Derecho Civil I Parte General del Derecho Civil Patrimonial

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Derecho Civil I Parte General del Derecho Civil Patrimonial"

Transcripción

1 Derecho Civil I Parte General del Derecho Civil Patrimonial I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. EL DERECHO PRIVADO Y EL DERECHO CIVIL 1.1. El derecho privado y el derecho civil en el marco del ordenamiento jurídico El Derecho privado constituye uno de los grandes ámbitos o sectores del Derecho, por contraste con el otro, que es el Derecho público. Esta distinción, Derecho privado/derecho público, es una especie de summa divisio dentro del sistema jurídico, y aunque su fundamento es discutido y acaso difícil de precisar, la existencia de los dos ámbitos con características diferenciales es ampliamente aceptada y sus efectos permean la comprensión y la aplicación de las normas jurídicas. La distinción entre Derecho privado y Derecho público ha sido abordada a partir de varias teorías: TEORÍA DEFINICIÓN INCONVENIENTES Según el interés o la utilidad que se realiza Derecho Público: es el Derecho que se ocupa del interés o utilidad general. mediante ellos Derecho Privado: es el Derecho que realiza la utilidad o intereses de los particulares. Según la intervención del Derecho Público: es el conjunto de Estado en la creación de normas creadas e implantadas por las normas el Estado (leyes, reglamentos, etc.). Derecho Privado: es el Derecho creado por los particulares para regular sus relaciones (normas nacidas de contratos, de negocios jurídicos, etc.). Según el tipo de Derecho Público: regula las relaciones relaciones reguladas entre los poderes públicos (el Estado en sentido amplio y sus ciudadanos. Derecho Privado: regula las relaciones entre particulares iguales. Todas las normas, como las relaciones o situaciones que en ellas se regulan, buscan un interés general al menos entendido como suma de intereses particulares. Además, en casi todas las relaciones hay intereses individuales, y otros más amplios o colectivos: contaminación que causa daños a la propiedad y a la calidad del aire o agua, y que se sujeta a responsabilidades civiles, administrativas y acaso penales. El Estado crea normas que pueden ser de Derecho Público o de Derecho Privado. EJ: el Código Civil y el Código de Comercio son Derecho Privado, pero se trata de norma creadas por el Estado. El Estado puede ser sujeto de relaciones privadas (cuando compra, vende, etc.) y pueden existir relaciones de Derecho público donde la relación es entre individuos 1

2 Según la posición asumida por los sujetos en la relación Según su carácter imperativo o dispositivo Derecho Público: unos sujetos asumen una posición de superioridad frente a otros (situación de imperium, superioridad o jerarquía). Las relaciones de Derecho Público son, por tanto, de subordinación. Derecho Privado: los sujetos se encuentran en situación de igualdad. Las relaciones de Derecho Privado son, por tanto, de coordinación. Derecho Público: es el Derecho de la necesidad. Sus normas han de ser rigurosas y exactamente cumplidas. El Derecho Público es ius cogens, Derecho imperativo o Derecho necesario (normas imperativas, que no pueden excluirse o modificarse por la voluntad o acción de los destinatarios). Aunque exista autoridad y subordinación, las relaciones de familia no se consideran de Derecho Público. Asimismo, en el Derecho del Trabajo se reconoce autoridad al empresario y elementos de cierta subordinación al trabajador, sin que por ello sea Derecho Público. En Derecho público hay relaciones de coordinación entre distintos poderes públicos En Derecho Privado hay normas esencialmente imperativas, que no admiten pacto en contrario de los particulares Y, en Derecho Público hay normas donde la imperatividad no es absoluta (EJ: entre los entes públicos). Derecho Privado: es el Derecho donde domina la autonomía de los particulares, actuando la norma jurídica como dispositiva, supletoria de la voluntad individual. El Derecho Privado serías Derecho dispositivo. En líneas generales, el Derecho Público está formado por: Derecho administrativo Derecho financiero Derecho constitucional Derecho penal Derecho procesal Derecho internacional público Derecho laboral (seguridad social) Por su parte, integran el Derecho privado el: Derecho civil Derecho mercantil Derecho laboral (contratación individual y colectiva) Derecho internacional privado De ahí que las instituciones centrales del Derecho privado sean los individuos, sus estados civiles, su capacidad, libertad o poder de autonomía, y su responsabilidad; las organizaciones que los individuos crean para conseguir sus fines, económicos o de otra 2

3 clase; la familia; el estatuto de los bienes económicos y el intercambio de los bienes y de los servicios por individuos y organizaciones. El Derecho civil la consideración de derecho privado general y se define como la regulación jurídica de los individuos como tales, y de su actividad, en su consideración de sujeto y en su relación con los demás, ya sea personal o económica, individual o colectiva. Se caracteriza por: Es derecho privado, pues su objeto son las relaciones y derechos entre particulares. De ahí que se dé un cierto margen de actuación a la voluntad privada y que, por tanto, muchas de sus normas sean dispositivas. Es derecho privado general, pues sólo tiene en cuenta la condición de personalidad del sujeto, sin necesidad de ningún otro dato (a diferencia de lo que sucede en el Derecho mercantil, o en el laboral, que implica típicamente algunas condiciones o circunstancias especiales). Es derecho supletorio, en el sentido de que las reglas del derecho civil se aplican como supletorias de las regidas por otras leyes cuando no exista una norma especial. El art CCCat establece que Les disposicions del dret civil de Catalunya s apliquen amb preferència a qualsevol altres. El dret supletori només regeix en la mesura que no s oposa a les disposicions del dret civil de Catalunya o als principis generals que l informen. Por su parte, el art. 4.3 CC dispone que Las disposiciones de este Código se aplicarán como supletorias en las materias regidas por otras leyes La formación de los derechos civiles existentes La formación de los derechos civiles modernos fue un proceso largo y complejo en el que se contrapusieron y relacionaron varios elementos: romanos, germánicos, canónicos y otros. A finales del s. XVIII surge la codificación como fenómeno ideológico y jurídico, basado en la racionalización, generalización y abstracción de las reglas jurídicas que han de regir un cierto sector de la vida. La racionalización implica condensar en un número relativamente breve de principios y reglas las normas de la sociedad, accesibles e iguales para todos los ciudadanos. El primer y más conocido fruto de la codificación es el Code civil, el Código civil de los franceses o Código Napoleón (1804). Tras la invasión napoleónica, en el proyecto de la Constitución de Bayona impuesta por los franceses- se estableció que el Derecho civil francés se aplicaría a España y las Indias. El art. 258 de la Constitución de Cádiz estableció la necesidad de codificar el Derecho Privado. De este modo surgió un movimiento codificador ligado al reformismo del liberalismo político que recibió la influencia de la Revolución Francesa. Con la reacción 3

4 absolutista de 1814 desapareció el propósito codificador, que no reaparecería hasta con el primer Código Penal y un proyecto de Código Civil. Durante el segundo periodo absolutista ( ), dicho propósito volvería a desaparecer. En 1833 se redactó un nuevo proyecto de Código Civil (Cambronero) cuya discusión no llegó a las Cortes. En 1851, la Comisión General de Códigos envió al Gobierno un proyecto de Código Civil, antecedente del actual Código Civil de Uno de sus autores, García Goyena, comentó el proyecto en su obra Concordancias, motivos y comentarios al Código civil y lo caracterizó por ser unificador, liberal, moderado y afrancesado. Este proyecto no se aprobó por su carácter uniformador y unificador del Derecho Civil. Las regiones forales se opusieron a él por temor a perder sus derechos propios. A partir de entonces, se aprobaron varias leyes especiales, de aplicación a todo el territorio español: Ley hipotecaria, Ley de matrimonio civil, Ley de enjuiciamiento civil, Ley de Aguas y Ley del Notariado. El Real Decreto de 2 de febrero de 1880 ordenó la incorporación de representantes forales a la Comisión General de Códigos, así como la realización de una serie de memorias sobre las instituciones forales vigentes. Para facilitar la aprobación de un código, Alonso Martínez ideó el sistema de la Ley de Bases. Sin embargo, las dos leyes que propuso no serían aprobadas. En 1888 se aprobó la Ley de Bases presentada por Silvela, que reconocía ampliamente los derechos forales de las Comunidades Autónomas, siendo el Código civil de aplicación supletoria. Asimismo, pretendía recoger los derechos territoriales como apéndices del Código civil estatal. La comisión elaboró un primer proyecto de Código Civil el 3 de octubre de El 24 de septiembre de 1889 se aprobó el Código civil actual, todavía vigente Las divisiones tradicionales del derecho civil: la parte general del derecho civil El derecho civil se ha clasificado, tradicionalmente, según dos sistemas: Sistema francés (Código civil español): persona, cosas, modos de adquirir la propiedad, obligaciones y contratos. Sistema alemán o de Savigny: parte general, derecho real de cosas, derecho de obligaciones, derecho de familia y derecho de sucesiones. Esta clasificación es la que se sigue en la enseñanza del Derecho en casi todas las Facultades. La parte general del sistema alemán contiene: las fuentes del derecho, la aplicación del derecho y la eficacia del derecho El derecho civil español y catalán: su interrelación En el territorio español coexisten diferentes ordenamientos jurídicos privados. A partir de la promulgación de la Constitución española de 1978, los Derechos civiles especiales de las regiones españolas experimentaron cierto cambio por dos razones: 4

5 1. El art. 2 reconoce y garantiza la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la Nación española. 2. El art. 143 CE dispone que: en el ejercicio del derecho a la autonomía (...), las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica, podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas (...). Las Comunidades Autónomas podían acceder a la autonomía por dos vías: La vía rápida del art. 151 CE, reservada a las regiones que históricamente hubieran alcanzado ya un Estatuto de Autonomía (Cataluña, País Vasco y Galicia) y otras regiones que alcanzaran la autonomía de acuerdo con el procedimiento del art. 151 CE. La vía lenta del art. 143 CE, para el resto de Comunidades Autónomas y que implicaba una menor asunción de competencias. No obstante, tras varias modificaciones estatutarias, hoy en día han alcanzado el mismo nivel o techo competencial que el resto de Comunidades Autónomas (a salvo la competencia en materia de conservación, desarrollo y modificación de los derechos civiles forales existentes). Según el art º CE, el Estado tiene competencia exclusiva en: Legislación civil, sin perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. En todo caso, las reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las fuentes del derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial. En este precepto se diferencian tres reglas: 1. Regla general: es la competencia exclusiva del Estado en materia de legislación civil, que constituye un principio general. 2. Regla de salvaguarda: atribuye la competencia sobre la conservación, modificación y desarrollo de los Derechos forales existentes a las Comunidades Autónomas de Cataluña, el País Vasco, Baleares, Navarra, Galicia y Aragón. El principal problema de esta regla ha sido la interpretación de la expresión conservación, modificación y desarrollo, respecto de la cual han surgido tres interpretaciones: Amplia: donde existe Derecho civil propio, foral o especial, éste podrá regular las materias del Derecho Civil, salvo las que cita expresamente la CE como reservadas al Estado. 5

6 Intermedia: el legislador autonómico puede regular las materias tradicionales de su Derecho Civil contenidas en la correspondiente Compilación y otras materias conexas. Restrictiva: el legislador autonómico no puede regular más allá del contenido de las respectivas Compilaciones. En estos supuestos, el derecho civil foral o especial es derecho común en la Comunidad Autónoma y el derecho del Estado es supletorio (149.3 CE), es decir, el Derecho autonómico desplaza al estatal pero no lo deroga. 3. Reserva final : atribuye al Estado la competencia exclusiva en todo caso sobre las siguientes materias: a) La aplicación y eficacia de las normas jurídicas b) Las relaciones jurídico-civiles relativas a las formas del matrimonio c) La ordenación de los registros e instrumentos públicos d) Las bases de las relaciones contractuales e) Las normas para resolver los conflictos de leyes y la determinación de las fuentes del derecho, con respeto, en este último caso, a las normas del derecho foral o especial. En estas materias, el Derecho civil estatal es de aplicación general y directa. En la Comunidad Autónoma de Cataluña, la Ley de 21 de julio de 1960, por la que se aprobó la Compilación de Derecho Civil de Cataluña, distinguió entre un Derecho civil de aplicación general a toda Cataluña junto con los preceptos especiales aplicables a poblaciones o comarcas determinadas. El art. 9.2 del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979 reconoció la competencia exclusiva de la Generalitat de Cataluña en la conservación y desarrollo del Derecho civil catalán. La Ley 13/1984, de 20 de marzo, introdujo modificaciones en la Compilación de 1960 para adaptarla a los principios constitucionales e, inmediatamente después, se aprobó un Texto Refundido mediante el Decreto Legislativo 1/1984, de 19 de julio. En los años posteriores, la Generalitat de Cataluña aprobó el Código de Sucesiones de 1991 y el Código de Familia de 1998, así como diferentes leyes especiales: Llei 37/1991, de 30 de desembre, sobre mesures de protecció dels menors desemparats i de l adopció Llei 8/1995, de 27 de juliol, d atenció i protecció dels infants i els adolescents Llei 10/1998, de 15 juliol, d unions estables de parella Llei 19/1998, de 28 de desembre, sobre situacions convivencials d ajuda mútua Llei 21/2000, de 29 de desembre, sobre els drets d informació concernents a la salut i a l autonomia del pacient, i la documentació clínica Llei 22/2000, de 29 de desembre, d acolliment de persones grans 6

7 Llei 1/2001, de 15 de març, de mediació familiar de Catalunya Llei 2/2005, de 8 d abril, de contractes d integració Llei 6/2000, de 19 de juny, de pensions periòdiques Llei 23/2001, de 31 de desembre, de cessió de finca o d'edificabilitat a canvi de construcció futura Llei 7/1997, de 18 de juny, d associacions Llei 5/2001, de 2 de maig, de fundacions El proceso de codificación del derecho civil catalán ha entrado en una nueva fase con la aprobación de la Llei 29/2002, de 30 de desembre, primera del Codi civil de Catalunya; de la Llei 5/2006, de 10 de maig, del Llibre Cinquè del Codi Civil de Catalunya, relatiu als drets reals; de la Llei 4/2008, del 24 d abril, del Llibre Tercer del Codi Civil de Catalunya, relatiu a les persones jurídiques; y de la Llei 10/2008, del 10 de juliol, del llibre quart del Codi civil de Catalunya, relatiu a les successions. Finalmente, el art. 129 del actual Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 ha establecido que Correspon a la Generalitat la competència exclusiva en matèria de dret civil, excepte en les matèries que l article de la Constitució atribueix en tot cas a l Estat. Aquesta competència inclou la determinació del sistema de fonts del dret civil de Catalunya. 7

8 TEMA 2: LA APLICACIÓN Y EFICACIA DE LAS NORMAS Tradicionalmente, las reglas más importantes de la parte general del derecho civil español están recogidas en el Título Preliminar del Código civil. Así, en este se contienen reglas sobre fuentes, interpretación, eficacia normativa y temporal de las normas jurídicas, y algunas cuestiones generales sobre consecuencias de su aplicación e infracción La interpretación y la integración de las normas del derecho privado INTERPRETACIÓN La interpretación jurídica consiste en averiguar el sentido de las palabras que integran una norma para aplicarlo al caso concreto o, dicho de otra manera, es la actividad dirigida a la búsqueda del sentido o significado de la norma a través de los textos o signos de exteriorización. Tipos de interpretación: Las leyes típicamente contienen proposiciones abstractas y generales, que no determinan con absoluta precisión sus espacios de aplicación y/o sus consecuencias para todas las situaciones imaginables del mundo real. El paso de la formulación legal abstracta a su aplicación a un concreto evento o conjunto de eventos implica una tarea compleja que recibe el nombre de interpretación. 1. En función del sujeto que interpreta las leyes podemos tradicionalmente distinguir Interpretación auténtica: la lleva a cabo la propia ley. Interpretación judicial: la realizan los jueces. Interpretación doctrinal: la realizan los estudiosos del derecho, pero no tiene valor vinculante, ni directo ni indirecto, tan sólo a través de alguna de las anteriores. 2. En función del resultado de la interpretación se diferencia tradicionalmente Interpretación declarativa: el intérprete atribuye a la norma un significado que coincide con su sentido literal como proposición lingüística. Interpretación correctora: se amplía o se restringe el sentido de la norma. Interpretación restrictiva: se atribuye a la norma un significado más estrecho del que permite su sentido literal. Interpretación extensiva: se atribuye a la norma un significado más extenso del que permite su sentido literal. Interpretación lata: a una palabra que tiene distintos significados se le da el más extenso. Interpretación estricta: a una palabra con distintos significados se le da el más estricto. 8

9 Interpretación abrogante: del resultado de la interpretación se llega a la conclusión de que la norma es inaplicable por ser incompatible con otras normas o con el sistema. Criterios de interpretación o hermenéuticos (art. 3.1 CC): son los criterios que debe utilizar el juez para interpretar la norma, sin que ello signifique que deba aplicarlos todos. En cualquier caso, el juez no puede apartarse ni prescindir de ellos, pues tienen carácter imperativo. No existe una jerarquía de precedencia, uso o peso diferenciado entre tales criterios, si bien el de la interpretación teleológica parece recibir un carácter prevalente en la algo ingenua visión del art. 3 CC. El art CCCat se refiere fundamentalmente a los principios generales de la tradición jurídica catalana, y a la jurisprudencia de los tribunales como principales herramientas de interpretación (además de las del art. 3.1 CC). El art. 3 CC es instrumental, no sustantivo, es un auxilio a la eficacia de las otras normas. Así, según el TS, si el intérprete no da el verdadero alcance o significado más deseable a una norma, la infracción principal será la de la norma interpretada, no del artículo 3.1 CC. Los criterios del art. 3 CC son: Interpretación literal o gramatical: interpretación conforme a las reglas de la semántica y la sintaxis, que tratan de determinar el sentido o posibles sentidos de las palabras intercaladas en el texto. Atender al sentido propio de las palabras implica darles el significado que tienen en el lenguaje usual, que es el que utiliza ordinariamente el legislador. Las palabras se deberán interpretar en un sentido jurídico, si éste es el significado preferible. El sentido literal de las palabras no suele ser suficiente para interpretar una norma, pues las palabras pueden tener distintos significados. Interpretación sistemática o contextual: interpretación basada en el contexto. Se ponen en conexión todos los preceptos legislativos que tratan de una determinada cuestión, pues se presupone que entre ellos existe una cierta coherencia e interdependencia. Hay distintos grados de contextos: el más general consiste en interpretar la norma de acuerdo con la Constitución; el segundo grado consiste en interpretar la norma de acuerdo con el sector del ordenamiento aplicable; el tercer grado consiste en interpretar la norma de acuerdo con la ley en que se inserte. Antecedentes históricos y legislativos: interpretación de acuerdo con el origen histórico de la norma normas preexistentes, fuentes de inspiración- y sus antecedentes legislativos materiales prelegislativos: borradores, anteproyectos, proyectos, discusiones parlamentarias. Realidad social del tiempo: interpretación conforme a la realidad social en el tiempo en que se realiza la norma. El Título Preliminar ha consagrado el elemento sociológico en la interpretación de las normas, que obliga a ajustar la interpretación de los preceptos a las circunstancias y fenómenos comunes en el momento de su aplicación, pero no a modificarlos o inaplicarlos. 9

10 Interpretación teleológica: interpretación conforme al espíritu y finalidad de la norma en el momento de su aprobación. Este criterio tiene carácter preferente, como se ha advertido, el problema es que la averiguación del fin de una norma no es tarea fácil. De hecho, es incluso planteable si es posible encontrarlo: de un lado, los autores de la norma son muchos (Gobierno, parlamentarios que votan a favor, etc.) no uno sólo, y los propósitos de todos ellos no han de ser siempre coincidentes; de otro, es posible que el propósito no sea discernible, o ya no sea realizable o deseable. Además, los jueces y tribunales deben interpretar las normas jurídicas de acuerdo con los principios constitucionales (art. 5 LOPJ) El art. 3.2 CC regula el criterio de interpretación de la equidad, que se aplica junto con los criterios de interpretación del art. 3.1 CC. De acuerdo con este criterio, el juez debe aplicar la interpretación más justa para las partes en litigio. Se trata, por tanto, de resolver el caso con arreglo a la justicia al caso concreto. La equidad debe concurrir con los otros criterios de interpretación, pues la resolución concreta de un caso no puede basarse, de manera exclusiva, en la equidad, salvo que una norma expresamente lo autorice (en el mismo sentido, art CCCat). INTEGRACIÓN Para saber si existe o no una norma aplicable al caso, hay que recurrir a las fuentes del derecho (ley, costumbre y principios generales del derecho, complementadas con la jurisprudencia, según el art. 1 CC). Pero si no existe ley o costumbre aplicable al caso, se debe recurrir, si es factible, al sistema de integración por analogía con anterioridad a los principios generales del derecho. Integrar el ordenamiento jurídico consiste en suplir una laguna, un vacío de regla de decisión, en el ordenamiento acudiendo a la solución jurídica que se establece para otro supuesto distinto al que queremos solucionar, pero con el que presenta similitudes relevantes a efectos de su solución en Derecho. No se trata de establecer el significado de una norma, sino de suplir o salvar un defecto del material normativo del que de modo inmediato se dispone. Tipos de integración: 1. Autointegración: se puede llevar a cabo mediante: La expansión lógica del derecho positivo (método analógico): es el defendido por una concepción rígidamente positivista del ordenamiento que no admite la existencia de otras normas que no sean las positivamente dadas. Es decir, el propio ordenamiento jurídico nos da una solución para el caso no resuelto mediante una norma que se aplica a otro caso parecido. 10

11 La búsqueda y aplicación de principios generales del derecho. Con ello se llega a una integración principal, puesto que siempre habrá un principio general del derecho que sea aplicable. 2. Heterointegración: un ordenamiento jurídico recurre a otro sistema diferente para proporcionar solución a un caso no regulado (sistema de los derechos supletorios). Es un procedimiento propio de sistemas jurídicos no plenamente desarrollados, que conviven con otro u otros de mayor rango o influencia. Hoy en día, el sistema de heterointegración se utiliza, no respecto del ordenamiento jurídico considerado como unidad total, sino para alguna de sus partes por la relación que guardan entre sí. ANALOGÍA El método analógico en sentido tradicional consiste en aplicar a un caso dado una norma prevista para un supuesto de hecho distinto, pero con el cual el caso guarda similitud, a los efectos de la regla de decisión que haya de aplicarse a ambos, al previsto y al no previsto. Es decir, consiste en aplicar al hecho no regulado normativamente la norma establecida para el hecho análogo o similar. Requisitos de la integración o analogía según el CC: Ausencia de regulación de una determinada materia, existencia de una laguna de derecho. Existencia en el ordenamiento de una regulación de un supuesto de hecho regulado similar a nuestro caso. Entre la regulación del supuesto de hecho regulado y el supuesto de hecho al que buscamos solución tiene que haber identidad de razón, es decir, deben perseguir una misma finalidad. Tipos de integración analógica según la teoría tradicional: Analogía legis: la premisa mayor del razonamiento jurídico es una norma jurídica concreta y, la premisa menor, dos proposiciones ligadas entre sí. Las dificultades implícitas en este tipo de procedimiento consisten fundamentalmente en la dificultad de decidir la semejanza y el grado de ésta y, sobre todo, la identidad de razón para decidir. Analogía iuris: partiendo de una serie o de un conjunto de normas, trata de inducir de ellas un principio general del derecho. La analogía iuris es, por tanto, un mecanismo de obtención y aplicación de principios generales del derecho. El procedimiento analógico no es un procedimiento cuya justificación se encuentre dentro de la genérica aplicación de los principios generales del derecho, concebidos con el carácter de fuente jurídica de carácter general. 11

12 El artículo 4.2 CC establece que las normas sancionadoras o prohibitivas, así como las temporales o excepcionales, no se podrán aplicar analógicamente. No podría ser de otro modo, a tenor del principio de legalidad en materia penal y sancionador, que está en la CE. EFICACIA DE LAS NORMAS DE DERECHO PRIVADO La eficacia constitutiva de las normas es el conjunto de consecuencias jurídicas de dicha norma. Los límites temporales de las normas jurídicas son el tiempo que media entre el momento de su aparición y el momento de su desaparición o extinción. Estos límites son: 1. La entrada en vigor (art. 2.1 CC): las leyes entraran en vigor a los 20 días de su completa publicación en el BOE. Algunas leyes pueden establecer una vacatio legis distinta. Los requisitos que debe cumplir una ley para que pueda entrar en vigor son: i) la ley debe haber seguido el proceso legislativo; ii) la ley debe haber sido publicada en el diario oficial correspondiente (DOCE, BOE, DOGC). 2. Pérdida de vigencia: las normas jurídicas dejan de tener vigencia cuando desaparecen como tales. Las normas jurídicas de carácter legal cesan por mandato del propio legislador (derogación). También puede ser que la ley especifique en qué momento perderá su vigencia. De acuerdo con el art. 2.2 CC, una norma podrá ser derogada por otras normas posteriores. Esta derogación tendrá el alcance que expresamente se disponga y se extenderá siempre a todo aquello que en la ley nueva, sobre la misma materia, sea incompatible con la anterior. Tipos de derogación: Tácita: la nueva ley no expresa qué leyes deroga pero se entiende por su contenido. Expresa: la nueva ley establece las normas que deroga. Puede ser: i) Formal: se indican las leyes, artículos o normas que se derogan. ii) Material: se indica la materia sobre la cual se quieren eliminar los preceptos pero no dice qué concretas normas quedan derogadas. Total: se deroga toda la ley anterior. Parcial: se deroga simplemente parte de la ley anterior. Otro sistema de derogación es la declaración de nulidad de una ley La aplicación temporal de las normas Una ley es retroactiva cuando se aplica a actos realizados antes de su entrada en vigor, y a las situaciones jurídicas nacidas o hechos acaecidos bajo la vigencia de las normas anteriores en el tiempo a aquélla. En cambio, una ley es irretroactiva cuando sólo tiene efectos jurídicos para los hechos acaecidos después de entrar en vigor. La irretroactividad de la ley nueva responde, en principio, a razones evidentes de tres clases: justicia (no parece, en principio, justo aplicar una ley nueva a actos que fueron realizados en el momento en que dicha ley no había sido dictada y, por tanto, no era 12

13 conocida ni tenía aplicación); seguridad jurídica (los sujetos, al realizar la conducta, tenían en mente un régimen legal distinto); incentivo (si las normas tratan de crear incentivos para que se realicen conductas deseables, y no se realicen las indeseables, las conductas pasadas, por definición, no se pueden incentivar). El criterio de la irretroactividad aparece como una exigencia constitucional propia de un Estado de Derecho cuando se trata de leyes penales o sancionadoras (art. 9.3 CE). Si un determinado acto no era punible en el momento en que fue realizado, parece injusto que una ley ex post facto lo sancione. Se considera la irretroactividad de la ley como una consecuencia ineludible del principio de legalidad, que debe dominar el Estado de Derecho y como una especie de superley o garantía constitucional a favor del derecho del ciudadano a la seguridad jurídica. Principio general de irretroactividad de las normas (art. 2.3 CC): en principio, y salvo que se establezca lo contrario, las normas son irretroactivas. El principio de irretroactividad de las normas es subsidiario ( si no dispusieren lo contrario ), pues sólo se aplicará cuando la nueva ley no haya establecido nada sobre su posible efecto retroactivo. Las normas sancionadoras y restrictivas de derechos individuales nunca podrán ser retroactivas (art. 9.3 CE): Leyes sancionadoras no favorables: comprenden las normas de carácter penal, aquéllas en que exista una sanción de carácter administrativo o una sanción de naturaleza civil. El art. 9.3 CE se refiere a las disposiciones sancionadoras no favorables, de manera que las favorables no se encuentran afectadas por la interdicción de la irretroactividad, sin que, por otra parte, ello signifique que deben considerarse retroactivas en todo caso. Normas restrictivas de derechos individuales: el art. 9.3 CE alude a los derechos fundamentales del Titulo I. Retroactividad: el art. 2.3 CC establece si no dispusiesen lo contrario, pero no aclara si ese disponer debe ser expreso o tácito. La retroactividad es expresa cuando se establece de esa forma en la norma, y puede ir acompañada de otras normas que regulen la incidencia en situaciones pasadas o no. En la retroactividad tácita o implícita no existen dichas normas. La doctrina y la jurisprudencia han puesto de manifiesto casos en que la retroactividad de la ley nueva viene impuesta de manera tácita: Las normas meramente interpretativas de una disposición anterior son tácitamente retroactivas, pues se aplican, no sólo a partir del momento en que son dictadas, sino desde el momento en que se dictó la ley o disposición por ellas interpretada. Las disposiciones de carácter complementario, dictadas para el desarrollo o mejor cumplimiento de una disposición de carácter anterior. No obstante, los actos 13

14 realizados con anterioridad basados en la disposición que se complementa o desarrolla no pueden quedar afectados por las normas de este tipo, si no los reconocen o regulan de otra manera. Son tácitamente retroactivas también las normas de carácter procesal? Se suele entender, y así se practica de ordinario, que las normas de carácter procesal son tácitamente retroactivas, pues los actos de ejercicio de derechos, aunque éstos hayan nacido con anterioridad al momento de dictarse la ley procesal, deben someterse a los procedimientos o trámites por ellas establecidos. Sin embargo, no hay una verdadera retroactividad de la ley procesal en cuanto al procedimiento mismo, que es la materia directa de su reglamentación, pues si estuviera ya iniciado, deberá seguir tramitándose con arreglo a los trámites de la ley antigua o bien ajustarse sólo en su continuación a los trámites de la ley nueva, pero ni en uno ni en otro caso puede hablarse de una verdadera retroactividad. Se consideran tácitamente retroactivas las normas que pretenden establecer un régimen uniforme para una institución, o que pretenden desterrar o eliminar prácticas anteriores. Grados de retroactividad: La retroactividad admite graduaciones o matizaciones en función de la incidencia de la ley nueva: Retroactividad de grado máximo: La ley nueva se aplica en relación o situación básica, creada bajo el imperio de la ley antigua, y en cuanto a todos sus efectos, consumados y no consumados. La jurisprudencia descarta de ordinario la retroactividad de grado máximo por razones de prudencia y seguridad jurídica. Retroactividad de grado medio: La ley nueva se aplica a las situaciones creadas bajo el imperio de la ley antigua, pero sólo en cuanto a los efectos nacidos con anterioridad, que todavía no se hayan consumado o agotado. Retroactividad de grado mínimo: La ley nueva se aplica a las situaciones jurídicas creadas bajo el imperio de la ley antigua, pero sólo respecto de los efectos futuros, es decir, de los efectos que se produzcan con posterioridad a la entrada en vigor. Eficacia general de las normas jurídicas: sujeción al ordenamiento y respeto a la ley (art. 9.1 CE). Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico Principios rectores de la aplicación de reglas Buena fe. Prohibición del abuso del derecho (art.7 CC) El artículo 7.1 CC establece que los derechos subjetivos se deben ejercitar conforme a las exigencias de la buena fe. El concepto de la buena fe no se encuentra definido en el CC, si bien podría haber utilizado la fórmula del ejercicio de derechos con arreglo a principios de lealtad y honradez, pues ese es su significado. En realidad, la buena fe (en sentido objetivo, no en el sentido subjetivo: arts. 433 y 1473 CC, entre otros muchos) tiene la consideración de un estándar jurídico de comportamiento, es decir, sería un modelo de conducta social o, 14

15 si se prefiere, una conducta socialmente considerada como arquetipo o una conducta que la conciencia social exige conforme a un imperativo moral de conducta socialmente asentado. El ejercicio de un derecho subjetivo es contrario a la buena fe cuando se ejercita de una manera o en unas circunstancias que lo hacen desleal, según las reglas que la conciencia social impone al tráfico jurídico. Con relación a los derechos subjetivos que nacen de una relación obligatoria, es inadmisible todo ejercicio que contravenga en cada caso concreto las consideraciones que cada parte está obligada a adoptar respecto a la otra. El principio de la buena fe persigue que en el seno del desenvolvimiento de las relaciones jurídicas, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones se produzca conforme a una serie de principios que la conciencia jurídica mayoritaria socialmente considera como necesarios, aunque no hayan sido formulados por el legislador, ni establecidos por la costumbre o por el contrato; principios que están implícitos o deben estarlo en el ordenamiento positivo, que tienen carácter general, pero que exigen una solución distinta en cada caso concreto. La concreción de tales exigencias de conducta en un conjunto dado de circunstancias, o un determinado tipo de caso, no es posible sino por la aplicación judicial del principio de buen fe en el ejercicio de los derechos. Una de las aplicaciones judiciales más importantes de esta exigencia de ejercicio conforme a la buena fe es la del retraso desleal en el ejercicio de los derechos. Si el titular de un derecho se retrasa de modo notable en ejercitarlo o reclamarlo pero no tanto como para que hayan ya prescrito las pretensiones que nacen de ese derecho, pues en ese caso opera la prescripción- de forma que el deudor ya no podía razonablemente esperar esa reclamación, el deudor podrá oponerse a las consecuencias negativas para él de ese ejercicio deslealmente extemporáneo por parte del titular. Podrá llegarse incluso a la extinción del derecho, si ello es necesario para evitar las consecuencias negativas del retraso desleal. Otra de estas aplicaciones de la buena fe objetiva en el ejercicio de los derechos es la doctrina de los actos propios, que restringe la libertad de apartarse de la conducta jurídica inequívoca desarrollada anteriormente. El art CCCat sintetiza bien lo que sido la esencia de los requisitos para la aplicación de la doctrina de los propios actos en la jurisprudencia del TS (actos eficaces, voluntarios, inequívocos e incompatibles con el nuevo efecto pretendido). La prohibición del abuso del derecho o el ejercicio de forma antisocial guarda similitudes con la sujeción a la buena fe del ejercicio de los derechos. Ambas son derivaciones, en esencia, del disfavor hacia las conductas que no se ajustan a las exigencias de la buena fe. El ordenamiento jurídico no va a proteger un ejercicio anormal del derecho, en la medida en que la anormalidad no es mera excentricidad o singularidad, sino contradicción con la conducta que generalmente se entiende como correcta no sólo como habitual o normal. Requisitos que se establecen jurisprudencialmente en relación con el abuso de derecho: 15

16 Acto u omisión del titular del derecho realizado con ocasión del ejercicio del mismo. Este ejercicio del derecho puede ser abusivo por la intención de la persona o las circunstancias en que se ejercita el derecho. Este ejercicio genera un daño a un tercero. Efectos jurídicos que se derivan: Inadmisibilidad del ejercicio del derecho. Es decir, no se protegen los actos que pretenden hacerse al amparo de ese derecho. En su caso, resarcimiento de daños y perjuicios. Medidas judiciales y administrativas que tienden a paralizar el abuso. La ignorancia de la ley y el error del derecho (art CC): Al fundarse la regla de la inexcusabilidad del cumplimiento de las leyes en razones objetivas de efectividad social, se hace posible deslindar claramente la irrelevancia de la ignorancia de la ley como excusa del no cumplimiento de la misma y la posible relevancia del error de Derecho como base de la falta de validez de determinados actos jurídicos. La ignorancia de la ley no puede alegarse como excusa para justificar el no haber cumplido con el mandato de la norma. El desconocimiento que una persona tenga de una norma jurídica no la libera del cumplimiento y de su aplicación, ya que todo el mundo tiene la posibilidad de conocer las normas por su publicidad. En cambio, una falta de conocimiento acerca de las normas o de las consecuencias de un acto puede ser tenida en cuenta para determinar la ineficacia de dichos actos. El error de Derecho se produce cuando una persona, sin conocer la existencia de una norma, hace un acto jurídico que no habría hecho si hubiera conocido esa norma. En este caso se puede pedir la nulidad, pero en ningún caso se aplicará el ordenamiento. El ordenamiento, pues, sólo protegerá los errores inexcusables. El error de hecho recae sobre circunstancias de hecho del acto, es decir, hace referencia al objeto en el que recae el contrato. En cambio, el error de Derecho radica en la ignorancia o falso conocimiento de la norma jurídica en cuanto a su contenido, existencia, interpretación o aplicación al caso concreto, siempre que el sujeto se haya decidido a actuar como lo ha hecho a causa de aquella ignorancia o falso conocimiento La exclusión voluntaria de la ley aplicable (art CC) La exclusión voluntaria de la ley aplicable sólo será válida cuando no contraríe al interés o el orden público, ni perjudique a terceros, y se refiere, sin duda, al Derecho interno y a relaciones jurídicas reguladas por el Derecho interno. En el ámbito del Derecho internacional privado, la elección del Derecho nacional aplicable está regulado por normas propias (Reglamentos Roma I y II; arts. 9 y ss. CC) de Derecho internacional privado. Nuestro CC permite, aunque con restricción y cortapisas, excluir voluntariamente la ley aplicable. Para que una ley aplicable pueda quedar excluida por voluntad de los afectados, 16

17 antes de que surja el supuesto generador del efecto jurídico, deberá tratarse de una ley dispositiva (ejemplo: arts y 1485 CC). Por otro lado, la renuncia posterior, aunque con restricciones significativamente menores, no es tampoco plenamente libre en todo caso (derechos irrenunciables, por ejemplo) Eficacia sancionadora y correctora: la infracción de las normas: Para reforzar el cumplimiento de las normas el ordenamiento jurídico tiene que ser coactivo ya que el derecho establece un orden para la sociedad. Tipos de sanciones: La sanción punitiva: Todos aquellos supuestos en que la consecuencia del incumplimiento del ordenamiento jurídico consiste en una privación de bienes jurídicos o de derechos para el infractor; puede consistir en la privación de la vida, de la libertad, de derechos cívicos o políticos o de bienes de naturaleza económica. Ejecución forzosa: Es la sanción utilizada para obligar al infractor a cumplir la norma que no ha sido observada o la sustitución de éste por la autoridad judicial en el comportamiento que debía ser observado. Con carácter general esta forma de sanción se encuentra establecida por los casos de incumplimiento de obligaciones. El resarcimiento o la reparación de daños y perjuicios: Cuando como consecuencia de una conducta antijurídica el infractor causa daño a una tercera persona, viene, por vía de sanción, obligado a reparar los daños y perjuicios causados. Es decir, a indemnizar o resarcir los daños y perjuicios causados. La nulidad de los actos jurídicos: La nulidad es una ineficacia del acto y, por consiguiente, una privación de todos los efectos que el acto estaría normalmente llamado a producir. Es decir, ese acto que hemos realizado violando el ordenamiento jurídico no va a desplegar efectos. La nulidad de los actos de contravención (art CC): Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto distinto para el caso de contravención. En realidad, la regla general de nulidad del art. 6.3 CC tienen una esfera de aplicación más restringida que la que parece resultar del texto de la norma. La consecuencia de nulidad, en realidad precisa: Que la norma sea prohibitiva, aunque sea implícitamente, no impositiva de una cierta conducta. Por ej: si la norma dice que debo hacer A, si no lo hago, se me impondrá forzosamente, pero mi omisión no es nula ; Que la conducta infractora esté dirigida a producir efectos jurídicos, que son los que pueden quedar afectados por la nulidad. Los actos materiales y puros hechos jurídicos no son susceptibles de nulidad. El efecto de nulidad se produce como consecuencia subsidiaria, esto es, cuando la norma infringida no ha establecido una consecuencia distinta (punitiva, de aplicación forzosa, 17

18 etc.). La consecuencia distinta puede ser expresa, pero también deducirse de la correcta interpretación de la norma. Por otro lado, también cabe que la recta interpretación de la norma infringida lleve a entender que la nulidad es compatible con otras consecuencias sancionatorias. Es incluso posible que esta interpretación pueda modificarse a lo largo del tiempo, como muestra la jurisprudencia del TS en materia de viviendas de protección oficial (VPO). Inicialmente, el TS consideró la nulidad civil de los contratos con precio superior al máximo autorizado compatible con las sanciones administrativas por el sobreprecio, pero más adelante consideró que sólo cabían las sanciones específicas de la legislación de VPO, que excluían la sanción adicional de la nulidad civil. Conviene recordar que el CC contiene normas especiales en materia de nulidad que tratan de reforzar el carácter disuasorio de la nulidad como sanción: los arts y 1306 CC, que tratan de aumentar los incentivos a evitar contratos que sean delictivos, o que tengan una motivación inmoral. Ej.: Resolución de 7 de enero de 2009, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, en el recurso interpuesto por Elías González Pinto y Rosario Cuevas Barba, contra la negativa del registrador de la propiedad de Sanlúcar de Barrameda, a inscribir una escritura de compraventa. Nulidad de actos jurídicos salvo que se prevea otro efecto para la contravención. STS, 1ª, (nº sentencia: 878/2008): préstamo a jugadores por el propio casino. Las sanciones administrativas no evitan la nulidad civil. Causa torpe: el préstamo al jugador introduce un elemento de causa torpe que lleva a la aplicación del art CC. STS, 1ª, (nº sentencia: 1057/2008): aplicación del art CC a una compañía de seguros que, contra la prohibición legal, había prestado un aval, además estando en situación de crisis. Fraude de ley: una persona se ampara en una norma jurídica que lo permite o lo autoriza o, al menos, no lo prohíbe y, sin embargo, su finalidad es conseguir un efecto o resultado contrario al propósito del ordenamiento jurídico en esa circunstancia. Por ejemplo, hay fraude de ley en los matrimonios de conveniencia cuya finalidad no es la de establecer una relación de convivencia matrimonial, sino conseguir la nacionalidad para uno de los cónyuges. Por lo tanto, se caracteriza por implicar la vulneración de una norma imperativa o prohibitiva oblicuamente. Se realiza un determinado acto o actos con el propósito de conseguir un resultado que prohíbe otra norma, buscando la cobertura y amparo de la que regula el acto y protege el resultado normal de él, que en el caso concreto satisface el interés de las partes por ser coincidente en última instancia con el vedado. No se quiere en realidad el acto formalmente realizado, que sólo es instrumento de ocultación de la intención fraudulenta. El art. 6.4 CC establece que los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere tratado de eludir. 18

19 Requisitos: Que se hallan ejecutado uno o varios actos al amparo de una norma legal (norma de cobertura). Que se produzca un resultado prohibido por el ordenamiento. El ordenamiento jurídico aplicará la norma que se ha intentado eludir. No es necesario que la persona que realice el acto o actos en fraude tenga la intención probada de burlar la ley, ni consiguientemente la prueba de la misma, porque el fin último de la doctrina del fraude de ley es la defensa del cumplimiento de las leyes, no la represión del concierto o intención maliciosa de que se encargan otras instituciones El transcurso del tiempo Cómputo civil del tiempo: art. 5 CC. El tiempo genera efectos jurídicos. En el ordenamiento civil todas las medidas de tiempo que se utilizan tienen en cuenta los días completos. Plazos señalados por días (semana, quincena): Por norma general, se excluye el primer día y el cómputo deberá empezar a correr el día siguiente. Pero hay normas específicas que no excluyen el primer día de partida. Plazos señalados por meses o años (trimestre, semestre): El cómputo de tiempo se cuenta de fecha a fecha y se incluye el día de inicio. Si hay un mes que no tiene todas las fechas, se acorta el plazo al último día del mes. Días inhábiles: Se incluyen en el cómputo civil de los plazos. 19

20 II. EL DERECHO DE LA PERSONA TEMA 3: INICIO Y FIN DE LA PERSONALIDAD. CONDICIONES PERSONALES JURÍDICAMENTE RELEVANTES 1.1. El principio de la personalidad y el estatuto jurídico del nacisciturus. NACIMIENTO Según los arts. 29 y 30 CC: El nacimiento determina la personalidad, pero el concebido se tiene por nacido para todos los efectos que le sean favorables, siempre que este nazca con las condiciones que expresa el siguiente artículo. Para los efectos civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere 24 horas enteramente desprendido del seno materno. Por lo tanto, sólo se considerarán personas, a efectos civiles, a aquéllas que cumplan las características anteriormente señaladas. Cuando no concurran tales requisitos, se habla tradicionalmente, con arcaica terminología, y a efectos civiles, de criaturas abortivas. Los requisitos de la adquisición de la personalidad en el Código civil son: Tener figura humana: ha sido comúnmente exigido por la tradición jurídica, que ha excluido de la condición de persona al nacido que, en la apreciación común, no se puede conceptuar como tal como consecuencia de su apariencia. Estar enteramente desprendido del seno materno durante 24 horas: éstas se han de contar desde la ruptura del cordón umbilical. Por tanto, no adquirirá personalidad si muere antes por accidente, aunque biológicamente fuese viable, y la adquiere si llega a cumplirlas, aunque sea por efecto de los cuidados médicos y no resulte viable desde el punto de vista médico. Es claro, pues, que el CC no contiene un requisito de viabilidad. La viabilidad apreciada médicamente no es condición necesaria ni tampoco suficiente para satisfacer el criterio de la vida independiente durante 24 horas. Partos dobles o múltiples: el art. 31 CC determina que es primogénito el primero de los nacidos, lo que es aplicable a los casos en que la ley conceda una preferencia para ocupar o ejercitar ciertas funciones al mayor de edad sobre el menor. 20

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente: Informe 0105/2010 La consulta plantea si resulta conforme a la normativa de protección de datos el envío de comunicaciones publicitarias, relativas a los servicios que presta la empresa consultante, a

Más detalles

En relación con los hechos descritos se plantea la siguiente CONSULTA

En relación con los hechos descritos se plantea la siguiente CONSULTA Informe 25/08, de 29 de enero de 2009. «Régimen jurídico aplicable a los procedimientos y formas de adjudicación de los contratos patrimoniales celebrados por una entidad local» Clasificaciones de los

Más detalles

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006

Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006 Conservación de datos de carácter personal relativos a los números de tarjeta de crédito de clientes. Informe 127/2006 La consulta se refiere al mantenimiento, conservación y cancelación del número de

Más detalles

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 31 de octubre de 2015

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: 31 de octubre de 2015 Ley 37/2006, de 7 de diciembre, relativa a la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social y a la extensión de la protección por desempleo a determinados cargos públicos y sindicales. Jefatura

Más detalles

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo.

Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Ficheros creados al amparo de la Ley 12/2003, de 21 de mayo, de prevención y bloqueo de la financiación del terrorismo. Informe 364/2006 La consulta plantea, si le resulta de aplicación al tratamiento

Más detalles

ACCIONES CAUTELARES CONTRA UN DEMANDADO PROTEGIDO POR UN REGISTRO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

ACCIONES CAUTELARES CONTRA UN DEMANDADO PROTEGIDO POR UN REGISTRO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL ACCIONES CAUTELARES CONTRA UN DEMANDADO PROTEGIDO POR UN REGISTRO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL Ángel García Vidal Profesor titular de Derecho Mercantil de la Universidad de Santiago de Compostela y consejero

Más detalles

El acceso de los Graduados al Subgrupo A1 de la Función Pública

El acceso de los Graduados al Subgrupo A1 de la Función Pública El acceso de los Graduados al Subgrupo A1 de la Función Pública 1.- Elementos fácticos: objeto de la nota y antecedentes normativos. a) Objeto de la nota. La presente nota analiza el acceso al Subgrupo

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

Gabinete Jur?dico. Informe 0147/2013

Gabinete Jur?dico. Informe 0147/2013 Informe 0147/2013 Se consulta si resulta conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, el acceso por el consultante, compañía de seguros,

Más detalles

que sea suficiente a estos efectos una marca lógica o el mantenimiento de otro fichero alternativo en el que se registren las bajas producidas.

que sea suficiente a estos efectos una marca lógica o el mantenimiento de otro fichero alternativo en el que se registren las bajas producidas. Otras cuestiones de interés. Cumplimiento de obligaciones previstas en la LOPD por parte de la administración Concursal de una sociedad mercantil. Informe 064/2006 El consultante solicita información acerca

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0600/2009 Informe 0600/2009 Se plantea en primer lugar, si el consultante, centro médico privado que mantiene un concierto con la Administración de la Comunidad autónoma para asistencia a beneficiarios de la Seguridad

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0290/2008

Gabinete Jurídico. Informe 0290/2008 Informe 0290/2008 La consulta plantea, que tipo de relación debe mantener la entidad consultante y la propietaria del edificio a los efectos de cumplir con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0545/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0545/2009 Informe 0545/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en lo sucesivo LOPD), a la prestación

Más detalles

OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ TITULO V REGIMEN DE TRANSICION

OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ TITULO V REGIMEN DE TRANSICION OBLIGACIÓN DE CONTINUAR COTIZANDO AL IVSS DE AQUELLOS TRABAJADORES QUE SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN POR VEJEZ De acuerdo con la normativa vigente desde el 30 de diciembre del año 2002, fecha en la cual

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO ELABORADO POR EL

DOCUMENTO DE TRABAJO ELABORADO POR EL OIRET SINIM DOCUMENTO DE TRABAJO ELABORADO POR EL DE JUSTICIA SOBRE LA POSIBLE REFORMA DEL CÓDIGO CIVIL, DEL ESTATUTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO FISCAL Y DE LA LEY 1/2000 DE ENJUICIAMIENTO CIVIL EN MATERIA

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

Abogados Juan José Pérez Sánchez, ofrece un asesoramiento de alta profesionalidad

Abogados Juan José Pérez Sánchez, ofrece un asesoramiento de alta profesionalidad Abogados Juan José Pérez Sánchez, ofrece un asesoramiento de alta profesionalidad en todos los temas relacionados con el derecho matrimonial- separaciones y divorcios. Además de contar con una solida formación

Más detalles

PRINCIPALES MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY 10/2012, DE 20 DE NOVIEMBRE

PRINCIPALES MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY 10/2012, DE 20 DE NOVIEMBRE PRINCIPALES MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY 10/2012, DE 20 DE NOVIEMBRE OBSERVATORIO DE LA JUSTICIA Y DE LOS ABOGADOS TASAS EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE MADRID

Más detalles

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en:

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en: Los conceptos de la modificación de la capacidad jurídica, la tutela o la curatela son términos complejos que a menudo se desconocen o se confunden en el entorno más inmediato de las personas con discapacidad

Más detalles

LA MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES EN OCHO PREGUNTAS

LA MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES EN OCHO PREGUNTAS LA MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES EN OCHO PREGUNTAS 1. Qué es la mediación? la mediación es aquel medio de solución de controversias, cualquiera que sea su denominación, en EL que dos o más

Más detalles

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en:

El procedimiento de modificación de la capacidad jurídica se divide en: Los conceptos de la modificación de la capacidad jurídica, la tutela o la curatela son términos complejos que a menudo se desconocen o se confunden en el entorno más inmediato de las personas con discapacidad

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA SECRETARIA, DE ESTADO DE ECONOMIA Y En relación con su consulta sobre adaptación de las normas de funcionamiento de los fondos de pensiones a las modificaciones del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones

Más detalles

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones Un empresario ha informado de que las Administraciones autonómicas y locales tramitan de forma dispar las reclamaciones presentadas por los consumidores y usuarios

Más detalles

El Presidente de la Diputación de Granada se dirige a esta Junta Consultiva de Contratación Administrativa formulando la siguiente consulta:

El Presidente de la Diputación de Granada se dirige a esta Junta Consultiva de Contratación Administrativa formulando la siguiente consulta: Informe 13/12, de 27 de septiembre de 2012. Sistema de ejecución de las encomiendas de gestión por sociedades mercantiles declaradas como medios propios y normas a las que tienen que someterse Clasificación

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

PROBLEMÁTICA DE LOS AVALISTAS FRENTE A LOS PRÉSTAMOS O CRÉDITOS POR PARTE DE UNA

PROBLEMÁTICA DE LOS AVALISTAS FRENTE A LOS PRÉSTAMOS O CRÉDITOS POR PARTE DE UNA PROBLEMÁTICA DE LOS AVALISTAS FRENTE A LOS PRÉSTAMOS O CRÉDITOS POR PARTE DE UNA ENTIDAD BANCARIA Actualmente la concesión de una póliza de crédito o de cualquier tipo de préstamo por parte de una entidad

Más detalles

Según el artículo 4.1 de la Ley Orgánica, Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento, así como.

Según el artículo 4.1 de la Ley Orgánica, Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger para su tratamiento, así como. Informe 0324/2009 La consulta plantea la posibilidad de implantar un sistema para el control horario de los trabajadores basado en la lectura de la huella digital y su conformidad con lo dispuesto en la

Más detalles

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A.

Aviso Legal. Entorno Digital, S.A. Aviso Legal En relación al cumplimiento de la Ley de Protección de Datos, le informamos que los datos personales facilitados por Ud. en cualquiera de los formularios incluidos en este sitio web son incluidos

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL

CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL CONSEJERÍA DE SALUD MANIPULADORES DE ALIMENTOS SITUACIÓN ACTUAL Secretaría General de Salud Pública y Participación. Sevilla, abril 2010 1 ESTADO DE SITUACION Y ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL NUEVO MARCO

Más detalles

1. La Secretaria General de la Consejería de Medio Ambiente y Movilidad ha formulado la siguiente consulta a esta Junta Consultiva:

1. La Secretaria General de la Consejería de Medio Ambiente y Movilidad ha formulado la siguiente consulta a esta Junta Consultiva: Acuerdo de la Comisión Permanente de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de 30 de septiembre de 2011 Informe 4/2011, de 30 de septiembre. Los encargos de gestión. El reconocimiento de la

Más detalles

Informaciones Laborales

Informaciones Laborales Informaciones Laborales LA REVITALIZACIÓN DE LA EMPRESA COMO ÁMBITO DE NEGOCIACIÓN (I) En anteriores números de este Boletín, especialmente con ocasión del comentario de las reformas que en materia de

Más detalles

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail. 1 Breve investigación sobre la función social Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.com Antes de iniciar la reflexión sobre la función social de la filosofía

Más detalles

Propuesta de acuerdos que el Consejo de Administración. de Sociedad Anónima Damm somete a la aprobación

Propuesta de acuerdos que el Consejo de Administración. de Sociedad Anónima Damm somete a la aprobación Propuesta de acuerdos que el Consejo de Administración de Sociedad Anónima Damm somete a la aprobación de la Junta General extraordinaria de Accionistas convocada para el lunes 1 de diciembre de 2014 En

Más detalles

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006.

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006. VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006. La mayoría del Tribunal en Pleno, determinó reconocer la validez de la Ley Federal de

Más detalles

CONSULTAS OTROS TRIBUTOS CONSULTA Nº 17 (21/06/2011) PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE

CONSULTAS OTROS TRIBUTOS CONSULTA Nº 17 (21/06/2011) PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE CONSULTAS OTROS TRIBUTOS CONSULTA Nº 17 (21/06/2011) PERSONA O ENTIDAD CONSULTANTE DOMICILIO CONCEPTO IMPOSITIVO Bonificación en la cuota del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones NORMATIVA APLICABLE

Más detalles

ANEXO II. Reseña del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional.

ANEXO II. Reseña del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional. ANEXO II Reseña del Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional Introducción 1. El Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones

Más detalles

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal Una Asociación informa que la normativa estatal en vigor reguladora de las Empresas de Trabajo Temporal (ETTs) establece la exigencia de autorización previa

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala EstecapítulosepublicabajoLicenciaCreativeCommonsBY NC SA3.0 TEMA5(RESUMEN):LOSDERECHOSFUNDAMENTALES(ohumanos). 0. Introducción. Elestudiodelosderechosfundamentalesdebecomenzarporunaaproximaciónalaprocedencia

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA TRIBUTACIÓN MEDIOAMBIENTAL Abril 2011 RESUMEN EJECUTIVO El documento establece la posición consensuada general de CEOE en materia de tributación medioambiental en cualquier

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

FILIACIÓN. Concepto- Viene de filio, (hijo en italiano), de la relación entre padre (o madre) e hijo. La filiación puede ser legítima o natural.

FILIACIÓN. Concepto- Viene de filio, (hijo en italiano), de la relación entre padre (o madre) e hijo. La filiación puede ser legítima o natural. LA PERSONA FISICA II I. -FILIACIÓN -Filiación legítima -Filiación natural II. -ADOPCIÓN III. -LEGITIMACIÓN ADOPTIVA -Formas de adopción -Requisitos -Características -Como termina la adopción -Caracteres

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0101/2008

Gabinete Jurídico. Informe 0101/2008 Informe 0101/2008 La consulta plantea si existe obligación de ceder a los sindicatos y a los Órganos de Representación del personal, la dirección de correo electrónico del trabajador, al amparo de la Sentencia

Más detalles

Pues bien, esta responsabilidad patrimonial del Estado puede solicitarse, en principio, por una doble vía:

Pues bien, esta responsabilidad patrimonial del Estado puede solicitarse, en principio, por una doble vía: VIA EXTRAORDINARIA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO LEGISLADOR PARA RECLAMAR LA DEVOLUCION ÍNTEGRA DE LO PAGADO POR EL LLAMADO CÉNTIMO SANITARIO : SUS POSIBILIDADES DE ÉXITO I. INTRODUCCIÓN El

Más detalles

LAS VENTAS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL. Cuándo se considera que una venta se ha realizado fuera del establecimiento?

LAS VENTAS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL. Cuándo se considera que una venta se ha realizado fuera del establecimiento? LAS VENTAS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL Cuándo se considera que una venta se ha realizado fuera del establecimiento? Qué ventas están excluidas? Cómo se deben llevar a cabo este tipo de ventas?

Más detalles

Nueva regulación del perímetro de las entidades acogidas al régimen de consolidación fiscal

Nueva regulación del perímetro de las entidades acogidas al régimen de consolidación fiscal Nota Informativa Fiscal Febrero 2015 Nueva regulación del perímetro de las entidades acogidas al régimen de consolidación fiscal 1. Antecedentes La nueva Ley del Impuesto sobre Sociedades, aprobada por

Más detalles

Acceso a datos escolares por padres y familiares. Informe 227/2006

Acceso a datos escolares por padres y familiares. Informe 227/2006 Acceso a datos escolares por padres y familiares. Informe 227/2006 La consulta plantea determinadas cuestiones relacionadas con el acceso a la información de los alumnos que es objeto de tratamiento por

Más detalles

«BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS

«BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS «BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SOCIEDAD HOLDING DE MERCADOS Y SISTEMAS FINANCIEROS, S.A.» REGLAMENTO DE LA COMISIÓN DE OPERATIVA DE MERCADOS Y SISTEMAS Índice PREÁMBULO. 2 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES.

Más detalles

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Preguntas. sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea Preguntas sobre el Tribunal de Justicia de la Unión Europea POR QUÉ UN TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)? Con el fin de construir Europa, los Estados (actualmente 28) concluyeron entre ellos

Más detalles

Pues bien, el tenor de la norma citada, especialmente a la luz de lo que señala su exposición de motivos parece indicar que la inscripción queda

Pues bien, el tenor de la norma citada, especialmente a la luz de lo que señala su exposición de motivos parece indicar que la inscripción queda Examinada su solicitud de informe, remitida a este Gabinete Jurídico, referente al Proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla la Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles en materia de formación,

Más detalles

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006

Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 Cambio en el Servicio de Prevención de riesgos laborales y cesión de datos de salud. Informe 391/2006 La consulta plantea dudas sobre el tratamiento y comunicación de datos entre entidades que desarrollan

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0361/2010

Gabinete Jurídico. Informe 0361/2010 Informe 0361/2010 I Se consulta, en primer lugar, si, de conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, resulta suficiente y adecuado la conservación

Más detalles

a) Para municipios de más de 1.000.000 de habitantes: 200.000 euros c) para municipios de entre 100.001 y 500.000 habitantes: 150.

a) Para municipios de más de 1.000.000 de habitantes: 200.000 euros c) para municipios de entre 100.001 y 500.000 habitantes: 150. INFORME SOBRE LOS REQUISITOS PARA LA DACIÓN EN PAGO Y SUSPENSIÓN DE LOS DESAHUCIOS POR EJECUCIONES HIPOTECARIAS Requisitos para la dación en pago. El Gobierno realizó un decreto que el 10 de marzo de 2012

Más detalles

LOS PLANES DE COMPLIANCE PENAL EN LA EMPRESA

LOS PLANES DE COMPLIANCE PENAL EN LA EMPRESA LOS PLANES DE COMPLIANCE PENAL EN LA EMPRESA La DIRECTIVA 2014/24/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública y por la que se deroga la Directiva 2004/18/CE

Más detalles

Qué documentos necesito para solicitar un divorcio express?

Qué documentos necesito para solicitar un divorcio express? Qué documentos necesito para solicitar un divorcio express? - Certificado literal de matrimonio (puede obtenerlo en este enlace de la web del Ministerio de Justicia o directamente en el Registro Civil

Más detalles

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales

Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana. Capítulo I Disposiciones generales Ley Modelo sobre sistemas de pagos y de liquidación de valores de Centroamérica y República Dominicana Artículo 1. Objeto de la normativa. Capítulo I Disposiciones generales La presente ley tiene por objeto

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

consumo, referentes a la valoración de riesgos de los clientes o a los requisitos de información.

consumo, referentes a la valoración de riesgos de los clientes o a los requisitos de información. DELIMITACIÓN DE COMPETENCIAS DE LA CNMV Y DEL BANCO DE ESPAÑA EN RELACIÓN CON LA SUPERVISIÓN Y RESOLUCIÓN DE LAS RECLAMACIONES QUE AFECTAN A INSTRUMENTOS O PRODUCTOS FINANCIEROS DERIVADOS DE COBERTURA.

Más detalles

LEGAL FLASH I ÁREA LABORAL

LEGAL FLASH I ÁREA LABORAL LEGAL FLASH I ÁREA LABORAL Marzo de 2014 REAL DECRETO-LEY 3/2014, DE 28 DE FEBRERO, DE MEDIDAS URGENTES PARA EL FOMENTO DEL EMPLEO Y LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA (BOE 1 DE MARZO DE 2014) ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

Formas Jurídicas de la Empresa

Formas Jurídicas de la Empresa Formas Jurídicas de la Empresa Una vez que hemos hecho nuestro plan de empresa y comprobada su viabilidad debemos decidir cual va a ser la forma jurídica que adoptara nuestra empresa. Esta es una decisión

Más detalles

5.1 REGISTRO DE FICHEROS... 5. 5.1.1 Análisis de los datos tratados... 5 5.1.2 Inscripción de los ficheros... 5

5.1 REGISTRO DE FICHEROS... 5. 5.1.1 Análisis de los datos tratados... 5 5.1.2 Inscripción de los ficheros... 5 1 INTRODUCCION... 3 2 PROTECCIÓN DE DATOS... 4 3 NORMATIVA BÁSICA REGULADORA... 4 4 AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS... 4 5 OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS.... 5 5.1 REGISTRO DE FICHEROS... 5 5.1.1

Más detalles

CONTRATO DE ACCESO A DATOS PERSONALES ENTRE RESPONSABLE DEL FICHERO

CONTRATO DE ACCESO A DATOS PERSONALES ENTRE RESPONSABLE DEL FICHERO CONTRATO DE ACCESO A DATOS PERSONALES ENTRE RESPONSABLE DEL FICHERO Y ENCARGADO DE TRATAMIENTO En..., a... de... de 20... REUNIDOS De una parte, D...., en nombre y representación de... (en adelante el

Más detalles

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS El artículo 54.1 de la Ley de Contratos del Sector Público (L.C.S.P.) exige,

Más detalles

DUDAS FRECUENTES LOPD

DUDAS FRECUENTES LOPD DUDAS FRECUENTES LOPD 1 Qué son los Datos de Carácter Personal? Se entenderán por datos de carácter personal cualquier información concerniente a personas físicas identificadas o identificables. Por el

Más detalles

RECLAMACIÓN POR IMPAGO DE CUOTAS DE COMUNIDAD AL TITULAR REGISTRAL. EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES.

RECLAMACIÓN POR IMPAGO DE CUOTAS DE COMUNIDAD AL TITULAR REGISTRAL. EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES. RECLAMACIÓN POR IMPAGO DE CUOTAS DE COMUNIDAD AL TITULAR REGISTRAL. EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES. La obligación de cada copropietario de contribuir al sostenimiento de los

Más detalles

En consecuencia, el ámbito subjetivo de aplicación del artículo 187 de la LCSP se corresponde con el de aplicación de la Ley, siendo por tanto la

En consecuencia, el ámbito subjetivo de aplicación del artículo 187 de la LCSP se corresponde con el de aplicación de la Ley, siendo por tanto la Informe 43/11, de 15 de diciembre de 2011. Posible adhesión de Mutualidades de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional a sistemas de contratación centralizada existentes en Comunidades Autónomas.

Más detalles

Informe Jurídico 0494/2008

Informe Jurídico 0494/2008 Informe Jurídico 0494/2008 La consulta plantea si es necesario para las empresas del grupo consultante formalizar un contrato con la central donde se encuentra la base de datos de los empleados del grupo

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental

Generalitat de Catalunya Departament de Medi Ambient Direcció General de Qualitat Ambiental El 24 de abril de 2001, se publicó el Reglamento (CE) núm. 761/2001, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter

Más detalles

NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RELATIVAS A SEGUROS

NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RELATIVAS A SEGUROS 1 NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO RELATIVAS A SEGUROS LEGISLACIÓN ESPAÑOLA La ley española sobre el contrato de seguro será de aplicación al seguro contra daños en los siguientes casos: - Cuando

Más detalles

(hecho el 1º de junio de 1970) 3. Artículo 1. Artículo 2

(hecho el 1º de junio de 1970) 3. Artículo 1. Artículo 2 18. Convenio 1 sobre el Reconocimiento de Divorcios y de Separaciones Legales 2 (hecho el 1º de junio de 1970) 3 Los Estados signatarios del presente Convenio, Deseando facilitar el reconocimiento de los

Más detalles

De conformidad con el informe formulado por el Consejo de Administración en virtud de lo previsto en la Ley de Sociedades de Capital

De conformidad con el informe formulado por el Consejo de Administración en virtud de lo previsto en la Ley de Sociedades de Capital Autorización al Consejo de Administración para la emisión de valores de renta fija convertibles o canjeables por acciones, con expresa facultad de exclusión del derecho de suscripción preferente y consiguiente

Más detalles

Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006

Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006 Registro de Contratos de seguro con cobertura de fallecimiento. Informe 125/2006 La consulta plantea tres cuestiones relacionadas con la aplicación de la Ley 20/2005, de 14 de noviembre, de creación del

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 405/2008

Gabinete Jurídico. Informe 405/2008 Informe 405/2008 Las consultas plantean si la actividad desarrollada por la entidad consultante de puesta en marcha del proyecto inmobiliario de cooperativas de principio a fin y de comercialización de

Más detalles

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas:

Para que la legislación modelo propuesta ofrezca mayor certidumbre y previsión, será necesario que aborde los siguientes temas: DESCRIPCION DE LA PROPUESTA DEL CANADA SOBRE LA ELABORACION DE UNA LEGISLACION MODELO SOBRE JURISDICCION Y NORMAS SOBRE CONFLICTO DE LEYES, APLICABLES EN FORMA UNIFORME EN MATERIA DE CONTRATOS CON EL CONSUMIDOR

Más detalles

LA NUEVA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL

LA NUEVA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL LA NUEVA LEY DE SOCIEDADES DE CAPITAL (Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de Sociedades de Capital) Septiembre 2010 El pasado día 1 de septiembre,

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

Qué es el régimen económico matrimonial? Dónde va a quedar reflejado el régimen económico matrimonial?

Qué es el régimen económico matrimonial? Dónde va a quedar reflejado el régimen económico matrimonial? Qué es el régimen económico matrimonial? Conjunto de reglas que delimitan los intereses económicos derivados del matrimonio, incluyendo las relaciones de los cónyuges entre sí y sus relaciones con terceros.

Más detalles

RESUMEN Seguridad industrial-organismos de control

RESUMEN Seguridad industrial-organismos de control RESUMEN Seguridad industrial-organismos de control El informante presenta una declaración responsable a la Administración Autonómica correspondiente para ejercer la actividad como Organismo de Control

Más detalles

La calificación de contratos de consultoría y asistencia y de servicios.

La calificación de contratos de consultoría y asistencia y de servicios. Informe 37/01, de 9 de enero de 2002. "Criterios para la calificación de los contratos de consultoría y asistencia. Duración de los contratos de servicios de mantenimiento. Posibilidad de utilizar en los

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). La Seguridad Industrial en España, está basada fundamentalmente, a partir del año 1992, en la

Más detalles

El TJUE establece que la trabajadora que ha tenido un hijo mediante un vientre de alquiler no tiene derecho a al permiso de maternidad

El TJUE establece que la trabajadora que ha tenido un hijo mediante un vientre de alquiler no tiene derecho a al permiso de maternidad El TJUE establece que la trabajadora que ha tenido un hijo mediante un vientre de alquiler no tiene derecho a al permiso de maternidad El TJUE ha dictado una sentencia, de fecha 18 de marzo de 2014 (asunto

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y ECOMENDACIONES CONCLUSIONES El Derecho mexicano, ha creado medios legales para conservar la naturaleza del seguro de vida intacta con el objetivo de proteger a los usuarios de

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0049/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0049/2009 Informe 0049/2009 La consulta plantea dudas acerca de la necesidad de solicitar el consentimiento de los arquitectos y aparejadores que prestan servicios para la consultante, para poder ceder sus datos

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Informe sobre el Mercado Hipotecario español LA FEF ALERTA SOBRE UNA REFORMA PRECIPITADA DE LA NORMAS HIPOTECARIAS Las reformas legislativas

Más detalles

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente:

Además señala en su Disposición Adicional lo siguiente: NOTA ACERCA DE LA PROPUESTA DE REGULACIÓN DE LOS CONTRATOS TEMPORALES DEL DOCUMENTO PARA LA REFORMA LABORAL ENTREGADO POR EL GOBIERNO EL DÍA 11 DE JUNIO DE 2010 1. Estado de la cuestión. El documento del

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0299/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0299/2009 Informe 0299/2009 La consulta plantea, si la Mutua para las que trabaja la consultante tiene la consideración de responsable o encargadas del tratamiento conforme a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre

Más detalles

DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA

DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA 1/6 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA PRESIDENCIA DECRETO LEY 2/2015, de 28 de julio, por el que se modifica parcialmente el Texto refundido de la Ley del Instituto

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala

INTRODUCCIÓN AL DERECHO Agustín Villalba Zabala EstecapítulosepublicabajoLicenciaCreativeCommonsBY NC SA3.0 TEMA2(RESUMEN):LASFUENTESDELDERECHO. 1. ConceptodefuentedelDerecho. Lapalabrafuente,ensentidoamplio,significaellugardedondemanaunacosa,estoes,larazón

Más detalles

COMENTARIO DE SENTENCIA

COMENTARIO DE SENTENCIA 1- RESUMEN DE LA SENTENCIA TRIBUNAL TRIBUNAL SUPREMO, SALA 1ª, SENTENCIA DE 19 DE MAYO DE 2005. RESUMEN DE LOS HECHOS: El actor tenía contratado un seguro de vida y accidentes con la cobertura de invalidez

Más detalles

LA OBLIGACION DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LA JORNADA DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL

LA OBLIGACION DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LA JORNADA DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL LA OBLIGACION DE REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE LA JORNADA DE LOS TRABAJADORES A TIEMPO PARCIAL El Real Decreto Ley 16/2013, de 20 de diciembre de medidas para favorecer la contratación estable y mejorar la

Más detalles

ZUGASTI ABOGADOS www.zugasti-abogados.com

ZUGASTI ABOGADOS www.zugasti-abogados.com APROBADA LA NUEVA TARIFA PLANA EN LA COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL PARA FOMENTAR LA CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES INDEFINIDOS Con efectos desde el pasado 25 de febrero de 2014, las empresas y autónomos

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0601/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0601/2009 Informe 0601/2009 La consulta plantea si es necesario obtener el consentimiento previo de los afectados para que la consultante pueda publicar sus datos de carácter personal en la página web de la misma,

Más detalles

Informe 2/2013, de 23 de enero, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Informe 2/2013, de 23 de enero, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón. Informe 2/2013, de 23 de enero, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa. Asunto: Capacidad para contratar con la Administración. Necesidad de correspondencia y adecuación del objeto de un

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

REGLAMENTO DE CONDUCTA EN LOS MERCADOS DE VALORES

REGLAMENTO DE CONDUCTA EN LOS MERCADOS DE VALORES REGLAMENTO DE CONDUCTA EN LOS MERCADOS DE VALORES PREAMBULO Con el fin de asegurar el cumplimiento de preceptos contenidos en la ley N 18.045 sobre Mercado de Valores, el directorio de EMPRESA NACIONAL

Más detalles