Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual
|
|
- Cristina Tebar Salinas
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los SGBD s vienen con bases de datos de ejemplo que se pueden copiar y después modificar, para que se adecuen a cada caso particular, e incluso las tablas de esas bases de datos de ejemplo se pueden cortar y pegar en una nueva base de datos. Algunos SGBD s tienen asistentes, herramientas que guían al usuario a través del proceso de definición y creación de tablas. Sin embargo, esas herramientas no sirven para diseñar una base de datos, tan solo ayudan a crear las tablas físicas que se incluirán en la base de datos. Lo que la mayoría de la gente no parece entender es que esas herramientas se deben utilizar después de que se haya realizado el diseño lógico de la base de datos. Los asistentes y las bases de datos de ejemplo se suministran para minimizar el tiempo que lleva implementar la estructura física de la base de datos. La idea es que si se ahorra tiempo en la implementación de la estructura de la base de datos una vez se ha realizado el diseño lógico, habrá más tiempo para centrarse en la creación y construcción de las aplicaciones que se utilizarán para trabajar con los datos de la base de datos. Por lo tanto, la razón para preocuparse por el diseño de las bases de datos es que es crucial para la consistencia, integridad y precisión de los datos. Si una base de datos está mal diseñada, los usuarios tendrán dificultades a la hora de acceder a ciertos tipos de información y existe el riesgo añadido de que ciertas búsquedas puedan producir información errónea. La información errónea es, probablemente, el peor de los resultados de un mal diseño de la base de datos. Puede repercutir muy negativamente a la empresa u organización propietaria de los datos. De hecho, si los datos de una base de datos van a influir en la gestión del negocio, si van a servir para decidir las actuaciones de la empresa, la base de datos debe ser una preocupación. Ciclo de vida de los Sistemas de Información Un Sistema de Información (SI) es el conjunto de recursos que permiten recoger, gestionar, controlar y difundir la información de toda una empresa u organización. Desde los años setenta, los sistemas de bases de datos han ido reemplazando a los sistemas de ficheros en los sistemas de información de las empresas. Al mismo tiempo, se ha ido reconociendo la gran importancia que tienen los datos que éstas manejan, convirtiéndose en uno de sus recursos más importantes. Esto ha hecho que muchas empresas tengan departamentos que se encarguen de gestionar toda su información, que estará almacenada en una base de datos. Aparecen los papeles de: Administrador de datos Administrador de la Base de Datos Que son las personas encargadas de supervisar y controlar todas las actividades relacionadas con los datos de la empresa y con el ciclo de vida de las aplicaciones de bases de datos, respectivamente. Pag. 1
2 Un SI está formado por los siguientes componentes: La base de datos. El SGBD. Los programas de aplicación. Los dispositivos físicos (ordenadores, dispositivos de almacenamiento, etc.). El personal que utiliza y que desarrolla el sistema. La base de datos es un componente fundamental de un sistema de información. Diseño Conceptual El ciclo de vida de un sistema de información está ligado al ciclo de vida del sistema de base de datos sobre el que se apoya. Al ciclo de vida de los sistemas de información también se le denomina ciclo de vida de desarrollo del software. Las etapas típicas del ciclo de vida de desarrollo del software son: Planificación Recolección y análisis de los requisitos Diseño (incluyendo el diseño de la base de datos) Creación de prototipos Implementación Prueba Conversión Mantenimiento Se dice que el ciclo de vida de desarrollo del software sigue un enfoque orientado a funciones, ya que los sistemas se ven desde el punto de vista de las funciones que llevan a cabo. Por esta razón, el análisis estructurado hace énfasis en los diagramas de flujo de datos, siguiendo el movimiento de los datos a través de una secuencia de transformaciones, y refinando éstas a través de una serie de niveles. Lo mismo ocurre en el diseño estructurado, que ve a un sistema como una función que se descompone sucesivamente en niveles o subfunciones. Ciclo de vida de las aplicaciones de bases de datos Las etapas del ciclo de vida de una aplicación de bases de datos son las siguientes: 1. Planificación del proyecto. 2. Definición del sistema. 3. Recolección y análisis de los requisitos. 4. Diseño de la base de datos. 5. Selección del SGBD. 6. Diseño de la aplicación. 7. Prototipado. 8. Implementación. 9. Conversión y carga de datos. 10. Prueba. 11. Mantenimiento. Estas etapas no son estrictamente secuenciales. De hecho hay que repetir algunas de las etapas varias veces, haciendo lo que se conocen como ciclos de realimentación. Por ejemplo, los problemas que se encuentran en la etapa del diseño de la base de datos pueden requerir una recolección de requisitos adicional y su posterior análisis. Pag. 2
3 1. Planificación del proyecto Esta etapa conlleva la planificación de cómo se pueden llevar a cabo las etapas del ciclo de vida de la manera más eficiente. Hay tres componentes principales: el trabajo que se ha de realizar los recursos para llevarlo a cabo el dinero para pagar por todo ello. Como apoyo a esta etapa, se necesitará un modelo de datos corporativo en donde se muestren las entidades principales de la empresa y sus relaciones, y en donde se identifiquen las principales áreas funcionales. Normalmente, este modelo de datos se representa mediante un diagrama entidad-relación. En este modelo se tiene que mostrar también qué datos comparten las distintas áreas funcionales de la empresa. La planificación de la base de datos también incluye el desarrollo de estándares que especifiquen cómo realizar la recolección de datos, cómo especificar su formato, qué documentación será necesaria y cómo se va a llevar a cabo el diseño y la implementación. 2. Definición del sistema En esta etapa se especifica el ámbito y los límites de la aplicación de bases de datos, así como con qué otros sistemas interactúa. También hay que determinar quienes son los usuarios y las áreas de aplicación. 3. Recolección y análisis de los requisitos En esta etapa se recogen y analizan los requerimientos de los usuarios y de las áreas de aplicación. Esta información se puede recoger de varias formas: Entrevistando al personal de la empresa, concretamente, a aquellos que son considerados expertos en las áreas de interés. Observando el funcionamiento de la empresa. Examinando documentos, sobre todo aquellos que se utilizan para recoger o visualizar información. Utilizando cuestionarios para recoger información de grandes grupos de usuarios. Utilizando la experiencia adquirida en el diseño de sistemas similares. La información recogida debe incluir las principales áreas de aplicación y los grupos de usuarios, la documentación utilizada o generada por estas áreas de aplicación o grupos de usuarios, las transacciones requeridas por cada área de aplicación o grupo de usuarios y una lista priorizada de los requerimientos de cada área de aplicación o grupo de usuarios. Esta etapa tiene como resultado un conjunto de documentos con las especificaciones de requisitos de los usuarios, en donde se describen las operaciones que se realizan en la empresa desde distintos puntos de vista. La información recogida se debe estructurar utilizando técnicas de especificación de requisitos, como por ejemplo técnicas de análisis y diseño estructurado y diagramas de flujo de datos. 4. Diseño de la base de datos Esta etapa consta de tres fases: Diseño Conceptual Diseño Lógico Diseño Físico de la base de datos Pag. 3
4 1. La primera fase consiste en la producción de un esquema conceptual, que es independiente de todas las consideraciones físicas. 2. Este modelo se refina después en un esquema lógico eliminando las construcciones que no se pueden representar en el modelo de base de datos escogido (relacional, orientado a objetos, etc.). 3. En la tercera fase, el esquema lógico se traduce en un esquema físico para el SGBD escogido. La fase de diseño físico considera las estructuras de almacenamiento y los métodos de acceso necesarios para proporcionar un acceso eficiente a la base de datos en memoria secundaria. Los objetivos del diseño de la base de datos son: Representar los datos que requieren las principales áreas de aplicación y los grupos de usuarios, y representar las relaciones entre dichos datos. Proporcionar un modelo de datos que soporte las transacciones que se vayan a realizar sobre los datos. Especificar un esquema que alcance las prestaciones requeridas para el sistema. Hay varias estrategias a seguir para realizar el diseño: de abajo a arriba o Parte de todos los atributos y los va agrupando en entidades y relaciones. o Es apropiada cuando la base de datos es simple, con pocos atributos. de arriba abajo o Es más apropiada cuando se trata de bases de datos complejas. Se comienza con un esquema con entidades de alto nivel, que se van refinando para obtener entidades de bajo nivel, atributos y relaciones. de dentro a fuera o Es similar a la estrategia de abajo a arriba, pero difiere en que se parte de los conceptos principales y se va extendiendo el esquema para considerar también otros conceptos, asociados con los que se han identificado en primer lugar. la estrategia mixta. o Utiliza ambas estrategias, de abajo a arriba y de arriba a abajo, con un esquema de divide y vencerás. Se obtiene un esquema inicial de alto nivel, se divide en partes, y de cada parte se obtiene un subesquema. Estos subesquemas se integran después para obtener el modelo final. 5. Selección del SGBD Si no se dispone de un SGBD, o el que hay se encuentra obsoleto, se debe escoger un SGBD que sea adecuado para el sistema de información. Esta elección se debe hacer en cualquier momento antes del diseño lógico. 6. Diseño de la aplicación En esta etapa se diseñan los programas de aplicación que usarán y procesarán la base de datos. Esta etapa y el diseño de la base de datos, son paralelas. En la mayor parte de los casos no se puede finalizar el diseño de las aplicaciones hasta que se ha terminado con el diseño de la base de datos. Por otro lado, la base de datos existe para dar soporte a las aplicaciones, por lo que habrá una realimentación desde el diseño de las aplicaciones al diseño de la base de datos. En esta etapa hay que asegurarse de que toda la funcionalidad especificada en los requisitos de usuario se encuentra en el diseño de la aplicación. Habrá algunos programas que utilicen y procesen los datos de la base de datos. Pag. 4
5 Además, habrá que diseñar las interfaces de usuario, aspecto muy importante que se suele ignorar. El sistema debe ser fácil de aprender, fácil de usar y ser directo. Si la interface no tiene estas características, el sistema dará problemas, sin lugar a dudas. 7. Prototipado (opcional) Esta etapa, es para construir prototipos de la aplicación que permitan a los diseñadores y a los usuarios probar el sistema. Un prototipo es un modelo de trabajo de las aplicaciones del sistema. El prototipo no tiene toda la funcionalidad del sistema final, pero es suficiente para que los usuarios puedan utilizar el sistema e identificar qué aspectos están bien y cuáles no son adecuados, además de poder sugerir mejoras o la inclusión de nuevos elementos. Este proceso permite que quienes diseñan e implementan el sistema sepan si han interpretado correctamente los requisitos de los usuarios. Otra ventaja de los prototipos es que se construyen rápidamente. Esta etapa es imprescindible cuando el sistema que se va a implementar tiene un gran coste, alto riesgo o utiliza nuevas tecnologías. 8. Implementación En esta etapa se crean las definiciones de la base de datos a nivel conceptual, externo e interno, así como los programas de aplicación. La implementación de la base de datos se realiza mediante las sentencias del lenguaje de definición de datos (LDD) del SGBD escogido. Estas sentencias se encargan de crear el esquema de la base de datos, los ficheros en donde se almacenarán los datos y las vistas de los usuarios. Los programas de aplicación se implementan utilizando lenguajes de tercera o cuarta generación. Partes de estas aplicaciones son transacciones sobre la base de datos, que se implementan mediante el lenguaje de manejo de datos (LMD) del SGBD. En esta etapa, también se implementan los menús, los formularios para la introducción de datos y los informes de visualización de datos. Para ello, el SGBD puede disponer de lenguajes de cuarta generación que permiten el desarrollo rápido de aplicaciones mediante lenguajes de consultas no procedurales, generadores de informes, generadores de formularios, generadores de gráficos y generadores de aplicaciones. También se implementan en esta etapa todos los controles de seguridad e integridad. Algunos de estos controles se pueden implementar mediante el LDD y otros puede que haya que implementarlos mediante utilidades del SGBD o mediante programas de aplicación. 9. Conversión y carga de datos Esta etapa es necesaria cuando se está reemplazando un sistema antiguo por uno nuevo. Los datos se cargan desde el sistema viejo al nuevo directamente o, si es necesario, se convierten al formato que requiera el nuevo SGBD y luego se cargan. Si es posible, los programas de aplicación del sistema antiguo también se convierten para que se puedan utilizar en el sistema nuevo. 10. Prueba En esta etapa se prueba y valida el sistema con los requisitos especificados por los usuarios. Para ello, se debe diseñar una batería de tests con datos reales, que se deben llevar a cabo de manera metódica y rigurosa. Es importante darse cuenta de que la fase de prueba no sirve para demostrar que no hay fallos, sirve para encontrarlos. Si la fase de prueba se lleva a cabo correctamente, Pag. 5
6 descubrirá los errores en los programas de aplicación y en la estructura de la base de datos. Además, demostrará que los programas ``parecen'' trabajar tal y como se especificaba en los requisitos y que las prestaciones deseadas ``parecen'' obtenerse. Por último, en las pruebas se podrá hacer una medida de la fiabilidad y la calidad del software desarrollado. 11. Mantenimiento Una vez que el sistema está completamente implementado y probado, se pone en marcha. El sistema está ahora en la fase de mantenimiento en la que se llevan a cabo las siguientes tareas: Monitorización de las prestaciones del sistema. Si las prestaciones caen por debajo de un determinado nivel, puede ser necesario reorganizar la base de datos. Mantenimiento y actualización del sistema. Cuando sea necesario, los nuevos requisitos que vayan surgiendo se incorporarán al sistema, siguiendo de nuevo las etapas del ciclo de vida que se acaban de presentar. Pag. 6
Área Académica: Sistemas Computacionales. Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca
Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Ciclo de Vida de un Sistema de Base de Datos Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca Periodo: Julio Diciembre de 2011 Keywords: Data base, Conceptual design,
Planificación, Administración n de Bases de Datos. Bases de Datos. Ciclo de Vida de los Sistemas de Información. Crisis del Software.
Planificación, n, Diseño o y Administración n de Crisis del Software Proyectos software de gran envergadura que se retrasaban, consumían todo el presupuesto disponible o generaban productos que eran poco
F47. FICHEROS Y BASES DE DATOS < http://www3.uji.es/~mmarques/f47>
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y CIENCIA DE LOS COMPUTADORES F47. FICHEROS Y BASES DE DATOS < http://www3.uji.es/~mmarques/f47> Segundo curso. I.T.I.G. Curso 2001/2002 Segundo Cuatrimestre 7,5 Créditos (4
Introducción a las bases de datos
Introducción a las bases de datos Juan Ignacio Rodríguez de León Abstract Aplicaciones de los sistemas de bases de datos. Sistemas de bases de datos frente a sistemas de archivos. Visión de los datos.
Una base de datos es una colección de información ordenada e interrelacionada que es de importancia para una empresa.
Una base de datos es una colección de información ordenada e interrelacionada que es de importancia para una empresa. La creación de una base de datos debe ser realizada cuidadosamente procurando cumplir
FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44) 3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. Tema 5. Sistemas de Bases de Datos. frente a Sistemas de Ficheros
FICHEROS Y BASES DE DATOS (E44) 3º INGENIERÍA EN INFORMÁTICA Tema 5. Sistemas de Bases de Datos frente a Sistemas de Ficheros 1.- Sistemas de Ficheros. 2.- Problemas de los Sistemas de Ficheros. 3.- Sistemas
Unidad I: Sistemas Gestores de Bases de Datos. 1.1 Objetivo de las Bases de Datos
Unidad I: Sistemas Gestores de Bases de Datos. 1.1 Objetivo de las Bases de Datos Redundancia e inconsistencia de datos: Puesto que los archivos que mantienen almacenada la información son creados por
TEMA 7. Archivos y Bases de Datos. Álvarez, S., Bravo, S., Departamento de Informática y automática Universidad de Salamanca
TEMA 7 Archivos y Bases de Datos Álvarez, S., Bravo, S., Departamento de Informática y automática Universidad de Salamanca Introducción Anteriormente a la explosión de la informática, el almacenamiento
Proyecto Tutelkán Tutelkan Reference Process (TRP) Versión 2.0
Proyecto Tutelkán Tutelkan Reference Process (TRP) Versión 2.0 Parte 3: TRP Avanzado MAYO 2009 Tabla de Contenidos PREFACIO...5 DESARROLLO Y MANTENCIÓN DE SOFTWARE...6 DESARROLLO DE REQUERIMIENTOS...7
CAPITULO 2. Como se definió en el plan del presente proyecto, este será desarrollado bajo
1 CAPITULO 2 ANÁLISIS DEL SISTEMA 1. Introducción Como se definió en el plan del presente proyecto, este será desarrollado bajo la metodología orientada a objetos. El objetivo del análisis será marcar
SISTEMA DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS (Database Management System (DBMS))
SISTEMA DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS (Database Management System (DBMS)) Los sistemas de gestión de bases de datos son un tipo de software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de
Administración de Bases de Datos
Administración de Bases de Datos Pedro Pablo Alarcón Cavero Juan Garbajosa Sopeña Departamento de O.E.I. Escuela Universitaria de Informática Universidad Politécnica de Madrid Contenido 1. Bases de Datos.
- Bases de Datos - - Diseño Físico - Luis D. García
- Diseño Físico - Luis D. García Abril de 2006 Introducción El diseño de una base de datos está compuesto por tres etapas, el Diseño Conceptual, en el cual se descubren la semántica de los datos, definiendo
rg.o El l c i c c i l c o l o de d vi v d i a d a cm a l@ rza e de d u n u n si s s i t s e t ma m a de d in i f n or o ma m c a i c ó i n ó b
El ciclo de vida de un sistema de información El ciclo de vida de un sistema de información El proceso de desarrollo de software Modelos de ciclo de vida El ciclo de vida de una base de datos El proceso
1.1.- Objetivos de los sistemas de bases de datos 1.2.- Administración de los datos y administración de bases de datos 1.3.- Niveles de Arquitectura
1. Conceptos Generales 2. Modelo Entidad / Relación 3. Modelo Relacional 4. Integridad de datos relacional 5. Diseño de bases de datos relacionales 6. Lenguaje de consulta estructurado (SQL) 1.1.- Objetivos
Una base de datos es una colección de información ordenada e interrelacionada que es de importancia para una empresa.
BASES DE DATOS Una base de datos es una colección de información ordenada e interrelacionada que es de importancia para una empresa. La creación de una base de datos debe ser realizada cuidadosamente procurando
PROGRAMACIÓN DE MÓDULO DEPARTAMENTO INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES CICLO FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED
Página 1 de 18 DEPARTAMENTO INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES CICLO FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS EN RED MÓDULO ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS GESTORES DE BASES DE DATOS 1. Introducción. De
Es una colección de datos operativos almacenados y utilizados por los programadores de aplicaciones y por usuarios finales de muy diversa índole!
Objetivos de los sistemas de bases de datos" Vistas de datos" Modelos de datos " Lenguajes de definición de datos (DDL) " Lenguajes de manipulación de datos (DML)" Gestión de transacciones" Gestión de
Unidad II: Diseño de Bases de Datos y el modelo E-R. 2.1 El Proceso de Diseño
Unidad II: Diseño de Bases de Datos y el modelo E-R. 2.1 El Proceso de Diseño El proceso de diseño para una base de datos consta básicamente de 7 pasos, los cuáles se describen en la siguiente imagen.
Estas visiones de la información, denominadas vistas, se pueden identificar de varias formas.
El primer paso en el diseño de una base de datos es la producción del esquema conceptual. Normalmente, se construyen varios esquemas conceptuales, cada uno para representar las distintas visiones que los
Funciones del Administrador de Base de Datos. Ing. Anaylen López, MSc Base de Datos II
Funciones del Administrador de Base de Datos Ing. Anaylen López, MSc Base de Datos II VENTAJAS EN EL USO DE BASE DE DATOS Entre las principales ventajas o beneficios que ofrece el uso de la base de datos
Unidad didáctica 2: Metodologías de desarrollo de Bases de Datos. Unidad didáctica 1: Fase de análisis de requisitos Modelo E/R
índice Módulo A Unidad didáctica 1: Introducción a las Bases de Datos Unidad didáctica 2: Metodologías de desarrollo de Bases de Datos 3 19 Módulo B Unidad didáctica 1: Fase de análisis de requisitos Modelo
Recomendaciones para la realización de la Documentación del Proyecto de Fin de Carrera. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos
Recomendaciones para la realización de la Documentación del Proyecto de Fin de Carrera Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos INDICE 1. Introducción. 2. Documentación del Proyecto de Fin de
Unidad III: Planificación del proyecto
Unidad III: Planificación del proyecto 3.1 Objetivo del proyecto Todo proyecto conlleva la realización de una serie de actividades para su desarrollo. La distribución en el tiempo de dichas actividades
2. Proceso de creación de bases de datos
2. Proceso de creación de bases de datos Contenidos 2.1 Ciclo de vida de un sistema de aplicación de bases de datos 2.2.1 El proceso de diseño 2.2.2 Conceptos y etapas de un método de diseño 2.2.3 Características
SISTEMAS GESTORES DE BASE DE DATOS
SISTEMAS GESTORES DE BASE DE DATOS AUTORÍA RAQUEL ZAMBRANO RAMÍREZ TEMÁTICA INFORMÁTICA ETAPA CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO Resumen Introducción a los sistemas gestores de bases de datos. Se comienza explicando
DISEÑO DE FUNCIONES (TRATAMIENTOS)
DISEÑO DE FUNCIONES (TRATAMIENTOS) Diseño Estructurado. Estrategias para Derivar el Diagrama de Estructura. Diseño de Módulos Programables. 1. DISEÑO ESTRUCTURADO El Diseño es el proceso por el cual se
ELEMENTO I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE BASES DE DATOS
Base de Datos ELEMENTO I INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE BASES DE DATOS Una base de datos es un conjunto de elementos de datos que se describe a sí mismo, con relaciones entre esos elementos, que presenta
Estrategias Didácticas B-Learning: ÁLGEBRA RELACIONAL
Estrategias Didácticas B-Learning: ÁLGEBRA RELACIONAL Mg. Guillermo Bernardo Durán González Guillermo.duran.g@gmail.com Modelo de diseño instruccional, basado en la modalidad semi-presencial b-learning,
Resumen. El rol del lenguaje SQL en los SGBDR y en la Relacional. cjimenez@inf.udec.cl, tamrstro@inf.udec.cl
El rol del lenguaje SQL en los SGBDR y en la Relacional. cjimenez@inf.udec.cl, tamrstro@inf.udec.cl Resumen demandas de almacenamiento y procesamiento de datos. Es el conjunto de estas dos capacidades
Modelos y Bases de Datos
Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 8 Nombre: Normalización de base de datos Contextualización Sabes cuál es su proceso de la normalización? Tomando en cuenta todos los conceptos
Estructura de Bases de datos. Leonardo Víquez Acuña
Estructura de Bases de datos Leonardo Víquez Acuña Lenguajes de Bases de Datos Un sistema de bases de datos proporciona Un lenguaje de definición de datos para especificar el esquema de la base de datos
Tema 2. Software. Informática (1º Ingeniería Civil) jcarmur@unex.es
Tema 2. Software Informática (1º Ingeniería Civil) Curso 2011/2012 Javier Carmona Murillo jcarmur@unex.es Índice Introducción. Programas e instrucciones. Tipos y estructuras de datos. Algoritmos. Proceso
Anexos IV.A4 Arquitectura de procesos
La gestión por procesos Anexos IV.A4 Arquitectura de procesos 1 Índice IV.A4.1 Enfoque basado en procesos IV.A4.2 Definición de los procesos IV.A4.3 Despliegue de los procesos IV.A4.4 Objetivos de la arquitectura
Tema 1 Introducción a la Ingeniería de Software
Tema 1 Introducción a la Ingeniería de Software Curso Ingeniería de Software UMCA Profesor Luis Gmo. Zúñiga Mendoza 1. Software En la actualidad todo país depende de complejos sistemas informáticos. Podemos
GOBIERNO Y GESTIÓN TIC. Marcos de Referencia: COBIT, PMBOK, ITIL
GOBIERNO Y GESTIÓN TIC Marcos de Referencia: COBIT, PMBOK, ITIL Marcos de Referencia Existe una creciente preocupación en la alta dirección de las empresas acerca de las actividades de la función TI. Esto
BASES DE DATOS. 1.1 Funciones de un DBMS
BASES DE DATOS Un DBMS, son programas denominados Sistemas Gestores de Base de Datos, abreviado SGBD, en inglés Data Base Management System (DBMS) que permiten almacenar y posteriormente acceder a los
Oficina Virtual de Seguridad Social.
TITULO RESUMEN TEMARIO AUTOR Oficina Virtual de Seguridad Social. La comunicación Oficina Virtual de Seguridad Social presenta el desarrollo de la Oficina Virtual de Seguridad Social. La comunicación se
GENERALIDADES DE BASES DE DATOS
GENERALIDADES DE BASES DE DATOS A fin de evitar que idénticos datos se encuentren repetidos en múltiples archivos, parece necesario que los comunes se almacenen en un archivo único y que este archivo sea
El modelo de casos de uso. Ingeniería de la Programación
El modelo de casos de uso Ingeniería de la Programación Prácticas cas 1 Contenidos Introducción RF y RNF Introducción al modelo de RF de UML. Actores y Casos de Uso Modelo de casos de uso Diagrama de contexto
SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS SGBD / DBMS
Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Computación Unidad Académica Base de Datos SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS SGBD / DBMS Integrantes: Fidel Gil
Guia Nexus. La Guía Definitiva de Nexus: El exoesqueleto del Desarrollo de Scrum Escalable. Desarrollado y mantenido por Ken Schwaber y Scrum.
Guia Nexus La Guía Definitiva de Nexus: El exoesqueleto del Desarrollo de Scrum Escalable Desarrollado y mantenido por Ken Schwaber y Scrum.org Agosto 2015 Contenido Vision General de Nexus... 2 Proposito
TEMA 2.- EL SISTEMA GESTOR DE BASES DE DATOS.
TEMA 2.- EL SISTEMA GESTOR DE BASES DE DATOS. Concepto y Funciones del SGBD. Lenguajes de los SGBD. Niveles de Abstracción. Arquitectura ANSI/SPARC. Componentes del SGBD. 1. Concepto y Funciones del SGBD.
3 - PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS
PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS La dirección de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades del proyecto para cumplir con los requisitos del
TALLER No. 1 Capitulo 1: Conceptos Básicos de Bases de datos
TALLER No. 1 Capitulo 1: Conceptos Básicos de Bases de datos 1. La base de datos se puede considerar como una unificación de varios archivos de datos independientes, cuyo propósito básico es evitar la
CLASE # 4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS PRUEBAS DINÁMICAS
CLASE # 4 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS PRUEBAS DINÁMICAS 750105M - TÉCNICAS DE PRUEBAS DE SOFTWARE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DEL VALLE SEMESTRE 2013A - DOCENTE BEATRIZ FLORIAN GAVIRIA
Diseño del Sistema de Información
Diseño del Sistema de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...2 ACTIVIDAD DSI 1: DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA...7 Tarea DSI 1.1: Definición de Niveles de Arquitectura...9 Tarea DSI 1.2:
El proceso unificado en pocas palabras
El Proceso Unificado de Desarrollo de Software Ivar Jacobson Grady Booch James Rumbaugh Addison Wesley Resumen Capítulo 1. El proceso unificado: dirigido por casos de uso, centrado en la arquitectura,
Evaluar el rendimiento de los servicios de comunicaciones. ANEXO CLIV
746 Miércoles 5 octubre 2005 Suplemento del BOE núm. 238 CE2.1 Identificar los distintos sistemas de archivo utilizables en un dispositivo de almacenamiento dado para optimizar los procesos de registro
UNIDAD 11 VALIDACION DE REQUISITOS
UNIDAD 11 VALIDACION DE REQUISITOS 11. VALIDACIÓN DE REQUISITOS... 1 11.1. REVISIÓN DE REQUISITOS... 3 11.2. PROTOTIPOS... 6 11.3. GENERACIÓN DE CASOS DE PRUEBA... 9 El proceso de validación de requisitos
COGNICIÓN Y APRENDIZAJE
COGNICIÓN Y APRENDIZAJE 1. Cognición: acción y efecto de conocer 1 El desarrollo cognitivo del hombre se manifiesta en el ejercicio de las representaciones de la naturaleza observada. Cuando estas observaciones
SISTEMAS DE INFORMACION, ORGANIZACIONES Y PROCESOS DE NEGOCIOS
SISTEMAS DE INFORMACION, ORGANIZACIONES Y PROCESOS DE NEGOCIOS Relación entre Organizaciones y S.I. Pueden los Sistemas de Información aplanar las organizaciones reduciendo el numero de niveles que tienen?
MANUAL DE MANTENIMIENTO Integr@RED
COLOMBIANA DE SALUD S.A. Guia para mantenimiento de Software Integr@Red MANUAL DE CALIDAD Página 1 de 9 CDS-ISI 9.1.4 Revisión 01 SEPTIEMBRE 2005 MANUAL DE MANTENIMIENTO Integr@RED QUALITY DATA S.A. Carrera
Gestión más simple y eficaz de las filiales Implementación de una estrategia de ERP de dos niveles con SAP Business ByDesign
SAP Business ByDesign Gestión más simple y eficaz de las filiales Implementación de una estrategia de ERP de dos niveles con SAP Business ByDesign Índice 3 Objetivos empresariales típicos para una red
Diseño del Sistema de Información
Diseño del Sistema de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 2 ACTIVIDAD DSI 1: DEFINICIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL SISTEMA... 7 Tarea DSI 1.1: Definición de Niveles de Arquitectura... 9 Tarea DSI
construcción de programas Prof. Eliana Guzmán U.
Unidad II. Metodología para la construcción de programas Prof. Eliana Guzmán U. Semestre: A-2015 Introducción Resolver un problema con una computadora conduce a la escritura de un programa y a su ejecución.
Capacidades y criterios de evaluación:
UNIDAD FORMATIVA DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA GESTIÓN Y CONTROL DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. DURACIÓN 70 Específica Código UF1643 Familia profesional INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES Área
Fundamentos de negocio Recursos Humanos > Cómo enfrentar y dirigir los cambios (Desarrollo organizacional) > Planea los cambios en tu empresa
Qué es el desarrollo organizacional? Si existiera un empresario capaz de diseñar la organización perfecta para su empresa, si las condiciones del entorno fueran estables y predecibles y si la ciencia ya
GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES
En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información, por otro
CAPITULO 5 TEORIA SOBRE ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACION En este capítulo se describe las herramientas, así como los procesos involucrados en el análisis y desarrollo de sistemas de información,
ITIL. Mejora de la calidad en la gestión de servicios de TI. Gestión Financiera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA INFORMÁTICA Resumen Proyecto de Fin de Carrera de Ingeniero Informático ITIL. Mejora de la calidad en la gestión de
11/06/2011. Alumno: José Antonio García Andreu Tutor: Jairo Sarrias Guzman
11/06/2011 Alumno: José Antonio García Andreu Tutor: Jairo Sarrias Guzman Introducción Gestión de tareas Unificar la vía por la que se requieren las tareas Solución única y global Seguimiento de las tareas
Modelos y Bases de Datos
Modelos y Bases de Datos MODELOS Y BASES DE DATOS 1 Sesión No. 10 Nombre: Álgebra Relacional Contextualización En qué consiste el álgebra relacional? Se ha planteado hasta el momento cada uno de los procesos
CONFIGURACIÓN DE LA METODOLOGÍA OPENUP V1.0. Centro Ideoinformática
CONFIGURACIÓN DE LA METODOLOGÍA OPENUP V1.0 Centro Ideoinformática Universidad de las Ciencias Informáticas Carretera a San Antonio Km 2 ½. Torrens. Boyeros. Ciudad de La Habana. Cuba Teléfono: + 53 (7)
Criterios de clasificación
Criterios de clasificación Usualmente clasificamos para agrupar elementos con características comunes, simplificando la realidad y analizando un conjunto de elementos desde distintos puntos de vista. Sobre
Ciclo de vida del Software
Tema 2: Ciclo de vida del Software Marcos López Sanz Índice Qué es el ciclo de vida del Software? La norma 12207-2008 Modelos de desarrollo Qué es el Ciclo de Vida del SW? Es una sucesión de etapas por
Proyecto de Desarrollo de una Base de Datos para un concesionario
Proyecto de Desarrollo de una Base de Datos para un concesionario Etienne Boshoff de Jong Enginyeria en Informàtica Juan Martinez Bolaños 14 enero 2013 Proyecto Final de Carrera: Base de Datos Page 1 1.
ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS
4 ARQUITECTURA DE DISTRIBUCIÓN DE DATOS Contenido: Arquitectura de Distribución de Datos 4.1. Transparencia 4.1.1 Transparencia de Localización 4.1.2 Transparencia de Fragmentación 4.1.3 Transparencia
Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.
Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas
Ingeniería del Software. Diseño. Diseño en el PUD. Diseño de software. Patrones arquitectónicos. Diseño Orientado a Objetos en UML
Diseño Diseño en el PUD Diseño de software Patrones arquitectónicos Diseño Orientado a Objetos en UML 1 Iteración en PUD Planificación de la Iteración Captura de requisitos: Modelo de casos de uso, Modelo
Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones
Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Pautas de Implementación para los Principios de Libertad de
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES
REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES REQUERIMIENTOS NO FUNCIONALES A continuación se describen las principales características no funcionales que debe contener el sistema de información. Interfaces de usuario.
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO La Gestión Tecnológica, se puede definir como el conjunto de procesos que permiten utilizar el conocimiento (Capital intelectual) como factor clave para añadir y generar valor.
Competencias Laborales. Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación
Título: Metodología AMOD para la construcción de un Curriculum de Capacitación Seminario - Taller coordinado por el Dr. Leonard Mertens Buenos Aires, 30 de septiembre de 1998 Competencias Laborales Metodología
BASE DE DATOS Heterogéneas
Arquitecturas de los sistemas de base de datos: La arquitectura de un sistema de bases de datos está influida en gran medida por el sistema informático subyacente en el que se ejecuta, en concreto por
TEMA 7: DIAGRAMAS EN UML
TEMA 7: DIAGRAMAS EN UML Diagramas en UML El bloque de construcción básico de UML es un Diagrama Introducción a UML 2 1 Modelo de Casos de Uso (MCU) Todos los casos de uso constituyen el MCU que describe
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS GESTORES DE BASE DE DATOS
INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS GESTORES DE BASE DE DATOS AUTORÍA JOSEFA PÉREZ DOMÍNGUEZ TEMÁTICA NUEVAS TECNOLOGIAS ETAPA CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE INFORMÁTICA Resumen En esta publicación se
BASES DE DATOS TEMA 1
BASES DE DATOS TEMA 1 Contenido 1. Qué es una base de datos? 2. Un ejemplo 3. Personas que interactúan con la base de datos 4. Inconvenientes de los sistemas de ficheros 5. Modelos de datos 6. Lenguajes
TEMA 7: LA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL
TEMA 7: LA AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL Introducción 1. Concepto, objetivos y tipos de la AMA 1.1. Concepto 1.2. Objetivos 1.3. Tipos de auditorías medioambientales 2. Los auditores medioambientales 3. Instrumentos
BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN
BASES DE DATOS TEMA 3 MODELO ENTIDAD - RELACIÓN 3.3 Aplicaciones Definición de Aplicación (Application). Programa informático que permite a un usuario utilizar una computadora con un fin específico. Las
Tema 2. Ingeniería del Software I feliu.trias@urjc.es
Tema 2 Ciclo de vida del software Ingeniería del Software I feliu.trias@urjc.es Índice Qué es el ciclo de vida del Software? El Estándar 12207 Modelos de proceso Qué es el Ciclo de Vida del SW? Definición
Análisis del Sistema de Información
Análisis del Sistema de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 2 ACTIVIDAD ASI 1: DEFINICIÓN DEL SISTEMA... 6 Tarea ASI 1.1: Determinación del Alcance del Sistema... 6 Tarea ASI 1.2: Identificación
Apuntes de la Unidad 1 de Base de Datos
DEFINICIÓN DE BASE DE DATOS.- Base de Datos es un conjunto de datos relacionados entre sðy que tienen un significado implðcito. En un sistema de información se cuenta con dos enfoques principales para
Capítulo 11. Conclusiones y trabajo futuro
Capítulo 11. Conclusiones y trabajo futuro En esta tesis ha realizado un entorno de desarrollo Web que proporciona herramientas para la mejora de la calidad del código de los desarrolladores. Para conseguir
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Popular de Educación y Deportes UNEFA Cátedra: Base de Datos Unidad I. Introducción
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Popular de Educación y Deportes UNEFA Cátedra: Base de Datos Unidad I. Introducción Dato: Hecho o valor a partir del cual se puede inferir una conclusión.
Sistema de base de datos para la gestión del fondo documental de la Biblioteca de la Facultad Enrique Cabrera.
Sistema de base de datos para la gestión del fondo documental de la Biblioteca de la Facultad Enrique Cabrera. Lic. Vilma Álvarez Benítez 1, Tec. David Calderín Álvarez 2 1 Facultad de Ciencias Médicas
IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS
IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS Introducción 1. El propósito de esta Declaración es prestar apoyo al auditor a la implantación de la NIA 400, "Evaluación del Riesgo y
Proceso Unificado de Rational PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes:
PROCESO UNIFICADO DE RATIONAL (RUP) El proceso de desarrollo de software tiene cuatro roles importantes: 1. Proporcionar una guía de actividades para el trabajo en equipo. (Guía detallada para el desarrollo
Procedimiento y Pautas básicas a tener en cuenta para la puesta en producción de un sistema
Procedimiento y Pautas básicas a tener en cuenta para la puesta en producción de un sistema Objetivo El presente procedimiento tiene como objetivo establecer y describir las tareas a desarrollar para efectuar
Conceptos de redes. LAN (Local Area Network) WAN (Wide Area Network)
Conceptos de redes. Una red de ordenadores permite conectar a los mismos con la finalidad de compartir recursos e información. Hablando en términos de networking, lo importante es que todos los dispositivos
IES Politécnico Estella
SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO/ DEPARTAMENTO: INFORMATICA GRUPO/CURSO: PRIMERO ASI (2014-2015) MÓDULO / : GEBD PROFESOR:JULIA SEVILLA PAULA REMIREZ 3.- CONTENIDOS: 3.1.- Enumera las Unidades Didácticas
PUD: Proceso de Desarrollo Unificado
PUD: Proceso de Desarrollo Unificado 1 1998 Genealogía del PUD Rational Unified Process 5.0 1997 Rational Objectory Process 4.1 UML 1996 Rational Objectory Process 4.0 1995 Método Ericsson Rational Approach
Unidad II: Administración de Procesos y del procesador
Unidad II: Administración de Procesos y del procesador 2.1 Concepto de proceso Un proceso no es más que un programa en ejecución, e incluye los valores actuales del contador de programa, los registros
Ergonomía e interfases de interacción humano-computadora
Ergonomía e interfases de interacción humano-computadora Martínez de la Teja, Guillermo Manuel Maestro en Ciencias en Ergonomía Ergoprojects / Sociedad de Ergonomistas de México A.C. gmmt@ergoprojects.com
Cap ıtulo 2 Jos e Ram on Param a Gab ıa
Capítulo 2 José Ramón Paramá Gabía ii ÍNDICE GENERAL Índice general 2. Introducción a los sistemas de bases de datos 1 2.1. Los usuarios se sistemas de bases de datos.................... 1 2.1.1. Administradores
Access 2013. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte SERIE OFIMÁTICA COLECCIÓN AULA MENTOR. CamSo SGALV
Access 2013 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte COLECCIÓN AULA MENTOR SERIE OFIMÁTICA CamSo SGALV Access 2013 Ofimática Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.educacion.gob.es Catálogo
FORMACIÓN CURSO Gestión y control de los Sistemas de información
FORMACIÓN CURSO Gestión y control de los Sistemas de información En un mercado laboral en contante evolución, la formación continua de los profesionales debe ser una de sus prioridades. En Galejobs somos
BUEN MANEJO Y CONTROL DE IDENTIDADES Y DE ACCESO BASADOS EN EL NEGOCIO: LA IMPORTANCIA DE ESTE NUEVO ENFOQUE
BUEN MANEJO Y CONTROL DE IDENTIDADES Y DE ACCESO BASADOS EN EL NEGOCIO: LA IMPORTANCIA DE ESTE NUEVO ENFOQUE RESUMEN Por años, los administradores de seguridad de la información y de giros comerciales
Proyecto Fin de Carrera
Proyecto Fin de Carrera Gestión del Proyecto para una Plataforma online de intercambio, compra o venta de ayudas técnicas. Consultora: Ana Cristina Domingo Troncho Autor: Álvaro Fanego Lobo Junio de 2013
EU ROPEA AL SECTOR DE LA BIOMASA
transferring EUropean VET structures to cover biomass skill needs TRANSFERENCIA DE FORMACIÓN PROFESIONAL EU ROPEA AL SECTOR DE LA BIOMASA QUÉ ES EUVET? El proyecto Euvet se enmarca dentro del Programa