Estudio de prevalencia de Úlceras por Presión: un distinto enfoque metodológico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de prevalencia de Úlceras por Presión: un distinto enfoque metodológico"

Transcripción

1 Estudio de prevalencia de Úlceras por Presión: un distinto enfoque metodológico Grupo ICE - Cardoso, Leocádia; Carvalhal, Rosa; Chácon, Rodrigo; Espírito Santo, Teresa; Estévez, Mª Luísa; Ferrera, Mª Àngeles; Gomes, Miguel; Jardim, Helena; Jiménez, Juan Fernando; Luís, Rui; Mendes, Luís Filipe P.; Messias, Norberto; Reis, Maria Gorete; Rocha, Ana Paula; Rodrigues, Alexandre; Rodriguez, Bienvenida del Carmen; Santos, Mª Luísa; Silva, Dulce; Teixeira, Bruno Introducción Las úlceras por presión (UPP) constituyen un problema común en muchos países del mundo, en todos los niveles asistenciales de Salud, afectando a personas de todos los grupos de edad y produciendo elevados costes, tanto a nivel de sufrimiento individual y familiar como a nivel socio-económico de consumo de recursos. El presente estudio de Prevalencia de las UPP y factores asociados, incluido en nuestro proyecto ICE, en el ámbito de la iniciativa Comunitaria INTERREG III b y tiene como socios a la Escola Superior de Enfermagem de Angra do Heroísmo, Universidade dos Açores, Escola Superior de Enfermagem da Madeira, Universidade da Madeira, y Departamento de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Determinar la prevalencia de las UPP fue el objeto de la investigación, que se desarrolló de forma simultánea, en los tres archipiélagos del Atlántico, contribuyendo al conocimiento de la realidad de estas islas, y al conocimiento científico en enfermería. Sobre la problemática en cuestión hay varios estudios realizados a nivel nacional e internacional, Soldevilla et al. 2001; Posnett y Torra i Bou, 2001, Verdú, 2003, y Pina et al, El análisis de los estudios realizados en Europa, nos permite comprender cuanto cuesta en tiempo y dinero el tratamiento de las UPP (Posnett J, et al,2007). Y, por otro lado, concienciarnos de la poca atención dedicada a la prevención, en parte por los pocos recursos humanos y materiales, que se destinan a este fin y unido a la multitud de factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en esta realidad (Martínez, et al, 2004). El presente estudio, quiere hacer visible la prevalencia de esta fatalidad en los tres archipiélagos y de los factores de riesgo asociados, teniendo en cuenta que constituye un elemento de valor para el desarrollo de planes regionales de actuación, movilizando los recursos políticos, sociales y humanos, en el combate/prevención de las UPP en pro de la salud de los ciudadanos en general.

2 La innovación metodológica de este estudio se relaciona con el registro de las UPP y los factores de riesgo asociados, en clientes de cualquier edad y que cumplan los siguientes requisitos: a) que requieran de cuidados domiciliarlos dependientes de los Centros de Salud b) aquellos que por razones varias se encuentren institucionalizados en Hospitales, Clínicas o Centros Socio Sanitarios en un determinado momento. 1. DISCURSO METODOLÓGICO Población y muestra En cada isla, constituye la población diana los individuos de cualquier edad de todos los niveles asistenciales (con necesidades de Cuidados Agudos, Crónicos, Intensivos y Neurológicos/Rehabilitación). Cada archipiélago estudió una muestra estratificada por niveles asistenciales, considerando una prevalencia estimada del 11% 1 y un margen de error del 3% con una significación del 95%. Los criterios de inclusión en la muestra se describen en el cuadro nº1. Cuadro nº 1. Criterios de Inclusión Nível Asistencial - Cuidados diferenciados: Agudos Crónicos Intensivos Rehabilitación Criterios Todos los individuos internados hasta las 00:00 horas del día de la recogida en: Unidades de internamiento Servicios de Observación Despertar Unidades de Cuidados Intensivos - Cuidados primarios Todos los indivíduos inscritos para consulta domiciliaria - Centros Socio Sanitários - Centros psiquiátricos (crónicos / larga estancia) Todos los indivíduos residentes Se excluyen los individuos de los servicios de: Obstetricia y Maternidad; Urgencia; Bloque quirúrgico; Instituciones psiquiátricas con internamiento agudo de corta duración y Hospitales de día. Variables del estudio La variable del estudio fue la prevalencia de las úlceras por presión en los archipiélagos de Madeira, Azores y Canarias. Además fueron objeto de estudio las variables de atributo (Sexo y edad), la naturaleza de los cuidados prestados, los factores asociados a las úlceras por presión, la observación de la piel, la prevención y el local donde la úlcera mas grave fue adquirida. Instrumento de recogida de datos 1 La prevaléncia estimada del 11% resulto de la media de prevaléncia encontrada en el estudio de la EPUAP 2002 y en el estudio Nacional da España 2005.

3 Ante el objetivo del proyecto y después del análisis con el grupo de asesores se optó por la elección del formulario creado por European Pressure Ulcer Advisory Panel (EPUAP, 2002), que autorizó su adaptación para el presente estudio (Figura). El formulario contiene la escala de riesgo de Braden (Braden, B.; Bergstrom 1987) que según Pancorbo-Hidalgo et al, (2006) está validada, con una sensibilidad de 57,1% y tiene una especificidad de 67,5%; siendo buena predictora del riesgo de UPP. Fue validada para Portugal por Gouveia. et al, en El instrumento de recogida de datos evalúa seis componentes: - El primero registra el número del individuo, de la institución, y las observaciones (evaluación y validación). - La segunda indica el local: Hospital público o privado, Centro de Salud, Institucion SocioSanitaria; - La tercera registra los datos del individuo: edad, sexo y la naturaleza de los cuidados; - La cuarta mide el riesgo de UPP. Integra la escala de Braden y se añade un ítem de incontinencia utilizado en la escala de Norton (Norton, D.; Exton-Smith, A.N.: McLaren, R., 1975); - La quinta contempla la observación de la piel: la presencia, localización y gravedad de la UPP; - El sexto componente atiende a la prevención de las UPP: presencia de equipamiento estático y dinámico y frecuencia de los cambios posturales en la cama o silla. Recogida de datos Cada región estaba compuesta de un núcleo de recogida de datos. El protocolo de recogida de datos, consta de la logística de recogida de datos junto al plan para la formación de los observadores que participan en el proceso. En cada región hay un coordinador, responsable de todo el procedimiento de recogida de datos; un coordinador institucional, por área asistencial; colaboradores que efectuaran la recogida de datos y validadotes. La recogida de datos fue efectuada por equipos de dos observadores (1º observador - enfermero del servicio/unidad de cuidados, 2º observador elemento externo al servicio/unidad de cuidados). La validación de la observación fue efectuada al 10% de la muestra por una 2ª observación independiente. La recogida de datos, prevista por nivel asistencial se realizó simultáneamente en los tres archipiélagos durante una semana del mes de Octubre de 2006, de acuerdo al plan establecido previamente. Identificadas las instituciones se planean las actividades para la recogida de datos (Cuadro nº2) Cuadro nº 2. Actividades para la recogida de datos Actividades para la recogida de datos

4 Solicitar la autorización a las instituciones para la recogida de datos; Contactar con las entidades oficiales, gestión y administración, para motivar e implicar en el estudio y para facilitar a los enfermeros la asistencia a la formación y la recogida de los datos; Calcular el número de individuos / camas en cada servicio; Determinar de forma aleatoria las camas/individuos a incluir en el estudio; Establecer el número de equipos necesarios para cada institución; Establecer un plan para los observadores; Contactar con los enfermeros de las instituciones; Efectuar el plan de formación de los enfermeros de las instituciones; Realizar la formación; Crear directrices para rellenar el instrumento de recogida de datos. Se garantizan los aspectos éticos en el estudio asegurando el anonimato de las fuentes. Plan de formación de los observadores Todos los colaboradores en la recogida de datos recibieron formación para sistematizar y uniformar la observación. Esta actividad proporcionó conocimiento actualizado, sobre la clasificación (PUCLAS 2) con metodología interactiva y discusión de casos. Tratamiento de los datos. Los datos fueron procesados con el programa estadístico SPSS Contamos con el asesoramiento en análisis estadístico y en el área de los conocimientos de las UPP recurriendo a expertos nacionales e internacionales. Los resultados fueron analizados (estadística descriptiva e inferencial) en conjunto los tres archipiélagos y por regiónes, permitiendo la comprensión de los fenómenos objetos del estudio. Divulgación La metodología fue divulgada en diferentes eventos científicos, nacionales e internacionales, factor que contribuyó al enrequecimiento del proyecto y desarrollo de las competencias de investigación. Las regiones autónomas presentaran y discutirán los resultados con los responsables locales, políticos e institucionales, con el objetivo de influir en las políticas y la práctica, a partir de la evidencia científica. Bibliografia: Braden B, Bergstrom N. (1987) A conceptual schema for the study of the etiology of pressure sores. Rehab Nurs; 12(1): Braden, Barbara et al (1998) Predicting pressure uler risk. A multisite study of the predictive validy of the braden scale. Nursing Research. 47(5): Bergstrom, Nancy; Braden, Barbara J (2002) Predictive Validity of the Braden Scale Among Black and White Subjects. Nursing Research. 51(6):

5 Enid Kwong WY et al (2005) Predicting pressure ulcer risk with the modified Braden, Braden, and Norton scales in acute care hospitals in Mainland China.Applied Nursing Research: Volume 18, Issue 2, Pages Maio. Gouveia JC, Miguéns C, Furtado K, Ferreira PL. Estudo comparativo entre a escala de Braden e a escala de Norton. In: Amaral A, Margato C, Cabral D, Henriques F, Ferreira J, Carrajeta M, editors. Percursos de Investigação. Coimbra: Formasau; Martínez Cuervo F, et al (2004) Prevención de las úlceras por presión. In: Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou JE (eds). Atención integral a las heridas crónicas. Madrid: SPA Torra i Bou JE, Soldevilla Agreda JJ, Rueda López J, Verdú Soriano J. 1er estudio nacional de prevalencia y tendencias de prevención de UPP en España (2001). Gerokomos. 2003;14(1):37 47 Norton D.. (1989) Calculating the risk: reflections on the Norton Scale. Decubitus. 2(3): Norton D, McLaren R, Exton-Smith AN (1975). An investigation of geriatric nursing problems in hospital. London: Churchill Livingstone; 238 p. Posnett J, et al (2007) Una aproximación al impacto del coste económico del tratamiento de las úlceras por presión en España. in: Soldevilla Agreda JJ, Torra I Bou JE, Verdú Soriano J. Epidemiología, coste y repercusiones legales de las úlceras por presión en España, años Sant Joan Despi: Smith&Nephew, Waterlow J (1995) Pressure sore prevention manual. Newtons, Curland, Taunton Wilborn, D.; Halfens, R. & Dassen, T. (2006). Pressure ulcer: Prevention protocols and prevalence. Journal of Evaluation in Clinical Practice, 12 (6),