Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN."

Transcripción

1

2 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN.

3 Contenido Contenido Introducción Diagnóstico o Delimitación del área de influencia de la carretera Panorámica o División cantonal y caracterización poblacional del municipio o Descripción de rasgos físicos y biológicos Microcuencas y red hídrica Pendientes Geología Clases agrológicas Vegetación y ecosistemas terrestres y acuáticos o Análisis de uso de suelo Uso de suelo Uso de suelo agrícola en función de la protección del suelo Uso de suelo y escorrentía asociada Conflictos de uso de suelo Evaluación de la sensibilidad del territorio o Matriz de conceptos y criterios de evaluación o A la generación de escorrentías e inundaciones o A la generación de peligros geológicos: licuefacción y deslizamientos o A la degradación de los suelos o A la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales o A la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea o A la insostenibilidad del medio socioeconómico Zonificación ambiental en función de la sensibilidad territorial o Matriz de conceptos y criterios de zonificación ambiental o Sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos o Sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales o Sensibilidad territorial al riesgo para la zonificación ambiental Directrices de zonificación ambiental en función de la sensibilidad territorial específica del territorio o A la generación de escorrentías e inundaciones o A la generación de peligros geológicos: licuefacción y deslizamientos o A la degradación de los suelos o A la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales o A la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea o A la insostenibilidad del medio socioeconómico 3

4 Listado de mapas Mapas Mapa 1. Delimitación del área de influencia de la carretera Panorámica. Mapa 2. División cantonal y red vial. Mapa 3. Microcuencas y red hídrica. Mapa 4. Pendientes. Mapa 5. Geológico. Mapa 6. Clases agrológicas. Mapa 7. Vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos. Mapa 8. Uso de suelo. Mapa 9. Uso de suelo agrícola en función de la protección del suelo. Mapa 10. Uso de suelo y escorrentía asociada. Mapa 11. Conflictos de uso de suelo. Mapa 12. Sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones. Mapa 13. Sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos. Mapa 14. Sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos. Mapa 15. Sensibilidad del territorio a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales. Mapa 16. Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea. Mapa 17. Sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico. Mapa 18. Sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos. Mapa 19. Sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales. Mapa 20. Sensibilidad territorial al riesgo para la zonificación ambiental. 4

5 Listado de tablas y fotografías Tablas Tabla 1. Configuración del área de influencia de la carretera Panorámica. Muestra la extensión territorial de cada municipio y la proporción que representa dentro del área de influencia de la carretera Panorámica. Tabla 2. Distribución de la población por cantones y sexo. Muestra la cifra total de habitantes en el municipio, hombres y mujeres, desagregada por cantón y para el área urbana. (Fuente: Censo 2007). Tabla 3. Superficie municipal por rangos de pendientes. Clasifica las pendientes en seis rangos de inclinación y muestra el área del territorio municipal comprendida en cada uno. Tabla 4. Superficie municipal por litologías. Muestra el área del territorio municipal en cada tipo de litología y la susceptibilidad al deslizamiento que cada una presenta. Tabla 5. Superficie municipal por clases agrológicas. Muestra el área del territorio municipal en cada clase agrológica y la limitación asociada. Tabla 6. Ecosistemas terrestres. Muestra el área del municipio correspondiente a cada ecosistema y la proporción del territorio que la misma representa. Tabla 7. Superficie municipal por uso de suelo. Muestra el área del territorio municipal en cada uso de suelo. Tabla 8. Matriz de conceptos y criterios de evaluación de la sensibilidad territorial del área de influencia de la carretera Panorámica. Muestra los conceptos y criterios de evaluación de cada sensibilidad territorial específica en el área de influencia de la carretera Panorámica. Tabla 9. Evaluación de la sensibilidad del territorio a la degradación del recurso suelo. Muestra la condición del uso de suelo en función de la clase agrológica en la cual se ubica. Tabla 10. Sensibilidad territorial a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea. Muestra la configuración de los niveles de sensibilidad territorial a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea. Tabla 15. Sensibilidad territorial al riesgo. Muestra la configuración de los niveles de sensibilidad territorial al riesgo. Fotografías Fotografía de portada. Plaza en casco urbano de. Febrero de Fotografía 1. Flujo de escorrentía, en terreno contiguo a carretera Panorámica. Febrero de Fotografía 2. Otra visual del terreno sujeto a escorrentía aledaño a la Carretera Panorámica en las proximidades del límite municipal con Candelaria. Febrero de Fotografía 3. Procesos erosivos en taludes de tierra blanca susceptibles al deslizamiento. Visual desde carretera Panorámica. Febrero de Fotografía 4. Vivienda de bahareque, contigua a carretera Panorámica,. Febrero de Fotografía 5. Vivienda de lámina, zona rural de. Febrero de Fotografía 6. Cultivo de piña, Cantón Barrio Abajo. Septiembre de Fotografía 7. Servicios ambientales de provisión: aprovechamiento de hojas de plátano. Calle de acceso a casco urbano. Febrero de Fotografía 8. Cedro blanco, especie amenazada identificada en parcela contigua a calle de acceso al casco urbano. Febrero de Fotografía 8. Manantial aledaño a carretera Panorámica, frente a río Desagüe. Cantón Barrio Abajo. Febrero de Tabla 11. Distribución de la población por sector económico. Muestra la cifra de habitantes y el porcentaje de la PEA ocupada en cada sector de la economía. Tabla 12. Dimensiones de la sensibilidad territorial a la insostenibilidad del medio socioeconómico por cantón y área urbana. Muestra los porcentajes de población afectada en cada indicador de vulnerabilidad y el grado asociado. Tabla 13. Matriz de conceptos y criterios para la zonificación ambiental en función de la sensibilidad territorial al riesgo: concatenación de sensibilidades específicas del territorio. Muestra los conceptos y criterios de concatenación de sensibilidades territoriales específicas en el área de influencia de la carretera Panorámica, en función de establecer la zonificación ambiental. Tabla 14. Sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos. Muestra la configuración de los niveles de sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos. 5

6 Siglas y acrónimos Siglas y acrónimos ANDA: CCAD: CENDEPESCA: CENTA: CNR: CONACYT: FISDL: FONAVIPO: FORGAES: FOVIAL: IGN: MAG: MARN: MINEC: MINSAL: MOP: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Centro Nacional de Registros Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local Fondo Nacional de Vivienda Popular Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental Fondo de Inversión Vial Instituto Geográfico Nacional Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Economía Ministerio de Salud Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano MSNM: PNODT: PNUD: PNRR: metros sobre el nivel del mar Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Nacional de Reducción de Riesgos 6

7 Introducción Introducción El Art. 50 de la Ley del Medio Ambiente, otorga al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) el mandato y competencia para elaborar las directrices para la zonificación ambiental del territorio y los usos del suelo. De igual forma obliga a las demás instancias del gobierno central y municipal a cumplirlas en función de la formulación de planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial. Por su parte, el Art. 71 del Reglamento a la mencionada ley estipula que las directrices deberán contener las siguientes consideraciones: a. La naturaleza y las características de cada ecosistema; b. La vocación de cada zona o región en función de sus recursos naturales, distribución de la población y actividades económicas predominantes; c. El equilibrio entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales; d. El impacto ambiental de las actividades humanas y de los fenómenos naturales. Las cuantiosas pérdidas de vidas, viviendas e infraestructura ocasionadas por la Tormenta Tropical Ida en noviembre de 2009, reiteraron la necesidad de crear consciencia sobre la problemática ambiental y la urgencia de contar con una zonificación ambiental. Ésta permitiría dar cumplimiento al mandato de ley señalado, otorgando la debida importancia a la prevención y reducción de los riesgos ante fenómenos extremos. Este contexto, de uso inadecuado del territorio sin valorar las potencialidades del mismo, dio la pauta al gobierno para formular el Programa Nacional de Reducción de Riesgo (PNRR), con el objetivo de Contribuir a la reducción de riesgos y a la incorporación de la dimensión ambiental en las inversiones de los sectores público y privado en el marco del Plan de Reconstrucción , a fin de salvaguardar vidas y reducir las pérdidas económicas en futuros eventos extremos. El programa se implementó a través de cuatro componentes: Componente 1: Atlas dinámico de riesgo. Componente 2: Sistema de alerta temprana en territorios prioritarios. Componente 3: Integración de perspectiva de reducción de riesgos en la inversión pública en infraestructura, vivienda y acciones de mitigación. Componente 4: Campañas ciudadanas de sensibilización y educación para la reducción de riesgos, de forma integrada, y en todo el territorio nacional, poniendo énfasis en zonas susceptibles a desbordamientos y deslizamientos. Bajo el Componente 3 se contempló, entre otras acciones: Definir lineamientos y directrices para el ordenamiento territorial y desarrollo de proyectos de inversión pública en los ámbitos mencionados que integren plenamente la dimensión de riesgos. Fue así como dentro del marco del PNRR, y en su tercer componente, el MARN, realizó la zonificación ambiental en la carretera Panorámica y su área de influencia. El territorio fue seleccionado en función de las amenazas y vulnerabilidades evidenciadas tras la tormenta Ida. El análisis integró la experticia de siete disciplinas (planificación territorial, hidrología, ecología, edafología, socio economía, geotecnia y sistemas de información geográfica) para la generación de mapas temáticos diversos y de lineamientos para la gestión del riesgo dentro del ordenamiento ambiental del territorio. 7

8 Introducción Las directrices establecidas son de cumplimiento obligatorio en función de la formulación de planes y programas de desarrollo y ordenamiento territorial pues constituyen el instrumento formulado por el MARN para garantizar la incorporación de la dimensión ambiental en el ordenamiento territorial. A cada municipio corresponderá incorporarlas en los instrumentos de planificación municipal, que estipula la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, así como también en otros instrumentos normativos como las ordenanzas municipales. El presente documento recoge la información sobre la zonificación ambiental relativa al Municipio de. El atlas se estructura en dos grandes partes. La primera parte constituye el diagnóstico y la segunda la zonificación ambiental basada en los resultados de éste. El apartado de diagnóstico inicia con la delimitación de la microregión zonificada (el área de influencia de la carretera Panorámica). El mismo incluye generalidades del municipio, caracterización de los asentamientos y de la población, descripción de rasgos físicos y biológicos relevantes, análisis de usos de suelo y análisis de la sensibilidad del territorio a los factores componentes del riesgo ambiental del territorio: por un lado los peligros físicos y por otro lado las vulnerabilidades socio-ambientales en función de la zonificación ambiental. El apartado de zonificación ambiental presenta los niveles de sensibilidad territorial que se configuran en la región, a partir de los traslapes entre condiciones específicas de sensibilidad a peligros o vulnerabilidades, identificados en la misma. Conlleva la formulación de directrices para el uso y manejo de esas zonas, en función de cada nivel de sensibilidad presente en determinada porción del territorio sujeta a evaluación o planificación. La heterogeneidad de situaciones recibe respuestas diferenciadas en las directrices formuladas, prevaleciendo aquellas asociadas al factor de sensibilidad de mayor magnitud. 8

9 Diagnóstico 9

10 Delimitación del área de influencia de la carretera Panorámica Delimitación del área de influencia de la carretera Panorámica La determinación del área de influencia del trazo de la carretera Panorámica para la formulación de la zonificación ambiental, consideró la vía de comunicación, bajo su carácter de eje de conectividad, y empleó el límite municipal como elemento definidor del borde. Se eligieron aquellos municipios en los cuales pasa el trazo de la carretera Panorámica (ocho municipios). A estos se agregaron otros dos, cuya conectividad depende de esa carretera ya que su única vía de acceso parte desde la misma. Los municipios considerados son diez: Santiago Texacuangos, San Francisco Chinameca, San Miguel Tepezontes, San Juan Tepezontes, San Emigdio, Paraíso de Osorio, Santa Cruz Analquito, Candelaria, San Ramón y Cojutepeque, y pertenecen a tres departamentos: San Salvador, La Paz y Cuscatlán. Ver mapa de delimitación del área de influencia de la carretera Panorámica (Mapa 1) y mapa de división cantonal y red vial del Municipio de (Mapa 2). Configuración del área de influencia de la carretera Panorámica Municipios Área (Km2) Área (%) Santiago Texacuangos San Francisco Chinameca San Miguel Tepezontes San Juan Tepezontes San Emigdio Paraíso de Osorio Candelaria San Ramón Cojutepeque Región Tabla 1. Muestra la extensión territorial de cada municipio y la proporción que representa dentro del área de influencia de la carretera Panorámica. 10

11 Mapa de delimitación del área de influencia de la Carretera Panorámica 11

12 Mapa de división cantonal y red vial 12

13 Generalidades del municipio. Caracterización de asentamientos y población Generalidades del Municipio de Caracterización de asentamientos y población Coordenadas geográficas de localización Límites Distancia a San Salvador Departamento Altitud 13 40' 10'' LN (extremo septentrional) 13 38' 19'' LN (extremo meridional) 88 56' 00'' LWG (extremo oriental) 88 58' 58" LWG (extremo occidental) Norte: municipios de Candelaria y San Ramón, Dpto. de Cuscatlán Este: municipios de Jerusalén y Santa María Ostuma, Dpto. de La Paz Sur: municipios de Paraíso de Osorio y San Emigdio, Dpto. de La Paz Oeste: Municipio de Candelaria, departamento de Cuscatlán y Municipio de San Emigdio, departamento de La Paz 47 Km Cuscatlán 360 a 810 MSNM Posición del municipio de acuerdo al IDHM Índice de Desarrollo Humano Municipal Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Distribución de personas por condición de pobreza (porcentaje). Fuente: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) Clasificación en mapa de pobreza. Fuente: FISDL Población total (Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda 2007) 71 de 262 Pobreza total 70.7 por ciento Pobreza extrema: 45.0 por ciento Pobreza relativa: 25.8 por ciento No pobres: 29.3 por ciento Municipio en pobreza extrema alta 2,585 habitantes Densidad poblacional 219 hab/km 2 Población urbana (Fuente: Censo 2007) Población rural (Fuente: Censo 2007) 1,807 habitantes (69.90 % de su población) 778 habitantes (30.10 % de su población) Extensión territorial KM 2 Área urbana 0.12 KM 2, 1.1% Área rural KM 2, 98.9 % División político administrativa Un cantón: Barrio Abajo y la zona urbana Distribución espacial de Área urbana: cuatro barrios y cuatro lotificaciones. asentamientos Barrios: San Luis, El Calvario, San José y El Centro Lotificaciones: Calle Vieja, Los Naranjales, El Jabío y Colonia 3 de Mayo. Área rural: seis caseríos del Cantón Barrio Abajo. Caseríos: Barrio Abajo, El Pezote, Colonia 15 de Diciembre, El Guarumo, Colonia Santa Cruz y Los Morales. Población femenina (Fuente: Censo 2007) Población masculina (Fuente: Censo 2007) Distribución de la población por cantones y sexo. Tabla 2. Muestra la cifra total de habitantes en el municipio, hombres y mujeres, desagregada por cantón y para el área urbana. (Fuente: Censo 2007). Porcentaje de viviendas con paredes de sistema constructivo distinto al concreto o mixto (Fuente: Censo 2007) Porcentaje de viviendas desocupadas (Fuente: Censo 2007) Porcentaje de viviendas con piso de tierra (Fuente: Censo 2007) 1,302 mujeres (50.37 % de su población) 1,283 hombres (49.63 % de su población) Municipio Habitantes Hombres Mujeres 2,585 1,283 1,302 Área Urbana 1, Barrio abajo 1, por ciento 12.9 por ciento 14.3 por ciento Fuente: Alcaldía Municipal de, recopilación de información de Unidad Ambiental, Monografías del departamento de Cuscatlán y del Municipio de. 13

14 Microcuencas y red hídrica Descripción de rasgos físicos y biológicos Microcuencas y red hídrica El mapa de microcuencas y red hídrica de la carretera Panorámica y su área de influencia, fue elaborado bajo el PNRR por especialista en hidrología del MARN a partir de cartografía del Instituto Geográfico Nacional "Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán", y de mapas topográficos de la República de El Salvador. Hojas: 2356 I NE, 2357 II SE, 2457 III SW, 2456 IV NW. Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: 1:25,000. (Ver Mapa 3). La delimitación de Microcuencas se efectuó con el objeto de utilizarlas como unidad de análisis para el estudio del peligro de inundaciones. Las mismas se definieron desde el orden 1 de corriente dos, a partir de mapas topográficos en su mejor escala. Una vez obtenidas las microcuencas se agruparon de acuerdo a dos criterios: primero a la posible convergencia de un punto de control y luego de acuerdo a la dirección del drenaje. Las microcuencas que drenan hacia el Lago de Ilopango son más pequeñas que aquellas que drenan hacia los ríos Jiboa, Comalapa y Quezalapa, exceptuando las cuencas de los ríos Chagüite y Cujuapa. Mientras mayor sea el área de las microcuencas, mayor será su recogimiento y por lo tanto se generarán mayores caudales. Recibe además la afluencia del río El Chorrerón y de las quebradas El Matazano, Jiboíta y Chacalapa, abandonando esta comprensión municipal en el lugar donde le afluye esta última quebrada. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 2.5 kilómetros. El río Desagüe entra a formar parte de este municipio a 2.8 kilómetros al oeste del pueblo de. Corre con rumbo de oeste a este, sirviendo como límite entre este municipio y los de Candelaria y San Ramón; en su trayecto le afluyen el río El León y las quebradas: El Rosario, El Izcanal, El Castaño, La Ceiba y El Chupadero; desembocando en el río Jiboa. La longitud de su recorrido dentro del municipio es de 5.7 kilómetros. Microcuencas Desagüe. Los municipios que abarca en el área de influencia son: Candelaria, San Emigdio, Santa Cruz Analquito y San Ramón. Algunas quebradas o ríos que conforman las microcuencas son: río Desagüe, quebradas El Camarón, El Chorro, El Rosario, El Petalero, La Ceiba, El Limón, El Chupadero, Izcanal, entre otras. Algunas poblaciones ubicadas en estas microcuencas son: San José Costa Rica, San Juan Miraflores Abajo y San José La Ceiba. Hidrografía Hidrográficamente el territorio de, tiene sus drenajes divididos en dos grupos de microcuencas: Desagüe y ríos Jiboa y Comalapa. Este municipio es regado por los ríos Jiboa y El Desagüe; las quebradas: El Chupadero, El Matazano y Chacalapa. El recorrido del río Jiboa dentro de este municipio comienza en el lugar donde recibe las aguas del río El Desagüe, localizado a 2.3 kilómetros al este del pueblo de Santa Cruz Analquito. Corre con rumbo de norte a sur, sirviendo de límite departamental entre Cuscatlán y La Paz, en el tramo correspondiente entre este municipio y los de Jerusalén y Santa María Ostuma (departamento de La Paz). Microcuencas Jiboa y Comalapa. Los municipios que abarca en el área de influencia son Santiago Texacuangos, San Francisco Chinameca, San Miguel Tepezontes, San Juan Tepezontes, San Emigdio, Paraíso de Osorio,, Candelaria, San Ramón y Cojutepeque. Algunas quebradas o ríos que conforman las microcuencas son: ríos Comalapa, Panchimilama, el Ángel o Tepetapa, Casamalúa, Los Amates, Chiñuapa, Chicomulinga, y Capulataste, y quebradas El Amate, El Matazano, El Manzano, del Cantarero y Chagalapa, entre otras. Algunas poblaciones ubicadas en estas microcuencas son: área urbana de San Francisco Chinameca, San Juan Tepezontes, San Emigdio,, San Ramón y Cojutepeque. 1 El orden de corriente es una forma de establecer una clasificación jerárquica de los ríos, el método utilizado para determinarlo ha sido el propuesto por Strahler (1952), en el cual el orden de las corrientes incrementa cuando corrientes del mismo orden se interceptan. El orden de corriente 1 se ubica en las cabeceras de las cuencas, el orden de corriente 2 se genera cuando 2 afluentes con orden de corriente 1 se interceptan. 14

15 Mapa de microcuencas y red hídrica 15

16 Pendientes y Geología Pendientes 16 El mapa de pendientes del Municipio de fue elaborado por el MARN bajo el PNRR. Para ello se utilizaron los rangos de pendientes establecidos en el documento del sistema biofísico del Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT, 2004) y los mapas topográficos de la República de El Salvador del IGN, Hojas: 2356 I NE, 2357 II SE, 2457 III SW, 2456 IV NW. Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: 1:25,000. (Ver Mapa 4). La pendiente en un terreno se expresa como el grado de declive, es decir de una relación entre las distancias vertical y horizontal de dos puntos en términos porcentuales. Para estudios a escala de detalle o superiores, la pendiente debe tener una mayor consideración en el micro relieve, por lo que la frecuencia de su medición debe ser mayor, pues afecta labores de labranza y movimiento del agua sobre el suelo. La pendiente del terreno es un factor determinante en los procesos erosivos, en este sentido se consideran fundamentales los siguientes parámetros: a) Grado de la pendiente: regula la velocidad de circulación del agua sobre la superficie de forma casi exclusiva. En las regiones tropicales como es el caso particular de El Salvador, el efecto de la pendiente en combinación con las copiosas tormentas tropicales es decisivo en la generación de pérdidas de suelo. Así, aun para bajos valores de pendiente, las pérdidas de suelo resultan significativas. b) Longitud de la pendiente: influye en la velocidad del agua cuanto más extensas son las vertientes en la parte superior, expone y agrupa los resultados tendientes a correlacionar las pérdidas de suelo con la longitud de la pendiente. Los datos para el municipio se presentan en la siguiente tabla: Superficie municipal por rangos de pendientes Pendiente Rangos (%) Rangos ( ) Área (Km 2 ) Área (%) Escarpadas >55% > Muy fuertes 26% al 55% Fuertes 13% al 25% Suaves 5% al 12% Moderadamente llanas 2% al 4% Llanas < 2% Tabla 3. Clasifica las pendientes en seis rangos de inclinación y muestra el área del territorio municipal comprendida en cada uno. Como se observa en la tabla, las superficies del territorio con pendientes muy fuertes y fuertes presentan similares proporciones del área total del municipio. En conjunto abarcan más de las dos terceras partes del mismo. Las pendientes fuertes prevalen hacia el centro este del municipio y las muy fuertes hacia afuera y el oeste. Esta condición tiene implicaciones en la conformación de distintas amenazas y vulnerabilidades presentes en el territorio, como se explica y desarrolla en el correspondiente apartado de análisis de la sensibilidad territorial. Les sigue en proporción el área con pendientes suaves que constituye un poco más de la quinta parte del municipio (21.7 %). El resto de rangos de pendientes tienen una baja representación en el municipio. Las pendientes escarpadas se concentran al noreste, este y oeste del territorio y representan solo el 4.5 por ciento de las condiciones observadas. En el sector centro-oeste del municipio se concentra la mayor parte de las condiciones de pendiente de suave a llana. Geológico El mapa geológico del Municipio de (Ver Mapa 5), tiene como fuente el Mapa Geológico de El Salvador. Wiesmann. Año: 1975, Escala: 1:100,000. Este mapa es básico para conocer el tipo de suelos y/rocas existentes en la zona de estudio, por medio de la clasificación geológica de los mismos. Los parámetros mecánicos característicos de cada litología sirven para agrupar las mismas en susceptibles o menos susceptibles al deslizamiento y a la licuefacción. Los datos para el municipio se presentan en la siguiente tabla: Superficie municipal por litologías Descripción del tipo de litología. Símbolo Susceptibilidad Área (Km 2 ) Agua Epiclastitas volcánicas y piroclastitas, localmente efusivas básicas-intermedias intercaladas Área (%) b1 media Efusivas básicas intermedias b3 moderada Piroclastitas acidas, epiclastitas volcánicas c1 alta tierra blanca: piroclastitas ácidas e eplicastitas volcánicas subordinadas: localmente efusivas ácidas (s3'b) s4 alta Tabla 4. Muestra el área del territorio municipal en cada tipo de litología y la susceptibilidad al deslizamiento que cada una presenta. Las implicaciones de las condiciones existentes y predominantes se explican en el apartado relativo a la sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos: deslizamientos y licuefacción de suelos, de este documento.

17 Mapa de pendientes 17

18 Mapa geológico 18

19 Clases agrológicas Clases agrológicas Clases agrológicas El mapa de clases agrológicas del Municipio de (Ver Mapa 6), tiene como fuente el PNODT. Año: 2002.Escala: 1:700,000. Este mapa se utilizó con la finalidad de analizar las principales potencialidades a que el territorio está sujeto, considerando que la aptitud de los suelos cambia de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. En este sentido los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química. La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y clasificación de los suelos. La clasificación de suelos es una categorización sistemática de suelos basado en características distintivas y en criterios de uso. La clasificación de los suelos divide la capacidad del suelo en ocho clases. Los riesgos de daños al suelo o limitaciones en su uso se hacen progresivamente mayores de la clase I a la clase VIII. Descripción general de las clases de suelo Clase II. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación. Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja. Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra. Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc.). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro. Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos. Clase I. Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras limitaciones permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda seguridad empleando métodos ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y casi llanos. No presentan riesgo de encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad. Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las rotaciones de cultivos. Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada. Generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes. Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal. 19

20 Clases agrológicas Clase VI. Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal. La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere. Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado. En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo. Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc. En el municipio de, se encuentran las siguientes condiciones de superficie agrológica en función de las limitantes del suelo: Superficie municipal por clases agrológicas Clase Limitación agrológica Área Km 2 Área % Clase VIII severa Clase VII severa Clase VI alta Clase IV moderada Total Tabla 5. Muestra el área del territorio municipal en cada clase agrológica y la limitación asociada. Los suelos de mayor limitación agrológica (clases VII y VIII), abarcan un área de 4.26 Km 2, la cual constituye cerca de dos quintas partes del municipio (39.7%). El porcentaje del territorio con limitaciones moderadas y por ende menor vulnerabilidad (clase IV), predomina al este del municipio, dentro de territorio correspondiente al grupo de microcuencas Jiboa-Comapala. En resumen los suelos de la clase I son suelos magníficos con todas sus características idóneas ( sirven para todo, con altos rendimientos y se pueden usar de cualquier manera ). Y conforme se pasa a las otras clases se van pierde la prestación de los suelos (Dorronsoro, 1961). Es importante mencionar que la identificación de las clases está condicionada por las sub clases; erosión (e), suelo (s), drenaje (d), clima (c), esto se observa durante la determinación de cada una en campo. Tras clasificar el territorio de la Región de la carretera Panorámica y su área de influencia según el mapa agrológico, se evidenció que la mayor parte del territorio presenta limitantes en cuanto al uso ya que pertenece a las clases VI, VII y VIII, y sólo un pequeño porcentaje corresponde a suelos aptos, clase II, III y IV. Estos escenarios en cuanto a la aptitud de suelos enfatizan la necesidad de reorientar algunas acciones que se están realizando, considerando que muchas están en detrimento de la calidad del mismo. El mapa agrológico, presenta el detalle de clases agrológicas identificadas y su distribución en el territorio. 20

21 Mapa de clases agrológicas 21

22 Vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos Vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos El mapa de vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos del Municipio de Santa Cruz Analquito (Ver Mapa 7), tiene como fuente la clasificación de la vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos, desarrollada en el año 2000 para el país por la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el MARN, con auspicio del Banco Mundial y del Gobierno de Holanda, bajo el proyecto Mapeo de Vegetación Natural de Ecosistemas terrestres y acuáticos de Centroamérica. Este mapa está basado en la imagen satelital LANDSAT TM/Dic Escala: 1:250,000. Categorías de clasificación de ecosistemas (Unesco 1993) Este mapa a escala nacional es producto de un esfuerzo conjunto de biólogos y especialistas de apoyo de las diversas instituciones ambientales de cada país miembro de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), tanto gubernamentales como no gubernamentales, quienes por dos años, desde 1999 hasta principios del 2001, trabajaron bajo los auspicios y coordinación general de la CCAD y del Banco Mundial, para mapear los ecosistemas de sus respectivos países en un proceso sincronizado de producción y de armonización de métodos y nomenclatura. El objeto de este mapeo fue mejorar la comprensión de la naturaleza y extensión de la vasta riqueza de la región en cuanto a diversidad biológica y biogeográfica para poder alcanzar la meta de consolidar el Corredor Biológico Mesoamericano Vegetación cerrada Principalmente siempre verde tropical ombrófila submontana (selva mediana perennifolia) Principalmente siempre verde tropical ombrófila montana nubosa (bosque nebuloso) Principalmente verde riparia (Bosque de Galería) Siempre verde tropical ombrófila estacionalmente saturada (Bosque húmedo subtropical o Aluvial) Tropical ombrófila semidesidua de tierras bajas (selva mediana subcaducifolia) Principalmente siempre verde (Manglar) Tropical decidua en estación seca, de tierras bajas (Selva baja Caducifolia) Vegetación abierta Predominantemente siempre verde tropical submontana de coníferas Predominantemente decidua con árboles y arbustos de costa o playa (marina o dulce acuícola)(zona ecotonal) Principalmente siempre verde ombrófila tropical de arbustos (Páramo) Predominantemente siempre verde latifoliada esclerófila (Chaparral) Arbustiva predominantemente decidua en época seca (matorral y arbustal) Sabanas campos y pastizales similares de tierras bajas y submontanas (Morrales) Áreas de escasa vegetación sobre rocas, peñascos y coladas volcánicas (sucesión primaria) Formaciones acuáticas excepto las marinas, carrizales pantanosos y similares (pantanos) Formaciones vegetales acuáticas excepto las marinas, dulce acuícola flotante Sistemas productivos antropogénicos Zonas de cultivos permanentes (cafetales) Zonas de cultivos forestales y frutales Zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos Sistemas productivos con vegetación leñosa natural o espontánea Sistemas productivos mixtos Sistemas productivos acuáticos (camaroneras o salineras) Embalses Unidades especiales Roca desnuda, lava y bancos de arena Cuerpos de agua Área urbanizada Distribución de ecosistemas en el Municipio de Zonas de vida de Holdrige Ecosistemas terrestres Tabla 6. Muestra el área del municipio correspondiente a cada ecosistema y la proporción del territorio que la misma representa. Ecosistemas acuáticos Biodiversidad flora Biodiversidad fauna Hábitats relevantes Servicios ambientales bh-s Bosque húmedo subtropical (7.50 Km 2 ) bh-s Bosque húmedo subtropical, transición a tropical (3.26 Km 2 ) Descripción Km 2 % Zonas de cultivos o mezclas de sistemas productivos Sistemas productivos mixtos Quebradas y ríos tributarios del río Jiboa al sur y del río Desagüe al oriente. Fuentes y manantiales locales en laderas al sur del municipio: El Chupadero, El Pezote y El Manzano. Especies relevantes: árboles y arbustos alimenticios y maderables. 32 especies frutales, 27 especies forestales y ornamentales, según referencia municipal. Especies amenazadas: cedro, cedro blanco, caoba, Ujushte. Especies relevantes: 9 anfibios, 16 reptiles, 28 aves, 10 mamíferos (referencia municipal) Especies amenazadas: loros y catalnica. Hábitats acuáticos de ríos Desagüe y Jiboa, vegetación riparia en ambos cauces. Estratos arbustivos y arbóreos mayores a 30 m. Especies de bosques secos o tierras bajas. Soporte: conservación potencial de biodiversidad (por la presencia de coberturas de cafetales). Provisión: de productos como madera, leña, fibras; de alimentos como frutos, pesca artesanal de subsistencia; de agua de manantiales locales. Regulación: de microclima y de la escorrentía (asociada a las microcuencas del río Jiboa). Cultural: belleza paisajística y escénica de Valle de Jiboa. 22

23 Mapa de vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos 23

24 Análisis del uso de suelo Análisis de los usos de suelo Análisis del uso de suelo En el diagnóstico del uso de suelo se identifican las coberturas existentes y predominantes en el territorio, sus condiciones agrícolas en función de la protección que proporcionan al suelo y los niveles de escorrentía asociada a cada uno, como preámbulo a la identificación de los conflictos de uso de suelo asociados a la capacidad agrológica de los mismos. El tipo de cobertura de uso de suelo es un factor con claras implicaciones en la conformación de distintos riesgos en el territorio, como se detalla más adelante, en el apartado correspondiente a la evaluación de la sensibilidad territorial, de este documento. Uso de suelo El mapa de uso de suelo del Municipio de (Ver Mapa 8), tiene como fuente el mapa Corine Land Cover. Año: Escala: 1:100,000. Corine Land Cover es un inventario cartográfico de la ocupación biofísica de la tierra realizado en el marco de la constitución de una base de datos regional, la cual posee una nomenclatura única de rubros, adoptada dentro de los países de la región basada en la interpretación de imágenes espaciales asociadas a otra información exógena. Permitiendo una cartografía digitalizada a escala 1:100,000 en una base de datos, con información objetiva, coherente y homogénea, la cual debe actualizarse regularmente dando evidencia de las evoluciones y tendencias de su situación. El mapa de uso de suelo refleja la distribución de los mismos en el territorio. En el municipio de se observa un predominio de cultivo de café. Las categorías de usos de suelos se distribuyen en la siguiente forma: edafología del MARN, bajo el PNRR, a partir de datos de mapa de uso de suelo Corine Land Cover, 2003, escala 1:100,000. Para esta caracterización del territorio se reagruparon las categorías de cobertura vegetal en dos, asociando por una parte aquellas que protegen el suelo de los procesos erosivos y por otra parte aquellas que lo vuelven susceptible de erosión, por la vegetación escasa. La cobertura vegetal que desprotege el suelo comprende granos básicos, cultivos anuales asociados con cultivos permanentes, mosaico de cultivos y pastos, terrenos principalmente agrícolas pero con importantes espacios de vegetación natural, espacios con vegetación escasa y caña de azúcar. La cobertura vegetal que protege el suelo comprende las áreas ocupadas con: café, bosque mixto, plantaciones de bosque mono específico, pastos naturales y bosques caducifóleos. En el municipio de la cobertura vegetal agrícola que desprotege al suelo abarca un área de 4.86 Km 2, superficie que equivale al 43 por ciento del territorio municipal. Se encuentra concentrada al centro y al oeste del municipio. Uso de suelo y escorrentía asociada El mapa de uso de suelo y escorrentía asociada del Municipio de (Ver Mapa 10), fue elaborado en el año 2011, por un especialista en hidrología del MARN, bajo el PNRR, a partir de datos de mapa de uso de suelo Corine Land Cover, 2003, escala 1:100,000 asociados al valor CNIII (Método del Soil Conservative Service para el cálculo de escorrentía). Superficie municipal por uso de suelo Uso Área (Km 2 ) Área (%) Área urbana Espacios con vegetación escasa Ríos Café Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes Terrenos principalmente agrícola, pero con importante espacios de vegetación natural Mosaico de cultivos y pastos Granos Básicos Tabla 7. Muestra el área del territorio municipal en cada uso de suelo. Uso de suelo agrícola en función de la protección del suelo El mapa de uso de suelo agrícola en función de la protección del suelo del Municipio de (Ver Mapa 9), fue elaborado en el año 2011 por un especialista en El valor de Número de Curva (CN) asociado al uso de suelo, sirve para clasificar las coberturas de usos de suelos desde el punto de vista hidrológico, según su generación de escorrentía. Mientras mayor sea el CN, mayor será la escorrentía que produzcan. Los valores de CN están entre 0 y 100. Para superficies de agua y superficies impermeables se usa CN= 100, para superficies naturales CN<100. CNIII señala las condiciones previas de humedad que el suelo presenta; es decir, se encuentra húmedo. Se ha asociado CNIII de 50 a plantaciones de bosque monoespecífico, café y bosque mixto; CNIII de 60 a terrenos principalmente agrícola, mosaico de cultivos y pastos, espacios con vegetación escasa, cultivos anuales asociados con cultivos permanentes, granos básicos y pastos naturales; CNIII de 63 a caña de azúcar; CNIII de 89 a tejido urbano discontinuo; CNIII de 93 a tejido urbano continuo. Los suelos que generan mayor escorrentía valor de CNIII>60 corresponden a terrenos agrícolas, zonas urbanas, pastos, espacios con vegetación escasa, granos básicos, etc. Los suelos que generan menor escorrentía son bosques y cafetales. En el Municipio de la superficie con alta escorrentía asociada a curva de uso de suelo es de 4.98 Km 2 y corresponde a valores mayores a CNIII

25 Mapa de uso de suelo 25

26 Mapa de uso de suelo agrícola en función de la protección del suelo 26

27 Usos agrícolas en función de la protección del suelo Mapa de uso de suelo y escorrentía asociada 27

28 Conflictos de uso de suelo Conflictos de los usos de suelo Conflictos de uso de suelo El mapa de conflictos de uso de suelo del Municipio de (Ver Mapa 11), fue elaborado en el año 2011 por una especialista en edafología del MARN, bajo el PNRR, a partir de datos del mapa agrológico, año 2002, escala: 1:700,000 y datos del mapa de uso de suelo Corine Land Cover, año 2003, escala: 1:100,000. El análisis para la identificación de los conflictos de uso de suelo se efectúa sobre la base de la clasificación agrológica (vocación) y el uso actual del suelo que se presenta en la zona. El conflicto de uso se define como la divergencia entre la vocación y el uso actual del suelo. Aunque es un concepto superado en la planificación territorial, todavía sirve de base para la toma de decisiones, si es complementado con criterios sociales, políticos y ambientales. La valoración de los conflictos de uso del suelo para la zona de estudio se realizó comparando las categorías existentes de cobertura, dándoles una calificación apreciativa en función de las clases agrológicas definidas por la aptitud productiva, por ejemplo las tierras I, II y III en donde generalmente se encuentran suelos profundos tienen potencial para ser utilizados en actividades de agricultura intensiva, pero esta misma actividad no es adecuada para los suelos VII y VIII. Para determinar los conflictos de uso se ha definido que cuando la tierra es utilizada de acuerdo a su capacidad se dice que está en uso correcto o adecuado (no hay conflicto) se define con la abreviatura (UC) uso correcto, en el caso contrario está en conflicto. Se pueden tener dos tipos de conflictos: Un ejemplo de sub-uso son las áreas de matorral clases I, II y III; ya que estas zonas podrían utilizarse de forma más intensiva con usos agrícolas tecnificados. Además se catalogaron los ríos con una clasificación de no aplica, considerando que no pueden incluirse en ninguna de las categorías anteriores. Al realizar el análisis de conflicto de uso del suelo en la región de la carretera Panorámica y su área de influencia, se puede observar que el 60.2 por ciento del área en estudio presenta sobre uso, lo que indica la presión sobre los recursos naturales y sus impactos negativos, esto también, orienta a tomar consideraciones sobre el nivel de esfuerzo para rehabilitar estas áreas de la región que presentan un alto nivel de degradación. Además se evidencia que el 34.3 por ciento del territorio, está siendo utilizado de acuerdo a su aptitud clasificándose como uso correcto (UC). Un pequeño porcentaje del territorio está repartido con sub uso (SU) y no aplica (NA) con 5.0 por ciento y 0.4 por ciento respectivamente. Es necesario considerar que las áreas correspondientes a sub uso son sustancialmente reducidas, pero que sin embargo tienen un alto potencial para desarrollar y mejorar las condiciones productivas, tomando como base el desarrollo de la caficultura como opción de cobertura permanente y como un cultivo que presenta características económicas atractivas a los productores de la zona de estudio. La situación de los usos de suelo en relación a su capacidad agrológica, identificada para el Municipio de es la siguiente: El primero se da cuando la actividad que se está realizando es de mayor intensidad a la que la tierra puede soportar, en este caso el conflicto es el sobre uso. El segundo caso es el sub-uso que se da cuando la tierra se utiliza por debajo de su potencial. Este último no representa una situación negativa sino que simplemente denota que hay un potencial de intensificación de las actividades. Por ejemplo, se tendría un sobre uso en una zona agrícola que está en clasificada como clase VII y VIII, considerando que estas clasificaciones son aptas únicamente para regeneración con bosques naturales, esta actividad sobrepasa la capacidad de la tierra para mantener el suelo con un grado de erosión aceptable. El área con sobre uso abarca 6.35 Km 2 y constituye el 59 por ciento del municipio. Predomina hacia el sur y al este del grupo de microcuencas de los ríos Jiboa-Comalapa y al oeste y este del grupo de microcuencas del río Desagüe. No existe ninguna porción del territorio bajo la categoría de área con sub uso. El área con uso correcto abarca 4.41 Km 2, equivalentes al 41 por ciento del territorio; es decir un poco más de dos quintas partes del municipio. Se concentra predominantemente hacia el centro y al norte del grupo de microcuencas de los ríos Jiboa-Comalapa y al norte y sur del grupo de microcuencas del río Desagüe. 28

29 Mapa de conflictos de uso de suelo 29

30 Sensibilidad del territorio 30

31 Evaluación en función de la generación de peligros físicos y de las vulnerabilidades socio-ambientales Escorrentías, inundaciones, licuefacción, deslizamientos, degradación de suelos, disminución y pérdida de ecosistemas, reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea e insostenibilidad del medio socioeconómico 31

32 Conceptos y criterios de evaluación de la sensibilidad territorial Cartografía empleada en el análisis Concepto Aspecto/ grado Matriz de conceptos y criterios de evaluación de la sensibilidad territorial del área de influencia de la carretera Panorámica Criterios de evaluación de la Sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio ambientales Criterios de evaluación de la Sensibilidad del territorio a generar peligros físicos Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea Acuíferos Sensibilidad del territorio a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales Ecosistemas Sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos Clases agrológicas y usos de suelo Sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico Componente social, físico y económico Sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones Escorrentía asociada a uso de suelo, sitios inundables Sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos Deslizamientos y licuefacción de suelos Escenario de propensión al deterioro de la calidad del agua subterránea (contaminación) relacionado a las características del medio físico que separa al agua subterránea de la superficie (tipo y profundidad del acuífero y litología). Sumado al escenario de propensión a la reducción de la cantidad de agua subterránea relacionado a las características físicas e hidráulicas del acuífero que derivan en mayor o menor capacidad de recarga (mm/año). El análisis geoespacial cuantitativo se complementa con una evaluación cualitativa descriptiva de los factores incidentes en la vulnerabilidad a escala regional. Escenario de propensión que presentan los componentes de un ecosistema a sufrir daños temporales y espaciales, que se manifiestan en la reducción o alteración de las coberturas geográficas, hábitats y especies y en la afectación tanto de procesos ecológicos, como de provisión de servicios ambientales. A partir de la evaluación del valor asociado a tres coeficientes: prestación de servicios ambientales, densidad de la cobertura vegetal de cada uso de suelo y densidad de las coberturas forestales. El análisis geoespacial cuantitativo se complementa con una evaluación cualitativa descriptiva de los factores incidentes en la vulnerabilidad: hábitats, ecosistemas, servicios, recursos, biodiversidad. Escenario de la propensión que presenta el recurso suelo a sufrir daño o deterioro manifestado como erosión (eólica o hídrica), degradación física (perdida de partículas de suelo por erosión laminar hasta movimientos de ladera), degradación química (pérdida de fertilidad, cambio de PH: salinización o alcalinización) contaminación u otro tipo de deterioro, como producto de procesos naturales o de una determinada actividad antrópica que se desarrolla sin considerar el potencial de uso asociado a la clase agrológica a la que pertenece: identificación de conflictos de uso de suelo. El análisis geoespacial cuantitativo se complementa con una evaluación cualitativa descriptiva de los factores incidentes en la vulnerabilidad: tipo de suelo y condiciones topográficas de su localización (grado de la pendiente), entre otras. Escenario de la fragilidad y capacidad de recuperación y respuesta de los asentamientos humanos en sus componentes social (acceso al agua potable domiciliar y saneamiento: servicio sanitario y manejo de aguas grises), físico (resistencia de sistema constructivo de paredes de las viviendas) y económico (grado de dependencia de la economía local en el sector primario: agropecuario) Se toma como unidad de análisis al cantón. El promedio de las ponderaciones asignadas a estas variables de vulnerabilidad configura esta sensibilidad territorial por cantón El análisis geoespacial cuantitativo se complementa con una evaluación cualitativa descriptiva de la exposición a peligros físicos de equipamiento (educativo y salud) y de infraestructura (vial y de sistemas de agua). Escenario de planicies inundables considerando el peor caudal y la mayor extensión por evento extremo de lluvia intensa (pe-ríodo de retorno 100 años y lluvia máxima en 24 horas) y propensión del territorio a incrementar la magnitud de dicho peligro por el factor escorrentía asociada al uso de suelo. Se utilizó el método del Soil Conservative Service para clasificar las coberturas de usos de suelos desde el punto de vista hidrológico, según su generación de escorrentía. El análisis geoespacial cuantitativo se complementa con una evaluación cualitativa descriptiva del comportamiento de los factores detonantes y condicionantes del peligro de inundaciones: evento extremo: lluvia máxima 24 horas; período de retorno de evento hidrometeorológico extremo, uso de suelo, orden de corriente, morfología de la cuenca (área y pendiente), geometría y la forma del cauce. Escenario de los principales peligros geológicos en el territorio: susceptibilidad a deslizamientos de tierra y susceptibilidad a licuefacción. El modelo de susceptibilidad a deslizamiento de laderas evalúa dos factores: el porcentaje de inclinación de la pendiente (morfología del terreno) y la susceptibilidad de la litología (geología). La localización de sitios propensos a licuefacción se efectuó con base al mapa de 1994 actualizado empleando Google Earth. El análisis geoespacial cuantitativo se complementa con una evaluación cualitativa descriptiva del comportamiento de los factores detonantes y condicionantes del peligro y un mapeo de los deslizamientos activos. 1). Mapa de vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea, MARN-PNRR, Escala: 1:100,000. Elaborado por especialista en hidrogeología. 2). Mapa de vulnerabilidad a la reducción de la cantidad del agua subterránea, MARN-PNRR, Escala: 1:50,000. Elaborado por especialista en hidrogeología. 1). Mapa de vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos CCAD/MARN, Escala: 1:250,000. 2). Mapa de Zonas de vida de Holdridge de El Salvador, Tosi, J. A y Hortshorn, Sin escala. 3). Mapa de unidades de paisaje, PNODT, Escala: 1:250,000. 4). Mapa de unidades ambientales de integración, PNODT, Escala: 1:250,000. 5). Mapa de áreas de conservación, PNODT, Escala: 1:300,000. 6). Mapa de rangos de altitud y clima. CNR/IGN, Escala: 1:25,000. 7). Mapa de inventario de recursos forestales, MAG, Sin escala. 1). Mapa edafológico, PNODT, Escala: 1:700,000. 2). Mapa de series de suelos, MAG, Escala: 1:50,000. 3). Mapa de erosionabilidad, PNODT, Escala: 1:250,000. 4). Mapa agrológico, PNODT, Escala: 1:700,000. 5). Mapa de usos de suelo, Corine Land Cover, Escala: 1:100,000. Mapas elaborados por especialista en edafología con apoyo de especialista en SIG, MARN-PNRR, 2011: 6). Mapa de pendientes. Escala: 1:25,000. 7). Mapa de situación agrícola en función de la protección del suelo. Escala: 1:100,000. 8). Mapa de conflicto de uso de suelo. Escala: 1:100,000. Mapas de límites municipales y cantonales de los 10 municipios conformando el Área de influencia de la carretera Panorámica. Con base en cuadrantes topográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:25,000. Mapas elaborados por especialista en sociología a partir de datos del Censo de Población y Vivienda 2007, MARN-PNRR, ). Mapa temático de poblaciones con vulnerabilidad social. Sin escala. 2). Mapa temático de poblaciones con vulnerabilidad física. Sin escala. 3). Mapa temático de poblaciones con vulnerabilidad económica. Sin escala. 1). Mapas topográficos de la República de El Salvador del IGN. Hojas: 2356 I NE, 2357 II SE, 2457 III SW, 2456 IV NW. 2). Mapa de uso de suelo, Corine Land Cover, Mapas elaborados por especialista en hidrología MARN-PNRR, 2011: 3). Modelo digital de elevaciones a escala: 1:25,000. Base para modelaciones hidrológicas con HEC-HMS e hidráulicas con HEC- RAS. 4). Mapa de delimitación de microcuencas y red hídrica. Escala: 1:25,000. 5). Mapas de isoyetas de lluvia máxima de 24 horas para períodos de retorno de 10 años, 50 años y 100 años. Sin escala, con datos de lluvia diaria facilitados por Observatorio Ambiental. 6). Mapa de uso de suelo y escorrentía asociada a número de curva CN (método del Soil Conservative Service para el cálculo de escorrentía). Escala: 1:100,000. 1). Mapa Geológico, Wiesmann, Escala: 1:100,000. 2). Mapa de lahares del Volcán de San Vicente, Major,Schilling, Pullinger, Escobar, Escala: 1:50,000. 3). Mapa de susceptibilidad a licuefacción, MARN, Escala: sin dato. Mapas elaborados por especialista en geomorfología, MARN-PNRR, 2011: 4). Mapa de pendientes. Escala: 1:25,000. 5). Mapa de susceptibilidad a deslizamientos. Escala: 1:100,000. 6). Mapa de registro de deslizamientos activos. Sin escala. Es una recopilación de los deslizamientos del año 2000 al Generado a partir de imágenes satelitales de Google Earth y mapas de riesgo de los municipios. 32

33 Sensibilidad baja Sensibilidad media Sensibilidad alta Aspecto/ grado Conceptos y criterios de evaluación de la sensibilidad territorial Criterios de evaluación de la Sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio ambientales Criterios de evaluación de la Sensibilidad del territorio a generar peligros físicos Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea Acuíferos Sensibilidad del territorio a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales Ecosistemas Sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos Clases agrológicas y usos de suelo Sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico Componente social, físico y económico Sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones Escorrentía asociada a uso de suelo, sitios inundables Sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos Deslizamientos y licuefacción de suelos Son acuíferos que cumplen al menos una de dos condiciones: Presentan un índice GOD en el rango de valores de 0.00 a Se localizan en zonas de baja recarga hídrica; es decir en el rango de 0.00 a mm al año. Alta prestación de servicios ecosistémicos; presencia de coberturas vegetales bajo un valor apreciativo de alta densidad; presencia de coberturas forestales de sombra de café, bosque húmedo caducifolio y bosque mixto. Territorios que presentan los siguientes conflictos de uso de suelo: tejido urbano continuo o discontinuo, café, terrenos principalmente agrícola, pero con importante espacios de vegetación natural o caña de azúcar, en clases VIII ó VII; cultivos anuales asociados con cultivos permanentes, mosaico de cultivos y pastos, granos básicos, espacios con vegetación escasa y pastos naturales, en clases VIII, VII ó VI. Cantones que presentan más del 50 por ciento de afectación bajo al menos dos de las dimensiones de la vulnerabilidad evaluadas: Dimensión física: porcentaje de las viviendas que presentan un sistema constructivo diferente al mixto Dimensión económica: porcentaje de la población económicamente activa que se ubica en el sector primario de la economía. Dimensión social: porcentaje de las viviendas que carecen de agua potable domiciliar, o de sistemas de drenaje de aguas servidas Incluye todas las planicies del territorio que resultarían inundadas ante un evento extremo de lluvia máxima de 24 horas para un período de retorno de 10, 50 ó 100 años. Son todos los terrenos que presentan una susceptibilidad al deslizamiento alta o son susceptibles a la licuefacción. Corresponden a zonas que presentan pendientes mayores o iguales al 50%; y zonas con pendientes del 30 al 50% que presenten predominio de litologías susceptibles. Son acuíferos que combinan las siguientes condiciones: Presentan un índice GOD en el rango de valores de 0.30 a 0.50 y se localizan en zonas de recarga hídrica moderada; es decir en el rango de a mm al año. Presentan un índice GOD en el rango de valores de 0.30 a y se localizan en zonas de recarga hídrica alta; es decir superior a mm al año. Presentan un índice GOD en el rango de valores de 0.50 a 1 y se localizan en zonas de moderada recarga hídrica; es decir en el rango de a mm al año. Mediana prestación de servicios ecosistémicos; presencia de coberturas vegetales bajo un valor apreciativo de mediana densidad (Mezclas de coberturas vegetales como cultivos anuales asociados con cultivos permanentes, terrenos agrícolas pero con importantes espacios de vegetación); presencia de coberturas forestales de bosque en regeneración. Territorios que presentan los siguientes conflictos de uso de suelo: tejido urbano continuo, discontinuo, café, o terrenos principalmente agrícolas pero con importantes espacios de vegetación natural, en clases IV, V ó VI; cultivos anuales asociados con cultivos permanentes, mosaico de cultivos y pastos, granos básicos, espacios con vegetación escasa y pastos naturales, en clases IV ó V; bosque mixto ó plantaciones de bosque monoespecífico, en clases VIII, VII, VI ó V; bosques caducifóleos en clases VIII, VII ó VI y caña de azúcar en clases VI ó VII. Cantones que presentan más del 25 por ciento y menos del 50 por ciento de afectación bajo al menos dos de las dimensiones de la vulnerabilidad evaluadas: Dimensión física: porcentaje de las viviendas que presentan un sistema constructivo diferente al mixto Dimensión económica: porcentaje de la población económicamente activa se ubica en el sector primario de la economía. Dimensión social: porcentaje de las viviendas carecen de agua potable domiciliar, o de sistemas de drenaje de aguas servidas Comprende las porciones del territorio que por su topografía no son inundables pero que dado el uso de suelo que presentan, generan los mayores niveles de escorrentía. Corresponden a terrenos con uso de suelo asociado a CNIII 60: aeropuertos, tejido urbano continuo, praderas pantanosas, tejido urbano precario, tejido urbano discontinuo, caña de azúcar, pastos naturales, mosaico de cultivos y pastos, granos básicos, terrenos principalmente agrícolas, cultivos anuales asociados con cultivos permanentes, pastos cultivados, espacios con vegetación escasa, playas- dunas y arenales, vegetación herbácea natural y cultivos permanentes herbáceos. Son todos los terrenos que presentan una susceptibilidad al deslizamiento media. Corresponden a zonas bajo pendientes del 30 al 50% que no presenten predominio de litologías susceptibles; y zonas con pendientes del 15 al 30%, que muestran predominio de litologías susceptibles. Son acuíferos que presentan un índice GOD en el rango de valores de 0.50 a 1 y se localizan en zonas de alta recarga hídrica; es decir superior a mm al año. Baja prestación de servicios ecosistémicos; presencia de coberturas vegetales bajo un valor apreciativo de baja densidad (escasa o nula cobertura vegetal y usos agrícolas -granos básicos y tierras agrícolas-; presencia de coberturas forestales señaladas como de escasa vegetación y vegetación arbustiva. Territorios que presentan los siguientes conflictos de uso de suelo: tejido urbano continuo, discontinuo, café, cultivos anuales asociados con cultivos permanentes, mosaico de cultivos y pastos, granos básicos, terrenos principalmente agrícolas pero con importantes espacios de vegetación natural, espacios con vegetación escasa o pastos naturales, en clases I, II ó III; bosque mixto ó plantaciones de bosque monoespecífico o caña de azúcar en clases I, II, III ó IV; bosques caducifóleos en clases I, II, III, IV ó V. Cantones que presentan menos del 25 por ciento de su afectación bajo al menos dos de las dimensiones de la vulnerabilidad evaluadas: Dimensión física: porcentaje de las viviendas que presentan un sistema constructivo diferente al mixto Dimensión económica: porcentaje de la población económicamente activa que se ubica en el sector primario de la economía: agropecuario. Dimensión social: porcentaje de las viviendas que carecen de agua potable domiciliar, o de sistemas de drenaje de aguas servidas. Comprende las porciones del territorio que por su topografía no son inundables y que dado el uso de suelo que presentan, generan los menores niveles de escorrentía. Corresponden a terrenos con uso de suelo asociado a CNIII< 60: café, bosque mixto, bosque caducifolio, bosque de galería, bosque mixto semi caducifoleo, plantaciones de bosque monoespecifico, vegetación arbustiva baja y bosque siempre verde. Son todos los terrenos que presentan una susceptibilidad al deslizamiento baja. Corresponden a zonas bajo pendientes del 15% a menos del 30% que no presenten predominio de litologíassusceptibles; zonas con pendientes inferiores al 15% y zonas llanas. Tabla 8. Muestra los conceptos y criterios de evaluación de la sensibilidad territorial. 33

34 Sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones Sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones El mapa de sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones del Municipio de (Ver Mapa 12), fue elaborado en el año 2011, bajo el PNRR, por un especialista en hidrología del MARN, a partir del modelo digital de elevaciones 1:25,000 (derivado de mapas topográficos de la República de El Salvador del IGN, Hojas: 2356 I NE, 2357 II SE, 2457 III SW, 2456 IV NW); de mapa de uso de suelo Corine Land Cover 2003, de modelaciones hidrológicas con HEC-HMS y de modelaciones hidráulicas con HEC-RAS utilizando secciones transversales del modelo digital señalado. Concepto de sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones Escenario de planicies inundables considerando el peor caudal y la mayor extensión por evento extremo de lluvia intensa (período de retorno 100 años y lluvia máxima en 24 horas) y propensión del territorio a incrementar la magnitud de dicho peligro por el factor escorrentía asociada al uso de suelo. Se utilizó el método del Soil Conservative Service para clasificar las coberturas de usos de suelos desde el punto de vista hidrológico, según su generación de escorrentía. El análisis geoespacial cuantitativo se complementa con una evaluación cualitativa descriptiva del comportamiento de los factores detonantes y condicionantes del peligro de inundaciones: evento extremo: lluvia máxima 24 horas; período de retorno de evento hidrometeorológico extremo, uso de suelo, orden de corriente, morfología de la cuenca (área y pendiente), geometría y la forma del cauce. Manifestación de los daños Pérdida de cobertura de ecosistemas terrestres y degradación de ecosistemas acuáticos, contaminación de suelos y aguas superficiales y subterráneas, pérdida y degradación de suelos, pérdida de cultivos y de animales, deterioro y pérdida de infraestructura, incomunicación de poblaciones, muertes y destrucción de viviendas. Dinámica natural asociada: ciclo hidrológico, variaciones del ciclo por cambio climático, incremento de intensidades de lluvia, variaciones del nivel freático. La obstaculización de ríos provenientes de derrumbes genera represamientos y puede provocar peligro a la hora de su rompimiento. Dinámica antrópica asociada: cambios de uso de suelo que reducen la superficie de infiltración e incrementan escorrentía, cambios de curso de ríos, construcción de infraestructura en el cauce: puentes, bóvedas, canalización, invasión de cauces de drenajes naturales. Las actividades humanas relacionadas con los movimientos de tierra (corte y relleno) afectan las geometrías de las secciones transversales de los ríos, así como las construcciones de obras de paso y muros en los cauces. En zonas urbanas la sensibilidad del territorio a la generación de inundaciones puede estar asociada con una gestión inadecuada de obras hidráulicas como roturas, fugas y obstrucciones. Factores con incidencia en la conformación de la sensibilidad territorial Evento extremo: lluvia máxima 24 horas: la lluvia sostenida en 24 horas no permite al suelo disminuir el contenido de agua. El caudal es producto de la lluvia. A mayor valor de lluvia mayor sensibilidad territorial. Período de retorno de evento hidrometeorológico extremo: el fenómeno físico es enormemente variable en frecuencia y en magnitud, estando en esencia determinado por el azar y siendo por lo tanto, imposible predecir de forma determinística. De esta manera, se caracteriza estadísticamente el fenómeno mediante el conocimiento de su ley de frecuencia, la cual relaciona la magnitud del evento con su frecuencia de presentación (expresada mediante el período de retorno) o lo que es lo mismo, su probabilidad anual de ocurrencia. Mayor período de retorno implica mayor magnitud de esta sensibilidad territorial. Uso de suelo: el uso de suelo está asociado a la infiltración de la lluvia y al flujo superficial de la misma. Dependiendo del uso del suelo habrá más o menos escorrentía superficial. Las zonas urbanas presentan mayor escorrentía o caudal y por ende mayor magnitud de la sensibilidad territorial, y las zonas boscosas, la menor magnitud de la misma en la medida que producen menor escorrentía. A mayor coeficiente de escorrentía, mayor sensibilidad. Orden de corriente: el orden de corriente está asociado a su ubicación en la cuenca y al tamaño de la misma. Mientras más grande es el orden de corriente, mayor es el área y caudal asociado por lo tanto, mayor es la sensibilidad. A mayor orden de corriente, mayor sensibilidad del territorio. Morfología de la cuenca: área y pendiente: la cuenca está definida por su morfología. Según la morfología se establece su parteaguas (su contorno) y otras características geométricas. Mayor tamaño de cuenca, mayor caudal y mayor magnitud de la sensibilidad territorial. Mayor pendiente menor tiempo de concentración (tiempo en que toda la cuenca contribuye al flujo). A mayor área, mayor sensibilidad. A mayor pendiente, mayor sensibilidad. Geometría y la forma del cauce: dependiendo de la forma del cauce (sección transversal del río: capacidad hidráulica), determinado caudal variará en velocidad y área (tanto en planta como en sección transversal). A mayor área hidráulica menor probabilidad de desborde y menor magnitud de la sensibilidad. A menor capacidad hidráulica mayor sensibilidad. 34

35 Mapa de sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones 35

36 Sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones Detalle de cartografía empleada en el análisis de factores incidentes en la sensibilidad Mapa de delimitación de microcuencas y red hídrica. Fuente: MARN-PNRR. Año Escala: 1:25,000. Elaborado por especialista en hidrología a partir de mapas topográficos de la República de El Salvador del IGN. Hojas: 2356 I NE, 2357 II SE, 2457 III SW, 2456 IV NW. Mapas de isoyetas de lluvia máxima de 24 horas para períodos de retorno de 10 años, 50 años y 100 años. Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: sin escala. Elaborados por especialista en hidrología a partir de datos de lluvia diaria proporcionados por Observatorio Ambiental. Mapa de uso de suelos asociado a número de curva CN (método del Soil Conservative Service para el cálculo de escorrentía). Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: 1:100,000. Elaborado por especialista en hidrología a partir de mapa de uso de suelo Corine Land Cover, Criterios para zonificación Sensibilidad alta: zonas inundables asociadas a lluvia de 24 horas de un período de retorno de 100 años. Sensibilidad media: suelos que generan mayor escorrentía asociado a CNIII> 60 corresponden a terrenos agrícolas, zonas urbanas, pastos, espacios con vegetación escasa, granos básicos, etc. Sensibilidad baja: suelos que generan menor escorrentía asociado a CNIII<60 corresponden a bosques y cafetales. Evento hidrometeorológico extremo (lluvia máxima 24 horas) asociado a período de retorno (TR) de 10, 50 y 100 años: la lluvia de TR10 presenta una tendencia al incremento de norte a sur, de 165 a 180 mm. La lluvia de TR50 presenta una tendencia al incremento de norte a sur, de 245 a 260 mm. La lluvia de TR100 presenta una tendencia al incremento de norte a sur, de 288 a 300 mm. Mejor condición: norte. Peor condición: sur. Uso de suelo: los suelos con mayor coeficiente de escorrentía se encuentran al este del municipio. Los terrenos agrícolas que drenan hacia el río Desagüe, están más propensos a erosiones y a obstrucción del cauce del río, lo que podría generar un incremento en el nivel del Lago de Ilopango. Mejor condición: este. Peor condición: sur. Orden de corriente: los mayores órdenes de corriente se ubican en los extremos norte, sureste y sur del municipio (ordenes cuatro, cinco y seis, respectivamente). Este municipio tiene órdenes de corriente uno, dos, tres, cuatro, cinco y seis. Mejor condición: centro. Peor condición: sur. Morfología de la cuenca: área y pendiente. Área de microcuencas: las de las que drenan hacia el sur son más grandes que las que drenan hacia el norte. Pendientes: las más fuertes se ubican en el norte del municipio. Las pendientes escarpadas se ubican hacia el río Desagüe por lo que sus microcuencas están más propensas a la erosión. El Caudal máximo por unidad de área de cuenca para un período de retorno de 100 años (TR 100) es de m 3 /s/km 2. Mejor condición: norte. Peor condición: sur. Geometría y la forma del cauce: las secciones transversales con menor capacidad hidráulica se ubican hacia el norte. Este municipio es el mayormente afectado por el río Desagüe ya que junto con el río Jiboa bordean el municipio. Todos los procesos que se generen en la cuenca alta del río Jiboa afectarán el sur del municipio: erosión, calidad de aguas, etc. Mejor condición: norte. Peor condición: sur. Resultados para el municipio Sensibilidad alta: el área inundable para un período de retorno de 100 años (TR100) es de 0.42 Km 2 y equivale al 3.9 por ciento del municipio. Sensibilidad media: el área sujeta a escorrentía alta (asociada a CNIII >60) es de 4.89 Km 2 y equivale al por ciento del municipio. La sensibilidad alta se ubica al norte y al este del municipio y está asociada a los ríos Desagüe y Jiboa; y a las quebradas El Manzano, Chacalapa y El Pezote. La proporción de las magnitudes baja y media en el territorio es similar. La baja se concentra en el sector oeste y centro-este del municipio y la media hacia el extremo este y los sectores noreste y centrooeste. Esta se asocia a elevados niveles de escorrentía. 36

37 Sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos Sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos El mapa de sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos del Municipio de, fue elaborado por especialista en geotecnia del MARN bajo el PNRR en el año Es un mapa multi-sensibilidad que une dos mapas; el de susceptibilidad a deslizamientos y el de susceptibilidad a licuefacción. (Ver Mapa 13). Concepto de sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos Escenario de los principales peligros geológicos en el territorio: susceptibilidad a deslizamientos de tierra y susceptibilidad a licuefacción. El modelo de susceptibilidad a deslizamiento de laderas evalúa dos factores: el porcentaje de inclinación de la pendiente (morfología del terreno) y la susceptibilidad de la litología (geología). La localización de sitios propensos a licuefacción se efectuó con base al mapa de 1994 actualizado empleando Google Earth. El análisis geoespacial cuantitativo se complementa con una evaluación cualitativa descriptiva del comportamiento de los factores detonantes y condicionantes del peligro y un mapeo de los deslizamientos activos. Manifestación de los daños Pérdida de infraestructura, vidas, cultivos, ecosistemas por hundimiento y/o soterramiento; incomunicación de poblaciones por vías y obras de paso colapsadas; interrupción de servicios por ruptura de redes. El factor geológico es la litología: dependiendo del tipo de material presente en el suelo y su cohesión así será la rapidez de afectación. El mecanismo o forma del movimiento dependerá de la composición y distribución del suelo. Se usa mapa geológico. Los suelos granulares presentan mayor susceptibilidad a deslizamiento por los niveles de humedad asociados. Los suelos arcillosos tendrán menor sensibilidad territorial. La mayor sensibilidad del territorio a deslizamientos de ladera se asocia a suelos granulares. El factor meteorológico es el tiempo de lluvia e intensidad: es uno de los principales impulsores de disparo de la sensibilidad del territorio a generar el peligro; por los cambios internos en la mecánica de suelos asociados a la presencia de agua en el suelo. A mayor lluvia, mayor sensibilidad del territorio. Se elige la isoyeta multi anual y se define la tendencia al incremento. La mayor sensibilidad del territorio a la generación de deslizamientos de ladera se asocia al mayor volumen de lluvia acumulada. Cobertura del suelo: los cambios en la cobertura de suelo inciden en los flujos de agua sub superficial. Suelos sin cobertura son más susceptibles al deslizamiento. Se asocian las categorías del mapa de uso actual de suelo Corine Land Cover 2003, al nivel de peligro. Granos básicos presenta mayor sensibilidad y bosque menor sensibilidad. Se contrastan con imágenes satelitales. La mayor sensibilidad a deslizamientos de ladera se asocia a suelos sin cobertura vegetal. Dinámica natural asociada: precipitación pluvial, saturación de suelo por retención de flujo de agua superficial, energía dinámica (vibraciones, sismos); elevación del nivel freático. Dinámica antrópica asociada: modificación de escorrentía superficial, modificación de cobertura de uso de suelo del territorio, modificación de geometría de ladera o talud por construcción de obras de infraestructura y habitación. Factores con incidencia en la conformación de la sensibilidad El factor morfológico es la pendiente: en general a mayor pendiente mayor será la susceptibilidad en el movimiento de suelos. Con base al mapa de pendientes generado a partir de curvas a nivel en escala 1:25,000 se generan áreas con pendientes críticas a deslizamiento, superiores al 30 por ciento. La mayor sensibilidad a deslizamientos de ladera se asocia a mayores pendientes. 37

38 Mapa de sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos 38

39 Sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos Detalle de cartografía y escalas empleadas en el análisis de factores incidentes en la sensibilidad del territorio Mapa Geológico Weisman Fuente: Wiesmann. Año: Escala: 1:100,000. Mapa de lahares del Volcán de San Vicente. Fuente: Major,Schilling, Pullinger, Escobar. Año: Escala: 1:50,000. Mapa de pendientes. Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: 1:25,000. Elaborado por especialista en geomorfología. Mapa de susceptibilidad a licuefacción. Fuente: MARN. Año: Escala: sin dato. Mapa de susceptibilidad a deslizamientos. Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: 1:100,000. Elaborado por especialista en geomorfología Mapa de registro de deslizamientos activos. Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: sin escala. Elaborado por especialista en geomorfología. El mapa con deslizamientos activos es una recopilación de los deslizamientos ocurridos durante eventos del período comprendido entre el año 2000 y el 2010 aproximadamente. Generado a partir de imágenes satelitales del Google Earth y los mapas de riesgo de los municipios. Criterios para zonificación Se observa la combinación de dos características físicas: el porcentaje de la pendiente y la susceptibilidad al deslizamiento de la litología: Sensibilidad alta: territorio que presenta susceptibilidad a la licuefacción y/o susceptibilidad al deslizamiento alta. Incluye zonas con: 1. Pendientes mayores al 70 por ciento, 2. Pendientes del 50 al 70 por ciento, con o sin predominio de litologías susceptibles 3. Pendientes del 30 al 50 por ciento y predominio de litologías susceptibles. Sensibilidad media: territorio bajo susceptibilidad al deslizamiento media. Incluye zonas con: 1. Pendientes del 30 al 50 por ciento, sin presencia de litologías susceptibles. 2. Pendientes del 15 al 30 por ciento, con predominio de litologías susceptibles Sensibilidad baja: territorio bajo susceptibilidad al deslizamiento baja. Incluye zonas con: 1. Pendientes del 15 al 30 por ciento, sin presencia de litologías susceptibles y 2. Pendientes menores al 15 por ciento, con y sin predominio de litologías susceptibles, 3. Zonas llanas. Resultados para el municipio Sensibilidad alta: se concentra al extremo norte y al este en terrenos colindantes a los ríos Desagüe y Jiboa en la zona limítrofe con los municipios de Jerusalén, San Ramón y Candelaria. También se identifica en pequeñas áreas dispersas en las proximidades de las quebradas El Chupadero, El Pezote y Chacalapa al centro y al sureste del municipio. Sensibilidad media: se dispersa en pequeñas áreas en todo el municipio. Predomina al este, al sureste, al norte y al centro-oeste del municipio. Sensibilidad baja: estas zonas cubren la mayor parte del territorio, predominan en el sector oeste y centro-este del municipio. Factor morfológico: pendiente. Las escarpadas se concentran al noreste, al este y en menor medida al oeste. Cubren el 4.5 por ciento del territorio. Se observan pendientes muy pronunciadas próximas a los ríos Desagüe y Jiboa y a la quebrada El Chupadero; y al noroeste de la loma "El Zapote o de los García". La zona centro-este del municipio presenta las pendientes más suaves del territorio. Los taludes en carretera presentan peligro de deslaves. La unión de los ríos Desagüe y Jiboa al norte del municipio, presenta laderas con alta pendiente y altura. La potencial obstrucción del flujo de aguas produciría afectaciones aguas abajo. Mejor condición: centro-este del municipio. Peor condición: extremos este y norte. Factor geológico: litología. Los tipos asociados a la susceptibilidad alta (c1 y s4) se concentran en la parte central y oeste del municipio y cubren el 61.8 por ciento del territorio. Las litologías menos susceptibles (categoría moderada) se encuentran en la loma "El Zapote o de los García" y cubren menos de la quinta parte del territorio (19.42%). Se recomienda estudiar la estratigrafía de las lomas El Zapote y El Naranjal, para evaluar el grado de descomposición de la roca. Por la textura y permeabilidad presenta alta vulnerabilidad al deslizamiento. Mejor condición: sur-oeste. Peor condición: centro. Factor meteorológico: tiempo de lluvia e intensidad. A mayor precipitación, mayor peligrosidad. La lluvia media mensual para los meses de septiembre (mes más lluvioso) del período oscila de 348 mm en la parte oeste del municipio, a 370 mm, al este. Tendencia al incremento norte-sur. Mejor condición: noroeste. Peor condición: sureste. Cobertura del suelo: la vegetación cerrada (café) cubre un poco más de la mitad del territorio municipal (53.7%). Se concentra al oeste, al sur centro y centro-este. Entre las coberturas agrícolas que desprotegen al suelo; destacan en extensión los terrenos principalmente agrícolas pero con importantes espacios de vegetación que cubren el norte y centro-oeste del municipio y representan cerca de la cuarta parte del municipio (23.2%). Al este del municipio se encuentra el mosaico de cultivos y pastos y al sureste los cultivos anuales. Los cultivos de granos básicos conforman pequeñas áreas localizadas una al norte de la Carretera Panorámica en el sector próximo a la colindancia con San Emigdio y Paraíso de Osorio y la otra al centro este. 39

40 Sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos Sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos El mapa de sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos del Municipio de Santa Cruz Analquito, fue elaborado en el año 2011 por especialista en edafología del MARN, bajo el PNRR, con base en el mapa de usos de suelo Corine Land Cover, Escala 1:100,000 y el mapa agrológico, Escala 1:700,000. (Ver Mapa 14) Concepto de sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos Escenario de la propensión que presenta el recurso suelo a sufrir daño o deterioro manifestado como erosión (eólica o hídrica), degradación física (perdida de partículas de suelo por erosión laminar hasta movimientos de ladera), degradación química (pérdida de fertilidad, cambio de PH: salinización o alcalinización) contaminación u otro tipo de deterioro, como producto de procesos naturales o de una determinada actividad antrópica que se desarrolla sin considerar el potencial de uso asociado a la clase agrológica a la que pertenece: identificación de conflictos de uso de suelo. El análisis geoespacial cuantitativo se complementa con una evaluación cualitativa descriptiva de los factores incidentes en la vulnerabilidad: tipo de suelo y condiciones topográficas de su localización (grado de la pendiente), entre otras. Manifestación de los daños Los daños al suelo se manifiestan en dos tipos de degradación: Degradación física: erosión eólica o hídrica, erosión laminar, movimientos de laderas. Degradación química: cambio de PH (salinización o alcalinización), contaminación, pérdida de fertilidad. Dinámica natural asociada: lluvia, vientos, eventos extremos y reciclaje de nutrientes. Dinámica antrópica asociada: deforestación, uso de plaguicidas, mal manejo de cultivos y usos de suelo en conflicto con capacidad. Factores con incidencia en la conformación de la sensibilidad del territorio Pendiente: factor determinante en los procesos erosivos. La pendiente determina el tipo de actividad agrícola a la cual debe orientarse el recurso suelo. Mayor sensibilidad se asocia a pendientes más pronunciadas. A mayor pendiente mayor propensión a degradación de suelos. Clase agrológica de suelos: define la capacidad de uso del recurso suelo. Determina el tipo de erosión al que se es propenso. La clase I es menos sensible y la clase VIII la más sensible. Clases con poca capacidad agrológica son más sensibles. Tipos de suelo: las características físicas del suelo determinan su propensión a la erosión. Las texturas francas o franco arenosas son más erosionables que los franco-arcillosos o arcillosos. La fuente principal de análisis es el mapa edafológico (PNODT, 2004). Se asocia la sensibilidad con relación al tipo de textura y estructura inherente a los tipos de suelo mostrados en el mapa. Los andisoles son los más vulnerables y los latosoles arcillo-rojizos los menos sensibles a sufrir degradación. Detalle de cartografía y escalas empleadas en el análisis de factores incidentes en la sensibilidad Mapa edafológico. Fuente: PNODT. Año: Escala: 1:700,000. Mapa de series de suelos. Fuente: MAG. Año: Escala: 1:50,000. Mapa de pendientes. Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: 1:25,000. Elaborado por especialista en edafología con apoyo de especialista en SIG, a partir de rangos de pendientes establecidos en PNODT 2002 y modelo digital de elevaciones MARN. Escala: 1:25,000. Mapa de erosionabilidad. Fuente: PNODT. Año: Escala: 1:250,000. Mapa agrológico. Fuente: PNODT. Año: Escala: 1:700,000. Mapa de usos de suelo. Fuente: Corine Land Cover. Año: Escala: 1:100,000. Mapa de situación agrícola en función de la protección del suelo. Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: 1:100,000. Elaborado por especialista en edafología a partir de datos de mapa Corine Land Cover, 2003 (Escala 1:100,000). Cobertura vegetal del suelo (uso): la cobertura del suelo es fundamental para mitigar los riesgos de erosión del suelo especialmente cuando está expuesto a altas pendientes. La protección del suelo crea un manto orgánico sobre la superficie, que permite que el agua pueda infiltrar, evitando que se desplace rápidamente y erosione los suelos. Mayor sensibilidad se asocia a cultivos limpios (hortalizas) y la menor a los bosques. A mejor cobertura menor probabilidad de erosión. Mapa de conflicto de usos de suelo. Fuente: MARN-PNRR. Año: Escala: 1:100,000. Elaborado por especialista en edafología a partir de mapa agrológico, 2002 (1:700,000 y Corine Land Cover, 2003 (1:100,000). 40

41 Mapa de sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos 41

42 Sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos Criterios para zonificación La construcción de la matriz de sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos consistió básicamente en relacionar las categorías de usos de suelo identificadas en el territorio con las diferentes clases agrológicas existentes, con el fin de confrontar la ocupación actual del suelo y la aptitud o vocación que éste presente, específicamente con fines agrícolas; indicando así sensibilidad baja, media o alta para el tipo de uso en función de las limitantes que presentan las clases agrológicas. Evaluación de la sensibilidad del territorio a la degradación del recurso suelo Cobertura uso de suelo Clases agrológicas I II III IV V VI VII VIII Tejido urbano continuo Baja Baja Baja Media Media Media Alta Alta Tejido urbano discontinuo Baja Baja Baja Media Media Media Alta Alta Café Baja Baja Baja Media Media Media Alta Alta Cultivos anuales asociados con cultivos permanentes Baja Baja Baja Media Media Alta Alta Alta Mosaico de cultivos y pastos Baja Baja Baja Media Media Alta Alta Alta Granos básicos Baja Baja Baja Media Media Alta Alta Alta Terrenos principalmente agrícola, pero con importante espacios de vegetación natural Baja Baja Baja Media Media Media Alta Alta Espacios con vegetación escasa Baja Baja Baja Media Media Alta Alta Alta Bosque mixto Baja Baja Baja Baja Media Media Media Media Ríos NA NA NA NA NA NA NA NA Plantaciones de bosques monoespecíficos Baja Baja Baja Baja Media Media Media Media Pastos naturales Baja Baja Baja Media Media Alta Alta Alta Bosque caducifóleos Baja Baja Baja Baja Baja Media Media Media Zonas en construcción Baja Baja Baja Media Media Alta Alta Alta Caña de azúcar Baja Baja Baja Baja Media Media Alta Alta Tabla 9. Muestra la condición del uso de suelo en función de la clase agrológica en la cual se ubica. Resultados para el municipio Sensibilidad territorial alta: las situaciones catalogadas bajo esta categoría, señaladas en la Tabla 9, se localizan predominantemente al sur y al este del municipio en territorio de las microcuencas Jiboa Comalapa y en menor medida al oeste y al norte, en territorio de las microcuencas del río Desagüe. Sensibilidad territorial baja: se presenta en el extremo sureste del municipio en territorio correspondiente al cauce del río Jiboa. Cobertura vegetal del suelo (uso): predomina en la parte oeste y centro-este del municipio una cobertura vegetal que brinda alta protección al suelo contra la erosión: el cultivo permanente de café (53.7%). De hecho, éste es un municipio eminentemente agrícola, que basa su economía en la producción de especies frutales, especialmente cítricas y musáceas, en asocio con café. Al sureste, al este, al norte y al centro-oeste, sin embargo, se identifican coberturas que lo dejan descubierto, y más propenso a la erosión; como cultivos de granos básicos, mosaicos de cultivos y pastos, y otras que en conjunto alcanzan el 43 por ciento del territorio. Mejor condición de uso: oeste. Peor condición: este y localización de cultivos de granos básicos. Pendiente: el 34.3 por ciento del municipio tiene pendientes muy fuertes (su inclinación oscila de 26 a 55 %) y el 4.5 por ciento pendientes escarpadas (más de 55 %). Estas inclinaciones se asocian a potenciales de erosionabilidad del suelo de muy altos a severos pues en combinación con la lluvia torrencial, permiten el arrastre de la capa superficial del suelo (capa fértil). Bajo condiciones de laboreo son de alto riesgo al favorecer procesos erosivos muy notorios en la zona. El ministerio de obras públicas (MOP) ha trabajo en la mitigación de cárcavas identificadas sobre la carretera principal. La mayoría de cárcavas identificadas son producto de la erosión en las laderas aledañas. Mejor condición se encuentra al centro-este. La peor condición se ubica al noreste del municipio en territorio correspondiente al sureste del grupo de microcuencas del río Desagüe y al este del municipio en las microcuencas Jiboa-Comalapa. Cabe destacar que el territorio bajo pendientes en los rangos de suaves a llanas (inferiores al 12%), abarca el 26.8 por ciento del municipio. Clase agrológica de suelos: el 71 por ciento del territorio, presenta importantes limitantes para el uso intensivo del suelo. La limitación agrológica predominante es la severa, asociada a las clases VII y VIII, que cubren el 39.7 por ciento del territorio. Le sigue en proporción la limitación alta, representada en la clase VI, que cubre 31.3 por ciento del municipio. La menor proporción territorial corresponde a la limitación moderada, representada en la clase IV, que coloca al 29 por ciento del municipio bajo condiciones medianamente buenas para cultivos intensivos. Mejor condición: centro. Peor condición: sur y este del municipio; franja de colindancias con los municipios de Paraíso de Osorio, Santa María Ostuma y Jerusalén. Tipos de suelo: casi la totalidad del municipio presenta suelos regosoles latosoles arcillosos rojizos y andosoles Km 2 (99.5%). El otro grupo de suelos presente en el territorio es el de los regosoles y litosoles, que cubre tan solo el 0.5 por ciento restante. Ambos son suelos productivos pero susceptibles a la degradación en combinación con dinámicas naturales y antrópicas. Sensibilidad territorial media: corresponde predominantemente al sector centro, norte y parte del suroeste del municipio. 42

43 Sensibilidad del territorio a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales Sensibilidad del territorio a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales El mapa de sensibilidad del territorio a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales del Municipio de fue elaborado en el año 2011, por especialista en ecología del MARN, bajo el PNRR (Ver Mapa 15). Concepto Propensión de los componentes de un ecosistema a sufrir daños temporales y espaciales, que se manifiestan en la reducción o alteración de las coberturas geográficas, hábitats y especies y en la afectación tanto de procesos ecológicos (ciclo del agua, nutrientes, sucesiones ecológicas, flujos de energía, etc.), como de provisión de servicios ecosistémicos. Manifestación de los daños Pérdida de la cobertura de los ecosistemas y degradación de sus componentes. Reducción de la cobertura, la calidad de la estructura y aumento de la fragmentación. Pérdida de especies y poblaciones de organismos vegetales y animales (plantas, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, otros organismos), alteración de dinámicas y procesos ecológicos, potencialmente útiles para el ser humano (polinización). Alteración de los ciclos ecológicos fundamentales: ciclo del agua, ciclo de nutrientes, flujos de energía (cadenas alimenticias) y sucesiones ecológicas, y reducción de los servicios ambientales. Dinámica natural asociada: eventos naturales extremos, precipitaciones, sismos y fenómenos volcánicos. Dinámica antrópica asociada: introducción de especies potencialmente invasoras (flora y fauna, microorganismos). Uso de plaguicidas y herbicidas (agroquímicos) en prácticas agropecuarias. Vertidos de desechos sólidos y líquidos en cuerpos de agua (recursos acuáticos: lagos, ríos, fuentes). Prácticas agrícolas nocivas (quema, tala, control de maleza por agroquímicos). Factores con incidencia en la conformación de la sensibilidad del territorio Servicios ambientales: se plantean 4 tipos básicos: provisión, soporte, regulación y culturales. Cada una de estas categorías incluye servicios ambientales específicos e interrelacionados. El tipo de servicio es indicativo de la sensibilidad del territorio. A mayor presencia de servicios críticos de regulación (ciclo hidrológico), soporte (biodiversidad) y provisión (bienes, pesca, agua), mayor valor del territorio. Serán más sensibles los territorios que proveen servicios de regulación y provisión y menos los que tienen otro tipo de servicios. La pérdida o afectación de unidades ecosistémicas valiosas o estratégicas por los servicios que prestan se cataloga como de mayor sensibilidad del territorio. En la asignación de valor por la prestación de servicios ambientales, se consideran elementos como: Recursos acuáticos: identificación de ríos dentro del territorio de estudio y cálculo del porcentaje de franja litoral colindante al Lago de Ilopango correspondiente a cada municipio, con respecto al perímetro total del lago. A mayor diversidad y abundancia de recursos mayor prestación de servicios y mayor sensibilidad. Biodiversidad: identificación de hábitats críticos para conservación de especies. Se evalúa el registro de especies catalogadas como escasas, amenazadas o endémicas. La cualificación de las especies indica la sensibilidad: la presencia de escasas, amenazadas y endémicas indica mayor vulnerabilidad. Tipo de ecosistema: características del tipo de ecosistema terrestre determinan la propensión a sufrir fragmentación, pérdida de cobertura o deterioro como medida de sensibilidad. Mayor densidad de la cobertura vegetal y presencia de cobertura forestal, indican mayor valor ecosistémico, mayor fragilidad y sensibilidad del territorio. Detalle de cartografía y escalas empleadas en el análisis de factores incidentes en la sensibilidad Mapa de vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos. CCAD/MARN Escala: 1:250,000. Desarrollado en 2000, para el país, tomando como base una imagen Landsat de Mapa de zonas de vida de Holdridge. Tosi, J. A y Hortshorn, G. con base al sistema de clasificación de zonas de vida del mundo de L. R. Holdridge Sin escala. Desarrollado por medio de hojas cartográficas en una escala de 1:50,000, digitalizado a escala 1:300,000 en Mapa de unidades de paisaje. PNODT Escala: 1:250,000. Mapa de unidades ambientales de integración. PNODT Escala: 1:250,000. Mapa de áreas de conservación. Fuente: PNODT. Año: Escala: 1:300,000. Mapa de rangos de altitud y clima. CNR/IGN. Años: Escala: basado en hoja cartográfica 1:25,000. Mapa de inventario de recursos forestales. MAG. Año: Escala: sin escala. Basado en mapas topográficos, a escala 1:25,000 y mapa base digital de El Salvador. Precisión 1:25,000 a nivel departamental y 1:300,000 para el país. 43

44 Mapa de sensibilidad del territorio a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales 44

45 Sensibilidad del territorio a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales Sensibilidad del te ambientales Criterios para zonificación Se construyeron tres índices Kse: coeficiente de servicios ecosistémicos (valor por servicios ecosistémicos) En este se utilizó la clasificación de unidades ambientales de integración por su prestación de servicios ecosistémicos del PNODT 2004, para la asignación de valores de sensibilidad, otorgando el mayor valor de sensibilidad al mayor valor de servicios ecosistémicos, pues su pérdida ocasionaría un impacto ambiental mayor que el de la pérdida o fragmentación de otra categoría de ecosistemas. Ku: coeficiente por coberturas y usos del suelo (valor por densidad de cobertura vegetal de cada uso clasificado en tres categorías) Este agrupó las categorías de uso de suelo (2003) en tres categorías de acuerdo al nivel apreciativo de presencia de cobertura vegetal y usos antropogénicos y asignó los valores de sensibilidad, otorgando el mayor valor de sensibilidad al grupo con mayor cobertura vegetal y menor presencia antropogénica. Kf: coeficiente por presencia de cobertura forestal (valor por tipo de cobertura) En este se utilizó la clasificación de la cobertura vegetal del inventario forestal de MAG (2011), para la asignación de valores de sensibilidad, otorgando a las más densas la mayor sensibilidad. Se calculó luego un Índice de sensibilidad territorial a la pérdida ecosistémica: con el procedimiento algebráico Spatial Analyst del programa ArcGis 9.3, el cual combina (interrelaciona por un proceso de multiplicación) los tres índices elaborados, y reasigna tres niveles de sensibilidad al territorio, según las categorías de alta, media, y baja. Resultados para el municipio sistemas productivos. Los mixtos cubren el 68.5 por ciento y las zonas de cultivos o mezclas de sistemas, el restante 31.5 por ciento. La referencia de uso de suelo indica no obstante; que la mitad del territorio se encuentra empleada para cultivo permanente de café con sombra (cumbres y tierras altas del municipio). Los sectores con escasa vegetación se ubican al sur, en tierras bajas y laderas de la cuenca del Río Jiboa en las cuales la deforestación ha eliminado ya los fragmentos de bosques secos y riparios. Servicios ambientales: aquellos críticos como la protección del suelo, la provisión de agua, la regulación de la escorrentía y la regulación de microclima, entre otros; se ven afectados por procesos de sustitución de la vegetación natural o de cobertura de cafetales para usos agrícolas; por la eliminación de hábitats de valor ecológico (sitios de refugio, anidación, forraje y migración); por la caza de vida silvestre (para comercialización); por la contaminación del medio acuático (asociada a la introducción de vertidos y desechos sólidos) y por los usos agrícolas (bajo inadecuados manejos) en microcuencas de localización de manantiales. Recursos acuáticos: Los ríos tributarios del Jiboa, incorporan los contaminantes de los centros urbanos de los municipios colindantes. Este cauce ha sufrido el impacto de eventos extremos, cambios en su morfología y pérdida de hábitats acuáticos. En su cauce superior es utilizado como abrevadero para el ganado. Las fuentes de agua dulce (manantiales) y aguas superficiales (ríos y quebradas) en este municipio se ven afectadas por el vertido de aguas domésticas sin tratamiento y por el arrastre de desechos sólidos de los botaderos ilegales. El río Desagüe, posee las características químicas de las aguas del Lago de Ilopango. Biodiversidad: se tienen escasos registros de flora y fauna amenazada. Entre las especies identificadas están: iguana verde, tepezcuintle, cedro blanco, cedro y caoba. Estas últimas crecen como árboles de sombra en cultivos de café. Entre las amenazas a la biodiversidad se encuentran el uso de madera de especies en peligro, la caza de vida silvestre, el uso de agroquímicos y las descargas de aguas servidas al medio acuático. La superficie de ecosistema clave para servicios de regulación y sujeta a más fragmentación es la correspondiente a los agroecosistemas de cafetales, que abarcan una extensión de 5.78 Km 2, equivalente al 53.7 por ciento del territorio municipal. Entre las principales amenazas a que se encuentran expuestos los hábitats frágiles del municipio, destacan, la eliminación de estratos arbustivos y arbóreos que permiten refugio, forrajeo, anidación y movimiento de especies, para usos agrícolas intensivos de subsistencia. Así como también de la vegetación de farallones y salientes rocosos y de la vegetación riparia en las márgenes de cauces de los ríos. Tipo de ecosistema: la referencia del mapa de vegetación y ecosistemas no registra categoría alguna de vegetación natural, por el contrario reporta la totalidad del municipio como 45

46 Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y la calidad del agua subterránea Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y la calidad del agua subterránea El mapa de sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y la calidad del agua subterránea del Municipio de fue elaborado por el MARN, en el año 2011, bajo el PNRR, con la participación de especialistas en sistemas de información geográfica e hidrogeología. (Ver Mapa 16). Concepto Para fines del presente estudio, se entenderá que el agua subterránea puede ser vulnerable al deterioro de su calidad y a la reducción de la cantidad que puede ser utilizada para los diferentes usos que la requieran. La vulnerabilidad al deterioro de la calidad se refiere a las características del medio físico que separan al agua subterránea de la superficie. Factores con incidencia en la conformación de la sensibilidad del territorio Grado de confinamiento hidráulico: la existencia de una capa de baja permeabilidad entre el acuífero y la superficie del terreno reduce su sensibilidad a la contaminación. Del mapa hidrogeológico de El Salvador e información litológica de pozos e información recolectada en campo, se determinará el grado de confinamiento del acuífero, acuíferos confinados son menos sensibles al deterioro de su calidad que los acuíferos libres. Menor confinamiento, mayor sensibilidad. Ocurrencia del sustrato suprayacente: las características litológicas y grado de consolidación de la zona no saturada o las capas confinantes determinan la facilidad con la que un contaminante puede ingresar en el acuífero. Se evalúan informes de perforación de pozos y estudios geotécnicos para determinar el sustrato suprayacente. Materiales de granulometría fina (arcillas y limos) producen menor sensibilidad al deterioro de la calidad del acuífero y materiales de granulometría gruesa (arenas y gravas) así como materiales con fracturamiento producen mayor sensibilidad. Menor consolidación del suelo, mayor vulnerabilidad. La vulnerabilidad a la reducción de la cantidad se refiere a las características físicas e hidráulicas del acuífero que lo distinguen como una fuente de suministro para el desarrollo de actividades humanas. Manifestación de los daños Reducción de la disponibilidad en cuanto a su calidad debido a la contaminación del agua subterránea. Reducción de la disponibilidad en cuanto a la cantidad y por lo tanto desabastecimiento de la población y los usuarios. Dinámica natural asociada: escorrentía superficial que moviliza contaminantes hacia zonas de alta conductividad hidráulica que permiten el ingreso de contaminantes. Proceso de infiltración del agua lluvia hasta alcanzar zonas de acuíferos. Proceso de dilución de la roca en el paso del agua a través ella. Interacción agua natural - agua subterránea. Distribución de la precipitación en el tiempo. Cambio climático. Distancia al nivel del agua subterránea (no confinados) o al techo del acuífero (confinado): la profundidad a la que se encuentre el agua subterránea es determinante en el tiempo que tarda un contaminante para alcanzarla (bajo similares condiciones del estrato suprayacente), permitiendo que se desarrollen procesos de degradación de algunos contaminantes en el recorrido hacia el acuífero. Del mapa hidrogeológico de El Salvador, mapa piezométrico elaborado en el estudio e información de campo se determinará la distancia al nivel del agua. Acuíferos profundos son menos sensibles al deterioro de su calidad y acuíferos someros son más sensibles. Menor distancia al nivel del agua subterránea, mayor sensibilidad Caudales de explotación del agua subterránea: la identificación de los caudales de explotación permite cuantificar las extracciones de agua en el acuífero. Obtenidos de información de campo e informes de perforación de pozos, donde exista mayor extracción de agua en pozos la sensibilidad a la reducción de la cantidad será mayor, donde la explotación sea en forma de aprovechamiento de manantiales, la sensibilidad a la reducción de la cantidad será menor. Mayor explotación del acuífero, menor disponibilidad, mayor sensibilidad. Recarga de agua subterránea: disminución de la recarga, menor disponibilidad, mayor sensibilidad. Dinámica antrópica asociada: en relación a la calidad destacan el vertido de contaminantes (aguas residuales domésticas e industriales sin tratamiento); el saneamiento básico inadecuado (letrinas, fosas sépticas, fugas en sistemas de drenaje de aguas negras); la disposición inadecuada de desechos sólidos (botaderos, rellenos sanitarios); la explotación minera; los cementerios y la actividad agrícola (empleo de químicos). En relación a la cantidad, destacan la sobreexplotación de acuíferos y la reducción de zonas de recarga por aumento del desarrollo urbano y el uso inadecuado del suelo. 46

47 Mapa de Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y la calidad del agua subterránea 47

48 Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y la calidad del agua subterránea Detalle de cartografía y escalas empleadas en el análisis de factores incidentes en la sensibilidad del territorio Mapa de sensibilidad del territorio a la contaminación del agua subterránea. Fuente. MARN- PNRR. Año: Escala: 1:100,000. Elaborado por especialista en hidrogeología. Mapa de sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad del agua subterránea. Fuente. MARN-PNRR. Año Escala: 1:50,000. Elaborado por especialista en hidrogeología. Criterios para zonificación Se utilizó el método GOD: G (Groundwater ocurrence-tipo de acuífero), O (Overalying strata litología de cobertura) y D (Depth to groundwater profundidad del agua subterránea o del acuífero) para determinar la sensibilidad del territorio a la contaminación acuífera. Éste método fue propuesto por Foster en 1987 y se basa en la asignación de índices entre cero y uno a las tres variables, cuyas iniciales forman el acrónimo GOD. La sensibilidad a la contaminación del acuífero se determina como el producto de los índices G, O y D, con las siguientes ponderaciones: Sensibilidad territorial alta: rango ; sensibilidad territorial media: rango ; sensibilidad territorial baja: rango La evaluación de la sensibilidad territorial a la reducción de la cantidad de agua subterránea ha sido definida a partir de las zonas de recarga del área de estudio. Se ha considerado más sensibles a aquellos sectores con mayor capacidad de recarga y menos sensibles aquellos cuya recarga es considerada baja. Sensibilidad baja: recarga (mm/año) ; sensibilidad media: recarga (mm/año) ; sensibilidad alta: recarga (mm/año) >500 Para determinar la sensibilidad territorial a la reducción de la cantidad y la calidad del agua subterránea, se asignó un valor numérico a cada rango de sensibilidad específica, y la sensibilidad conjunta fue determinada por medio de la concatenación de datos de acuerdo a la información presentada a continuación. Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea Sensibilidad a la reducción de la cantidad de agua subterránea Sensibilidad a la contaminación del acuífero Alta Media Baja Alta Alta Alta Alta Media Alta Media Media Baja Alta Media Baja Tabla 10. Muestra la configuración de los niveles de sensibilidad territorial a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea. Resultados para la región de la carretera Panorámica y su área de influencia Grado de confinamiento hidráulico: el confinamiento hidráulico observado en la zona es nulo. Las fuentes de agua subterránea identificadas son producto de flujo subsuperficial, cuyo paso a través de fallas o fracturas favorece su contaminación. En general, el área de estudio presenta condiciones de flujo somero no confinado, y por las características de los manantiales y pozos identificados, puede decirse que en su mayoría estas fuentes de agua son producto de flujo subsuperficial en el territorio cuyo paso preferencial puede darse a través de fracturas o conductividad hidráulica secundaria en la roca. Zonas de aparecimiento de manantiales y pozos de profundidad máxima 3.25 m, en los municipios de Santiago Texacuangos, San Francisco Chinameca, San Miguel Tepezontes, San Juan Tepezontes, San Emigdio, y Cojutepeque, que descargan preferencialmente en zonas de fallas geológicas y corresponden a flujos no confinados, siendo las condiciones más desfavorables para la zona de estudio. En la zona de San Ramón, donde se tiene la planta de bombeo Cacahuatal, con tres pozos perforados profundos, puede considerarse que se da la presencia de un acuífero fracturado no confinado ya que la planta de bombeo se encuentra en la confluencias de dos fallas geológicas, una en la dirección noroeste-sureste y otra en la dirección este - oeste, que recoge agua de la cabecera del río Jiboa, antes de la desembocadura del Lago de Ilopango. La condición de acuíferos libres que presentan los flujos de agua subterránea de la zona de estudio y el paso preferencial de esta agua a través de fallas o fracturas geológicas, favorece el ingreso de contaminantes al agua subterránea, deteriorándose así su calidad. Peor condición: zona de fallas geológicas donde se da la circulación preferencial del flujo de agua subterránea en la zona de estudio. Ocurrencia del sustrato suprayacente: los sistemas de fallas geológicas, la tierra blanca y las epiclastitas volcánicas fluviales en los lechos de algunos ríos constituyen áreas de mayor sensibilidad del territorio a la contaminación para el agua subterránea. La zona más sensible coincide con los estratos de tierra blanca, que se identifican en el mapa geológico como miembro s4 de la formación San Salvador. Otro sector vulnerable corresponde a las epiclastitas volcánicas fluviales, que aparecen principalmente en el lecho de los ríos Arenal de Cujuapa o Barrancones y en el río El Desagüe. Sin embargo, en toda la zona de estudio, la presencia del sistema de fallas geológicas, alineadas en muchos casos con los ríos y quebradas de la zona, se puede considerar como zona sensible ya que a pesar del grado de consolidación de la roca madre y de su baja conductividad hidráulica, la existencia de esta porosidad secundaria, permite el ingreso de contaminantes al flujo de agua subterránea, convirtiéndose en la zona más sensible de toda el área de estudio. Las zonas con mayor cantidad de fallas estructurales aparecen con más densidad en Santiago Texacuangos y San Francisco Chinameca, sin embargo, toda la zona presenta importantes fallas estructurales del sistema noroeste-sureste. 48

49 Sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y la calidad del agua subterránea El tipo de material que se encuentra sobre la formación que permite el paso del agua a través de ella, determina la facilidad con la que un contaminante puede ser arrastrado junto con el agua que se infiltra hacia las zonas de flujo de agua subterránea. Las actividades antropogénicas que se realicen en estos estratos (uso del suelo) combinadas con las características propias de consolidación o no del material convierten ese territorio en una zona de potencial contaminación del recurso. Influye también la densidad de fallas geológicas presentes en los estratos que sobreyacen a las zonas de flujo de agua subterránea, ya que aunque el material sea altamente consolidado, la existencia de estas fracturas lo convierte en un medio de ingreso inmediato de contaminantes. Mejor condición: lavas y tobas no fracturadas. Peor condición: formaciones fracturadas, principalmente zonas de quebradas y ríos en los municipios de San Francisco Chinameca y Santiago Texacuangos, así como los municipios de Cojutepeque, San Ramón y Candelaria. Se identifica dentro de la peor condición para el sustrato suprayacente, la tierra blanca no consolidada que permite el ingreso de material contaminante con mayor tasa de infiltración que los materiales consolidados. Distancia al nivel del agua subterránea (no confinados) o al techo del acuífero (confinado): el agua subterránea se ha encontrado a profundidades menores a cinco metros. Lo que implica una sensibilidad alta para los acuíferos no confinados de la zona. Debido a las características de las descargas naturales de agua subterránea en forma de manantiales, principalmente en la zona de falla y contacto geológico, presentando condiciones de flujo somero, puede considerarse que a excepción del Municipio de San Ramón, donde la profundidad al nivel piezométrico se halla aproximadamente a 39 metros, toda la zona de estudio se encuentra a una distancia menor a cinco metros de profundidad, siendo sensible a la contaminación del agua subterránea. Las zonas con descargas de agua subterránea (manantiales o pozos) en la proximidad de la superficie, convierten a este flujo de agua subterránea en un medio receptor directo de contaminación producto de las actividades antropogénicas tales como sistemas sépticos, letrinas, químicos agrícolas, botaderos, cementerios, etc. En las zonas donde se cuenta con vegetación tal como los cafetales, el efecto se puede reducir notoriamente debido a la captación de los fertilizantes por parte de las plantaciones; sin embargo, la inmediatez del agua subterránea a la superficie es propicia para el transporte de contaminación bacteriológica y de nitratos y fosfatos. Mejor condición: Municipio de San Ramón, donde se encuentra la planta de bombeo Cacahuatal. Peor condición: en general toda la zona, exceptuando el sector del municipio de San Ramón, donde se encuentra la planta de bombeo Cacahuatal. Caudales de explotación del agua subterránea: no se midieron caudales de explotación en la zona; sin embargo, a excepción de uno de los puntos identificados, cuya agua se aprovecha para el consumo humano en tres municipios; ninguno otro se aprovecha a esos niveles, dado el uso por medios no mecánicos. La zona que representa mayor sensibilidad a la disminución de la cantidad de agua subterránea en la zona de estudio, corresponde al acuífero de Cacahuatal donde se aprovecha por métodos mecánicos, a través de una planta de bombeo que abastece a los municipios de San Ramón, Candelaria y parte de Cojutepeque. El resto de fuentes identificadas, tanto manantiales como pozos someros son menos sensibles considerando la cantidad aprovechable de ellos, sin embargo los impactos que el aprovechamiento total de estos manantiales tendría, puede verse reflejada en la reducción de los caudales base de los cuerpos de agua a los que descargan. Las áreas de manantiales y pozos identificados en la zona de estudio, en general, se encuentran cercanos a los cascos urbanos de los municipios, propiciando el aprovechamiento del recurso por parte de la población. El aumento poblacional y la disminución de la disponibilidad del recurso agua para consumo puede propiciar el aprovechamiento total de los manantiales y el aumento de la explotación en los pozos de producción de Cacahuatal en el Municipio de San Ramón, donde se evidencia la mayor disponibilidad del recurso de agua subterránea de la zona de estudio. Mejor condición: el aprovechamiento se da respetando los caudales base de los cuerpos de agua a los que descargan los manantiales. Peor condición: se explota más de la cantidad aprovechable de agua en el acuífero y en los manantiales de descarga de agua subterránea en toda la zona de estudio. Recarga de agua subterránea: se identifican distintas dinámicas vinculadas a manejo de factores de otros subsistemas incidiendo en la reducción de la recarga acuífera, que podrían afectar la disponibilidad del recurso hídrico subterráneo. Se utiliza el mapa de Recarga de agua subterránea (RAS) elaborado durante el Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Ambiental (FORGAES), MARN, año De acuerdo al mapa señalado, las zonas con mayor recarga dentro del área de influencia de la carretera Panorámica, se encuentran en las tierras con cultivo de café de los municipios de Cojutepeque y Candelaria (460 mm/año). Estas coinciden con la posible zona de recarga del acuífero de Cacahuatal, que se encuentra aguas abajo del sistema hídrico que inicia su recorrido en el cerro Las Pavas del Municipio de Cojutepeque. El Municipio de San Ramón, en contraposición, tiene la menor recarga de toda la zona (190 mm/año). El resto del territorio presenta en su mayoría una recarga media baja, que varía entre 300 y 350 mm/año. El cambio de uso del suelo, el aumento de las zonas urbanas y el manejo inadecuado de la escorrentía producto de esta dinámica como factores exteriores, generan la reducción de la recarga acuífera y por lo tanto afectaróan la disponibilidad del recurso. El arrastre de sedimentos de tipo arcilloso hacia las fracturas de la roca puede reducir la permeabilidad secundaria y verse reflejado en la reducción de los caudales de las fuentes identificadas hasta el momento como permanentes. Mejor condición: zonas de cultivo de café y cultivos anuales asociados con cultivos permanentes y zonas de fallas dentro de este uso del territorio, principalmente donde las pendientes son menores. Peor condición: zona urbana y de cultivo de granos básicos y zonas de fuerte pendiente. 49

50 Sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico Sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico El mapa de sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico del Municipio de fue elaborado por especialista en sociología del MARN, PNRR en el año (Ver Mapa 17). Concepto Es la propensión derivada de la exposición, fragilidad y baja capacidad de recuperación de los asentamientos humanos en sus componentes: población, unidades productivas, viviendas, infraestructura (vial, redes de servicios) y equipamientos territoriales, a sufrir daños por la ocurrencia de eventos extremos de origen natural o antrópico, capaces de afectar a la población y al desarrollo de la economía local en términos negativos, lo cual altera las ventajas comparativas y actividades de sus sectores. Vulnerabilidad física: por cantón se analiza el porcentaje de población que habita en viviendas que sus paredes han sido construidas con materiales diferentes al sistema mixto o concreto. Detalle de cartografía y escalas empleadas en el análisis de factores incidentes en la sensibilidad del territorio Mapa de poblaciones con vulnerabilidad social. Fuente: MARN-PNRR. Año: Sin escala. Elaborado por especialista en sociología, con datos del Censo de Población y Vivienda, Mapa de poblaciones con vulnerabilidad física. Fuente: MARN-PNRR. Año: Sin escala. Elaborado por especialista en sociología, con datos del Censo de Población y Vivienda, Manifestación de los daños Afectación de las condiciones de vida de la población, las actividades económicas y equipamientos, expresada en la pérdida de vidas, pérdida de producción, infraestructura, vivienda y equipamiento. Dinámica natural asociada: terremotos, enjambres sísmicos, sismos de pequeña, mediana y gran magnitud), deslizamientos de ladera, inundaciones, vientos fuertes y lluvia. Dinámica antrópica asociada: uso inapropiado del territorio, alteración provocada en áreas poco estables, empleo de materiales de baja calidad en la construcción, exposición sin obras de mitigación o prevención. Patrones de localización geográfica de asentamientos y actividades económicas asociados a alto nivel de exposición de los elementos: crecimiento de lotificaciones ilegales. Deforestación. Inadecuada disposición de residuos sólidos. Vertidos de aguas negras y residuales sin tratamiento. Inadecuado diseño de redes de drenaje. Factores con incidencia en la conformación de la sensibilidad del territorio Las variables seleccionadas para caracterizar las condiciones socioeconómicas de la carretera Panorámica y su área de influencia surgen del Censo de Población y Vivienda 2007, en tanto es la fuente que permite unificar y desagregar datos por municipio y por cantones y compararlos entre sí; lo que facilita el análisis cualitativo y cuantitativo. Vulnerabilidad económica: se analiza el porcentaje de población por cantón dedicada al sector agropecuario. Vulnerabilidad social: por cantón se analiza el porcentaje de la población que no dispone de servicio sanitario, los que tiran a la calle o aire libre las aguas grises y los que no tienen acceso a agua domiciliar. Mapa de poblaciones con vulnerabilidad económica. Fuente: MARN-PNRR. Año: Sin escala. Elaborado por especialista en sociología, con datos del Censo de Población y Vivienda, Criterios para zonificación Se evalúan tres dimensiones de la sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico: la vulnerabilidad económica, la física y la social. Se toma como unidad de análisis al cantón: Vulnerabilidad económica: se analiza el porcentaje de población del cantón que depende principalmente de las actividades relacionadas con el sector agropecuario. Vulnerabilidad física: se analiza el porcentaje de la población del cantón que habita viviendas cuyas paredes son de materiales diferentes del sistema mixto. Vulnerabilidad social: variable compuesta por tres indicadores a través de los cuales se analiza el porcentaje de población afectada por unidad de análisis: a) no dispone de agua domiciliar en sus hogares, b) no dispone de servicio sanitario, c) hace un mal manejo de las aguas grises (la tira a la calle o al aire libre). El promedio de las ponderaciones asignadas a estas variables de vulnerabilidad, configura la sensibilidad territorial a la insostenibilidad del medio socioeconómico por cantón: Un cantón con sensibilidad territorial baja es el que posee un porcentaje de población vulnerable inferior al 25 por ciento. Aquel con sensibilidad territorial media presenta un porcentaje de población vulnerable que oscila de 25 a 50 por ciento. Y el cantón de sensibilidad territorial alta es el que muestra un porcentaje de población vulnerable superior al 50 por ciento. 50

51 Mapa de sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico 51

52 Sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico Resultados para el municipio Características económicas. Actividades primaria, secundaria y terciaria PEA Población económicamente activa desocupada 10.3% ocupada: 89.7% Principales actividades económicas Distribución de la población por sector económico Tabla 11. Muestra la cifra de habitantes y el porcentaje de la PEA ocupada en cada sector de la economía Entre los productos que más se cultivan en el municipio se encuentran: granos básicos, cítricos, caña de azúcar, café y frutas. En el rubro pecuario existe la crianza de ganado vacuno; así como aves de corral. En el municipio existe la elaboración de dulce de panela que se extrae de la caña de azúcar. En el comercio local existen tiendas, pulperías y otros pequeños negocios. La comercialización de sus productos la realiza con las cabeceras municipales de San Emigdio y Paraíso de Osorio (ambos del departamento de La Paz). Infraestructura y equipamiento social Red e infraestructura vial Infraestructura educativa Infraestructura de salud Cobertura de agua potable Sin servicio sanitario Cobertura de energía eléctrica Sector económico Población Porcentaje Agropecuario Industria y minas Construcción Comercio Servicios públicos y privados Todos los sectores Sector económico predominante: Agropecuario El municipio se conecta con su entorno a través de la antigua carretera a Zacatecoluca y se comunica con San Miguel Tepezontes y San Francisco Chinameca, así como también con Cojutepeque por carreteras secundarias. Los caseríos y cantones se conectan con la cabecera municipal por la carretera secundaria y la mediación de caminos vecinales. Según el estudio La Red Vial en El Salvador, el municipio cuenta con 4.48 Km de carreteras y calles pavimentadas, 0.29 Km de caminos mejorados y Km de caminos de tránsito únicamente en verano (SACDEL, 2004). Tres centros educativos Una unidad de salud y un dispensario médico 46.2 por ciento de cobertura 6.5 por ciento de hogares 80.8 por ciento de cobertura Dimensiones de la sensibilidad territorial a la insostenibilidad del medio socioeconómico por cantón y área urbana Cantón Barrio Abajo Área Urbana Porcentaje de población vulnerable. Dimensión social Alta Media Porcentaje de población vulnerable. Dimensión física Baja Baja Tabla 12. Muestra los porcentajes de población afectada en cada indicador de vulnerabilidad y el grado de sensibilidad asociado. Vulnerabilidad económica: diversificación de la economía Es un municipio que presenta fuertes contrastes en relación a la diversificación de su economía entre el área rural y la urbana. Solo un poco más de la cuarta parte de su población urbana (26%) se dedica al sector agropecuario de la economía; tal proporción se incrementa en más del doble para el ámbito rural (59.4%). Vulnerabilidad social: salubridad por servicios básicos En el área urbana el 63 por ciento de la población lanza las aguas grises a la calle o al aire libre, el 60.3 por ciento de la población no tiene acceso a agua domiciliar por cañería, y el 1.88 por ciento de la población no dispone de servicio sanitario. En el área rural se reporta el por ciento de población sin agua domiciliar por cañería; el por ciento que tira las aguas grises al aire libre y el 9.51 por ciento que carece de servicio sanitario. Vulnerabilidad física: calidad del sistema constructivo Porcentaje de población vulnerable. Dimensión económica Sensibilidad territorial a la insostenibilidad del medio socioeconómico El por ciento de las viviendas del municipio han sido construidas con materiales diferentes al sistema mixto. No se reportan elementos del equipamiento educativo expuestos a peligros. San Emigdio-San Ramón es un tramo de infraestructura vial de la Panorámica expuesto a peligros que afectarían un flujo vehicular promedio de 681 vehículos. El municipio presenta cinco fuentes de agua inventariadas expuestas a peligros: 1,300 habitantes serían afectados. Alta Media Media Media 52

53 Zonificación ambiental Concatenación de escenarios de sensibilidad territorial a la generación de peligros físicos: escorrentía e inundaciones, deslizamientos y licuefacción; con escenarios de vulnerabilidad socio-ambiental: degradación de los suelos, disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales, reducción de la cantidad y la calidad del agua subterránea, insostenibilidad del medio socioeconómico. 53

54 Conceptos y criterios de zonificación ambiental en función de la sensibilidad territorial al riesgo Sensibilidad alta Sensibilidad muy alta Sensibilidad ambiental territorial Zonificación ambiental en el área de influencia de la carretera Panorámica Matriz de conceptos y criterios para la zonificación ambiental en función de la sensibilidad territorial al riesgo: concatenación de sensibilidades específicas del territorio Criterios de sensibilidad territorial para la zonificación ambiental del área de influencia de la carretera Panorámica Componentes temáticos para establecer la zonificación ambiental Grado Concepto Sensibilidad territorial Sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio ambientales Propensión a la afectación del agua subterránea, de los ecosistemas y servicios ambientales, de los suelos y del medio socioeconómico Sensibilidad del territorio a generar peligros físicos Susceptibilidad a deslizamientos, licuefacción, inundaciones, escorrentía asociada a los usos de suelo Territorio que combina un nivel de factor concatenado (asociado a vulnerabilidad o peligro) muy alto y otro de medio a muy alto. Descripción: territorio bajo condiciones ambientales que podrían catalogarse como críticas o extremas y deberían sujetarse a acciones de protección y conservación; en función de que presenta tres de los cuatro activos ambientales evaluados en alta vulnerabilidad: la mayor degradación y presión sobre el recurso suelo (conflictos de uso de suelo en clases bajo altas a severas limitaciones agrológicas), el más alto potencial de contaminación o reducción del agua subterránea (acuíferos más expuestos y frágiles en zonas de menor recarga hídrica), el mayor potencial de pérdida de ecosistemas (fragmentación de aquellos de mayor valor para la conservación y prestación de servicios ambientales de regulación) y los asentamientos humanos más vulnerables o con la más baja capacidad de respuesta (asociada a una fuerte dependencia de la economía local en el sector primario o agropecuario, y faltas de coberturas de sistemas de saneamiento y agua potable que afectan a más de la mitad de la población).esto sumado a los niveles de sensibilidad más altos a los principales peligros físicos (sitios inundables, con alta susceptibilidad a deslizamientos y licuefacción; sitios inundables sin licuefacción y media susceptibilidad a deslizamientos; sitios no inundables con alta escorrentía, licuefacción y alta susceptibilidad a deslizamientos ) Territorio que presenta una combinación de tres sensibilidades altas y una de baja a alta. O territorio que combina dos sensibilidades altas y dos medias. Territorio que presenta una combinación de dos sensibilidades altas. O territorio que combina una sensibilidad alta y otra media. Las zonas bajo este nivel de sensibilidad conllevan directrices orientadas a la protección, la clausura, la conservación, la preservación absoluta o el manejo restringido de sus activos ambientales. Prevalecen las directrices del factor de mayor grado. Territorio que combina un valor de factor concatenado (asociado a vulnerabilidad o peligro) muy alto y otro de muy bajo a bajo. O territorio que combina un valor de factor concatenado alto y otro de medio a alto. Descripción: territorio bajo condiciones ambientales a un paso de convertirse en críticas que deben sujetarse a acciones de protección y conservación; en función de que presenta al menos dos de cuatro activos ambientales bajo alta vulnerabilidad: fuertes niveles de degradación y presión sobre el recurso suelo (conflictos de uso de suelo en clases bajo altas limitaciones agrológicas), un alto potencial de contaminación o reducción del agua subterránea (acuíferos de alta exposición y fragilidad en zonas de baja recarga hídrica), un alto potencial de pérdida de ecosistemas (de alto valor para la conservación y prestación de servicios ambientales) y una baja capacidad de respuesta de asentamientos humanos vulnerables (asociada a una fuerte dependencia de la economía local en el sector primario o agropecuario, y a bajas coberturas de sistemas de saneamiento y agua potable. Afectación de más de la mitad de la población). Esto sumado a niveles de sensibilidad a los principales peligros físicos, catalogados como altos (sitios inundables en zonas llanas sin problemas de licuefacción o deslizamiento, o sitios con alta susceptibilidad a deslizamientos y licuefacción en zonas no inundables con uso de suelo generador de bajos niveles de escorrentía). Territorio que presenta una combinación de dos sensibilidades altas, una baja y otra media. O territorio que combina dos sensibilidades altas y dos bajas. Territorio que presenta una combinación de una sensibilidad alta y otra baja. Las zonas bajo este nivel de sensibilidad conllevan directrices orientadas a una mezcla equilibrada de acciones de protección, conservación y manejo restringido, con actuaciones de recuperación, restauración, saneamiento, reparación, compensación, restitución y mejoramiento de sus activos ambientales. Prevalecen las directrices del factor de mayor grado. 54

55 Sensibilidad muy baja Sensibilidad baja Sensibilidad moderada Conceptos y criterios de zonificación ambiental en función de la sensibilidad territorial al riesgo Criterios de sensibilidad territorial para la zonificación ambiental del área de influencia de la carretera Panorámica Componentes temáticos para establecer la zonificación ambiental Grado Concepto Sensibilidad territorial Sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio ambientales Propensión a la afectación del agua subterránea, de los ecosistemas y servicios ambientales, de los suelos y del medio socioeconómico Sensibilidad del territorio a generar peligros físicos Susceptibilidad a deslizamientos, licuefacción, inundaciones, escorrentía asociada a los usos de suelo Territorio que combina un valor de factor concatenado (asociado a vulnerabilidad o peligro) medio y otro de muy bajo a medio. O territorio que combina un valor de factor concatenado alto y otro bajo. Territorio que presenta una combinación de dos sensibilidades medias. O territorio que combina una sensibilidad media y otra baja. Descripción: territorio bajo condiciones ambientales de moderada degradación que podrían sujetarse a acciones de restauración y mejoramiento; en función de que presenta solo uno de cuatro activos ambientales bajo el nivel de alta vulnerabilidad ya descrito y los tres restantes bajo vulnerabilidad de media a baja: una moderada presión sobre el recurso suelo (conflictos de uso de suelo bajo clases de bajas a medianas limitaciones agrológicas), un moderado potencial de contaminación o reducción del agua subterránea (mediana a baja exposición y fragilidad de acuíferos en zonas de alta a moderada recarga hídrica), un potencial de pérdida de ecosistemas medianamente valiosos (mezclas de coberturas naturales y agroecosistemas), y una mediana capacidad de respuesta de los asentamientos humanos (indicadores evaluados con una afectación superior al 25 por ciento y no mayor del 50 por ciento de la población). Esto sumado a niveles de sensibilidad intermedios a l los principales peligros físicos (sitios no inundables con escorrentía baja, sin problemas de licuefacción y con susceptibilidad a deslizamiento media; o sitios no inundables con escorrentía alta, sin problemas de licuefacción con susceptibilidad a deslizamiento baja) Territorio que presenta una combinación de una sensibilidad alta y tres de bajas a medias. Estas zonas conllevan directrices orientadas a la recuperación, restauración, saneamiento, reparación, compensación, restitución y mejoramiento de sus activos ambientales. Prevalecen las directrices del factor de mayor grado. Territorio que combina un valor de factor concatenado (asociado a vulnerabilidad o peligro) muy bajo con uno de medio a bajo. O territorio que combina dos valores de factor concatenado bajos. Descripción: territorio bajo buenas condiciones ambientales que debería sujetarse a acciones de aprovechamiento sostenible; en función de que los activos ambientales evaluados presentan vulnerabilidad de baja a moderada: baja degradación y presión sobre el recurso suelo (uso correcto o conflicto de uso de suelo en clases con limitaciones agrológicas de bajas a medias), bajo potencial de contaminación o reducción del agua subterránea (baja a media exposición y fragilidad en zona de recarga hídrica de media a alta), un potencial de pérdida de ecosistemas de bajo valor (agroecosistemas de baja densidad que ya desprotegen el suelo) y una alta capacidad de respuesta de los asentamientos humanos (indicadores con una afectación que no supera el 25 por ciento). Esto sumado a niveles de niveles de sensibilidad bajos a los principales peligros físicos (sitios no inundables con bajos niveles de escorrentía, sin problemas de licuefacción con susceptibilidad a deslizamiento baja). Territorio que presenta una combinación de dos sensibilidades medias y dos de bajas a medias. O territorio que combina una sensibilidad baja y tres medias. Territorio que presenta una combinación de dos sensibilidades bajas. Estas zonas conllevan directrices orientadas a una mezcla equilibrada de acciones de recuperación, restauración, saneamiento, reparación, compensación, restitución y mejoramiento con acciones de aprovechamiento sostenible y sustentable de sus activos ambientales. Prevalecen las directrices del factor de mayor grado. Combinación de las condiciones de menor sensibilidad ambiental territorial a los peligros físicos (zonas llanas o de baja pendiente -inferior al 30%- con predominio de litologías no susceptibles a deslizamiento) con las condiciones de menor vulnerabilidad del territorio (suelos bajo uso correcto o con conflictos de uso en las clases de menor limitación agrológica). Las zonas bajo este nivel de sensibilidad conllevan directrices orientadas al aprovechamiento sostenible y sustentable de sus activos ambientales. Descripción: territorio bajo las mejores condiciones ambientales de la región que debería sujetarse a acciones de aprovechamiento sostenible; en función de que todos los activos ambientales evaluados presentan una vulnerabilidad baja: la menor degradación y presión sobre el recurso suelo (uso correcto o conflicto de uso de suelo en clases con las menores limitaciones agrológicas), el más bajo potencial de contaminación o reducción del agua subterránea (más baja exposición y menor fragilidad de acuíferos en zona de mayor recarga hídrica), un potencial de pérdida de ecosistemas asociado a aquellos de menor valor (agroecosistemas de baja densidad que ya desprotegen el suelo: como los cultivos limpios) y la más alta capacidad de respuesta de los asentamientos humanos (indicadores con una afectación que no supera el 25 por ciento). Esto sumado a los niveles de sensibilidad más bajos a los principales peligros físicos (sitios no inundables con bajos niveles de escorrentía, sin problemas de licuefacción, con susceptibilidad a deslizamientos baja). Territorio que presenta una combinación de cuatro sensibilidades bajas. O territorio que combina una sensibilidad media y tres bajas. No se consideró esta categoría de sensibilidad ambiental a los peligros físicos en la escala jerárquica de clasificación de las mismas. Se utilizan únicamente 4 categorías de muy alta a baja, pues solo se evaluaron dos peligros. Tabla 13. Muestra los conceptos y criterios de concatenación de sensibilidades territoriales específicas en el área de influencia de la carretera Panorámica, en función de establecer la zonificación ambiental. 55

56 Sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos Sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos El mapa de sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos del Municipio de fue elaborado por el MARN, en el año 2011, bajo el PNRR. En su desarrollo participaron especialistas en sistemas de Información geográfica, planificación territorial, hidrología y geotecnia. (Ver Mapa 18). Metodología para el desarrollo cartográfico Baja sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos: territorio que presenta una combinación de sensibilidades específicas independientes bajas. Cartografía empleada Mapa de sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, Se parte de la identificación y clasificación de las distintas formas de combinación de la sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos con la sensibilidad del territorio a la generación de inundaciones y escorrentía, en función de las variaciones en magnitud de ambas variables, asignando a cada combinación un nuevo valor. Los valores así generados se clasifican luego en cuatro rangos de sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos sensibilidad territorial, a cada uno de los cuales se asigna una determinada magnitud que oscila de baja a muy alta, como se muestra en la siguiente tabla: Sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos Sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos Sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos: deslizamientos y licuefacción Zonificación Sensibilidad del territorio a generar inundaciones y escorrentía Alta Media Baja Alta Muy alta Muy alta Alta Media Muy alta Media Media Baja Alta Media Baja Tabla 14. Muestra la configuración de los niveles de sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos. Muy alta sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos: territorio que presenta una combinación de sensibilidades específicas independientes de media a alta. Mapa de sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, Resultados para el municipio Muy alta sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos: cubre una franja estrecha continua al norte a lo largo del trayecto del río Desagüe, en el límite con los municipios de San Ramón y Candelaria y al este, en el límite con el Municipio de Jerusalén, a lo largo del trayecto del río Jiboa. También se localiza dispersa al norte, centro-oeste y al sureste del municipio. Alta sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos: se concentra al norte del municipio, en el límite con el Municipio de Candelaria, en colindancia con el río Desagüe, cubriendo la franja de territorio comprendida entre las quebradas El Petalero y La Ceiba. También se presenta al sureste, en la colindancia con el río Jiboa y límite con el Municipio de Santa María Ostuma. Y en parte del trayecto de las quebradas El Manzano y El Pezote. Mediana sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos: está presente en todo el municipio. Predomina al noreste, al centro-oeste y al sureste. Constituye el entorno inmediato de las zonas bajo una categoría de sensibilidad muy alta. Y se encuentra también fragmentada en pequeñas áreas dispersas en zonas de gran extensión catalogadas de baja sensibilidad. Baja sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos: cubre casi todo el sector al oeste, de la carretera Panorámica en colindancia con San Emigdio. Y el sur-centro (este de la carretera Panorámica y sur del área urbana) y centro-este del municipio. Alta sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos: territorio que presenta una combinación de sensibilidades específicas independientes alta y baja. Mediana sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos: territorio que presenta una combinación de sensibilidades específicas independientes media y baja. 56

57 Mapa de Sensibilidad del territorio a la generación de peligros físicos 57

58 Sensibilidad del territorio a vulnerabilidades socio-ambientales Sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales El mapa de sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales del Municipio de fue elaborado por el MARN en el año 2011, bajo el PNRR con la participación de especialistas en sistemas de información geográfica, planificación territorial, ecología, edafología, sociología e hidrogeología. (Ver Mapa 19). Cartografía empleada Mapa de sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos, para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, 2011 Mapa de sensibilidad del territorio a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales, para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, 2011 Metodología para el desarrollo cartográfico Se parte de la concatenación de los valores que expresan en tres rangos la magnitud de las distintas sensibilidades del territorio: a la degradación de los suelos; a la insostenibilidad del medio socioeconómico; a la disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales y a la reducción en la cantidad y calidad del agua subterránea. A los nuevos valores generados a partir de dicho procedimiento algebraico se les clasifica en cinco rangos de sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales asignándoles magnitudes con valores que oscilan de uno a cinco. Dichas situaciones en el territorio se califican respectivamente con etiquetas de muy baja a muy alta sensibilidad territorial. Zonificación Muy alta sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: territorio que presenta una combinación de tres factores altos ó dos altos y dos medios. Alta sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: territorio que presenta una combinación de dos factores altos y ninguno bajo. Mediana sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: territorio que presenta una combinación de sólo un factor alto ó dos factores medios. Mapa de sensibilidad del territorio a la reducción en la cantidad y calidad del agua subterránea, para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, 2011 Mapa de sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico, para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, 2011 Resultados para el municipio Muy alta sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: abarca superficies de tamaño diverso dispersas principalmente hacia el sur y este del municipio. Alta sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: está presente en forma concentrada al noreste y sureste del municipio. Las áreas de mayor extensión se ubican al norte. Mediana sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: a esta categoría corresponde casi la totalidad del territorio. Tiene presencia en todo el municipio, sin marcado predominio de un sector sobre otro. Baja sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: está presente en pequeñas extensiones al centro, centro-oeste, y sureste del municipio. Muy baja sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: esta categoría no está presente en este municipio. Baja sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: territorio que presenta una combinación de ningún factor alto y al menos dos medios. Muy baja sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales: territorio que presenta una combinación de ningún factor alto y solo uno medio. 58

59 Mapa de sensibilidad del territorio a vulnerabilidades socio-ambientales 59

60 Zonificación ambiental en función de la sensibilidad territorial al riesgo Sensibilidad territorial al riesgo para la zonificación ambiental Cartografía de la sensibilidad territorial al riesgo El mapa de sensibilidad territorial al riesgo para la zonificación ambiental del Municipio de de, fue elaborado por el MARN, bajo el PNRR, en el año 2011, con la participación de especialista en sistemas de información geográfica, planificación territorial, ecología, edafología, sociología, hidrogeología, hidrología y geotecnia. (Ver Mapa 20). Metodología para el desarrollo cartográfico y zonificación Mapa de sensibilidad del territorio a la degradación de los suelos para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, Mapa de sensibilidad del territorio a la disminución y pérdida de ecosistemas para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, Mapa de sensibilidad del territorio a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, Mapa de sensibilidad del territorio a la insostenibilidad del medio socioeconómico para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, Se parte de la identificación y clasificación de las distintas formas de concatenación de la sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales y la sensibilidad del territorio a generar peligros físicos, en función de sus magnitudes. A los nuevos valores generados a partir de dicho procedimiento algebraico se les clasifica en cinco rangos de sensibilidad territorial al riesgo asignándoles magnitudes de muy baja a muy alta sensibilidad, como se muestra en la siguiente tabla: Sensibilidad territorial al riesgo Sensibilidad del territorio a generar peligros físicos Sensibilidad territorial al riesgo Sensibilidad del territorio a sufrir vulnerabilidades socio-ambientales Muy alta Alta Media Baja Muy baja Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Alta Alta Alta Muy alta Alto Alta Media Media Media Muy alta Alto Media Media Baja Baja Alta Medio Media Baja Baja Resultados para el municipio Muy alta sensibilidad territorial al riesgo: esta condición se observa, concentrada en una franja continua de territorio a lo largo del límite con los municipios de San Ramón y Jerusalén; y en forma dispersa en la parte central y sureste del territorio. Alta sensibilidad territorial al riesgo: predomina al este y al sur-centro del municipio. Se presenta en fragmentos de diversa extensión. En las proximidades del sector El Javillo (al oeste de la carretera panorámica), de la quebrada el Pezote (al centro-sur del territorio) y de la finca Los Rivas (al este del municipio). Mediana sensibilidad territorial al riesgo: se encuentra en todo el municipio. Predomina en extensión y presenta áreas de mayor continuidad, en el centro-oeste, norte y sureste. Baja sensibilidad territorial al riesgo: se concentra al oeste del municipio y de la carretera Panorámica; al centro-oeste y sur-centro del territorio. Muy baja sensibilidad territorial al riesgo: cubre una mínima superficie al centro del municipio. Tabla 15. Muestra la configuración de los niveles de sensibilidad territorial al riesgo. Cartografía empleada Mapa de sensibilidad del territorio a la generación de escorrentías e inundaciones para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR, Mapa de sensibilidad del territorio a la generación de peligros geológicos para la carretera Panorámica y su área de influencia, MARN-PNRR,

61 Mapa de sensibilidad territorial al riesgo para la zonificación ambiental 61

62 Directrices para la zonificación ambiental En función de escenarios de sensibilidad territorial a la generación de peligros físicos: escorrentía e inundaciones, deslizamientos y licuefacción; con escenarios de vulnerabilidad socio-ambiental: degradación de los suelos, disminución o pérdida de ecosistemas y servicios ambientales, reducción de la cantidad y la calidad del agua subterránea, insostenibilidad del medio socioeconómico. 62

63 Directrices para la zonificación ambiental Directrices para la zonificación ambiental El manejo integral de la sensibilidad territorial al riesgo constituye el eje para la evaluación y consecuente zonificación ambiental del territorio. Es el elemento guía a lo largo de todo el proceso, que se desarrolla bajo una visión sistémica del medioambiente, considerando sus dimensiones física, biológica y socioeconómica. Las directrices para la zonificación ambiental del territorio se han formulado acotando el manejo de dichos aspectos a la magnitud de la condición de sensibilidad en que se encuentre cada fragmento de territorio analizado. Se siguen entonces tres grandes líneas de actuación: Protección, clausura o conservación para la magnitud de sensibilidad territorial al riesgo en el rango superior de la escala de clasificación, que indica una condición crítica por el daño o valor asociado. Restauración o mejoramiento para la magnitud de sensibilidad territorial al riesgo en el rango medio de la escala de clasificación, que indica una condición reversible. Y aprovechamiento sostenible para la magnitud de sensibilidad territorial al riesgo en el rango bajo de la escala de clasificación, que indica una condición que permite mayores márgenes de actuación. El conjunto de directrices específicas a cada sensibilidad territorial presente en el territorio, que a continuación se muestran, se asocian en un amplio rango de combinaciones posibles. En la toma de decisiones de ordenamiento ambiental, adquiere preeminencia rectora aquel o aquellos aspectos bajo la condición más crítica. Prohibiciones prevalecen sobre restricciones (usos condicionados) y estas sobre permisos (usos no condicionados). 63

64 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la generación de escorrentía e inundaciones Directrices para zonas de sensibilidad territorial A la generación de escorrentía e inundaciones Baja permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Fotografía 1. Flujo de escorrentía, en terreno contiguo a carretera Panorámica. Febrero de 2013 Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Está prohibido el cambio de uso del suelo de bosques y cafetales, a usos del suelo agrícolas, residenciales, comerciales o industriales. Está prohibido el pastoreo. Queda restringido el aprovechamiento de los bosques, cafetales y plantaciones forestales a la aprobación de planes de manejo por la autoridad competente (MAG, MARN), debiendo éstos garantizar la incorporación de prácticas para conservar las condiciones de humedad (cortinas rompe-vientos, zanjas de infiltración, empleo de materia orgánica, cercas vivas, barreras vivas) y la restricción de las actividades de tala, poda y raleo, a las actividades de manejo (aprovechamiento, protección, saneamiento, renovación) a fin de mantener las condiciones de infiltración e intercepción. Media permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones Está prohibido el cambio de uso de suelos ya sea de zona boscosa o cafetales a zonas agrícolas o zonas urbanas. Queda restringida la construcción de vías a la incorporación de mecanismos disipadores de energía en la descarga de aguas lluvias a ríos y quebradas. Queda restringido el pastoreo a la obtención de permiso por parte del MAG, que garantice que la carga animal solicitada sea la correspondiente a la extensión del terreno destinado al uso pecuario. Quedan restringidas las actividades agrícolas en estas tierras, al empleo combinado de al menos dos prácticas que mejoren la infiltración en los suelos, en concordancia con las condiciones de suelo y de la pendiente. Por ejemplo: siembras en contorno, muros de piedra, barreras vivas, zanjas de absorción/ infiltración, acequias de ladera, prácticas de agroforestería/franjas forestales hidrorreguladoras, terrazas o terraplenes (de banco, micro terrazas forestales, etc.). Quedan restringidos los cambios de usos de suelos de zonas agrícolas a urbanizaciones, a la obtención de permisos por parte del VMVDU y del MARN que garanticen que producirán un impacto mínimo tanto aguas arriba como aguas abajo en la descarga de aguas lluvias a río o quebrada (sustentado en un estudio de modelaciones hidrológicas/hidráulicas) considerando también la utilización de sistemas de infiltración. Queda restringida la ubicación de áreas verdes de cualquier desarrollo urbanístico, a la obtención de permiso de control de escorrentía otorgado por el MOP, que garantice que dicha ubicación sea en las zonas bajas de la urbanización para permitir laminar crecidas y en suelos que favorezcan la infiltración (condición que debe quedar sustentada mediante estudio de suelos). Quedan restringido cualquier proyecto de desarrollo urbanístico, habitacional, comercial o industrial en esta zona, a la obtención de permiso de control de escorrentía otorgado por el MOP, que garantice la utilización de pozos de absorción. Sea éste municipal, estatal o privado. Queda restringida la implementación de cualquier red de drenaje de aguas lluvias urbano, municipal o privado, a la obtención de permiso de control de escorrentía por parte del MOP, que garantice la incorporación de mecanismos disipadores de energía en su punto de descarga a ríos o quebradas. Quedan restringidas las acciones orientadas a reforestar o revegetar áreas degradadas en estas tierras, a la utilización de especies que favorezcan la infiltración. Quedan sujetas estas tierras al cumplimiento de un plan estratégico de mantenimiento pluvial que deberá ser formulado por las municipalidades y avalado por el MOP. 64

65 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la generación de escorrentías e inundaciones Alta permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Queda sujeto a programas gubernamentales de incentivos por parte del VMVDU, el desarrollo urbanístico en altura. Están permitidos usos recreativos, paisajísticos que no requieran construcción de infraestructura. Está prohibido cualquier proyecto de desarrollo urbanístico habitacional, comercial o industrial. Está prohibido efectuar cambios de curso de los ríos. Está prohibida la tala de bosques de galería. Queda restringida la extracción del material de azolvamiento después de un evento extremo, a la obtención de un permiso por parte del MARN que garantice el mantenimiento de las condiciones hidráulicas previas al evento. Queda restringida la extracción de materiales pétreos, en cauces de ríos, a la obtención de un permiso por parte del MARN. Queda restringida la construcción de obras de paso o muros, a la obtención de un permiso por parte del MARN, que garantice (mediante estudio hidráulico considerando las condiciones de remanso) que con la construcción de obras de paso o muros no se obstruirá el flujo normal y extremo de las corrientes (estrangulamiento) y a la inclusión de obras hidráulicas conexas de drenaje del agua proveniente de las vías en su diseño. Quedan restringidas las obras de paso (bóvedas y puentes), a la incorporación en su diseño de disipadores de energía en toda su longitud. Quedan restringidos los usos agrícolas, a aquellos acorde a la aptitud de los suelos que utilicen exclusivamente insumos de origen orgánico. Queda restringida la permanencia de usos habitacionales existentes en zonas inundables, al acondicionamiento de las viviendas a las avenidas extremas, sustentada en estudios avalados por parte del VMVDU, instancia que a su vez debe contar con planes de inspección para garantizar su cumplimiento y planes de reubicación de los pobladores en caso contrario. Fotografía 2. Otra visual del terreno sujeto a escorrentía aledaño a la Carretera Panorámica en las proximidades del límite municipal con Candelaria. Febrero de

66 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la generación de peligros geológicos Directrices para zonas de sensibilidad territorial A la generación de peligros geológicos: deslizamientos y licuefacción de suelos Baja Fotografía 3. Procesos erosivos en taludes de tierra blanca susceptibles al deslizamiento. Visual desde carretera Panorámica. Febrero de permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones Ningunos Quedan restringidas las modificaciones en laderas a la ejecución de taludes con alturas no mayores a 5.0 m. en zonas de corte con relación 1:1 (H:V) y en zonas de relleno a 1.5:1 (H:V). Otras intervenciones con parámetros diferentes requerirán de análisis específicos de estabilidad de taludes. Estos proyectos deberán ser aprobados previamente por VMVD, y el MARN. Quedan restringidas nuevas obras ingenieriles con fines de uso público, habitacional, industrial y comercial, a cumplir con los requisitos establecidos en las normativas vigentes de las instituciones competentes MOP, VMVDU, MARN y las Ordenanzas Municipales que apliquen. Media permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones Está prohibido en los proyectos urbanísticos, invadir la zona de retiro establecida en la corona y/o al pie del talud (considerada como 1.5 veces la altura del talud medida desde el pie y la base del talud según corresponda). Están prohibidos los proyectos urbanísticos de alta y media densidad habitacional. Está prohibido realizar cambios de uso de suelo en laderas con cobertura vegetal permanente (sombra de café, bosque natural, plantación forestal). Quedan restringidas intervenciones urbanísticas de baja densidad habitacional ubicadas en el cuerpo de la ladera, a la obtención del permiso emitido por la institución competente (MOP-VMVDU y MARN); el proyecto deberá estar sustentado con estudios técnicos y propuestas de sistemas constructivos, que demuestren técnicamente la viabilidad de la intervención. Queda restringido el establecimiento de cultivos limpios (gramíneas y otros) en los terrenos colindantes al derecho de vías terrestres, a que se realicen obras y prácticas agrícolas que garanticen el control de la escorrentía (canales, diques, barreras vivas, barreras muertas, disipadores). Queda restringido El uso de taludes en corte, a que posean alturas menores a 5 m. y/o una relación menor a 1V: 1H. Si es necesario el uso de taludes con pendientes mayores a esta relación se deberán presentar los estudios técnicos que certifiquen la estabilidad del talud considerando en el análisis el tipo de material presente en el sitio, además dichos proyectos deben considerar las obras de drenaje para el manejo de la escorrentía e indicar las recomendaciones para el mantenimiento del mismo. Dicho proyecto debe ser aprobado por el MARN y las entidades gubernamentales competentes. Queda restringida la construcción de obras civiles de protección en los accidentes naturales de terrenos susceptibles a licuefacción, por parte de MARN, a la incorporación de obras de drenaje en su diseño y construcción. Queda restringida la construcción de edificaciones de importancia (Nivel 1) a la aprobación del proyecto por la institución competente (MOP-VMVDU, MARN). Dentro de los requisitos técnicos a presentar se debe incluir la Memoria de Cálculo que certifique la Seguridad Estructural de la edificación ante eventos sísmicos según lo establece la normativa vigente, considerando la carga admisible del suelo que es determinada por el Estudio de Mecánica de Suelos, y los ensayos mecánicos necesarios, así como las requisitos que establezcan en las Ordenanzas Municipales que apliquen). Queda restringido el desarrollo de la actividad agrícola, a la incorporación de prácticas y obras que ayuden a mantener el equilibrio y estabilidad de las laderas y el control de la escorrentía (diques, barreras vivas, uso de rastrojos, uso de cultivos de coberturas, cultivos en contorno, zanjas y acequias de 66

67 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la generación de peligros geológicos Directrices para zon peligros geológicos Alta permitidos prohibitivos restringidos / condicionados ladera). Los taludes existentes ubicados en las colindancias de la red vial e infraestructura pública y privada que no poseen obras de manejo de escorrentía (canales naturales o revestidos, disipadores, diques o cajas de recolección) deben ser dotadas de las mismas coordinando con las instituciones gubernamentales o privadas que tengan competencia en el mantenimiento de la infraestructura (MOP, FOVIAL, alcaldías entre otras ) por medio de acciones conjuntas, de programas y planes de mitigación de riesgos. Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Está prohibido cualquier proyecto de desarrollo urbanístico habitacional, comercial o industrial. Están prohibidos cortes en laderas, que tiendan a generar inestabilidad en las mismas (terrazas de más de 3 m. de longitud en corte, que generen taludes con alturas mayores a 3 m). Está prohibido el establecimiento de cultivos limpios (granos básicos) en tierras susceptibles a deslizamiento. Está restringida la construcción de obras civiles, privadas o públicas, en zonas susceptibles a licuefacción, únicamente se realizarán estructuras para la protección y/o restauración del entorno (obras de mitigación en general: canalización de aguas lluvias (diques, canales) y estabilización de taludes (gaviones, muros de contención, tierra armada)) que deberán incluir la consolidación del suelo por procesos mecánicos como compactación, zanjas de drenaje o similares y evitar en su diseño rigidez de la estructura o la imposición de nuevas cargas al suelo que puedan desestabilizarlo. Condiciones que deberán ser avaladas en un permiso otorgado para tal fin por el MARN. A excepción de suelos clases VI, VII Y VIII, donde queda estrictamente prohibida. Están restringidos los proyectos de explotación pétrea a cielo abierto (taludes), a la obtención de permiso de explotación por parte del MINEC y a la aprobación del plan de manejo del proyecto, por parte del MARN, instancias que además deberán establecer planes de inspección independientes para darle seguimiento. El plan de manejo del proyecto debe incluir estudios de estabilidad de taludes, que consideren corrimientos de laderas y lo establecido al respecto en la "Categorización de Actividades Obras o Proyectos" del MARN. Está restringido el establecimiento de nuevas zonas de cultivos en tierras de ladera, a aquellos que presenten un plan de manejo avalado por el MAG. Está restringida la permanencia de los asentamientos humanos, ya existentes, ubicados en territorios con alta susceptibilidad a licuefacción, a la adaptación de la infraestructura existente a la ocurrencia de este fenómeno, sustentada en estudios técnicos con los parámetros del sitio, avalados por el VMVDU y las alcaldías, instancias que además deberán establecer planes de inspección independientes para garantizar su cumplimiento o planes de reubicación en caso contrario. Está restringida la permanencia de los asentamientos humanos, ya existentes en territorios con alta susceptibilidad a deslizamientos, a la ejecución de las obras pertinentes para la mitigación de dicho peligro; sustentadas en estudios técnicos de evaluación de las condiciones del asentamiento y de su entorno (estabilidad en taludes y/o laderas y obras hidráulicas de recolección y canalización de aguas lluvias), avalados por el MOP, instancia que además deberá establecer planes de inspección para garantizar su cumplimiento o planes de reubicación en caso contrario. Estas tierras están sujetas a programas gubernamentales de inspección periódica y registro del comportamiento de deslizamientos activos y del aparecimiento y comportamiento de cárcavas (longitud de ensanche y profundización en el tiempo), por parte de las alcaldías en coordinación con el MARN, el MOP y la población afectada. Están sujetas a programas gubernamentales de implementación de sistemas de alerta temprana, por parte de las instancias gubernamentales competentes, aquellas zonas en las que los mapas de riesgo sean señaladas como de alta afectación por flujos de escombros o de lodo a consecuencia de tormentas tropicales, y huracanes, entre otros fenómenos. En zonas con susceptibilidad de licuefacción debe incentivarse la siembra de especies forestales y pastos con alta capacitación de absorción (definidos con estudios al sitio que ayude a bajar los niveles freáticos de la zona). 67

68 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la insostenibilidad del medio socioeconómico Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la insostenibilidad del medio socioeconómico La implementación de nuevos proyectos de desarrollo económico vinculados al sector primario de la economía (agropecuario) están sujetos a programas gubernamentales de apoyo mediante estudios de mercado y asistencia técnica coordinada de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para la implementación de cadenas productivas completas (producción, procesamiento y comercialización). Baja permitidos prohibitivos Fotografía 4. Vivienda de bahareque, contigua a carretera Panorámica,. Febrero de restringidos / condicionados Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Ningunos. Queda restringido cualquier proyecto de nuevos asentamientos rurales o de desarrollo urbanístico habitacional, industrial o comercial, a la obtención de un permiso por parte del MARN, que sin menoscabo a otros requisitos estipulados en la legislación pertinente, garantice la incorporación en su diseño de un sistema de construcción sismo resistente. El saneamiento de los asentamientos existentes en estas tierras, está sujeto con prioridad baja a programas gubernamentales de mejoramiento del acceso al agua domiciliar, sistema de drenaje de aguas negras y grises. Alcaldías, FISDL y ANDA son las instancias obligadas a presentar planes y presupuestos de atención con metas a largo plazo. Media permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Alta permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Ningunos. Queda restringido cualquier proyecto de nuevos asentamientos rurales o de desarrollo urbanístico habitacional, industrial o comercial, a la obtención de un permiso por parte del MARN, que sin menoscabo a otros requisitos estipulados en la legislación pertinente, garantice la incorporación en su diseño de un sistema de construcción sismo resistente. El saneamiento de los asentamientos existentes en estas tierras, está sujeto con prioridad media a programas gubernamentales de mejoramiento del acceso al agua domiciliar, sistema de drenaje de aguas negras y grises. Alcaldías, FISDL y ANDA son las instancias obligadas a presentar planes y presupuestos de atención con metas a mediano y largo plazo. Iniciativas o proyectos diferentes o complementarios al sector agropecuario orientados a la diversificación económica en estas tierras, estarán sujetas a programas gubernamentales de incentivos promoviendo la cooperación financiera y técnica, nacional e internacional e impuestos municipales diferenciados a favor de este tipo de inversiones. Asentamientos con predominio de viviendas con sistemas constructivos diferentes al mixto estarán sujetos a programas gubernamentales de sustitución progresiva de sistemas tradicionales por sistemas constructivos sismoresistentes, mejorados en el mediano y largo plazo. Las instancias de gobierno competentes (alcaldías, VMVDU, FISDL, FONAVIPO) y las organizaciones no gubernamentales están obligadas a coordinar su accionar en estas áreas. Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Ningunos. Queda restringida la permanencia y crecimiento del perímetro de los asentamientos humanos existentes, rurales y urbanos, a la priorización de proyectos de introducción y mejora de servicios básicos (agua potable domiciliar 68

69 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la insostenibilidad del medio socioeconómico y sistemas de manejo y drenaje de aguas grises y negras) en el presupuesto de inversión municipal hasta que la proporción de población sin acceso a servicios básicos en dichos asentamientos, no sea la predominante. Quedan restringidos proyectos de nuevos asentamientos rurales y de desarrollo urbanístico habitacional, industrial o comercial, a la obtención de factibilidades de introducción de servicios básicos: agua potable domiciliar (AN- DA, alcaldía, juntas de agua), sistemas de drenaje de aguas grises y negras (ANDA, alcaldías) y al empleo de sistemas constructivos sismo resistentes. Queda calificada como zona prioritaria para la diversificación económica a través del desarrollo de programas de incentivos gubernamentales (económicos, reducción de impuesto y aranceles, la capacitación de mano de obra local) en actividades del sector secundario (procesamiento de frutas, hortalizas y cereales) y terciario (planes de negocio, atención al cliente mercadeo, estudios de factibilidad) de la economía. El saneamiento de los asentamientos existentes en estas tierras, está sujeto con prioridad alta a programas gubernamentales de mejoramiento del acceso al agua domiciliar, sistema de drenaje de aguas negras y grises. Alcaldías, FISDL y ANDA son las instancias obligadas a presentar planes y presupuestos de atención con metas a mediano y corto plazo. Fotografía 5. Vivienda de lámina, zona rural de. Febrero de

70 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la degradación de los suelos Directrices para zonas de sensibilidad territorial A la degradación de los suelos Queda restringido el establecimiento de cultivos intensivos en estas tierras, a la rotación de cultivos (mediante el uso de leguminosas, granos básicos, hortalizas y pastos); a la aplicación de insumos orgánicos, a la protección del suelo mediante la siembra en curvas a nivel, al establecimiento de cortinas rompevientos en forma perpendicular a la dirección del viento cuando esta condición prevalezca, y a la incorporación de barreras vivas con especies multipropósito (piña, caña de azúcar, sorgo y otras). Quedan restringidos productos químico sintéticos clasificados de moderada y baja peligrosidad (fungicidas, herbicidas, fertilizantes, bactericidas, acaricidas y otros), a la aplicación de las dosis establecidas por los fabricantes y con el equipo básico de protección personal (uso de guantes, mascarilla, sombrero, gabacha plástica, pantalón largo, camisa manga larga). Queda restringida toda actividad pecuaria a la implementación de sistemas silvopastoriles (agricultura, uso forestal y animales). Estas tierras están sujetas a programas gubernamentales destinados a la formación y capacitación de sus usuarios en el manejo de las mismas. Estas tierras están sujetas a la realización de análisis físicos químicos, para el desarrollo de las actividades agrícolas, orientadas a la determinación de sus condiciones de fertilidad y usos adecuados. Para ello las autoridades competentes (MAG y alcaldías, están obligadas a formular y ejecutar planes de inspección periódica para garantizar su cumplimiento). Media permitidos Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Baja permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Fotografía 6. Cultivo de piña, Cantón Barrio Abajo. Septiembre de Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones Está prohibido el uso de productos químico sintéticos, clasificados como altamente peligrosos (fungicidas, herbicidas, fertilizantes, bactericidas, acaricidas y otros). Las instancias gubernamentales competentes (MAG, MARN y alcaldías) están obligadas a formular y ejecutar planes de inspección periódica para garantizar el cumplimiento de las acciones siguientes. Queda restringido el uso de estas tierras a la implementación de buenas prácticas agrícolas, manejo integrado de plagas, al establecimiento de invernaderos y macro túneles, al uso de sistemas de riego, y al uso de maquinaria agrícola que tengan bajo impacto para el medio ambiente. prohibitivos restringidos / condicionados Están prohibidas todo tipo de quemas. Está prohibido el uso de productos químico sintéticos, clasificados como altamente peligrosos (fungicidas, herbicidas, fertilizantes, bactericidas, acaricidas y otros). Queda restringido el pastoreo a la obtención de permiso por parte del MAG, que garantice que la carga animal solicitada sea la correspondiente a la extensión del terreno destinado al uso pecuario. Queda restringido el uso de productos químico sintéticos (fungicidas, herbicidas, fertilizantes, bactericidas, acaricidas y otros), al empleo de productos de baja toxicidad o biodegradables en las dosificaciones establecidas por los fabricantes. Para ello las instancias gubernamentales competentes (MAG, MARN y alcaldías) están obligadas a formular y ejecutar planes de inspección periódica en época de siembra y garantizar que la aplicación de los mismos se desarrolle bajo las medidas básicas de protección para el aplicador (botas de hule, delantal o gabacha plástica, pantalón largo y camisa manga larga, guantes de hule, mascarilla y sombrero). Se restringe el manejo de cafetales y plantaciones forestales al aprovechamiento de los productos de tala, poda y raleo con fines de protección y sa- 70

71 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la degradación de los suelos neamiento. Estas tierras están sujetas a programas gubernamentales para la formación y concientización en manejo de suelos de sus usuarios, por parte del MAG, CENTA y MARN. Las instancias gubernamentales competentes (MAG, MARN y alcaldías) están obligadas a formular y ejecutar planes de inspección periódica para garantizar el cumplimiento de las acciones siguientes. Queda restringido el laboreo del suelo al uso de labranza mínima. Queda restringida la siembra de cultivos al uso de sistemas de siembra en forma perpendicular a la pendiente del terreno, a la incorporación de cortinas rompe vientos, a la incorporación de especies leguminosas y al establecimiento de barreras vivas. Queda restringido el establecimiento de cultivos en estas tierras, a la siembra en asocio, bajo sistemas de fajas o con incorporación de sistemas agroforestales. Queda restringido el manejo intensivo de bosques y cafetales a prácticas de podas apreciativas no intensivas. Queda restringida toda actividad pecuaria a la implementación de sistemas silvopastoriles (agricultura, uso forestal y animales). Queda restringido el desarrollo de actividades turísticas en áreas de bosque, al mantenimiento y aumento de la vegetación arbórea. Queda restringida la siembra de especies frutales en estas tierras, al establecimiento de terrazas individuales. Queda restringido el establecimiento de cualquier cultivo en estas tierras a la obtención de un permiso por parte del CENTA que garantice que se ha efectuado la determinación de su potencial productivo mediante la realización de análisis físico químico. Queda restringido cualquier uso de suelos en terrenos con erosión en surcos y/o cárcavas, a la incorporación de obras físicas de retención de suelos (muros de piedras, diques de postes de madera, sacos rellenos, revestimiento de neumáticos y otras) combinadas con barreras vivas (zacate vetiver, izote y otras). Las tierras con bosque, cafetales y plantaciones de frutales deberán incorporar prácticas de rondas a fin de evitar incendios. prohibitivos restringidos / condicionados Está prohibido cualquier proyecto de desarrollo urbanístico habitacional, comercial o industrial. Está prohibido el cambio de uso de suelo actual que corresponda a cualquier categoría de bosque para el establecimiento de cafetales y cultivos limpios (granos básicos, flores, hortalizas, pastizales, cultivos anuales, caña de azúcar y frutales). Están prohibidas las actividades de pastoreo. Está prohibido el uso de productos químico sintéticos, clasificados como altamente peligrosos (fungicidas, herbicidas, fertilizantes, bactericidas, acaricidas y otros). Están prohibidas todo tipo de quemas. Queda restringido el mantenimiento de cafetales ya existentes a la incorporación de cortinas rompe-vientos en forma perpendicular a la dirección del viento; a la ejecución de podas no intensivas; a la aplicación de productos orgánicos, a la aplicación de químicos sintéticos clasificados en categorías inferiores a las extremadamente peligrosas; a la aplicación de otro tipo de productos químicos sintéticos, únicamente con el equipo básico de protección. A excepción de cafetales en los márgenes de los sistemas acuáticos (distancia de 50 m en lagos, lagunas y cauces fluviales medidos horizontalmente a partir de su más alta crecida en tiempo normal) en donde podrán aplicarse únicamente productos de origen orgánico. Estas tierras con uso actual para cultivos limpios, deberán ser destinadas únicamente a bosques o para regeneración. Estas tierras están sujetas a programas gubernamentales de asistencia técnica del MAG. Estas tierras están sujetas a programas gubernamentales de formación y concientización en manejo de suelos por parte del MAG, CENTA y MARN. Áreas forestales identificadas con valores de conservación de suelos y agua, están sujetas a programas gubernamentales de adquisición de las mismas o de financiamiento para su conservación (pagos por servicios ambientales entre otros) por parte del MARN. Alta permitidos Está permitido únicamente el uso de suelo para bosques. Están permitidas las siguientes actividades: aprovechamiento sostenible de bosques naturales (bajo planes forestales aprobados por el MAG), y desarrollo de actividades apícolas (colmenas). 71

72 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la disminución y pérdida de ecosistemas y servicios ambientales Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la disminución y pérdida de ecosistemas y servicios ambientales Baja permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Fotografía 7. Servicios ambientales de provisión: aprovechamiento de hojas de plátano. Calle de acceso a casco urbano. Febrero de Está permitida la incorporación de árboles, arbustos y otras especies vegetales para la cobertura y protección de tierras con agricultura en laderas (sistemas agroforestales). Está permitido el uso y conservación de las especies silvestres y domésticas (especies criollas y nativas) excluyendo aquellas que están identificadas como amenazadas y en peligro de extinción. Está prohibida la caza de vida silvestre para fines de comercialización y exhibición, así como la eliminación y alteración de los hábitats, saqueo de nidos, madrigueras e incendios provocados. Está prohibido el saqueo de helechos, orquídeas, musgos y demás especies vegetales protegidas en categorías de amenazadas o en peligro de extinción según listado oficial vigente del MARN. Queda restringido el funcionamiento de granjas y corrales, curtiembres, rastros, talleres, mercados al tratamiento de vertido sólidos y líquidos, según la normativa y verificación de Salud y Medio Ambiente por instancias gubernamentales competentes (Ministerio de Salud, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Unidad ambiental de la municipalidad). Queda restringida la agricultura en laderas, a la incorporación de obras físicas y prácticas de protección de suelo y control de la escorrentía, mediante barreras vivas y muertas, curvas a nivel, sistemas agroforestales (incorporación de árboles frutales y forestales, y arbustos), uso de rastrojo y a la verificación de las oficinas de CENTA/MAG. Quedan restringidos los cultivos de subsistencia al uso de semillas criollas, a la rotación de cultivos y a prácticas de manejo integrado de plagas, a verificación de CENTA/MAG. Queda restringido en cauces naturales permanentes, cualquier aprovechamiento de agua superficial a respetar el caudal mínimo base que evite la desecación del cauce y afecte los hábitats acuáticos, para ello las autoridades competentes (MARN, MAG) están obligadas al registro, monitoreo y gestión de los aprovechamientos. Queda restringido el aprovechamiento de minerales, pétreos, arena y otras extracciones en cauces de ríos, lagos y canteras a la obtención de permiso de MINEC y MARN y al cumplimiento de la normativa ambiental legal vigente, verificado por el MARN y las unidades ambientales municipales. Quedan restringidos los métodos de pesca artesanal, en lagos y lagunas y ríos, a aquellos autorizados por CENDEPESCA para cuerpos de agua continental. Sujetos al cumplimiento de las regulaciones vigentes (tallas de peces, épocas de veda, aperos lícitos, zonas de protección y pesca restringida) y a la verificación periódica de CENDEPESCA y MARN. Queda restringida la implementación de cualquier proyecto turístico (parques recreativos, fincas ecoturísticas, senderos interpretativos, cabañas para alojamiento de turistas, restaurantes, miradores) a la obtención de permiso por parte de MARN que garantice la incorporación de medidas estrictas de reuso de aguas (fosos de absorción, reuso en jardines, áreas verdes)), reciclaje (papel, plástico, materia orgánica), saneamiento ambiental (manejo de desechos sólidos líquidos y sólidos) y de alteración mínima de las condiciones de paisaje (laderas, pendientes, vegetación natural) y valores naturales (ríos, lagunas, bosque, farallones, salientes rocosos) del territorio. Quedan restringidos los proyectos de cultivo de peces en jaulas flotantes, estanques y reservorios, a las prácticas de saneamiento y manejo de vertidos sólidos y líquidos (tratamiento de aguas, vísceras, restos de peces, fertilización e insumos) y a la verificación por parte de las autoridades de salud y medio ambiente (Unidad de Salud, Unidad Ambiental municipal). Estas tierras están sujetas a programas gubernamentales de incentivos por parte del MAG, para la incorporación de árboles forestales con capacidad de rebrote, producción de forrajes, materia orgánica, resistentes a la sequía, entre otros beneficios en sistemas de callejones, cercas, sombra (madrecacao (Gliricidia sepium), laurel (Cordia aliodora), caulote (Guazuma ulmifolia), 72

73 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la disminución y pérdida de ecosistemas y servicios ambientales Media permitidos prohibitivos restringidos / condicionados capulín macho (Trema micranta), pito (Erythrina poeppigiana), jiote (Bursera simarouba), tigüilote (Cordia sp)), entre otras especies. Estas tierras están sujetas a programas gubernamentales competentes (MAG, MARN, Alcaldías) de la divulgación y aplicación de la normativa vigente sobre el uso y restricciones de agroquímicos y alternativas de control de plagas. Estas tierras están sujetas a la ejecución de planes de aprovechamiento de energías alternativas (biogás, composteras, reuso de aguas en riego, uso energía solar), por parte de las instituciones gubernamentales competentes (MAG, MARN, CONACYT, alcaldías). Queda restringido en aguas superficiales (ríos, manantiales, lagos, lagunas) cualquier tipo de vertido contaminante sólido o líquido de desechos agroindustriales (beneficios de café, ingenios, plantas procesadoras, rastros, y otras), a la implementación de sistemas de tratamiento avalados por ministerios de Salud y Medio Ambiente. Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Está prohibido cualquier tipo de quemas agrícolas, forestales y culturales. Está prohibido el uso y manipulación de agroquímicos en márgenes de los ecosistemas acuáticos (lagos, lagunas y cauces fluviales). Está prohibida la práctica de caza de vida silvestre en categoría de amenazada y en peligro, la alteración de los hábitats, saqueo de nidos y madrigueras, Está prohibida la caza de vida silvestre para fines de comercialización y exhibición. Están prohibidas las prácticas nocivas de pesca artesanal (uso de explosivos, redes con malla fina, corte de vegetación acuática, venenos de origen natural o químico) y prácticas culturales que amenacen la flora y vida silvestre (control indiscriminado de plagas). Quedan restringidos los métodos de pesca artesanal, en lagos y lagunas y ríos, a aquellos autorizados por CENDEPESCA para cuerpos de agua continental. Sujetos al cumplimiento de las regulaciones vigentes (tallas de peces, épocas de veda, aperos lícitos, zonas de protección y pesca restringida) y a la verificación periódica de CENDEPESCA y MARN. Queda restringida la implementación de cualquier proyecto turístico (parques recreativos, fincas ecoturísticas, senderos interpretativos, cabañas para alojamiento de turistas, restaurantes, miradores) a la obtención de permiso por parte de MARN que garantice la incorporación de medidas estrictas de reuso de aguas (fosos de absorción, reuso en jardines, áreas verdes)), reciclaje (papel, plástico, materia orgánica), saneamiento ambiental (manejo de desechos sólidos líquidos y sólidos) y de alteración mínima de las condiciones de paisaje (laderas, pendientes, vegetación natural) y valores naturales (ríos, lagunas, bosque, farallones, salientes rocosos) del territorio. Están sujetas a reparación todas las tierras de uso agrícola con cultivos limpios (granos básicos). Estas deberán incorporar la siembra de especies maderables nativas con capacidad de rebrote, resistencia a época seca, producción de forraje, madera y leña entre otros madrecacao (Gliricidia sepium), laurel (Cordia aliodora), caulote (Guazuma ulmifolia), capulín macho (Trema micranta), pito (Erythrina poeppigiana), jiote (Bursera simarouba), tigüilote (Cordia sp)), entre otras especies Está sujeta a recuperación de vegetación natural y deberá estar permanentemente arbolada para la protección y rehabilitación de hábitats de fauna silvestre, en ríos, una franja con una distancia equivalente al doble de la mayor profundidad del cauce del río, medida en forma horizontal a partir del nivel más alto alcanzado por las aguas en ambas riberas (crecida para un período de retorno de 100 años). Podrán destinarse únicamente a la reincorporación de especies nativas y a la regeneración natural. Está sujeta a recuperación de vegetación natural y deberá estar permanentemente arbolada para la protección y rehabilitación de hábitats de fauna silvestre, en lagos y lagunas naturales y artificiales, una franja con una distancia de 50 metros medidos horizontalmente a partir del nivel más alto alcanzado por las aguas en sus riberas (crecida para un período de retorno de 100 años). Podrán destinarse únicamente a la reincorporación de especies nativas y a la regeneración natural. Están sujetas a restauración para la protección del suelo y el control de la escorrentía, todas las tierras con agricultura en laderas. La siembra deberá efectuarse siguiendo curvas de nivel, con mantenimiento del rastrojo e incorporando cercas vivas y especies de leguminosas (frijol cannavalia (Canavalia pecaprae) y frijol mucuna (Mucuna sp.)), entre otros. Queda restringido en aguas superficiales (ríos, manantiales, lagos, lagunas) cualquier tipo de vertido contaminante sólido o líquido de desechos agroindustriales (beneficios de café, ingenios, plantas procesadoras, rastros, y otras), a la implementación de sistemas de tratamiento avalados por ministerios de Salud y Medio Ambiente. Queda restringido en cauces naturales permanentes, cualquier aprovechamiento de agua superficial a respetar el caudal mínimo base que evite la desecación del cauce y afecte los hábitats acuáticos, para ello las autoridades competentes (MARN, MAG) están obligadas al registro, monitoreo y gestión de los aprovechamientos. Queda restringido el aprovechamiento de minerales, pétreos, arena y otras extracciones en cauces de ríos, lagos y canteras a la obtención de permiso de MINEC y MARN y al cumplimiento de la normativa ambiental legal vigente, verificado por el MARN y las unidades ambientales municipales. 73

74 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la disminución y pérdida de ecosistemas y servicios ambientales Alta permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Está prohibido cualquier proyecto de desarrollo urbanístico habitacional, comercial o industrial. Está prohibida la tala de especies de flora amenazada y en peligro, y árboles históricos, excepto en casos de presentar peligrosidad, interrupción vial. Está prohibida cualquier tipo de quemas forestales y culturales Está prohibida la extracción de helechos, orquídeas, musgos y demás especies vegetales bajo categorías de amenazadas o en peligro de extinción definidas por el MARN. Está prohibido cualquier uso y manipulación de agroquímicos en márgenes de los ecosistemas acuáticos (distancia de 50 metros en lagos, lagunas y cauces fluviales medidos horizontalmente a partir de su más alta crecida en tiempo normal), sean de alta o de baja toxicidad. Se permite únicamente el uso de insumos orgánicos. Está prohibida la eliminación de las coberturas de vegetación de galería (riparia), localizadas en cauces de ríos y quebradas, en franja litoral costera de lagos y lagunas y en fuentes de agua y manantiales. Están prohibidas la caza y alteración de hábitats de especies de fauna con categoría de amenazada y en peligro, según listado oficial vigente del MARN. Está prohibida la caza de vida silvestre para fines de comercialización y exhibición. Están prohibidas en áreas de laderas y tierras frágiles (susceptibles a erosión) plantaciones de especies forestales no apropiadas para la conservación de suelo y manejo de la escorrentía como: teca, eucalipto, leucanena, especies con nivel de alto crecimiento de dosel, altura y peso como conacaste, ceibas, carretos, otros. Queda restringida a la obtención de permiso del MARN y alcaldías, toda eliminación de la vegetación acuática natural, sumergida y emergente, en márgenes de los lagos y lagunas. Siendo sujetas de evaluación las siguientes condiciones: en sitios de uso turístico ya existentes en esta área, en un radio no mayor a 10 varas desde la playa. En sitios de tránsito de embarcaciones turísticas y de pesca artesanal. Queda restringido el manejo y aprovechamiento (corta, tala y poda) de especies forestales de sombra de café a actividades de saneamiento, mantenimiento y raleo. Y a la tala por causa natural árboles derribados o dañados. Queda restringido el manejo y aprovechamiento (corta, tala y poda) de plantaciones forestales a actividades de saneamiento, mantenimiento y raleo a las establecidas en el plan de manejo forestal, previamente autorizado por el MAG. Y a la tala por causas naturales como árboles derribados o dañados. Queda restringido en aguas superficiales (ríos, manantiales, lagos, lagunas) cualquier tipo de vertido contaminante sólido o líquido de desechos agroindustriales (beneficios de café, ingenios, plantas procesadoras, rastros, y otras), a la implementación de sistemas de tratamiento avalados por ministerios de Salud y Medio Ambiente. Queda restringido en cauces naturales permanentes, cualquier aprovechamiento de agua superficial a respetar el caudal mínimo base que evite la desecación del cauce y afecte los hábitats acuáticos, para ello las autoridades competentes (MARN, MAG) están obligadas al registro, monitoreo y gestión de los aprovechamientos. Queda restringida la implementación de cualquier proyecto turístico (parques recreativos, fincas ecoturísticas, senderos interpretativos, cabañas para alojamiento de turistas, restaurantes, miradores) a la incorporación de medidas estrictas de reuso de aguas (fosos de absorción, reuso en jardines, á- reas verdes), reciclaje (papel, plástico, materia orgánica), saneamiento ambiental (manejo de desechos sólidos líquidos y sólidos) y de alteración mínima de las condiciones de paisaje (laderas, pendientes, vegetación natural) y valores naturales (ríos, lagunas, bosque, farallones, salientes rocosos) del territorio. Queda restringido el aprovechamiento de minerales, pétreos, arena y otras extracciones en cauces de ríos, lagos y canteras a la obtención de permiso de MINEC y MARN y al cumplimiento de la normativa ambiental legal vigente, verificado por el MARN y las unidades ambientales municipales. Fotografía 8. Cedro blanco, especie amenazada identificada en parcela contigua a calle de acceso al casco urbano. Febrero de

75 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea Baja Fotografía 9. Manantial aledaño a carretera Panorámica, frente a río Desagüe. Cantón Barrio Abajo. Febrero de permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Está prohibida la descarga de desechos líquidos o sólidos crudos al subsuelo o a los ríos y quebradas. Está prohibido el uso de agroquímicos tóxicos y persistentes. Queda restringida un área de al menos 10 m de radio medidos horizontalmente como zona de protección absoluta del pozo o manantial, únicamente al desarrollo de actividades de operación y mantenimiento de la fuente. Queda restringida un área de al menos 300 m de radio medidos horizontalmente, como zona de protección sanitaria de los pozos y manantiales, al uso de substancias no contaminantes. Media permitidos prohibitivos restringidos / condicionados Queda restringida un área de 50 m medida horizontalmente a ambos lados de las riberas de ríos, quebradas permanentes e intermitentes, lagos y lagunas, como zona de protección, al desarrollo de actividades no contaminantes y coberturas vegetales que protejan el suelo. Queda restringido el aprovechamiento de las fuentes de agua en esta zona, al empleo de obras de captación adecuadas al nacimiento y considerando el aporte al caudal ambiental de los ríos y quebradas. Queda restringido cualquier desarrollo urbanístico habitacional, a la obtención de un permiso del MARN, que garantice la incorporación de medidas de sostenibilidad del recurso hídrico (uso de sistemas de drenaje sostenible, control de la escorrentía, sistemas de saneamiento básico acorde a lo establecido por el MSPAS y uso racional del agua para consumo humano). Quedan restringidos los usos para actividades agropecuarias; a aquellos no intensivos que promuevan la sostenibilidad del recurso hídrico (sistemas agroforestales y silvo pastoriles). Queda restringida la explotación de fuentes a la presentación de informes de monitoreo y control de actividades potencialmente contaminantes al MARN por parte de los titulares. Queda restringida la explotación de fuentes de agua subterránea, a una tasa de bombeo que deberá ser calculada con base a la tasa de recarga natural para mantener el nivel freático de cualquier acuífero. Estas tierras están sujetas a programas de monitoreo de la calidad y la cantidad del agua superficial y subterránea por parte de MINSAL en aquellos lugares donde se autorice nuevas actividades dentro del territorio y bajo la responsabilidad del titular. Quedan permitidas actividades agropecuarias, en estas tierras, que cuenten con un plan de manejo para evitar la contaminación del recurso hídrico y la reducción de la recarga. Está prohibida la descarga de desechos líquidos o sólidos crudos al subsuelo o a los ríos y quebradas. Está prohibido el uso de agroquímicos tóxicos y persistentes. Están prohibidas actividades agropecuarias que compacten, erosionen o degraden las propiedades naturales del suelo y reduzcan su capacidad de infiltración. Queda restringida un área de al menos 10 m de radio medidos horizontalmente como zona de protección absoluta del pozo o manantial, únicamente al desarrollo de actividades de operación y mantenimiento de la fuente. Queda restringida un área de al menos 300 m de radio medidos horizontalmente, como zona de protección sanitaria de los pozos y manantiales, al uso de substancias no contaminantes. 75

76 Directrices para zonas de sensibilidad territorial a la reducción de la cantidad y calidad del agua subterránea Alta permitidos prohibitivos Queda restringida un área de 50 m medida horizontalmente a ambos lados de las riberas de ríos, quebradas permanentes e intermitentes, lagos y lagunas, como zona de protección, al desarrollo de actividades no contaminantes y coberturas vegetales que protejan el suelo. Queda restringida la reforestación de márgenes de ríos y quebradas, en aquellas zonas cuyo uso no corresponda con el uso adecuado de ese territorio, al empleo de especies nativas. Queda restringido el aprovechamiento de las fuentes de agua en esta zona, a la obtención de un permiso por parte del MARN y MINSAL, que garantice se destine únicamente para uso doméstico bajo medidas de protección y control integrado del recurso, debiendo realizarse las obras de captación adecuadas al nacimiento y considerando el aporte al caudal ambiental de los ríos y quebradas. Queda restringida la selección del tipo de sistemas de saneamiento básico, a lo establecido por el MINSAL. Queda restringido cualquier desarrollo urbanístico, a la obtención de un permiso por parte del MARN, que garantice un diseño de baja densidad, implemente el uso de drenajes sostenibles (para garantizar la recarga acuífera y reducir la escorrentía superficial), y haga un uso racional del agua para consumo. Quedan sujetas a programas de restauración del uso natural del suelo, todas aquellas tierras bajo usos inadecuados. Dichos programas serán obligación del MAG, MARN, y alcaldías; instancias que diseñarán e incluirán incentivos tales como créditos para ecoturismo y promoción del desarrollo de proyectos de cooperación internacional. Estas tierras están sujetas a programas de monitoreo de la calidad y la cantidad del agua superficial y subterránea por parte de MINSAL y ANDA, en aquellos lugares donde se autorice nuevas actividades dentro del territorio y bajo la responsabilidad del titular. Aquellos no especificados en prohibiciones ni restricciones. Está prohibido cualquier proyecto de desarrollo urbanístico habitacional, comercial o industrial. Está prohibida la descarga de desechos líquidos o sólidos crudos al subsuelo o a los ríos y quebradas. Están prohibidas actividades agropecuarias o industriales. Está prohibido el uso de cualquier producto químico sintético. restringidos / condicionados Está prohibida cualquier actividad que modifique las propiedades naturales de infiltración de los suelos. Queda restringida un área de al menos 10 m de radio medidos horizontalmente como zona de protección absoluta del pozo o manantial, únicamente al desarrollo de actividades de operación y mantenimiento de la fuente. Queda restringida un área de al menos 300 m de radio medidos horizontalmente, como zona de protección sanitaria de los pozos y manantiales, al uso de substancias no contaminantes. Queda restringida un área de 50 m medida horizontalmente a ambos lados de las riberas de ríos, quebradas permanentes e intermitentes, lagos y lagunas, como zona de protección, al desarrollo de actividades no contaminantes y coberturas vegetales que protejan el suelo. Queda restringida la permanencia de los asentamientos que ya se encuentren ocupando este territorio, al desarrollo bajo inspección por parte de MIN- SAL, ANDA y MARN, de actividades que garanticen la recarga acuífera: clausura de sus letrinas y sistemas de disposición de excretas domiciliares; conducción de las aguas negras bajo sistemas de drenaje sostenible hacia un sistema de tratamiento ubicado en una zona de vulnerabilidad media o baja, fuera de las zonas de protección de las fuentes, empleo de sistemas de tratamiento de todas las aguas grises generadas en el territorio que promuevan la reutilización del afluente y de control de la escorrentía superficial. Queda restringida la reforestación de márgenes de ríos y quebradas, en aquellas zonas cuyo uso no corresponda con el uso adecuado de ese territorio, al empleo de especies nativas. Queda restringido el aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo para el abastecimiento de la región a la incorporación de medidas de protección y control integrado del recurso, debiendo realizarse las obras de captación adecuadas al nacimiento y considerando el aporte al caudal ambiental de los ríos y quebradas. Queda restringido el desarrollo de actividades en esta zona, a aquellas no contaminantes de baja densidad que no modifiquen la condición natural del suelo, tales como actividades turísticas, deportivas, acuáticas y otras siempre y cuando promuevan el aprovechamiento sostenible del recurso. Estas tierras están sujetas a programas gubernamentales de incentivos tales como pago por servicios ambientales, créditos para ecoturismo y promoción del desarrollo de proyectos de cooperación internacional, orientados a la protección de la recarga hídrica mediante la restauración de coberturas naturales del suelo cuando no tengan el uso adecuado. Están prohibidas las actividades potencialmente contaminantes de cualquier tipo en este territorio. 76

77 Glosario Glosario Agua domiciliar: red de distribución de agua que llega por medio de cañería hasta el domicilio o fuera de la vivienda pero dentro de la propiedad, no incluye el análisis de la calidad físico química, ni el acceso por medio de cantareras, fuentes, como pila o pozo público, camión, ojo de agua, agua lluvia u otros medios. Aguas grises: son aguas que son usadas en los procesos internos de un hogar tales como, lavado de utensilios, lavado de ropa, higiene personal, aunque llevan sustancias jabonosas o cloro no incluye contaminación por residuos de origen humano. Pero que no incluye ningún tipo de tratamiento o filtración para poder reutilizarse. Acuicultura: es el cúmulo de actividades que tienen como finalidad el desarrollo de animales y al cultivo de plantas en el medio acuático. Alerta: estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un fenómeno peligroso, con el fin de que los organismos de emergencia activen procedimientos de acción preestablecidos y que la población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia del evento previsible. Ambiente agropecuario: conjunto de áreas dedicadas a usos no urbanos ni naturales del suelo y sus elementos constitutivos, que incluya como actividades principales la agricultura en todas sus formas, la acuicultura, la silvicultura y toda otra actividad afín. Análisis hidrológico: tiene como producto la obtención de caudales. Comprende: análisis estadístico de eventos extremos (lluvia); selección de período de retorno; asociación de usos de suelo con el comportamiento hidrológico y análisis de la morfología de la cuenca: delimitación, área, tiempos de concentración, tiempos de retardo. Análisis hidráulico: tiene como producto la obtención de las planicies de inundación. Comprende: definición de la morfología del cauce: alineamiento longitudinal y transversal y sometimiento de caudales determinados en análisis hidrológico a la topografía del terreno. Anegamiento: acción o efecto de inundar. Aprovechamiento sostenible: uso de un recurso natural de modo tal que no altere las posibilidades de su utilización en el futuro. Aptitud del suelo: capacidad productiva del suelo hasta el límite en el cual puede producirse sin ocasionar deterioro. Define su capacidad para el uso con fines agrícolas, pecuarios, forestales, paisajísticos, etc. Existen distintas metodologías para su determinación tanto para suelos bajo riego como de secano. Área frágil: zona costera-marina ambientalmente degradada, áreas silvestres protegidas y zonas de amortiguamiento, zonas de recarga acuífera y pendiente de más de treinta grados sin cobertura vegetal ni medidas de conservación y otras que por ley se hayan decretado como tales. (Ley del Medio Ambiente). Área urbana: espacios que contienen la población nucleada, en los que prevalece como uso del suelo el soporte de construcciones, infraestructura y servicios, incluyendo espacios con vegetación destinados al esparcimiento. Constituyen el espacio territorial de mayor desarrollo de actividades secundarias y terciarias. Como componentes de la estructura territorial, guardan relaciones interactivas con las áreas rurales circundantes, con una transición gradual mediante espacios intercalados de una y otra hasta la prevalencia de una. Bienes y servicios ambientales: son aquellas condiciones y procesos naturales de los ecosistemas, incluyendo las provenientes de las especies y los genes, por medio de las cuales el ser humano obtiene beneficios (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2005). Bosque natural: ecosistema en el que predominan los arboles, originados por regeneración natural sin influencia del ser humano. (Ley Forestal, 2002). Capacidad de carga: propiedad del ambiente para absorber o soportar agentes externos, sin sufrir deterioro tal que afecte su propia regeneración o impida su renovación natural en plazos y condiciones normales o reduzca significativamente sus funciones ecológicas. (Ley del Medio Ambiente). Características del suelo: atributo del suelo que puede medirse o estimarse. Clima: conjunto de factores y fenómenos atmosféricos y meteorológicos que caracterizan una región. Condiciones hidráulicas: se refiere de los parámetros hidráulicos que definen una sección transversal de un río tales como área, perímetro mojado y pendiente longitudinal que se busca conservar. Cuenca Hidrográfica: porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural que puede desembocar en un lago interior o en el mar. Puede subdividirse en subcuencas, las cuales forman parte del sistema cuenca. Es la zona geográfica en donde los escurrimientos de agua confluyen hacia un mismo punto en una corriente. Debido a esta característica, las cuencas hidrográficas son unidades naturales para el manejo de los recursos naturales y en particular del agua. Daño: es la afectación de las condiciones de vida de la población, las actividades económicas y equipamientos, expresada en la pérdida de vidas, pérdida de producción, pérdida de infraestructura. Pérdida de vivienda y pérdida de equipamiento. 77

78 Glosario Glosario Desastre: evento identificable en el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdidas de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la sociedad. Desastre ambiental: todo acontecimiento de alteración del medio ambiente, de origen natural o inducido, o producido por acción humana, que por su gravedad y magnitud ponga en peligro la vida o las actividades humanas o genere un daño significativo para los recursos naturales, produciendo severas pérdidas al país o a una región. (Ley del Medio Ambiente). Deslizamiento activo: es el deslizamiento que se está moviendo en el momento de la observación. Dinámica antrópica: fuerza, movimiento o inercia perteneciente o relativa al ser humano que inclina hacia determinada condición. En el análisis del riesgo se considera como un eslabón de una cadena de causalidades e impactos. Dinámica natural: fuerza, movimiento o inercia perteneciente o relativa a la naturaleza que inclina hacia determinada condición. En el análisis del riesgo se considera como un eslabón de una cadena de causalidades e impactos. Diversidad biológica: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad de genes, especies y ecosistemas. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2005) Ecosistemas: es la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre si y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempos determinado. (Ley del Medio Ambiente). Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional, mediante el uso de energía. (Ley de Áreas Naturales protegidas, 2005). Edafología: ciencia natural que estudia el análisis de los suelos. Endémico(a): especie o fenómeno que se circunscribe u ocurre, o que se encuentra mayormente o preferentemente en un territorio o ecosistema determinado. (Ley del Medio Ambiente). Erosión: es la pérdida progresiva de suelo que se produce en los terrenos, debido a la acción física, química y biológica. Escorrentía superficial: consiste en la ocurrencia y el transporte de agua en la superficie terrestre Especie nativa: aquellas originarias o autóctonas del país o de una región determinada de este. (Ley de Vida Silvestre, 1994). Especie introducida: aquellas que no son originarias o nativas del país, es decir que han sido introducidas por el hombre. (Ley de Vida Silvestre, 1994). Especie en peligro: todas aquellas cuyas poblaciones han sido reducidas a un nivel crítico o cuyo hábitat ha sido reducido tan drásticamente que se considera que está en inmediato peligro de desaparecer o ser exterminada en el territorio nacional y por lo tanto requiere de medidas estrictas de protección o restauración. (Ley de Vida Silvestre, 1994). Especie amenazada de extinción: toda aquella que si bien no está en peligro de extinción a corto plazo, observa una notable continua baja en el tamaño y rango de distribución de sus poblaciones, debido a sobrexplotación, destrucción amplia del hábitat u otras modificaciones ambientales drásticas. (Ley de Vida Silvestre, 1994). Especies forestales amenazadas o en peligro de extinción: todas aquellas especies forestales cuyas poblaciones y ecosistemas han sido reducidas a un nivel crítico y que se encuentran consignadas en los apéndices I y II de la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre y los que el MARN declare como tal. (Reglamento de Ley Forestal, 2004). Evaluación ambiental: el proceso o conjunto de procedimientos, que permite, en base a un estudio de impacto ambiental, estimar los efectos y consecuencias que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto pueden causar sobre el ambiente, asegurar la ejecución y seguimiento de las medidas que puedan prevenir, eliminar, corregir, atender, compensar o potencias según sea el caso, dichos impactos. Evento hidrometeorológico: manifestación física de un fenómeno climático representado principalmente por una magnitud de lluvia medida en determinado tiempo. Fitoplancton: forma vegetal del plancton (organismos microscópicos presentes en las aguas). Hábitat: lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una población. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2005). Inundación: elevación no usual del nivel del agua, que provoca desbordamientos y posibles perjuicios. Lago: gran masa permanente de agua depositada en depresiones del terreno. (Ley de Á- reas Naturales Protegidas, 2005). 78

79 Glosario Glosario Litología: diferentes tipos de suelos y rocas en el territorio. Cada unidad geológica presenta una influencia distinta en la activación de los deslizamientos de tierra. b1: tipo de litología que agrupa epiclastitas volcánicas y piroclastitas, localmente efusivas básicas-intermedias intercaladas. b3: tipo de litología que agrupa Efusivas básicas intermedias. c1: tipo de litología que agrupa Piroclastitas acidas y epiclastitas volcánicas. Qf: tipo de litología que agrupa Depositos sedimentarios del Cuaternario. S2: tipo de litología que agrupa rocas efusivas básicas intermedias, piroclastitas subordinadas. S3 a: tipo de litología que agrupa rocas piroclasticas ácidas, epiclásticas volcánicas (tobas color café). s4: tierra blanca: tipo de litología que agrupa piroclastitas ácidas y eplicastitas volcánicas subordinadas: localmente efusivas acidas (s3'b). TBJ: (tierra blanca Joven) tipo de suelos de origen volcánico común en el área de San Salvador y alrededores. Lluvia máxima en 24 horas: lluvia máxima registrada durante un período continuo de 24 horas. Materiales de construcción de las paredes de la vivienda: Concreto o mixto: cuando la pared es construida con grava, arena y cemento en una armazón de hierro y la de tipo mixto es la construida con ladrillo de calavera o bloques de concreto, arena y cemento, sostenidas con columnas y vigas de concreto. Bahareque: es la pared construida a base de tierra mezclada con zacate o pedazos de teja de barro, sostenida en una armazón hecha principalmente con varas de castilla o material similar. Adobe: tiene forma de un ladrillo con dimensiones mayores que éste. Está fabricado a base de tierra mezclada con zacate, el cual es compactado en moldes y secado al sol. Los adobes son pegados entre sí con lodo. Madera: generalmente están construidas con tablas y sostenidas por una armazón de cuartones o cuartoncillo. Lámina metálica: las láminas pueden ser lisas o acanaladas, sostenidas comúnmente por armazones de madera. Paja, palma u otro vegetal: este tipo de material se utiliza para construir los ranchos, mayormente localizados en el área rural. Desechos: esta clase de material se encuentra en las viviendas marginales y se refiere a pedazos de madera, láminas, plásticos, etc. Otro: se anotará el material no incluido en las categorías anteriores, tales como: lámina de asbesto, lona, etc. Medio ambiente: el sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven, determinando su relación y sobrevivencia, en tiempo y espacio. (Ley del Medio Ambiente, 1998). Modelación hidráulica: simulación de las condiciones geométricas e hidráulicas de un cauce bajo distintas condiciones de flujo. Modelación hidrológica: método numérico mediante el cual se pretende representar el comportamiento físico de todo o parte del ciclo hidrológico del agua. Obras hidráulicas: todo tipo de infraestructura diseñada para transportar, conducir o modificar el flujo de aguas con fines de mitigación o aprovechamiento. Ordenamiento territorial: planificación oficial, científica, ecológica de una región o zona terrestre, realizada para lograr una distribución óptima de los sectores comerciales, industriales, urbanos, agrícolas y naturales, que tiende a un desarrollo adecuado y eficiente de una comarca habitada. Período de retorno: intervalo de tiempo dentro del cual un evento de magnitud determinada puede ser igualado o excedido por lo menos una vez en promedio. Los períodos de retorno bajos son más recurrentes y los períodos de retorno alto son menos recurrentes. Debido a que en El Salvador los registros hidrológicos e hidrométricos datan de los años 60 s-70 s se puede decir que son series históricas cortas, por ello se establecen períodos de retorno de hasta 100 años debido a la incerteza que proviene de las aproximaciones estadísticas con series históricas cortas. Así, el margen de períodos de retorno se establece entre 10 y 100 años. Población económicamente activa (PEA): se trata de las personas de 14 años y más, vinculadas a la actividad económica, conforman la fuerza de trabajo; ya sea que se encuentren ocupados, desocupados pero buscando trabajo, o que buscan trabajo por primera vez. Planicie de inundación: tierras que bordean un río y que están frecuentemente sujetas a inundaciones. Las planicies de inundación se determinan a partir de modelos hidrológicos de lluvia-escorrentía y modelo hidráulico, es decir, se realiza un análisis de eventos extre- 79

80 Glosario mos de lluvia y se asocia dicha lluvia con un caudal, el cual es sometido a la topografía del terreno para obtener en planta el área inundada. Procesos ecológicos: rutas de interacción de los elementos que constituyen los ecosistemas naturales permitiendo el equilibrio de los mismos y el funcionamiento de la naturaleza. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2005). Zona de alto riesgo: es aquella en donde existe una alta probabilidad de ser impactado negativamente debido a cambios ocasionados por fenómenos naturales o provocados por el ser humano. (Reglamento General de Ley del Medio Ambiente). Zooplancton: forma animal del plancton (organismos microscópicos presentes en las aguas). Recursos Naturales: elementos naturales que el hombre puede aprovechar para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales. (Ley del Medio Ambiente). Restauración: procesos de recuperación de ecosistemas a su estructura y funcionales originales. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2005). Riesgo: se concibe como el conjunto de factores que hacen proclive a una sociedad de ser afectada de manera severa por un fenómeno. Hidrológicamente se define como la posibilidad de que la avenida para la cual se diseña una obra hidráulica sea excedida. Sectores económicos: se trata de las grandes agrupaciones que se hacen de los actores económicos del país. Los sectores según el Censo de población y vivienda del 2007 son: agropecuario, industria y minas, construcción, comercio, y servicios (públicos y privados). Servicios ecosistémicos: bienes y servicios esenciales que los ecosistemas prestan para el bienestar humano. (UICN, 2006). Sistema de alerta temprana: medio de generación y comunicación de información que permite a una estructura comunitaria organizada tomar la decisión de una evacuación preventiva y a las autoridades municipales y del gobierno central, reaccionar para brindar los medios para albergar dignamente a las personas mientras permanecen las condiciones de inundación. Tiempo de concentración: tiempo necesario para que toda la cuenca contribuya con escorrentía superficial en una sección considerada. Uso de suelo: ocupación del suelo por cualquier actividad. Vida silvestre: especies de la diversidad biológica que viven y se reproducen independientemente de la mano del hombre, así como aquellas especies introducidas al país que logren establecer poblaciones reproductivas libres, ya sean estas terrestres, acuáticas o aéreas, residentes o migratorias y las partes y productos derivados de ellas, excepto las especies de animales o plantas, domésticos y agrícolas, ganaderos o pesqueros, siempre que estas dependan del hombre para su subsistencia. (Ley de Áreas Naturales Protegidas, 2005). Zona de recarga acuífera: lugar o área en donde las aguas lluvias se infiltran en el suelo, las cuales pasan a formar parte de las aguas subterráneas o freáticas. (Ley Forestal, 2000, denominada también como zona de recarga hídrica). 80

81 Bibliografía Bibliografía Bibliografía Base de Datos. Fondo de Inversión Vial (FOVIAL) Base de datos. DESINVENTAR, Sistema de inventario de efectos de desastres, Corporación OSSO-EIRD, actualizado por MARN. Cuadrante Topográfico 2357 II SE Ilopango 1:25,000. Ministerio de Obras Públicas. Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán Cuadrante Topográfico 2356 I SE San Pedro Masahuat 1:25,000. Ministerio de Obras Públicas. Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán Cuadrante Topográfico 2356 I NE San Miguel Tepezontes 1:25,000. Ministerio de Obras Públicas. Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán Cuadrante Topográfico 2456 IV NW San Pedro Nonualco 1:25,000. Ministerio de Obras Públicas. Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán Cuadrante Topográfico 2457 III SW Cojutepeque 1:25,000. Ministerio de Obras Públicas Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán Cubero, D Manual de Manejo y Conservación de suelos y Agua, Ministerio de Agricultura y Ganadería, San José Costa Rica, Coedición MAG FAO UNED. Diagnóstico ambiental participativo del municipio de San Emigdio, Departamento de La Paz. Unidad Ambiental. Alcaldía Municipal de San Emigdio, Julio Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (2002). Diagnóstico del Sistema Biofísico. Morán O. Guillermo N., Lemus G. Rolando. Assessing and mapping landslide hazards and risk. Suarez, Jaime. Manual sobre el manejo de peligros naturales en la planificación para el desarrollo regional integrado. Capitulo 10 - Evaluación del peligro de deslizamientos de tierra 1993 y Capítulo 11. Investigación de Deslizamientos. Cees van Westen, Introducción a los deslizamientos. Mapeo de deslizamientos utilizando fotografías aéreas, International Institute for Geo-Information Science Earth Observation (ITC), Enschede, The Netherlands. Roa José Gregorio, Aproximación al Mapa de Susceptibilidad y Amenazas por Deslizamientos de la Ciudad de Trujillo, Venezuela, ÁGORA Trujillo. Venezuela. ISSN AÑO 9- N 17-Enero - Junio Pág Año Jaroslav Lexa, Jiří Šebesta, José Alexander Chavez, Walter Hernández, Zoltán Pécskay, Geology and volcanic evolution in the southern part of the San Salvador Metropolitan Area, Journal of Geosciences No.56 (2011). Manual Sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación para el Desarrollo Regional Integrado Capitulo 11 peligros geológicos Šebesta J: Geomorfología del AMSS y su relación con los movimientos de ladera. Open file report, Czech Geological Survey Prague OPAMSS, 2007, pp Dorronsoro, C. 1961, Sistemas de evaluación de capacidades de uso categóricos, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Disponible en: edafologia.ugr.es/gestión suelos/grupoa/tema17.pdf. Diagnóstico Ambiental Municipal de la Alcaldía de San Ramón. Septiembre Guillén, et al, Diagnostico Participativo de la Subcuenca del río Shushula, Departamento de Chalatenango. Herramientas de Gestión ambiental del Municipio de San Francisco Chinameca, Herramientas de Gestión Ambiental del Municipio de Candelaria, Mayo Herramienta de gestión Ambiental del Municipio de San Miguel Tepezontes. Unidad ambiental de San Miguel Tepezontes, Herramienta de gestión Ambiental de San Miguel Tepezontes. CIDOC 2009 Linares José R., Pastora Ch. Eric M., Evaluación de Amenazas y propuesta de Plan Municipal de Reducción de Desastres en el Municipio de Santiago Texacuangos. COSUDE, Proyecto CORDES. Mapa de riesgos (elaborado por La Municipalidad). Unidad ambiental de San Miguel Tepezontes, Herramienta de gestión ambiental de San Miguel Tepezontes. CIDOC, Mapa Geológico de El Salvador (Wiessemann, 1975), Esc.1:100,000. Ministerio de Obras Públicas. Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán. Diciembre Manual Metodológico para la evaluación de movimientos de ladera en el AMSS (El Salvador, CA) IPGRAMSS MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales), Mapa de Uso del suelo (Corine Land Cover). Escala 1:50,000. Proyecto SHERPA. 81

82 Bibliografía Bibliografía Plan Municipal Alcaldía municipal de San Juan Tepezontes. Instrumentos de Planificación de la Gestión Ambiental Municipal Plan Municipal. Comisión de Mitigación (COEM), Plan de Mitigación y Uso de tierras, financiado por: USAID/ES. Gestionado por el consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de recursos internacionales Plan de acción ambiental municipal. Unidad Ambiental de la alcaldía del Municipio de Paraíso de Osorio, CIDOC. Abril Rivas Francisco, Rodríguez Morena, Escobar Reyna, Carrillo Roberto, Diagnóstico y Plan de Acción Ambiental del Municipio de. Noviembre Herramientas de gestión ambiental del Municipio de. Comisión de Mitigación (COEM), Plan de Mitigación y Uso de tierras. Financiado por: USAID/ES Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales y Duarte Lima José Rolando; Plan Estratégico de Acción Ambiental para el Municipio de Cojutepeque Comisión de Mitigación (COEM), Graham James, Santana Guillermo, Plan de Mitigación y Uso de tierras, Financiado por: USAID/ES, gestionado por el consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales PNODT, Sistema Biofísico, Usos del Suelo, Paisaje. Reporte técnico Volcano-Hazard Zonation for San Vicente Volcano, El Salvador, J.J. Major, S.P. Schilling, C.R Pullinger, C.D. Escobar, and M.M. Howell, U.S. geological survey, open-file report Año Tesis para grado de Maestría Sofield JD (1998) History Hazards of Volcan San Salvador, El Salvador. Unpublished MSci. thesis, Michigan Technological University, Cambridge MA, pp 1 95, Wiessemann, G Remarks on the geologic structure of the Republic of El Salvador, Central America. Federal Institute for Geociences and Natural Resources, D-3000 Hannover 51. Germany

83 mación utilizada en el análisis Inventarios de información utilizada en el análisis Inventario base ecosistémico Cuadrantes topográficos Nombre Fuente y año Escala Descripción Uso/ limitantes Mapa de Vegetación Natural de Ecosistemas Terrestres y Acuáticos Mapa de uso actual de suelo Coberturas temáticas de delimitación de Municipios, Red vial, Cuerpos de agua, Red hídrica, Centros urbanos municipales Modelo de elevación Coberturas temáticas biofísicas: Zonas de vida Holdridge Unidades ambientales de integración (paisaje) Mapa de isoyetas (rango a cada 100 mm) Fuentes y manantiales Ley de Medio Ambiente MOP /IGN Marzo MARN/UNESCO 2000 Basado en Imagen de Satélite LANDSAT TM/Dic Consultores: Nohemy Ventura Centeno/ Raúl F. Villacorta Monzón El Salvador Proyecto Sherpas (Metodología Corine Land Cover) 2003 Sistema de Información Ambiental (SIA/MARN) Sistema de Información Ambiental (SIA/MARN) Sistema de Información Ambiental (SIA/MARN) PNODT, 2004 Ing. Alejandro Machuca, 2011, en base a datos de lluvia de Observatorio Ambiental/MARN Recopilación de campo de Consultoría de Hidrogeología, E. Pastora, D.O. No. 79, Tomo No. 339, 4 mayo de Cartografía y mapas Escala 1:25,000 Nacional Área de Estudio Unidad de planificación y Municipal Nacional Unidad de planificación y Municipal Nacional Unidad de planificación y Municipal Nacional Unidad de planificación y Municipal Nacional Unidad de planificación y Municipal Unidad de planificación y Municipal Unidad de planificación y Municipal Bases de datos Unidad de planificación Leyes, normas Nacional Ilopango 2357 IISE San Miguel Tepezontes2356 I NE Cojutepeque 2457 III SW San Pedro Nonualco 2456 IV NW Delimitación de coberturas clasificadas como: vegetación cerrada, vegetación abierta, sistemas productivos antropogénicos, Unidades especiales Delimitación de usos y tipo de vegetación Coberturas temáticas Elevación de terreno Clasificación bioclimática zonas de vida Delimitación de polígonos de las unidades ambientales de integración (unidades de paisaje) Rangos de precipitación anual en territorio Localización geográfica de fuentes de agua Disposiciones sobre la protección, conservación y recuperación del medio ambiente, el uso sostenible de los recursos naturales, normar la Referencia para trabajo de campo Análisis de unidades ecosistemicas para zona de estudio.pocos detalles por la escala nacional Comparación sobre tipo de usos del suelo y vegetación. Pocos detalles por la escala nacional Referencias para delimitación de unidad planificación Referencia para rangos altitudinales de unidad de planificación Referencia para unidad de planificación Referencia para descripción temática de unidades de paisaje y de unidades ambientales de integración Descripción de rangos de lluvia Usado para referencia de fuentes de agua para consumo humano Referencia de conceptos Nombre Fuente y año Escala Descripción Uso/ limitantes Ley de Áreas Naturales Protegidas Plan de manejo agrícola integrado de la Cuenca del rio Jiboa. Propuesta de Plan de Manejo de los Recursos Naturales de la Cuenca del Lago de Ilopango. Cooperación Técnico Financiera, Fundación Ilopango/Fondo de Iniciativa de Las Américas Informe de mapa de vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos de Centroamérica Inventario Nacional de Humedales Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNODT Atlas geográfico de los Insectos acuáticos indicadores de calidad ambiental de aguas de los ríos de El salvador Listado oficial de especies de vida silvestre amenazadas y en peligro de extinción Guía de identificación de los arboles de los cafetales de sombra de El Salvador Lista de plantas acuáticas Lago de Ilopango D.O. No. 32 Tomo No. 366, 15 de febrero de JICA/MAG/ 1997 Fundación Amigos del Lago de Ilopango/1998 Mapa de ecosistemas para Centroamerica: Vreugdenhil, Daan., Jan Meerman, Alain Meyrat, Luis Diego Gómez, and Douglas J.Graham Banco Mundial,Países Bajos 2003 Nacional Documentos temáticos Planes de manejo, planes de cuencas, Cuenca del Río Jiboa, incluye la subcuencca del Lago de Ilopango Subcuenca del Lago de Ilopango Ecosistemas, recursos naturales Ámbito nacional gestión ambiental pública y privada Regulaciones sobre el establecimiento legal, administración, manejo e incremento de las Áreas Naturales Protegidas Caracterización general de cuenca de rio Jiboa. Proyectos agrícolas, riesgo, infraestructura, otros Descripción de municipios, caracterización y evaluación limnológica del Lago de Ilopango Memoria descriptiva de elaboración de mapa de vegetación natural de ecosistemas MARN/AECID 2004 Ámbito nacional Caracterización de humedales, ecosistemas acuáticos MARN/MOP/VMDVU/ IBERINSA/EPYPSA 2004 Universidad de El Salvador/Organización de Estados Americanos, 2010 Diario Oficial tomo 383, No. 103, 5 de junio de 2009 Darwin initiative, Monro, et al www. darwinnet.org Plan de Manejo de cuenca de Lago de Ilopango, Fondo FIAES/ Asociación amigos del Lago de Ilopango Ámbito nacional Biodiversidad, inventarios, listas Ríos de El Salvador Ámbito nacional Ámbito nacional Cuenca del lago Caracterización de humedales, ecosistemas acuáticos Unidades ambientales de integración Caracterización de calidad ambiental del agua de los ríos por medio de indicadores biológicos (insectos acuáticos) Listado de especies de flora y fauna en categoría de amenazadas y en peligro Listado de arboles identificados en cafetales bajo sombra Evaluación limnológica Descripción de recursos naturales Referencia de conceptos Referencia para descripción de área de trabajo. Calidad del Lago de Ilopango y Río Jiboa Evaluación limnológica Referencia para calidad del agua del Lago de Ilopango, inventarios de flora y fauna Referencia para conceptos de clases de ecosistemas Referencia para descripción de humedal Lago de Ilopango Referencia para descripción de biodiversidad, mapas, análisis de paisaje Referencias de calidad de ríos de la unidad de planificación Referencia para la zona de trabajo y verificación en campo Referencia para comparación de registros de campo y análisis Referencia para verificación en campo y análisis 83

84 Inventarios de información utilizada en el análisis Nombre Fuente y año Escala Descripción Uso/ limitantes Lista de flora y fauna cuenca de Lago de Ilopango Inventario Nacional de Humedales Registro de especies de orquídeas en zona nororiente de Lago de Ilopango Informe de Áreas Naturales Protegidas MARN 2009 Aplicación del Enfoque Ecosistémico en la gestión de los recursos hídricos: Un análisis de estudios de caso en América Latina Las KBAS de El Salvador Establecimiento de una línea Base de Áreas Claves para la Biodiversidad Evaluación y conservación de biodiversidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica Informe de calidad de agua de los ríos de El Salvador/ano 2010 Plan de Manejo de cuenca de Lago de Ilopango, Fondo FIAES/ Asociación amigos del Lago de Ilopango MARN/AECID 2004 Dinarte & Castillo (1989 Tesis de licenciatura Escuela de biología UES MARN, Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico 2010 UICN, 2066 Guerrero, E. et al, 2006 Iniciativa de Agua y Naturaleza/UICN. PNUMA Salvanatura, Conservación Internacional, Salvanatura y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Cuenca del lago Ámbito nacional Lago de Ilopango local Ámbito nacional Internacional América Latina Nacional Evaluación limnológica Descripción de recursos naturales Caracterización de humedales Listado de especies acuáticas reportadas para Lago de Ilopango Lista de 28 especies de orquídeas Estado de manejo de áreas naturales protegidas y corredor biológico Concepto de enfoque ecosistémico, principios y estudios de casos de aplicaciones en países de América Latina. Ámbitos de manejo de cuencas, recursos hídricos, manejo de ecosistemas Determinación de áreas importantes para la conservación de acuerdo a registros de especies de flora y fauna amenazadas a nivel internacional INBIO/CATIE/UNA/IICMVS., Regional Estudios de análisis sobre biodiversidad en paisajes fragmentados Servicio Hidrológico nacional/servicio de Estudios Territoriales SNET/MARN 2011 Calidad del agua Nacional Información climática Descripción de calidad de agua de ríos Referencia análisis y citas No se cuenta con listados reciente Referencia análisis y citas Referencia análisis y citas No se cuenta con el documento Referencia análisis y citas Referencia análisis y citas Marco conceptual Servicios ecosistémicos Referencia análisis y citas Área de importancia de conservación en región panorámica Referencia análisis y citas Marco conceptual Servicios ecosistémicos Referencia análisis y citas Marco conceptual Servicios ecosistémicos Inventario base edafológico Material Fuente Tipo de información contenida Monografía del municipio. Santiago Texacuangos Informe Evaluación de Amenazas Naturales y Propuesta de Plan Municipal de Reducción de Desastres Santiago Texacuangos Herramientas de Gestión ambiental San Francisco Chinameca Herramienta de gestión Ambiental de San Miguel Tepezontes. Instrumentos de Planificación de la Gestión Ambiental Municipal San Juan Tepezontes Diagnóstico Ambiental Participativo San Emigdio Plan de Mitigación y Uso de tierras Paraíso de Osorio Plan de Acción ambiental Municipal Paraíso de Osorio Diagnóstico y Plan de Acción Ambiental Santa Cruz Analquito Municipalidad de Santiago Texacuangos (1995). Disponible en: octubre, 2003 Municipio de San Francisco Chinameca (2009). Elaborado por la unidad ambiental de San Miguel Tepezontes, Mayo, Proporcionado por Centro de información y Documentación (CIDOC) Ministerio de Medio Ambiente. Alcaldía municipal de San Juan Tepezontes (2009). Alcaldía Municipal de San Emigdio Julio Elaborado por: Comisión de Mitigación (COEM) Financiado por: USAID/ES Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. (2003) Unidad Ambiental de la alcaldía de Villa de Paraíso de Osorio, abril del Proporcionado por CIDOC Alcaldía Municipal de, noviembre Datos de uso de suelo Tipo de suelos -Tipo de suelos -Pendiente -Uso actual -Uso potencial -Tipo de suelos -Pendiente -Uso actual -Uso potencial -Tipo de suelos -Pendiente -Uso actual -Uso potencial -Tipo de suelos -Pendiente -Uso actual -Uso potencial -Daños al medioambiente -Pendiente -Uso actual -Pendiente -Uso actual Limitantes Documento desactualizado Desactualizado Carente de información Algunos datos incorrectos Falta alguna información Algunos datos incorrectos Datos muy escuetos Limitada información edafológica Limitada información edafológica Información muy escueta Comportamiento de principales cuencas de El Salvador durante la época lluviosa de 2009 Plan estratégico ambiental SNET MARN Local Región de Lago de Ilopango/ San Vicente Informes, monografía, diagnósticos municipales Municipalidades de Cojutepeque, San Francisco Chinameca Candelaria, San Juan Tepezontes, Santa Cruz Analquito, San Emigdio, San Miguel Tepezontes, San Juan Tepezontes Local Resumen de niveles de precipitación evento IDA Descripción de rasgos ambientales del municipio Referencia análisis y citas Descripción Referencia análisis y Descripción Plan de Mitigación y Uso de tierras Santa Cruz Analquito Monografía del Municipio. Elaborado por: Comisión de Mitigación (COEM) Financiado por: USAID/ES Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. (2003) DIGESTYC. Documento colectado en Daños al medioambiente -Pendiente -Uso actual Información desactualizada Información desactualizada 84

85 Inventarios de información utilizada en el análisis Material Fuente Tipo de información contenida Limitantes Material Fuente Tipo de información contenida Limitantes Plan de Mitigación y Uso de tierras Candelaria Elaborado por: Comisión de Mitigación (COEM) Financiado por: USAID/ES Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. (2004) -Daños al medioambiente Limitada información y desactualización Cartografía 1:25000, cuadrantes: 2457-III SW, 2456 IV NW, II SE, I NE Manual de conservación de Suelos y Agua Instituto Geográfico Nacional (IGN, 1987) Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección de Planificación del Uso de la Tierra, FAO y Universidad Estatal a Distancia. -Pendientes de la zona -Estrategias de manejo de suelos Sin limitantes Sin limitantes Monografía del Municipio. Candelaria Herramientas de Gestión Ambiental Candelaria DIGESTYC. Documento colectado en Alcaldía Municipal de Candelaria mayo, Usos del suelo -Pendientes -Usos del suelo -Pendiente Información desactualizada Limitada información Levantamiento general de suelos: 2356 I Olocuilta, 2456 IV San Vicente, 2457 III, Cojutepeque Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección General de Investigaciones Agronómicas Diciembre Fisiografía de la zona -Tipo de suelos -Uso Actual -Uso potencial Datos desactualizados Plan de Mitigación y Uso de tierras San Ramón Elaborado por: Comisión de Mitigación (COEM) Financiado por: USAID/ES Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. (2003) -Daños al medioambiente Limitada información Inventario base socioeconómico Material VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 Fuente Monografía del Municipio. San Ramón DIGESTYC. Documento colectado en Usos del suelo -Pendientes Información desactualizada Mapa de Pobreza Urbana y exclusión Social Herramienta de gestión ambiental FLACSO MINED PNUD Alcaldía de San Miguel Tepezontes. Herramientas de Gestión ambiental Municipio de San Francisco Chinameca (2009). Herramienta de Gestión Ambiental Municipal San Ramón Elaborado por Unidad Ambiental de San Ramón, Septiembre Alguna información muy escueta Herramienta para de la Gestión Ambiental Municipal Alcaldía municipal San Juan Tepezontes (2009). Mapa de riesgos San Miguel Tepezontes Alcaldía Municipal Herramientas de la gestión ambiental. Cojutepeque Plan de Mitigación y Uso de tierras. Cojutepeque Monografía del Municipio. Cojutepeque. Sistema Biofísico Recurso Edafológico Mapa de uso actual de suelos Mapa Agrologico Mapa Edafológico Alcaldía Municipal de Cojutepeque, (S. f.) Elaborado por: Comisión de Mitigación (COEM) Financiado por: USAID/ES Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. (2004) DIGESTYC. Documento colectado en Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (2004) Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (2004) -Tipo de suelos -Pendiente -Uso actual -Uso potencial -Daños al medioambien-te -Uso de suelo -Pendientes -Caracterización de las unidades utili- -Parámetros zados Sistema Biofísico Unidades Ambientales de Integración utili- -Parámetros zados -Caracterización de unidades ambientales Información limitada Falta de datos Información desactualizada Sin limitantes Sin limitantes Proyecto Sherpas (Corine Land Cover, 2004) -Usos del suelo Desactualizado Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT, 2004). -Identificación de clases agrológicas. -Identificación tipo de suelos. de Sin limitantes Plan estratégico participativo Mapa de riesgos San Juan Tepezontes San Miguel Tepezontes Alcaldía Municipal Diagnóstico y Plan de Acción Ambiental Alcaldía Municipal de, noviembre Plan de Inversión Participativo San Ramón Alcaldía Municipal Sistema Biofísico Unidades Ambientales de Integración Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (2002) Sistema Biofísico Recurso Edafológico Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (2002) Almanaque 262, Estado del Desarrollo Humano en los municipios de El Salvador 2009 Catálogo de indicadores municipales año 2009 UNICEF El Salvador Plan estratégico de acción ambiental Diagnóstico Ambiental Participativo Monto presupuestos municipal 2010 y 2011 Transferencias Fondos FODES Tesorería ISDEM Conoce tu municipio FISDL Sistema de Información Territorial Base de datos Centros Educativos El Salvador MINED, Guías de entrevistas y grupos focales FUNDAUNGO, MINED, PNUD UNICEF Municipio de Cojutepeque Alcaldía Municipal de San Emigdio Alcaldías municipales de la panorámica =156:fodes-2011&catid=78:tema-1&Itemid=56 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNODT Consultor especialista en Sociología 85

86 lisis Inventarios de información utilizada en el análisis Inventario hidrogeológico Material Fuente Aplicación Limitantes Mapa topográfico de la República de El Salvador; hoja 2357 II, SE., 2457III SW, 2456 IV NW, y 2356 I NE. El Salvador. Esc. 1:25,000 color IGN Mapa de uso actual de suelos Proyecto Sherpas (Corine Land Cover, 2004) Mapa Pedológico Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT, 2004). Ubicación espacial de la zona de estudio Correlación de los usos del suelo con la recarga acuífera Correlación de tipos de suelos con su influencia en la recarga acuífera No se cuenta con información actualizada Desactualizado Escala inapropiada para la evaluación de la recarga Material Fuente Año Utilización Limitantes Base de datos. Series históricas diarias de lluvia estaciones: Finca San Jacinto, Cojutepeque SM, Ilopango, Hacienda Casa de Piedra Base de datos. Registro de lluvia cada 10 minutos para evento Stan estaciones: Ilopango Observatorio Ambiental Observatorio Ambiental 2011 Balance hídrico, sequía, análisis estadístico de eventos extremos, 2011 Curva masa de lluvia, análisis hidrológico para planicies de inundación La base de datos está a nivel diario.el análisis estadístico de eventos extremos se realiza mediante la interpretación de la lluvia diaria y correlaciones con lluvia de 24 horas. La lluvia diaria no necesariamente corresponde al registro máximo de 24 horas. Salvo la estación Ilopango, y debido a los tipos de estaciones, no se cuenta con los registros de Finca San Jacinto, Cojutepeque y Hacienda Casa de Piedra que son las estaciones utilizadas para el análisis de lluvia en 24 horas Mapa Geológico de El Salvador (Wiessemann, 1975), Esc.1:100,000 Ministerio de Obras Públicas Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán, 1972 Evaluación del estrato suprayacente del agua subterránea e influencia de las fallas geológicas en la vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea. Evaluación de la influencia de la geología en la recarga de agua subterránea Escala inapropiada para la evaluación, puede resultar en datos imprecisos Base de datos. Registro de lluvia cada 15 minutos para evento Stan estaciones: Puente Viejo Base de datos. Registro de lluvia cada 60 minutos para evento Stan estaciones: San Vicente Observatorio Ambiental Observatorio Ambiental 2011 Curva masa de lluvia, análisis hidrológico para planicies de inundación 2011 Curva masa de lluvia, análisis hidrológico para planicies de inundación Por su cercanía al área de influencia, se ha considerado esta estación pero no corresponde al análisis de lluvia de 24 horas realizado Por su cercanía al área de influencia, se ha considerado esta estación pero no corresponde al análisis de lluvia de 24 horas realizado Mapa de pendientes de la zona de estudio Modelo de Elevación Digital a Esc. 1:25,000 Evaluación de la influencia de la pendiente del terreno en la recarga acuífera Balance Hídrico del Lago de Ilopango SNET,2005 Evaluación del comportamiento histórico de la recarga en parte de la zona de estudio Balance Hídrico Integrado y Dinámico en El Salvador MARN, 2005 Evaluación del comportamiento histórico de la calidad del agua superficial y evaluación de la recarga acuífera en la cuenca del río Jiboa Corresponde a una parte de la zona de estudio Solamente considera evaluación de agua superficial Base de datos. Registro de lluvia cada 15 minutos para evento Ida estaciones: Jerusalén, Puente Viejo y Tepezontes Base de datos. Registro de lluvia cada 10 minutos para evento Ida estaciones: Ilopango Observatorio Ambiental Observatorio Ambiental 2011 Curva masa de lluvia, análisis hidrológico para planicies de inundación 2011 Curva masa de lluvia, análisis hidrológico para planicies de inundación Por su cercanía al área de influencia, se ha considerado esta estación pero no corresponde al análisis de lluvia de 24 horas realizado Salvo la estación Ilopango, y debido a los tipos de estaciones, no se cuenta con los registros de Finca San Jacinto, Cojutepeque y Hacienda Casa de Piedra que son las estaciones utilizadas para el análisis de lluvia en 24 horas Diagnóstico de la calidad de agua en época seca en el canal principal del río Jiboa y propuesta de mitigación de fuentes contaminantes, en una zona crítica Cordero Alberto, Mario Rafael et al. Tesis UES, enero, 2005 Evaluación del comportamiento histórico de la calidad del agua superficial y su interacción con el agua subterránea No se cuenta con datos de calidad de agua subterránea Base de datos. Registro de lluvia cada 15 minutos para evento Agatha estaciones: Ilopango y San Vicente Observatorio Ambiental 2011 Curva masa de lluvia, análisis hidrológico para planicies de inundación Salvo Ilopango, y por su cercanía al área de influencia, se han considerado la estación San Vicente pero no corresponde al análisis de lluvia de 24 horas realizado Diagnóstico Nacional de la Calidad de Aguas Superficiales Consideraciones geológicas preliminares para posible control del Lago de Ilopango The Limnology of Lakes Ilopango and Coatepeque (El Salvador) Cooperative Research Project Informe Preliminar sobre el comportamiento Físico Químico de las aguas del Lago de Ilopango El Salvador Servicio Hidrológico Nacional, SNET, MARN, 2007 Servicio Hidrológico, MAG, 1974 Fondo Iniciativa Las Américas El Salvador, enero, 1996 Dina L. López, et al. Julio, 1997 Evaluación histórica del comportamiento de la calidad de agua superficial en la zona de estudio Evaluación geológica y de la permeabilidad en la zona del desagüe del Lago de Ilopango Evaluación de los parámetros físico químicos del Lago de Ilopango y su relación con el agua subterránea y superficial de la zona de estudio Evaluación de los parámetros físico químicos del Lago de Ilopango y su relación con el agua subterránea y superficial de la zona de estudio Solamente considera evaluación de agua superficial Solamente se estudia parte del área objetivo Base de datos. Registro de lluvia cada 15 minutos para evento Agatha estaciones: Jerusalem, Puente Viejo y Tepezontes Base de datos. Registro histórico de caudales medios mensuales estaciones: Puente Viejo, Desagüe, Los Amates, Montecristo, San Ramón, Santa Cruz Chacastal Base de datos. Registro histórico de caudales máximos instantáneos estaciones: Puente Viejo, Desagüe, Los Amates, Montecristo y San Ramón, Santa Cruz Chacastal Observatorio Ambiental Observatorio Ambiental Observatorio Ambiental 2011 Curva masa de lluvia, análisis hidrológico para planicies de inundación 2011 Balance hídrico, flujo base 2011 Análisis regional de crecidas Por su cercanía al área de influencia, se ha considerado estas estaciones pero no corresponde al análisis de lluvia de 24 horas realizado La base de datos no contiene registros históricos actualizados pues las estaciones dejaron de funcionar. La base de datos no contiene registros históricos actualizados pues las estaciones dejaron de funcionar. 86

87 Inventarios de información utilizada en el análisis Material Fuente Año Utilización Limitantes Base de datos. Registro histórico de caudal mínimo diario estaciones: Desagüe, San Ramón, Los Amates, Montecristo, Santa Cruz Chacastal Base de datos. Registro histórico de nivel mínimo diario, Nivel promedio mensual, nivel máximo instantáneo : Estación Apulo Base de datos. Evapotranspiración potencial mensual estaciones: Ilopango y Cojutepeque Balance hídrico integrado y dinámico de El Salvador. Componente evaluación de recursos hídricos, El Salvador, 117 p. Balance hídrico del Lago de Ilopango Mapa topográfico de la República de El Salvador; hoja 2357 II SE. El Salvador. Esc. 1:25,000 color Observatorio Ambiental Observatorio Ambiental Observatorio Ambiental Observatorio Ambiental Observatorio Ambiental La base de datos no contiene registros históricos actualizados pues las estaciones dejaron de funcionar Curva de descarga Lago de Ilopango, análisis hidrológico para planicies de inundación La base de datos no contiene registros históricos actualizados pues las estaciones dejaron de funcionar Balance hídrico La base de datos no contiene registros históricos actualizados pues son un promedio de los registros entre 1970 y Balance hídrico 2005 Balance hídrico IGN 1981 Análisis de peligro planicies de inundación Escala muy grande para análisis de inundaciones. Inventario base geomorfológico Material Fuente Año Aplicación Observaciones Mapa Geológico de El Salvador (Wiessemann, 1975), Esc. 1:100,000 Remarks on the geologic structure of the Republic of El Salvador, Central America. Diagnóstico Sistema Biofísico Tomo 3:GEOLOGÍA y GEO- MORFOLOGIA Diagnóstico Sistema Biofísico Tomo: Unidades Ambientales de Integración Cuadrante Topográfico 2357 II SE Ilopango 1:25,000. Cuadrante Topográfico 2356 I SE San Pedro Masahuat 1:25,000. Ministerio de Obras Públicas Instituto Geográfico Nacional Ing.Pablo Arnoldo Guzmán Wiessemann, G Federal Institute for Geociences and Natural Resources, D-3000 Hannover 51. Germany Clasificación geológica de suelo 1975 Análisis Litológico Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (2002) 2002 Análisis Geomorfológico y geológico Plan Nacional de Ordenamiento Territorial (2002) 2002 Análisis de sistemas de unidades Ministerio de Obras Públicas Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán Ministerio de Obras Públicas Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán 1981 Análisis de pendiente y Cobertura de suelo 1980 Análisis de pendiente y Cobertura de suelo Escala muy grande Es un estudio realizado a gran escala, servirá para identificar tendencias Las delimitaciones más precisas requieren estudios posteriores. Las delimitaciones más precisas requieren estudios posteriores. Escala es muy grande para unidad ambiental de análisis Escala es muy grande para unidad ambiental de análisis Mapa topográfico de la República de El Salvador; hoja 2457 III SW. El Salvador. Esc. 1:25,000 color Mapa topográfico de la República de El Salvador; hoja 2456 IV NW. El Salvador. Esc. 1:25,000 color IGN 1987 Análisis de peligro planicies de inundación IGN 1988 Análisis de peligro planicies de inundación Escala muy grande para análisis de inundaciones. Escala muy grande para análisis de inundaciones. Cuadrante Topográfico 2356 I NE San Miguel Tepezontes 1:25,000. Cuadrante Topográfico 2456 IV NW San Pedro Nonualco 1:25,000 Ministerio de Obras Públicas Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán Ministerio de Obras Públicas Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán 1980 Análisis de pendiente y Cobertura de suelo 1988 Análisis de pendiente y Cobertura de suelo Escala es muy grande para unidad ambiental de análisis Escala es muy grande para unidad ambiental de análisis Mapa topográfico de la República de El Salvador; hoja 2356 I NE. El Salvador. Esc. 1:25,000 color IGN 1980 Análisis de peligro planicies de inundación Escala muy grande para análisis de inundaciones. Cuadrante Topográfico 2457 III SW Cojutepeque 1:25,000. Ministerio de Obras Públicas Instituto Geográfico Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán 1988 Análisis de pendiente y Cobertura de suelo Escala es muy grande para unidad ambiental de análisis Censo de población y V de vivienda. El Salvador. DIGESTYC 2007 Balance hídrico Base de Datos de deslizamientos. Fondo de Inversión Vial (FOVIAL) 2010 Mapeo de puntos de deslizamiento Se deberá certificar en campo los efectos de mayor magnitud Boletín estadístico 2009 ANDA 2010 Balance hídrico Datos de población por cada municipio DIGESTYC 2007 Análisis de riesgos Base de datos de desastres. OSSO, Desinventar, Sistema de inventario de efectos de desastres, patrocinado por EIRD, actualizado por MARN 2010 Mapeo de puntos de deslizamiento Posible dificultad para ubicarlos geográficamente Morán O. Guillermo N., Lemus G. Rolando,Linares José R., Pastora Ch. Eric M., disponible en sitio WEB: Documento de estudio. Evaluación de Amenazas y propuesta de Plan Municipal de Reducción de Desastres en el Municipio de Santiago Texacuangos. COSUDE, Proyecto CORRES Deslizamiento tomados de Mapa Indicativo de Peligros y Propuesta de planificación territorial Dificultad para ubicarlos geográficamente Se necesita validar la información existente Herramientas de Gestión ambiental del Municipio de San Francisco Chinameca. Alcaldía municipal de San Francisco Chinameca 2009 Datos para descripción de territorio Puntos de deslaves, no georeferenciados 87

88 Inventarios de información utilizada en el análisis Material Fuente Año Aplicación Observaciones Mapa de riesgos (Elaborado por la municipalidad) San Miguel Tepezontes Unidad ambiental de San Miguel Tepezontes, Herramienta de gestión Ambiental de San Miguel Tepezontes. CIDOC 2009 Ubicación de deslizamientos Puntos de deslaves, no georeferenciados Material Fuente Año Aplicación Observaciones Plan de Mitigación y Uso de tierras del Municipio de Cojutepeque. Comisión de Mitigación (COEM), Graham James, Santana Guillermo, Financiado por: USAID/ES, Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales Ubicación de deslizamientos y manantiales si existiesen Existe algunas zonas de posible deslizamientos, para orientar levantamiento Herramienta de gestión Ambiental de San Miguel Tepezontes. Plan Municipal San Juan Tepezontes Diagnóstico ambiental participativo del municipio de San Emigdio, Departamento de La Paz. Plan de mitigación y uso de tierras del Municipio de Paraíso de Osorio. Plan de acción ambiental municipal. Paraíso de Osorio. Unidad ambiental de San Miguel Tepezontes. CIDOC 2009 Ubicación de deslizamientos Alcaldía municipal de San Juan Tepezontes, Instrumentos de Planificación de la Gestión Ambiental Municipal Identificar tendencias de percepción Unidad Ambiental Alcaldía Municipal de San Emigdio, 2011 Identificar tendencias de percepción Comisión de Mitigación (COEM),, Financiado por: USAID/ES Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. Unidad Ambiental de la alcaldía de Villa de Paraíso de Osorio, Proporcionado por CIDOC 2003 Identificar tendencias de percepción Revisión de plan en deslizamientos Puntos de deslaves, no georeferenciados Puntos de deslaves, no georeferenciados Puntos de deslaves, no georeferenciados, solo se mencionan cantones Puntos de deslaves, no georeferenciados Puntos de deslaves, no georeferenciados NHESS - Special Issue. Assessing and mapping landslide hazards and risk. Primer on Natural Hazard Management in Integrated Regional Development Planning. Chapter 10 - Landslide Hazard Assessment. Investigación de Deslizamientos. Capítulo 11. Natural Hazards and Earth System Sciences An Open Access Journal of the European Geosciences Union. Editor(s): P. Reichenbach, A. Carrara, and F. Guzzetti. Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 2, 1-2, 2002 Department of Regional Development and Environment Executive Secretariat for Economic and Social Affairs Organization of American States With support from the Office of Foreign Disaster Assistance United States Agency for International Development Washington, D.C Jaime Suarez - Metodología e indices - Metodología e índices Metodología e índices Revisión de metodología para adaptar a zona de estudio Revisión de metodología para adaptar a zona de estudio Revisión de metodología para adaptar a zona de estudio Diagnóstico y plan de acción ambiental del Municipio de. Rivas Francisco, Rodríguez Morena, Escobar Reyna, Carrillo Roberto, 2010 Revisión de plan en deslizamientos Puntos de deslaves, no georeferenciados Introducción a los deslizamientos. Mapeo de deslizamientos utilizando fotografías aéreas. Cees van Westen, International Institute for Geo- Information Science Earth Observation (ITC), Enschede, TheNetherlands. - Metodología e indices Revisión de metodología para adaptar a zona de estudio Plan de mitigación y uso de tierras del Municipio de. Comisión de Mitigación (COEM), Financiado por: USAID/ES, Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales Ubicación de deslizamientos Puntos de deslaves, no georeferenciados Manual Metodológico para la Evaluación de Movimientos de ladera en el AMSS (El Salvador, CA). Geólogos del Mundo. Programa IPGARAMSS Integración Participativa de la Gestión Ambiental y de Riesgos en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de San Salvador 2011 Variables y criterios de caracterización Se revisará contra información disponible de la zona de estudio Plan de mitigación y uso de tierras del Municipio de Candelaria. Comisión de Mitigación (COEM), Financiado por: USAID/ES Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales Ubicación de deslizamientos y manantiales si existiesen Existe algunas zonas de posible deslizamientos, para levantamiento Aproximación al mapa de susceptibilidad y amenazas por deslizamientos de la Ciudad de Trujillo, Venezuela. Roa José Gregorio, ÁGORA Trujillo.Venezuela. ISSN AÑO 9- N 17-Enero -Junio Pág Variables y criterios de caracterización Se revisará contra información disponible de la zona de estudio Herramientas de Gestión Ambiental Candelaria. Plan de Mitigación y Uso de tierras del Municipio de San Ramón Diagnóstico ambiental del Municipio de San Ramón. Plan estratégico de acción ambiental para el Municipio de Cojutepeque. Alcaldía Municipal de Candelaria Ubicación de deslizamientos y manantiales si existiesen Comisión de Mitigación (COEM),, Financiado por: USAID/ES, Gestionado por el Consorcio; Cruz Roja Americana, Cruz Roja Salvadoreña, Grupo de Recursos Internacionales. Unidad de Medio Ambiente. Alcaldía de San Ramón Ubicación de deslizamientos y manantiales si existiesen 2009 Ubicación de deslizamientos y manantiales si existiesen Duarte Lima José Rolando; - Ubicación de deslizamientos y manantiales si existiesen Existe algunas zonas de posible deslizamientos, para orientar levantamiento Existe algunas zonas de posible deslizamientos, para orientar levantamiento Existe algunas zonas de posible deslizamientos, para orientar levantamiento Existe algunas zonas de posible deslizamientos, para orientar levantamiento Geology and volcanic evolution in the southern part of the San Salvador Metropolitan Area. Identificación de puntos vulnerables asociados a deslizamientos Journal of Geosciences No.56 (2011). Jaroslav Lexa, Jiří Šebesta, José Alexander Chavez, Walter Hernández, Zoltán Pécskay., Elaboración propia cruce de información dé base de datos FOVIAL y otras instituciones, inspecciones de campo con estudios técnicos en la zona 2011 Revisión de Estudio para incorporación de datos a la zona 2011 Análisis de riesgos Posible aplicación en los 2 municipios al este de la región, (Santiago Texacuangos y San Francisco Chinameca) Corresponde a los identificados en mapas de riesgo municipales y fotografías satelitales de Google Earth 88

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. Contenido Contenido Introducción Diagnóstico o Delimitación del área de influencia de la carretera Panorámica o División cantonal y caracterización

Más detalles

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. Contenido Contenido Introducción Diagnóstico o Delimitación del área de influencia de la carretera Panorámica o División cantonal y caracterización

Más detalles

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. MARN. Contenido Contenido Introducción Diagnóstico o Delimitación del área de influencia de la carretera Panorámica o División cantonal y caracterización

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Santa Cruz Analquito

Santa Cruz Analquito Plan de Mitigación y Uso de Tierras en Santa Cruz Analquito Elaborado por COEM Comisión de Mitigación Financiado por USAID/ES Gestionado por el Consorcio Cruz Roja Americana Cruz Roja Salvadoreña Grupo

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL"

SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA LA MORACHEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA SOLICITANTE: MÁRMOL DE ALICANTE, ASOCIACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA PROYECTO: RESTAURACIÓN DE ANTIGUA CANTERA "LA MORACHEL" Estudio de Integración Paisajística 15/11/2012

Más detalles

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas

Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas PRE INVERSIÓN Ficha de Identificación de Proyectos de Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Manejo Integral de Cuencas Preliminar FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTO DE GIRH Y MIC DE MMAyA/VRHR CARATULA

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012

Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012 Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos Posición Institucional Abril 2012 Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgos. Posición

Más detalles

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS

DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS DELIMITACIÓN DE LAS AREAS DEL SUELO RURAL Y CLASIFICACIÓN DE USOS 1. SUELOS DE PROTECCIÓN: Zonas con alta aptitud para la protección y conservación porque existe alta cobertura vegetal, garantizando la

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE CALIFORNIA ESTUDIOS PREVIOS BENEFICIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN DE 15 HECTÁREAS Mejoramiento de la oferta ambiental y conservación de la biodiversidad de la zona Recuperación de 15 ha de

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía.

Difundir, propiciar y explicar a los cafeteros la normatividad ambiental vigente y que regula el sector, es otro de los objetivos de la guía. INTRODUCCIÓN 1 1.1 ANTECEDENTES La guía ambiental del sector cafetero surge como uno de los proyectos resultado de la Política Nacional Ambiental vigente en el año 2000. El Ministerio del Medio Ambiente,

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014

Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 Informe Anual Monitoreo de la Calidad del Aire en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 2014 San Salvador, junio 2015 ÍNDICE Introducción... 1 Contexto... 3 Objetivo... 3 Objetivos Específicos...

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita Salazar Viscarra

SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita Salazar Viscarra TALLER REGIONAL PARA MESOAMÉRICA SOBRE ACTUALIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS Y PLANES DE ACCIÓN NACIONALES EN MATERIA DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA OBSERVATORIO AMBIENTAL REGIONAL OAR SECRETARÍA EJECUTIVA Alba Margarita

Más detalles

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla

LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR JOSÉ GARCÍA FERNÁNDEZ. Instituto Cibernos. Master Sistemas de Información Geográfica de Sevilla APLICABILIDAD DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ESTUDIO DE LA IMPLANTACIÓN DE NUEVAS INFRAESTRUCTURAS EN UN ESPACIO INTERIOR DE LA CIUDAD DE SEVILLA. LUIS GALINDO PÉREZ DE AZPILLAGA HÉCTOR

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos

Sistema de Monitoreo de Deslizamientos Sistema de Monitoreo de Deslizamientos El sistema de monitoreo para deslizamientos es una combinación de componentes que permiten conocer de manera periódica los factores que pueden detonar en algún momento

Más detalles

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: ESPACIOS PROTEGIDOS Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales: Parques naturales Parajes naturales municipales Monumentos naturales Paisajes

Más detalles

- Presupuesto Tradicional.

- Presupuesto Tradicional. Presupuesto por programas 1. Antecedentes - algunas técnicas para uso presupuestario. Es conveniente dentro del estudio de los conceptos básicos sobre presupuesto público, tener presente que en el desarrollo

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes

ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes ANEXO 4 Peligro geológico en la microcuenca Pucaurán-Atupa (Jangas-Huaraz, Ancash) Lectura para estudiantes Mediante un convenio de colaboración entre el Ingemmet y la Municipalidad Distrital de Jangas

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI La información y la Administración pública La información es una función pública que constituye

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes:

Concretando y respondiendo a la petición que se formula los planes a desarrollar por el SET son los siguientes: Planes y Programas del Servicio de Estrategias Territoriales (SET) Dirección General de Ordenación del Territorio Departamento de Vertebración Territorial, Movilidad y Vivienda Durante la presente legislatura,

Más detalles

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE ICOD DE LOS VINOS FASE I: INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO PARTE 0: INTRODUCCIÓN ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO 2. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO 3. OBJETIVOS

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO Gestión del conocimiento para la innovación del desarrollo

Más detalles

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid

Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid 2013 Propuesta de Autobuses directos (exprés) entre Alpedrete y Madrid Propuesta de Autobuses Directos (Exprés) Alpedrete-Madrid i ÍNDICE 1. OBJETO... 1 2. PRINCIPALES VARIABLES SOCIOECONÓMICAS Y DE TRANSPORTE

Más detalles

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador

Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana de San Salvador. El Salvador QUINTO PLAN DE ACCIÓN DIPECHO PARA CENTROAMÉRICA Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas Mejora de capacidades locales para la gestión de riesgos en zonas marginales del Área Metropolitana

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Seminario de Gestión Ambiental sobre Degradación de suelos y Desertificación: problemas y posibles soluciones. LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA. Miguel Donézar

Más detalles

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA

APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA APORTES A LA NUEVA LEGISLACION FORESTAL REGION ANDINA Por Hugo carrillo Vargas RECURSOS FORESTALES EN LA REGION ANDINA Bosques Nativos Andinos Plantaciones Forestales Tierras de Aptitud Forestal Flora

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Superficie y Ubicación geográfica El departamento de Madre de Dios tiene una superficie de 85 301 km 2 y representa

Más detalles

Legislación ambiental RESUMEN

Legislación ambiental RESUMEN 2012 Legislación ambiental RESUMEN Material de apoyo para elaboración de actividad educativa de la Guía para promover la educación ambiental dentro del salón de clases 1. LEGISLACION AMBIENTAL La legislación

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático

Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú ante el Cambio Climático Foto: FAO Foto: MINAG Los bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación

Más detalles

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS

DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS 1 DECRETO DE POLITICA NACIONAL DE CONSERVACION Y MANEJO DE SUELOS PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA El Presidente de la República de Nicaragua DECRETO No. XXXX-2007 CONSIDERANDO I Que los artículos

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Componente de Currículo y Apotestamiento de las Escuelas Actividad del Equipo de Trabajo de 4-6 en el Área de Ciencias Terrestres Impacto humano en

Más detalles

San Salvador, Martes 27 de noviembre. Karen Deyanira Molina Valle Directora Ejecutiva FOMAV-Nicaragua kmolina@fomav.gob.ni

San Salvador, Martes 27 de noviembre. Karen Deyanira Molina Valle Directora Ejecutiva FOMAV-Nicaragua kmolina@fomav.gob.ni San Salvador, Martes 27 de noviembre Karen Deyanira Molina Valle Directora Ejecutiva FOMAV-Nicaragua kmolina@fomav.gob.ni CONTENIDO Qué es el cambio climático Particularidades, Amenazas, Impactos Vulnerabilidad

Más detalles

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica 3 RESULTADOS Y APORTACIONES A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE LA FASE DE CONSULTAS DEL DOCUMENTO INICIAL (SCOPING). OBJETIVOS Y CRITERIOS ESTRATÉGICOS FINALES PARA LA EVALUACIÓN 3.1 Introducción

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc) Capítulo 2: de Desarrollo Humano cantonal (IDHc) 23 Capítulo 3 de Pobreza Humana cantonal (IPHc) Si el desarrollo humano es entendido como un proceso de expansión de libertades efectivamente disfrutadas

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Central Central Central, con una extensión territorial de 2.465 km 2, se destaca por su alta concentración territorial de población, siendo el único departamento que posee más de 500 habitantes por km 2. Areguá

Más detalles

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.-

CAPÍTULO VII INDICE PYMES. Mediana empresa.- 7.1. Conceptualización. Gran empresa.- Micro empresa.- Pequeña empresa.- INDICE 7.1. Conceptualización 7.2. Caracterización 7.2.1. Estructura de las PYMES de la Provincia 7.2.1.1. Sectores y subsectores 7.2.1.2. Número y tamaño de establecimientos: Categorización de empresas

Más detalles

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA.

COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. COSECHANDO EL AGUA DE LLUVIA. El progresivo desarrollo urbanístico de los países ha afectado enormemente a las agua de lluvia. Estas eran originalmente retenidas en superficie por el mismo terreno o bien

Más detalles

Ficha de sistematización de Tecnologías.

Ficha de sistematización de Tecnologías. Título. Ficha de sistematización de Tecnologías. Zanjas de infiltración para el manejo de praderas Resumen. Las zanjas son canales de sección rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricos que son

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1

Aproximación a la Sistemática para el Seguimiento del Impacto de los Grandes Incendios en España 1 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Aproximación a la Sistemática para el

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

Sistema Informático para el manejo y cálculo de ancho de las fajas forestales hidrorreguladoras

Sistema Informático para el manejo y cálculo de ancho de las fajas forestales hidrorreguladoras Resumen Sistema Informático para el manejo y cálculo de ancho de las fajas forestales hidrorreguladoras En la actualidad la reforestación de los cursos de agua constituye una necesidad porque las fajas

Más detalles

14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 14.0 FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN 14.1 CONSIDERACIONES GENERALES La Estrategia de Implementación se concreta a partir de las políticas para el PIOTA que se formularon en el numeral 7.0.

Más detalles

2 EL MODELO PROPUESTO

2 EL MODELO PROPUESTO 2 EL MODELO PROPUESTO Como un primer acercamiento en lo que respecta a la identificación de indicadores de riesgos a nivel municipal y comunitario se ha propuesto una metodología que integra información

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López

Ordenamiento Territorial. Guillermo Navarrete López Ordenamiento Territorial Guillermo Navarrete López CONCEPTOS Ordenamiento ambiental Proceso de organización del territorio en sus aspectos económicos y sociales que permite la incorporación de mayor número

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo;

Señor Inocencio García Javier, Viceministro de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Señor Rafael Garranzo García, Director de Cooperación para América Latina y el Caribe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Excelentísimo señor Jaime Lacadena Higuera,

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES.- Después de finalizada nuestra investigación monográfica sobre Las Políticas Ambientales en El Salvador, enfocándonos principalmente en La Política

Más detalles

Organización Internacional del Café

Organización Internacional del Café Organización Internacional del Café ACUERDO INTERNACIONAL DEL CAFÉ DE 2007 VENTAJAS DE LA AFILIACIÓN El Acuerdo Internacional del Café de 2007 es un instrumento clave para la colaboración internacional

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Introducción al enfoque por ecosistemas

Introducción al enfoque por ecosistemas Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible

Más detalles

DOCUMENTO TALLER SOBRE REVISION NOMENCLATURAS Y CLASIFICACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES PREVISTAS PARA EL 2007

DOCUMENTO TALLER SOBRE REVISION NOMENCLATURAS Y CLASIFICACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES PREVISTAS PARA EL 2007 Bogotá, Febrero 28 de 2005 DOCUMENTO TALLER SOBRE REVISION NOMENCLATURAS Y CLASIFICACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES PREVISTAS PARA EL 2007 GRADO DE ADAPTACION Y DESARROLLO DE LA CIIU REV. 3 A.C y CPC Ver

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE INTRODUCCIÓN En esta clase aprenderás: Qué es Área Silvestre Protegida, Área Silvestre Privada. Reconocer la diferencia entre: Parque Nacional, Reserva

Más detalles

Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00. Reporte Instalación señaletica Salto El Limón

Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00. Reporte Instalación señaletica Salto El Limón Programa para la Protección Ambiental Acuerdo de Cooperación No. 517-A-00-09-00106-00 Reporte Instalación señaletica Salto El Limón Pia Menicucci & Asocs, SRL Septiembre 2012 Esta publicación fue posible

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL a) Conocer los conceptos de medio ambiente y los relativos a

Más detalles