cádiz de la alumna Cristina García de Lago Hervías con DNI K. El objetivo que se persigue es la renovación tecnológica del proceso productivo de una bodega, atendiendo a la optimización de recursos, así como a la reducción de consumos energéticos destinados para ello. Se diseñará la implantación de una red inalámbrica de sensores de medida de diferentes parámetros fundamentales, tanto en el viñedo como en la bodega. La utilización responsable de los avances tecnológicos en el sector no sólo reporta indudables beneficios en la calidad del producto final como es el caso del vino en el presente diseño, sino que además favorece una actuación respetuosa con el medio ambiente y elimina procesos ineficientes, lo que conlleva mejoras en rentabilidad y productividad. Cuando la investigación y la innovación son pilares estratégicos de una empresa, el resultado se traduce en una mayor diversidad de productos y, sobre todo, de mayor calidad para poder diferenciarse en el mercado. MEMORIA 5

10 3. ANTECEDENTES Actualmente la situación vitivinícola a nivel internacional es fuertemente competitiva debido principalmente a que entran en el sector nuevos países productores, la alta calidad de los vinos que se producen, la guerra de precios, el aumento de los costes de producción en viñedo y bodegas, etc. En nuestro país, las exportaciones del sector han aumentado de forma constante en los últimos 10 años, con un crecimiento mayor que la media de los países de Europa. En cambio el consumo interno ha bajado a niveles muy por debajo de la media europea. La crisis económica que está sufriendo España está presente también en nuestros sectores productivos, y hace que aquellos con amplias perspectivas sean los que presentan capacidad para competir en el mercado con sus productos y servicios a nivel internacional. Según la Agenda estratégica de innovación de la Plataforma tecnológica del vino, 2012, en el sector vitivinícola la crisis se ha acentuado con el descenso del consumo y el aumento de la competencia a nivel mundial, y obliga a que las bodegas y empresas del sector profundicen en la mejora de sus procesos e innovación en sus productos para apoyar este proceso de expansión internacional, como vía única para el incremento de su competitividad. Fig1-Evaluación de la producción mundial del vino hasta (Fuente Observatorio Internacional del Vino) MEMORIA 6

11 Según el informe Estadísticas del sector vitivinícola mundial de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), de junio de 2012, sobre la coyuntura mundial, España es líder en superficie vitivinícola, "el primer viñedo del mundo", con hectáreas, lo que representa un 13.15% de la superficie total de producción existente en el mundo ( has). Es además, el segundo exportador de vino del mundo en volumen, con unos 22.3 millones de hl. Este volumen representa un 22.43% del total en el mundo, por detrás de Italia y habiendo superado a Francia desde La suma de las exportaciones de estos tres países líderes supone más de la mitad de las exportaciones mundiales (un 61%), lo que indica la importancia de nuestro país el contexto internacional. En España hay registradas más de cinco mil empresas productoras de vino, de las cuales, unas seiscientas son bodegas cooperativas. Por lo que se demuestra el enorme índice de atomización que presenta nuestro sector vitivinícola y el reducido tamaño de la inmensa mayoría de ellas. A pesar de todo, el tamaño medio de las bodegas cooperativas es bastante superior a la media del conjunto, ya que representan en torno al 12% del número total de bodegas y elaboran más del 60% del total de los productos del sector. La producción vitivinícola española está básicamente estabilizada en el entorno de los cuarenta millones de hectólitros aunque han desaparecido miles de hectáreas de viñedo en los últimos tres años, ya que han aumentado las zonas en regadío y a la tecnificación del cultivo. En cuanto al consumo, según datos del Observatorio Español de Mercados del Vino, el consumo interno ha continuado cayendo, tanto en el canal de la alimentación doméstica como en el de la restauración, donde ha sido aun más pronunciada superando el -9% en ambos parámetros, volumen y valor. Existe un desfase originado por la diferencia entre las producciones y el consumo interno, que ha obligado a buscar nuevas soluciones y alternativas para lograr encajar nuestras producciones vitivinícolas en los mercados exteriores. MEMORIA 7

12 Fig 2-Evolución del Consumo/Exportaciones de vino en el Mundo. ( ) (Fuente: Observatorio Español de Mercados del Vino; ) FIg 3-Balance Vitivinícola Español. ( ) (Fuente: Observatorio Español de Mercados del Vino; MEMORIA Así pues, en la situación actual en la que se encuentra el sector nacional de vinos, el reto sigue siendo aprovechar el crecimiento del mercado mundial con el potencial vinícola que tiene España invirtiendo eficientemente en nuevas tecnologías para potenciar un crecimiento rentable del sector sin bajar la guardia ante la pérdida del mercado interno y 8

13 sobre todo apostando por la Investigación, Desarrollo e Innovación empresarial para adecuar las calidades de los vinos, y sus precios, al consumidor final bien nacional o internacional. La eficiencia energética es el grupo de acciones y soluciones que permiten optimizar la relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales obtenidos. La combustión de energía fósil contribuye al incremento de la emisión de gases de efecto invernadero, en consecuencia la disminución del consumo de energía, aplicando criterios de eficiencia energética, se traducirá en una disminución de emisiones de estos gases, lo cual se puede lograr a través de la implementación de diversas medidas e inversiones a nivel tecnológico y de gestión. El sector del vino no está ajeno a la actual crisis energética, cobra especial relevancia la necesidad de reducir el impacto ambiental negativo de los procesos de la industria vitivinícola, llevando a cabo un continuo análisis de la eficiencia en el uso de recursos relacionados con los procesos productivos, para conseguir una eficiencia económica a través de una eficiencia ecológica (Borregaard y col. 2009). Los criterios de eficiencia energética han de ser tomados en cuenta tanto para la mejora de bodegas ya existentes como en el momento de concepción y diseño de la bodega (Peuportier, 2008), tratando no solo de reducir el consumo energético sino también con la introducción de la utilización de energías renovables. Incorporar la ecoeficiencia no implica un cambio total de las prácticas y sistemas de producción de las bodegas, sino una adaptación de los mismos para lograr mejores resultados económicos y ambientales, mediante un proceso continuo de adaptación y mejora. A continuación se detalla el Procedimiento básico a la hora de llevar a cabo un proyecto de eficiencia energética y optimización de consumo, que promueve el Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). MEMORIA 9

14 Tabla1-Procedimiento tipo de proyecto de eficiencia energética y optimización de consumos (Base datos IDEA, Instituto para la Diversificación y ahorro de la energía) Es necesario antes de diseñar una estrategia de eficiencia energética en el proceso productivo de la vino en la bodega, tener presente que no existe un modelo prefijado a llevar a cabo. Una estrategia efectiva que permita mejorar la eficiencia energética y disminuir las emisiones de CO2 en el proceso vitivinícola va a depender del contexto particular de cada empresa. Por esta razón, resulta importante, antes de invertir en tecnología, evaluar cada etapa de la producción, con el fin de asegurar los resultados esperados. 4. ANÁLISIS DAFO SECTOR VITIVINÍCOLA ESPAÑA En base al análisis DAFO del Sector del vino publicado por la Plataforma tecnológica del vino, 2012 se estudian las fortalezas, debilidades, así como las oportunidades y amenazas de la inversión de I+D en el viñedo y en el proceso productivo de la bodega. En España nos encontramos con un rendimiento económico bajo en producción de uva, lo que desestabiliza el precio de la misma y el mercado depende en demasía a las MEMORIA 10

15 subvenciones y políticas externas. La producción y la demanda del consumidor no siempre van ligadas por falta de interlocución entre los agentes que sumado a la falta de formación en nuevas tecnologías y del conocimiento de las condiciones ambientales de la bodega, hacen que el sector se vea obligado en implementar soluciones que faciliten la toma de decisiones y les hagan reducir sus consumos operativos y recursos eficientemente para reducir los costes del proceso productivo y poder ofrecer mejores calidades en sus vinos. A pesar de todo podemos destacar varias fortalezas como que España es el primer viñedo en extensión a nivel mundial y posee gran variedad de suelos y climas, que existe gran tradición y concienciación sobre la sostenibilidad de los recursos y de la implantación de energías limpias. En nuestro país contamos con una amplia comunidad de científicos muy productivos en I+D y un gran número de profesionales bien formados tecnológicamente, jóvenes más internacionales, y numerosas universidades que ofrecen formación en viticultura y enología. Con todo esto España se sitúa como país con gran potencial de crecimiento en el sector pudiendo modernizar instalaciones en plena renovación generacional que, con apoyo de servicios técnicos, permite la incorporación de tecnologías que optimicen el proceso, tanto en la recogida como en el procesamiento de la uva DAFO I+D+i VIÑEDO Para poder valorar el potencial de este tipo de sistemas de control innovadores en el sector, a continuación se muestra el Análisis DAFO realizado al viñedo por la Plataforma tecnológica del vino y la Agencia estratégica de innovación en España en 2013 FORTALEZAS DEBILIDADES MEMORIA 11

16 1. Primer viñedo en extensión a nivel mundial. 2. Diversidad de zonas, clima, suelos, varietal. 3. Clima generalmente desfavorable para la incidencia de enfermedades fúngicas 1. Falta concienciación de calidad de la uva para el vino/diferenciación y concepto "terroir" Excesiva producción de vino de baja calidad y precio 2. Escasa formación específica de los viticultores en técnicas agronómicas para cada problemática. Falta de adaptación a situaciones de baja disponibilidad de agua en técnicas agronómicas para cada problemática. Falta de adaptación a situaciones 3. Bajo rendimiento económico en producción de uva. Falta de estabilización de precios de la uva 4. Tradición y experiencia vitícola. 4. Problemas de erosión y compactación del suelo. 5. Consciencia de sostenibilidad de recursos, tecnología energética limpia 6. Incorporación de tecnologías (sondas, maquinaria) y acceso a resultados 7. Alto nivel de aseguramiento frente a riesgos meteorológicos. 5. Normativa varietal: políticas poco coordinadas. Selección clonal insuficiente y mal aplicada, exceso de variedades foráneas, escasa gama de disponibilidad de patrones 6. Pocas soluciones a hongos de la madera/suelo. 7. Problema de conservación genética y biodiversidad/diferenciación material genético 8. Excesiva dependencia de subvenciones y políticas externas 9. Cultivo ecológico caro y poco conocido. 10. Desarrollo en zonas sin tradición vitícola. OPORTUNIDADES 1. Potenciar variedades autóctonas. 2. Potenciar el concepto vid como elemento del AMENAZAS 1. Exceso de oferta de excedentes y la competencia del mercado internacional acentúa el problema de rentabilidad del viñedo en contexto de crisis MEMORIA 12

17 paisaje. 3. Modernización de plantaciones (incorporación de tecnologías disponibles y en desarrollo) 4. Ajuste de precios de producción. La crisis llevará al progreso de la eficiencia frente a subvención. 5. Mejorar el equilibrio biológico del suelo. 6. Aplicación genómica: biodiversidad. 7. Renovación generacional y apoyo servicios técnicos 8. Gestión eficiente de residuos y biomasa. 2. Bajada continua del precio de uva y abandono de viñedos. 3. Riesgo de desaparición de variedades antiguas. 4. Exigencia de lucha ecológica fitosanitaria y necesidad de nuevas plagas. 5. Cambio e incertidumbre climática. Nuevas zonas productoras. 6. Desaparición del pequeño viticultor por falta de competitividad Tabla2- Análisis DAFO viñedos Fuente: Plataforma tecnológica del vino- Agencia estratégica de innovación DAFO I+D+i PROCESO PRODUCTIVO MEMORIA 13

18 En este apartado vemos el análisis publicado para el proceso productivo del vino. FORTALEZAS 1. Alta inversión en tecnología de vinificación en bodega 2. Alta relación calidad precio del vino de España. 3. Importante peso especifico del sector del vino en el ámbito de la industria alimentaria. Clúster del sector primario muy importante y extendido por toda España, vinos, aceite y cereales. 4. Alto número de profesionales muy bien formados, jóvenes más internacionales, numerosas Universidades con enseñanza en viticultura y enología. Entrada de bodegueros y técnicos jóvenes con mentalidad innovadora y de calidad. 5. Comunidad de científicos muy productivos en I+D y multidisciplinariedad de los Grupos de investigación. 6. Concentración productiva, 400 bodegas hacen el 90% de la producción. 7. Producción de graneles de mucha calidad a precios muy competitivos para la exportación 8. La materia prima con mucha carga frutal, perfil tánico dulce. 9. Elaboración de cava según método tradicional. DEBILIDADES 1. Producto poco orientado a las demandas del consumidor 2. Poca conexión entre productores de uva y vino. 3. Sector cooperativista poco implicado tecnológicamente. 4. Falta de adaptación del producto a itinerarios y stress en el transporte 5. Nuevas tecnologías procedentes de otros países/ limitación técnica a la resolución de problemas. 6. Producto: poca homogeneidad, bajo potencial aromático en blancos, escasa atención a los rosados y falta de regulación en vinos ecológicos. 7. Insuficiente conocimiento de las condiciones microbiológicas del producto. 8. Insuficiente conocimiento de las condiciones ambientales de la bodega. 9. Éxito vinculado a puntuaciones procedentes de líderes extranjeros. 10. No se generan subproductos y derivados en todas las etapas productivas. MEMORIA 14

19 11. Faltan modelos de predicción de la evolución de los compuestos químicos durante la maduración y elaboración y la crianza. 12. Carencia de modelos de calibración instrumental para medidas sensoriales. OPORTUNIDADES 1. Demanda creciente de Vinos de baja graduación alcohólica/vinos sin/ vinos ecológicos/ saludables/estables sensorial y microbiológicamente. 2. Relacionar suelo/viticultura con propiedades sensoriales. 3. Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en vinificación, control proceso, filtración y estabilización, fermentaciones no convencionales, nuevas técnicas de crianza) 4. Diversificación: derivados con base vino. 5. Concepto Hiperterruño Ibérica : integración de VARIEDADES/ GEOGRAFÍA/HISTORIA. 6. Comercialización de vinos a granel embotellados en destino. AMENAZAS 1. Divergencia entre tendencia del consumidor y vinos de alta graduación consecuencia del Cambio climático y/o elaboración tradicional. 2. Vinos de bajo precio con elaboraciones llevadas al límite. 3. Escasa longevidad y capacidad de envejecimientos de los vino. 4. Reglamentaciones muy estrictas que disminuyen la competitividad, alérgenos, GMO, enzimas. 5. Sólo el % de nuevos productos mantienen su estatus de cadena de valor para el que fueron diseñados. Tabla3- Análisis DAFO proceso productivo del vino Fuente: Plataforma tecnológica del vino- Agencia estratégica de innovación JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO MEMORIA 15

20 Una vez estudiado el sector vitivinícola actual con sus fortalezas y debilidades así como sus amenazas y oportunidades. Podemos definir diferentes líneas de mejora de cara a potenciar la competitividad en el mercado internacional, optimizando el proceso productivo, reduciendo costes y recursos. Desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en vinificación Relacionar suelo/viticultura con propiedades sensoriales. Modelos de evolución del proceso productivo Nuevas tecnologías procedentes de otros países Ayuda para la limitación técnica a la resolución de problemas. Herramientas para la lucha ecológica fitosanitaria El sistema a diseñar está orientado a ofrecer una herramienta tecnológica, de coste reducido y fácil implantación que, gestionado por el enólogo de la bodega consiga optimizar el proceso productivo, controlando la medida de los parámetros más importantes en el viñedo y en la bodega, ayudando en la toma de decisiones durante el proceso de producción del vino. Todo el diseño del sistema seguirá las mejores pautas para la obtención de un buen vino distinguiéndose seis variables fundamentales como son: Variedad de la uva Clima Condiciones meteorológicas anuales Tipo de suelo Viticultura: método utilizado para cultivar la uva Vinificación: método utilizado para transformar la uva en vino MEMORIA 16

21 6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA BODEGA Y VIÑEDOS 6.1. LOCALIZACION Y SUPERFICIE La bodega dónde se centra el diseño e implantación del sistema pertenece a la Empresa Primitivo Collantes, S.A, propietaria de los viñedos Pozo Galván, Matalián y el Inglés, en el término municipal de Chiclana de la Frontera (Cádiz). Pertenecen a la Zona de Producción de la Denominación de Origen del vino de Jerez. Pozo Galván y El Inglés se encuentran prácticamente unidos como uno solo y Matalián se ubica a pocos metros de distancia de Pozo Galván. Pago Superficie (ha) Pozo Galván Matalián El Inglés Tabla4- Superficie de los pagos del viñedo Estos pagos vitícolas de albariza son muy tradicionales y muy antiguos como productores de las uvas de mayor calidad del término de Chiclana. Jerez de la Frontera es la capital vinícola de esta región. Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María son otras dos poblaciones de importante raigambre vinícola. Entre estas ciudades, orilladas por el océano Atlántico y los ríos Guadalquivir y Guadalete, se extiende el cuidado viñedo a estudiar, sobre terrenos ondulados de marga caliza blanca, las célebres albarizas, tierras esponjosas y muy profundas, con excelente capacidad de retención de agua, e inmejorables condiciones físicas para el desarrollo del viñedo de calidad. La antigüedad del cultivo de la viña en estos pagos es difícil de precisar, pero puede asegurarse que no es menor a la de otros pagos afamados de la Denominación de Origen de Jerez-Xêrez-Sherry. En general, son numerosas las citas de los vinos de Chiclana MEMORIA 17

22 desde los primeros tiempos de cultivo de la vid de la región. Las analogías y relaciones de sus vinos con los distintos tipos de Jerez, dio lugar a su inclusión en la Denominación de Origen desde su establecimiento en Es decir, como consecuencia del devenir histórico de estos vinos, siempre ligados a los de términos como Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda, El Puerto de Santa María, Trebujena, etc., se produjo la inclusión del término de Chiclana de la Frontera, en la denominación de origen del vino de Jerez, tanto por motivos de carácter histórico como de índole técnica. El actual Marco de Jerez está constituido por viñedos de los términos municipales de Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Chipiona, Rota, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y algunos de Lebrija colindantes con la provincia de Cádiz, que tienen calidad suficiente para producir con las características específicas de la denominación. Este conjunto amplio de viñedos constituye la llamada Zona de producción. A esta Zona pertenece actualmente los viñedos de Primitivo Collantes, S.A., donde se lleva a cabo el cultivo de la viña desde hace siglos, dadas las especiales características de sus tierras, productoras de una calidad de uva muy representativa de los vinos clásicos de la Denominación de Origen. Fig4-Vinos andaluces con denominación de origen protegida (Fuente: Consejería de agricultura y pesca. Junta de Andalucía) MEMORIA 18

23 6.2. CARACTERÍSTICAS DEL VIÑEDO Como hemos determinado el viñedo está localizado en el Marco de Jerez por lo que para el diseño del sistema será necesario estudiar las características de la zona de cultivo en la que se encuentra: suelo, climatología de la zona, variedades de uva cultivadas SUELO Y CLIMATOLOGÍA El suelo La zona donde se encuentran los pagos dentro del marco de Jerez, presenta horizontes abiertos, suavemente ondulados, de colinas o cerros de escasa pendiente de una inclinación entre el 10 y el 15% cubiertos de una tierra caliza que en los meses secos resulta deslumbrantemente blanca: la "albariza". Esta marga blanda aflora en la superficie en la parte alta de las colinas, dando lugar al paisaje característico de las viñas de la zona. Es rica en carbonato cálcico, pudiendo contener hasta un 40%, arcilla y sílice, procedente ésta de los caparazones de diatomeas y radiolarios presentes en el mar que ocupó esta zona durante el período oligogénico. La albariza más fina, con mayor proporción de caliza y elementos silíceos, proporciona los caldos más selectos y solicitados del Marco de Jerez. Fig5-Diferente tierras del Marco de Jerez Su principal característica desde el punto de vista vitícola es su alto poder retentivo de la humedad, almacenando la lluvia caída en invierno para nutrir la cepa en los meses secos. De estructura hojosa, en los períodos lluviosos la albariza se abre como una esponja, absorbiendo gran cantidad de agua. MEMORIA 19

24 Posteriormente, con la llegada del calor, las capas superficiales del suelo se compactan, evitando así la evapotranspiración que produce la alta luminosidad de la zona. La albariza es fácil de labrar y por su poder retentivo de la humedad permite una excelente distribución del sistema radicular, habiéndose detectado raíces en las tierras de albarizas a hasta 6 metros de profundidad y con longitudes de hasta 12 metros. Existen en esta localización otras variedades de tierras también destinadas a la producción de vinos de Jerez, aunque en porcentajes menores, llamadas "barros" y "arenas". Los primeros predominan en las zonas bajas de las colinas y en las vaguadas. De forma tradicional los viticultores de esta zona dividen la zona de producción en "pagos", considerando como tales a cada pequeña zona de viñas, con tierra y climas homogéneos, y suelen ser delimitadas por accidentes topográficos. El clima El clima donde se sitúan los viñedos de la bodega estudiada es cálido, ya que se encuentra a baja latitud y se trata de una de las regiones vinícolas más meridionales de Europa. En esta zona los veranos secos y altas temperaturas, lo que provoca una alta evapotranspiración, aunque la cercanía del Océano Atlántico dulcifica y humedece el ambiente, especialmente durante las noches. En el ciclo vital de la viña, primavera y verano se ven sometidos a los vientos típicos de la zona, conocidos como de Poniente y de Levante. El primero es más fresco y húmedo, llega a alcanzarse el 95% de humedad, mientras que el segundo es seco y más caliente con niveles de humedad menores, en torno al 30%. Los inviernos son muy suaves, la temperatura media anual es de unos 17ºC en los que rara vez hiela y los veranos son muy calurosos, con temperaturas en ocasiones por encima de los 40º. La zona tiene un promedio anual de horas de sol efectivo muy alto, entorno a las 3000 horas. La pluviosidad es alta relativamente, con una media de unos 600 litros por metro cuadrado de lluvia al año, que son registradas normalmente en otoño e invierno. Salvo algún año en particular, esta cantidad de agua es suficientemente buena para un buen MEMORIA 20

25 desarrollo de las cepas, ya que se ve complementada además por los importantes rocíos nocturnos que aporta la cercanía al Océano Atlántico VARIEDADES CULTIVADAS El Reglamento del Consejo Regulador señala las siguientes variedades de viníferas como aptas para la elaboración del Jerez con sus subtipos: palomino, Pedro Ximénez y moscatel. En los tres casos se trata de variedades blancas. Bajo la D.O Jerez-Xérès-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda la Bodega tiene diferentes tipos de uvas autorizadas para el cultivo en sus viñedos. MEMORIA Las variedades mencionadas, tradicionales del Marco de Jerez, pertenecen a la especie "Vitis vinifera", que es la que proporciona uvas de calidad para la elaboración de vino. En la zona destacó siempre la denominada uva palomino, junto a otras como Pedro Ximénez, Mantuo, Albillo, Cañocazo, Perruno, Moscatel, etc., las cuales se cultivaban sobre sus propias raíces. Pero como en otras muchas partes del mundo, en 1894 apareció por primera vez en Jerez el insecto denominado "filoxera" (Daktulosphaira vitifolii), el peor azote de la historia de la viticultura, que destrozó la gran mayoría del viñedo europeo, atacando las raíces de sus cepas. La única solución posible fue plantar vides de variedades americanas con raíces resistentes a la filoxera (patrones o portainjertos) e injertar sobre ellas las viníferas 21

26 locales habituales de la zona. De tal manera que la planta, a partir de aquella época, está siempre compuesta en su parte subterránea por las raíces del patrón con sangre americana y en la parte aérea por la vinífera que produce el fruto. Ambas partes están unidas por el llamado punto de injerto. Las definiciones que marca el Consejo regulador del vino para esta denominación Sherry son: Palomino Se trata de la variedad más tradicional desde hace siglos y hoy es uva principal e indispensable en el Marco de Jerez. Su identificación con el suelo de albariza, bajo el clima de la zona y cultivada con las técnicas que desarrolla el viticultor, la convierten en elemento de singular importancia para conseguir los vinos de Jerez. Tiene numerosas sinonimias, destacando la de "Listán". Posee ápice abierto y hojas grandes, orbiculares, de color verde oscuro, con el seno peciolar poco abierto, en forma de V. El envés es algodonoso. Los sarmientos son semirastreros. El racimo suele ser largo, cilindrocónico, de compacidad media-alta, con bayas esféricas, de tamaño mediano, de piel fina y color verde amarillento. Son bayas jugosas, frágiles, de zumo poco coloreado, dulces y sabrosas. La sub-variedad "palomino fino" -la más común en la Zona- brota en las dos últimas semanas de Marzo y madura a principios de Septiembre. Los rendimientos son del orden de 80 hectolitros por hectárea, alcanzando normalmente en torno a los 11 grados Baumé, con débil acidez. Está muy bien adaptada a la zona, siendo poco vulnerable a los distintos parásitos si se cultiva adecuadamente. La excelente calidad de su uva y su buen comportamiento en el campo la convierten en indiscutible para el bodeguero y el viticultor. De mucha menor importancia es la sub-variedad "palomino de Jerez", que presenta en general rendimientos algo menores y niveles ligeramente más altos de azúcares y acidez. MEMORIA 22

27 La variedad palomino produce vinos sin gran afrutamiento, con cuerpo, de unos 12º de alcohol, baja acidez, un tanto insípidos, y que nunca alcanzarían gran renombre si no se les sometiese al complejo sistema de crianza jerezano. Pedro Ximénez Se trata de otra variedad muy tradicional en el marco de Jerez, al igual que en otros lugares de Andalucía. Por su mayor contenido en azúcar (12,8º baumé como media) y mayores niveles de acidez proporciona vinos dulces de gran calidad. Generalmente se somete al "soleo" de manera previa a su vinificación, a fin de concentrar intensamente el contenido en azúcar de la uva. Su fino hollejo favorece este proceso. El origen del nombre de la uva, que pasó después al vino elaborado con esta variedad, es muy interesante: un soldado flamenco que combatió en los ejércitos de Carlos I, llamado Peter Siemens, trajo una cepas desde la región alemana del Rhin de la variedad elbling o weissable, que se aclimataron Moscatel Variedad utilizada en el marco de Jerez para la producción de los vinos de ese mismo nombre. El moscatel cultivado generalmente en el Marco es el denominado "de Chipiona". Otras sinonimias son moscatel de Alejandría, moscatel gordo, moscatel de España, etc. Se trata de una variedad originaria de África, aunque extendida en muchas zonas vitícolas de todo el mundo y citada ya en la antigüedad por Columela, en los primeros años de la era Cristiana. En la zona del Jerez da lugar a los vinos dulces especiales que llevan su nombre, generalmente procedente de uvas soleadas y de una gran calidad. Se desarrolla mejor en viñedos situados cerca del mar. MEMORIA 23

28 6.3. CARACTERÍSTICAS DE LA BODEGA Como se ha indicado anteriormente la Bodega se encuentra en el término municipal de Chiclana de la Frontera, pertenece a la Zona de Producción de la Denominación de Origen del vino de Jerez. Dentro de la bodega se lleva a cabo el proceso de producción de los diferentes vinos, cada uno con su proceso determinado y condiciones requeridas para la obtención del producto óptimo. Más adelante se presenta con más detalle el proceso en la bodega TIPOS DE VINOS PRODUCIDOS Tras la consulta a gerencia y enólogo de la Bodega se define el proceso de los diferentes vinos, siendo producidos los siguientes: D.O Jerez-Xérès-Sherry VINO GENEROSO VINO GENEROSO DE LICOR VINO DULCE NATURAL TIPOS FINO AMONTILLADO OLOROSO PALO CORTADO DRY MEDIUM PALE CREAM CREAM PEDRO XIMENEZ MOSCATEL Tabla5-Tipos de vinos producidos en la bodega MEMORIA 24

29 ELABORACIÓN DE LOS VINOS Elaboración del Vino Fino El vino fino procede de la recolección de la uva Palomino Fino en la vendimia, que da lugar al mosto que se somete a una fermentación controlada en los depósitos de acero inoxidable con camisas de refrigeración para controlar la temperatura a 20º C. Una vez terminada la fermentación se obtiene el vino del año con una graduación entre 10,5º y 11º, posteriormente se fortifica con alcohol vínico hasta una graduación de 15% Vol. Y se inicia su crianza biológica (velo de flor) mediante el sistema de Crianzas y Soleras hasta conseguir los caracteres organolépticos e índices analíticos que definen nuestro exquisito vino fino. Son vinos con una añejez de cuatro años mínimo. El sistema de Crianzas y Soleras se basa en el uso de botas hechas de roble, con una capacidad de entre 250 y 600 litros. Periódicamente se saca un porcentaje del contenido de cada una de las "botas" para rellenar otras. En concreto suelen disponerse las «botas» en tres alturas. De las botas inferiores (las colocadas directamente en el suelo, o "soleras") se saca aproximadamente un cuarto de su contenido para consumo. De la bota de altura intermedia se saca la cantidad que falta en la inferior y se rellena. Y de igual modo la superior con la intermedia. La superior se rellena con vino nuevo. Elaboración del Vino Moscatel Este vino proviene de uva sobremadurada y soleada. El prensado es lento y suave, y al mosto al que antes de fermentar se le añade alcohol de vino en proporciones próximas al 20 %, dando un vino dulce de aproximadamente 17,5%. Se realiza la maduración inicial en depósitos de acero inoxidable hasta el mes de Diciembre en donde se va produciendo por una parte una clarificación del vino y por otra se acentúan los aromas propios del Moscatel. Posteriormente se añeja o cría sometiéndolo a un proceso de crianza mediante el clásico sistema de criaderas y soleras donde el vino va acentuando sus aceites MEMORIA 25

30 organolépticos y va adquiriendo color caoba como consecuencia de su evolución en las vasijas de roble americano, botas de 500 litros. Su añejez mínima es de cuatro años. Elaboración del Vino Amontillado Estos vinos tiene su origen como vinos Finos, por tanto han tenido una intensa crianza biológica bajo velo de flor, y posteriormente al fortificarle con alcohol vínico hasta los 17,5º se detiene su crianza biológica y se propicia una crianza físico - química, siempre en sistema de Criaderas y Soleras. Es un vino que tiene una sutil finura a la nariz, seco al paladar. Su añejez mínima es de diez años. Elaboración del Vino Oloroso Estos vinos nacen tras una ligera crianza biológica, al término de su fermentación son fortificados hasta los 17,5 º sometiéndolos a una crianza físico química, siempre por el sistema de Criaderas y Soleras. Son vinos corpulentos, con notas de aromas y sabor a nuez. Su añejez mínima es de doce años. Elaboración del Vino Cream Son vinos de paladar dulce que nacen de la combinación o mezcla de vinos: Moscatel, Oloroso, Amontillado. Por lo tanto reúne lo mejor de estos vinos tanto en sus características como calidad. Es un vino aromático, suave y su crianza es siempre en sistemas de Criaderas y Soleras. Su añejez mínimo es entre diez y doce años. MEMORIA 26

31 La fase final de todos esto vinos antes de su comercialización es el proceso de clarificación, filtración, frío y embotellado. Todo ello en un proceso integral y siguiendo las rigurosas normas comunitarias de productos alimentarios, cada una con sus condicionantes ambientales y de proceso para conseguir el vino deseado en la bodega. 7. CONDICIONANTES DEL PROYECTO 7.1. PARÁMETROS Y CONDICIONES DEL VIÑEDO Tras las entrevistas con el enólogo nos informa de que las cepas en general tienen unas exigencias climáticas muy concretas en cuanto a temperatura, iluminación y precipitaciones. Es cierto que muchas variedades son resistentes a la sequía, otros a las heladas de invierno y otras requieren pocas horas de luz para su correcta maduración. A pesar de ello la temperatura depende entre otros factores de la continentalidad o proximidad al mar, de la altitud y de la altimetría. A nivel mundial la vid, salvo variedades concretas y zonas peculiares, se puede cultivar entre los paralelos 50ºN y 40ºS; considerando que a partir de estas latitudes cada grado que aumenta esta latitud la temperatura desciende aproximadamente 0.6ºC, lo mismo ocurre con la altimetria y que a partir de una elevación determinada el aumento de 100 metros supone una disminución de aproximadamente 0.5ºC. Los efectos de la latitud y altitud son modificados por el papel regulador que ejerce la proximidad de grandes masas de agua, como ocurre en la proximidad del mar y en la de los grandes lagos, tanto en Europa como en América, pero también, los propios cauces de los ríos actúan como efecto regulador sobre la temperatura lo que permite la presencia de grandes y buenos viñedos en el entorno de estas masas de agua. MEMORIA Como planta, la vid posee un óptimo término entre los 9 y 18ºC, aunque estos límites dependen de variedades, patrones y condiciones específicas del entorno que pueden modificar los limites tolerados por las cepas. En el caso de la provincia de Cádiz se 27

32 cuenta con condiciones a priori buenas en estos parámetros aunque deben ser controlados para la optimización del proceso. El límite térmico que permite la adecuada maduración de la uva no es fácil de determinar pero las temperaturas deben de superar al menos los 18ºC a partir del enverado. Las necesidades medias de calor para las variedades vitícolas están alrededor de a 3.100ºC, suma de las temperaturas medias mensuales durante un año. ETAPA DE DESARROLLO Apertura de yemas Floración De floración a cambio de color De cambio de color a maduración Vendimia TEMPERATURAS ÓPTIMAS 9-10ºC 18-22ºC 22-26ºC 20-24ºC 18-22ºC Tabla6- Datos ofrecidos por el enólogo de la bodega En el marco de Jerez no son usual las heladas repetitivas en el año, aunque los limites que producen heladas en las cepas no son fácilmente determinables ya que los efectos del frío en las inflorescencias son patentes a partir de -0.3ºC, mientras que la vegetación del viñedo aguanta sin síntomas evidentes hasta -2.5ºC sin sufrir heladas fuertes. El enólogo nos indica que hay variedades que son muy sensibles en brotación y los efectos del frío los manifiestan a 0.2ºC y las heladas a -0.1ºC. De todas formas la sensibilidad a las heladas invernales tienen efectos más claros, pues los daños en yemas empiezan a -12ºC mientras que la madera soporta bien hasta los -16ºC/-18ºC pero que no se suelen encontrar con estos cambios radicales de temperatura. Los cambios bruscos de temperatura son más perjudiciales que las bajadas progresivas y las plantas con exceso de producción y con problemas de agostamiento son mucho más sensibles a los excesos del frío invernal. MEMORIA 28

33 Se destaca finalmente la importancia de la iluminación, radiación solar y la humedad en el viñedo como parámetros fundamentales a controlar. La necesidad de luz en la vid es muy alta, siendo una planta de días largos cuyos requerimientos básicos van entre las a las horas de luz. Los efectos de la pendiente y el color del suelo influyen también mucho en la iluminación de los racimos y en las horas de calor que éstos reciben. Los viñedos estudiando tienen pendientes orientadas al sur y al este por lo que tienen mejores iluminaciones. En cuanto a la humedad aunque la vid es una planta que soporta muy bien la sequía, especialmente si ésta es progresiva, necesita para cubrir sus necesidades entre 500 y 600 mm de agua al año. Esta pluviometría se alcanza con dificultad en muchas zonas de cultivo de la vid del este y sur peninsular, donde las cepas producen gracias a las técnicas de manejo del suelo incluso con menos de 330 mm anuales. No obstante, el reparto de las lluvias en el ciclo vegetativo es tanto o más importante que la pluviometría total de la zona. Se recalca la importancia o preocupación por las pluviometrías altas y humedades o encharcamientos más o menos permanentes en las parcelas del viñedo ya que disparan los ataques por hongos como mildiu y botritis, constituyendo unos problemas importantes en el cultivo de la viña. Los cambios térmicos día/noche son muy importantes para una buena evolución del ciclo vitícola y la obtención de vinos aromáticos, afrutados y finos. Es necesario conocer las exigencias de la vid, en cuanto a condiciones climáticas se refiere, pero mediante el manejo de éstas condiciones ambientales, maximizando iluminación y adecuando disponibilidad hídrica y valores térmicos puede mejorarse mucho la calidad de la vendimia e incluso pueden conseguirse excelentes vinos fuera de las condiciones consideradas a priori como adecuadas para el cultivo vitícola. MEMORIA 29

34 7.2. PARÁMETROS Y CONDICIONES DE LA BODEGA Según el Tratado de enología, José Hidalgo Togores, 2011, las condiciones ambientales óptimas de los distintos locales de la bodega designadas por la experiencia y tradición de los gestores de la misma, nos marcarán los parámetros que debemos controlar y mejorar del proceso, varían de unos a otros en función de las condiciones de trabajo para las personas y de las mejores situaciones para el almacenamiento o crianza de los vinos, pudiendo encontrar en las siguientes dependencias: Zona de descarga de vendimia. Procesado de vendimia y fermentación alcohólica. Almacenamiento de vinos a granel. Crianza en barrica. Embotellado, etiquetado y embalado de vinos. Crianza en botella. Almacenes de materiales y productos terminados. Oficinas y servicios. Temperatura y humedad son los principales factores ambientales que precisamos controlar en los distintos locales de la bodega, pero además son también de tener en cuenta en algunas dependencias, los niveles de iluminación necesarios para un adecuado trabajo, y la total ausencia de olores extraños, eliminados en algunos casos por una adecuada ventilación, y en otros casos por el control de los distintos materiales de construcción o de almacenamiento dentro de la bodega. Las vibraciones o trepidaciones de los locales son también especialmente importantes en los locales de crianza de los vinos, aunque normalmente en la bodega estudiada no suelen producirse problemas de este tip por lo que no entraremos a controlar este parámetro. Dentro de casi todo el proceso de vinificación de la uva existen cuatro factores fundamentales que se deben de tener en cuenta para el control ambiental en todas las fases de dicho proceso, en los que basamos el diseño del sistema. Estos factores son: MEMORIA 30

35 Temperatura interior. Humedad relativa del aire interior. Iluminación. Ventilación. A continuación se explica cada parámetro en características e influencia dentro de nuestro proceso, basándonos en las consideraciones del Tratado de Enología, José Hidalgo, MEMORIA Temperatura Antes de definir los niveles de temperaturas óptimos en las distintas dependencias, es importante señalar que las bodegas están sujetas a la normativa de sobre condiciones térmicas sobre los edificios. En la nueva normativa HE del Código Técnico de la edificación se tiene en cuenta la situación geográfica dentro de España, que influirá decisivamente en el clima, y por tanto en el concepto del edificio en nuestro caso de la bodega. Relación de temperatura aire-paredes: La diferencia de temperatura entre el ambiente de los locales, medida en su centro a 1,5 metros de altura, y la superficie interior de los cerramientos no será superior a 4 ºC. La temperatura de las zonas de oficinas y servicios debe ser la necesaria para conseguir el bienestar de las personas que desempeñan trabajos con pequeña actividad física, por lo que el óptimo se sitúa entre los ºC. En los locales donde el esfuerzo físico de los trabajadores es superior, y no existen otros requerimientos respecto de la calidad del vino, la temperatura puede alcanzar un mínimo de 15 ºC y un máximo de 25 ºC. Sin embargo en aquellas dependencias donde el vino exige unas adecuadas temperaturas de conservación o de crianza, la temperatura en la medida de lo posible debe ser constante a lo largo del año y con un óptimo comprendido entre los 12 ºC y 15 ºC. Estas últimas afectan a los locales de almacenamiento de vinos a granel, crianza de vinos en barrica y botella, y también a los almacenes de producto terminado. En cuanto al recinto de fermentación alcohólica, es una buena norma que se encuentre a una temperatura más bien baja, para facilitar el control de la temperatura de 31

36 fermentación. Por último, en cuanto al embotellado de los vinos, se debe tener en cuenta su temperatura para nivelar adecuadamente las botellas antes de su taponado, así como también su etiquetado, para evitar condensaciones de humedad en el exterior de las botellas, que impedirían un correcto pegado de las etiquetas Humedad Para medir la humedad del ambiente, generalmente se utiliza el término de humedad relativa (HR%), que expresa la cantidad de agua que contiene una atmósfera en relación con la misma si estuviese saturada. También se define como la relación existente entre la presión parcial del vapor del agua (Pv) y la presión de saturación (Ps): HR (%) = PV/PS * 100 La humedad relativa en el interior de los locales en general, no será superior al 75% a excepción de otros locales como cocinas o aseos, donde eventualmente se podrá llegar al 80%. En las bodegas existen dos recintos donde es importante controlar los niveles de humedad, uno por defecto en la Zona de etiquetado y embalado donde se pueden producir condensaciones de agua sobre las botellas más frías que la temperatura del ambiente, y el otro por exceso en los locales de Crianza en barrica y almacenamiento de vinos en tinas de madera. La humedad ambiente en la estancia o crianza de vinos en madera, regula el nivel de sus pérdidas y mermas, así como también la composición de los vinos que contienen, ya que la madera se comporta como un material poroso y permite la evaporación del agua o del alcohol en mayores o menores cantidades. Cuando la humedad es relativamente baja, las mermas son muy abundantes, sobrepasando el 10% en barricas bordelesas, aunque el vino se concentra con una mejora de la calidad, debido a una importante pérdida de agua respecto de la de alcohol, al ser más afín con los vasos conductores de la madera. Por el contrario, cuando la humedad es elevada, las mermas se reducen al 3%, obteniéndose una disminución de la graduación alcohólica, debido a las condensaciones de agua en el vino, que compensan en parte las pérdidas a través de la madera. MEMORIA 32

37 Un adecuado nivel de la humedad relativa en la crianza de los vinos, que por una parte trata de evitar las excesivas pérdidas, y por otra mantener la calidad de los mismos, puede ser del orden del 80% y siempre que no se produzcan condensaciones de agua sobre las instalaciones de crianza, para evitar las formaciones de mohos en los paramentos y sobre los recipientes de crianza. Iluminación La iluminación de las distintas dependencias de las bodegas tiene como principal misión permitir el desarrollo de los trabajos con comodidad; aunque en determinados locales puede tener incidencia en la calidad de los vinos almacenados. Las principales magnitudes que se utilizan en la iluminación de locales, son la candela como medida de intensidad luminosa, el lumen como medida de flujo luminoso, y el Lux como medida de iluminación. -Candela (I): Es la cantidad física básica internacional. Luz emitida por un patrón de laboratorio llamado cuerpo negro, trabajando a una temperatura específica. -Lumen (Φ): Es la luz emitida por unidad de tiempo. Un lumen es el flujo de luz que incide sobre una superficie de un metro cuadrado, la totalidad de cuyos puntos dista un metro de una fuente puntual teórica que tenga una intensidad luminosa de una candela en todas las direcciones. -Lux (E): Es la densidad del flujo luminoso sobre una superficie. Un Lux es la iluminación en un punto de una superficie que dista, en dirección perpendicular, un metro de una fuente puntual uniforme de una candela. Un lumen uniformemente distribuido en un metro cuadrado de superficie, produce una iluminancia de un Lux. MEMORIA 33

38 Los niveles recomendados para los locales de las bodegas son muy importantes ya que en base a ellos se programarán los niveles de iluminación deseados y se estiman en las siguientes cantidades: ILUMINACION LUX Zona de descarga de la vendimia Procesado de vendimia y fermentación alcohólica Almacenamiento de vinos a granel Crianza en barrica Embotellado, etiquetado y embalado de vinos Crianza en botella Almacenes de materiales y productos terminados Oficinas y servicios Tabla 7.-Valores de iluminación recomendados por el IDAE (Instituto para la diversificación y ahorro de la energía.) La presencia de luz permanente en locales que contienen vino embotellado no es nada conveniente, pues se pueden producir alteraciones inducidas o catalizadas por las radiaciones luminosas, sobre todo los ultravioletas, afectando sobre todo a vinos blancos y especialmente en botellas con cristal incoloro. Es importante el control de la iluminación en estas zonas, para poder evitar fenómenos como la activación de la "quiebra cúprica" en los vinos blancos por el efecto de la luz, MEMORIA 34

39 MEMORIA DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEGESTIÓN Y MONITORIZACIÓN PARA LA es fenómeno conocido desde la antigüedad, pero últimamente se ha investigado la presencia en los vinos de compuestos azufrados de olor desagradable, en vinos que han permanecido bajo el efecto de la luz, produciéndose una alteración aromática conocida como "sabor de luz". Cuando el vino se encuentra a una temperatura superior de 20ºC se produce este fenómeno y está embotellado en botellas de vidrio que reciben la luz solar o determinados tipos de luz artificial. Intervienen en el desarrollo de este proceso las pequeñas cantidades de vitamina B2 que contienen los vinos y los aminoácidos azufrados del vino, como la metionina, transformándose los últimos en compuestos de olor desagradable como el metionol de olor a coliflor cocida o el dimetilsulfuro de olor a humedad. Para evitarlo basta con regular la luminosidad con el sistema a implantar, además de utilizar botellas de vidrio que absorban las radiaciones luminosas, también se podría añadir a los vinos ciertos aditivos autorizados como el ácido ascórbico o vitamina C, almacenar los vinos embotellados en lugares oscuros e impedir en estos locales la instalación de lámparas fluorescentes que emiten luz ultravioleta. Ventilación La ventilación de los locales de elaboración y almacenamiento o crianza de los vinos, puede ser interesante o necesaria en determinadas circunstancias, no obstante el sistema no controlará directamente este parámetro, pero aun si monitorizará la temperatura en tiempo real, pudiendo el enólogo ventilar las dependencias necesarias. Así en los locales donde se realiza la fermentación alcohólica, las corrientes de aire entre los depósitos, aumentan el coeficiente superficial exterior de transmisión de calor (he) y por lo tanto el coeficiente de transmisión de calor del material de su construcción, contribuyendo a aumentar las pérdidas de calor a través de sus paredes y por lo tanto a la refrigeración de la vendimia o del mosto, pudiendo multiplicarse por 10 respeto del ambiente en calma, cuando la velocidad del aire alcanza los 5 metros por segundo. En estas dependencias, también es muy importante estudiar la corriente de ventilación, con objeto de evacuar el anhídrido carbónico, generado por la fermentación alcohólica y depositado en las zonas bajas de los edificios, debiendo preverse aberturas hacia el exterior que evacuen este gas, o mejor corrientes de aire entre una fachada fría y otra 35

40 caliente, con una orientación de la construcción en sentido norte-sur, o bien de manera forzada mediante ventiladores o extractores de gas carbónico, pudiendo funcionar de una manera automática con un medidor de la presencia de este peligroso gas. Otro importante aspecto de la ventilación puede ser la regulación de las temperaturas en aquellas zonas o épocas del año con una fuerte temperatura exterior. En los locales cerrados expuestos al sol con una temperatura exterior de 25 ºC, se puede producir en el interior un aumento de la temperatura, que puede oscilar desde los 30 ºC en la zona baja, para elevarse progresivamente hasta los 45 ºC en la zona alta. Colocando en la cubierta unos dispositivos que eliminan el aire caliente del interior menos pesado y sustituyéndolo por aire más frío del exterior, se consigue reducir las temperaturas en un rango de 25 ºC hasta 30 ºC como máximo en la parte más alta del local. Estos dispositivos de ventilación suelen ser de tipo estático, aprovechando el "efecto Venturi" del viento al pasar por su interior, provocando una aspiración del aire caliente situado en la parte superior del local, y obligando a la entrada de aire fresco del exterior por la baja del mismo. Por último, la ventilación debe ser necesaria y también debe preverse en aquellos lugares de la bodega donde se almacenen o se trabaje con gases de cualquier tipo, tales como nitrógeno o anhídrido carbónico para la conservación de vinos, anhídrido sulfuroso para las correcciones de los mismos, gases frigorígenos como el amoniaco o los freones, etc, debiendo mejor estar almacenados a la intemperie para evitar problemas y riesgos en caso de fugas. MEMORIA 36

41 8. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO 8.1. ETAPAS DEL PROCESO EN VIÑEDO Y BODEGA Los factores naturales, las variedades empleadas y la forma de cultivar la viña tienen un efecto determinante tanto sobre el rendimiento de la cepa como sobre las características de la uva. La viticultura de esta denominación, se distingue desde hace años por su orientación a la calidad de un vino particularmente especial, desarrollando prácticas peculiares que se han adaptado en cada momento a las tecnologías que iban siendo disponibles. El viñedo recibe tradicionalmente más cuidados que en cualquier otra zona: hasta 24 trabajos diferentes a lo largo del año, incluyendo podas en verde, cuando es necesario, para mantener una producción baja por hectárea, ya que la máxima permitida es de litros de mosto por hectárea en la zona de Jerez Superior, y de en el resto. Fig6-Etapas para el cultivo de la uva MEMORIA 37

42 Preparación de terreno Una vez seleccionada la zona en la que se va a plantar un viñedo, en verano se prepara la plantación, realizándose una labor profunda llamada "agostado". Al remover la tierra con una profundidad de unos 60 cm. se oxigena adecuadamente el terreno y se aprovecha para llevar a cabo un abonado de fondo, pues la albariza es sumamente pobre en materia orgánica. Posteriormente y tras haber allanado el terreno, en diciembre se procede al marcado de los puntos concretos en los que se va a plantar cada portainjerto. Por "marco de plantación" se indica cuáles son las distancias a las que se colocan unas plantas de otras. El sistema de plantación tradicional de la zona era el llamado de "Marco Real" (de dimensiones 1,50 x 1,50 m.). No obstante, en la actualidad, debido a la progresiva mecanización de las viñas, se ha impuesto el marco rectangular, con unas dimensiones de 1,15 x 2,30 metros. Los viñedos de la bodega estudiada mantienen la plantación de Marco Real ya que poseen más de 25 años de antigüedad, la nueva normativa será aplicada para nuevas siembras si fuera necesario. Las filas de cepas de viñedos o "liños" se plantan con una orientación norte-sur, al objeto de permitir la insolación máxima durante todo el día, si bien es necesario también considerar las inclinaciones del terreno. En un viñedo del Marco Jerez la densidad suele oscilar entre las y las cepas por hectárea. Plantación de portainjerto El patrón resistente a la filoxera se planta en invierno, en forma de "barbado" (con raíces). De esa forma se aprovecha el período de lluvias, lo que va a favorecer posteriormente el adecuado desarrollo de las raíces de la planta. MEMORIA 38

43 Además de ser lógicamente resistentes a la filoxera, los portainjertos utilizados en Jerez deben de presentar otra serie de características, especialmente la de ser además resistentes a la caliza, dada la alta proporción de este elemento que poseen las albarizas. Injertado Una vez el portainjerto se ha desarrollado adecuadamente durante la primavera, entre Agosto y Septiembre se procede a injertar sobre él la variedad vinífera (comúnmente palomino). Este injerto se realiza con la modalidad de "yema", del tipo denominado "escudete". Consiste en incrustar una yema de palomino en el costado del patrón o portainjerto, por debajo de la superficie del terreno. El lugar donde se injerta o encaja la yema se denomina "cajuela". Realizado el injerto, este se liga con rafia, dejando libre la yema en sí y se cubre ("aporca") toda la zona con tierra para proteger la zona injertada. Desarrollo de la planta A la primavera siguiente se descubre la zona injertada. A partir de ese momento comenzará a brotar la yema injertada, dando lugar a la futura parte aérea de la cepa. Si por algún motivo la yema no llegara a brotar, en el invierno siguiente se intentará un nuevo injerto, ésta vez mediante la modalidad de "espiga". Como el portainjerto ya tiene un tallo más grueso, puede hacerse un corte trasversal y encajar en el mismo un sarmiento en forma de púa atándolo convenientemente con rafia. Durante los tres años siguientes se realizará una poda tendente a conducir el crecimiento de la planta. El objetivo es alcanzar una altura adecuada para el correcto desarrollo de la planta, así como que facilite las distintas labores que sobre ella van a realizarse, una vez entre en producción. Alcanzado el nivel ideal -en torno a 60 cm.- a partir del cuarto año la planta se abre en dos brazos principales, sobre los que se realizará la poda anual de producción. A medida que se van desarrollando sistemas que permiten la progresiva mecanización de las labores vitícolas, en especial la vendimia, la tendencia general es a elevar la altura de la planta más allá de lo que era tradicional en la zona. La producción de uva que da la planta durante esos primeros años suele ser de menor calidad y en su gran mayoría se utiliza para obtener alcohol. MEMORIA 39

44 El ciclo anual Cuando la planta es adulta, anualmente debe realizarse la poda, al objeto de ordenar el rendimiento de la planta. La poda consiste en realizar todos los años, durante el reposo invernal de la cepa, unos cortes en los sarmientos y partes leñosas de la planta, manteniendo en ella una serie de yemas, sarmientos y brazos con el objetivo de darle forma. La poda tiene un gran impacto sobre el desarrollo anual y vital de la cepa, que posee una longevidad aproximada de treinta años en esta zona. De acuerdo con el número de yemas que se deje en la cepa cuando se realiza la poda, la producción variará, obteniéndose un fruto en cantidad y con características determinadas. El tipo de poda es, un factor relevante en el conjunto de las prácticas vitícolas. En Jerez, prevalece la poda denominada de "vara y pulgar" o jerezana, tradicional y específica de esta denominación, consistente en formar, a partir del tronco de la cepa, dos brazos o "brocadas". Sobre esos brazos se dejan alternativamente cada año una vara de al menos 8 yemas y un pulgar de 1 ó 2 yemas. Para conformar mejor la cepa y evitar cortes posteriores que ocasionen cicatrices y madera no beneficiosas, en primavera se realizan operaciones complementarias o podas en verde, aquí llamadas "castras", que eliminan brotes innecesarios que pueden competir con los realmente útiles para la planta. Las hileras de cepas, alineadas a lo largo de los liños son hoy conducidas en espalderas con dos o más alambres, sobre los que se amarra la vara de fruto y se apoya la vegetación. Esta debe quedar bien expuesta al sol, de manera que las hojas reciban la luz que precisan para que la planta desarrolle los procesos fisiológicos propios para la obtención de una uva de calidad. El laboreo del terreno es una práctica secular con la que el viticultor pretende conseguir dos objetivos: en invierno retener y absorber en el terreno toda el agua de lluvia posible; en primavera y verano conservar la humedad del suelo, procurando que las fuertes calores de la época no causen un déficit hídrico importante en él. MEMORIA 40

45 En invierno para acumular agua, se lleva a cabo en los cerros de albariza una labor denominada "aserpia" o "alumbra", específica de esta zona. Se realiza después de vendimia y consiste en formar en las calles de la viña lomos o caballetes que configuran unas piletas rectangulares en las que se retiene y almacena el agua de lluvia de otoño e invierno, impidiendo que corra y se pierda por las pendientes de los cerros. A partir de la primavera se deshace esa "aserpia" y se procura dejar la superficie del suelo llana y desmenuzada, cerrando el terreno. Tras esto el objetivo eliminar hierbas y mantener la humedad del suelo, evitando la evaporación, importante con las altas temperaturas del verano. Vendimia El momento óptimo A comienzos del mes de septiembre el escobajo verde de la vid se oscurece y la uva se vuelve blanda y dulce. No hay una fecha determinada para iniciar la vendimia, porque depende fundamentalmente del grado de maduración de la uva, que debe ser como mínimo de 10.5º baumé o alcohol potencial. La fecha de comienzo de la vendimia suele venir determinada por un grupo de factores: -El viticultor tiende a querer adelantar la fecha, ante el temor a que unas lluvias intempestivas afecten al estado sanitario de la uva o provoquen en muchos casos su caída. -El bodeguero, por su parte, tiene requerimientos precisos, tanto desde el punto de vista de la madurez de la uva, como de su grado de acidez y del estado sanitario general de la uva. También son importantes los aspectos logísticos de la vendimia, ya que esta operación requiere disponer de una estructura socioeconómica a gran escala, capaz de organizar todos los aspectos relacionados: capataces, cortadores-porteadores, transportistas, personal de bodega, etc. MEMORIA 41

46 La superficie del viñedo que está adaptado para una eventual vendimia mecánica, cada vez es mayor, con una adecuada altura de la cepa y un mayor espacio entre los liños. No obstante en el viñedo estudiado, todavía la corta del racimo sigue llevándose a cabo a mano, reduciéndose el uso de cosechadoras en el viñedo a aproximadamente un 15% de la superficie total inscrita actualmente en la Denominación de Origen. De todas formas, cualquiera que sea el sistema de corta elegido en los pagos, es necesario siempre que las uvas lleguen al lagar rápidamente y en las mejores condiciones posibles. Para ello se emplean cajas de plástico de unos veinte kilogramos, que se apilan unas sobre otras de forma que la uva no sufra en su transporte desde los pagos hasta la bodega. El transporte es un aspecto fundamental, ya que las altas temperaturas que se registran en el viñedo durante la época de vendimia pueden provocar oxidaciones del mosto e incluso fermentaciones incontroladas durante el proceso de transporte. La vendimia es por tanto una ingente operación logística, en la que la adecuada organización de las tareas tiene consecuencias tanto técnicas como económicas. MEMORIA La vendimia de las variedades de uva destinadas a la elaboración de los vinos dulces, habitualmente la Pedro Ximénez y la Moscatel, requiere unas condiciones especiales. Si en el caso de la variedad Palomino se trataba de transportar la uva una vez cortada lo antes posible a los lagares, en el caso de estas elaboraciones especiales la uva es sometida previamente al soleo. Las uvas de Pedro Ximénez y Moscatel se colocan al aire libre para su soleo sobre redores de esparto. El objetivo es la pasificación de la uva, evaporándose el agua contenida en el grano, por tanto, los racimos se cubren durante la noche para que no sufran el relente de la madrugada. La duración de esta operación varía dependiendo de las condiciones climatológicas, y puede prolongarse más allá de una semana. Cuando termina la última etapa de la vendimia y la uva llega al proceso de tratamiento en la bodega, para hacernos una idea aproximada del proceso en el que se implantará el sistema y situarnos en las condiciones ambientales que necesita la bodega en las 42

47 principales fases del desarrollo de su producto, se describe esquemáticamente los siguientes parámetros según la fase que corresponda. Fig7-Etapas para la obtención del vino Teniendo en cuenta las principales fases del vino podemos subrayar las tres más importantes con sus derivaciones y posibilidades. Fermentación - La temperatura es más importante en los recipientes que en el conjunto de las paredes de la bodega. Entre la doble pared de las cubas donde se realiza la fermentación, se colocan unos tubos, por donde se hace circular agua caliente o fría, dependiendo de lo que se quiera conseguir. - Como estas cubas tienen apertura superior, el CO 2 que se forma de las reacciones químicas por su mayor densidad que el aire, baja y se acumula en la parte inferior. Por lo que la ventilación debe ser inferior para mover este aire viciado. - La luz también puede variar la fermentación, se mantiene la necesaria para poder trabajar dentro de la instalación, aunque esta la fase donde más iluminación se permite y se necesita. Crianza A partir de esta fase lo importante es la estabilidad, que no haya variaciones bruscas. Claramente no es adecuada cualquier estabilidad, se debe estabilizar los parámetros antes expuestos. MEMORIA 43

48 - Temperatura del aire se tiene que mover entre los ºC. - Ventilación con dos fines: - Uno, mantener la humedad relativa en los márgenes %. - Dos, eliminar malos olores y demás sustancias volátiles del aire que puedan filtrarse por la madera de las barricas. - Luz mínima, que debe ser al menos la mínima establecida, pero considerando que también es una fase donde se realizan tareas de movimiento, ya sea trasiegos, almacenaje de barricas y por lo tanto requiere una necesidad de iluminación variable, baja pero con posibilidad de poder aumentar el nivel lumínico. Almacenaje En esta etapa hay que mantener los cuatro parámetros controlados y constantes, fundamental para la obtención del vino en buen estado. Aquí permanecerá almacenado, embotellado y en reposo un tiempo hasta que salga su venta. - La temperatura del aire, constante y entre ºC. - La humedad entre el rango de %. - Ventilación con dos fines, lo mismo que en la anterior fase. - Mantener la humedad relativa en los márgenes % - Eliminar malos olores y demás sustancias volátiles del aire que puedan filtrarse por el corcho de las botellas. - La iluminación es aquí más importante que en el resto de las fases ya que aquí el vino, está en botella de cristal y deja por tanto pasar la luz, sobre todo la radiación ultravioleta, la más perjudicial que puede echar a perder el vino embotellado. MEMORIA 44

49 8.2. RECURSOS Y CONSUMOS ENERGÉTICOS El consumo energético de la bodega varía según la carga de trabajo cada mes acorde al crecimiento de la vid, así pues el aumento notable se produce en los meses de vendimia y labores de producción en Agosto, Septiembre y Octubre. CONSUMO ELECTRICO PROMEDIO ANUAL BODEGA Energía activa Energía reactiva Mes (kwh) (Kvarh) Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Tabla 8-Consumo eléctrico promedio anual. Auditoría energética en la bodega 2012 MEMORIA 45

50 Energía activa (kwh) Energía activa (kwh) Fig8- Consumo anual de Energía activa en la bodega 100% 95% 90% 85% 80% Energía reactiva (Kvarh) Energía activa (kwh) 75% Fig9- Porcentaje de Energía Reactiva frente a Energía Activa MEMORIA 46

51 A continuación se detallan los diferentes consumos energéticos en las etapas del proceso y que junto a la monitorización de consumos por cuadros ayudarán al responsable de producción a gestionarlos de forma eficiente. Tabla9-Tipología de consumos energéticos por etapa. Auditoría energética bodega MEMORIA 47

52 9. DESCRIPCION DEL SISTEMA A IMPLANTAR La calidad que presenta la uva para la producción de los vino se ve afectada por diversos factores, tales como el clima, el tipo de suelo, la variedad de la vid. Incluso en la misma parcela del viñedo que nos encontramos estos factores, especialmente el suelo, puede variar de unos puntos a otros. Algunos de estos factores son difícilmente controlables por el viticultor pero hay otros que sí podemos controlar, o al menos monitorizar para adaptar decisiones del enólogo al estado y evolución de los mismos. Para ello y tras estudiar el tema, visitar la bodega y mantener varias reuniones con la gerencia y el enólogo, así como tras contrastar necesidades con otras bodegas, se determina implantar un sistema inalámbrico que nos permita registrar esos parámetros más importantes para su control. A continuación se justifica esta decisión para poder facilitar la toma de decisiones y cultivo de la uva para obtener la mejor calidad y reducir el consumo energético de otros recursos que en la actualidad revisan el viñedo de forma manual DISEÑO DEL SISTEMA PARA EL VIÑEDO En el viñedo estudiado se realizan tradicionalmente las prácticas agrícolas de manera uniforme en toda la superficie de los pagos. La plantación, los fertilizantes, productos fitosanitarios se emplean con la misma intensidad o dosis independientemente de la zona dentro de las parcela, sin embargo, tras la vendimia la cosecha puede sufrir una variación espacial considerable. Por tanto se busca poder controlar los parámetros fundamentales en diferentes zonas y controlar así el viñedo en tiempo real para la optimización de recursos y mejorar la calidad de la recogida en la vendimia, de forma que nos reporte una serie de beneficios: Gestión optimizada del viñedo y bodega. Más exactitud en la aplicación de pesticidas y fertilizantes. MEMORIA 48

53 Menor impacto medioambiental. Productos con mayor valor nutritivo. Obtención de información más precisa y de trazabilidad, Reducción de combustible en los vehículos y tractores Reducción del consumo energético El sistema de sensores inalámbricos que se va a plantear, justificado más adelante, generará una red inteligente de control y seguimiento remoto que permite el muestreo y el procesamiento de la información que ofrecen los sensores y que será utilizada para el seguimiento óptimo e individualizado de los pagos y viñedos que posee esta bodega. Fig 10- Diagrama de bloques sistema de telegestión a implantar MEMORIA 49

54 ELECCIÓN DE PARÁMETROS A CONTROLAR EN EL VIÑEDO Tras estudiar anteriormente los parámetros fundamentales que afectan al óptimo desarrollo de la vid, se decide con la colaboración del enólogo controlar: Temperatura y humedad de la albariza Temperatura y humedad ambiental Humedad de la hoja Radiación solar Actualmente el técnico responsable del mantenimiento tiene una programación de visitas casi diaria a los viñedos para realizar labores in situ como medidas de los parámetros solicitados en campo o bien retirada de rastrojos limpieza del viñedo. Para ello debe recorrer cinco kilómetros de ida y otros cinco de vuelta desde sus oficinas en la bodega hasta los pagos, con el consiguiente gasto de combustible y tiempo en realizar las medidas de los parámetros requeridos así como los recursos necesarios para ello. Dichos recursos serán optimizados con la implantación del sistema de control. En primer lugar se deberían elegir los sensores electrónicos acordes a dichos parámetros para la zona del viñedo, así como la exportación de datos y red de comunicación entre ellos que aporte todos los datos necesarios, sin dañar medioambientalmente el entorno. Se descarta en un primer diseño una red con cables ya que queremos respetar el entorno, y la superficie de los pagos es extremadamente amplia. Por otro lado la distancia a la bodega donde se encuentra el personal la mayor parte del tiempo y desde donde se gestionará la información a remoto también se encuentra a unos 5km de distancia. Si fijamos como objetivos las fases que define McBratney y Whelan, 2001 para la viticultura de precisión, tenemos que hay que: 1. Obtener la información georeferenciada a nivel local mediante el uso de determinados sensores. MEMORIA 50

55 2. Analizar de los datos obtenidos mediante un sistema adecuado de tratamiento de la información. 3. Ajustar de las cantidades aplicadas (fertilizantes, fitosanitarios, etc.) mediante máquinas de actuación variable, según las necesidades de cada localización. Fig11-Esquema general sistema a implantar En el esquema anterior podemos ver el diagrama de flujos de información, así como la localización de los puntos de medida y los parámetros medidos. Toda la información recogida debe enviarse mediante comunicación inalámbrica al centro de control y este a su vez permitir un acceso remoto a un software de control que será el encargado de monitorizar y registrar la información suministrada por los sensores. MEMORIA 51

56 ELECCIÓN DE PARÁMETROS A CONTROLAR EN LA BODEGA. PROCESO PRODUCTIVO En las diferentes dependencias de la bodega se controlarán los parámetros ambientales que afectan principalmente al proceso de producción del vino: Temperatura ambiente Humedad ambiente Luminosidad Se instalarán en los cuadros eléctricos analizadores con módulos de control para poder monitorizar los consumos eléctricos de la bodega. Para ello se estudia el proceso de producción de vino en la bodega desde el punto de vista energético. El proceso comienza con la recepción de la vendimia y el despalillado. El consumo energético en estos procesos es principalmente eléctrico debido a la acción de los motores de la tolva y la despalilladora, y al aire comprimido utilizado para las tomas de los remolques, así como de los equipos que se necesiten para la medida los parámetros de la calidad de la uva recibida. El siguiente paso es la fermentación alcohólica. Aquí el consumo energético también es eléctrico y se debe a las bombas que mueven el vino en los depósitos y al equipo de frío empleado en mantener la temperatura adecuada para la elaboración. Fig12-Proceso productivo en la bodega MEMORIA Después de la fermentación se lleva acabo al descube y prensado. Una vez más el consumo principal en esta parte del proceso es eléctrico y debido a los motores 52

57 empleados en el vaciado de los depósitos, la bomba que da la presión necesaria para el transporte de la pasta a la prensa, al aire comprimido usado en las prensas, los motores de la cinta, prensas y a la carretilla elevadora que se utiliza. A continuación se pasa a la fermentación maloláctica. En esta fase el consumo energético es debido al equipo de frío o de calor utilizado para el control de la temperatura, factor condicionante de esta fase. Para terminar la elaboración se lleva a cabo los trasiegos, la clarificación y filtración, el embotellado, almacenamiento y el transporte. En las últimas etapas el consumo energético es eléctrico y debido al funcionamiento carretillas elevadoras, de las bombas, de la embotelladora y a la generación de aire comprimido. Además de los consumos de la bodega en las fases de elaboración del vino, se consume energía las instalaciones paralelas al proceso como: Oficina: aquí el consumo energético depende de los equipos instalados, principalmente: ordenadores, faxes, impresoras, etc. y será controlado dentro del horario laboral. Iluminación general: tanto del interior como del exterior de la bodega. Climatización general: las zonas climatizadas son las oficinas de la bodega. Una vez elegidos y designados los parámetros a controlar tanto en el viñedo como en la bodega pasamos a estudiar el resto de requerimientos del sistema de telegestión a implantar. MEMORIA 53

58 9.2. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA Para la elección del Sistema en el viñedo se han designado una serie de condiciones que cubran las necesidades previstas por la Gerencia de la bodega: Variables de medida: Se precisa realizar diversas medidas (t temperatura y hume dad del suelo, humedad en hoja, radiación solar,...) mediante sensores electrónicos y con una precisión acorde con la complejidad de la toma de decisiones a tomar por el enólogo de la bodega. Es muy importante la medida de las mismas para el control de plagas y enfermedades de la planta. Comunicación: Se elige que la comunicación entre nodos y centro de control sea comunicación inalámbrica, la cual implicará un menor coste y un menor impacto visual en los viñedos que mediante cableado. Por lo que se realizará un análisis comparativo de las principales tecnologías inalámbricas de comunicación y así elegir la más adecuada para nuestro sistema. Dispositivos y sensores a instalar deben cumplir con: Tamaño reducido para un menor impacto visual y que su presencia no dificulte las labores de trabajo durante la vendimia. Que sean tolerantes al polvo y a condiciones meteorológicas adversas, que cumplan la normativa de estanqueidad. Dentro de los requerimientos se plantea que el consumo energético de los nodos no sea elevado para conseguir una mayor autonomía y un ciclo de vida más duradero, debiendo funcionar de forma autónoma durante un año, así las baterías se cargarán durante el período de siembra manteniendo la autonomía hasta la recogida de la uva en la vendimia. Se solicita también un amplio rango de cobertura debido a la gran superficie de los viñedos Escalabilidad: se plantea que sea una solución escalable, es decir, que se puedan ampliar nuevos punto de control sin complicaciones en la red y que esto no signifique un detrimento de su potencial. MEMORIA 54

59 Fallos: Los nodos deben poder ser capaces de informar de fallos intrínsecos y de configurarse de nuevo en caso de caída del centro de control principal. En caso de que el centro de control deje de funcionar, los nodos deben memorizar los datos hasta que la recuperación de las comunicaciones con el equipo esté activa. No se deben perder datos de medidas, por lo que el sistema debe ser lo bastante robusto para superar la posibilidad de interferencias en el medio. Software: El programa de control debe ser sencillo y que presente un modo de uso eficiente. La aplicación que empleará el enólogo será intuitiva y permitirá el análisis mediante las medidas e indicadores determinadas por los sensores y modelización de parámetros del cultivo del viñedo. Aplicación web: Mediante una aplicación web se permitirá acceder al centro de control y así poder descargar los informes desde cualquier ordenador o móvil/tablet con acceso a internet COMPARATIVA DE SISTEMAS DE TELEGESTIÓN La reducción de costes gracias al ahorro en cableado de comunicación, la mejora de las redes de comunicaciones con la aparición de nuevos protocolos de comunicación de bajo consumo y baja transferencia de datos, y el reducido tamaño de los nodos sensores han contribuido al desarrollo e implantación de estos sistemas. No obstante su aplicación en diferentes sectores requiere unas condiciones variables, por lo que pasamos a estudiar cuál es el más adecuado para la implantación en bodega y viñedo. Por lo que pasamos a evaluar las diferentes tecnologías de comunicación para los posibles sistemas de telegestión aplicables a nuestro caso pudiéndose resumir en la siguiente tabla: MEMORIA 55

60 Estándar WiFi g GSM/GPRS/3G Bluetooth Zigbee Aplicación principal WLAN Transmisión de voz y datos WPAN(sustituir cable entre dos dispositivos) Control y monitorización Memoria necesaria 1MB KB+ 4KB-32KB Vida batería (días) 0, a Tamaño red (nodos) Cobertura (m) 100 Miles de km Parámetros más importantes Velocidad y Flexibilidad Infraestructura, costes de comunicación Costes y perfiles de aplicación Fiabilidad, bajo consumo y muy bajo coste Tabla 10- Comparativa tecnologías de comunicación En una primera comparativa descartamos las tecnologías de comunicación que no cumplen con nuestros requisitos de forma directa: No se cuenta con una partida presupuestaria para pagar mensualmente costes de comunicación GSM/GPRS/3G, así como tampoco contratos de permanencia con ninguna compañía de telecomunicaciones. La vida de la batería no cubre con el ciclo vital de la vid ni se cuenta con red eléctrica en el viñedo para alimentar a los nodos y sensores. Nuestra red contará con más de 7 nodos por lo que la tecnología Bluetooth quedaría fuera, por su tamaño y su escasa cobertura, así como elevado precio actual de los dispositivos con dicho perfil de comunicaciones. De las dos opciones restantes veamos cada tipo de comunicación en qué consiste y evaluemos la más adecuada para nuestro proyecto. MEMORIA 56

61 WiFi Es un protocolo estándar para comunicaciones Wireless creado por el IEEE (Institute for Electrical and Electronics Engineers) de Estados Unidos. El IEEE es el creador de otros estándares de comunicaciones como podrían ser el IEEE que define e lestándar para las comunicaciones wireless LAN y el para las redes wireless de áreas metropolitanas (MAN). Estos estándares están pensados y diseñados para aplicaciones con un alto consumo de ancho de banda en Internet, el protocolo fue desarrollado teniendo en mente tasas de transmisión bajas y aplicaciones con baterías y conectividad sencillas. Las especificaciones del estándar definen la posibilidad de comunicación en las bandas (Industrial Scientific and Medical ISM-) MHz, MHz o GHz, según el país de aplicación. A pesar de que se puede usar cualquiera de estas bandas haciendo uso del protocolo , tenemos diferentes frecuencias: La 2.4 GHz es la más popular ya que está abierta en la mayoría de los países del mundo. La 868 MHz está especificada principalmente para uso Europeo y la MHz solo podría usarse en Estados Unidos, Canadá y algunos otros países que aceptan las regulaciones. Acorde al estándar las comunicaciones deberían suceder en canales de 5 MHz con un rango entre y GHz. En la banda de 2.4 GHz se especifica una tasa máxima de transmisión por aire de 250 kbps, pero debido a la sobrecarga del protocolo la máxima tasa teórica actual es aproximadamente la mitad de esta. El estándar permite las comunicaciones con una configuración punto a punto como requerimos para el diseño de la red en el viñedo y bodega. Una aplicación típica sería una posible topología en estrella con un coordinador central y nodos remotos. Actualmente se considera a la comunicaciones Wi-Fi como la tecnología óptima para redes de sensores en campo abierto (Hirafuji et al.,2009). El inconveniente de este tipo de estas ondas de radio microondas es que son absorbidas de forma relativamente fácil MEMORIA 57

62 por las moléculas de agua y que presentan dificultades a la hora de atravesar obstáculos sin perder parte de la señal a causa de montañas, edificaciones, bosque y muros metálicos. Aunque para el caso del viñedo estudiado nos encontramos con varias hectáreas sin obstáculos de este tipo, no contamos con la implantación de la red WiFi.ni se considera una partida presupuestaria para dicho fin por lo que se evaluará la comunicación en radiofrecuencia o Zigbee en función de las características técnicas y costes de los sensores de la red ya que actualmente solo hay conexión a internet en el Almacén de, viñedo y en las Oficinas de la Bodega ZigBee Es el protocolo que usa el estándar como base y añade funcionalidades de routing (proceso de determinar el mejor camino para realizar el encaminamiento entre nodos) y redes. Fue diseñado por la Alianza ZigBee, y fue diseñado para añadir el mallado de red (mesh networking) a la capa de radio Este mallado se usa en aplicaciones cuyos rangos entre dos puntos pudiera estar más allá del rango donde se encuentran esos puntos, pero en los que otras radios intermedias podrían reenviar cualquier mensaje a la radio deseada. Las bajas tasas de transmisión de los dispositivos ZigBee permiten una mayor sensibilidad y cobertura, pero en contra ofrece una menor velocidad. Las principales ventajas de ZigBee son: 1. La habilidad de ofrecer baja potencia y una vida de batería extensa 2. Ideales para las redes de sensores 3. Recomendado para su uso en sistemas con requisitos de muy bajo consumo energético 4. Tasas de transferencia de datos muy reducidas. MEMORIA 58

63 Por tanto el protocolo implementado por una red de sensores (WSN) en un cultivo, permite formar redes de inalámbricas Ad-Hoc, sin infraestructura física preestablecida ni administración central. ZigBee se puede implementar en grandes extensiones de terreno, en donde se pueden implementar cientos de nodos conectados para transmitir información, ya sea de temperatura, humedad, nivel de luz, radiación ultravioleta etc. Luego puede enviarlos a una central de monitoreo para así transferir los datos hacia la internet. ZigBee está diseñado para ser una solución que permita crear redes e interconectar dispositivos remotos. De esta forma existen diversas topologías de red que se pueden formar con los dispositivos previamente mencionados: Punto a punto -Topología más sencilla. -Uno de los dispositivos es el coordinador y el otro puede ser un router o un dispositivo final. Estrella Todos los dispositivos de la red se pueden comunicar con el coordinador pero no entre sí. Malla Se trata de una comunicación punto a punto pero existiendo restricciones en la intercomunicación de dispositivos. -Cualquier dispositivo puede comunicarse con otro. -El coordinador se encarga de la gestión de caminos. Árbol -El coordinador establece la red inicial. -Los routers forman ramas y retransmiten los mensajes. -Los dispositivos finales son las hojas del árbol. MEMORIA 59

64 En el siguiente esquema vemos gráficamente las diferencias entre ellos: Fig13-Topología Zigbee 9.4. ELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA Tras el estudio de la implantación de la red, según requerimiento del Gerente de la bodega y el enólogo, así como las condiciones del viñedo y bodega, se determina la elección de los nodos y sensores con comunicación inalámbrica mediante tecnología Zigbee, conocida actualmente como redes WSN (Wireless Sensor Network) y se realizará en configuración punto a punto ya que es una tecnología ideal para este tipo de conexiones entre puntos: Opera en una banda libre con lo cual no tendremos gastos de comunicaciones Óptima para redes de baja transmisión de datos como la que se quiere implantar en la bodega y viñedo Nos permite hasta nodos Reducido coste Integración sencilla MEMORIA 60

65 El diseño de la red WSN en el viñedo contempla un total por cada pago de dos pares de sensores de humedad y temperatura del suelo, humedad en hoja y radiación solar sensores distribuidos en dos zonas de cada pago así como un nodo por cada zona a controlar y un centro de control localizado en un pequeño almacén-oficina donde se dispone de conexión a internet. Los sensores dotarán de las medidas programadas al nodo de comunicación que mediante comunicaciones inalámbricas enviará la información al centro de control a través de la red mallada. Por tanto se han elegido sensores compatibles a esta tecnología que cumplen con el rango de medida de los parámetros para las condiciones ambientales dadas para el Marco de Jerez. Fig14-Esquema Wireless Sensor Network Viñedos y Bodega MEMORIA En el esquema se determina con un punto amarillo cada zona de medida consistente en el nodo de control con comunicaciones más los sensores a implementar, así como las el 61

66 tipo comunicaciones. Destacar que el centro de control irá acompañado por un conversor de interfaz Zigbee-Wifi y así conectar mediante internet viñedos y bodega SENSORES DE MEDIDA EN EL VIÑEDO SENSOR TEMPERATURA Y HUMEDAD EN SUELO El sensor de humedad de la tierra elegido es el GS SM tipo Watermark o similar. El sensor es de matriz granular resistivo. Mide la resistencia a lo largo de dos electrodos que van colocados en matriz y que varía con el contenido de humedad. Fig12.-Sensor humedad del terreno El sensor consiste básicamente en el par electrodos concéntricos inmersos en un material de referencia fijado por una cápsula de acero inoxidable. El material de referencia se ha elegido de forma que refleje el máximo cambio de la resistencia eléctrica La variación de esta resistencia se calibra con valores ya conocidos, y se reporta como la tensión de agua. Dentro del sensor se inyecta un material yeso que se usa para compensar los efectos de variación de los niveles de salinidad que suelen encontrarse en campos que han sido regados. Parámetro Humedad del terreno Fabricante del Sensor Watermark Rango de Medida Humedad: 0 a 250 cbar Precisión ± 5% Tamaño 8,25 x 1,9 cm Compatibilidad COM. RF-Zigbee Tabla11-Características técnicas sensor humedad del terreno MEMORIA 62

67 La humedad de la tierra es de forma continua absorbida y extraída del sensor. A medida que el suelo se va secando, la humedad del sensor se va reduciendo y la resistencia eléctrica entre los dos electrodos aumenta por tanto. El sensor va dando lecturas precisas de la tensión de humedad del suelo Con un rango de medida de 0 a 250 centibares, que cubre todo el rango de humedad necesario para monitorizar irrigaciones en agricultura, incluso en terrenos muy arcillosos. Fig13-Medición de humedad del suelo a dos profundidades El sensor elegido para el viñedo está fabricado con componentes no corrosivos y no requiere un mantenimiento. En caso de cultivos temporales como es el caso del viñedo, en los que es necesario realizar labores durante alguna época del año, será necesario quitar el sensor antes de realizar las labores de vendimia. Al desinstalarse se debe limpiar el sensor y guardar en un lugar seco. La profundidad de instalación depende de las raíces de las vides, que a su vez depende de la profundidad y composición del suelo. El criterio adecuado es situar los sensores en la zona radicular efectiva. Para cultivos con raíces profundas como es la vid se deberá medir la humedad a dos profundidades. Para la instalación del sensor la marca comercial indica los siguientes pasos a seguir: Se recomienda sumergir el sensor en agua durante la noche e instalar cuando el sensor está aún húmedo. Para evitar el daño que podría provocarse a la membrana exterior de los sensores por su roce con partículas secas y abrasivas, es conveniente que el suelo esté bien húmedo al proceder a su colocación. MEMORIA 63

68 Hacer un agujero para el sensor a la profundidad deseada con una barra cilíndrica de unos 2,5 cm de diámetro. Rellenar el agujero con agua e introducir el sensor hasta que llegue al fondo. Rellenar el agujero con tierra hasta que el sensor queda cubierto unos 10 cm. Poner el sensor de temperatura en el agujero, y continuar llenando con una papilla de barro para eliminar cualquier bolsa de aire, hasta que ambos sensores quedan totalmente enterrados SENSOR HUMEDAD DE LA HOJA El sensor elegido para medir a humedad en la hoja de la vid es el GS- LWD o similar que está basado en una sonda de humectación de hoja, fabricación de la compañia Decagon, se le añaden los componentes necesarios para poderse conectarse al nodo inalámbrico y. Este sensor nos dará la información de la humedad en la superficie de la hoja, la cual indica al enólogo la posibilidad de infecciones y plagas en el viñedo, permitiendo así proteger la vid prediciendo posibles enfermedades de la misma. Fig14-Sensor humedad en hoja El sensor basa su medida de la constante dieléctrica, por lo tampoco es necesario la presencia de gotas sobre la hoja para detectar la humedad. No obstante, el sensor también permite detectar la posible presencia de agua o hielo en la superficie. Como hemos indicado el sensor de humedad de la hoja mide la constante dieléctrica de sobre una zona de aproximadamente un centímetro de la superficie del sensor. La constante dieléctrica del agua es 80 y del hielo 5, por lo que son mayores que la del aire que es 1, de forma que la constante dieléctrica medida dependerá en gran manera de la presencia de humedad o de hielo en la superficie del sensor. El dispositivo le da una señal de salida que es proporcional al dieléctrico de la zona de medida y por tanto proporcional a la cantidad de agua o de hielo sobre el sensor. El MEMORIA 64

69 diseño del sensor está realizado para aproximarse en la medida de los posible a las propiedades termodinámicas de una hoja. Si suponemos que en las propiedades de la hoja del viñedo tenemos: Calor específico de una hoja es 3750 J kg -1 K -1 Densidad es 0.95 g/cm 3 Espesor es 0.4 mm Tendríamos que la Capacidad Calorífica de la hoja es 1425 J m -2 K -1. El sensor simula estas propiedades, ya que está fabricado con una fina capa de fibra de vidrio de unos 0.65 mm, con una Cp de 1480 J m -2 K -1. De esta forma, simulando las propiedades termodinámicas de una hoja real, el sensor es capaz de seguir el estado de humedad de la superficie de la hoja del viñedo. También está diseñado para simular las propiedades radiactivas de las hojas reales. Si las hojas de la vid se encuentran en buen estado generalmente absorben radiación solar efectiva en gran parte de la porción visible del espectro, y reflejan de forma selectiva la mayoría de la energía en el espectro cercano al infrarrojo. La cubierta de la superficie del sensor absorbe bien la energía en el espectro cercano al infrarrojo, pero el color blanco en el que está teñida refleja la mayoría de la radiación visible. Parámetro Humeda de hoja Fabricante del Sensor Decagon LWS Tipo de sensor Dieléctrico Tiempo de medida 10 ms Rango de Medida n/a Precisión n/a Longitud del cable 4,5m Tamaño Humedad: 8,25 x 1,9 cm Compatibilidad COM. RF-Zigbee Tabla12- Características técnicas de sensor de humedad de la hoja MEMORIA 65

70 La mayoría de las aplicaciones resultantes de la medida de la humedad de hoja no necesitan conocer exactamente la cantidad de agua que hay en la superficie, sino sólo la presencia del agua. Para determinar esta presencia, se debe identificar la salida del sensor que corresponde al estado mínimo de humedad que se desea medir. La figura15 muestra más abajo, un ejemplo de la señal de salida del sensor ante distintas circunstancias: hielo, rocío, lluvia, etc. Por ejemplo, como el hielo tiene una constante dieléctrica mucho menor que la del agua líquida, la salida del sensor en situación de helada será mucho menor que la correspondiente a una cantidad similar de lluvia o de rocío. Fig15- Gráfico de medidas de humedad en campo facilitado por el fabricante SENSOR DE RADIACIÓN SOLAR El sensor GS-SR de radiación solar elegido o similar, también denominado piranómetro solar, mide la radiación global, es decir, la suma de las componentes directa y difusa de la irradiación solar en el punto de medida del viñedo. MEMORIA 66

71 El transductor del sensor, convierte la radiación incidente en una corriente eléctrica, se basa es un fotodiodo de silicio que ofrece respuesta espectral amplia. Una carcasa externa protege al cuerpo del sensor de la radiación térmica, y proporciona un camino para el flujo de aire para el enfriamiento por convección del cuerpo del sensor, minimizando el calentamiento del interior del dispositivo. Fig16-Sensor de radiación solar Para mantener el sensor en buen estado es conveniente limpiar el difusor del sensor después de su instalación y también de forma periódica durante las tareas de mantenimiento en el viñedo, con alcohol etílico o agua con un poco de jabón. Este sensor es un dispositivo altamente sensible y el fabricante recomienda calibrarlo una vez al año, función que podrá realizar tras la labores de la vendimia. Parámetro Radiación solar Fabricante del Sensor Davis 6450 Rango de Medida 0 a 1800 W/m2 Precisión 10 ms Resolución n/a Respuesta espectral n/a Longitud del cable 4,5m Tamaño Compatibilidad COM. Humedad: 8,25 x 1,9 cm RF-Zigbee Tabla13- Características técnicas de sensor de radiación solar MEMORIA 67

72 SENSOR DE TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL El elegido es el sensor GS-THR o similar, es una sonda que mide la humedad relativa y la temperatura del aire, principalmente empleado en agricultura usando estas lecturas para calcular también el punto de rocío. El sensor cuenta con una envolvente que lo protege de daños mecánicos, y tiene un filtro de membrana que impide la entrada de elementos como el polvo, la suciedad o el agua. Fig17-Sensor temperatura y humedad ambiental En el viñedo para obtener medidas precisas con este sensor, se recomienda protegerlo de la radiación solar directa y de otras fuentes de calor radiado o reflejado mediante un escudo protector o en una zona sombreada, colocado de manera que la membrana de la envolvente esté orientada hacia debajo. El sensor se colocará al menos a 10 cm de cualquier superficie expuesta a la radiación solar directa. Asimismo se debe evitar la instalación a menos de 25 cm de lámparas o cualquier otro tipo de luz eléctrica para evitar medidas erróneas, no obstante en el viñedo no contamos con iluminación en las zonas de medida. El sensor está basado en un circuito integrado del fabricante, que mide la humedad relativa y la temperatura, generando una salida digital que dará la información a nuestros módulos de control. A partir de la medida de humedad y temperatura se calcula también el punto de rocío, definido como la temperatura a la cual la cantidad actual de humedad presente en el aire comienza a condensarse. MEMORIA 68

73 Parámetro Temperatura y humedad ambiental Fabricante del Sensor Sesnsirion Rango de Medida Humedad 0-100% Temp: -40 a +70C Precisión Longitud del cable Tamaño Humedad ±3% Temp:±1C 6m 9,2 x 3,6cm Tabla 14-Características técnicas del sensor de temperatura y humedad en suelo SENSORES DE MEDIDA EN LA BODEGA SENSOR TEMPERATURA Y HUMEDAD INTERIOR Como se ha comentado anteriormente en las necesidades técnicas del proyecto para la crianza biológica, para esta denominación de origen las condiciones de temperatura deben ser lo más constantes posible y deben permanecer entre 12 C y 25 C a lo largo del año. En cuanto a la humedad de aire debe de ser lo más constante y lo más alta posible y siempre por encima del 50 % (Ambrosy, 1984). Si estas condiciones son alteradas es posible que el velo de flor se deteriore (Jackson, 2008) por lo que es muy importante su control en la bodega. Para la medición de estos parámetros se elige un transmisor con sonda de temperara y humedad relativa para interior con pantalla LCD, así el enólogo puede consultar in situ también el estado de las diferentes estancias de la bodega. El transmisor cuenta con entrada-salida digital 1-10v por lo que es compatible con los nodos de comunicación. Los rangos con los que trabaja cubren las condiciones de la bodega a medir y control siendo de 5 a 95 %HR y de -20 a 80 ºC de temperatura Fig18-Sensor temperatura y humedad ambiental MEMORIA 69

74 Parámetro Temperatura y humedad ambiental Fabricante del Sensor KMO Rango de Medida Humedad 5-95% Temp: -20 a +80C Precisión Longitud del cable Tamaño Caja Humedad ±2% Temp:±0,4C 5m 20 x 17cm Tabla15-Característica del sensor de temperatura y humedad en bodega SENSOR DE LUMINOSIDAD El sensor elegido es un sensor de luminosidad de reducidas dimensiones para que no afecte a la estética de la bodega. El sensor de luminosidad mide el nivel de luz incidente en un área definida por el diagrama de radiación del sensor y proporciona la información a través de la salida analógica de tensión 0-10V al nodo de control que será el. La salida de tensión proporcionada es una señal lineal encargada de enviarlo al centro de control respecto el nivel de luz medido. Se colocarán tres sensores por estancia que harán la media de luminosidad de cada zona de la bodega a controlar. Fig19-Sensor luminosidad El equipo se encarga de medir el nivel de luz de la estancia para poder realizar el ajuste del nivel de luz en la zona determinado en el centro de control por el enólogo, en función de la luz natural incidente en el interior de la bodega y de la luz artificial aportada por las luminarias. MEMORIA 70

75 Parámetro Rango de Medida Longitud del cable Tamaño Compatibilidada COM. Luminosidad lux 7m 5,2 x 2,3cm Salida digital-rf-zigbee Tabla16-Características técnicas del sensor de luminosidad Gracias al sensor sabremos el nivel lumínico en cada zona y junto al nodo de comunicaciones mediante un control 1-10v podremos actuar sobre las luminarias existentes (luminarias led de diferentes potencias en cada zona con driver regulable 1-10v) y controlar la regulación de luminosidad deseada o bien incluso programar desde el software elegido los lux por cada estancia requeridos en cada momento del proceso productivo del vino. Consiguiendo así: Reducción de costes de iluminación y de consumo de energía Luz más confortable Instalaciones de luz individuales ANALIZADOR DE REDES EN CUADRO Para la medición de consumos por etapas así como con el control de los mismos se instalará en cada cuadro un analizador de redes eléctricas trifásicas que irá montando en carril DIN junto a un nodo de comunicaciones, y poder así de forma remota ver los consumos y tomar decisiones sobre los mismos. MEMORIA 71

76 Se elige un Analizador con comunicaciones compatible con nuestra red WSN, de tamaño reducido con las siguientes características: Fig20-Analizador de red Medición de corriente 5 ó.../1 A Formato carril DIN de tan solo 3 módulos Montaje en panel 72 x 72 mm con frontal adaptador (M5ZZF1) Comunicación RS-485 (Modbus-RTU) Dispone de dos salidas de transistor Con tecnología ITF: protección de aislamiento galvánica, según tipo Selección de parámetros a visualizar Alimentación universal EQUIPOS DE COMUNICACIÓN MEMORIA NODO ZIGBEE COMUNICACIONES Los nodos de comunicación seleccionados son los de la compañía LAHER tech, gestionada por la proyectista, para redes inteligentes e inalámbricas. Estos módulos o nodos de control permiten la integración de múltiples sensores de medidas compatibles con tecnologías de comunicación elegidas. Fig21-Nodo de comunicaciones El modelo elegido es el LAHER C-02 un nodo sensorial inalámbrico con un consumo energético muy bajo y con una batería integrada aportando una vida útil de un año en uso diario, apoyada por una placa solar también integrada. Es capaz de medir de más de 50 sensores, desde sensores de gases a agrícolas y transmitir los datos a través de diferentes protocolos inalámbricos como ZigBee, GPRS/3G, WiFi o RFID/NFC. 72

77 Además proporciona las coordenadas GPS (Global Positioning System) de su localización. Para el diseño de nuestra red contaremos con dos tipos de Nodos Nodos Zigbee con los sensores específicos integrados para cada zona en viñedo y en bodega. Nodos Zigbee de comunicaciones que solo se encargaran de repetir la señal a lo largo de la red hasta el centro de control. Se colocarán aproximadamente cada m para triangular la red de comunicaciones. Fig22-Instalación de nodo y sensores en viñedo CONVERSOR INTERFAZ ZIGBEE WIFI El dispositivo NetLaher, permite las comunicaciones entre diferentes equipos presentando múltiples opciones de comunicación entre los mismos. Mediante la integración del NetLaher net en una instalación se podrá acceder de forma sencilla desde una misma plataforma a toda la información reportada por diferentes equipos con comunicaciones, como analizadores de red, equipos de medida, sensores, contadores Fig23- Conversor Comunicaciones MEMORIA 73

78 Pudiendo en nuestro caso recibir la señal de las medidas de las variables mediante tecnología Zigbee en el Almacén del viñedo y convertirlas a la red Wifi, pudiendo llegar así hastas las oficinas de las bodega. Fig24- Esquema de interfaces que convierte el NetLaher 9.5. CENTRO DE CONTROL Como Centro de control se empleará un PC Dell Optiplex 755 TM de uso industrial de la compañía DELL o similar (incluida ficha técnica en ANEXOS) que cumple con los requisitos para la correcta instalación y desarrollo del software que se empleará como plataforma de gestión del viñedo y bodega: Fig25-Centro de control Intel Core 2 Duo E6850 (3.00 GHz, 4 MB de cache L2, VT, 1333 MHz FSB) Tipo SDRAM DDR2 de 667 MHz u 800MHz MEMORIA 74

79 Conectores de memoria : 4 Capacidades de memoria 512 MB, 1 GB o 2 GB No ECC Mínimo de memoria Un canal: 512 MB, Dos canales: 1 GB Memoria máxima Sistema operativo de 64 bits: 8 GB Sistema operativo de 32 bits: 4 GB Ancho de banda para memoria 667MHz 10.7 GB/s con doble canal 9.6. SOFTWARE DE TELEGESTIÓN El software a implementar será el SMART WINE, software de desarrollo propio que es capaz de monitorizar los parámetros requeridos, mediante la información suministrada por los sensores integrados y ofrecer información relativa al progreso de los mismos en tiempo real de forma manual o de forma automática, ya que permite programaciones de medidas a lo largo del proceso de vida del viñedo hasta el proceso productivo del vino en bodega. MEMORIA Fig26- Pantalla inicio SMART WINE 75

80 En una primera pantalla el SMARTWINE permite elegir la zona telegestionada: Viñedo Pago Inglés-Galván. Pago Matalián. Bodega Zona de crianza. Zona de almacenaje. Consumos energéticos Cuadro iluminación Cuadro proceso 1. Cuadro proceso 2. Seleccionando zona podemos acceder a los nodos mediante una planimetría donde se geoposicionan los puntos de medida. Fig27-Medida de parámetros en el viñedo, Pago de Matalián MEMORIA 76

81 Dentro de cada nodo en el viñedo obtendremos los valores en tiempo real de : Temperatura ambiental Humedad ambiental Temperatura y humedad en suelo Humedad de la hoja Radiación solar Así como entrar en: Registro de los parámetros medidos Alarmas Programaciones Cobertura Zigbee Añadir un nuevo sensor a la red En la bodega podremos seleccionar estancia y entrar en el punto de medida mediante el software e incluso in situ gracias a la pantalla LCD que tiene el sensor de media de temperatura y humedad ambiental. Fig 28- Medidas de parámetros en el interior de la bodega por zonas. MEMORIA 77

82 Si accedemos al icono de Consumos energéticos veremos los consumos por cuadro seleccionado que nos ofrece el analizador de red, así como actuar sobre los contactores para activar o desactivar conexiones: Tensión por línea Corriente por línea Potencia activa Potencia aparente Factor de potencia THD en V y en I Frecuencia de red Más parámetros Fig29- Control de consumo energético por cuadro eléctrico MEMORIA 78

83 9.7. APLICACIÓN WEB Mediante un usuario y un código de acceso el cliente puede acceder a los datos de su centro de control mediante una aplicación web, pudiendo así controlar y monitorizar los parámetros del viñedo y bodega desde cualquier punto con acceso a internet. Para ello se incluye en la implantación del sistema una Tablet 3G que sirva como herramienta para el enólogo y pueda desarrollar labores de cultivo y cuidado del proceso productivo en tiempo real. Fig30- Acceso plataforma web SMART WINE MEMORIA 79

84 9.8. FORMACIÓN TÉCNICA Con la implantación del sistema se proporciona un Manual de usuario para la gestión del software, así como un curso de formación del mismo por el técnico de Laher tech encargado de la validación y puesta en marcha de la instalación. 10. MANTENIMIENTO El diseño de la red de sensores se ha basado en la integración de nodos de comunicación de tamaño reducido con baterías de un año de duración para el consumo del propio nodo así como los sensores integrados en el mismo, e instalados en cajas estancas con IP-67 (se denomina con el nombre de Normas IP, a el Índice de Protección Mecánica proporcionada por las envolturas de los equipos eléctricos. Este índice se mide en base a dos valores, la intrusión de objetos sólidos o polvo, o bien a la resistencia al agua)- Fig31-Instalación en viñedo en caja estanca IP-67 Por tanto, principalmente se designan las siguientes tareas fundamentales de mantenimiento en el viñedo: -Supervisión y limpieza superficial de sensores y nodos en viñedo, en paralelo a las tareas de limpieza de rastrojos en el viñedo. -Recarga de batería tras la vendimia cada año. -Calibración según indicaciones del fabricante anualmente. MEMORIA 80

85 El mantenimiento en la bodega será similar en cuanto a limpieza y calibración, salvo que el consumo eléctrico de los sensores, nodos y centros de control en este caso van conectado a la red eléctrica por lo que no requerirá de la recarga de batería. 11. MEJORA DE LA TOMA DE DECISIONES DEL ENÓLOGO La implantación del Sistema de telegestión aspira a la optimización del proceso que incluye la toma de decisiones así como facilitación de las competencias del enólogo dentro del proceso productivo del vino. Según la Federación Española de Asociaciones de enólogos, tienen las siguientes competencias generales. Colaborar en las decisiones a tomar sobre el diseño, capacidad y dotación de maquinaria, utillaje e instalaciones de la bodega, con la finalidad de aumentar la eficiencia de la misma y la calidad de los productos a obtener. Organizar la producción en base a las exigencias del mercado y las posibilidades técnicas, económicas y legales. Gestionar y controlar la calidad del vino, productos derivados y afines en toda la cadena de producción y especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas. Controlar las condiciones higiénico-sanitarias personales y de seguridad del puesto de trabajo, supervisando el cumplimiento de su normativa legal. Controlar y formar trabajadores dentro de las empresas vitivinícolas y de las empresas auxiliares de las mismas. Controlar el cumplimiento, dentro de la empresa, de todas las disposiciones legales vigentes que regulen la producción, circulación, etiquetado y comercialización de los productos vitivinícolas, derivados y afines, así como las normas de ordenación de la producción, precios y mercados. Colaborar en las decisiones a tomar sobre plantaciones de viñedo, elección de variedades, conducción y cultivo del viñedo, momento óptimo de recolección y MEMORIA 81

86 transporte de la vendimia a la bodega, cuando estas operaciones están vinculadas a la misma. Dirigir la selección, recepción y control de la cantidad y calidad de las materias primas y productos enológicos a utilizar, programando su aprovisionamiento. Dirigir el laboratorio de análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo. Dirigir la obtención de mostos para vinificación y conservación, realizando los tratamientos físico-químicos, microbiológicos y enzimáticos previos precisos, en base a la caracterización de la materia prima y el tipo de producto a obtener. Controlar la fermentación de los mostos para la obtención de todos los tipos de vinos a elaborar. Dirigir los trabajos de bodega: limpieza, trasiegos, conservación, clarificación, filtración, y estabilización de los vinos y controlar su evolución, realizando las prácticas enológicas precisas, incluso las condicionadas según la legislación vigente. Fig32-Esquema optimización toma de decisiones MEMORIA 82

87 12. OTRAS MEJORAS ETIQUETADO CÓDIGOS QR Una vez estudiado todo el proceso y diseñado el sistema, se contempla la posibilidad de introducir una mejora, que si bien no está ligada a la optimización del proceso en sí, si suma un valor añadido de cara al mercado, pudiendo ser integrado al mismo software de control una herramienta de trazabilidad para el etiquetado de las botellas, mediante codificación QR, muy aplicada en el sector de redes inteligentes. Los códigos de dos dimensiones QR (Quick Response), son una de las últimas tecnologías que han empezado a aparecer en el etiquetado de botellas de vino. Si bien no es exactamente nuevo, ya que fue inventado en Japón en 1994, un código QR es un código de dos dimensiones que se utiliza básicamente para almacenar datos alfanuméricos, hasta letras y números, incluyendo enlaces a sitios web. Hoy en día, como vimos en el Análisis DAFO de Observatorio tecnológico del vino, los clientes demandan información rápida y completa de vino que quieren consumir. Por lo tanto con los smartphones actuales que pueden interactuar con Internet y permiten la descarga gratuita de aplicaciones lectores de QR, podemos asegurar que los datos de nuestros vinos, lleguen a nuestros consumidores finales en el idioma de su elección. Esta tecnología permite al consumidor conocer más datos sobre el vino, bien en el punto de venta o cuando se está disfrutando en una comida casera o en un restaurante mientras saborea el vino. Todo lo que tiene que hacer el cliente es apuntar al código 2D de la etiqueta con su teléfono celular y accederá inmediatamente a distintas opciones: La información mostrada puede variar, sin embargo, recomendamos tras una breve consulta sobre el etiquetaje clásico que se incluya: Una imagen de la Etiqueta del Vino Cata y Maridaje Vinificación e Importadores y detalles de contacto de distribución, en múltiples idiomas. MEMORIA 83

88 Fig33-Diseño de etiqueta con QR No obstante podemos incluir otras posibles opciones en el código QR de los vinos de nuestra Bodega: Un video del enólogo describiendo dónde o cómo se hizo. Mensajes de texto en una web, con vales descuento, sugerencias para distintas recetas, Enlace a un sitio de comparación de precios Enlace a una comunidad de vinos que muestre lo que la gente piensa sobre ese vino. Enlace a la página de la bodega y su presencia en redes sociales para informar al consumidor sobre el producto y también darle la oportunidad de opinar. MEMORIA Fig34-Etiquetado QR para botella de Vino moscatel. 84

89 13. CONCLUSIONES TRAS LA IMPLANTACIÓN DELSISTEMA. La aplicación de este tipo de sistemas inalámbricos mediante la integración de sensores en el proceso productivo del vino de tiene claros beneficios económicos y/o medioambientales: Actualmente se realiza la aplicación no controlada de productos químicos en los suelos por prevención, lo cual hace que con este sistema de telegestión de datos, se reduzcan problemas de contaminación, reduciendo el impacto ambiental de las prácticas agrícolas. No se desperdiciará el tratamiento en agroquímicos, fitosanitarios o el agua, ya que se hace ahora un uso eficiente de los mismos. Se aumenta la rentabilidad a través del incremento del rendimiento del viñedo y la reducción de costes en el proceso de obtención de vino y los recursos dedicados para ellos. Proporciona un seguimiento estadístico de cada zona medida del viñedo y guardar registros de comportamiento de nuestro terreno para planificar años posteriores. Las redes de sensores inalámbricos son una tecnología en expansión en diversos sectores, y sin duda en los próximos años su uso aumentará exponencialmente. Hoy día estas redes constituyen una alternativa a las tecnologías aplicadas en viticultura para medir parámetros ambientales de forma manual o in situ mediante registradores de datos, permitiendo instalar nodos con sensores a un coste reducido, gracias a la capacidad de asociación jerárquica entre nodos y el enrutamiento de datos dinámico que se puede conseguir con el diseño de la red inteligente. Para el usuario final, el productor, enólogo o Gerente de la bodega, la aplicación de este Sistema de telegestión de la red inalámbrica de sensores presentará las siguientes ventajas: MEMORIA 85

90 REDUCCION DE COSTES Reducción de la inversión inicial (CAPEX) y de los costes de instalación (es una red sin cables) y de operación (OPEX). CARACTERIZACIÓN VIÑEDO Y BODEGA Control preciso de qué ocurre en cada zona medida por los nodos con lo que permite caracterizar la variabilidad del viñedo y del comportamiento en la bodega. RED AUTOCONFIGURABLE La red diseñada es autoconfigurable, los dispositivos y los sensores se pueden mover, y esperar a que cada nodo se geoposicione y la red se reconfigure de forma automática (este proceso puede tardar hasta 30 segundos), pudiendo así temporalmente cambiar la localización de los mismos para medir diferentes zonas. ESCALABLE El sistema es un sistema escalable como solicitaba el Gerente, por si en futuras ampliaciones de sus viñedos pudiera implementar también esta tecnología bajo la misma red. La red se puede ampliar tanto como sea necesario, en superficie y en número de sensores, con cambios mínimos en la configuración. REDUCCIÓN COSTES MANTENIMIENTO Reducción de costes de mantenimiento, ya que los dispositivos tienen autonomía para cubrir el ciclo completo de producción anual del vino. Al no haber cables, el mantenimiento se reduce considerablemente. ACCESO REMOTO Se requirió que si sistema tuviera ubicuidad, por lo que se ha completado con un software de monitorización y control accesible a través de un PC por internet o desde un dispositivo móvil tipo Tablet con acceso a internet. Fig35- Ventajas tras la implantación del sistema de telegestión MEMORIA 86

91 El enólogo puede designar umbrales de alarmas en la puesta en marcha del sistema, aunque se pueden modificar según necesidades, cuando se alcanzan las condiciones configuradas por el usuario, el sistema le avisará mediante una alarma en software o si se desea vía mail, lo cual optimiza aún más el sistema eliminando la posibilidad del fallo humano. Las redes de sensores inalámbricos presentan un gran potencial para monitorizar el estado de las vides con la precisión necesaria para diferenciar las distintas zonas medidas que aparecen en cualquier terreno debidas a la variabilidad espacial del terreno. Esto permitirá a la bodega optimizar la aplicación de los insumos como agua, fertilizantes, recursos, aplicando en cada zona sólo aquello que es necesario en tiempo, lugar y cantidad, actuando de esta forma sobre los parámetros medidos: humedad, temperatura, radiación, consumos que determinarán la calidad final de la producción de vino. Como podemos ver en el presupuesto final, el coste reducido de la implantación de la red de sensores inalámbricos, sería fácilmente amortizado incluso en una sola campaña de vendimia. MEMORIA 87

92 14. BIBILIOGRAFÍA Estadísticas del sector vitivinícola mundial. Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), Junio de Programa de Apoyo al sector vitivinícola español. Ministerio de Agricultura y Medio ambiente , Ahorro y eficiencia energética en la agricultura. Instituto de Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), nº 18 Madrid, Guía de redes inteligentes de energía y comunicación. FENERCOM. Dirección General de Industria, energía y minas de la Comunidad de Madrid Agenda Estratégica de Innovación del Vino. Plataforma Tecnológica del Vino Building Wireless Sensor Networks. Robert Faludi. O reilly Media, 2010 Gran libro de los vinos de Jerez. César Saldaña Junta de Andalucía / Consejo Regulador del Vino Manual de Agricultura de Precisión. Conceptos teóricos y aplicaciones prácticas. Bruno Basso, Luigi Sartori, Matteo Bertocco. Ed.ISBN MEMORIA 88

93 Decálogo del viticultor.cuidados de la viña para obtener grandes vinos. José Carlos Álvarez Ramos (enólogo) y José Luis Villarías Moradillo.1ªEd,AMV Ediciones Marketing del vino. Ines Kuster. Ed. Pirámide Maduración y madurez de la uva. J. blouin, G. guimberteau Territorio y medio ambiente Tecnologías de la información geográfica : ponencias, relatorías y sesiones técnicas del XI Congreso de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección, Murcia ZigBee Wireless Sensor and Control Network. Ata Elahi, Adam Gschwender. Ed.Pearson Education,2004 MEMORIA 89

94 A mis padres y a mi hermana, a mi familia por su dedicación, ayuda y amor, porque sin ellos no habría llegado a ser la persona que soy, por creer siempre en mí y nunca alejarse de cada paso que voy dando en la vida. A mis amigas y amigos, que son mi otra familia y que me han dado fuerzas para conseguirlo. A Nacho, mi tutor por su confianza, amistad y apoyo durante estos años de carrera. A RC por enseñarme que la vida no está escrita y que todo es posible con esfuerzo y dedicación. Y en especial a mi abuelo y a sus 94 años de ingeniería. MEMORIA 90

95 ANEXOS FICHAS TÉCNICAS DE SENSORES FICHAS TÉCNICAS DE EQUIPOS DE CONTROL PLANIFICACIÓN. DIAGRAMA DE GANTT ANEXOS

96 IRROMETER, SSAT or WATERMARK INSTALLATION TOOLS Slide Hammer Steel slide hammer with 7/8 in. (22 mm) diameter, 48 in. (120 cm) long insertion tip, calibrated every 12 in. (30 cm). Top of tool is sliding hammer that drives tip into, and back out of, the ground, leaving a smooth borehole for sensor insertion. WEIGHT: 33.0 lb. (14.97 kg) ITEM #1012 Coring Tool Kit Nickel plated 7/8 in. (22 mm) soil coring tool. Comes as a kit in fabric storage pouch with two (2) 12 in. (30 cm) extensions and handle for making up to a 36 in. (90 cm) access hole. Can also be used for soil sampling. WEIGHT: 3.0 lb. (1.36 kg) ITEM #1013 Hole Enlarger Kit Includes extension rod and three (3) sizing tips to enlarge borehole in soils that shrink. Enlarges holes made by Item 1012 and Item Fits Item 1013 handle and rods. WEIGHT: 1.5 lb. (.68 kg) ITEM #1018 Specialty accessories available for deep installations, consult factory for availability. WATERMARK Sensor Insertion Tool Tee handle style tool for inserting the WATERMARK sensor up to 30 in. (76 cm) into the borehole created by one of the tools shown here. Has internal ejection rod inside tube to push sensor off of tool once fully inserted into borehole. WEIGHT: 3.0 lb. (1.36 kg) ITEM #1017 Turf Coring Tool Turf style installation tool for shallow sensor installation depths, to 12 in. (30 cm). Nickel plated 7/8 in. (22 mm) soil coring tool with integral handle. Can also be used for soil sampling. Tools WEIGHT:.87 lb. (.39 kg) ITEM #1016 Auger Tool Kit Nickel Plated 1 in. (25 mm) soil auger. Makes oversize hole for grout style sensor installation in hard or rocky soils. Comes as a kit in fabric storage pouch with two (2) 12 in. (30 cm) extensions and handle for making up to a 36 in. (90 cm) access hole. WEIGHT: 3.0 lb. (1.36 kg) ITEM #1014 Extension Rod 12 in. (30 cm) extension rod for #1013 or #1014 for making deeper access holes. WEIGHT:.87 lb. (.39 kg) ITEM #1015 WATERMARK SSAT IRROMETER Optimizing Irrigation... Maximizing Conservation... Worldwide Since 1951

97 IRROMETER IRROMETER, SSAT or WATERMARK INSTALLATION TOOLS WATERMARK SSAT Sensor is placed on end of #1017 Insertion Tool. Using the #1014 Auger Tool kit for hard or rocky soils. Use tee handle to seat sensor in bottom of hole, maximum depth is 30" (76 cm). Deeper installations are made easier with #1012 Slide Hammer. Disengage tool from sensor with ejector button. Insertion Tool with WATERMARK sensor attached. Sensor ejected from Insertion Tool. Pouring mud slurry made from removed soil and water. THE IRROMETER COMPANY, INC. P.O. Box 2424, Riverside, CA (951) PHONE (951) FAX LITHO U.S.A. (4/10) #119

98 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 1 / 13 Es importante maximizar su inversión de TI de forma eficaz sin sacrificar el rendimiento ni la calidad. La OptiPlex 755 ofrece un rendimiento de consumo reducido, estabilidad y variedad de opciones en una computadora de sobremesa estándar. Dell puede ayudarle a aumentar su productividad, asegurándole una inversión duradera. Problemas de escritorio. Ampliaciones. Seguridad. Ha resultado realmente imposible para el equipo de IT estar a disposición de todo el mundo y todas las cosas. No obstante, la Dell OptiPlex 755 podrá cambiar esa situación por completo en todos los departamentos de IT. Desarrollado a partir de los comentarios de los clientes de Dell, ofrece herramientas de administración remota que ayudan a simplificar las ampliaciones, la seguridad, el consumo de energía e incluso a solucionar o reducir los problemas. Esto permite ser más productivo desde un lugar: el escritorio de los profesionales de IT. Y con las opciones de los servicios de implementación de Dell, llega a sus manos como sólo Dell puede ofrecérselo: con la posibilidad de personalizarlo para satisfacer sus necesidades específicas para reducir los costes de funcionamiento, aumentar la productividad y estar preparado para el futuro. Dell Optiplex TM 755 Opciones de Gabinete Generación de gabinetes con la tecnología Dell s Quiet Case, diseñados en aleaciones metálicas con cubierta plástica de color Gris media noche. En 4 diferentes tamaños Minitorre Pequeño (SMT), Escritorio pequeño (SD), Forma pequeña (SFF), Forma Ultra Pequeña (USFF). No se requiere alguna herramienta para abrir, remover o instalar dispositivos, ya que estos gabinetes cumplen con los estándares Tool Less. A) Equipo Minitorre Pequeño (Small MiniTower - SMT) B) Equipo de Escritorio Pequeño (Small Desktop - SD) C) Equipo de Formato Pequeño (Small Form Factor - SFF) D) Equipo de Formato Ultra Pequeño (Ultra Small Form Factor USFF) Microprocesador (A) (B) (C) (D) Tipo de microprocesador Caché nivel 2 (L2). Intel Core 2 Quad Q6700 (2.66 GHz, 8 MB de cache L2, 1066 MHz FSB). Intel Core 2 Duo E6850 (3.00 GHz, 4 MB de cache L2, VT, 1333 MHz FSB). Intel Core 2 Duo E6750 (2.66 GHz, 4 MB de cache L2, VT, 1333 MHz FSB). Intel Core 2 Duo E6550 (2.33 GHz, 4 MB de cache L2, VT, 1333 MHz FSB). Intel Core 2 Duo E4500 (2.20 GHz, 2 MB de cache L2, 800 MHz FSB). Intel Core 2 Duo E4400 (2.00 GHz, 2 MB de cache L2, 800 MHz FSB) El diseño proporciona futuras actualizaciones compatibles con Dell. 2, 4 y 8 MB de Nivel 2 (L2), de escritura diferida, asociativa por conjuntos de ocho vías y canalizada por ráfagas Derechos de Autor Dell Inc.

99 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 2 / 13 Memoria Tipo SDRAM DDR2 de 667 MHz u 800MHz Conectores de memoria Equipo de formato pequeño: 2 Equipo de escritorio pequeño: 4 Equipo minitorre pequeño: 4 Capacidades de memoria Mínimo de memoria Memoria máxima Ancho de banda para memoria 512 MB, 1 GB o 2 GB No ECC Un canal: 512 MB, Dos canales: 1 GB Sistema operativo de 64 bits: 8 GB Sistema operativo de 32 bits: 4 GB 667MHz 10.7 GB/s con doble canal 800MHz 12.8 GB/s con doble canal Información del equipo Chipset Conjunto de chips Amplitud del bus de datos Reloj calendario de tiempo real Chip del BIOS (NVRAM) Velocidad de memoria Red Intel Q35 Express ICH9DO Intel 64 bits Integrado, con 4 dígitos en el despliegue del año, alimentado por la batería de respaldo reemplazable. 32 Mb 667 MHz / 800 MHz Interfaz de red integrada Broadcom que admite ASF 1.03 y 2.0, como lo define DMTF. Posibilidad de comunicaciones 10/100/1000 Ethernet autosensing Base T compatible con los estándares IEEE e IEEE 802.3u con conector RJ45, Soporta Wake on Lan. Verde Existe una conexión correcta entre una red a 10 Mbps y el equipo. Naranja Existe una conexión correcta entre una red a 100 Mbps y el equipo. Amarillo Existe una conexión correcta con una conexión de 1 Gb (o 1000 Mbps). Apagado El equipo no detecta una conexión física con la red. Con drivers para Windows XP / Vista Opciones de Almacenamiento Unidad de disco Flexible Para disco flexible estándar de 3.5 de doble densidad de 720 Kb y 1.44MB de capacidad Unidad de Disco Duro CD-ROM CD-RW (Re-Writeable Compact Disk) Unidad de Zip DVD ROM (Digital Versatile Disk- Read Only Memory) Capacidades disponibles de 80, 160 y 250 GB Serial ATA 7200 RPM con 8MB DBC 48X SATA en línea de chasis SD y SMT 24X en línea de chasis SFF 48X de escritura /32X de re-escritura/48x de lectura en línea de gabinete SD y SMT 24X de escritura/10x de re-escritura/24x de lectura en línea de chasis SFF Escribe a CD-R y CD-RW Hasta 700MB de almacenamiento 250MB (Disponible en chasis MT y SD únicamente) SATA, 16X de lectura en línea de gabinete SD y SMT 8X en línea de chasis SFF Derechos de Autor Dell Inc.

100 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 3 / 13 CD-RW/DVD ROM Unidad Combo Interna Unidad SATA, Combina 48X de escritura / 32X de re-escritura /48X de lectura y 16X de lectura para DVD en línea de chasis Desktop y MiniTorre. Unidad SATA, Combina 24X de escritura/24x de re-escritura/24x de lectura y 8X DVD-ROM en línea de chasis SFF Esta unidad escribe en CD-R y CD-RW media Hasta 700MB de almacenamiento Lee DVD media DVD+/-RW 8X DVD: 8x 8x 4x (lectura/escritura/re-escritura) CD-RW: 24x 24x 16x (lectura/escritura/re-escritura) Capacidad de almacenamiento 8.5GB (doble capa DVD+R), 4.7GB (DVD), 700MB (CD), SATA. DVD+/-RW 16X DVD: 16 x 12 x 4 x (lectura/escritura/re-escritura) CD-RW: 40x 40x 24x (lectura/escritura/re-escritura) Capacidad de almacenamiento 8.5GB (doble capa DVD+R), 4.7GB (DVD), 700MB (CD), SATA. USB Memory Key (Memoria Portátil) Memory Key de Diseño pequeño y ultra portátil de 1GB y 2GB Tecnología USB 2.0 High Speed, Hot Plug, Soporte a Sistemas Operativos Microsoft Windows 2000, XP, 2003 y Vista. Led de funcionamiento. Medidas: 2.6 x0.35 x0.82 (67.7mmx9.0mmx20.8mm). Peso: 0.7 oz Video Integrado Intel GMA 3000, hasta 256 MB de memoria dinámica. Nativa DirectX 9.0 Drivers incluidos para Windows Vista. Soporta Windows Aero (WDDM). Certificada Windows Vista Premium Tarjeta Opcional PCIe X16 256MB ATI Radeon HD 2400 PRO, adaptador DVI / VGA con salida de TV PCIe X16 256MB ATI Radeon HD 2400 XT, adaptador Doble VGA con salida de TV, Doble Monitor. Las tarjetas PCIe ATI Radeon cuentan con drivers para Windows Vista y soportan la función Windows Vista Aero (WDDM). Certificada Windows Vista Premium. Los drivers incluidos soportan el cambio de resolución sin necesidad de reiniciar el equipo Audio Tarjeta de sonido Integrado, de alta definición ADI Conversión estereofónica 20 bits de analógico a digital; 20 bits de digital a analógico Opción de Bocinas Bocina Interna en gabinete conectada a la tarjeta de audio del equipo Opciones: Dell A215 dos piezas estereo 3W, 100Hz-20Khz Dell A525 tres piezas estereo: 2 satélites 5W y 1 subwoofer 30W, 2.1, con control de encendido y apagado/volumen y control de bajos en el subwoofer Dell AS501 barra de sonido para 1704FP, 1901FP, y 2001FP flat panels, 14W Dell AS501PA barra de sonido para E153 & E173 flat panels, 14W Seguridad Seguridad Dispositivo de seguridad diseñado e instalado desde fabrica el cual impide la sustracción de componentes internos del equipo, contando con un juego de llaves de combinación única Todos los gabinetes de Optiplex cuentan con un dispositivo de detección de apertura de chasis. Derechos de Autor Dell Inc.

101 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 4 / 13 Controladoras Unidades Equipo de formato pequeño: 2 controladoras SATA que admite un dispositivo cada una. Para Disco duro y Unidad óptica. Equipo de escritorio: 2 controladoras SATA que admiten un dispositivo cada una. Equipo minitorre pequeño: 4 controladoras SATA que admiten un dispositivo cada una. 1 controladora esata que admite un dispositivo. Bus de expansión Tipo de bus PCI 2.3 SATA 1.0A y 2.0 USB 2.0 PCI Express 1.0A Velocidad del bus PCI: 133 MB/s SATA: 1,5 Gbps y 3 Gbps USB: 480 Mbps PCI Express x16: 8 GB/s bidireccional PCI Express x1: 5 GB/s Equipo de formato pequeño (SFF): PCI: Conector Tamaño del conector Amplitud de datos del conector (máximo) Uno de perfil bajo 120 patas 32 bits PCI Express: Conector Tamaño del conector Amplitud de datos del conector (máximo) Uno x16 De bajo perfil PCI Express (x16) Equipo de escritorio pequeño (SD): PCI: Conectores Tamaño del conector Amplitud de datos del conector (máximo) Dos de perfil bajo 120 patas 32 bits PCI Express: Conector Tamaño del conector Amplitud de datos del conector (máximo) Uno x16 De bajo perfil PCI Express (x16) Equipo minitorre pequeño (MT): PCI: Conectores Dos perfil completo Derechos de Autor Dell Inc.

102 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 5 / 13 Tamaño del conector Amplitud de datos del conector (máximo) PCI Express: Conector Tamaño del conector Amplitud de datos del conector (máximo) 120 patas 32 bits Dos perfil completo Un conector x1 y Uno x16 36 patas (x1) y 120 patas (x16) Un carril PCI Express (x1) y 16 carriles PCI Express (x16) Unidades De acceso externo: Equipo de formato pequeño Equipo de escritorio pequeño Equipo minitorre pequeño Un compartimento para una unidad de disco flexible Slimline Un compartimento para una unidad de CD/DVD Slimline Un compartimento de 3,5 pulgadas Un compartimento de 5,25 pulgadas Una unidad esata (opcional) De acceso interno: Equipo de formato pequeño Equipo de escritorio pequeño Equipo minitorre pequeño Un compartimiento para una unidad de disco duro de 1 pulgadas Un compartimiento para una unidad de disco duro de 1 pulgadas Dos unidades de disco SATA (serie ATA) Una unidad de disquete de 3,5 pulgadas o un lector de tarjetas multimedia Dos unidades ópticas SATA Conectores Conectores externos: Serie Paralelo Vídeo Adaptador de red PS/2 opcional con adaptador de puerto serie secundario USB Audio Conector de 9 patas; compatible con el estándar 16550C Conector de 25 orificios (bidireccional) VGA, Conector de 15 orificios Conector RJ45, Broadcom 5751 Gigabit Ethernet LAN 10/100/1000 Ethernet con Autosense, Remote Wake Up y soporte de PXE y ASF 2.0 Equipo de formato pequeño, un miniconector DIM de 6 patillas con un adaptador Y equipo de escritorio pequeño y equipo minitorre pequeño: dos miniconectores DIN de 6 patas Dos conectores de panel frontal y seis conectores de panel posterior compatibles con USB 2.0. PnP Hi Speed. Total 8 conectores USB. Configurables por software SETUP Tres conectores: para línea de entrada, línea de salida y micrófono; un conector del panel anterior para altavoces y micrófono Conectores de la placa base del sistema: SATA Unidad de disco flexible Equipo de formato pequeño: un conector de 7 patillas Equipo de escritorio pequeño: dos conectores de 7 patillas Equipo minitorre pequeño: cuatro conectores de 7 patillas Conector de 34 patas Derechos de Autor Dell Inc.

103 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 6 / 13 Serie Ventilador PCI 2.2 Interfaz de audio de la unidad de CD Panel anterior Conector de 12 patillas para una segunda tarjeta de puerto serie opcional Conector de 5 patas Conector de 120 patas Conector de 4 patas Conector de 40 patas Controles y luces Control de alimentación Indicador de alimentación Luz de acceso al disco duro Luz de integridad de vínculo (en el adaptador de red integrado y en la parte anterior de los equipos de escritorio y minitorre) Luz de actividad (en el adaptador de red integrado) Luces de diagnóstico Luz de encendido de espera Botón de presión Luz verde: intermitente en estado de suspensión; fija en estado de encendido Luz ámbar: si está intermitente indica que hay un problema con un dispositivo instalado; si está fija, indica un problema de alimentación interno Verde Indicador verde para funcionamiento con 10 Mb, indicador naranja para funcionamiento con 100 Mb, indicador amarillo para funcionamiento con 1000 Mb (1 Gb) Indicador amarillo parpadeante Equipos de formato pequeño, equipos de escritorio pequeños y equipos minitorre pequeños: cuatro indicadores luminosos en el panel posterior AUX_PWR en la placa base Mouse y Teclado Teclado Mouse Accesorios Teclado Dell USB Entry QuitKey TM de 105 teclas en español Latinoamericano. Incluyendo 12 teclas de función y teclas para uso específico del Sistema Windows, Dividido en segmentos; alfanumérico, numérico, teclas de cursor, y teclas de función, y segmento de teclas Insert, Inicio, Repag, Supr, Fin, AvPag. Mouse Dell óptico USB Hi-speed tipo A, con 2 botones y scroll, compatible con Microsoft. Mouse Pad con logo de Dell Alimentación Fuente de alimentación de CC: Potencia Disipación de calor Equipo de formato pequeño (SFF): 275 W Equipo de escritorio pequeño (SD): 280 W Equipo minitorre pequeño (SMT): 305 W Equipo de formato ultra pequeño (USFF): 220 W Equipo de formato pequeño: 160 W Equipo escritorio pequeño: 717 BTU/hora Equipo minitorre pequeño con velocidades del procesador de 3,2 GHz o inferior: 250 W Equipo minitorre pequeño con velocidades de procesador de 3,4 GHz o más: 1041 BTU/hora Voltaje Fuente con selección manual: * Suministro de energía de tensión fija VAC a 60 Hz * Suministro de energía de tensión fija VAC a 50 Con cable de corriente debidamente polarizado Derechos de Autor Dell Inc.

104 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 7 / 13 Batería de respaldo de la configuración Batería de celda de litio de 3 V CR2032, reemplazable y con vida útil de hasta 5 años. Especificaciones Físicas Equipo de formato pequeño: Altura Anchura Profundidad 9,26 cm 31,63 cm 34 cm Equipo de escritorio pequeño: Altura Anchura Profundidad 11,4 cm 39,9 cm 35,3 cm Equipo minitorre pequeño: Altura Anchura Profundidad 41,14 cm 18,70 cm 43,18 cm Especificaciones del entorno Temperatura En funcionamiento: De 10 a 35 C (de 50 a 95º F) En almacenamiento: 40 a 65 C ( 40 a 149 F) NOTA: a 35 C, la altitud máxima de funcionamiento es de 914 m. Humedad relativa Vibración máxima: Impacto máximo: Del 20% al 80% (sin condensación) En funcionamiento: 0,25 G a frecuencias entre 3 y 200 Hz a 0.5 octava/min En almacenamiento: 0,5 G a frecuencias entre 3 y 200 Hz a 1 octava/min En funcionamiento: Pulso negativo de media onda sinoidal con un cambio de velocidad de 20 pulgadas/seg (50,8 cm/seg) En almacenamiento: 27 G, onda cuadrada alisada, con un cambio de velocidad de 200 pulgadas/seg (508 cm/seg) Altitud: En funcionamiento: De 15,2 a m (de 50 a pies) En almacenamiento: De 15,2 a m (de 50 a pies) Estandar Legacy Select 2.0 Permite a las organizaciones grandes estandarizar la consistencia de su plataforma de Software y Hardware para todos los grupos de trabajo: El administrador IT permite administrar fácilmente transiciones para el uso de la tecnología Legacy mientras provee acceso a los puertos Legacy para usuarios que necesiten utilizar la tecnología Legacy Características de LegacySelect 2.0 Permite el control de los slots PCI, puertos seriales, puertos paralelos, floppy y mouse PS/2 Activa y desactiva electrónicamente puertos específicos y dispositivos media Configura vía setup el BIOS, Dell OpenManage TM ITAssistant, o Dell Custom Factory Integration Derechos de Autor Dell Inc.

105 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 8 / 13 Teclados Dispositivo señalador Otros Opciones de dispositivos de entrada/salida Dell QuietKey TM con conector Minidin (PS/2) ó USB de 105 teclas en español latinoamericano, 12 teclas de función (F1 a F12), teclado numérico, teclas especiales para Windows, indicadores luminosos (Bloq de Mayúsculas, Bloq numérico, Bloq desplegado, teclas de acceso rápido a Internet. Dell USB de alto desempeño, 12 teclas de función (F1 a F12), teclado numérico, teclas especiales para Windows, indicadores luminosos (Bloq Mayúsculas, Bloq numérico, Bloq desplegado y teclas de acceso rápido a Internet. Dell Smart Card Reader Keyboard, USB Dell de 2 botones (PS/2, minidin) Dell de dos botones con scroll (PS/2, minidin) Microsoft Intellimouse, Edición especial para Dell Computer (PS/2) Microsoft Explorer 3.0 USB Optical Mouse Dell Mouse Optico de 2 botones con scroll (USB) PCMCIA Card Reader, Cable de poder de tres polos de 1.81 mts, Drivers y manuales para la operación del equipo. Sistemas Operativos Instalados de Fabrica Sistemas Operativos Probados Aplicaciones instaladas de fabrica (Opcional) Opciones de software Microsoft Windows Vista Business (Español o Ingles) Microsoft Windows XP Professional SP2 o ultimo liberado (Español o Ingles) Linux RedHat version 9.0 Para todos los sistemas operativos de Microsoft se incluye media de instalación y licencia de uso OEM, cumpliendo el contrato OEM con Microsoft Corp. para los productos instalados de fábrica. Microsoft Windows Vista Business (Español o Ingles) Microsoft Windows XP Professional SP2 (Español o Ingles) Linux RedHat version 7.3 Novell Client32 Microsoft Office 2007 Professional (En español) Derechos de Autor Dell Inc.

106 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 9 / 13 Software DVD Software decodificador de DVD para reproducción de CONTENIDOS MPEG l & MPEG ll (película DVD). Incluido con el combo DVD-ROM y CD-RW/DVD-ROM Compilador completo con CSS, Dolby y Macrovisión para compatibilidad de ancho de contenido Uso mínimo del CPU habilita el video multitarea, salidas para ver televisión Razor Sharp Características Visión Multi-Ángulo Audio Multi-Lenguaje Subimagen Multi-Lenguaje Control de cierre parental 3:2 Pull-Down Menú de acceso interactivo Punto en pantalla y click Formatos de Video Play/Stop/Pausa Cuadro de texto FF/FR Avance cuadroxcuadro Salto de capitulo F/B Punto en pantalla y click Control de Volumen Expulsor Secuencia de instrucciones de programa MPEG-1 MPEG-2 (MP@ML) NTSC/PAL Formatos de Audio Software de Aplicación para Interfase de Usuario (DVD Player) LPCM MPEG-1 Layer2 Soporte MCI para Windows 2000 Pro y Windows XP Pro y Home Soporte Direct Show para Windows 2000 Pro y Windows XP Pro y Home 2 Canales Dolby Digital y 5.1 Canales Dolby de reproducción Digital vía interfase SPDIF Soporte completo Direct Show 2.0 para Windows 2000 Pro, Windows XP Pro y Home Soporte para VideoCD Compatible con Windows Vista Home, Business, Ultimate y Enterprise Derechos de Autor Dell Inc.

107 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Opciones de Selección Administrador del sistema (BIOS) Interacción con software de inventario de equipos Entrega información de tarjeta madre, marca y modelo, numero de serie, cantidad y configuración de memoria, configuración de tarjeta de red y monitor (Habilitar/deshabilitar) Unidades (Floppy Diskette, Disco Duro, Unidad Óptica) (Habilitar/deshabilitar) Puerto de Mouse (Habilitar/deshabilitar) Tarjeta de red Integrada (Habilitar/deshabilitar) SpeedStep Configuración de Puertos Paralelos(LPT1, Deshabilitar) Etiqueta de Propiedad (Asset Tag) no modificable en SETUP Versión del BIOS Página 10 / 13 Modo de Puerto Paralelo (AT, PS/2) Configuración de Puerto Serial 1 (COM1, COM2, COM3, COM4 deshabilitar) Actualización del BIOS plug & play Encendido y apagado calendarizado Password de usuario y administrador almacenados en SETUP vía Flash EEPROM (con posibilidad de reseteo de passwords desde un jumper) Contraseña de encendido Contraseña de acceso a la configuración (SETUP) Configuración para secuencia de arranque Modelo de Información Común (CIM) CIM (Common Information Model [Modelo de información común]) es el modelo de la información estándar de la industria para describir la administración que no esta limitada a una implementación en particular. Especificación Esquema Versión 2.2 Versión 2.6 Administrador WEB BASE ENTERPRISE (WBEM) WBEM es un sistema de administración / desarrollado en las tecnologías estándar de Internet para unificar la administración de entornos computacionales en una empresa. Versión Microsoft WBEM Core v 1.5 Derechos de Autor Dell Inc.

108 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 11 / 13 Herramienta de Administración DELL OPENMANAGE TM IT ASSISTANT Dell OpenManage IT Assistant le proporciona un punto central de acceso para supervisar y administrar sistemas en una red de área local (LAN) o en una red de área extensa (WAN). Al ofrecer al administrador una vista completa de toda la empresa, IT Assistant puede aumentar el tiempo de operación de sistema, reducir tareas reiterativas y prevenir la interrupción de las operaciones comerciales importantes El Dell OpenManage TM IT Assistant V.7.0 es la nueva versión de esta herramienta, en la cual los productos de software de administración de sistemas de Dell OpenManage se instalan por medio del proceso de instalación nativo del sistema operativo, entre otras innovaciones de esta versión. Administración de propiedades. Sistema de reporte y descubrimiento que permite que los sistemas desplieguen una toma rápida de información para la planeación del inventario y/o migración. Administrador de la configuración. Minimiza y elimina potencialmente las visitas a la máquina del cliente con una configuración de capacidades remota. Administrador de fallas. A la vista, pone en manifiesto la salud del sistema al evaluar los sistemas y dar una notificación proactiva del potencial en las condiciones de falla. Accesibilidad remota. Administra la accesibilidad en forma local o remota Un solo producto que administra tanto al servidor como las actualizaciones del cliente. Una herramienta que incluye la funcionalidad de ambos productos. Interfaz y ayuda. La interfaz de usuario está basada exclusivamente en web, usa la tecnología de Java de Sun Microsystems y ahora admite los sistemas Linux. Compatibilidad con DMI. IT Assistant ya no admite el protocolo Interfaz de administración de equipos de escritorio (DMI). Por consiguiente, IT Assistant no descubrirá los sistemas que ejecuten DMI y que utilicen Dell OpenManage Server Agent (y versiones anteriores) y Dell OpenManage Client Instrumentation 6.0 (y versiones anteriores). Nueva vista de tipología. En la interfaz de usuario, puede ver una representación gráfica de los dispositivos de su red. Grupos Dinámicos. Se pueden crear grupos dinámicos de dispositivos para ayudar a administrarlos y supervisarlos con más eficacia. Ejecución de aplicaciones. IT Assistant proporciona un punto de ejecución consolidado para la siguientes aplicaciones de administración de sistemas de Dell : Dell OpenManage Server Administrator, Dell OpenManage Array Manager, consola de acceso remoto, Dell PowerConnect y KVM digital (de teclado, vídeo y mouse). Emisión de informes. Ofrece una función de informes personalizable que recopila datos del Microsoft Data Engine (MSDE) o de la base de datos de SQL Server. Actualización de software. IT Assistant permite que usted cargue paquetes de actualización de Dell y conjuntos de actualización de sistema en un repositorio central, y que después compare los paquetes con las versiones del software que se está ejecutando actualmente en los sistemas de la empresa. Usted puede decidir entonces si va a actualizar los sistemas que no guardan conformidad, ya sea inmediatamente o de acuerdo a un horario que usted defina. Entre otras características útiles como son: Administración de tareas, Herramienta de solución de problemas, Un solo inicio de sesión y Ciclo de inventario mejorado. Derechos de Autor Dell Inc.

109 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 12 / 13 Características Dominantes Características Dominantes de DELL OPENMANAGE TM IT ASSISTANT Administrador de Inventario/Activo Administrador de Configuración Administrador de Fallas Administrador de Seguridad Etiqueta de Propiedad Mapeo SMS MIF Alerta Proactiva Password de usuario (Numero de serie del Actualización Remota del Alerta de Cambio de y administrador equipo) en SETUP no BIOS (RED) Configuración almacenados en modificable Modificación y ajustes Alerta de SMART HDD SETUP vía Flash Marca y modelo del del BIOS Alertas de apertura de EEPROM equipo Modificación del chassis Alerta de Cambio de Tipo y velocidad del Password de BIOS Alertas al Configuración Procesador Modificación de el orden administrador y al Falla de Password Configuración del de boot remotamente usuario Puertos (Seriales y sistema (Disco flexible, Disco paralelo) Configuración de la Duro, CD-ROM, NIC) Habilitados/ memoria instalada (Slots Encendido/apagado/ Deshabilitados totales/libres/ocupados). reseteo Remoto Control de Acceso a Marca, modelo y numero Habilitar/Deshabilitar Unidades de serie de Disco Duro. puertos, serial, paralelo Tamaño total y espacio disponible en disco duro. Marca, modelo y cantidad de memoria de la tarjeta de video. Mapeo SMS MIF Marca, modelo y numero de serie del monitor (primero y últimos digitos) SMBIOS Versión y fecha del BIOS Sistema operativo, versión Administrador de Clientes DELL OPENMANAGE CLIENT INTRUMENTATION TM Administrador Dell OpenManage para el cliente (por sus siglas en inglés OMCI) es una solución de administración e inventario basada en navegador que puede reducir sustancialmente, la cantidad de IT que se maneja y que visitas por parte del escritorio que se relacionan con el despliegue de imágenes, la migración y la evaluación de la eficiencia de la empresa. La OMCI usa el CIM (Common Information Model [Modelo de información común]) Lo más relevante del sistema incluye: Inventario. Navegador basado en el descubrimiento, reporte e integración de SMS. Despliegue de imágenes. Despliegue de imágenes corporativas remotas con las políticas y reglas en las que se basan. Consultores de la eficiencia de Dell. En manera remota, se evalúa la eficiencia de la empresa por medio de las iniciativas clave IT (migración, cumplimiento, planeación del ciclo de vida) Migración. Mover conjuntamente la personalidad, la información y las configuraciones de una máquina a otra. Nota: OMCI se entrega instalado y puede descargarse desde el sitio en internet dell.support Derechos de Autor Dell Inc.

110 Guía Edición: 2007 OPTIPLEX TM 755 Página 13 / 13 DELL OPENMANAGE TM CLIENT CONNECTOR Dell OpenManage Client Connector (OMCC) es una consola de gestión individualizada para la administración de sistemas remotos y locales. OMCC es una aplicación de Microsoft Windows Management Instrumentation (WMI) que permite al usuario ver y configurar propiedades de Dell OpenManage Client Instrumentation (OMCI) y realizar funciones de gestión como el apagado y la actualización remota del BIOS. OMCC también permite al usuario capturar indicaciones de WMI y exportar datos a un archivo. OMCC gestiona sistemas clientes como Dell Latitude, Dell Precision y Dell Optiplex. OMCC es un gestor de elementos de IT Assistant. Aunque OMCC se utiliza con IT Assistant, también puede funcionar como una aplicación independiente. Standares y Certificaciones TCO99, Blue Angel, Green PC, Energy Star (EPA), BSMI, C-TICK, CE, FCC, IRAM, NEMKO, NFPA 99, SABBS, SASO, TCO, TUV, UL, VCCI, USB 2.0, Certificación DMTF, BIOS Plug and play, Soporte CIM, WfM 2.0, WMI 1.5, DMTF para DMI 2.0S, 2.0.1S, PXE, WOL, WOM, BIOS actualizable vía remota, BIOS almacenado en Flash EEPROM, BIS, SNMP, SMBIOS 2.3.1, BIOS con derechos reservado por Dell Inc., Logotipo de Dell Inc. grabado en tarjeta madre., APM, ACPI 1.0b, DDC2b, Modo Sleep, Modo Stand By, NOM, Consola de integración con sistemas de administración empresariales Los productos Dell OpenManage se construyen sobre estándares industriales, que se definen por la DMTF (Distributed Management Task Force- Administrador de fuerza laboral distribuida) para proporcionarle al cliente las más amplias capacidades de administración y la mayor flexibilidad. Dell reconoce que muchos clientes tienen una inversión existente en herramientas de Administración de la empresa. Los productos OpenManage es una línea que se diseñó con el fin de proteger y cumplir con las inversiones existentes al exponer el sistema de información vía interface estándar industrial por medio de una colección y reporte remoto. Valor agregado de los servicios DELL Rápida implementación Sistema temporal Optimización de la tecnología Administrador del proyecto de despliegue Soluciones de entrega personalizadas Evaluaciones en el lugar personalizadas Servicios de instalación y desinstalación Servicios de transmisión de información Incluye servicio de apoyo técnico del hardware por teléfono de 7x24 Soporte en línea de hardware Estado de servicio de asesoría virtual Servicio de mantenimiento de Software y Hardware Servicios de integración de OpenManage Aplicación de servicio de ajuste Garantía de aplicación por concepto de servicios Estandarización y administración de la transición Producto de mapeo Producto de diseño de planeación Servicios de administración de imagen Servicios financieros de Dell Servicios de procuración Integración en la fábrica a petición del cliente Dell Plus Servicios de integración personalizados para: Hardware Software y cargar imágenes Restaurar imágenes de CD y remplazar partes Servicios de información de propiedades Derechos de Autor Dell Inc.

111 WATERMARK Soil Moisture Sensor MODEL 200SS Model 200SS WATERMARK Sensor shown here actual size In use since 1978, the patented WATERMARK sensor is a solid-state electrical resistance sensing device that is used to measure soil water tension. As the tension changes with water content the resistance changes as well. That resistance can be measured using the WATERMARK Sensor. The sensor consists of a pair of highly corrosion resistant electrodes that are imbedded within a granular matrix. A current is applied to the WATERMARK to obtain a resistance value. The WATERMARK Meter or Monitor correlates the resistance to centibars (cb) or kilopascals (kpa) of soil water tension. The WATERMARK is designed to be a permanent sensor, placed in the soil to be monitored and read as often as necessary with a portable or stationary device. Internally installed gypsum provides some buffering for the effect of salinity levels normally found in irrigated agricultural crops and landscapes. Specifications MATERIALS: ABS plastic caps with stainless steel body over a hydrophilic fabric covered granular matrix. DIMENSIONS DIAMETER:.875 in. (22 mm) LENGTH: 3.25 in. (83 mm) WEIGHT:.147 lb. (.067 kg) with 5 ft. lead WIRE LEADS: AWG 20, 2 leads WARRANTY: One year ORDERING INFORMATION: Catalog #200SS Standard length leads: 5 = 5 ft. (1.5 m), 15 = 15 ft. (4.5 m) OR _ = custom length. Catalog #200SS-X = without leads. WATERMARK Soil Moisture Sensors are shipped bulk unless specified to be in retail packaging (add -PKG). US Patent No. 7,705,616 OPERATING PRINCIPLE: The WATERMARK sensor is a resistive device that responds to changes in soil moisture. Once planted in the soil, it exchanges water with the surrounding soil thus staying in equilibrium with it. Soil water is an electrical conductor thereby providing a relative indication of the soil moisture status. As the soil dries, water is removed from the sensor and the resistance measurement increases. Conversely, when the soil is rewetted, the resistance lowers. The WATERMARK sensor is unique in that it takes its resistive measurement within a defined and consistent internal matrix material, rather than using the surrounding soil as the measurement medium. This unique feature allows the sensor to have a stable and consistent calibration that does not need to be established for every installation. The relationship of ohm of resistance to centibars (cb) or kilopascals (kpa) of soil water tension is constant and built into the reading devices that are used Features: Proven stable calibration Range of measurement from 0 to 239 cb (kpa) Fully solid-state Will not dissolve in soil Not affected by freezing temperatures Internally compensated for commonly found salinity levels Inexpensive, easy to install and use Compatible with AC or DC reading devices (specialized circuit required) NO maintenance required APPLICATIONS INCLUDE Irrigation Scheduling Water Table Monitoring Leak Detection Agronomy Research Environmental Monitoring Anywhere you need to know when or if the soil moisture status is changing to interrogate the sensor. The sensor is calibrated to report soil water tension, or matric potential, which is the best reference of how readily available soil water is to a plant. The WATERMARK sensor consists of stainless steel electrodes imbedded in a defined and consistent internal granular matrix material that acts like a soil in the way it moves water. This matrix is encased in a hydrophilic material that establishes good hydraulic conductivity with the surrounding soil and is held in place by a durable stainless steel perforated shell with plastic end caps. SPECIFICATION INFORMATION: The soil moisture measurement device, or sensor, shall represent soil moisture status in units of soil water tension or matric potential, registering in centibars (cb) or kilopascals (kpa) when read with a compatible reading device. Its construction shall be of the Granular Matrix Sensor (GMS) type and require no on-site calibration or routine maintenance. It shall be durable, long-lasting, not subject to dissolving in a wet soil environment with an outer surface of stainless steel and ABS plastic. It shall be the WATERMARK sensor as manufactured by the IRROMETER Company, Inc. of Riverside, California. WATERMARK Optimizing Irrigation... Maximizing Conservation... Worldwide Since 1951

112 MODEL 200SS WATERMARK Soil Moisture Sensor Installation Examples: WATERMARK THE IRROMETER COMPANY, INC. P.O. Box 2424, Riverside, CA (951) PHONE (951) FAX LITHO U.S.A. (1/13) #403

113 Analizadores de redes CVM CVM MINI Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para carril DIN Descripción Características Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para montaje en carril DIN, de muy reducido tamaño, que mide en 4 cuadrantes. Otras características son: }} Medición de corriente.../5 ó.../1 A }} Formato carril DIN de tan solo 3 módulos }} Montaje en panel 72 x 72 mm con frontal adaptador (M5ZZF1) }} Comunicación RS-485 (Modbus-RTU) }} Dispone de dos salidas de transistor }} Con tecnología ITF: protección de aislamiento galvánica, según tipo }} Selección de parámetros a visualizar }} Selección de página por defecto }} Alimentación universal para tipo Plus }} Precintable Aplicación }} Aplicación de control en cuadros de distribución y acometidas de baja y media tensión. donde sea necesario poner un analizador en el carril DIN por problemas de espacio }} Control de alarma, totalmente programable la variable a controlar, el valor máximo, el valor mínimo y el retardo }} Control de la energía activa o reactiva mediante salida de impulsos }} Captura de datos instantáneos, máximos y mínimos de los parámetros eléctricos medidos Circuito de alimentación - standard - opcional Consumo Frecuencia 230 V c.a. ( %) V c.a. / V c.c./ V c.c. 3 V A Hz Circuito de medida Tensión nominal 300 V c.a. (f-n) / 520 V c.a. (f-f) Frecuencia Hz Consumo circuito tensión 0,7 V A Consumo circuito corriente ITF 0,9 / Shunt 0,75 V A Transformadores.../5 A ó.../ 1 A / 250 ma Corriente mínima directa 110 ma Corriente máxima directa 6 A Corriente máxima con transformador I n /5 1,2 I n Clase precisión Tensión 0,5 % ± 1 dígitos Corriente 0,5 % ± 1 dígitos Potencia 1 % ± 1 dígitos Condiciones ambientales Temperatura de uso ºC Humedad relativa (sin condensación) % Altitud 2000 m Transistor de salida optoacoplado (colector abierto) NPN Tensión máxima de maniobra 24 V c.c. Corriente máxima de maniobra 50 ma Frecuencia máxima de impulsos 5 imp/s Duración del impulso 100 ms / 100 ms Características constructivas Tipo de caja Plástico VO autoextinguible Equipo empotrado: IP 41 Grado protección Bornes: IP 20 Dimensiones 52,5 x 85 x 67,9 mm (3 módulos) Peso 210 g Seguridad Diseñado para instalaciones CAT III 300/520 V c.a. según EN Protección frente al choque eléctrico por doble aislamiento clase II Normas IEC 664, VDE 0110, UL 94, IEC 801, IEC 348, IEC 571-1, EN , EN , EN M5-19

114 CVM MINI Analizadores de redes CVM Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para carril DIN Referencias Cuadrantes Clase ( U, I ) Comunicaciones Protocolo Salida digital Armónicos Tipo Código 4 0, CVM-MINI M , CVM-MINI-ITF M ,5 RS-485 MODBUS / RTU 2 - CVM-MINI-ITF-RS-485-C2 M ,5 RS-485 MODBUS / RTU 2 U y I (15º) CVM-MINI-ITF-HAR-RS-485-C2 M ,5 RJ-45 MODBUS/TPC 2 - CVM-MINI-ITF-ETHERNET-C2 M520J1 4 0,5 - BACnet 2 - CVM-MINI-ITF-BACnet-C2 M520F1 4 0,5 LonTalk ISO/ IEC ANSI/EIA 7091 CVM MINI-MC, Sistemas de medida Eficiente LonWorks 2 - CVM-MINI-ITFLonWorks-C2 M ,5 - - Si - CVM MINI-MC-ITF M ,5 RS Si - CVM MINI-MC-ITF-RS-485-C2 M52081 Transformadores Eficientes monofásicos MC1 y trifásicos MC3, Serie MC * A máx. Rangos Clase 0,5 Potencia Medida Diametro interior Tipo Código 63-0,1 VA 3 fases 7,1 mm MC3-63 M ,1 VA 3 fases 14,6 mm MC3-125 M ,25 VA 1 fase 26 mm MC3-250 M /200/250 0,25 VA 1 fase 20 mm MC /200/250 M /400/500 0,25 VA 1 fase 30 mm MC /400/500 M /1000/1500 0,25 VA 1 fase 55 mm MC /1000/1500 M73115 * Mas información sobre transformadores eficientes consulte M7 Dimensiones Tabla de codificación M 5 X X X X 0 0 X Código Tensión alimentación (TA) Conexiones Código interno Estándar 230 V c.a V c.a V c.c. C V c.c.. 5* * Conexiones con trafos MC CVM MINI, 3 ó 4 hilos (baja tensión) CVM MINI, 3 hilos (2 Transformadores de tensión y 3 de corriente) V aux. V aux. V aux. CVM MINI, 3 hilos (2 Transformadores de tensión y 3 de corriente) M5-20

115 El dispositivo permite las comunicaciones entre diferentes equipos presentando múltiples opciones de comunicación entre los mismos. APLICACIONES Smart home Smart lighting Seguridad Smart energy Comercial e industrial Gestión de consumos Monitorización parámetros Telegestión y control Mediante la integración del equipo en una instalación se podrá acceder de forma sencilla desde una misma plataforma a toda la información reportada por diferentes equipos con comunicaciones, como analizadores de red, equipos de medida, sensores, contadores

116 DIMENSIONES EJEMPLO DE APLICACIÓN

117

118 Tree Mesh

119 Leaf Wetness Dielectric Sensor INNOVATIVE and easy-to-use, the new Dielectric Leaf Wetness Sensor enables accurate and affordable leaf wetness monitoring. Many fungal and bacterial diseases affect plants only when moisture is present on the leaf surface. The Leaf Wetness Sensor determines the presence and duration of wetness on a leaf s surface, enabling researchers and producers to forecast disease and protect plant canopies. How It Works The Leaf Wetness Sensor approximates the thermal mass and radiative properties of leaves to closely mimic the wetness state of a real leaf. The way it works is simple: if the canopy is wet, the sensor is wet; if the canopy is dry, the sensor is dry. The Leaf Wetness Sensor measures the dielectric constant of the top of the sensor. The dielectric constants of water (80) and ice (5) are higher than air (1), so the sensor can determine the presence or absence of wetness using this method. Measurements can be logged at user-defined intervals to determine the duration of wetness on the canopy. Sensor Benefits Because the Leaf Wetness Sensor measures the dielectric constant, moisture does not need to bridge electrical traces for the sensor to detect moisture; the presence of water or ice anywhere on the sensor surface will be detected. Unlike common resistance-based sensors, it requires no painting or user calibration, and it can detect ice presence. The low power requirement and long battery life (2+ years with Em50 Datalogger) enable effective long-term leaf wetness monitoring. DECAGON DEVICES 950 NE Nelson Court Pullman, Washington fax soils@decagon.com International

120 Dielectric Leaf Wetness Sensor Forecast plant disease Modeling for blight Canopy treatment scheduling Imitates characteristics of a real leaf Requires no painting or user calibration Can detect ice on the leaf surface Low power High resolution Leaf Wetness Sensor Specifications Measurement time 10 ms Power 2mA to 7mA Output 250 to 1500 mv Operating Environment -10 C to 60 C Expected Lifetime 2+ years continuous use Probe Dimensions 11.2cm x 5.8cm x 0.075cm Cable Length 5m standard, extension cables available Connector type 3.5mm plug Datalogger Compatibility (not exclusive) Decagon Em5b, Em50, Em50R Campbell Scientific CR10, 10X, 21X, 23X, 1000, 3000, 5000 Benefits No user manipulation or painting required High resolution detects trace amounts of water or ice on the sensor surface No calibration necessary; factory calibration set at standard wetness threshold Low power requirements enable longterm leaf wetness monitoring Applications Disease forecasting and modeling Ecological and Agricultural Research DECAGON DEVICES 950 NE Nelson Court Pullman, Washington fax soils@decagon.com International

121 Datenblatt Einbau-Lichtsensor analog Artikel-Nr.: Zubehör Sonstiges Einbau-Lichtsensor analog Artikel-Nr.: Funktionsbeschreibung Anschlusskabel 1,5 m Schutzart IP 65 Maßbilder Technische Änderungen und Druckfehler vorbehalten weitere Informationen unter: Seite 1 von 1

122 Solar Radiation Sensor 6450 Vantage Pro2 TM Accessories The Solar Radiation Sensor, or solar pyranometer, measures global radiation, the sum at the point of measurement of both the direct and diffuse components of solar irradiance. The sensor s transducer, which converts incident radiation to electrical current, is a silicon photodiode with wide spectral response. From the sensor s output voltage, the console calculates and displays solar irradiance. It also integrates the irradiance values and displays total incident energy over a set period of time. The outer shell shields the sensor body from thermal radiation and provides an airflow path for convection cooling of the body, minimizing heating of the sensor interior. It includes a cutoff ring for cosine response, a level indicator, and fins to aid in aligning the sensor with the sun s rays. The space between the shield and the body also provides a runoff path for water, greatly reducing the possibility of rain- or irrigation-water entrapment. The diffuser is welded to the body for a weather-tight seal; it provides an excellent cosine response. The transducer is an hermetically-sealed silicon photodiode; the included amplifier converts the transducer current into 0 to +2.5 VDC. Spring-loaded mounting screws, in conjunction with the level indicator, enable rapid and accurate levelling of the sensor. Each sensor is calibrated against a secondary standard which is calibrated periodically against an Eppley Precision Spectral Pyranometer in natural daylight. The Solar Radiation Sensor is included with the Vantage Pro2 Plus and is optional on the Vantage Pro2. Please refer to the WeatherLink for Vantage Pro and Vantage Pro2 specification sheet for optional data logging and charting capabilities available for this product. General Operating Temperature to +150 F (-40 to +65 C) Storage Temperature to +158 F (-45 to +70 C) Transducer Silicon photodiode Spectral Response (10% points) to 1100 nanometers Cosine Response Percent of Reading ±3% (0 to ±70 incident angle); ±10% (±70 to ±85 incident angle) Percent of Full Scale ±2% (0 to ±90 ) Supplied Cable Length ' (0.6 m) Cable Type conductor, 26 AWG Connector Modular RJ-11 I/O Specifications Green wire Output (0 to +3VDC); 1.67 mv per W/m2 Red & Black wires Ground Yellow wire VDC ±10%; 1mA (typical) Temperature Coefficient % per F (+ 0.12% per C) Reference temperature F (25 C) Correction per degree above reference temp % of reading per F (-0.12% per C) Correction per degree below reference temp % of reading per F (+0.12% per C) Housing Material UV-resistant PVC plastic Dimensions (Length x Width x Height) x 2.75 x 2.25 (51 mm x 70 mm x 57 mm) Weight lbs. (226 g) DS6450 (Rev. F, 12/10/10) 1

123 2 Vantage Pro2 TM Accessories Sensor Output Resolution and Units W/m 2 Range to 1800 W/m 2 Accuracy ±5% of full scale (Reference: Eppley PSP at 1000 W/m 2 ) plus 45 W/m 2 per 100' (30 m) of additional cable Drift up to ±2% per year Update Interval seconds to 1 minute (5 minutes when dark) Cosine Response (typical) THEORETICAL and MEASURED RESPONSES (normalized) INCIDENT ANGLE Cosine Reading Connections Yellow +3V Amplifier Green Output Red Black Ground Package Dimensions Product # 6450 Package Dimensions (Length x Width x Height) 6.00" x 4.25" x 3.25" (152 mm x 108 mm x 83 mm) Package Weight UPC Codes.9 lbs (.5 kg) Diablo Ave., Hayward, CA USA (510) FAX FAX (510) (510) sales@davisnet.com

124 COMPONENTS CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Competitively Priced; SDI-12 Output General purpose temperature and RH sensor Overview The CS215 uses the Sensirion SHT75, a combined relative humidity and temperature element, to provide accurate, stable measurements. The element is based on Sensirion s CMOSens technology, which has been tested for more than two years in alpine conditions. The CS215 outputs an SDI-12 signal that is measurable by most Campbell Scientific dataloggers. The Sensirion SHT75 element is field-replaceable, eliminating the downtime typically required for the recalibration process. Benefits and Features A Accurate and stable measurements Field changeable element allows on-site recalibration Each sensor element is individually calibrated so no further adjustment of the probe is required Low power consumption Digital SDI-12 output CS215 Sensor Mounts When exposed to sunlight, the CS215 must be housed ina A or B 6-plate radiation shield. The A attaches to a crossarm, mast, or user-supplied pipe with a 2.5 to 5.3 cm (1.0 in. to 2.1 in.) outer diameter. The B attaches to a CM500-series pole or a user-supplied pole with a 5.1 cm (2.4 in.) outer diameter. Tripod or Tower Mast Above is a sensor housed in the A radiation shield. The U-bolt is placed in the holes on the side of the bracket to allow the A to be attached to a mast or vertical pole. questions & quotes:

125 Recommended Cable Lengths 2-m Height Atop a tripod or tower via a 2-ft crossarm such as the CM202 Mast/Leg CM202 CM6 CM106 CM10 CM110 CM115 CM120 UT10 UT20 UT m (9 ft) 3.3 m (11 ft) 3.3 m (11 ft) 4.3 m (14 ft) 4.3 m (14 ft) 4.3 m (14 ft) 5.8 m (19 ft) 7.3 m (24 ft) 4.3 m (14 ft) 7.3 m (24 ft) 11.3 m (37 ft) Note: Add 1 m (2 ft) to the cable length if mounting the enclosure to the leg base of a CM106, CM110, CM115, or CM120 tripod. Ordering Information Tripod or Tower Mast Air Temperature and Relative Humidity Probe CS215-L CSL Temperature/RH Probe with user-specified cable length. Enter cable length, in feet, after the -L. Must choose a cable termination option (see below) A Cable Termination Options (choose one) -PT -PW Cable terminates in stripped and tinned leads for direct connection to a datalogger s terminals. Cable terminates in connector for attachment to a prewired enclosure. CS215 Radiation Shields A 6-Plate Gill Radiation Shield with U bolts for attachment to a Campbell Scientific crossarm or mast B 6-Plate Gill Radiation Shield with Band Clamp for attachment to a CM500-series or similar pole. CM202 Crossarm To attach the A to a CM202, CM202SS, CM204, CM204SS, or CM206 crossarm, place the A s U bolt in the bottom holes. Specifications Sensing Element: Sensirion SHT75 Communication Standard: SDI-12 V1.3 (responds to a subset of commands) Supply Voltage Range: 6 to 16 Vdc (typically powered by the datalogger s 12 Vdc supply) Typical Current Drain Quiescent: 120 μa During Measurement: 1.7 ma (takes 0.7 s) EMC Compliance: Tested and conforms to IEC61326:2002 Operating Temperature Range: -40 to +70 C Length including strain relief: 18.0 cm (7.1 in) Diameter at sensor tip: 1.2 cm (0.5 in) Diameter at cable end: 1.8 cm (0.7 in) Weight w/10 ft cable 150 g (5.3 oz) Air Temperature Measurement Range: -40 to +70 C Output Resolution: 0.01 C Accuracy 25 C: ±0.3 C +5 to +40 C: ±0.4 C -40 to +70 C: ±0.9 C Response Time with Filter: < 120 s (63% response time in air moving at 1 m s-1) Relative Humidity (RH) Measurement Range: 0 to 100% RH (-20 to +60 C) Output Resolution: 0.03% RH Accuracy at 25 C 10% to 90% range: ±2% RH 0% to 100% range: ±4% RH Short Term Hysteresis: < 1% RH Temperature Dependence: better than ±2% (-20 to 60 C) Stability (Typical): ±1.0% per year Response Time with Filter: < 20 s (63% response time in still air) Calibration Traceability: NIST and NPL standards Campbell Scientific, Inc. 815 W 1800 N Logan, UT (435) AUSTRALIA BRAZIL CANADA COSTA RICA ENGLAND FRANCE GERMANY SOUTH AFRICA SPAIN USA 2005, 2013 Campbell Scientific, Inc. June 14, 2013

126 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual Version 3

127 Decagon Devices, Inc NE Hopkins Court Pullman, WA Tel: (509) Fax: (509) Trademarks: Dielectric Leaf Wetness Sensor is a registered trademark of Decagon Devices, Inc Decagon Devices, Inc. All rights reserved.

128 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual Table of Contents Table of Contents 1. Introduction Welcome Contact Information Warranty Information Seller s Liability The Dielectric Leaf Surface Wetness Sensor About the Sensor Specifications Collecting Data Installing the Sensor Datalogger Requirements Adapter Cable Wiring Extending the Sensor Leads UV Protection Interpreting Data Understanding Data from the Em Processed Data File Unprocessed Data File Data Trac File Understanding Data from Other Dataloggers LWS Theory How the LWS Mimics a Real Leaf Appendix A: Sample CSI Program Dielectric LWS CE Compliance i

129 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual Table of Contents ii

130 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 1. Introduction 1. Introduction Welcome The Dielectric Leaf Surface Wetness Sensor (LWS) is an innovative new sensor that accurately and affordably measures the duration of leaf-surface wetness. Contact Information support@decagon.com Fax: (509) Telephone (US/Canada): (Toll-free) or Warranty Information All Decagon products have a 30-day satisfaction guarantee and a one-year warranty. Seller s Liability Seller warrants new equipment of its own manufacture against defective workmanship and materials for a period of one year from date of receipt of equipment (the results of ordinary wear and tear, neglect, misuse, accident and excessive deterioration due to corrosion from any cause are not to be considered a defect); but Seller s liability for defective parts shall in no event exceed the furnishing of replacement parts F.O.B. the factory where originally manufactured. Material and equipment covered hereby which is not manufactured by Seller shall be covered only by the 1

131 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 1. Introduction warranty of its manufacturer. Seller shall not be liable to Buyer for loss, damage or injuries to persons (including death), or to property or things of whatsoever kind (including, but not without limitation, loss of anticipated profits), occasioned by or arising out of the installation, operation, use, misuse, nonuse, repair, or replacement of said material and equipment, or out of the use of any method or process for which the same may be employed. The use of this equipment constitutes Buyer s acceptance of the terms set forth in this warranty. There are no understandings, representations, or warranties of any kind, express, implied, statutory or otherwise (including, but without limitation, the implied warranties of merchantability and fitness for a particular purpose), not expressly set forth herein. 2

132 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 2. The Dielectric Leaf Surface Wetness Sensor 2. The Dielectric Leaf Surface Wetness Sensor About the Sensor The LWS measures leaf surface wetness by measuring the dielectric constant of the sensor s upper surface (see Chapter 5 for a more thorough explanation). It has a very low power requirement, which gives you the ability to make as many measurements as you want over a long period of time (such as a growing season) with minimal battery usage. This sensor also has very high resolution, which gives you the ability to detect very small amounts of water (or ice) on the sensor surface. Water on the sensor surface does not need to bridge electrical traces to be detected, as is common with resistance based surface wetness sensors. This means that the LWS does not need to be painted before use, which eliminates the need for individual sensor calibration. Specifications Measurement Time: 10 ms Power: 2mA, to 7mA Output: V excitation Operating Environment: -20 to 60 C Probe Dimensions: 11.2cm x 5.8cm x.075 cm Cable Length: 5 m standard, extension cables are available Connector Type: 3.5 mm plug or optional pigtail adapter (stripped and tinned lead wires) Datalogger Compatibility (not exclusive): 3

133 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 2. The Dielectric Leaf Surface Wetness Sensor Decagon: Em50, Em50R Campbell Scientific: CR10, 10X, 21X, 23X, 1000, 3000, 5000 mounting holes circuitry sensing area Figure 1: The LWS 4

134 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 3. Collecting Data 3. Collecting Data Installing the Sensor The LWS is designed to be deployed either in the canopy or on weather station masts. There are two holes in the non-sensing portion of the sensor body for mounting. The holes can be used with either zip ties or with 4-40 bolts. Figure 2: Top view of installed LWS in plant canopy Datalogger Requirements The LWS works with Decagon's 5-channel Em50 or Em50R dataloggers. It can also be adapted for use with other dataloggers, such as those from Campbell Scientific, Inc. (See Appendix A for a sample program.) The sensor requires an excitation voltage in the range of 2.5 to 5 volts. It produces an output voltage that depends on the dielectric constant of the medium surrounding the probe, and 5

135 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 3. Collecting Data ranges between 10 to 50% of the excitation voltage. Any datalogger which can produce a 2.5 to 5V excitation with approximately 10 millisecond duration and read a voltlevel signal with 12-bit or better resolution should be compatible with the LWS. The current requirement at 2.5V is around 2mA, and at 5V it is 7-8mA. Important Note: The LWS is intended only for use with dataloggers and readout devices which can provide short excitation pulses, leaving the probes turned off most of the time. Continuous excitation not only wastes battery power, but may, under certain circumstances, cause the probe to exceed government specified limits on electromagnetic emissions. Adapter Cable Wiring If a non-decagon datalogger is used, the stereo plug can be clipped off, and the lead wires can be directly connected to the chosen logger. The wiring configuration is shown below. White = 2.5 to 5V excitation Bare shield = ground Red = sensor output (single ended) Digital out (Red) Sensor cable Ground (Bare) Excitation (White) Figure 3: Sensor wiring diagram 6

136 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 3. Collecting Data Extending the Sensor Leads Extension cables for the LWS are available from Decagon in 10 and 50 foot (3 and 15 meter) lengths. The leads can be extended up to 250 feet without signal attenuation. When using these extension cables in an unprotected environment, the junctions between cables must be waterproofed. This can be effectively accomplished by connecting the junction, applying silicone sealant to the junction, and shrinking appropriately sized heat-shrink tubing over the still-wet silicone sealant. UV Protection The LWS leaf wetness sensor is designed to withstand typical outdoor radiation and precipitation loads for greater than two years. If you are using the LWS in areas with non-typical (unusually high) radiation loads, we recommend additional applications of McNett UV Tech (available from be reapplied every 45 days. McNett is the only tested and approved UV blocking system for Decagon s Leaf Wetness Sensor. To apply McNett UV Tech: 1. Wipe sensor clean. 2. Spray sensor surface with McNett UV Tech. 3. Rub with soft cloth until dry. 7

137 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 4. Interpreting Data 4. Interpreting Data Most leaf wetness applications (disease forecasting, etc.) don't require knowledge of the amount of water on the surface - only if there is any water on the surface. To make this determination, a sensor output threshold corresponding to the minimum wet state must be identified. When read with the Em50 datalogger, the LWS outputs 445 raw counts when dry. When the sensor is totally wet, as in a heavy rain, the signal can range up to around 1400 counts. Varying amounts of water on the surface of the sensor cause a sensor output proportional to the amount of water on the sensor's surface probe output (raw counts) frost dew rainfall frost 400 wetness threshold time (days) Figure 4: Sample raw output from the LWS Because ice has a much lower dielectric constant than that of liquid water, the sensor output from frost will be much lower than that from a similar amount of rain or dew. 8

138 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 4. Interpreting Data Note that over time, the accumulation of dust and bird droppings can cause the dry output to rise. We recommend that the sensors be cleaned using a moist cloth periodically, or when elevated dry output is detected. Understanding Data from the Em50 With Decagon's Em50 and Em50R dataloggers, the user has multiple options for interpreting data. The sensors are factory calibrated to read 445 raw counts when dry. When an Em50 or Em50R port is configured to read a leaf wetness sensor, the logger reads the sensor every minute and compares the data to two pre-defined wetness thresholds of 450 and 460 raw counts. When the data are collected from the logger with ECH 2 O Utility there are several options for the format of the data output. Processed Data File Processed Excel file or tab delimited text file When a processed data file format is selected, three columns of data are output for each LWS port. Column 1: The number of minutes that the LWS output was over 450 raw counts in the preceding wake interval. So, if a 30 minute wake interval has been chosen, then the number can range from 0 (the sensor was never wet during that 30 minute period) to 30 (the sensor was always wet during that 30 minute period). The numbers in this column can be summed to yield the cumulative wetness duration -in minutes- during the time period of interest. Column 2: The number of minutes that the LWS output was over 460 raw counts in the preceding wake interval. 9

139 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 4. Interpreting Data The data in this column follow the same format as those in column 1, only with the wetness threshold set slightly higher. Field tests of the LWS indicate that extreme dust buildup or bird droppings can cause the dry output of the sensor to climb above the 450 raw count threshold. If this occurs, the data in column 2 can be used until the sensor can be cleaned. Column 3: The final reading (in raw counts) of the LWS during the wake interval. So, if again a 30 minute wake interval has been chosen, the number in column 3 is the output in raw counts from the LWS during the last minute of that 30 minute period. This data column is output in case an extreme contamination event occurs, forcing the dry output higher than 460 raw counts. In this case, the user can identify a new wetness threshold from the time series data, and calculate wetness duration from the new threshold until the sensor can be cleaned. See the section at the end of this chapter titled "Understanding Data from Other Dataloggers" for more information on this procedure. When using the data in this column, the user can only obtain a wetness reading every wake interval (typically 30 minutes or more), instead of the 1 minute wetness resolution available in column 1 and 2. Note that the conversion from Em50 raw counts to mv with 3000 mv excitation is mv = raw counts * Unprocessed Data File Unprocessed Excel file When an unprocessed Excel file format is downloaded, three columns of data are output for each LWS port. 10

140 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 4. Interpreting Data Column 1: The cumulative number of minutes that the LWS output has been over 450 raw counts since the Em50 data were last erased or the accumulator has rolled over. Note that the accumulator has a maximum of 2048 minutes (1.42 days) of wetness. If the cumulative wetness duration exceeds this window (which will likely happen often), then the accumulator resets to zero and begins accumulating again. Column 2: The cumulative number of minutes that the LWS output has been over 460 raw counts since the Em50 data were last erased or the accumulator has rolled over. Again, this accumulator rolls over to zero after 2048 minutes of wetness. Column 3: The final reading (in raw counts) of the LWS during the wake interval. (See column 3 description under processed data files above). Data Trac File When the Data Trac file format (.dxd) is downloaded, a single 10 digit number is downloaded for each sensor. The.dxd format is easily imported into Decagon's convenient Data Trac graphing software. It also has the advantage that it can be converted with ECH 2 O Utility to the other file formats listed above. See the manual for your Em50 datalogger for details on how to do this. Understanding Data from Other Dataloggers With non-em50 dataloggers, the user will need to establish a wetness threshold for their system. The dry output of the LWS varies with excitation voltage (note that the acceptable excitation voltage range is 2.5 to 5V). The LWS 11

141 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 4. Interpreting Data dry output is easily determined from time series data such as those presented in Figure 4. A wetness threshold should be chosen that is slightly above the dry output, and subsequent readings should be compared to the dry output to determine surface wetness. When using a non-em50 datalogger, it is important to collect data frequently enough to capture changes in the surface wetness. A sampling frequency of 15 minutes or less is often necessary to accurately capture leaf wetness duration. 12

142 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 5. LWS Theory 5. LWS Theory How the LWS Works The LWS measures the dielectric constant of a zone approximately 1 cm from the upper surface of the sensor. The dielectric constant of water (80) and ice (5) are much higher than that of air (1), so the measured dielectric constant is strongly dependent on the presence of moisture or frost on the sensor surfaces. The sensor outputs a mv signal proportional to the dielectric of the measurement zone, and therefore proportional to the amount of water or ice on the sensor surface. How the LWS Mimics a Real Leaf The sensor has been specially designed to closely approximate the thermodynamic properties of a leaf. If the specific heat of a leaf is estimated at 3750 J kg -1 K -1, the density is estimated to be 0.95 g/cm 3, and the thickness of a typical leaf is 0.4 mm, then the heat capacity of the leaf is 1425 J m -2 K -1. This is closely approximated by the thin (0.65mm) fiberglass construction of the LWS, which has a heat capacity of 1480 J m -2 K -1. By mimicking the thermodynamic properties of a real leaf, the LWS is able to more closely match the wetness state of the canopy. The sensor has also been engineered to closely match the radiative properties of real leaves. Healthy leaves generally absorb solar radiation effectively in much of the visible portion of the spectrum, but selectively reject much of the energy in the near-infrared portion of the spectrum. The surface coating of the LWS absorbs well in the near-infra- 13

143 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual 5. LWS Theory red region, but the white color reflects most of the visible radiation. Spectroradiometer measurements indicate that the overall radiation balance of the sensor closely matches that of a healthy leaf. During normal use, prolonged exposure to sunlight can cause some yellowing of the LWS. This is expected and will not affect the probe s function. The surface coating of the LWS is hydrophobic similar to a leaf with a hydrophobic cuticle. The sensor should match the wetness state of these types of leaves well, but may not match the wetness duration of leaves with plentiful leaf hairs or less waxy cuticles. It is impossible for any sensor to accurately mimic the properties of all leaves. The LWS is engineered to be repeatable among units, so that relationships can be determined between the wetness state of the sensor, and the wetness state of various agricultural or natural plant canopies. Painting and individual sensor calibration is not necessary with the LWS. 14

144 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual Appendix A: Sample CSI Program Appendix A: Sample CSI Program ;{CR23X} ; ;Program to read Decagon's Dielectric Leaf Wetness ;Sensor (LWS) ; ;Wiring: white to Ex1, red to 1H, shield to gnd ; ;This program separates LWS output into three bins ;bin 1 = output < 330mV - dry sensor ;bin 2 = 330mV < output < 337mV - wet sensor unless ;sensor contaminated ;bin 3 = output > 337 mv - wet sensor even when contaminated ;The values output to final storage by the histogram ;command are the fraction of the OUTPUT INTERVAL that ;had sensor output in the preceding ranges ; ;Note that the wetness thresholds depend on excita- ;tion applied. If you are exciting with other than ;3000 mv, you will need to determine a custom wetness ;threshold *Table 1 Program 01: 1 Execution Interval (seconds) 1: Excite-Delay (SE) (P4) 1: 1 Reps 2: 20 Auto, 60 Hz Reject, Slow Range (OS>1.06) 3: 1 SE Channel 4: 1 Excite all reps w/exchan 1 5: 1 Delay (0.01 sec units) 6: 3000 mv Excitation 7: 1 Loc [ LWS_mV ] 8: 1.0 Multiplier 9: 0.0 Offset 2: If time is (P92) 1: 0 Minutes (Seconds --) into a 2: 60 Interval (same units as above) 15

145 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual Appendix A: Sample CSI Program 3: 10 Set Output Flag High (Flag 0) 3: Real Time (P77)^ : 1110 Year,Day,Hour/Minute (midnight = 0000) 4: Sample (P70)^ : 1 Reps 2: 1 Loc [ LWS_mV ] 5: Histogram (P75)^ : 1 Reps 2: 3 No. of Bins 3: 0 Open Form 4: 1 Bin Select Value Loc [ LWS_mV ] 5: 0 Frequency Distribution 6: 330 Low Limit 7: 337 High Limit *Table 2 Program 02: Execution Interval (seconds) *Table 3 Subroutines End Program 16

146 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual Dielectric Leaf Wetness Sensor CE Compliance Dielectric Leaf Wetness Sensor CE Compliance DECLARATION OF CONFORMITY Application of Council Directive: 89/336/EE6 Standards to Which EN61326 : 1998 Conformity is Declared: EN51022 : 1998 Equipment Type: Manufacturer s Name: Model Number: Leaf Wetness Sensor Decagon Devices, Inc NE Hopkins Ct. Pullman, WA USA LWS-1 Year of First Manufacture: 2006 This is to certify that the Dielectric Leaf Wetness Sensor, manufactured by Decagon Devices, Inc., a corporation based in Pullman, Washington, USA meets or exceeds the standards for CE compliance as per the Council Directives noted above. All instruments are built at the factory at Decagon and pertinent testing documentation is freely available for verification 17

147 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual Index Index C D E F I Contact information 1 Data interpretation 8 Data Trac files 11 Datalogger data from non-decagon loggers 11 extending sensor leads 7 requirements 5 sample CSI program 15 wiring configuration 6 Dielectric measurement 13 ECHO Utility processed data file 9 Unprocessed data file Fax number 1 Features 4 Installation 5 Interpreting data 8 18

148 Dielectric Leaf Wetness Sensor Operator s Manual Index L P S T U LWS operation of 3 thermal properties 13 Processed data file in ECHO Utility 9 Specifications 3 Telephone number 1 Theory of operation 13 Thermal properties of LWS 13 Unprocessed data file in ECHO Utility 10 UV Protection 7 W Warranty 1 19

149 modelo R / SR MEDIDOR SELLADO HERMÊTICAMENTE Exactitud y larga vida del medidor son aseguradas por una cubierta de plástico herméticamente sellada y con un diafragma que compensa por variaciones en temperatura y presión barométrica. Pat Pat MEDIDOR SIN AIRE El sello de agua no permite que entre aire en el medidor, esto asegura que el medidor y la cámara queden llenos aunque el tubo no esté completamente lleno. EL TUBO Es construido de plástico muy duradero que no es afectado por sustancias químicas ó electrolisis. MODELO SR (no está en el dibujo) La conección de la punta se enrosca para hacer más fácil su cambio. Usa un sello de anillo. TAPA HERMETICA El instrumento tiene una tapa grande removible que permite un llenado fácil del depósito. La válvula sumergida provee un sello positivo. Aflojar la tapa deja que el aire salga y el tubo se llene con agua del depósito. El servicio del instrumento es instantáneo. DEPOSITO Contiene una reserva de agua suficiente para varios ciclos de riego bajo condiciones normales. Al aflojarse la tapa sale aire del tubo y se llena de agua otra vez (esto para reemplazar agua perdida por la acción de tierra seca). Pat TODAS JUNTURAS SON PERMANENTEMENTE SELLADAS LIQUIDO IRROMETER Un liquido concentrado que se mezcla con agua para darle color y proteger la punta cerámica de depósitos de sal. El color facilita ver el nivel de agua en el instrumento. PUNTA CERAMICA Es más duradera que otras materias y a la vez más porosa para mayor sensibilidad a variaciones de humedad en la tierra. El IRROMETER le dice CUANDO y CUANTO hay que regar Cómo decir con una mirada la humedad exacta de su tierra EL IRROMETER funciona por el principio del tensiómetro que es completamente distinto a otros sistemas que miden porcentajes de humedad. EL IRROMETER consiste en un tubo sellado lleno de agua equipado con un medidor de vacío y una punta porosa. El instrumento se instala en la tierra a profundidades para alcanzar la zona de raíces. En tierra seca el agua sale por la punta porosa reduciendo el volumen en la columna y creando un vacío que registra el medidor. Mientras más seca la tierra más alta será la lectura del medidor. Al regarse la tierra el vacío creado en el IRROMETER succiona agua de la tierra reduciendo el registro del medidor. El instrumento es en efecto una raíz mecánica equipado con un medidor que continuamente indica cómo está trabajando la raíz para sacar la humedad de la tierra. EL IRROMETER por su principio único no tiene que calibrarse para distintos tipos de tierra y trabaja con exactitud igual en arena como en arcilla o cualquier mezcla de las dos. ZONAS DE HUMEDAD CONTROLADAS CON DOS TENSIOMETROS IRROMETER El tensiómetro IRROMETER fue introducido en el año 1952, y desde entonces ha sido el primero con diseño exclusivo símbolo de lo mejor... No hay otro tensiómetro que ofrezca la larga vida, fuerte construcción y absoluta exactitud del IRROMETER. Los tensiómetros Irrometer son fabricados en tamaños de 6, 12, 18, 24, 36, 48 y 60 pulgadas. (15, 30, 45, 60, 90, 120 y 150 centimetros) Lo mejor en tensiómetros Printed in U.S.A. P.O. BOX 2424, Riverside, Calif , U.S.A. Tel. (951) FAX (951) sales@irrometer.com 54/56 SP

150 IRROMETER LONGITUDES Y PROFUNDIDADES EN EL SUELO La siguiente información esta basada para suelos profundos y bien drenados. Es conveniente instalar los instrumentos más inclinados o a menor profundidad en suelos delgados o más ligeros. Con riego por goteo y para cultivos con raíces profundas se recomienda 30, 60 y 90 cm de profundidad. Tercer Instrumento Instrumento Instrumento Superficial Profundo Si Se Usa (centimeters) (centimeters) (centimeters) FRUTICULTURA Aceituna Aguacate/Palta Almendra Banana/Plátano Cereza Chavacano m(albaricoque) Ciruela Durazno Higo Kiwi Macadamia Manzana Naranja/Limón y Toronja Nuez Nuez de Nogal Palmera Datilera Papaya/Lechosa Pera Pistacho Uva CULTIVOS de HILERA Alcachofa Apio Arándano Agrio Berenjena Brécol/Brocoli Coliflor Espárrago Frambuesa Fresa Frijol Frijol de Media Luna Melocotón/Cantaloupo Melón Pepino Remolacha Repollo Sandiá Vaccinio Zanahoria Tercer Instrumento Instrumento Instrumento Superficial Profundo Si Se Usa (centimeters) (centimeters) (centimeters) CULTIVOS de HILERA Ajo Calabacitas Calabaza Común Cebolla 30 Chícharos/Guisante Chile/Pimienta Chiriviá Clavel 30 (10-15 cm PROFUNDO) Crisantemo 30 (10-15 cm PROFUNDO) Espinaca Lechuga 30 Nabo Papas Piña Quingombó Rábano 30 Tomates CULTIVOS de CAMPO Acelga Alfalfa Algodón Café Caña de Azúcar Cebada Hierbabuena Girasol Granos Lúpulo Maíz Mostaza Pasto/Forage Romolacha de Azúcar Sorgo Soya Tabaco Té Tigro/Heno Trébol 30 60

151 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Revision: 7/12 Copyright Campbell Scientific, Inc.

152

153 Warranty PRODUCTS MANUFACTURED BY CAMPBELL SCIENTIFIC, INC. are warranted by Campbell Scientific, Inc. ( Campbell ) to be free from defects in materials and workmanship under normal use and service for twelve (12) months from date of shipment unless otherwise specified in the corresponding Campbell pricelist or product manual. Products not manufactured, but that are re-sold by Campbell, are warranted only to the limits extended by the original manufacturer. Batteries, fine-wire thermocouples, desiccant, and other consumables have no warranty. Campbell's obligation under this warranty is limited to repairing or replacing (at Campbell's option) defective products, which shall be the sole and exclusive remedy under this warranty. The customer shall assume all costs of removing, reinstalling, and shipping defective products to Campbell. Campbell will return such products by surface carrier prepaid within the continental United States of America. To all other locations, Campbell will return such products best way CIP (Port of Entry) INCOTERM 2010, prepaid. This warranty shall not apply to any products which have been subjected to modification, misuse, neglect, improper service, accidents of nature, or shipping damage. This warranty is in lieu of all other warranties, expressed or implied. The warranty for installation services performed by Campbell such as programming to customer specifications, electrical connections to products manufactured by Campbell, and product specific training, is part of Campbell s product warranty. CAMPBELL EXPRESSLY DISCLAIMS AND EXCLUDES ANY IMPLIED WARRANTIES OF MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Campbell is not liable for any special, indirect, incidental, and/or consequential damages.

154 Assistance Products may not be returned without prior authorization. The following contact information is for US and international customers residing in countries served by Campbell Scientific, Inc. directly. Affiliate companies handle repairs for customers within their territories. Please visit to determine which Campbell Scientific company serves your country. To obtain a Returned Materials Authorization (RMA), contact CAMPBELL SCIENTIFIC, INC., phone (435) After an applications engineer determines the nature of the problem, an RMA number will be issued. Please write this number clearly on the outside of the shipping container. Campbell Scientific's shipping address is: CAMPBELL SCIENTIFIC, INC. RMA# 815 West 1800 North Logan, Utah For all returns, the customer must fill out a "Statement of Product Cleanliness and Decontamination" form and comply with the requirements specified in it. The form is available from our web site at A completed form must be either ed to repair@campbellsci.com or faxed to (435) Campbell Scientific is unable to process any returns until we receive this form. If the form is not received within three days of product receipt or is incomplete, the product will be returned to the customer at the customer's expense. Campbell Scientific reserves the right to refuse service on products that were exposed to contaminants that may cause health or safety concerns for our employees.

155 CS215 Table of Contents PDF viewers: These page numbers refer to the printed version of this document. Use the PDF reader bookmarks tab for links to specific sections. 1. Introduction Cautionary Statements Initial Inspection Quickstart Step 1 Mount the Probe Step 2 Use SCWin Short Cut to Program Datalogger and Generate Wiring Diagram Overview Specifications Temperature Measurement Relative Humidity Installation Siting Assembly and Mounting Wiring Long Cables Power Conservation Reading the Sensor Measurements at Slow Scan Rates Measurements at Fast Scan Rates CRBasic Dataloggers Edlog Dataloggers Example Programs CR200(X) Program for Measuring One Sensor Every 30 Seconds CR800 Program for Measuring One Sensor Every 10 Seconds CR3000 Program for Measuring One Sensor Every 10 Seconds CR5000 Program for Measuring One Sensor Every 30 Seconds CR10(X) Program Measuring a Sensor Every Minute...16 i

156 CS215 Table of Contents 7.5 Changing the SDI-12 Address Using LoggerNet and a Datalogger CR200(X) Series Datalogger CR800/CR850 Datalogger CR1000 Datalogger Mixed-Array Edlog Dataloggers Table-Based Edlog Dataloggers Maintenance and Calibration Sensor Element Replacement Troubleshooting References...28 Appendices A. Environmental Performance... A-1 A.1 Tests to Defined Standards... A-1 A.2 Exposure to Pollutants... A-1 A.3 Operating Range of RH Element... A-1 A.4 Measurement Below 0ºC... A-2 Figures Tables 4-1. CS215 and A Radiation Shield on a tripod mast CS215 and A Radiation Shield on a CM200 Series Crossarm Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on CRBasic CR200(X) Series Datalogger using control port C1/SDI12 and changing SDI-12 address from 0 to Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on CRBasic CR800 Datalogger using control port 3 and changing SD1-12 address from 0 to Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on CRBasic CR1000 Datalogger using control port 5 and changing SD1-12 address from 3 to Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on Edlog array-based datalogger (CR10X) using control port 8 and changing SDI-12 address from 0 to Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on Edlog table-based datalogger using control port 8 and changing SDI-12 address from 0 to Correct fit of sensor element (side view) Incorrect fit of sensor element (side view) A-1. Normal Operating Conditions of RH Element... A Recommended Lead Lengths Connections to Campbell Scientific Dataloggers A-1. Environmental Tests... A-1 ii

157 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 1. Introduction The CS215 Temperature and Relative Humidity probe is designed for general meteorological and other datalogging applications. It utilizes the SDI-12 communications protocol to communicate with any SDI-12 recorder simplifying installation and programming. Before using the CS215, please study 2. Cautionary Statements 3. Initial Inspection Section 2, Cautionary Statements Section 3, Initial Inspection Section 4, Quickstart More details are available in the remaining sections. Care should be taken when opening the shipping package to not damage or cut the cable jacket. If damage to the cable is suspected, consult with a Campbell Scientific applications engineer. Although the CS215 is rugged, it should be handled as a precision scientific instrument. The black outer jacket of the cable is Santoprene rubber. This compound was chosen for its resistance to temperature extremes, moisture, and UV degradation. However, this jacket will support combustion in air. It is rated as slow burning when tested according to U.L. 94 H.B. and will pass FMVSS302. Local fire codes may preclude its use inside buildings. When removing the probe from a radiation shield, withdraw it from the shield carefully, as the foam filter is easily broken if bent or knocked. Upon receipt of the CS215, inspect the packaging and contents for damage. File damage claims with the shipping company. The model number and cable length are printed on a label at the connection end of the cable. Check this information against the shipping documents to ensure the correct product and cable length are received. The CS215 is shipped with an instruction manual or a ResourceDVD. 1

158 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 4. Quickstart 4.1 Step 1 Mount the Probe Review Section 7, Installation, for complete instructions. To install the CS215, you will need: A 6-plate Radiation Shield 1/2" open end wrench small screw driver provided with datalogger small Phillips screwdriver UV resistant cable ties small pair of diagonal-cutting pliers 1. Loosen the plastic split collar at the base of the shield (reversing the removable portion if necessary) and gently insert the probe. 2. Tighten the collar until it lightly grips the probe body. 3. Continue to push the probe up into the body of the shield until the step in the tube stops it from going any further. 4. Tighten the collar until it securely grips the probe. 5. Attach the radiation shield to the tripod mast, crossarm, or tower leg using the supplied U-bolt. See Figures 4-1 and 4-2 for examples of shield mounting. 6. Route the cable to the datalogger, and secure the cable to the mounting structure using cable ties. CAUTION Failure to secure the cable can lead to breakage of the wires due to fatigue if the cable is allowed to blow back and forth in the wind. 2

159 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe A CS215 Tripod or Tower Mast FIGURE 4-1. CS215 and A Radiation Shield on a tripod mast Tripod or Tower Mast A CS215 CM200 Series Crossarm FIGURE 4-2. CS215 and A Radiation Shield on a CM200 Series Crossarm 3

160 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 4.2 Step 2 Use SCWin Short Cut to Program Datalogger and Generate Wiring Diagram The simplest method for programming the datalogger to measure the CS215 is to use Campbell Scientific's SCWin Short Cut Program Generator. 1. Open Short Cut and click on New Program. 2. Select a datalogger and scan interval. 4

161 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 3. Select CS215 Temperature and Relative Humidity Sensor then click the right arrow to add it to the list of sensors to be measured. 4. Define the name of the public variables. Variables default to AirTC and RH that hold the air temperature and relative humidity measurements. Select the desired units of measure. Units default to Deg C. 5

162 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 5. Choose the outputs for the AirTC and RH and then select finish. 6. Wire according to the wiring diagram generated by SCWin Short Cut. 5. Overview The CS215 probe uses a single chip element that incorporates both a temperature and RH sensor. Each element is individually calibrated with the calibration corrections stored on the chip. The element is easily changed in the field. Replacement of the element effectively fully recalibrates the probe both for temperature and humidity, thus minimizing downtime and calibration costs. Low power electronics within the CS215 controls the measurement made by the sensor element, applies temperature and linearization corrections to the 6

163 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe readings and presents the data via an SDI-12 compatible interface to a datalogger. The probe is fitted with a low-cost sintered plastic filter to minimize the effects of dust and dirt on the sensor. The filter is lightweight and hydrophobic, thereby minimizing the effect of the time response of the sensor. The probe housing is designed to withstand permanent exposure to all weathers and to fit into a range of radiation shields including lower cost compact shields. Lead length for the CS215 is specified when the sensor is ordered. Table 5-1 gives the recommended lead lengths. TABLE 5-1. Recommended Lead Lengths 2 m Height Atop a tripod or tower via a 2 ft crossarm such as the CM202 Mast/Leg CM202 CM6 CM10 CM110 CM115 CM120 UT10 UT20 UT30 9' 11' 11' 14' 14' 19' 24' 14' 24' 37' Note: Add two feet to the cable length if you are mounting the enclosure on the leg base of a light-weight tripod. 6. Specifications The probe s cable can terminate in: Pigtails that connect directly to a Campbell Scientific datalogger (option PT). Connector that attaches to a prewired enclosure (option PW). Refer to for more information. Features: Accurate and stable measurements Field changeable element allows on-site recalibration Each sensor element is individually calibrated so no further adjustment of the probe is required Low power consumption Digital SDI-12 output Compatibility Dataloggers: Sensing Element: CR200(X) series CR800 series CR1000 CR3000 CR5000 CR510 CR10(X) CR23X Sensirion SHT75; each element is individually calibrated with the calibration corrections stored on the chip 7

164 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 6.1 Temperature Measurement Operating Range: Accuracy: Response Time with Filter: Default Units: -40 to +70 C ±0.3 C at 25 C, ±0.4 C over +5 to +40 C, ±0.9 C over -40 to +70 C 120 s (63% response time in air moving at 1 m/s) Degrees Celsius 6.2 Relative Humidity Operating Range: 0 to 100% RH (-20 to +60 C; see Appendix A) Accuracy (at 25 C): ±2% over 10 to 90%, ±4% over 0 to 100% Short Term Hysteresis: <1% RH Temperature Dependence: Compensated to better than ±2% over -20 to 60 C Typical Long-Term Stability: Response Time with Filter: Environmental Performance: Better than ±1.0% per year <10s (63% response time in air moving at 1 m/s at humidities <85%) See Appendix A Calibration Traceability: See Appendix B Supply Voltage: Current Consumption: Diameter: Length: Housing Material: Filter Material: EMC Compliance: 6 to 16 Vdc Typically 70 µa quiescent, 1.7 ma during measurement (takes 0.7 s) 12 mm at sensor tip, maximum 18 mm at cable end 180 mm, including cable strain relief Anodized aluminum Sintered high-density polyethylene, average pore size 13 µm Tested and conforms to BS EN61326:2002 8

165 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe NOTE The black outer jacket of the cable is Santoprene rubber. This compound was chosen for its resistance to temperature extremes, moisture, and UV degradation. However, this jacket will support combustion in air. It is rated as slow burning when tested according to U.L. 94 H.B. and will pass FMVSS302. Local fire codes may preclude its use inside buildings. 7. Installation 7.1 Siting Sensors should be located over an open level area at least 9 m (EPA) in diameter. The surface should be covered by short grass, or where grass does not grow, the natural earth surface. Sensors should be located at a distance of at least four times the height of any nearby obstruction, and at least 30 m (EPA) from large paved areas. Sensors should be protected from thermal radiation, and adequately ventilated. Standard measurement heights: 1.5 m (AASC) m (WMO) 2.0 m (EPA) See Section 10 for a list of references that discuss temperature and relative humidity sensors. 7.2 Assembly and Mounting The CS215 must be housed inside a radiation shield when used in the field. Typically, the plate shield is used. This radiation shield has a U-bolt for attaching the shield to tripod mast / tower leg (see Figure 4-1 in Section 4, Quickstart), or CM200 series crossarm (see Figure 4-2 in Section 4, Quickstart). The radiation shield ships with the U-bolt configured for attaching the shield to a vertical pipe. Move the U-bolt to the other set of holes to attach the shield it to a crossarm. The probe will also fit into the plate radiation shield. The requires the 18.5 adapter (CSI PN 6637). For this shield, tighten the sensor grip around the probe where it best matches the size of the grip. (The probe will also fit directly into most of the R.M. Young shields, where the probe enters the shield from the top, pointing downwards.) CAUTION When removing the probe from the shield, withdraw it from the shield carefully, as the foam filter is easily broken if bent or knocked. For other applications the CS215 can be installed in any orientation. Install it away from obvious sources of heat, including solar radiation. 9

166 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe NOTE It is best to protect the filter at the top of the sensor from exposure to liquid water as while the hydrophobic nature of the filter will repel light rain, driving rain can force itself into the pore structure of the filter and then take some time to dry out Wiring Connections to Campbell Scientific dataloggers are given in Table 7-1. When Short Cut for Windows software is used to create the datalogger program, the sensor should be wired to the channels shown on the wiring diagram created by Short Cut. Color Long Cables TABLE 7-1. Connections to Campbell Scientific Dataloggers Description CR800 CR5000 CR3000 CR1000 CR510 CR500 CR10(X) CR23X CR200(X) Red 12V 12V 12V 12V 12V White Power Ground G G G Black Power Ground G G G Green SDI-12 Signal * Control Port Control Port Control Port Control Port Clear Shield G * dedicated SDI-12 port on CR5000 To use more than one probe per datalogger, you can either connect the different probes to different SDI-12 compatible ports on the datalogger or change the SDI-12 addresses of the probes and let them share the same connection. Using the SDI-12 address minimizes the use of ports on the datalogger and also allows probes to be connected in a daisy-chain fashion which can minimize cable runs in some applications. (However, see below for limits on the total cable length.) There are two ways to set the SDI-12 address of the CS215: By sending the required commands to the sensors via an SDI-12 recorder/datalogger that allows talk through to the sensor. By loading a program into the recorder that sends the required commands (see Section 7.5, Changing the SDI-12 Address Using LoggerNet and a Datalogger). As the measurement data is transferred between the probe and datalogger digitally, there are no offset errors incurred with increasing cable length as seen with analog sensors. However, with increasing cable length there is still a point when the digital communications will break down, resulting in either no response from the sensor or corrupted readings. The original SDI-12 standard specifies the maximum total cable length for the cable as being 200 feet (61 meters). To ensure proper operation with long cables follow these guidelines: 10

167 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Use low capacitance, low resistance, screened cable (as fitted by Campbell Scientific). With such cable, distances of several hundred meters to the sensor are possible. Ensure that the power ground cable has low resistance and is connected to the same ground reference as the datalogger control ports. Be aware that daisy chaining sensors reduces the maximum cable length roughly in proportion to the number of sensors connected in parallel Power Conservation 7.4 Reading the Sensor The CS215 draws less than 70 µa of current between measurements from its 12 V supply. In most applications this is insignificant compared to the datalogger and other power uses so the sensor can be permanently connected. In very low power applications battery power can be conserved by turning the 12 V supply to the CS215 on just before the measurement (allowing a warmup time of at least 100 ms) and then turning it off afterwards. This switching can be achieved in different ways depending on the type and model of your datalogger. If available, the switched 12 V output of the datalogger can be used. The CS215 output is measured using a standard SDI-12 instruction to read the data from an SDI-12 sensor. For CRBasic dataloggers, the SDI12Recorder() instruction is used. For Campbell Scientific Edlog dataloggers, Instruction 105 is used. If using the sensor with other SDI-12 recorders, please refer to your system s documentation. Further details of the SDI-12 commands can be found at: The CS215 complies with a subset of the SDI instruction set. Specifically, it supports these SDI-12 commands: am!, initiate measurement (and the subsequent ad0! get data command which is automatically sent by a Campbell Scientific datalogger) ac!, initiate concurrent measurement, where the datalogger gets the data some time later using the ad0! Command (see the datalogger manual for a more detailed explanation) ai!, send identification aab!, change address to b?! query the address of one sensor CS215 sensors with serial numbers after E1587 also support these additional SDI-12 commands. (Older sensors can be upgraded to do this but as they need to be returned to the factory for an upgrade this is not normally economic.) ar! (or ar0!), continuous measurements where the sensor will start to make measurements every 11 seconds automatically and return the most recent value, without delaying its response to make the measurement (see note below). This instruction usually takes less than 300 milliseconds to execute. 11

168 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe NOTE The sensor will automatically switch to making measurements every 11 seconds (±2 second) the first time it receives the ar! command. It makes the measurements based on its own clock which is not synchronized to the datalogger clock. This means measurements made with the ar! command can be up to 11 seconds old. This is not normally an issue for environmental measurements due to slow rate of change of RH and temperature. If measurements are requested more frequently than every 11 seconds the ar! option will return repeated values, up until the point the sensor takes its next measurement. If measurements are requested at 2 sec or faster, the sensor will increase its measurement rate to approximately every 5 seconds. The automatic measurement mode can only be cancelled by powering down the sensor to reset it. amc!, acc!, arc!, which are the same as the instructions above but where the C at the end of the instruction forces a validation for the data received from the sensor using a checksum. If the checksum is invalid, the logger will re-request the data up to three times. The checksum validation increases the measurement time by about 40 milliseconds if there are no errors. Retries will increase the measurement time in proportion to the number of retries. Use of the checksum option is only normally necessary for very long cable runs. Where in all cases a is the address of the sensor and! is the command terminator. These two characters are normally sent implicitly by Campbell Scientific dataloggers Measurements at Slow Scan Rates If the scan rate of your measurement sequence is slow (several seconds or more), use the am! command to read the data from the sensor in the main scan for CRBasic or main table for Edlog. If the scan rate has to be faster, please refer to Section 7.4.2, Measurements at Fast Scan Rates. With Campbell Scientific dataloggers, the am! command involves just one program instruction. The datalogger sends the command, waits and then automatically sends the ad0! (get data) command and collects the measurements from the sensor. The sensor returns two values (temperature in degrees Celsius and relative humidity as a percentage (0 to 100)). NOTE If your Short Cut version does not include specific support for the CS215, the generic SDI12 Sensor instruction can be used by setting the first parameter label to represent temperature and the second for relative humidity. Example programs for measurement at Slow Scan Rates are shown in the Example Programs (see Section 7.4.3). 12

169 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Measurements at Fast Scan Rates CRBasic Dataloggers CRBasic dataloggers that support the SlowSequence() function (CR800, CR850, CR1000, CR3000, and CR5000) can run the SDI-12 instruction entirely as a background process causing minimum interference to other measurements that use the analog hardware. This is implemented by including the measurement in a SlowSequence() section of the program, thus allowing faster programs to run as the main scan. NOTE For the CR5000 use a control port rather than the SDI-12 port to allow the SDI12recorder instruction to run in the slow sequence. The example program provided in Section , CR5000 Program for Measuring One Sensor Every 30 Seconds, shows how the SlowSequence() can be used to make measurements from the CS215 while the main scan can run at a much faster rate Edlog Dataloggers The am! command takes about 700 milliseconds in total to make a measurement from the CS215. If it is included in the main program table (table 1) the program will be delayed for this interval which will limit the maximum scan rate for fast running programs. For Edlog dataloggers, it is possible to put the SDI-12 instruction in table 2, which allows table 1 to interrupt and pause the SDI-12 instruction letting it run other instructions. However, table 1 cannot interrupt the instruction while SDI-12 communications are taking place, only when datalogger is waiting for the sensor to take the measurement. As the initiation of the sensor and also the transfer of data from the sensor each take approximately 200 milliseconds this limits the scan rate of table 1 to about 250 milliseconds, and only then if table 1 itself takes little time to execute. The ac! concurrent measurement command can also be used where the sensor measurement is initiated with one command and data is collected after a minimum delay of one second or any time thereafter. With Campbell Scientific dataloggers this is done by using the SDI-12 recorder instruction with the ac! command. The datalogger will return for the temperature reading for the call of the instruction that initiates the measurement. At the next call of the instruction the datalogger will request the data and record the correct temperature. Using the ac! command requires more detailed programming to ensure the out of range values are not recorded as real temperatures. It also has similar limitations to running the instruction in table 2 when trying to make other measurements at a fast scan rate. This is because the program will still be delayed by approximately 200 ms for both the initiation of the measurement and the subsequent reading of data from the sensor. Using the ac! command can be useful where predictable timing of the program is required (without the complications of working out how different program tables will interrupt each other). 13

170 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Example Programs CR200(X) Program for Measuring One Sensor Every 30 Seconds 'CR200(X) Series Datalogger 'Example program showing measurement of a single CS215 sensor every 30 sec 'Declare the variables we are going to use Public CS215meas(2)'An array suitable to read the SDI-12 data into Alias CS215meas(1) = Temperature Alias CS215meas(2) = RH 'Define Data Table to hold the stored data DataTable (CS215data,1,-1) DataInterval (0,15,min) 'As an example store the average every 15 mins Average (1,Temperature,False) Average (1,RH,False) EndTable 'Main Program BeginProg Scan (30,Sec) 'Scan every 30 seconds SDI12Recorder (CS215meas(),0M!,1.0,0) 'Read the values into the array CallTable CS215data 'Call the table instruction to calculate and store the averages NextScan EndProg CR800 Program for Measuring One Sensor Every 10 Seconds 'CR800 'Example program showing measurement of a single CS215 sensor every 10 seconds. 'Declare Variables and Units we are going to use. Public TRHData(2) Alias TRHData(1)=AirTC Alias TRHData(2)=RH Units AirTC=Deg C Units RH=% 'Define Data Tables to store data DataTable(Table1,True,-1) DataInterval(0,60,Min,10)'As an example store the data every 60 minutes. Average(1,AirTC,FP2,False) Sample(1,RH,FP2) EndTable 'Main Program BeginProg Scan(10,Sec,1,0)'Scan every 10 seconds 'CS215 Temperature & Relative Humidity Sensor (CSL) measurements AirTC and RH: SDI12Recorder(AirTC,3,"0","M!",1,0) 'Call Data Tables and Store Data CallTable(Table1) NextScan EndProg 14

171 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe CR3000 Program for Measuring One Sensor Every 10 Seconds 'CR3000 'Example program showing measurement of a single CS215 sensor every 10 seconds 'Declare Variables and Units we are going to use. Public TRHData(2) Alias TRHData(1)=AirTC Alias TRHData(2)=RH Units AirTC=Deg C Units RH=% 'Define Data Tables to store data. DataTable(Table1,True,-1) DataInterval(0,60,Min,10)'As an example store the data every 60 minutes. Average(1,AirTC,FP2,False) Sample(1,RH,FP2) EndTable 'Main Program BeginProg Scan(10,Sec,1,0) 'Scan every 10 seconds 'CS215 Temperature & Relative Humidity Sensor (CSL) measurements AirTC and RH: SDI12Recorder(AirTC,7,"0","M!",1,0) 'Call Data Tables and Store Data CallTable(Table1) NextScan EndProg CR5000 Program for Measuring One Sensor Every 30 Seconds 'CR5000 Series Datalogger 'Example program showing measurement of a single CS215 sensor every 30 sec 'in the slow sequence 'Declare the variables we are going to use Public Batt_Volt, PTemp, CS215meas(2) 'An array suitable to reading the SDI12 data into Alias CS215meas(1) = Temperature Alias CS215meas(2) = RH 'Main Program - in this example it is running fast just measuring the 'battery voltage and panel temperature BeginProg Scan (50,mSec,0,0) 'Scan every 50 milliseconds PanelTemp (PTemp,250) Battery (Batt_volt) NextScan SlowSequence 'Define Data Table to hold the stored data for the CS215 DataTable (CS215dat,1,-1) DataInterval (0,15,min,1) 'As an example store the average every 15 mins Average (1,Temperature,IEEE4,False) Average (1,RH,IEEE4,False) EndTable Scan (30,sec,0,0) SDI12Recorder (CS215meas(),1,0M!,1.0,0) 'Read the values into the array 'NOTE: we had to use a control port for SDI-12 as this is in the slow sequence CallTable CS215dat 'Call the table instruction to calculate and store the Avs NextScan EndProg 15

172 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe CR10(X) Program Measuring a Sensor Every Minute The following example is written for the CR10(X). Programs for the CR500, CR510, and CR23X would be similar. The program below shows a simple example reading a sensor which has been set up with address 0 (the default) and connected to control port 1. NOTE In Edlog, you have to manually assign input locations in the Inloc Editor to ensure two locations are free (refer to Edlog help for more information). ;{CR10X} ;Example program for a CS215 sensor on control port 1 ;Measures every minute and stores some summary statistics ;once per hour *Table 1 Program 01: 60 Execution Interval (seconds) ;Measure the sensor on control port 1 ;Note you have to manually assign the labels in the Inloc Editor ;to make sure two locations are free. 1: SDI-12 Recorder (P105) 1: 0000 SDI-12 Address 2: 00 SDI-12 Command 3: 1 Port 4: 1 Loc [ Temp ] 5: 1.0 Mult 6: 0.0 Offset ;Now store some statistics. 2: If time is (P92) 1: 0 Minutes (Seconds --) into a 2: 60 Interval (same units as above) 3: 10 Set Output Flag High (Flag 0) 3: Real Time (P77) 1: 111 Day,Hour/Minute,Seconds (midnight = 0000) 4: Average (P71) 1: 1 Reps 2: 1 Loc [ Temp ] 5: Sample (P70) 1: 1 Reps 2: 2 Loc [ RH ] *Table 2 Program 02: Execution Interval (seconds) *Table 3 Subroutines End Program 16

173 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 7.5 Changing the SDI-12 Address Using LoggerNet and a Datalogger Up to ten CS215s or other SDI-12 sensors can be connected to a single datalogger control port. Each SDI-12 device must have a unique SDI-12 address between 0 and 9. (The CS215 also supports the extended range up to 126.) The factory-set SDI-12 address for the CS215 is 0. The CS215 SDI-12 address is changed in software by issuing the aab! command to the CS215 over the SDI-12 interface, where a is the current address and b is the new address. The current address can be found by issuing the?! command. The address can be changed by loading a program into the datalogger that includes an instruction to send the aab! command to change the sensor from its old address a to new address b. (For an Edlog datalogger this involves using instruction 105 with the character A followed by the character for the new address sent as extended commands, using P68. Refer to the datalogger manual for further details. CRBasic programs can simply have the aab string embedded as the string command.) However, changing the address using a program is not the simplest way as most Campbell Scientific dataloggers (with the exception of the CR5000 at present) support a method of directly interacting with SDI-12 sensors via a terminal emulator. This allows you to get confirmation that the change of address has worked, using the?! command. This can be done using a computer running LoggerNet to issue any valid SDI-12 command through the datalogger to the CS215 as described in the following sections CR200(X) Series Datalogger 1. Connect a single CS215 to the datalogger using Control Port C1/SDI12 as described in Section 7.3, Wiring, and download a datalogger program that does not contain the SDI12Recorder() instruction. 2. In the LoggerNet Toolbar, navigate to and activate the Tools Terminal Emulator menu. The Terminal Emulator window will open. In the Select Device menu, located in the lower left-hand side of the window, select the station. 3. Click on the Open Terminal button. If communications between the datalogger and PC are successful, the red bar located in the upper left-hand side of the window will turn green. 4. Press the <enter> key until the datalogger responds with the CR200(X)> prompt. 5. To query the CS215 for its current SDI-12 address, press the <enter> key. At the CR200(X)> prompt, make sure you are in Caps Lock mode and enter the command SDI-12>?! and press the <enter> key. The CS215 will respond with the SDI-12 address. 6. To change the SDI-12 address, press the <enter> key. At the CR200(X)> prompt enter the command SDI12>aAb!; where a is the current address from the above step and b is the new address. The CS215 17

174 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe will change its address and the datalogger will exit the SDI-12 Transparent Mode and respond with Fail. 7. Verify the new SDI-12 address. Press the <enter> key. At the CR200(X)> prompt enter the command SDI12>?! and press the <enter> key. The CS215 will respond with the new address. FIGURE 7-1. Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on CRBasic CR200(X) Series Datalogger using control port C1/SDI12 and changing SDI-12 address from 0 to CR800/CR850 Datalogger 1. Connect a single CS215 to the datalogger using Control Port C3/SDI12 as described in Section 7.3, Wiring, and download a datalogger program that does not contain the SDI12Recorder() instruction. 2. In the LoggerNet Toolbar, navigate to and activate the Tools Terminal Emulator menu. The Terminal Emulator window will open. In the Select Device menu, located in the lower left-hand side of the window, select the station. 3. Click on the Open Terminal button. If communications between the datalogger and PC are successful, the red bar located in the upper left-hand side of the window will turn green. 4. Press the <enter> key until the datalogger responds with the CR800> prompt. 5. To query the CS215 for its current SDI-12 address, press the <enter> key. At the CR800> prompt, make sure you are in Caps Lock mode and 18

175 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe enter the command SDI12 and press the <enter> key. The CR800 will respond with Enter control port 1 or 3. Enter control port and press enter. Type in?! and the CS215 will respond with SDI-12 address. If no characters are typed within 12 seconds, then the mode is exited. FIGURE 7-2. Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on CRBasic CR800 Datalogger using control port 3 and changing SD1-12 address from 0 to 1 6. To change the SDI-12 address, press the <enter> key. At the CR800> prompt enter the command SDI-12 and press the <enter> key. Enter control port 1 or 3, press the <enter> key, and enter aab!; where a is the current address from the above step and b is the new address. The CS215 will change its address and the datalogger will respond with the new address and then exit the SDI-12 Transparent Mode CR1000 Datalogger 1. Connect a single CS215 to the datalogger using Control Port C5/SDI12 as described in Section 7.3, Wiring, and download a datalogger program that does not contain the SDI12Recorder() instruction. 2. In the LoggerNet Toolbar, navigate to and activate the Tools Terminal Emulator menu. The Terminal Emulator window will open. In the Select Device menu, located in the lower left-hand side of the window, select the station. 3. Click on the Open Terminal button. If communications between the datalogger and PC are successful, the red bar located in the upper left-hand side of the window will turn green. 19

176 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 4. Press the <enter> key until the datalogger responds with the CR1000> prompt. 5. To query the CS215 for its current SDI-12 address, press the <enter> key. At the CR1000> prompt, make sure you are in Caps Lock mode and enter the command SDI12 and press the <enter> key. The CR1000 will respond with Enter control port 1, 3, 5, or 7. Enter control port and press enter. Type in?! and the CS215 will respond with SDI-12 address. If no characters are typed within 12 seconds, then the mode is exited. FIGURE 7-3. Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on CRBasic CR1000 Datalogger using control port 5 and changing SD1-12 address from 3 to 1 6. To change the SDI-12 address, press the <enter> key. At the CR1000> prompt enter the command SDI-12 and press the <enter> key. Enter control port 1, 3, 5, or 7, press the <enter> key, and enter aab!; where a is the current address from the above step and b is the new address. The CS215 will change its address and the datalogger will respond with the new address and then exit the SDI-12 Transparent Mode Mixed-Array Edlog Dataloggers 1. Connect a single CS215 to the datalogger using Control Port p as described in Section 7.3, Wiring, and download a datalogger program that contains the SDI-12 Recorder (Instruction 105) instruction with valid entries for each parameter. 2. In the LoggerNet Toolbar, navigate to and activate the Tools Terminal Emulator menu. The Terminal Emulator window opens. In the Select 20

177 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Device menu, located in the lower left-hand side of the window, select the station. 3. Click on the Open Terminal button. If communications between the datalogger and PC are successful, the red bar located in the upper left-hand side of the window will turn green. 4. Click inside the Terminal Emulator window and press the <enter> key until the datalogger responds with the * prompt. 5. To activate the SDI-12 Transparent Mode on Control Port p, enter px and press the <enter> key. The datalogger will respond with entering SDI-12. If any invalid SDI-12 command is issued, the datalogger will exit the SDI-12 Transparent Mode. 6. To query the CS215 for its current SDI-12 address, enter the command?!. The CS215 will respond with the current SDI-12 address. 7. To change the SDI-12 address, enter the command aab!; where a is the current address from the above step and b is the new address. The CS215 will change its address and the datalogger will exit the SDI-12 Transparent Mode. 8. To activate the SDI-12 Transparent Mode on Control Port p, enter px and press the <enter> key. Verify the new SDI-12 address by entering the?! command. The CS215 will respond with the new address. 9. To exit the SDI-12 Transparent Mode, enter. FIGURE 7-4. Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on Edlog array-based datalogger (CR10X) using control port 8 and changing SDI-12 address from 0 to 1 21

178 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Table-Based Edlog Dataloggers 1. Connect a single CS215 to the datalogger Control Port p as described in Section 7.3, Wiring, and download a datalogger program that contains the SDI-12 Recorder (Instruction 105) instruction with valid entries for each parameter. 2. In the LoggerNet Toolbar, navigate to and activate the Tools Terminal Emulator menu. The Terminal Emulator window will open. In the Select Device menu, located in the lower left-hand side of the window, select the station. 3. Click on the Open Terminal button. If communications between the datalogger and PC are successful, the red bar located in the upper left-hand side of the window will turn green. 4. Click inside the Terminal Emulator window and press the <enter> key until the TD datalogger responds with the > prompt. 5. To activate the SDI-12 Transparent Mode on Control Port p, enter.8. The TD datalogger will respond with a. prompt. At the. prompt enter #. The TD datalogger will respond with Finally, enter p (Control Port p) and press the <enter> key. The TD datalogger will respond with entering SDI To query the CS215 for its current SDI-12 address, enter the command?!. The CS215 will respond with the current SDI-12 address. 7. To change the SDI-12 address, enter the command aab!; where a is the current address from the above step and b is the new address. The CS215 will change its address and the datalogger will exit the SDI-12 Transparent Mode. 8. To activate the SDI-12 transparent mode, on Control Port p, enter.8. The TD datalogger will respond with a. prompt. At the. prompt enter #. The TD datalogger will respond with Finally, enter p (Control Port p) and press the <enter> key. The TD datalogger will respond with entering SDI-12. Verify the new SDI-12 address by entering the?! command. The CS215 will respond with the new address. 9. To exit the SDI-12 Transparent Mode, type in. 22

179 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe FIGURE 7-5. Screen capture of SDI-12 Transparent Mode on Edlog table-based datalogger using control port 8 and changing SDI-12 address from 0 to 1 8. Maintenance and Calibration The CS215 probe requires minimal maintenance. Check monthly to make sure that the radiation shield is free from dust and debris. Clear the white filter on the end of the sensor of similar debris. If dirt or salt is engrained into the filter, it should be cleaned with distilled water or more simply replaced. Make sure the filter is done up firmly with your fingers do not over tighten. The life of the humidity chip element is quoted as many years with a typical drift of less than 1% per year when used in clean environments. However, as it can be difficult to define what the sensor has been exposed to and as the element of the CS215 is relatively low cost, we recommend that you replace the sensor element at the normal interval you would recalibrate similar probes, e.g. annually. Replacing the element effectively brings the probe back to a factory calibration state both for temperature and RH without incurring a costly return for factory calibration. If you wish to have an old element s calibration checked so that you can formally record the probe s pre-calibration state (pre-sensor replacement), you can measure its performance by plugging it into another sensor. 23

180 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 8.1 Sensor Element Replacement To replace the element: 1. Disconnect the sensor from the 12 V power supply. 2. Remove the filter by unscrewing it in a counter-clockwise direction when looking towards the tip of the sensor. CAUTION The filter cap unscrews from the probe. Attempting to pull it off will destroy it. 3. Identify the sensor element referring to Figure 8-1 below, which shows a side-on view of the end of the probe and sensor element. Before removing the element carefully study the probe and note its orientation after reading the following description: The element plugs into the black plastic socket that protrudes by about 1 mm from the end of the metal body of the sensor. There are eight holes in the socket, while the element only has four pins in line. The element will work when fitted into either side of socket but must be installed in one of the two possible orientations to work. The correct orientation is with the black molded tip of the element (that contains the sensing components) mounted directly above the center of the socket. Figure 8-1 shows the correct orientation, while Figure 8-2 shows the incorrect orientation CAUTION If the sensor is inserted in one of the wrong orientations, it will not work. Excessive power will be drawn from the supply and the element may be damaged if left powered in this state for more than a few seconds. 4. Once the correct orientation of the probe is identified, first make sure that your hands are clean to avoid getting dirt or grease on the element. 5. Grasp the body of the sensor (this also ensures you are at the same electrical potential as the element) and holding the black tip of the element between your fingertips pull the element out of the socket. Store the old element in electrostatic protective packaging if you wish to retain it. 6. With the element removed check for dirt and/or corrosion around the socket. Clean any dirt away using a damp cloth to remove any salts that might be there. 7. Unpack the replacement element making sure that you touch the packaging rather than the element first to avoid static discharges directly to the element. 24

181 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe 8. Either hold the element by the black top of the package (the other end to the gold plated pins) or use a pair of fine nosed pliers or tweezers to grip the sensor by the pins. Carefully offer up the pins to the socket in the end of probe. 9. Confirm the correct orientation and then gently push the pins into the socket until they will not go in any further. 10. Before replacing the filter element and turning on the power to the sensor double-check the sensor is inserted in the correct orientation, referring to Figure Screw the filter back onto the end of the probe making sure it clears the sensor element. If the element appears too close to the filter, there is a fair chance that it has been inserted in the incorrect orientation or that the legs of the element have been bent. Screw the filter onto the thread and tighten gently with your fingers. CAUTION Only tighten the filter approximately 1/8 th of a turn by hand when the filter is fully screwed onto the thread. Over tightening the filter will damage it and cause problems in inserting and removing the probe from some shields. NOTE It is virtually impossible to touch and damage the sensing elements which are enclosed within the black molded plastic at the tip. However, if during the process of handling the element dirt, salt or grease are left on the plastic, it may influence the measurements made. 25

182 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Sensing part of the element. Printing on this side. Gold colored side of the tip Sensing Element Gold pins Thread for the filter Sensor connector sticking out of the end of the tube Center line of the sensor body and socket FIGURE 8-1. Correct fit of sensor element (side view) 26

183 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Sensing part of element NOT on the center line Center line of the sensor body FIGURE 8-2. Incorrect fit of sensor element (side view) 9. Troubleshooting Symptom: or NAN for temperature, 0 or unchanging value for RH 1. Verify the green wire is connected to the control port specified by the SDI12 measurement instruction. 2. Verify the red power wire is connected to a 12V terminal; check the voltage with a DVM. If a switched 12V terminal is used, temporarily connect the red wire to a 12V terminal (non-switched) for test purposes. 3. Verify the probe s SDI12 address matches the address entered for the SDI12 measurement instruction. The default address is 0, which can be verified or changed with the commands described in Section 7.5, Changing the SDI-12 Address Using LoggerNet and a Datalogger. 4. Remove the filter tip and verify that the sensing element has been installed with the proper orientation as described in Section 8, Maintenance and Calibration. 27

184 CS215 Temperature and Relative Humidity Probe Symptom: Incorrect temperature or relative humidity 1. If 12V power is switched on for the measurement, verify the program is allowing a warm-up time of at least 100 ms. 2. Check to see if the filter tip has been contaminated. Replace the filter tip (PN 18142), or clean with distilled water as needed. 3. The specification for drift is 1% per year. Calibration can be checked by temporarily installing a new sensing element and comparing readings to those taken with the original element. Replace the element (PN 18144) annually, or as needed. 10. References AASC, 1985: The State Climatologist (1985) Publication of the American Association of State Climatologists: Heights and Exposure Standards for Sensors on Automated Weather Stations, v. 9, No. 4 October, ( SCBOOKS-SC77097/ pdf) EPA, 2008: Quality Assurance Handbook for Air Pollution Measurement Systems, Vol. IV, Meteorological Measurements, Ver. 2.0, EPA-454/B (revised 2008). Office of Air Quality Planning and Standards, Research Triangle Park, NC Goff, J. A. and S. Gratch, 1946: Low-pressure properties of water from -160 to 212 F, Trans. Amer. Soc. Heat. Vent. Eng., 51, Lowe, P. R., 1977: An approximating polynomial for the computation of saturation vapor pressure, J. Appl. Meteor., 16, Meyer, S. J. and K. G. Hubbard, 1992: Nonfederal Automated Weather Stations and Networks in the United States and Canada: A Preliminary Survey, Bulletin Am. Meteor. Soc., 73, No. 4, Weiss, A., 1977: Algorithms for the calculation of moist air properties on a hand calculator, Amer. Soc. Ag. Eng., 20, WMO, Guide to Meteorological Instruments and Methods of Observation. World Meteorological Organization No. 8, 7th edition, Geneva, Switzerland. 28

185 Appendix A. Environmental Performance This Appendix details tests and limitations of the sensor when exposed to extremes of the environment. A.1 Tests to Defined Standards A.2 Exposure to Pollutants The sensor element has been tested by the manufacturer and found to comply with various environmental test standards as shown in the table below: TABLE A-1. Environmental Tests Environment Norm Results Temperature JESD22-A104-B - Within Specifications Cycles 40/+125 C, 1000 cycles HAST Pressure JESD22-A110-B 2.3bar Reversible shift by +2%RH Cooker 125 C 85%RH Salt Atmosphere DIN-50021SS Within Specifications Condensing Air - Within Specifications Freezing cycles -20/+90 C, 100cycles, Reversible shift by +2%RH fully submerged 30min dwell time Various DIN Within Specifications Automotive Chemicals Cigarette smoke Equivalent to 15years in a Within Specifications mid-size car N.B. The temperature sensor passed all tests without any detectable drift. Package and electronics also passed 100% All capacitative sensors are susceptible to pollutants to some degree. The vapors may interfere with the polymer layers used in the structure of the sensing element. The diffusion of chemicals into the polymer may cause temporary or even permanent shifts in both offset and sensitivity. After low levels of exposure, in a clean environment the contaminants will slowly outgas and the sensor recovers. High levels of pollutants may cause permanent damage to the sensing polymer. As a general rule the sensor will not be damaged by levels of chemicals which are not too dangerous to human health (see table A-1) so damage is not normally a problem in outdoor applications. Avoid exposing the sensor to chemicals at higher concentrations. A.3 Operating Range of RH Element The RH sensor is specified to work over the entire humidity range of 0-100% RH for the temperature range -20 to +60 C. It will give readings over an A-1

186 Appendix A. Environmental Performance extended range as shown in the figure below (although the electronics of the CS215 probe are not specified to operate beyond +70 C). When used outside the range of normal conditions or when subject to prolonged periods of condensation or freezing the sensor calibration may be temporarily altered, normally resulting in a change of <+3% RH. Once the sensor returns to normal conditions the calibration will settle back, over the course of several days, to the standard calibration. In laboratory conditions it is possible to speed up this process by a reconditioning process, as follows: C at < 5 %RH for 24h (baking) followed by C at > 74 %RH for 48h (re-hydration). FIGURE A-1. Normal operating conditions of RH element A.4 Measurement Below 0 C The CS215 provides a humidity reading that is referenced to the saturated water vapor pressure above liquid water, even at temperatures below 0 C, where ice might form. This is the common way to express relative humidity and is as defined by the World Meteorological Organization. If an RH value is required referenced to ice, the CS215 readings will need to be corrected. One consequence of using water as the reference is that the maximum humidity that will normally be output by the sensor for temperatures below freezing is as follows: 100%RH at 0 C 95%RH at -5 C 91%RH at -10 C 87%RH at -15 C 82%RH at -20 C 78%RH at -25 C 75%RH at -30 C In practical terms this means that, for instance, at -20 C the air is effectively fully saturated when the sensor outputs 82%RH. A-2

187

188 Campbell Scientific Companies Campbell Scientific, Inc. (CSI) 815 West 1800 North Logan, Utah UNITED STATES Campbell Scientific Africa Pty. Ltd. (CSAf) PO Box 2450 Somerset West 7129 SOUTH AFRICA Campbell Scientific Australia Pty. Ltd. (CSA) PO Box 8108 Garbutt Post Shop QLD 4814 AUSTRALIA Campbell Scientific do Brazil Ltda. (CSB) Rua Luisa Crapsi Orsi, 15 Butantã CEP: São Paulo SP BRAZIL Campbell Scientific Canada Corp. (CSC) th Street NW Edmonton, Alberta T5M 1W7 CANADA Campbell Scientific Centro Caribe S.A. (CSCC) 300 N Cementerio, Edificio Breller Santo Domingo, Heredia COSTA RICA info@campbellsci.cc Campbell Scientific Ltd. (CSL) Campbell Park 80 Hathern Road Shepshed, Loughborough LE12 9GX UNITED KINGDOM sales@campbellsci.co.uk Campbell Scientific Ltd. (France) 3 Avenue de la Division Leclerc ANTONY FRANCE info@campbellsci.fr Campbell Scientific Spain, S. L. Avda. Pompeu Fabra 7-9, local Barcelona SPAIN info@campbellsci.es Please visit to obtain contact information for your local US or international representative.

189 PLANIFICACION PROECTO BODEGA 20-nov Encargado del proyecto Fechas de inicio y fin del proyecto 14-nov feb-2015 Progreso 0% Tarea 16 Recursos 4

190 PLANIFICACION PROECTO BODEGA Tarea 20-nov Nombre Fecha de inicio Fecha de fin 1-Reuniones previas con Gerente y definición de necesidades y objetivos 1 Septiembre /11/14 17/11/14 2-Analisis de la situación actual del sector vitivinícola 18/11/14 20/11/14 3-Estudio del viñedo y bodega 1 semana 21/11/14 27/11/14 4-Análisis de tecnologías a utilizar para comunicaciones 28/11/14 2/12/14 5-Evaluación de sensores de medida compatibles 3/12/14 5/12/14 6-Análisis de viabilidad técnica 9/12/14 15/12/14 7-Mediciones y presupuesto económico 16/12/14 22/12/14 8-Análisis de costes y validación 23/12/14 24/12/14 9-Adquisición de material 26/12/14 12/01/15 10-Integración y montaje de Sensores y Nodos 1 noviembre 13/01/15 26/01/15 11-Instalación de Centros de control 15 noviembre 27/01/15 29/01/15 12-Despliegue e instalación de nodos de medida 30/01/15 2/02/15 13-Puesta en marcha red de comunicaciones inalámbricas 3/02/15 4/02/15 14-Programación en Sofware con el enólogo 5/02/15 5/02/15 15-Pruebas de monitoriación y acceso.medidas finales 6/02/15 12/02/15 16-Validación de la red inalámbrica de sensores 13/02/15 13/02/15

191 PLANIFICACION PROECTO BODEGA Recursos Nombre DIAS LIBRES Función Indefinido Indefinido Indefinido Indefinido 20-nov

192 PLANIFICACION PROECTO BODEGA Diagrama de Gantt 20-nov Nombre Fecha de in... Fecha de fin 1-Reuniones previas con Gerente y definición de... 14/11/14 17/11/14 2-Analisis de la situación actual del sector vitiviní... 18/11/14 20/11/14 3-Estudio del viñedo y bodega 1 semana 21/11/14 27/11/14 4-Análisis de tecnologías a utilizar para comunic... 28/11/14 2/12/14 5-Evaluación de sensores de medida compatibles 3/12/14 5/12/14 6-Análisis de viabilidad técnica 9/12/14 15/12/14 7-Mediciones y presupuesto económico 16/12/14 22/12/14 8-Análisis de costes y validación 23/12/14 24/12/14 9-Adquisición de material 26/12/14 12/01/15 10-Integración y montaje de Sensores y Nodos /01/15 26/01/15 11-Instalación de Centros de control 15 noviembre 27/01/15 29/01/15 12-Despliegue e instalación de nodos de medida 30/01/15 2/02/15 13-Puesta en marcha red de comunicaciones ina... 3/02/15 4/02/15 14-Programación en Sofware con el enólogo 5/02/15 5/02/15 15-Pruebas de monitoriación y acceso.medidas fi... 6/02/15 12/02/15 16-Validación de la red inalámbrica de sensores 13/02/15 13/02/15 Semana 46 Semana 47 Semana 48 Semana 49 Semana 50 Semana 51 Semana 52 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Sema 10/11/14 17/11/14 24/11/14 1/12/14 8/12/14 15/12/14 22/12/14 29/12/14 5/01/15 12/01/15 19/01/15 26/01/15 2/02/15 9/02/15 16/02/15 23/02/15 2/03/1

193 PLANIFICACION PROECTO BODEGA Diagrama de recursos 20-nov Nombre DIAS LIBRES Función Indefinido Indefinido Indefinido Indefinido Semana 46 Semana 47 Semana 48 Semana 49 Semana 50 Semana 51 Semana 52 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Sem 10/11/14 17/11/14 24/11/14 1/12/14 8/12/14 15/12/14 22/12/14 29/12/14 5/01/15 12/01/15 19/01/15 26/01/15 2/02/15 9/02/15 16/02/15 23/02/15 2/03/

194 INDICE PLANOS PLANO 001. PLANO VIÑEDO CATASTRO PLANO 002. PLANO PLANTA BODEGA PLANO 003. ESQUEMA SISTEMA A IMPLANTAR PLANO 004. ESQUEMA RED ZIGBEE EN VIÑEDO PLANO 005. ESQUEMA RED ZIGBEE BODEGA PLANOS

195 Dibujado Fecha Nombre Firma DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEGESTIÓN Y MONITORIZACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE UNA BODEGA EN EL - - MARCO DE JEREZ. Comprobado Id.s.normas Escala PLANO VIÑEDOS BASADO EN EL INSTITUTO CARTOGRÁFICO Y CATASTRO 2004 PLANO Nº: 001 Sustituye a: Sustituido por:

196 1. Planta embotellado de vinagre 2. Almacén general 3. Patio de maniobras y trabajo 4. Planta vendimia 5. Tinajas de hormigón sin uso 6. Tinajas de hormigón sin uso 7. Depósito de poliéster para tierras de vinos y filtros 8. Depósitos de acero inoxidable con camisa de frio 9. Depósitos de poliéster para elaborar moscatel y dulce 10. Depósitos de acero inoxidable para almacenar vinos 11. Depósitos recubiertos para frío 12. Equipo de frío 13, Depósitos de acero inoxidable para embotellado 14, Máquinas transportadoras 15, Planta embotellado de vinos 16, Oficina 17, Botas de madera 18, Despacho vinos a granel 19, Almacén de vinos embotellados 20, Patio entrada a bodega 21, Botas de madera 22, Almacén de envases para llenar de vinos 23, Botas de madera Dibujado Comprobado Id.s.normas Escala Fecha Nombre Firma DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEGESTIÓN Y MONITORIZACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE UNA BODEGA EN EL OCT-2014 CGLH MARCO DE JEREZ. PLANO PLANTA BODEGA PLANO Nº: 002 Sustituye a: Sustituido por:

197 Sensor Temperatura suelo Sensor Humedad suelo Sensor Humedad hoja vid Sensor Radiación solar Sensor Luminosidad Analizador de redes Comunicaciones inalámbricas Geoposición Etiquetado QR Dibujado Comprobado Id.s.normas Escala Fecha Nombre Firma DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEGESTIÓN Y MONITORIZACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE UNA BODEGA EN EL OCT-2014 CGLH MARCO DE JEREZ. ESQUEMA GRÁFICO SISTEMA A IMPLANTAR PLANO Nº: 003 Sustituye a: Sustituido por:

198 N3 N N1 N N N N N N N4 N2 N N Nodo + Sensores Nodos comunicaciones. Interdistancia máxima aproximada m Dibujado Fecha Nombre Firma DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE TELEGESTIÓN Y MONITORIZACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO DE UNA BODEGA EN EL OCT-2014 CGLH MARCO DE JEREZ. Centro de control+conversor Zigbee-WiFi Comprobado Id.s.normas PLANO Nº: 004 Escala ESQUEMA RED ZIGBEE PUNTO A PUNTO EN ELVIÑEDO Sustituye a: Sustituido por: