Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos
|
|
- María Soledad Acosta Barbero
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Gestión de Riesgos a escala Metropolitana Acuerdo para la creación del Grupo de la Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos VISTO: 1) La importancia nacional y regional del Área Metropolitana en cuanto a la concentración de población, al impacto de las actividades económicas, de los asentamientos humanos sobre la calidad de vida de sus habitantes y sobre los recursos naturales. 2) La importancia de los gobiernos departamentales y municipales en la Gestión de Riesgo y el desarrollo sustentable, debido a la diversidad de servicios que prestan en este sector, a su papel en cuanto a la normativa relacionada y al control de las consecuencias de acciones ejercidas en el territorio. 3) Que el desarrollo creciente de legislación nacional y departamental específica, asociada a niveles mayores de organización y de recursos destinados a las diferentes etapas de la Gestión de Riesgos, van de la mano con la adopción de sistemas y desarrollo de planes por parte de empresas, y de respuestas y demandas que provienen de la sociedad civil organizada. 4) La necesidad de fortalecer a las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil para estimular una fuerte participación en la gestión de riesgo en el territorio metropolitano tomando como base los antecedentes existentes de acciones conjuntas en el área. 5) La colaboración que desde hace varios años vienen implementando las intendencias departamentales de Canelones, San José y Montevideo en situaciones de emergencias en áreas que tienen que ver con la prevención, la respuesta e incluso las tareas de recuperación. 6) La voluntad de las Intendencias de Canelones, Montevideo y San José en coordinar acciones para la Gestión de Riesgos en el Área Metropolitana, en el marco del trabajo que vienen realizando en el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) CONSIDERANDO: 1
2 1) Que la Ley Nº , por la que se crea el Sistema Nacional de Emergencias, establece que el SINAE "es un sistema público de carácter permanente, cuya finalidad es la protección de las personas, los bienes de significación y el medio ambiente, ante el acaecimiento eventual o real de situaciones de desastre, mediante la coordinación conjunta del Estado con el adecuado uso de los recursos públicos y privados disponibles, de modo de propiciar las condiciones para el desarrollo nacional sostenible". 2) De la misma forma la Ley establece que "El funcionamiento del Sistema Nacional de Emergencias se concreta en el conjunto de acciones de los órganos estatales competentes dirigidas a la prevención de riesgos vinculados a desastres de origen natural o humano, previsibles o imprevisibles, periódicos o esporádicos; a la mitigación y atención de los fenómenos que acaezcan; y a las inmediatas tareas de rehabilitación y recuperación que resulten necesarias". 3) Que con fecha 29 de Julio de 2005 se constituyó el Programa Agenda Metropolitana, con el objetivo de avanzar en el desarrollo local sustentable, en forma articuladora e integral; promover la gestión sinérgica de recursos humanos y materiales en el Área Metropolitana y su proyección regional; y propiciar una relación fluida y proactiva entre los organismos públicos nacionales, departamentales y locales, con la Universidad de la República, con organizaciones no gubernamentales y demás organizaciones de la sociedad. 4) Que los Coordinadores de los CECOED de los tres departamentos junto a la Dirección Técnica del SINAE han avanzado en la identificación de temas, prioridades, y áreas de trabajo en común, en las diferentes etapas y facetas de la Gestión de Riesgos a nivel metropolitano. El Director Superior del Sistema Nacional de Emergencias de la Presidencia de la República, el Intendente de Canelones, la Intendenta de Montevideo y el Intendente de San José, ACUERDAN: 1) Crear el "Grupo Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos", conformado por los Coordinadores de los CECOED de Montevideo, Canelones y San José, en el marco del Sistema Nacional de Emergencia (SINAE) y del Programa Agenda Metropolitana. 2) Elaborar un Plan de Trabajo que incluya los temas que han sido definidos como prioritarios en las reuniones de trabajo de los Coordinadores de los CECOED y del Programa Agenda Metropolitana, sin desmedro de todas las otras iniciativas que puedan ser incorporadas posteriormente: a. Gestión de la información 2
3 b. Adaptación al Cambio climático c. Instalaciones peligrosas. Ver desarrollo específico en ANEXO. 3) Establecer la Sede del "Grupo Región Metropolitana para la Gestión de Riesgos", en las instalaciones del CECOED de Montevideo (ubicado en Calle Quijote 2526), donde trabajarán delegados de las instituciones que integran los CECOED de los tres departamentos y de la estructura central del SINAE. 4) Promover la Participación Ciudadana y la Coordinación Interinstitucional como instrumentos fundamentales de la Gestión del Riesgo. 3
4 ANEXO En función de reuniones mantenidas entre los tres coordinadores de los CECOEDs metropolitanos y el área técnica del SINAE, a lo que se suma posteriormente el Programa Agenda Metropolitana, el inicio del trabajo conjunto se organiza en función de tres cuestiones de interés común sin desmedro de que luego se puedan incorporar otros temas relevantes para la Región: a) Gestión de la Información El Grupo definió que es importante contar con información organizada y actualizada para la toma de decisiones y la gestión de riesgos a escala metropolitana. Esta información será un aporte sustantivo en las diferentes etapas del ciclo de riesgo (prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción). Se destaca la necesidad de que esta información sea de fácil acceso de manera de promover y potenciar la participación de la población y muy especialmente de los sectores más vulnerables. Esto se traduce tanto en la terminología como en un formato común, y donde el soporte y formato tecnológicos de libre disponibilidad es un factor decisivo. El avance de las tecnologías de la información y de la comunicación, nos han permitido progresivamente contar con nuevas herramientas para conocer en profundidad el área de trabajo e identificar riesgos mediante el uso de Sistemas de Información Geográficos e imágenes satelitales. El software de licencia libre y de uso extendido, nos permite integrar y promover la participación de la comunidad en las actividades de reducción de riesgos, y poder realizar una evaluación colectiva al momento de identificar, recopilar, priorizar y evaluar las amenazas y vulnerabilidades y potenciar la eficiencia de alertas tempranas. Este formato nos permite crear sinergias a través de redes basadas en el conocimiento y fomenta la cooperación y transferencia de experiencias entre distintas localidades o departamentos con problemáticas similares. Cabe considerar que la información se encuentra en diferentes situaciones: o Una parte, de carácter más general, ya existe y solo hay que identificarla, gestionarla, compatibilizarla e integrarla a nivel regional. o Otra parte de la información, más específica de la gestión integral de riesgos, tiene dos situaciones: ya ha sido producida por el CECOED (u otros actores) de cada departamento y solo es necesario compatibilizarla e integrarla; es necesario elaborarla ya que actualmente no existe como tal. En este sentido, se irá ordenando el trabajo del Grupo en las tres situaciones planteadas anteriormente, avanzando en paralelo y en función de las particularidades de las mismas. Se 4
5 espera hacia el final de 2013 tener un estado de situación y un plan de trabajo sobre cada una de ellas. b) Adaptación al Cambio Climático Las Comunidades humanas históricamente habían resuelto la variabilidad climática, mediante el cúmulo de experiencias y conocimiento de patrones climáticos, de la misma forma que enfrentaban y se recuperaban de eventos naturales extremos y sorpresivos (tales como las inundaciones, las sequias etc.). En los últimos años, la ocurrencia de estos fenómenos se da en periodos de tiempo más breves y con mayor intensidad, lo que ha llevado a la Comunidad científica internacional coincidir en que existe una aceleración de los cambios del clima al mismo tiempo que se reconoce, que las capacidades de respuestas de las comunidades por si solas, se ven superadas haciéndose necesario la intervención conjunta del conocimiento científico, la acción política, y la participación ciudadana, para la elaboración de escenarios y mapas de riesgo, diseños de medidas de mitigación y de adaptación, en forma planificada, integral, en perspectivas a mediano y largo plazo. La Región Metropolitana reconoce este desafío y se prepara tanto en el plano Nacional, participando en el Plan Nacional de Respuesta al Cambio Climático, como Regional promoviendo proyectos conjuntos para identificar y mitigar vulnerabilidades, creando un Plan Clima para la Región Metropolitana para los tomadores de decisión, los actores territoriales y la Comunidad en General". Las acciones allí definidas, forman parte intrínseca de la gestión integral de riesgos y como tal, del accionar de los CECOED de la región. Es decir que el trabajo del Grupo en esta cuestión, está organizado y programado según éste Plan, y el presente acuerdo viene a confirmar y reforzar la importancia de la participación de los tres CECOEDs en el mismo. c) Instalaciones peligrosas La falta de controles y planes durante décadas, así como el importante crecimiento económico y fuerte crecimiento industrial que está atravesando nuestro país, han aumentado el riesgo vinculado a amenazas de origen antrópico o tecnológico, que pueden generar situaciones de emergencia de gran impacto. Industrias, fábricas, gasoductos y oleoductos, son algunas de las instalaciones potencialmente peligrosas que si bien generan grandes beneficios a la sociedad, nos plantean a su vez grandes desafíos que deben ser abordados con el mismo enfoque integral con que el SINAE trabaja en todas las etapas de la gestión del riesgo, ante amenazas de origen natural. Si bien se ha trabajado en la prevención y respuesta de algunos eventos, es muy amplia la variedad y complejidad de las situaciones que pueden desarrollarse, particularmente en la Región Metropolitana, tomando un rol primordial la previsión y prevención. 5
6 A modo de ejemplo se mencionan algunos de los principales riesgos que debemos contemplar, ya sea por la probabilidad de ocurrencia o por su alto impacto, y nos exigen trabajar coordinadamente en la región: - Riesgo de incendio o explosión - Riesgo por derrames o escapes - Riesgo de intoxicación o contaminación con elementos biológicos o radioactivos. Es habitual que las industrias y emprendimientos que trabajan con este tipo de materiales y sustancias cuenten con un primer nivel de gestión y atención de riesgos, relacionados con planes de emergencias y contingencias internos y propios de sus instalaciones y funcionamiento. Es necesario agregar a los anteriores un segundo nivel, referido a planificaciones y dispositivos congruentes con los anteriores que se ocupen del entorno inmediato, muchas veces densamente poblado. Un tercer nivel de gestión de riesgos que también debe contemplarse según la normativa internacional, es el posible efecto dominó, relacionando esas instalaciones con otras que, ubicadas en el entorno, también involucren sustancias y materiales peligrosos. Por último, también debemos considerar, los riesgos asociados al transporte creciente de éstas sustancias y productos peligrosos a través de las principales rutas de nuestro país, el ingreso y circulación por centros poblados, y los ámbitos de almacenamiento transitorio. Con respecto a esta cuestión, el trabajo del Grupo en una etapa inicial, será de incorporar conocimiento sobre los diferentes riesgos, normativa y reglamentaciones, a través del intercambio de experiencias, pero también a través de la organización de mesas redondas con expertos e informantes calificados (los propios empresarios, etc.). A partir de este conocimiento, se desarrollará un mapa y una matriz de riesgos que permitan ponderar la situación actual y prospectiva, así como elaborar un plan regional específico interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario, con todos los actores involucrados para el primer semestre de
ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN
ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes
Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico
CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?
NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE
Documento de Sistematización. Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016. Hotel Colon Miraflores, Lima.
1 Documento de Sistematización Taller nacional de priorización - DIPECHO Perú. Martes 17 de mayo 2016 Hotel Colon Miraflores, Lima. 2 Índice Presentación Pág. 3 Objetivos del taller nacional de priorización.
PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud
1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,
TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR
TÉRMINOS DE REFERENCIA PUNTO FOCAL PROYECTO ESFERA ECUADOR ANTECEDENTES Y GENERALIDADES El propósito principal del Proyecto Esfera es fomentar la calidad y la rendición de cuentas de la respuesta humanitaria
Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016
Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación
Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua
46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR
ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA
ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS
Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina
Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad
ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS
ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina
Programa 47 Formación continua para egresados
Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias
II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN
II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad
ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM
ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM MAYO DE 2013 1 FUENTE ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM La Organización, creada en diciembre de
Reseñas. de desarrollo social. 6. Transparencia en el presupuesto asignado a los programas estatales
Reseñas Diagnóstico del avance en monitoreo y evaluación en las entidades federativas 2011(2012), México, D. F., Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), 268 pp. 117
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN. RD 39/1997, de 17 de enero
REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN RD 39/1997, de 17 de enero Dónde se ha desarrollar la actividad preventiva en la empresa? En el conjunto de sus actividades y decisiones. En los procesos técnicos.
GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA
GESTION DE RIESGOS PARA EL DESARROLLO EN LA REGION ANDINA Enfoque Desastre: es ante todo un hecho social. Desastre es el escenario real de daños a la vida y la salud, a las fuentes de sustento, al habitat,
Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.
Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE
1 SERIE : PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA UNA MEJOR DEMOCRACIA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO POLÍTICA PÚBLICA: CHILE CUMPLE SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO 1 LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, COMO POLÍTICA
Programa de trabajo para Escuelas Asociadas
Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar
Bloque I: Conceptos básicos y fundamentos de la Dirección de Proyectos.
1.- Objeto. Presentar y fomentar la existencia de metodologías en Dirección de Proyectos o Project Management a través de experiencias, documentos, normas y estándares nacionales e internacionales. Ofrecer
Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental
TRADUCCIÓN CPME 2006/018 Def. Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental Aprobado por el Consejo del CPME. Bruselas, 11 de
Contexto del proyecto
Adaptación comunitaria Lista de verificación de la propuesta del proyecto Contexto medioambiental Contexto del proyecto Describir los amenazas climáticos actuales (fenómenos y condiciones) que afectan
II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN
II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1
Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial
Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual
Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos. Posición Institucional Abril 2012
Aspectos Susceptibles de Mejoras del Programa Prevención de Asentamientos Humanos Posición Institucional Abril 2012 Dirección General de Ordenamiento Territorial y de Atención a Zonas de Riesgos. Posición
INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)
INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA) 1.- TAREAS REALIZADAS. - Reunión con funcionarios de la D.G.A.P. para delinear objetivos del trabajo a realizar. - Estudio de Programa de acción de la D.G.A.P.
ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO
ENTREVISTA AL DIRECTOR DE UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS, DR. LUIS EDUARDO OTERO CORONADO 1. Doctor Otero, Organizaciones Solidarias ha impulsado y fortalecido su estrategia
LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA
20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero
MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA
MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma
Considerando: Por lo tanto, este Foro Consultivo recomienda:
Declaración de San José Por el derecho a la prevención: consolidando la participación en gestión integral del riesgo en Centroamérica. (18 y 19 de junio de 2013) El II Foro Consultivo Regional se desarrolló
REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)
RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN 2007-2013 GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DE GÉNERO Y EVALUACIÓN REFLEXIONES SOBRE LAS CONCLUSIONES
SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores
SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES
Santiago, 18 de enero de 2016
Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,
MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS (SINAE), EL CONGRESO DE INTENDENTES Y
EL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS (SINAE), EL CONGRESO DE INTENDENTES Y LA OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (UNISDR) Naciones Unidas Oficina de las Naciones Unidas
Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes
Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios
DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015
Comisión de Ética y Deontología Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales CONCLUSIONES DEL ENCUENTRO DEONTOLÓGICO EN BILBAO 27 de Febrero de 2015 En relación a los objetivos
I. Acciones Estratégicas
Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción
IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social
DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE
Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto
Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir
Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos
Por qué es importante la planificación?
Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades
Plan provincial de Producción más limpia de Salta
Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la
Documento 1 METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS
Documento 1 METODOLOGÍA DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS Los problemas representan un estado de situación no deseable, necesidades no satisfechas u oportunidades por aprovechar, que pueden ser abordadas mediante
Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica
Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre
Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN
Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Introducción. La evaluación de núcleos problemicos es realizada por los estudiantes y docentes, con el fin de analizar si el manejo de los PAT colectivos
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Secretaría para Asuntos Estratégicos Secretaría Técnica de la Presidencia Política de PARTICIPACIÓN CIUDADANA en la Gestión Pública Septiembre 2013 Todos los derechos reservados. Está permitida la reproducción
Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias
Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de
Artículo 3º - La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se constituye para el cumplimiento de los siguientes objetivos:
D E LA V ISIÓN Artículo 1º - Que todos los Municipios Argentinos comprometidos en el mejoramiento de la calidad de vida y con la convicción compartida de que es necesario potenciar los recursos comunitarios
Coloquio de Participación y Gobernanza
Coloquio de Participación y Gobernanza Objetivo: elevar a un nuevo nivel la participación de los socios y el sistema de gestión Ariel Guarco De profesión Médico Veterinario, con un Magíster en Economía
PLAN ESTRATÉGICO DEL DEPORTE DE VALENCIA 2010 7
introducción INTRODUCCIÓN En la sesión ordinaria celebrada el 13 de noviembre de 2009, la Junta Rectora de la Fundación Deportiva Municipal del Ayuntamiento de Valencia aprobó por unanimidad el encargo
PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN
PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento
TERMINOS DE REFERENCIA
TERMINOS DE REFERENCIA 1/11 TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES.- a. La constante lucha contra la pobreza, ha llevado al Gobierno Peruano a implementar una serie de políticas para la desconcentración,
Objetivo estratégico: Avanzar en la internacionalización de programas de postgrados.
Perfil del proyecto P16 Sistema AUSJAL de cooperación internacional para el intercambio, asesoría y acompañamiento entre las universidades (Sistema ACIA) Plan Estratégico AUSJAL 2011-2017 Prioridad 4:
Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación
Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación
4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación
Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción
8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL
8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana
La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo.
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN URBANA. GRUPO VIDA URBANA Y AMBIENTE Caracas Venezuela La Gestión n Integral de Riesgo: Rol del municipio venezolano desde lo normativo. Prof. Sandra
Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido
Reportes de sostenibilidad. Parte 1: concepto, beneficios y contenido Lic. Pablo Legna Ref. Responsabilidad social empresaria UAIS-RSE-300-001 Diciembre 2007 Abstract En los últimos años se ha pronunciado
1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado
COMITÉ PERMANENTE ENTRE ORGANISMOS DOCUMENTO DE REFERENCIA DE LA AGENDA TRANSFORMATIVA 1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado Esta serie de documentos de referencia ha sido elaborada por el Grupo
INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO.
DECLARATORIA EN EL MARCO DE LA PLATAFORMA REGIONAL PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES DE LAS AMERICAS. INVERTIR EN RRD PARA PROTEGER LOS AVANCES DEL DESARROLLO. Como se identifico en los informes
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento
Principales avances en materia de Adaptación en el contexto de las negociaciones internacionales. Santander, 3 de octubre de 2012
Principales avances en materia de Adaptación en el contexto de las negociaciones internacionales Santander, 3 de octubre de 2012 proceso de negociación CMNUCC COP12 2007 2008 2009 2010 COP13 Asia COP14
RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES
RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona
PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS
DOCUMENTO NO. 13 PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS Gobierno Municipal de La Paz Dr. Ing. Carlos Gandarillas Dr. Ing Rodolfo Ayala S. La Paz, Diciembre 2002 PROGRAMA DE GESTION DE
Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007
Manual de calidad, de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007 Modificaciones respecto a la edición anterior: Aprobado por: Firma: Fecha: 30/09/11
Planes de Igualdad de Oportunidades y Derechos, La experiencia de Montevideo
Planes de Igualdad de Oportunidades y Derechos, La experiencia de Montevideo A.S. Mariella Mazzotti Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación Intendencia de Montevideo Agosto,2.012 Los planes de
EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL Qué es un sistema de protección integral de los derechos de la niñez y adolescencia? Un sistema de protección integral es un diseño organizacional y operativo concebido
Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional
Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características
Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica
2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
Para apoyar a las entidades públicas colombianas y que éstas implementen la Estrategia de Gobierno en línea, el Ministerio TIC ha diseñado un portafolio de servicios que les facilita a las instituciones:
FORMACIÓN DE FORMADORES POSTGRADOS
Master en EDUCACIÓN Reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura el 01/10/2002 Master en GESTIÓN EDUCATIVA Reconocido por el Ministerio de Educación y Cultura el 05/08/2010 Master en FORMACIÓN DE
Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015
Protocolo de Propuesta de Actuaciones - Plan de Acción RRN de la anualidad 2015 RED RURAL NACIONAL La Red Rural Nacional es una plataforma integrada destinada a fortalecer alianzas, divulgar experiencias
Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas
Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación
COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL
COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para
Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas
Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas El reto de la Creatividad en la Prevención Municipal de las Drogodependencias. Santa Úrsula- 14 y 15
CAMPAÑA 2013-2015 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS
CAMPAÑA 2013-2015 FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE INICIATIVAS Información práctica Nombre de la iniciativa Organización líder Departamentos de la organización Ámbito geográfico de influencia del proyecto
Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas
Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7
Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)
Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011
MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL
MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL Agradecimientos El desarrollo del presente manual no podría haber sido realizado sin el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Chile, gracias
PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA
PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y
Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1
Educación para la salud: apuntes sobre una experiencia práctica 1 Dra. Georgina Contreras Landgrave 2 geoland@web.de Mtra. Camila Pereira Abagaro 3 Dr. Manuel Leonardo Ibarra Espinosa 2 Dr. Esteban Jaime
de riesgos ambientales
MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia
Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud
Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se
COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS
1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales
AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS
AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN Los aportes del Consejo Suramericano de Desarrollo Social (CSDS) a la Agenda de Acciones Sociales Prioritarias (la Agenda) se estructuran a partir
INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS
INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD FORMACIÓN DE AUDITORES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO MÉTODO I.A.S.
INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD FORMACIÓN DE AUDITORES DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO MÉTODO I.A.S. Curso de Actualización CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, 7 y 8 de JULIO del 2016 El MÉTODO I.A.S.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala
LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de
Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)
Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS) Considerando la convocatoria de la Agenda 21 para la acción en cambiar los patrones no sostenibles de consumo y producción; Reconociendo que el Plan de
MS-DPAH-PF-GPAE-02 ASPECTOS QUE DEBE CONTEMPLAR UN PLAN DE EMERGENCIA:
MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO. Revisión 2 Fecha de revisión: 08-04-03 GUIA PROCEDIMIENTO: Guía para la presentación del Programa de Atención de Emergencias Código: MS-DPAH-PF-GPAE-02
Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas
Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar