EL ZOCALO UN ESPACIO DE INTERACCIÓN EN EL TIEMPO. (Un sistema de comunicación urbano-arquitectónica) Arq. Rafael Barquero Díaz Barriga.
|
|
- Marta González Escobar
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 EL ZOCALO UN ESPACIO DE INTERACCIÓN EN EL TIEMPO indígenas trazando la Ciudad dirigidos por el agrimensor, por un momento escuchemos las palabras de Fray Toribio de Paredes, de Benavente, también llamado Motolinía; veamos a los españoles a la expectativa de recibir sus solares; oigamos el acarreo de los troncos, el batir del lodo para producir adobes, el crujir de la madera para hacer vigas y tejamaniles; miremos los hornos en las caleras produciendo la piedra de cal viva que al apagarse con agua producirán el aglutinante que dará resistencia a las construcciones, imaginemos el tañer de los cinceles y martillos sobre las piedras para cantearlas, el repicar de la forja; por qué no? Incluso el aserrar de los carpinteros para preparar las puertas y ventanas, en fin tratemos de ver y revivir ese momento de la traza, distribución y construcción de la Ciudad. (Un sistema de comunicación urbano-arquitectónica) Arq. Rafael Barquero Díaz Barriga. Tratemos de imaginar el 16 de Abril de 1531, tratemos de ver a los tlaxcalteca, huejotzinca, Tepeateca y demás 1
2 Nos cuenta el Lic. Mariano Fernández Echeverría y Veytia que las casas estaban edificadas de madera, piedra, lodo y fajina (que no es mas que los atados de paja larga utilizados para hacer las cubiertas en la tradición medieval europea y en las culturas indígenas americanas), visualicemos la Ciudad desde el cerro de Matlacueye después llamado de Loreto y Guadalupe, perfectamente delimitada con pequeños tecorrales, formando los solares cuadrados en los cuales se pueden apreciar las casas definidas por dos o tres locales con la cocina anexa y seguramente un lugar para animales y almacenes para sus productos; en algunos sitios se particularizan con los lugares propios para sus oficios: el horno y la padilla para la alfarería, los baños de temascal y los placeres, la forja, el horno para la panadería, etc. en poco tiempo hemos de comprender el desarrollo visual que va teniendo la urbe angelopolitana: sus calles, sus canales o acequias (apantles según la tradición prehispánica), conduciendo el agua a sendos molinos que permitirán complementar las actividades citadinas; es así como se consolida la Ciudad de los Ángeles, iniciada como una puebla y por su importancia ejemplar como tal conserva este titulo hasta hoy. Pero basta ya de palabras sobre los inicios, lo que nos mueve aquí son las acciones que determinan en el devenir del tiempo las características únicas, extraordinarias y de gran relevancia de nuestro núcleo central o plaza Mayor; sí, el zócalo como se ha dado en llamar por azares del destino, en 2
3 origen a un basamento que existió en este sitio y que por costumbre la población utilizaba para referencia: nos vemos en el zócalo, de ahí parte el corazón vivo, latente, de esta Angelópolis, en él se dan origen y destino todas y cada una de las actividades, sean políticas, sociales, culturales, religiosas, económicas, etc.; así todas y cada una de las actividades de la ciudad surgen y convergen en este punto, inclusive ahora que se habla de sistemas alternos dentro de los núcleos urbanos, no se pierde el centro histórico y su plaza como generatriz del sistema de plazas y centros comerciales. Este espacio, cuadrangular por su origen y como base de la traza, que incluye en su haber no sólo su espacio físico de cien por doscientas varas (84 x 168 metros), ni las calles que le circundan: de 14 varas (11.76 metros) de ancho por lado, de las que se descontaron en oriente y poniente el ancho de los portales (de 6 varas = 5.04 metros), que se construyen sobre ellas; complejo sistema que conforman: plaza, calles, bocacalles, edificios y elementos particulares asociados, conjugados con el devenir y actividad humanas, son estos factores los que determinan este zócalo poblano, en donde se realizan justas, charadas, carnavales, procesiones, corridas de toros, juegos de cañas, escenografías de batallas famosas y escaramuzas, entre muchas otras cosas. En el tiempo, se le incorporan: fuentes, picota y cadalso, monumentos conmemorativos, pilares y cadenas, para delimitar los espacios de uso general y de uso peatonal, se subdivide para diversas actividades: venta de productos: entiéndase tianguis (mercado indígena), Parián (mercado de productos orientales), portales con cajones y accesorias para comercios establecidos y servicios; sobresale entre estos elementos la serie de banquetas (entendidas como bancas) que se colocan alternadas con farolas 3
4 para iluminar en las noches, mismas que dan cabida al siglo XIX con su resurgimiento independiente, momento en el cual comienza a ser buscado como un centro no sólo de reunión sino también de Paseo y esparcimiento. tuvieron dos plantas que configuraban el espacio, en contraste con la estructura catedralicia, primero de tres naves y cargada hacia el sur-oriente 1, que será absorbida en el tiempo por la nueva y magnífica Catedral que se conserva hasta ahora como orgullo de todos los poblanos y de todo México, consagrada en el siglo XVII. Hagamos un alto momentáneo, el entorno está transformado, los avances económicos del siglo XVI se notan, los edificios son ahora de piedra y forman elegantes arquerías en tres de sus lados que constituyen los portales, así mismo las Casas Reales, es decir el actual Ayuntamiento, presenta elegante galería alta, con arcos sencillos pero no por ello menos valiosos; sobre los portales, se construyeron las habitaciones de algunos personajes de la Ciudad, y así estas tres fachadas 1 No consideramos la primitiva capilla dedicada a San Miguel, que se edificó inicialmente en donde ahora está el portal poniente. 4
5 Continuando nuestro relato: la ciudad está en efervescencia política, los insurgentes han consolidado su triunfo, México ya no es de España: Iturbide consagra el monumento a Carlos III como el primer monumento de la Independencia Mexicana, sustituyendo la efigie real por el águila y la serpiente. La guerra de 1862 a 1867, con su periodo del Segundo Imperio Mexicano, inician las transformaciones principales de este espacio, ya reclamado como lugar de paseo y esparcimiento, lugar de convergencia y de intercambio, lugar de vida para la Ciudad, es iniciada su paulatina conversión en jardín y de tener algunos tímidos árboles perimetrales para 1860 s, es un verdadero vergel en los años de fiestas por el advenimiento del nuevo siglo: el Siglo XX, con nuevas bancas de hierro colado, lámparas del mismo material con formas caprichosas (dragones y faroles de bombilla), fuentes y no olvidemos nuevos monumentos, así como un kiosko que permitió animar los días de esta Puebla de los Ángeles con música entonada por la banda municipal, para ese momento la catedral luce refulgentes rejas nuevas, donadas por la población durante más de veinte años, el edificio del Ayuntamiento es transformado en un verdadero palacio ecléctico y varios de los edificios del entorno se elevan uno o dos niveles más, basta recordar la casa de los leones, el Hotel del Portal, el edificio del Casino español, por mencionar sólo algunos; la traza del jardín va a evolucionar del laberinto de flores y matas hasta el trazo de diagonales y cuadrantes con callejones para las fuentes, influenciados por la jardinería francesa y europea. Transformándose así de un simple espacio abierto a un verdadero paseo en donde se descubren los edificios y los elementos en secuencias de claros y arbolados que van dando énfasis a determinados elementos que permiten ser revalorados no solo por sí mismos sino por los entornos que crean nuevas vistas y se recrean los mismos elementos: marcos de follajes, vistas desde las esquinas, en donde sólo se insinúan los edificios para permitir a la imaginación descubrir los secretos de la plaza, que a su vez permite convertir la plaza en un verdadero paseo en el cual cada paso es diferente, por lo que se ve, por con quien se está y a quienes se encuentra, en fin es el corazón mismo de la Ciudad que palpita con el ser y sentir de cada uno de sus habitantes, que transitan en vehículos o a pié otros simplemente están en las bancas y sitios destinados a ellos, todos dando un poco de sí mismos para hacer de esta urbe 5
6 la mejor conservada del País no sólo en su físico sino en su esencia como conjunto humano vivo y vital. En conclusión, la solución de los problemas de la Ciudad, como los estacionamientos por poner uno de tantos ejemplos de propuestas para la problemática del Centro Histórico, no se puede resolver analizando sólo uno o dos de los factores que le afectan, es indispensable e imperativo que se tomen todos y cada uno de los componentes sociales, ecológicos, urbanos, arquitectónicos, políticos, culturales, históricos, económicos, antropológicos, etc. para plantear, no soluciones aisladas sino soluciones integrales a conjuntos de problemas asociados, mismas que deben ser organizadas en programas de acción que se definan con proyectos específicos, que respondan no a un factor sino al conjunto y de manera sine qua non incluyendo de forma prioritaria y explícita el valor e importancia del centro histórico de Puebla, como un buen ejemplo de Zócalo Americano que se conserva con su imagen tradicional, ya que el que debía superarle: en la Ciudad de México se perdió para formar una Plaza Monumental que no permite comprender los edificios que en ella se contienen dentro de un marco de referencia, sino como simples objetos en exhibición que se admiran desde una explanada en el sentido estricto del término, contra la variedad y lógica del zócalo poblano que no es una explanada sino un organismo urbano vivo. 6
7 REFERENCIAS CRONOLÓGICAS primera capilla (dedicada a San Miguel 2 ) y pertenecieron desde 1533 a Alonso González y su familia. En 1531 se traza a cordel y estacas un rectángulo de 100 x 200 varas, para delimitar la plaza, se le agregan en forma perimetral 14 varas para las calles y de ahí se traza toda la población. (Croquis 1). Los portales oriente y poniente se trazan avanzando 6 varas sobre la calle hacia la plaza, el de oriente con 26 arcos, llamado después de las flores; el poniente con 25 arcos, 7 de ellos más bajos que son los más antiguos y estaban junto a la El portal norte se edificó con 51 arcos, el central cerrado con clave diamantada y que daba acceso al entonces callejón de la carnicería y en su parte alta, desde 1591, funcionó la capilla municipal, al parecer como capilla abierta; el portal tenía un ancho de 6 y 1/3 varas y los arcos tenían de luz 3 y ½ varas. En este portal se ubicaron las casas reales, después ayuntamiento de la ciudad, tenía dos accesos uno destinado al edificio público propiamente y otro, cercano al callejón, destinado a la casa del Alcalde, la portada que se encuentra en la planta alta entre los dos accesos del actual salón de cabildos, fue la de acceso del antiguo edificio. De 1531 a 1535 existió picota, la cual se ordenó quitar, ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 2 ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). 7
8 edición). Sin embargo se aprecia claramente en el plano de 1779 (A.G.N. Ramo: Ayuntamientos: volumen: 118, fc. 122). Desde 1548 parece ser que existió una fuente. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). Las mercedes de los portales recaían en: Hernando de Elgueta, Alonso González, Juan de Yepes y García de Aguilar ( ). Tuvo Horca o Patíbulo desde 1531, quemada en 1729 y retirada en forma definitiva en ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). Funcionó como tianguis. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). En 1556 se introdujo agua a la plaza instalando una fuente ochavada de cantera, terminada en 1557, con tazas y gradas, aumentando su caudal en 1586, tenía dos depósitos para desaguar. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). En 1599 se mandó empedrar en círculo la fuente y reparar la pila para que desaguara a dos depósitos que tenía junto a ella. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). Desde el siglo XVI en ella se hacían representaciones teatrales frente a Catedral. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). Desde los inicios en ella se armaba plaza de toros con redondel, durante las festividades. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). En 1599 se manda enlajar la plaza en sus cuatro lados, haciendo aceras y en 1602 se montaron pilares y cadenas de hierro forjado (300 Kgs. Aprox.) para delimitarla y evitar el paso de jinetes y carros. ( Historia de la fundación de la Puebla, Ciudad de los Angeles, Echeverría y Veytia, ) 8
9 En 1718 se reedificó la fuente, adornándola con pilastras. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). De 1714 a la construcción del Parián ( ) tuvo puestos fijos. permanente. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). En 1777 se instala la fuente de San Miguel, obra de Rabanillo ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). Entre 1760 y 1763 se erige un obelisco dedicado a Carlos III, costeado por el gremio de plateros, ubicado en el centro de la mitad oriental de la plaza, el cual fue retirado en 1842; se instaló junto a la fuente (después llamada vieja); hacia la plaza, con 5 varas por lado en su base y 31 varas de alto, incluyendo la escultura de cobre y bronce que lo remataba (de 2 varas y ¼ de altura), se termina de edificar en 1763, estrenándose el 4 de Noviembre, festividad de San Carlos Borromeo. ( Obelisco a Carlos III Monumentos de la Puebla de los Ángeles, José Rivero Carvallo, Puebla 1962). Entre 1764 y 1771 se quitó la plaza de puestos que usaban los vendedores, es decir se suprimió el tianguis En 1821, a la entrada triunfante de Agustín de Iturbide con el Ejército trigarante, fue derribada la estatua del rey y tapiados con argamasas los escudos. ( Obelisco a Carlos III Monumentos de la Puebla de los Ángeles, José Rivero Carvallo, Puebla 1962). En 1825 el Congreso del Estado, ordenó colocar en el remate del Obelisco las Armas Nacionales, con el águila caudal devorando a la serpiente. ( Obelisco a Carlos III Monumentos de la Puebla de los Ángeles, José Rivero Carvallo, Puebla 1962). Hacia 1837 se proyectó trasladar el obelisco al flamante paseo nuevo (Paseo Bravo ) y en 1842 fue 9
10 mandado desarticular y sus piedras sillares se llevaron al antiguo templo de San Javier; de donde se utilizaron para formar las trincheras durante la intervención francesa ( ). ( Obelisco a Carlos III Monumentos de la Puebla de los Ángeles, José Rivero Carvallo, Puebla 1962). En 1842 se construyen poyos alrededor de la plaza con pequeños árboles que les dan sombra. En 1843 se comenzó a levantar en el centro de la plaza un zócalo, para instalar una escultura ecuestre, llamada después por el populacho: el caballito de Troya, que representaba a America, obra del entonces joven escultor Olivares. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). En 1856 existían hileras de árboles en los cuatro lados. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). Se trazaron pequeños arriates formando un laberinto y se colocaron asientos de cal y canto en 1869, a la caída del Imperio de Maximiliano. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). Se instalaron dos fuentes equidistantes y una rotonda central hacia De 1873 a 1878 se hacen mejoras a la plaza y se decide trasladar la fuente de San Miguel a otra plaza por la capilla de Dolores del puentecito (frente a San Francisco). En 1854 se traslada el tianguis y mercado a los terrenos de la Huerta de Santo Domingo quedando libre la plaza. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). En 1877 se describe así: jardín con un zócalo con jarrón, alrededor cuatro asientos de mampostería y doce faroles. Dentro del cuadrángulo hay tres fuentes con 16 faroles, alrededor 24 asientos de hierro, 32 de mampostería, 56 cadenas en los intermedios y 62 faroles. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). 10
11 En 1883 se estrenó el Kiosko sobre el zócalo, obra del Arq. Eduardo Tamariz, ejecutada un año antes, en estilo neomorisco, el cual se retiró en 1961 para reinstalar la fuente de San Miguel en la Plaza. ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). En 1894 se instaló una pajarera. En 1910 se instala la caseta de la Compañía de Tranvías, Luz y Fuerza, sobre el costado poniente, también de estilo neo-morisco, la cual se moderniza en 1962 para ser finalmente retirada en ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). En 1911 se pusieron en los ángulos de la plaza, abiertos los accesos en ochavo, 4 candelabros de hierro colado de cinco focos, con dragones, para las fiestas del 16 de Septiembre, aniversario de la Independencia. Rojo, que después es convertida en gasolinería y derrumbada finalmente en ( Las calles de Puebla, Dr. Hugo Leicht, Puebla 1967, 2 edición). El 16 de Septiembre de 1926 se colocaron en los ángulos del jardín, estatuillas que representan las cuatro estaciones del año, en bronce, obsequio de las colonias: libanesa, inglesa, alemana y española ( ) avecindadas en esta ciudad. En 1930 se derriba la caseta de la gasolinera. En esta época se retira la fuente del lado oriente y en su sitio se instala el monumento a la madre, ocupando el sitio en que se encontraba también la pajarera. El 18 de Mayo de 1943 se erigió frente al Palacio Municipal el monumento al Ejército de Oriente. En 1926 frente al portal Morelos, costado oriente de la plaza, se construye la caseta terminal de camiones Círculo En 1961 se retira el kiosko para colocar en su sitio la fuente de San Miguel, restituida a la Plaza, pero no en su sitio. 11
12 En 1962 se hacen las modificaciones que se aprecian hasta el día de hoy en cuanto a trazo y reorganización. En 1994 de instala la maqueta del centro de la ciudad hecha en bronce. En el año 2001 se regala y se instala en la plaza el conjunto escultórico conmemorativo del 6 Coloquio Internacional de Ciudades Patrimonio Mundial. 12
Evolución del zócalo de la ciudad de México
Evolución del zócalo de la ciudad de México Los antecedentes sobre el diseño del Zócalo remiten a los tiempos prehispánicos ya que desde entonces en el sitio que actualmente ocupa esta plaza ya existía
NOTAS Y OBSERVACIONES
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE LARDERO. CATALOGO IGLESIA DE SAN PEDRO 1 Iglesia de San Pedro Pl. S. Pedro, c/ Bretón de los Herreros I INTEGRAL DATOS Y CARACTERISTICAS DEL EDIFICIO HISTORICOS Y ARQUITECTONICOS
OBRAS DE ADECUACIÓN DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO FRENEGAL DE LA SIERRA (BADAJOZ)
OBRAS DE ADECUACIÓN DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO FRENEGAL DE LA SIERRA (BADAJOZ) FINANCIA ÍNTEGRAMENTE: MINISTERIO DE VIVIENDA PRESUPUESTO: 2.288.668 EUROS ADJUDICATARIA: PROCONDAL, S.L. Arquitecto: Vicente
En pleno corazón de Los Pedroches, entre Alcaracejos, Pozoblanco y Dos Torres nos encontramos con un pueblo con encanto, Añora.
VISITA POR AÑORA En pleno corazón de Los Pedroches, entre Alcaracejos, Pozoblanco y Dos Torres nos encontramos con un pueblo con encanto, Añora. Para empezar nuestro recorrido entramos en Añora por la
3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 CASA OAXACA
Capitulo 3 CAPITULO 3: CASOS ANÁLOGOS 3.1 INTRODUCCIÓN En la selección de casos análogos se incluye en primer lugar el hotel Casa Oaxaca. Tiene similitudes con la Casa del Mendrugo por ejemplo que esta
DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación de Villa Alvaro Obregón de la ciudad de México, D. F.
DOF: 11/12/1986 DECRETO por el que se declara una zona de monumentos históricos en la Delegación de Villa Alvaro Obregón de la ciudad de México, D. F. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice:
MUSEO CASA DE. Cervantes. Paseo Cervantino. Descubre cómo era el Valladolid de la época de Cervantes
MUSEO CASA DE Cervantes Paseo Cervantino Descubre cómo era el Valladolid de la época de Cervantes Paseo Cervantino Cervantes alude en sus obras a diferentes edificios o parajes del Valladolid de su época,
División de Estudios de Posgrado Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
División de Estudios de Posgrado Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Maestría en derecho con opciones terminales Seminario de actualización metodológica
Es lo que la Reina Isabel II quiso que el General Espartero en su nombre
Es lo que la Reina Isabel II quiso que el General Espartero en su nombre transmitiera al pueblo vallisoletano en un acto solemne el 28 de abril de 1856, momento inicial de las obras de la estación y que
HOTEL DE TURISMO CULTURAL EX HACIENDA PANTITLAN
ESTADO ACTUAL Actualmente encontramos esta hacienda en el Catalogo de Bienes Inmuebles Históricos del Estado de Morelos a cargo del INAH de la Ficha No. 170260100001-170260100008. 7- CASA 2-ACUEDUCTO 9-
CATALOGO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO
VL584/CATALOGO DOCUMENTO Nº5 C A T A L O G O A R Q U I T E C T O N I C O RMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES CALZADA DE LOS MOLIS (PALENCIA) DOCUMENTO Nº 5 CATALOGO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO PROMOTORES DIPUTACIÓN
Descripción de la Ruta
Descripción de la Ruta El Transporte Público, tu bici, la naturaleza y Tú El Parque Juan Carlos I es una zona verde relativamente moderna ya que apenas cuenta con 20 años de antigüedad y sin embargo se
Campeche: Ciudad de México: Guanajuato:
- Campeche: Sus imponentes murallas que en algún momento de su historia ayudaron a la ciudad a protegerse de los piratas así como sus sistemas de defensa representados en sus fuertes y baluartes componen
espacios únicos y singulares
EVENTOSRICE espacios únicos y singulares RICE HOTELES EVENTOSRICE lo importante son las personas Porque lo importante son las personas, RICEHOTELES hace de cada uno de los eventos que tienen lugar en
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA. Arquitectura e identidad
ARQUITECTURA PREHISPÁNICA Arquitectura e identidad LA CIUDAD PREHISPANICA Zonificación de la ciudad prehispánica. La ciudad prehispánica posee tres zonas bien diferenciadas 1. El centro ceremonial, que
% de Telares. Número de Obrajes. Telares
Lugares Número de Obrajes Número de Telares % de Telares México 15 195 28.05 Querétaro 24 253 36.40 San Miguel 4 65 9.36 Salvatierra 6 26 3.75 Valladolid 2 20 2.87 Puebla 12 74 10.65 Cholula 16 39 5.61
Segovia. Lugares de interés. Acueducto romano. Alcázar
Segovia Una de las visitas más recomendadas desde nuestra Casa Rural Duquesa de la Conquista, es acercarse a Segovia, que dista 50 km solamente y en poco más de media hora nos encontramos a una de las
JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA, convocado por el SANTO PADRE FRANCISCO para obtener LA INDULGENCIA JUBILAR, el Arzobispo Primado de México
JUBILEO EXTRAORDINARIO DE LA MISERICORDIA, convocado por el SANTO PADRE FRANCISCO para obtener LA INDULGENCIA JUBILAR, el Arzobispo Primado de México ha dispuesto la apertura de la Puerta Santa en la Basílica
1 EDIFICIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN GENERAL EN EL CENTRO
1 EDIFICIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN GENERAL EN EL CENTRO HISTÓRICO. Pág. E 01 C/ Santo Domingo, 43. Barrio Belén. 3 E 02 C/ Tornos Monjas, 27. Barrio Belén. 4 E 03 C/ Acera de Solares, 9. Barrio de San
Plan de Mejora y Adecuación de la. Plaza Mayor JUNIO 2014
Plan de Mejora y Adecuación de la Plaza Mayor JUNIO 2014 CLAVES PLAN DE MEJORA Y ADECUACIÓN PLAZA MAYOR El Plan de Mejora y Adecuación de la Plaza Mayor resuelve el desgaste provocado por el propio uso
VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco
VISITA A TOLEDO Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco Con motivo del IV centenario de la muerte de Domenicos Theotocopoulos, uno de los grandes artistas de la cultura occidental, más conocido
REPORTE MENSUAL DE ACTIVIDADES
REPORTE MENSUAL DE ACTIVIDADES ALUMBRADO PÚBLICO MAYO DE 2014 REPORTE DEL 01 AL 31 DE MAYO SE ATENDIERON 613 REPORTES SE RESOLVIERON 613 REPORTES CIRCUITOS RESTABLECIDOS 129 ACTIVIDADES SOBRESALIENTES
5180 Boletín Oficial de Canarias núm. 67, lunes 7 de abril de 2003. Cabildo Insular de Tenerife
5180 Boletín Oficial de Canarias núm. 67, lunes 7 de abril de 2003 Cabildo Insular de Tenerife 1471 ANUNCIO de 24 de marzo de 2003, por el que se hace pública la Resolución de 19 de marzo de 2003, que
SIMBOLISMOS DE LA BANDERA MEXICANA
SIMBOLISMOS DE LA BANDERA MEXICANA Patricia Etcharren Padilla 10 de marzo de 2014 En 1998, Enrique Florescano uno de los principales y mas destacados historiadores mexicanos analiza a la bandera mexicana
BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA CASA DE SALUD CAROLINA DEURSTHER
BIBLIOTECA MINISTERIO DE SALUD DR. BOGOSLAV JURICIC TURINA HISTORIA CASA DE SALUD CAROLINA DEURSTHER En el pueblo de San José de Maipo, se encuentra la Casa de Salud Carolina Deursther, ubicada en la ladera
HOTEL CASINO CARRASCO / Uruguay
Ubicación Rambla República de México 6451 - Montevideo República Oriental del Uruguay Comitente Proyectista Interiorismo Dirección de Obra y Gerenciamiento de Construcción Tipo de Obra Superficie Cubierta
MIXCOAC SIENTE LA TRANQUILIDAD PROVINCIANA EN MEDIO DE LA VIDA VERTIGINOSA DE LA CIUDAD DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ
MIXCOAC SIENTE LA TRANQUILIDAD PROVINCIANA EN MEDIO DE LA VIDA VERTIGINOSA DE LA CIUDAD DELEGACIÓN BENITO JUÁREZ B E N I T O J U Á R E Z Introducción Con la conquista, en el lugar se establecieron numerosos
El Museo te ayuda a hacer tus LA CASA DE MONEDA EN CHILE. JOAQUÍN TOESCA Y EL PALACIO DE LA MONEDA. (INAUGURADA EN 1805)
El Museo te ayuda a hacer tus Tareas LA CASA DE MONEDA EN CHILE. JOAQUÍN TOESCA Y EL PALACIO DE LA MONEDA. (INAUGURADA EN 1805) Palacio de la Moneda. Vista aérea. Fotografía Juan Cesar Astudillo, 1998.
El Berrueco. Museo de la Piedra. Madrid
El Berrueco Museo de la Piedra Madrid Introducción El Berrueco l Berrueco es un municipio típicamente rural, caracterizado por su entorno rocoso y su larga tradición cantera. Con este museo, construido
ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN ELCHE. (ESPAÑA)
ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN ELCHE. (ESPAÑA) Ponente: Silvia Spairani Berrio PATORREB 2009 3º Congreso de Patología y Rehabilitación de Edificios. Silvia
Puebla, situada a 120 km. de la Ciudad de México es una ciudad fundada en 1531 por
I. El Centro Histórico de Puebla 1.1 Antecedentes Puebla, situada a 120 km. de la Ciudad de México es una ciudad fundada en 1531 por los españoles. Su ubicación, la posibilidad de contar con mano de obra
Dossier elaborado por el Grupo de Desarrollo Cultural José Herrador Alonso Mª Ángeles López Fraguas Fco. Javier Gómez González Laura de Domingo Sanz
Calle Cadenas de San Gregorio Valladolid Dossier elaborado por el Grupo de Desarrollo Cultural José Herrador Alonso Mª Ángeles López Fraguas Fco. Javier Gómez González Laura de Domingo Sanz Calle Cadenas
PUEBLO DE IXTACALCO DONDE SE VIVE LA MAGIA DE LO TRADICIONAL DELEGACIÓN IZTACALCO
PUEBLO DE IXTACALCO DONDE SE VIVE LA MAGIA DE LO TRADICIONAL DELEGACIÓN IZTACALCO Introducción Iztacalco significa en náhuatl En la casa de la sal, es decir, donde se recoge o se produce la sal. Debido
SANTA JULIA UN PEQUEÑO Y MÁGICO LUGAR DE LA CIUDAD DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO
SANTA JULIA UN PEQUEÑO Y MÁGICO LUGAR DE LA CIUDAD DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO M I G U E L H I D A L G O Introducción Ubicado en la Delegación Miguel Hidalgo, este Barrio Mágico nos ofrece historia, cultura
MADRID A PIE PASEO POR EL MADRID HISTORICO
MADRID A PIE PASEO POR EL MADRID HISTORICO Salidas: Mañanas 10:00 hrs (mínimo 2 participantes) Se recomienda uso de calzado cómodo Adulto Niño Salida a pie acompañados de nuestro guía hacia el casco antiguo
3. Interior del conjunto monumental
3. Interior del conjunto monumental Para llevar a cabo la puesta en valor de este recinto monumental no se ha de intervenir sólo su aspecto externo y entorno inmediato se ha de actuar en el interior del
SANTA MARÍA LA RIBERA DONDE SE VIVE LA MAGIA DEL PASADO QUE PERMANECE CON ELEGANCIA Y DIGNIDAD DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC
SANTA MARÍA LA RIBERA DONDE SE VIVE LA MAGIA DEL PASADO QUE PERMANECE CON ELEGANCIA Y DIGNIDAD DELEGACIÓN CUAUHTÉMOC C U A U H T É M O C Introducción Santa María la Ribera es una colonia tradicionalista
Samuel(de(los(Santos(Gener(Nº(5(
ALGUNOSEJEMPLOSDEACTUACIONESENEDIFICIOSSINGULARES SamueldelosSantosGenerNº5 Descripción EdificaciónsituadaenlacallejadeSamueldelosSantosGenerquerespondeala tipología de casa patio de época barroca. Es
Josefina Muriel Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI
Josefina Muriel Hospitales de la Nueva España. Tomo I. Fundaciones del siglo XVI México Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas/ Cruz Roja Mexicana 1990 360 p.
APROBACIÓN PROVISIONAL
APROBACIÓN PROVISIONAL SUELO NO URBANO 335 APROBACIÓN PROVISIONAL Fuente de Descansavacas Fuente de la Cañada de Lerma ET_14 ET_15 Se ubica en un descansadero de la vía pecuaria del mismo nombre, todavía
LA SUSTENTABILIDAD, ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PUEBLA
LA SUSTENTABILIDAD, ESTRATEGIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE PUEBLA Introducción M. en Arq. Carmina Fernández de Lara A. Profesora Investigadora de la Facultad de Arquitectura
EDIFICIO DE VIVIENDAS. Denominación. Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a dos huecos y cuatro alturas sobre la de planta baja.
EDIFICIO DE VIVIENDAS 312 Edificio cuya fachada se desarrolla en base a dos huecos y cuatro alturas sobre la de planta baja. La composición, sencilla, se basa en la ordenación de huecos balconeros con
Comenzamos nuestra visita observando la bella fachada. Ruta artística
A R T E y C U L T U R A Ruta artística Con motivo del centenario de nuestra sede, les proponemos una ruta por las tres principales plantas de la entidad, para conocer más y mejor los tesoros que alberga
BELMONTE DE TAJO RECORRIDO:
BELMONTE DE TAJO RECORRIDO: Partimos de la Ronda de Valencia. Subimos por la Carrera Honda hasta coger la C/ Barrio Alto. Nos dirigimos a la Plaza de la Constitución. Por la C/ Marqués de España y C/ Plazuela
ARANJUEZ. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad
ARANJUEZ Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad Mi paisaje cultural Os presento mi ciudad: Aranjuez. Se trata de una ciudad con un rico pasado, en la que
POR EL CORAZÓN DE MÉXICO con PUERTO VALLARTA
CIRCUITO POR EL CORAZÓN DE MÉXICO con PUERTO VALLARTA (Ciudad de México, Museo de Antropología, Plaza de las 3 Culturas, Basílica de Guadalupe, Pirámides de Teotihuacán -Querétaro-San Miguel de Allende-Guanajuato-Zacatecas-Guadalajara-
1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA: 3.1. Elementos constructivos: Aparejo: o Sillarejo, mampostería, ladrillo. o Sillares, utilizados en: esquinas, para reforzar y contrafuertes, para reforzar
Guadalajara. Perfil de La Ciudad. Turismo. Clima
Guadalajara Perfil de La Ciudad Localización Localizada a 542 km. al Oeste de La Ciudad de México, Guadalajara es precisamente el centro de la República Mexicana y hoy día, la ciudad más cómodamente comunicada
Sección 4.ª. Disposiciones sobre estacionamientos y aparcamientos
2. Los ayuntamientos y, en su caso, la Corporación Metropolitana adoptarán, dentro de su competencia, las medidas precisas para asegurar las condiciones ambientales y la adecuación final del suelo a l-a
LA MERCED DONDE SE VIVE LA MAGIA DE LOS MERCADOS TRADICIONALES DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA
LA MERCED DONDE SE VIVE LA MAGIA DE LOS MERCADOS TRADICIONALES DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA V E N U S T I A N O C A R R A N Z A Introducción Ubicado en la Delegación Venustiano Carranza, este Barrio
CRUCES DE GRANITO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE POZOBLANCO
CRUCES DE GRANITO EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE POZOBLANCO Junto a las cruces conservadas en la localidad de Pozoblanco, existieron otras muchas que han desparecido con el devenir de los tiempos, especialmente
Los Monumentos de Adamuz
Los Monumentos de Adamuz DISFRUTE DEL PATRIMONIO CULTURAL E HISTÓRICO DE ADAMUZ! IGLESIA DE SAN ANDRÉS. Patrimonio arquitectónico religioso. Gótico. Sigue los modelos fernandinos ya consagrados en Córdoba,
ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA
ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA Yeso falsa cúpula, techo pizarroso Techumbre de madera Escaso peso Permite adelgazamiento de muros Cúpula encamonada Materiales: ladrillo rojo, granito gris (XVIII), Madera,
ORDENANZAS PARTICULARES
ORDENANZAS PARTICULARES ZONA CASCO ANTIGUO I. CONDICIONES DE VOLUMEN. I.1 SOLAR MINIMO.- Admitidos los solares existentes, cualesquiera que sea su longitud en fachada y profundidad, se considera como solar
Todavía no se había ubicado el Monumento a nuestro prócer en la Plaza Independencia pero las palmeras estaban en su apogeo.
El siguiente plano es de la Ciudad Vieja de Montevideo. Organizamos un paseo siguiendo paso a paso las instrucciones, conociendo los edificios y plazas que existían en Montevideo a fines del siglo XIX.
IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN
La Merced Denominación (aparece por defecto) Otras denominaciones Provincia (aparece por defecto) Municipio (aparece por defecto) Tipologías (caja de lista) Actividades (caja de lista) Períodos históricos
CURSO ESPECIALIZACIÓN EN GAUDÍ (julio 2015)
CURSO ESPECIALIZACIÓN EN GAUDÍ (julio 2015) Calendario : DEL 6 DE JULIO AL 17 DE JULIO 1. Estudiantes parten de Brasil el 04/07/2015 2. Llegan a Barcelona el 05/07/2015 3. Empieza el programa formativo
INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL CONVENTO DE CLARISAS DE ELCHE Y SUS CONDICIONES DE RESTAURACIÓN
INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL CONVENTO DE CLARISAS DE ELCHE Y SUS CONDICIONES DE RESTAURACIÓN Autor: Antonio J. Serrano Bru Pleno: 22 de junio de 1987 El Convento de Clarisas de Elche, es una edificación
ORDENANZA REGULADORA DE CONDICIONES ESTETICAS. Capítulo 1.- CONDICIONES DE ESTETICA
AYUNTAMIENTO DE ARRAIA-MAEZTU (ALAVA) ARRAIA-MAEZTUko UDALA (ARABA) ORDENANZA REGULADORA DE CONDICIONES ESTETICAS Al no haberse presentado reclamaciones durante el plazo de exposición al público, queda
VIAJES DIFRAN S.A. Avda. San Fernando, 38 ROTA (CÁDIZ) 956 812389
VIAJES DIFRAN S.A. Avda. San Fernando, 38 ROTA (CÁDIZ) 956 812389 MOSCU, SAN PETERSBURGO TALLIN y HELSINKI Del 08 de Julio al 18 de Julio de 2014 (11 días / 10 noches)!!! DIA 1.- ROTA-JEREZ-MOSCU.- MEDIA
Quién construyó los monumentos? Conceptuales: Conocimiento de las relaciones laborales en diferentes etapas históricas.
1. Título: Quién construyó los monumentos? 2. Objetivos: 3. Contenidos de la propuesta: a) Estudiar las condiciones de trabajo en la construcción de los monumentos a través de la historia. b) Analizar
INFORME ESTRUCTURAL INMUEBLE. Escuela Metropolitana de Adultos de Santiago. Chiloé 1799 (esquina Ñuble), Comuna de Santiago, Región
INFORME ESTRUCTURAL INMUEBLE INMUEBLE: Escuela Metropolitana de Adultos de Santiago PROFESIONALES: Anexo 1 UBICACIÓN: Metropolitana Chiloé 1799 (esquina Ñuble), Comuna de Santiago, Región FECHA: 26 de
Exconvento San Francisco Tepeyanco
Tesis para el grado de maestría en arquitectura en el área de Restauración de Monumentos Dr. Gerardo Guizar Bermúdez Presenta Arq. Gabriela Aguirre del Villar Materia: Practica Complementaria Exconvento
Centro de Historia y Cultura Militar Sur MUSEO HISTÓRICO MILITAR DE SEVILLA
Centro de Historia y Cultura Militar Sur MUSEO HISTÓRICO MILITAR DE SEVILLA 1 Tabla de contenido PRÓLOGO... 3 ARQUITECTURA Y ENTORNO... 5 VESTÍBULO... 8 2 PRÓLOGO La Directiva de Defensa Nacional establece
MUSEO DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA. CUARTEL COLORADO GUADALAJARA, JAL.
MUSEO DEL EJÉRCITO Y FUERZA AÉREA. CUARTEL COLORADO GUADALAJARA, JAL. La Secretaria de la Defensa Nacional, en su afán de contribuir a la difusión de la cultura y el acercamiento de la sociedad nacional
XIX CONGRESO Claúsulas abusivas 1, 2 y 3 octubre 2015
XIX CONGRESO Claúsulas abusivas 1, 2 y 3 octubre 2015 Organiza: Socio de HISPAJURIS / XIX CONGRESO CLAÚSULAS ABUSIVAS DESPACHO ORGANIZADOR OCTUBRE 2015 PAG 1 Santander acogerá los días 1, 2 y 3 de octubre
Museo Reina Sofía. Alquiler de espacios
Museo Reina Sofía Alquiler de espacios Espacios singulares, experiencias únicas El Museo Reina Sofía abre sus puertas al mundo institucional y corporativo, ofreciendo sus diversos espacios como un lugar
CRUCERO FLUVIAL EN EL RIN, MERCADILLOS DE NAVIDAD 2012 4 Días / 3 Noches Del 6 al 9 de diciembre
Destino Itinerario CRUCERO FLUVIAL EN EL RIN, MERCADILLOS DE NAVIDAD 2012 4 Días / 3 Noches Del 6 al 9 de diciembre Día 1 Día 2 España Frankfurt Llegada en vuelo Lufthansa a Frankfurt. A la salida de la
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE VIA PÚBLICA: CL MAYOR ALTA Nº 0012 REFERENCIA CATASTRAL: 6177409 WM3967N DATOS GENERALES SUPERFICIE PARCELA 90 SUPERFICIE CONSTRUIDA 276 Nº DE PLANTAS USO 3 RESIDENCIAL
TEMA 8. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
TEMA 8. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO La arquitectura del Renacimiento se desarrollará en Europa entre los siglos XV y XVII, con una incidencia cronológica y territorial diferente en unos territorios u
Los propietarios de terrenos, urbanizaciones y edificaciones deberán mantenerlos
ORDENANZA MUNICIPAL SOBRE SOLARES, SEGURIDAD Y DECORO DE EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES, CUERPOS Y ELEMENTOS SALIENTES, REVESTIMENTOS DE FACHADAS Y CONDICIONES ESTETICAS, PUBLICIDAD EN LOS EDIFICIOS Y APROVECHAMIENTO
TERCER DEPÓSITO DEL CANAL DE ISABEL II
I I I CONGRESO DE ACHE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS LAS ESTRUCTURAS DEL SIGLO XXI Sostenibilidad, innovación y retos del futuro Realizaciones TERCER DEPÓSITO DEL CANAL DE ISABEL II Conchita LUCAS SERRANO 1
Festividades religiosas en Querétaro
Festividades religiosas en Querétaro Las festividades queretanas, son producto de la fusión mestiza entre las costumbres prehis pánicas y la religión traída por los españoles, dando como resultado diversas
Secretaría Comunal de Planificación Departamento de Gestión Urbana MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO ENTORNO MERCADO CENTRAL
Departamento de Gestión Urbana MEJORAMIENTO ESPACIO PÚBLICO ENTORNO MERCADO CENTRAL Plan Maestro Centro Histórico Puerta Norte Criterios de Intervención Optimizar Calidad de los Servicios Metropolitanos.
DÍA 1 (12 enero): México Piramides- Santuario de Guadalupe
ITINERARIO: DÍA 1 (12 enero): México Piramides- Santuario de Guadalupe Llegada y recepción al aeropuerto Por una moderna autopista iremos directamente a la zona arqueológica de Teotihuacán; la ciudad de
Víctimas de la piqueta: 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso
Víctimas de la piqueta: 10+1 joyas arquitectónicas españolas demolidas en nombre del progreso Dejadez, problemas administrativos, falta de visión o simple especulación. Muchas son las causas que han provocado
CIRCUITO AZTECAS Y MAYAS. 15 días / 14 noches
15 días / 14 noches DISFRUTAREMOS DE TRES CULTURAS: AZTECA, ZAPOTECA, MAYA Y DE UNA NUEVA MARAVILLA DEL MUNDO: CHICHÉN ITZÁ. Disfrutaremos de un increíble recorrido iniciando en la Cd. De México con un
EL SITIO DEL RETIRO Y EL PRADO
EL SITIO DEL RETIRO Y EL PRADO SITIO DEL RETIRO Y EL PRADO Un área emblemática de Madrid que tiene como origen el Real Sitio del Buen Retiro, más tarde ampliado con el Salón del Prado El Ayuntamiento de
LOS MOLINOS BUILDINGS & FAENA ARTS CENTER / Buenos Aires - Argentina
Ubicación Comitente Proyectista Tipo de Obra Superficie Plazo de Ejecución Costo de la Obra Tipos de Contratos Puerto Madero Este, Ciudad de Buenos Aires, Argentina FAENA PROPIERTIES Estudio MC CORMACK
La TAU saluda de nuevo a los peregrinos en. del Alto de San Antón. Intervención del campo de trabajo. Los primeros trabajos CAMINO.
La TAU saluda de nuevo a los peregrinos en el Alto de San Antón DOS PERSONAJES RELEVANTES DEL SIGLO XVIII EVOCAN LOS DÍAS FINALES DE LA ORDEN DE SAN ANTÓN, EL PAPA PÍO VI QUE LA INCORPORA EN EL AÑO 1776
ICF Argentina Web Conferencia Link Turismo
ICF Argentina Web Conferencia Link Turismo Buenos Aires es una ciudad muy grande, con los suburbios supera los diez millones de habitantes. El Río de la Plata y el Riachuelo son sus límites naturales hacia
LOS TALLERES DEL HOGAR PIGNATELLI
LOS TALLERES DEL HOGAR PIGNATELLI Alzado Pabellón de Música y Pintura, Julio Bravo, 1912. Archivo Diputación Provincial de Zaragoza LOS TALLERES DEL HOGAR PIGNATELLI Nada es imposible para el trabajo El
Sabías que... Roberto González Goyri. Nació en la Ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924.
Nació en la Ciudad de Guatemala el 20 de noviembre de 1924. Hijo de Doña Jesús Alicia Gonzalez, Roberto Edmundo González Goyri, es acaso uno de los artistas más completos que haya dado Guatemala en su
SAN ÁNGEL DONDE SE VIVE LA MAGIA DE LA PAZ Y TRANQUILIDAD CON AIRE PROVINCIAL DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN
SAN ÁNGEL DONDE SE VIVE LA MAGIA DE LA PAZ Y TRANQUILIDAD CON AIRE PROVINCIAL DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN Á L V A R O O B R E G Ó N Introducción El barrio de San Ángel conserva una atmósfera tradicional
La ciudad maya de Uxmal (México).
Página1 La ciudad maya de Uxmal (México). El nombre de esta ciudad significa «la tres veces construida»- representa el más hermoso logro del estilo arquitectónico Puuc, en el que los edificios de unas
PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010 CALLE OCTAVIO PICÓN, 12. Hacia 1930 con reformas recientes
CALLE OCTAVIO PICÓN, 12 B32 Vivienda unifamiliar cuyo volumen principal, de dos alturas, posee planta rectangular; por su lado norte se anexiona un cuerpo de una sola altura que se adelanta al muro de
Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya
Descripción de la Ciudad de Chichén Itzá La ciudad estaba formada por una red de grupos arquitectónicos comunicados por sacbés, de los que se han localizado alrededor de 75. Los grupos del área central
MOLINO DE FERNANDO ALONSO
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA DEL CONJUNTO DE NORIAS, ACEÑAS Y MOLINOS FLUVIALES DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA PARA SU INCLUSIÓN EN EL C.G.P.H. DE ANDALUCÍA JUNTA DE ANDALUCÍA. CONSEJERÍA DE CULTURA. DELEGACIÓN DE
Portal Fernandez Concha, arquitectos Josué Smith Solar e hijo, 1930
Portal Fernandez Concha, arquitectos Josué Smith Solar e hijo, 1930 Teatro Municipal de Santiago, arquitectos Claude François Brunet des Baines y Lucién Hénault, 1853-1856 Tipología 1: Casa Clásica de
490 PRECIO POR PERSONA EN HABITACIÓN DOBLE
7 DÍAS / 6 NOCHES. Salidas todos los sábados. Consulte disponibilidad. SERIE PREMIUM: TODAS LAS EXCURSIONES Y TODAS LAS ENTRADAS INCLUIDAS JACA SAN JUAN DE LA PEÑA MALLOS DE RIGLOS CASTILLO DE LOARRE AINSA
Antonio González Fernández 4ºD
Antonio González Fernández 4ºD Información general El Puente de Londres cruza el río Támesis, entre City of London y Southwark. Se sitúa entre los puentes de "Cannon Street Railway" y "Tower Bridge, y
La Mediateca, una obra de la informática del nuevo siglo
La Mediateca, una obra de la informática del nuevo siglo Por Cuauhtémoc Robles Cairo cuauhtemoc@uabc.mx roblescairo@hotmail.com Maestro en arquitectura, profesor de teoría, historia y diseño en la Facultad
MES DE AGOSTO DE 2009
MES DE AGOSTO DE 2009 Se asistió a la reunión de sanitización de escuelas por posible brote de influenza en la jurisdicción sanitaria para entregar detergente tóxico a las escuelas pertenecientes al Municipio
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En este capítulo se presentan las conclusiones a las que se llegaron después de haber hecho el análisis y discusión
EL NUEVO ÓVALO UN GRAN SALÓN URBANO
EL NUEVO ÓVALO UN GRAN SALÓN URBANO La idea global del proyecto presentado por el equipo compuesto por David Chipperfield y B720 Arquitectura era aprovechar la rehabilitación del Óvalo de Teruel para crear
Capítulo VII Propuesta de Intervención Urbana
7.1 Criterios de Imagen urbana 7.1.1 Rescate visual El proyecto, pretende el mejoramiento visual tanto del mercado como el contexto inmediato, por lo que se propone el cableado subterráneo y la jardinería
Arte en el Periodo Hispánico
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Los Palmares. Naguanagua Carabobo. Asignatura: Historia de Venezuela. Obj. 9 Nota: la clase deberá ser
ESTUDIO HISTÓRICO CRÍTICO Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA CAPILLA DEL PUERTO DE MÁLAGA
ESTUDIO HISTÓRICO CRÍTICO Y PROPUESTA DE RESTAURACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA CAPILLA DEL PUERTO DE MÁLAGA Por Carlos Barón, arquitecto técnico Introducción PARA CUALQUIER VIAJERO LLEGADO A MÁLAGA y que
Dirección: Homero 1832, Col. Los Morales Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11510, México, D.F.
Nota Logística Reciba nuestra cordial bienvenida al Taller Medidas y Proyectos de Adaptación en América Latina. Para facilitar su participación, nos complace proveerle las siguientes informaciones. Boleto
arquitectura Directivos Construcción Junio 2008
arquitectura 14 14 Directivos Construcción Junio 2008 014_arquitectura_221.indd 14 26/3/09 12:54:10 El regalo de Calatrava a Madrid Por Bernardo Roca García, periodista Un obelisco de 93 metros de altura