El Rol de la Calidad en la Dirección del Comercio: Analizando el comportamiento de las empresas exportadoras

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Rol de la Calidad en la Dirección del Comercio: Analizando el comportamiento de las empresas exportadoras"

Transcripción

1 El Rol de la Caldad en la Dreccón del Comerco: Analzando el comportamento de las empresas exportadoras Sabrna Chanceler ess de Maestría Maestría en Economía Unversdad Naconal de La Plata Drectora de ess: Irene Bramblla 22 de novembre de 203 Códgos JEL: F0, F2

2 El Rol de la Caldad en la Dreccón del Comerco: Analzando el comportamento de las empresas exportadoras * Sabrna Chanceler Resumen El trabao se centra en estudar la caldad, una dmensón abordada por la teoría de comerco nternaconal en estos últmos dez años que ha tomado ncesante relevanca. El obetvo del trabao es ver cómo la caldad está relaconada con el destno de las exportacones. Se presenta un modelo teórco de frmas heterogéneas, que focalza en el mecansmo de dstanca y de valuacón, con el fn de contrbur a la teoría económca sobre este tema. Prmero, se muestra un modelo general, que parte de una funcón de utldad de elastcdad de susttucón constante con preferencas no homotétcas. S los costos de produccón cumplen certos supuestos, la caldad aumenta con la ntensdad de preferenca por la caldad de los países de destno y con los costos de transportes específcos, mentras que, dsmnuye o no está relaconada con los costos de transporte ad-valorem. Luego, se desarrolla un caso partcular del modelo, ncorporando funcones de costos de produccón específcas. En este caso, cuando los costos de transporte son sólo específcos, las frmas ofrecen mayor caldad a los países más rcos y más dstantes, como se documenta en los trabaos empírcos. Donde uega un rol fundamental, el hecho de que los costos margnales crezcan con el nvel de caldad. Códgos JEL: F0, F2 Palabras Claves: Modelos de frmas heterogéneas con caldad endógena, Efecto Alchan- Allen, preferencas no homotétcas. * Agradezco, en especal, a m drectora Irene Bramblla por el apoyo y sus valosos comentaros. Como así tambén, a ms compañeros del Centro de Investgacón en Economía eórca y Matemátca Aplcada (CIEyMA- UNSAM) y a María José Granado, comentarsta del trabao en la AAEP. UNLP y CIEyMA- UNSAM. E-mal: chsabrna@hotmal.com

3 Índce Introduccón La Caldad en el Comerco Internaconal. 6 3 Modelo: Caso General 2 3. El sstema de demanda Costos de transporte Preco óptmo La caldad Relacón caldad-costo margnal Eleccón óptma de la caldad 6 4 Modelo: Caso partcular Produccón Costos de transporte y preco óptmo Eleccón óptma de la caldad Conclusones fnales 23 A Demostracones.. 24 Apéndce Apéndce Apéndce Apéndce Referencas

4 Introduccón La teoría de comerco tradconalmente se ocupó de estudar cómo los países se especalzan en la exportacón de dstntos benes. Así por eemplo, en la teoría de Rcardo de prncpos de sglo XIX, el comerco nternaconal depende de las dferencas de tecnología de los países. Cada país va a exportar el ben en el que tenga ventaa comparatva. En cambo, en la teoría de Heckscher-Ohln, el comerco nternaconal obedece a dferencas en las dotacones factorales de los países. Cada país va a exportar el ben cuya produccón es ntensva en el factor respecto del cual, el país está abundantemente dotado. Pero, más recentemente se ncorporó la dmensón de caldad a la teoría de comerco nternaconal, con el fn de explcar que las empresas usan su ventaa productva para elaborar benes de más alta caldad, y de esta manera, competr en caldad (por eemplo, Flam y Helpman, 987; Grossman y Helpman, 99; Schott, 2004; Baldwn y Harrgan, 2007). Entonces, los países no se especalzan a través de sus productos, como decían las teorías tradconales de comerco, sno que se especalzan dentro de los productos a través de las varedades. En partcular, el presente trabao se centra en ver cómo la caldad está relaconada con el destno de las exportacones, analzando los dstntos mecansmos que la lteratura ha utlzado para mostrar esta relacón. En el mecansmo de dstanca, la caldad va a depender de los costos de transporte, y en general, se encuentra evdenca del Efecto Alchan Allen o "shppng the good apples out"(alchan y Allen, 964; documentado por Hummels y Skba, 2004). Este efecto explca que, con costos de transporte específcos las frmas optmzan exportando meor caldad a los países más leanos. Porque mayores costos untaros hacen caer el preco relatvo de los benes de mayor caldad, aumentando la demanda relatva de estos productos. Por eemplo, fando el preco de dos caldades de benes, ben H mayor caldad que ben L, entonces el preco del ben H va a ser superor al preco del ben L. S a estos precos se le agrega un costo de transporte específco (adtvo), el preco relatvo del ben H en relacón al ben L 3

5 va a ser menor de lo que resultaba antes, entonces aumentará la demanda relatva del ben H en relacón a la del ben L. En el mecansmo de valuacón, la caldad va a estar relaconada con el ngreso per cápta. Aparecen modelos con preferencas no homotétcas, que permten que los patrones de comerco dependan de la dstrbucón del ngreso de los socos comercales. Estos modelos están basados en el trabao de Lnder (96). Dentro de este tpo de modelos, están los que hacen hncapé en los mecansmos de oferta. En ellos, las dferencas entre países en la tecnología y/o en la abundanca relatva de factores, explcan la ventaa comparatva vertcal (Verhoogen, 2008; Feler, 20). Como argumentaba Lnder, la proxmdad a un mayor mercado de productos de alta caldad, proporcona a las empresas de los países rcos una ventaa comparatva en el desarrollo y la produccón de estos benes. Mentras los que explcan por el lado de la demanda, ven el mpacto de la dstrbucón del ngreso sobre la ventaa comparatva vertcal (Hallak, 2006; Fagelbaum, Grossman y Helpman, 2009). Nuevamente, como explcaba Lnder, los países rcos gastan una gran parte de su ngreso en benes de alta caldad. En este trabao, se presenta un modelo teórco de frmas con caldad y eleccón de nsumos endógenos, smple pero a la vez orgnal. Combnando elementos de los trabaos exstentes, se observan los mecansmos que relaconan la caldad al destno de las exportacones. De esta forma, se extende el trabao de Martn (200) al caso de preferencas no homotétcas. Sguendo a Hallak (2006), se ntroducen estas preferencas para evdencar la "conetura Lnder", y además, se ncorporan costos de transporte con componentes ad-valorem pero tambén específcos, en busca de encontrar el Efecto Alchan-Allen. En el modelo general, se observa a las frmas aumentando la caldad exportada con los costos de transporte específcos y con la ntensdad de preferenca por la caldad. En cambo, se adverte que en el caso de costos de transporte mezcla ad-valorem y específcos, la frma dsmnuye la caldad exportada con los costos de transporte advalorem, mentras en el caso ceberg (sólo costos ad-valorem), la caldad no depende de los costos de transporte. Luego, se presenta un caso partcular sguendo a Feenstra y Romals (202) ncorporando funcones de costos de produccón específcas. En el caso que los costos de transporte sean sólo específcos, las frmas ofrecen mayor caldad a los países más rcos y más dstantes, como se documenta en los trabaos empírcos. 4

6 El resto del trabao se organza de la sguente manera. En la seccón 2, se hace una revsón de la lteratura relaconada, mostrando los aportes de los trabaos prncpales. En la seccón 3, se extende el modelo de Martn (200) usando una funcón de utldad con preferencas aumentadas à la Hallak (2006). Este caso presenta una funcón de costos general, que debe cumplr certos supuestos y costos de transporte mezcla ad-valorem y específcos. En la seccón 4, se muestra un caso que presenta, como se ha menconado anterormente, una funcón de costos partcular. Por últmo, la seccón 5 concluye. 5

7 2 La caldad en el comerco nternaconal A prncpos del sglo XXI, aparecen modelos de frmas heterogéneas (Meltz, 2003; Bernard, Eaton, Jensen y Kortum, 2003) que explcan, cuestones más allá de los patrones del comerco. En partcular, por qué algunas frmas se autoselecconan en los mercados de exportacón y otras no. En el modelo de Meltz (2003), de competenca monopolístca con frmas heterogéneas y costo fos de entrada al mercado, las frmas más productvas elgen un preco menor. Entonces, sólo exportan las frmas más productvas que tenen menores costos margnales, cargando un preco más bao. De esta forma, la lberalzacón comercal favorece a las frmas más productvas. Luego de estos trabaos, se ncorpora la dmensón de caldad a la teoría de comerco nternaconal, y se empeza a documentar su mportanca. Schott (2004) explora datos de mportacones de Estados Undos a nvel de productos. Encuentra que los valores untaros de las mportacones, son mayores para varedades producdas en países abundantes en captal y con mano de obra más calfcada. Además, los valores untaros están postvamente relaconados con la tecnología captal ntensva. 2 Entonces, apoya el hecho de que países abundantes en captal y con mano de obra más calfcada, usan su ventaa de dotacón para producr varedades superores. Así, los países se especalzan, dentro de los productos a través de las varedades. 3 Por su parte, Baldwng y Harrgan (2007) al nvestgar, la varacón en los precos agregados de las exportacones con el tamaño de mercado de destno y la dstanca, encuentran que el preco agregado aumenta con la dstanca, lo que no se condce con los modelos que clasfcan por productvdad. 4 Entonces, proponen una varante al modelo de Meltz ncorporando caldad (en forma exógena), de esta forma, los consumdores van a consderar algunas varedades superores a Otros trabaos posterores que apoyan la clasfcacón por productvdad son Chaney (2008) y Arkolaks (200). 2 Contradcendo, el modelo de Meltz (2003), donde los precos de las exportacones de los países más productvos van a ser menores. 3 Esto tambén es evdencado en el trabao de Fontagné, Gauler y Zgnano (2008). Ellos muestran como los países del Norte y Sur son smlares cuando la especalzacón es entre productos, pero como desaparecen estas smltudes cuando la especalzacón es dentro de los productos, entre varedades. 4 En este trabao los precos no son observados a nvel de frma y se los asume déntcos entre frmas y entre destnos. 6

8 otras. A su vez, relaconan en forma postva la caldad con los costos margnales, entonces como sólo benes de mayor caldad son exportados a mercados más leanos, el preco promedo es más alto en esos mercados. De esta forma, encuentran evdenca en favor de la clasfcacón por caldad, en detrmento, de la clasfcacón por productvdad. Por otro lado, Hummels y Klenow (2005) usan cantdades exportadas y proxes para el número de varedades, para mostrar que los precos de las exportacones aumentan sstemátcamente con el PBI per cápta de ambos socos comercales. Brndando evdenca del lado de la oferta, a la relacón entre la caldad y el ngreso per cápta postulada por Lnder (96). Este mecansmo de valuacón, relacona la caldad al destno de las exportacones medante el uso de preferencas no homotétcas. Los trabaos de Verhoogen (2008), Smonovska (200), Feler (20) y Bramblla, Lederman y Porto (202) evaluaron la relacón por este msmo lado. En partcular, Verhoogen (2008) usa datos a nvel de frma de Méxco y encuentra dferencacón de caldad entre frmas. Las empresas que ncalmente son más productvas aumentan sus exportacones, producen benes de mayor caldad y pagan salaros más altos, en relacón a las empresas que ncalmente son menos productvas. Como además, las empresas ncalmente más productvas, tambén tenden a tener salaros ncales más altos, el mecansmo de meora de la caldad aumenta la dspersón salaral. A su vez, Bramblla et al. (202) explcan que para los países en desarrollo exportar a los más rcos, con alta valoracón por la caldad, lleva a producr benes de mayor caldad y a usar trabao más calfcado. Esto sucede por dos razones: meorar la caldad mplca utlzar trabao más calfcado (como en Verhoogen), y exportar a países rcos tene asocadas actvdades (soporte del producto, etc.) que son ntensvas en este tpo de trabao. Entonces, se ncorpora la dferencacón entre destnos al análss de la caldad. En cambo, los trabaos de Hallak (2006) y de Fagelbaum, Grossman y Helpman (2009) apoyan la conetura Lnder por el lado de la demanda. En Hallak (2006) se ncorporan al modelo de elastcdad de susttucón constante preferencas no homotétcas, permtendo que los exponentes de la caldad dependan del ngreso per cápta, medante la ntensdad de preferenca por la caldad del país de destno. La especfcacón empírca de este parámetro, vene dada por el coefcente de un térmno de nteraccón entre la caldad exportada y el ngreso per cápta del mportador, cuyo sgno se prevé postvo. Los resultados de las estmacones usando un cross-secton de fluos de comerco blateral entre 7

9 60 países, muestran que los países rcos tenden a mportar relatvamente más benes de alta caldad. Otro mecansmo que relacona la caldad con el destno de las exportacones, es el de tamaño de mercado. Exsten dos formas de analzar este mecansmo. La prmera tene que ver con un efecto seleccón. En partcular, el trabao de Baldwn y Harrgan (2007) encuentra una relacón negatva entre caldad y tamaño de mercado. Este efecto se da porque, a medda que el mercado de exportacón se vuelve más atractvo por el mayor tamaño de mercado, la seleccón conduce a las empresas de menor caldad a entrar, hacendo caer en promedo el preco f.o.b. Aunque posterores trabaos empírcos, encuentran una relacón postva (Manova y Zhang, 202), que puede ser explcada medante la segunda forma. En ella el costo fo se relacona a la caldad, de manera que nvertr en caldad tene un costo fo asocado a I+D, publcdad y control de caldad, el cual sólo podrá ser cuberto s la empresa exporta a un mercado grande. Vender a mercados más grandes aumenta los ngresos de las empresas. Además, el mercado más grande proporcona ncentvos para nvertr en meorar la caldad, porque estos mercados conducen a que se produzcan más varedades, lo que mplca un espaco de producto más reducdo y más susttucón entre ellos. De esta forma, se produce un efecto escala postvo en el proceso de nnovacón (Johnson, 2008; Desmet y Parente, 200; Hallak y Svadasan, 203). En Hallak y Svadasan (203) a la habldad de producr a bao costo (como en Meltz), se agrega el concepto de productvdad en producto. Este concepto, denota la habldad de producr caldad ncurrendo en baos costos fos, de esta manera, las empresas son heterogéneas en su habldad de alcanzar la caldad con una nversón dada. Para mostrar el mecansmo de tamaño de mercado, se hace uso de un supuesto crítco: los costos de transporte varables se asumen como una funcón decrecente de la caldad. Entonces, las frmas que exportan tenen mayor productvdad en producto y economzan en costos de transporte, porque producen benes de mayor caldad. Vender a mercados más grandes aumenta los ngresos. Mentras que, el mercado más grande y las posbldades de reducr los costos del comerco, proporconan ncentvos para nvertr en meorar la caldad. Pero, este mecansmo no es consderado en el presente trabao, en aras de la sencllez analítca. 8

10 Por otra parte, la caldad tambén se relacona al destno de las exportacones a través de la dstanca, relaconando la caldad a los costos de transporte. En los modelos de demanda lneal (Ottavano, abuch y hsse 2002; Meltz y Ottavano, 2008), el preco f.o.b. se reduce para países más leanos. 5 En cambo, en los modelos de elastcdad de susttucón constante (de acá en adelante modelos CES), depende de cómo se especfquen los costos de transporte, para saber qué ocurre con la caldad y los precos de exportacón. Sguendo a Hummels y Skba (2004), la funcón general para el preco del ben que enfrenta el consumdor depende del preco f.o.b., P, y del costo de transporte que ncluye tanto un arancel ad-valorem (o multplcatvo),, como un costo específco (o cargo de envío por undad),. P P cf fob S el costo específco es cero, el costo de transporte es ceberg; s es estrctamente postvo, el costo de transporte es non-ceberg. A su vez, s es postvo y es gual a uno, el costo de transporte es sólo específco (per-unt). Entonces, en los modelos CES con costos de transporte ceberg con caldad exógena, como los trabaos de Baldwn y Harrgan (2007) y Meltz (2003), la caldad no está relaconada con los costos de transporte y la empresa carga óptmamente un markup constante, así el preco de exportacón no dfere entre destnos. Por otra parte, en los modelos con costos de transporte ceberg con caldad endógena (Johnson, 2008; Gervas, 203) la caldad se relacona negatvamente a la dstanca. En cambo, en los modelos CES con costos de transporte sólo específcos, como en Martn (200), la caldad se relacona postvamente con los costos específcos y se cargan mayores precos f.o.b. en países más dstantes (con caldad tanto endógena como exógena). Detrás de esta relacón postva entre costos de transporte específcos y caldad, está el efecto Alchan-Allen. De esta manera, como explcan Lugovskyy y Skba (20):"..., productos de alta caldad son menos susceptbles a las frccones geográfcas. La geografía puede afectar negatvamente el comerco, ya que la dstanca actúa como un mpedmento a la actvdad comercal. Por lo tanto, meorar la caldad compensa esas barreras comercales reducendo el efecto del costo de transporte sobre el preco de entrega". Los trabaos que apoyan esta relacón postva entre caldad y dstanca, son los 5 Además en los modelos de demanda lneal con caldad endógena, la caldad cae con los costos de transporte (ver Antonades, 2008). 9

11 de Görg, Halpern y Muraközy (200), Bastos y Slva (200), Irarrazabal, Moxnes y Opromolla (200), Manova y Zhang (202) y Martn (202). Ellos encuentran resultados smlares, usando datos blaterales a nvel de frma de Hungría, Portugal, Noruega, Chna y Franca, respectvamente. Como dcen Hausmann, Hwang y Rodrk (2007), "lo qué exportas mporta", y s los benes están dferencados por el destno de exportacón, como explcan Bramblla et al. (202), "lo qué exportas" y "dónde exportas" son conceptos íntmamente relaconados. En partcular, el trabao de Manova y Zhang (202) "Exports prces across frms and destnatons" encuentra ses hechos estlzados sobre los precos de exportacón, usando datos detallados sobre fluo de comerco de Chna. Sus mplcacones prncpales son: los exportadores más extosos (que venden más, entran en más mercados y cargan precos más altos) usan nputs de alta caldad para elaborar productos de alta caldad, y las frmas varían la caldad de sus productos entre destnos con dferentes tamaños, ngresos y dstanca blateral. Pero, concluyen su trabao subrayando las falencas exstentes en la teoría económca, que no puede lograr un modelo de frmas heterogéneas con caldad y eleccón de nsumos endógenos, que muestre a las frmas ofrecendo mayor caldad a los países más rcos, más grandes y más dstantes. Por lo tanto, nngún modelo teórco puede lustrar lo que muestran los datos. Dchos autores, entenden que dentfcar los determnantes del éxto exportador de las empresas, es necesaro: para entender los patrones de comerco nternaconal entre países, el benestar, las consecuencas dstrbuconales de la globalzacón, y para dseñar polítcas promotoras de la exportacón en los países en desarrollo. El presente trabao aborda las falencas señaladas por Manova y Zhang (202), creando un marco teórco, que reflee lo más posble las relacones encontradas en el estudo empírco. Para esto, se extende el trabao de Martn (200), y además se presenta un caso partcular smlar al trabao de Feenstra y Romals (202), donde se encuentra el nvel de caldad óptmo, argumentándose certas relacones entre la elastcdad caldad del costo de transporte y la ntensdad de preferenca por la caldad. A su vez, el trabao de Lugovskyy y Skba (20) presenta un modelo y conclusones cercanas. Éste ncorpora preferencas no homotétcas à la Hallak (2006), aunque el modelo es de equlbro general y endogenza tanto la caldad como el costo de transporte. Además, 0

12 el costo de transporte está compuesto por componentes ad-valorem y específcos; el prmer componente vene dado por el costo del seguro de transporte y el últmo por el resto del costo de transporte. Se supone que, a pesar de que una parte de los costos de transporte es específca, los transportstas cobran por el servco en undades del producto entregado y los productores toman el costo de transporte como dado. Como resultado, el costo de transporte conserva la forma ceberg tradconal, entonces para un nvel dado de caldad, el preco f.o.b. es ndependente de los costos de transporte y es el msmo entre destnos. Además, encuentran que los precos de exportacón crecen con el componente específco y dsmnuyen con el componente ad-valorem. A su vez, cuánto menor sea la meda ponderada del contendo ceberg del costo de transporte, las empresas ofrecen más caldad. Por otro lado, combnan el trabao de Lnder con la lteratura sobre el Índce de Mercado Potencal (MPI), que muestra que la demanda de benes producdos en un lugar dado, es la suma de todas las demandas, que son funcones del poder de compra en esos lugares ponderados por el costo de transporte. Por lo tanto, los productores elgen su caldad basados en la preferenca por la caldad de todos los lugares a los que se exporta, y no sólo en la preferenca de su propo mercado. Esto permte mostrar que la caldad de equlbro aumenta con la meda ponderada de la ntensdad de preferenca por la caldad. 6 Fnalmente, las conclusones a las que se arrba son smlares. Aunque, el presente trabao presenta un modelo en equlbro parcal, con costos de transporte exógenos y de estructura non-ceberg. De esta manera, el preco de exportacón es dependente de estos costos y dfere entre destnos (aún para un nvel dado de caldad), para entender de forma más drecta cómo funcona el efecto Alchan-Allen. Por el lado de la ntensdad de preferenca por la caldad, no consdera el MPI. O sea, muestra qué sucede con la caldad basado en la preferenca de su propo mercado, tambén, una manera más drecta de consderar la conetura Lnder. 6 En Lugovskyy y Skba (20) los resultados empírcos usando datos de sete países latnoamercanos (Argentna, Brasl, Chle, Colomba, Ecuador, Perú y Uruguay) son consstentes con las predccones de su modelo.

13 3 Modelo: Caso General En este capítulo, se va a extender el modelo de Martn (200) con caldad endógena y preferencas no homotétcas. 3. El sstema de demanda El modelo es desarrollado en equlbro parcal. Se asume competenca monopolístca con una funcón utldad CES aumentada con preferencas por la caldad como en Hallak (2006). Se elge esta forma funconal, porque permte focalzar el mecansmo de valuacón ncorporando preferencas no homotétcas. Entonces, los exponentes de la caldad dependen del ngreso per cápta, medante la ntensdad de preferenca por la caldad del país de destno. Consderamos una categoría de benes cuya funcón de subutldad, sobre un conunto I de todas las varedades, accesbles en el país, vene dada por: U z q d I 0 () En esta expresón, z y q son la caldad y la cantdad de la varedad y es la elastcdad de susttucón. 7 La caldad captura todos los atrbutos, tangbles e ntangbles, del producto dferentes del preco que los consumdores valoran, como por eemplo, la durabldad del producto, su funconaldad, su magen, etc. Mentras que, es la ntensdad por la preferenca por la caldad del país. 8 Según Hallak (2006), dada una dstrbucón del ngreso, se espera que los países con mayor ngreso promedo consuman una mayor proporcón de benes de alta caldad. De esta forma, el parámetro captura -en 7 Cada frma produce sólo una varedad entonces ndexa tanto varedades como frmas. 8 En el Apéndce se muestra que, para que la funcón de utldad sea crecente y cóncava, debe estar acotada. 2

14 forma reducda- el efecto del ngreso sobre la caldad demandada a nvel agregado. 9 Por smplcdad, se denota z como z. Entonces la funcón de demanda toma la sguente forma: ( ) ( ) q p z E P (2) La caldad hace correr la demanda, una alta caldad desplaza haca arrba la demanda por esa varedad. A su vez, p es el preco de la varedad en el país, E es el nvel de gasto que vene dado exógenamente y P es un índce de precos, ( ) ( ( ) ) P p z d I. La ecuacón (2) mplca que la demanda relatva de productos de alta caldad, ceters parbus, es más alta en los destnos cuya ntensdad de preferenca por la caldad es mayor (destnos de alto ngreso). 3.2 Costos de transporte Para transportar benes a otro país un costo de transporte debe ser pagado. La mayoría de la lteratura teórca usa costos de transporte ceberg porque analítcamente son más smples de modelar. Usando datos de costos de transporte, Hummels y Skba (2004) muestran que los costos de transporte no reacconan proporconalmente a los cambos en los precos, lo que rechaza empírcamente la hpótess ceberg. De esta forma, la lterarura empírca recente, muestra que los costos de transporte no son ceberg y que una parte sgnfcatva del componente de los costos de transporte es específco (Lugovskyy y Skba, 20). 0 Así, como en Hummels y Skba (2004), la funcón general para el preco del ben que enfrenta el consumdor depende del preco f.o.b. del ben (preco del productor), del costo de transporte ad-valorem y del costo de transporte específco como sgue: 9 Feenstra y Romals (202) dcen que este modelo es problemátco, porque parámetros de la funcón de utldad drecta no pueden depender del ngreso. Dchos autores, por lo tanto, trabaan con la funcón de gasto dual. Aunque, este modelo fue utlzado y sgue sendo utlzado con frecuenca en la lteratura (Lugovskyy y Skba, 20; Hallak y Svadasan, 203). 0 ambén Irarrazabal et al. (200) encuentran que los costos específcos promedo, en relacón al preco del consumdor, son del orden del por cento, dependendo de la elastcdad de susttucón. Por eso, rechazan el modelo con costos puramente ceberg. 3

15 p p (3) cf fob S el costo específco es cero, el costo de transporte es ceberg; s es estrctamente postvo, el costo de transporte es non-ceberg. A su vez, s es postvo y es gual a uno, el costo de transporte es sólo específco (per-unt). Además, se asume que tanto la parte específca como la ad-valorem crecen con la dstanca. La estratega de la empresa en un mercado determnado es ndependente de su estratega en otros mercados. Entonces, se enfoca a la frma exportando al país, o sea, el comportamento de la empresa en un mercado determnado. En el mercado, la frma enfrenta los costos de transportes dados anterormente. 3.3 Preco óptmo La empresa, en un prmer paso, busca hallar el preco óptmo. Para esto, maxmza el sguente benefco: fob p c z q p, z (4) cf Como la caldad es endógena, el costo margnal depende de la caldad. Usando (3) en la condcón de prmer orden de la maxmzacón del benefco de la empresa con respecto al preco, se llega a que el preco de exportacón vene dado por: p cz fob (5) En este modelo, para un nvel dado de caldad, el preco de exportacón varía con el destno sempre que sea dstnto de cero. Se puede ver que el preco de exportacón depende drectamente del costo de transporte específco (en forma postva) y del costo de transporte ad-valorem (en forma negatva). Además se puede observar que el costo margnal depende de la caldad y que, como la caldad se determna endógenamente, la empresa puede austar la caldad de sus productos dependendo de las característcas del mercado. Entonces para conocer qué modfcará el preco de exportacón, prmero se 4

16 muestra la relacón entre el costo margnal y la caldad, y luego, se buscan cuáles son los determnantes de la caldad. 3.4 La caldad Para hallar la caldad óptma la frma maxmza sus benefcos con respecto a z reemplazando el preco de exportacón por la ecuacón (5). La frma maxmza, en este segundo paso, el sguente benefco: z E P cz (6) La condcón de prmer orden con respecto a cz c z z 0 z z es: 3.4. Relacón caldad-costo margnal En este modelo general, la tecnología de produccón vene dada por los sguentes supuestos: Supuesto. Supuesto 2. c z z 2 c z z Supuesto 3. 0 Supuesto 4. ln ln c z z, z 0 El costo margnal es crecente en la caldad. Es costoso para la empresa aumentar la caldad, ya sea, adqurendo trabao más calfcado o nsumos de mayor caldad. Este 5

17 supuesto, está ustfcado por la evdenca empírca recente (Verhoogen, 2008; Bramblla et al., 202; Kugler y Verhoogen, 20). Es esencal, a posteror, que la dervada prmera sea postva para poder pensar a los cambos en los precos como un fenómeno de meora en la caldad. El segundo supuesto dce que la segunda dervada es postva, o sea, que el costo margnal es convexo. Esto mplca que es sufcentemente costoso producr caldad para no llevar a escoger una caldad nfnta. A su vez, el tercer supuesto mplca que la ntensdad de preferenca por la caldad queda superormente acotada por. Un supuesto váldo ya que, para que la funcón de utldad tenga el comportamento deseado, debía ser menor que, donde es mayor que uno. Estos tres supuestos garantzan las condcones de segundo orden para máxmo. El últmo supuesto dce que la elastcdad caldad de los costos margnales debe ser gual o mayor que la ntensdad de preferenca por la caldad. Está relacón se observa drectamente de la condcón de prmer orden del problema de maxmzacón, o sea, es condcón necesara para máxmo. Entonces, los productores tenen control sobre el nvel de caldad de sus productos, donde alta caldad requere un costo margnal mayor Eleccón óptma de la caldad H z c z c z z a la condcón de prmer orden, Se denota,,, en el modelo de Martn (200) la funcón H dependía de la caldad, del costo de transporte ad-valorem y del costo de transporte específco, ya que trabaa con el modelo CES tradconal con preferencas homotétcas. Acá al ncorporarse preferencas no homotétcas, la funcón caldad. H tambén depende de la ntensdad de preferenca por la S los costos de transporte específcos son cero, la elastcdad es gual a la ntensdad de preferenca por la caldad. 6

18 Bao los supuestos, 2 y 3, H z,,, H es una funcón crecente de es una funcón decrecente de z. A su vez, y del costo de transporte específco, mentras que es una funcón negatva del costo de transporte ad-valorem sempre que los costos sean nonceberg, en cambo s los costos son ceberg H no depende del costo de transporte advalorem. 2 Entonces, exste un únco punto z * tal que propedad que en la vecndad de * debe ser gual a cero se tene: *,,, H z 0 y usando la z la dervada total de H con respecto a, a y a H H z z H z H z H H z z Así, para que las tres dentdades se mantengan se debe tener que el nvel de caldad es crecente con los costos de transporte específcos y con la ntensdad de preferenca por la caldad, mentras que es decrecente con los costos de transporte ad-valorem s la estructura de costos es non-ceberg, o no depende de los costos de transporte advalorem s la estructura de costos es ceberg. Proposcón. Bao los supuestos, 2, 3, 4 y competenca monopolístca, en los modelos CES con preferencas no homotétcas, s la frma puede austar la caldad de su producto, z ceters parbus: 0 z z s, 0, 0 z s 0 y 0 s 0. 2 Véase Apéndce 2. 7

19 Los precos f.o.b. responden a los cambos en la caldad ndrectamente a través de cambos en los costos margnales. Así, los determnantes de la caldad se converten ndrectamente en determnantes de los precos de exportacón de los productos. Corolaro. Bao los supuestos, 2, 3, 4 y competenca monopolístca, en los modelos CES con preferencas no homotétcas, s la frma puede austar la caldad de su producto, ceters parbus: p fob p fob 0 s 0. 0 s, p fob 0, p fob 0 s 0 y Por lo tanto, en los modelos CES con preferencas no homotétcas y caldad endógena, cuya funcón general para el preco que enfrentan los consumdores, dependa de costos de transporte sólo específcos, los precos f.o.b. aumentan ndrectamente con los costos de transporte específcos y con la ntensdad de preferenca por la caldad. Ya que, los precos dependen postvamente de los costos margnales, a su vez los costos margnales aumentan con el nvel de caldad y, esta últma, crece con los costos de transporte específcos y con la ntensdad de preferenca por la caldad. Por lo tanto, que los costos margnales crezcan con el nvel de caldad uega un rol fundamental, ya que permte ver los cambos en los precos como un fenómeno de meora en la caldad. Entonces, en estos modelos de costos de transporte sólo específcos, los precos f.o.b. aumentan drecta e ndrectamente con los costos de transporte específcos, e ndrectamente con la ntensdad de preferenca por la caldad. Proposcón 2. Bao los supuestos, 2, 3, 4 y competenca monopolístca, en los modelos CES con preferencas no homotétcas y costos de transporte sólo específcos, s la z z frma puede austar la caldad de su producto, ceters parbus: 0, 0. De esta forma, las frmas optmzan exportando mayor caldad a los países más rcos y más leanos como se documenta en la lteratura empírca (Bastos y Slva (200), Manova y Zhang (202), entre otros). 8

20 4 Modelo: Caso partcular En este capítulo se toma el anteror modelo, pero dándole una forma específca a la funcón de costos de produccón, como en Feenstra y Romals (202), para permtr conocer el nvel de demanda óptmo. Así, encontrar los determnantes de este nvel de caldad va a permtr conocer qué está detrás del preco de exportacón que elgen las empresas y, de esta manera, comprobar los resultados hallados en el modelo general. Entonces, el sstema de demanda es gual al del caso anteror, una funcón de utldad CES aumentada con preferencas por la caldad como en Hallak (2006). 4. Produccón A dferenca del modelo anteror se va a especfcar la tecnología de produccón de caldad que es llevada a cabo por las empresas. Las frmas hacen la eleccón óptma de caldad z para envar al país. Asummos como en Feenstra y Romals (202), que el factor de produccón L necesaro para producr una undad del ben con caldad z z surge de una funcón Cobb-Douglas como sgue: ( L ) 0 () Donde reflea rendmentos decrecentes a la caldad. Las frmas se caracterzan por tener un atrbuto heterogéneo que es la productvdad, la habldad que tene la frma de producr a bao costo. L es un agregado que ncluye trabao calfcado y no calfcado, además de la habldad empresaral, como en Verhoogen (2008), y denotamos su preco por el salaro w. El costo margnal de producr el ben con caldad z es: w c z w L z con 2 cz c z z 0, 0 z 2 (2) 9

21 Es esencal, a posteror, que la dervada prmera sea postva para poder pensar a los cambos en los precos como un fenómeno de meora en la caldad. 3 La segunda dervada postva mplca que es sufcentemente costoso producr caldad para no llevar a escoger una caldad nfnta. Entonces, los productores tenen control sobre el nvel de caldad de sus productos, donde alta caldad requere un costo margnal mayor. 4.2 Costos de transporte y preco óptmo Como en el caso anteror, la funcón general para el preco del ben que enfrenta el consumdor depende del preco f.o.b. del ben, del costo de transporte ad-valorem y del costo de transporte específco. Entonces el preco óptmo es gual al caso anteror: p cz fob (3) 4.3 Eleccón óptma de la caldad La frma maxmza sus benefcos con respecto a hallar el nvel de caldad óptmo: z usando la ecuacón (3) buscando z w E P z F (4) donde F es una constante que engloba el costo fo de producr nternamente y el de exportar. A dferenca que en el caso anteror la tecnología se encuentra especfcada, así que los parámetros que afecten el costo margnal van a afectar el benefco. 3 En línea con la evdenca empírca, que muestra que la alta caldad requere trabao más calfcado e nsumos de mayor caldad (Verhoogen, 2008; Bramblla et al., 202; Kugler y Verhoogen, 20 ) 20

22 La condcón de prmer orden con respecto a z es: w z 0 z (5) w Sguendo a Martn (200), se consdera H z,,, z. En este modelo, por la defncón de la elastcdad caldad de los costos margnales el supuesto 4 se cumple como una desgualdad estrcta. Ya que, por defncón, es mayor que uno, y por el supuesto 3 es menor que lo que mplca que tene que ser menor a. Entonces se cumple la condcón de segundo orden para máxmo, decrecente en z. H es Exste un únco punto z * w *,,, H z 0. tal que Desde un prncpo, se quso ver cuáles son los determnantes de la caldad, ya que la produccón de caldad va a determnar el éxto exportador de las empresas. Una vez encontrado el nvel de caldad óptmo se puede ver que, bao este modelo, los úncos determnantes son: el costo de transporte específco, el costo de transporte ad-valorem, la ntensdad de preferenca por la caldad y la tecnología de produccón. Proposcón 3. Ceters parbus, el nvel de caldad óptmo aumenta con el costo de transporte específco y la ntensdad de preferenca por la caldad, mentras que dsmnuye con el costo de transporte ad-valorem: z * 0 s, z * 0, z * 0. Véase demostracón en Apéndce 4. 2

23 Corolaro 2. Ceters parbus, el preco de exportacón aumenta con el costo de transporte específco y la ntensdad de preferenca por la caldad, mentras que dsmnuye con el costo de transporte ad-valorem: p fob 0, p fob 0 y p fob Por lo tanto, en este modelo s los costos de transporte son sólo específcos el nvel de caldad óptmo elegdo por las empresas aumenta con los costos de transporte y con la valuacón por la caldad del país de destno. Al gual que en el modelo general, los precos de exportacón aumentan drecta e ndrectamente con los costos de transporte 0 específcos, e ndrectamente con la ntensdad de preferenca por la caldad.. 22

24 5 Conclusones fnales El trabao trata de entender cómo la caldad está relaconada con el destno de las exportacones. El modelo general muestra que el nvel de caldad y el preco de exportacón, aumentan con el ngreso de los países de destno y el costo de transporte específco, y dsmnuyen o no se ven afectados, con el costo de transporte ad-valorem. Así, s los costos de transporte son sólo específcos, se deduce con un modelo smple de competenca monopolístca, que es posble encontrar un nvel de caldad óptmo que muestre a las frmas ofrecendo mayor caldad a los países más rcos y más dstantes, como se documenta en la lteratura empírca. ambén, puede aprecarse la relacón postva entre preco f.o.b. y los costos de transporte por undad, y entre el preco f.o.b. y la ntensdad de preferenca por la caldad (o, como se ha dcho, el efecto del ngreso sobre la caldad). Entonces, el modelo apoya la "conetura Lnder" y el efecto Alchan-Allen. Este últmo mecansmo teórco, es el que explca el mpacto postvo de la dstanca en los precos, medante un efecto drecto porque las empresas cargan smplemente markups mayores a países más leanos, y un efecto ndrecto, ya que las empresas elgen vender versones de sus benes de más alta caldad a los países más leanos. Como los costos margnales crecen con el nvel de caldad, se pueden observar los cambos en los precos como un fenómeno de meora en la caldad. Entender los mecansmos teórcos que están detrás del comportamento exportador de las empresas, es de vtal mportanca, para poder evaluar más precsamente las ganancas del comerco, y que esto repercuta en el dseño de polítcas en pos de meorar el benestar. Queda mucho camno por recorrer en el plano teórco, para construr el modelo que se acerque a todas las relacones que se encuentran empírcamente. 23

25 A. Demostracones Apéndce En este apéndce, se demuestra que está acotada superormente. Para esto, se derva la funcón de subutldad con respecto a la caldad y se asume que es crecente en este argumento: U z I q d U z I q z q q z J I J z Reemplazando () U z J I U z q q z Como la funcón de subutldad es postva la dervada tambén lo es: U U z I q q z J z 0 I J U z q q z I J U z q 0 0 Luego, se verfca que para ser cóncava debe: 2 U 2 2 U z I q J z

26 Entonces debe estar acotada: 0 Apéndce 2 En este apéndce, se demuestra que H z,,, es una funcón crecente de y de, decrecente de z sempre que 0, mentras que decrece con s 0, o no está relaconada con s 0. H z c z c z z,,, H 0 H c z 0 H c z c z z c z c z c z z z H Para que 0 debe ser 0 z H 0 2 s 0 0 s 0 25

27 Apéndce 3 En este apéndce se muestra que. z * w w *,,, H z 0 cuando se reemplaza * * H z,,, z 0 Entonces, a smple vsta: w H z,,, 0 * w Apéndce 4 En este apéndce se muestra que el nvel de caldad óptmo z * w aumenta con y con, mentras que dsmnuye con. z w w 0 26

28 w z w w 0 z w w ambén se puede observar una relacón postva entre caldad y productvdad, como en Schott (2004), los países más productvos exportan benes de mayor caldad w z w w

29 Referencas Alchan, A. y W. Allen, 964. Unversty Economcs: Elements of Inqury". Wadsworth, Belmont, Calforna. Antonades, A., Heterogeneous Frms, Qualty and rade. Workng Paper 6, FREI. Arkolaks, C., 200. Market penetraton costs and the new consumers margn n nternatonal trade. Journal of Poltcal Economy 8 (6): Baldwn, R. y J. Harrgan, Zeros, qualty and space: rade theory and trade evdence. CEPR Dscusson Papers 6368, C.E.P.R. Dscusson Papers. Bastos, P., y J. Slva, 200. he Qualty of a Frm s Exports: Where You Export to Matters. Journal of Internatonal Economcs, 82(2): 99-. Bernard, A., J. Eaton, J.B. Jensen y S. Kortum, Plants and productvty n nternatonal trade. Amercan Economc Revew 93 (4): Bramblla, I., D. Lederman y G. Porto "Exports, Export Destnatons, and Sklls". Amercan Economc Revew, 02(7): Chaney,., Dstorted gravty: the ntensve and extensve margns of nternatonal rade. Amercan Economc Revew 98 (4): Desmet, K y S. Parente, 200. Bgger s better: market sze, demand elastcty, and nnovaton, Internatonal Economc Revew 5(2): Fagelbaum, P., G. Grossman y E. Helpman, Income Dstrbuton, Product Qualty and Internatonal rade. Workng Paper 5329, NBER. Feenstra R. C. y J. Romals, 202. "Internatonal Prces and Endogenous Qualty". Workng Paper 834, NBER. Feler, A. C., 20. Non-Homothetcty and Blateral rade: Evdence and a Quanttatve Explanaton. Econometrca, 79 ( 4): Flam H., y E. Helpman,987. Vertcal Product Dfferentaton and Northh-South rade Amercan Economc Revew, 77(5):

30 Fontagné, L., G. Gauler y S. Zgnago, Specalzaton across varetes and North-South competton. Economc Polcy 23: 5-9. Gervas, A., 203. Product Qualty and Frm Heterogenety n Internatonal rade". CES, Us Census Bureau, Dscusson papers Görg, H., L. Halpern y B. Muraközy, 200. Why do wthn frrm-product export prces dffer across markets?. Kel Workng Papers 596. Grossman, G., y E. Helpman, 99."Qualty Ladders and Product Cycles". Quarterly Journal of Economcs, 06(2): Hallak, J-C., "Product Qualty and the Drecton of rade". Journal of Internatonal Economcs 68(): Hallak, J-C, y P. Schott, 20. Estmatng Cross-Country Dfferences n Product Qualty. Quarterly Journal of Economcs, 26(): Hallak, J-C. y J. Svadasan, 203. Product and process productvty: Implcatons for qualty choce and condtonal exporter prema. Journal of Internatonal Economcs, 9(): Hausmann, R., J. Hwang y D. Rodrk, It Is Not How Much But What You Export hat Matters". Journal of Economc Growth, 2: -25. Hummels, D. y P. J. Klenow, he varety and qualty of a naton s exports. Amercan Economc Revew 95(3): Hummels, D. y A. Skba, "Shppng the Good Apples Out: An Emprcal Con frmaton of the Alchan-Allen Conecture". Journal of Poltcal Economy, 2: Iacovone, L. y B. Javorck, 200. Mult-Product Exporters: Product Churnng, Uncertanty and Export Dscoveres". he Economc Journal, 20 (544): Irarrazabal, A., A. Moxnes y L. Opromolla, (200). he tp of the ceberg: Modelng trade costs and mplcatons for ntra-ndustry reallocaton. CEPR Dscusson Papers 7685 Johnson, R., rade and Prces wth Heterogeneous Frms. Mmeo, Dartmouth, College. Kugler, M., y E. Verhoogen, 20. Prces, Plant Sze, and Product Qualty, Revew of Economc Studes, 20:

31 Lnder, S., 96. An Essay on rade and ransformaton. Almqvst & Wksell, Stockholm. Lugovskyy V. y A. Skba, 20. How Geography Affects Qualty Mmeo, Unversty of Stockholm. Manova K. y Z. Zhang, 202. Export prces across frms and destnatons Quarterly Journal of Economcs, 27: Martn, J., 200. Mark-ups, Qualty and ransport Costs. CRES-Workng Paper Martn, J., 202. Markups, Qualty and ransport Costs. European Economc Revew, 56(4): Meltz, M., he Impact of rade on Intra-ndustry Reallocatons and Aggregate Industry Productvty". Econometrca, 7(6): Meltz, M.y G. Ottavano, Market sze, trade, and productvty. Revew of Economc Studes 75(): Ottavano, G., abuch,., y J.-F. hsse, Agglomeraton and trade revsted. Internatonal Economc Revew 43(2): Schott, P., Across-Product versus Wthn-Product Specalzaton n Internatonal rade. Quarterly Journal of Economcs, 9(2): Smonovska, I., 200. Income Dfferences and Prces of radables. Workng Paper 6233, NBER. Verhoogen, E., rade, Qualty Upgradng, and Wage Inequalty n the Mexcan Manufacturng Sector". Quarterly Journal of Economcs, 23(2):

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1 Comerco y Desgualdad Salaral en Argentna: Un Enfoque de Equlbro General Computado 1 Martín Ccowez Documento de Trabajo Nro. 40 Juno 2002 1 Tess de la Maestría en Economía de la UNLP drgda por el Dr. Omar

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C

RESISTENCIAS EN SERIE Y LEY DE LAS MALLAS V 1 V 2 V 3 A B C RESISTENCIS EN SERIE Y LEY DE LS MLLS V V 2 V 3 C D Fgura R R 2 R 3 Nomenclatura: Suponemos que el potencal en es mayor que el potencal en, por lo tanto la ntensdad de la corrente se mueve haca la derecha.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO IPLOMAO EN LOGÍSTICA Y CAENA E SUMINISTRO MÓULO I: Rs Poolng CRISTINA GIGOLA epto Ingenería Industral ITAM ggola@tam.mx Coordnacón en la SC ecsones que maxmcen la utldad de la SC. Caso 1: El mercado determna

Más detalles

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto ísca I Apuntes complementaros al lbro de teto TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA Autor : Dr. Jorge O. Ratto Estudaremos el trabajo mecánco de la sguente manera : undmensonal constante Tpo de movmento varable bdmensonal

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL* I. INTRODUCCIÓN Felx Jmenez Erck Lahura ** La teoría económca nos dce que exsten dos razones por las que puede surgr el comerco entre países: la prmera razón

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

El Índice de Desarrollo Humano y su aplicación a las entidades federativas en México

El Índice de Desarrollo Humano y su aplicación a las entidades federativas en México Gaceta de Economía Año, Núm. El Índce de Desarrollo Humano y su aplcacón a las entdades federatvas en Méxco Rodrgo García-Verdú * Síntess En este trabajo se analza al Índce de Desarrollo Humano (IDH) como

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO N 14. Un Análisis Empírico del Crecimiento Económico Regional en Argentina. Carlos Manuel Willington

DOCUMENTO DE TRABAJO N 14. Un Análisis Empírico del Crecimiento Económico Regional en Argentina. Carlos Manuel Willington DOCUMENTO DE TRABAJO N 14 Un Análss Empírco del Crecmento Económco Regonal en Argentna Carlos Manuel Wllngton Córdoba, Febrero de 1998 Resumen Argentna ha ncado en esta década un profundo proceso de reestructuracón

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES INSTITUION EDUTIV L PRESENTION NOMRE LUMN: RE : MTEMÁTIS SIGNTUR: GEOMETRÍ DOENTE: JOSÉ IGNIO DE JESÚS FRNO RESTREPO TIPO DE GUI: ONEPTUL - EJERITION PERIODO GRDO FEH DURION 3 11 JUNIO 3 DE 2012 7 UNIDDES

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

Márgenes de comercialización y poder de mercado:

Márgenes de comercialización y poder de mercado: Márgenes de comercalzacón y poder de mercado: El caso de la ndustra de hdrocarburos en Ncaragua Oscar Gámez S. 1 Documento de trabajo Julo 2010 1 Membro de la Undad de Investgacones Económcas. Correo electrónco:

Más detalles

PATRONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA ENTRE EMPRESAS MATRICES FILIALES Y RIVALES. SU EFECTO SOBRE LA COMPETENCIA

PATRONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA ENTRE EMPRESAS MATRICES FILIALES Y RIVALES. SU EFECTO SOBRE LA COMPETENCIA PATRONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA ENTRE EMPRESAS MATRICES FILIALES Y RIVALES. SU EFECTO SOBRE LA COMPETENCIA PEDRO MENDI Unversdad de Navarra RAFAEL MONER-COLONQUES JOSÉ J. SEMPERE-MONERRIS (*) Unversdad

Más detalles

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia Economía Computaconal Equlbro General Computado: Descrpcón de la Metodología Martín Ccowez y Lucano D Gresa Trabajo Docente No. 7 Abrl 2004 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO: DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA *

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1 CÁLCL ECTRIAL 1. Magntudes escalares y vectorales.. ectores. Componentes vectorales. ectores untaros. Componentes escalares. Módulo de un vector. Cosenos drectores. 3. peracones con vectores. 3.1. Suma.

Más detalles

Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Wilson Mayorga M.

Metodología para el diseño de mecanismos en el esquema de seguridad social en Colombia. Wilson Mayorga M. . La Caldad Académca, un Compromso Insttuconal Close up marquta - hoja Mayorga M., Wlson (2009). Metodología para el dseño de mecansmos en el esquema de segurdad socal en Colomba. Crtero Lbre, 7 (), 5-46

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA Repúblca de Colomba Departamento Naconal de Planeacón Dreccón de Estudos Económcos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Impuestos parafscales y mercado laboral: Un análss de Equlbro General Computable Gustavo Adolfo HERNANDEZ

Más detalles

PRECIOS Y CALIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Ernest Reig Martínez

PRECIOS Y CALIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Ernest Reig Martínez AGROALIMENTARIA. Nº 7. Dcembre 1998 PRECIOS Y CALIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Ernest Reg Martínez Unversdad de Valenca e IVIE Andrés José Pcazo Tadeo Unversdad de

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía Nº 233 SUSTITUCIÓN ENTRE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL EN CHILE M. SOLEDAD ARELLANO - JOSÉ MIGUEL BENAVENTE DOCUMENTOS DE TRABAJO Sere Economía M. Soledad Arellano 2 José Mguel Benavente 3 Abrl 2007 Resumen Susttucón

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria Cfrado de mágenes usando autómatas celulares con memora L. Hernández Encnas 1, A. Hernández Encnas 2, S. Hoya Whte 2, A. Martín del Rey 3, G. Rodríguez Sánchez 4 1 Insttuto de Físca Aplcada, CSIC, C/Serrano

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la

CONCLUSION. A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la CONCLUSION A través de ésta tesis observamos de una manera muy clara que la Cooperación Internacional día a día, va cobrando más importancia dentro de la comunidad internacional como una herramienta útil

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS Explcacón de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS EMBARGO: 21 de agosto de 2012, 15:00 (CEST) Objetvo angular de 24 mm, con zoom óptco 30x (PowerShot SX500 IS) Desarrollado usando

Más detalles

Modelos de elección simple y múltiple. Regresión logit y probit. Modelos multilogit y multiprobit.

Modelos de elección simple y múltiple. Regresión logit y probit. Modelos multilogit y multiprobit. Modelos de eleccón smple y múltple. Regresón logt y probt. Modelos multlogt y multprobt. Sga J.Muro(14/4/2004) 2 Modelos de eleccón dscreta. Modelos de eleccón smple. Modelos de eleccón múltple. Fnal J.Muro(14/4/2004)

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Introducción a los efectos del capital público desde una perspectiva dual WP 0102/N o 20

Introducción a los efectos del capital público desde una perspectiva dual WP 0102/N o 20 Introduccón a los efectos del captal públco desde una perspectva dual WP 0102/N o 20 Dego Martínez López * Dreccón para comentaros y crítcas Departamento de Economía Aplcada Unversdad de Jaén Paraje las

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas

Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas Concentracón de las ndustras manufactureras en Méxco: el caso de Zacatecas Francsco Javer Benta Pérez Maldonado Undad Académca de Economía Unversdad Autónoma de Zacatecas francsco_benta@hotmal.com RESUMEN

Más detalles

Diseño de una metodología sistémica de evaluación de impacto territorial de intervenciones urbanísticas

Diseño de una metodología sistémica de evaluación de impacto territorial de intervenciones urbanísticas Dseño de una metodología sstémca de evaluacón de mpacto terrtoral de ntervencones urbanístcas Report de recerca Nº 1 Jorge Cerda Troncoso Enero 2009 Problema de nvestgacón: el problema que se enfrenta

Más detalles

Calorimetría - Soluciones. 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre (c = 0,094 cal/g C) al enfriarse desde 36 o C hasta -4 C?

Calorimetría - Soluciones. 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre (c = 0,094 cal/g C) al enfriarse desde 36 o C hasta -4 C? Calormetría - Solucones 1.- Cuántas calorías ceden 5 kg de cobre () al enfrarse desde 3 o C hasta -4 C? m = 5 kg = 5.000 g T = 3 C T f = - 4 C = - T = - (T f T ) = - 5.000 g 0,094 cal/g C (-4 C 3 C) =

Más detalles

Enrique Kawamura Microeconomía I para economistas. FCE-UBA. Noviembre 2011

Enrique Kawamura Microeconomía I para economistas. FCE-UBA. Noviembre 2011 Análss de equlbro general en economías cerradas con produccón. Preferencas Cobb-Douglas Tecnologías Cobb-Douglas con rendmentos constantes a escala. Enrque awamura Mcroeconomía I para economstas. FCE-UBA.

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

CIRCULAR Nº 1.294. Rentabilidad de la Cuota y de la Cuenta de Capitalización Individual y Costo Previsional. Deroga la Circular N 736.

CIRCULAR Nº 1.294. Rentabilidad de la Cuota y de la Cuenta de Capitalización Individual y Costo Previsional. Deroga la Circular N 736. CIRCULAR Nº 1.294 VISTOS: Las facultades que confere la ley a esta Superntendenca, se mparten las sguentes nstruccones de cumplmento oblgatoro para todas las Admnstradoras de Fondos de Pensones. REF.:

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * Mª Consuelo Colom, Rosaro Martínez y Mª Cruz Molés WP-EC 2000-02 Correspondenca:

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Incentivos económicos de las empresas a participar en acuerdos ambientales voluntarios: análisis del Programa de Industria Limpia

Incentivos económicos de las empresas a participar en acuerdos ambientales voluntarios: análisis del Programa de Industria Limpia Gaceta de Economía Año 16, Número Especal, Tomo I Incentvos económcos de las empresas a partcpar en acuerdos ambentales voluntaros: análss del Programa de Industra Lmpa Vcente Ruíz 1, Marsol Rvera-Planter

Más detalles

Gestión de Oportunidades

Gestión de Oportunidades Gestión de Oportunidades Bizagi Suite Gestión de Oportunidades 1 Tabla de Contenido CRM Gestión de Oportunidades de Negocio... 4 Elementos del Proceso... 5 Registrar Oportunidad... 5 Habilitar Alarma y

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía Documento de Trabajo/orkng Paper Sere Economía Meddas de polítca fscal contra el desempleo (y el défct públco): cotzacones socales versus IVA Oscar Bajo Rubo Antono Gómez Gómez-Plana February 21 DT-E-21-7

Más detalles

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS Por: ELÍAS LOYOLA CAMPOS 1. En un recinto del zoológico se tienen dos tipos de animales: avestruces y jirafas. Hay 30 ojos y 44 patas, cuántos animales hay de cada tipo?

Más detalles

Empleo Femenino: Oferta Laboral y Cuidado Infantil

Empleo Femenino: Oferta Laboral y Cuidado Infantil Empleo Femenno: Oferta Laboral y Cudado Infantl Elane Acosta Marcela C. Pertcara Claudo Ramos Zncke Tabla de contendos Introduccón... 4 I. Marco teórco e nsttuconal de la oferta laboral femenna... 5 Marco

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Respuesta A.C. del FET 1/14

Respuesta A.C. del FET 1/14 espuesta A.C. del FET 1/14 1. Introduccón Una ez que se ubca al transstor dentro de la zona saturada o de corrente de salda constante, se puede utlzar como amplfcador de señales. En base a un FET canal

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE

Sesión No. 2. Contextualización: Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI PAQUETERÍA CONTABLE Paquetería contable 1 Sesión No. 2 Nombre de la sesión: Paquetería ASPEL - COI Contextualización: Como hemos venido comentando, existe en el mercado software o paquetería contable diversa que nos servirá

Más detalles

INFORMATICA Y REDES, SA DE CV.

INFORMATICA Y REDES, SA DE CV. 1 INTRODUCCION. Este es un manual de usuario el cual estará enfocado para tener un mejor manejo de la página web en este caso tienda virtual esta tienda fue realizada para la empresa IRSA que está ubicada

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 013-014 Iñak Agurre Jaromr Kovark Javer Arn Peo Zuazo Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema 3. Monopolo 1. Los costes de

Más detalles

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA.

LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA. LA FINANCIACION DE PROVEEDORES Y LA GESTION DE STOCKS. UNA VISION CONJUNTA. Lucía Isabel García Cebrán Departamento de Economía y Dreccón de Empresas Unversdad de Zaragoza Gran Vía, 2 50.005 Zaragoza (España)

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina Estmacón de Elastcdades Armngton para la Argentna Sebastán Castresana (MECON) Martín Ccowez (CEDLAS-UNLP) Marangeles Polonsky (CEI) III ENCUENTRO REGIONAL SOBRE MODELOS DE EGC Buenos Ares, Septembre 2-3,

Más detalles

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010. Ponencia Susan W. Parker.

Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010. Ponencia Susan W. Parker. Evaluación de políticas públicas con enfoque de género: 29 de septiembre 2010 Ponencia Susan W. Parker. Agradezco muchísimos la invitación de participar y lamento profundamente no poder acompañarlos, me

Más detalles

INTRODUCCIÓN. La cooperación internacional es en la actualidad una de las herramientas más

INTRODUCCIÓN. La cooperación internacional es en la actualidad una de las herramientas más INTRODUCCIÓN La cooperación internacional es en la actualidad una de las herramientas más importantes con las que cuenta la comunidad internacional, con ella se busca satisfacer las necesidades prioritarias

Más detalles

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2

+ y 1 ; U 2 (x 2,y 2 ) = ax 2 (x 2) 2 2 13. Consdere un mercado en el que hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U 1 (x 1,y 1 = 4x 1 (x 1 + y 1 ; U (x,y = ax (x + y con 4 > a >0 donde x, =1,, es la cantdad del ben x consumda

Más detalles

Capítulo VIl. Conclusiones

Capítulo VIl. Conclusiones Capítulo VIl Capítulo VII Como se ha venido mencionando a lo largo de la investigación, para poder comprender el juego que se vive hoy en día en las empresas es necesario entender la innovación disruptiva,

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V. Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles