GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte
|
|
- María Rosario Rosa María Vidal Agüero
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación de programas sociales financiados por organismos internacionales de crédito: Programa de Rehabilitación de la Infraestructura de Salud, Componente Planificación sectorial a mediano plazo, Programa de Atención a Grupos Vulnerables (PAGV), consultora de la Unidad de Financiamiento Internacional del Ministerio de Desarrollo Social, Programa de Ingreso para el Desarrollo Humano. Especialista en planificación estratégica, gestión asociada, metodologías de formulación y evaluación de proyectos sociales. Docente invitada en la Cátedra de Planificación Estratégica de FLACSO. Docente y facilitadota de la Fundación Compromiso. Artículo presentado en Ciclo de Capacitación sobre Gestión, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fundación Compromiso, 2005 En síntesis: El enfoque estratégico propone una idea dinámica y viva de la planificación en general y en particular aplicada al campo de trabajo de las OSC, permite a una organización un marco de ordenamiento de la tarea no rígido sino flexible para poder adecuarse a los imperativos de la realidad social en la que trabaja, optimizando sus esfuerzos. 1.1 Enfoque estratégico y gestión integral de proyectos sociales. Día a día las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se proponen realizar acciones que resuelvan situaciones problemáticas, o bien que generen un cambio una transformación en aquellos aspectos de la realidad social que marcan situaciones de riesgo social, vulnerabilidad, inequidad, etc. Ese hacer se propone obtener ciertos logros, es decir que aún cuando no se lo explicite, toda acción que una OSC encara requiere algún tipo de organización de la tarea con el propósito además de obtener resultados. En los últimos años mucho se ha avanzado en el desarrollo de metodologías de trabajo que fortalecen el trabajo de las OSC, entre ellas elegimos en esta ocasión centrarnos en el enfoque estratégico y la gestión integral. El enfoque estratégico propone una idea dinámica y viva de la planificación en general y en particular aplicada al campo de trabajo de las OSC, permite a una organización un marco de ordenamiento de la tarea no rígido sino flexible para poder adecuarse a los
2 La gestión integral con enfoque estratégico es un proceso dinámico y permanente que comprende de manera articulada e interrelacionada la planificación, la ejecución y la evaluación de las acciones de una organización y de los proyectos y/o programas que la organización lleva adelante tendiente a generar resultados eficaces, eficientes y de calidad. imperativos de la realidad social en la que trabaja, optimizando sus esfuerzos. Planificar desde un enfoque estratégico significa incorporar un modo de pensar la organización y su tarea de modo tal de no ser arrastrados por los hechos, reducir incertidumbres y optimizar los resultados de nuestro hacer. La gestión integral con enfoque estratégico es un proceso dinámico y permanente que comprende de manera articulada e interrelacionada la planificación, la ejecución y la evaluación de las acciones de una organización y de los proyectos y/o programas que la organización lleva adelante tendiente a generar resultados eficaces, eficientes y de calidad. PLANIFICACIÓN EJECUCIÓN Gestión Integral Identificación y diseño Implementación / hacer EVALUACIÓN Indagación y valoración El Plan Estratégico se expresa en dos niveles diferentes: el de la planificación directiva y el de la planificación operativa. Planificación directiva: corresponde habitualmente a los niveles de la conducción y se centra en la reflexión y definición acerca de la misión y la visión de la organización, es decir en el pensamiento de largo plazo. Esta metodología de gestión integral debe ser útil para poder avanzar en el logro de los objetivos de la organización y de cada una de las acciones relevantes que ésta se propone. Es decir que, la gestión integral también puede ser considerada una herramienta valiosa para la ejecución del Plan Estratégico de la organización; dicho plan parte de la definición de la misión y la visión de la organización, de los objetivos y metas a alcanzar y en función de ello propone líneas de acción coherentes y consistentes par ale cumplimiento de dichos objetivos. 1.2 El sentido del proyecto social en el marco del Plan Estratégico de la El Plan Estratégico se expresa en dos niveles diferentes: el de la planificación directiva y el de la planificación operativa. El primero corresponde habitualmente a los niveles de la conducción y se centra en la reflexión y definición acerca de la misión y la visión de la organización, es decir en el pensamiento de largo plazo. El segundo se refiere al espacio del hacer de modo tal de cumplir con la misión y la visión en horizontes temporales
3 La planificación operativa se traduce en lo que comúnmente se denomina el Plan Operativo (anual, bianual, puede ser variable la dimensión temporal de dicho plan); este plan operativo es una herramienta que coordina acciones, recursos y tiempos para el logro de los objetivos, metas y resultados previstos. diferentes: es decir se refiere el mediano y corto plazo. La planificación operativa se traduce en lo que comúnmente se denomina el Plan Operativo (anual, bianual, puede ser variable la dimensión temporal de dicho plan); este plan operativo es una herramienta que coordina acciones, recursos y tiempos para el logro de los objetivos, metas y resultados previstos. Por lo tanto, el Plan Operativo es el conjunto de acciones programáticas proyectos que la OSC se propone llevar adelante en un tiempo dado. Es decir que el proyecto social no es una acción aislada e individual de un grupo de personas en una OSC, sino una acción programada en el marco del Plan Estratégico de la organización: es decir, constituye una unidad de intervención planificada, coordinada, complementaria y consistente respecto del conjunto de acciones que integran un Plan, es decir respecto de los objetivos de la Incorporar la lógica de proyectos en una organización o bien optimizar la capacidad de formulación de los mismos implica: Un proyecto como el trayecto que recorremos desde que queremos llevar a la práctica una idea hasta que la damos por terminada. Un cambio en los modos de organización de la tarea, Ordena y sistematiza la tarea contribuyendo a una mejor utilización y aprovechamiento de los recursos, Optimiza el vínculo de la organización con el afuera, direcciona y sistematiza las acciones en el afuera, Organiza el vínculo con los donantes Permite mostrar y comunicar con rigor metodológico las acciones y los resultados logrados, Fortalece a la organización en sus capacidades para el desarrollo de nuevas propuestas Qué es un proyecto? Un proyecto es algo que imaginamos o pensamos o deseamos hacer. Es decir que imaginamos una situación y planificamos los pasos a seguir para llegar a esa situación. Una OSC puede Es así entonces que puede definirse un proyecto como el trayecto que recorremos desde que queremos llevar a la práctica una idea hasta que la damos por terminada.
4 desarrollar dos tipos de proyectos: proyectos destinados a resolver situaciones que ocurren en el afuera de la proyectos dirigidos a trabajar aspectos o cuestiones en el adentro de la Una premisa fundamental a tener en cuenta cuando se quiere formular un proyecto es considerar que éste tiene que estar en línea con los objetivos y capacidades de la El proyecto debe ser compatible con la cultura de la Un proyecto es una tarea innovadora que tiene un objetivo definido, debe ser efectuada en un cierto periodo en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios. Es importante tener en cuenta que una OSC puede desarrollar dos tipos de proyectos: proyectos destinados a resolver situaciones que ocurren en el afuera de la organización (dirigidos a morigerar los efectos de diferentes problemática sociales que afectan a una población determinada, localizada en un espacio físico específico), así como también puede generar proyectos dirigidos a trabajar aspectos o cuestiones en el adentro de la organización, dirigidos a mejorar sus prácticas, la capacitación de sus recursos humanos, a mejorar la estructura y modalidades organizativas, etc. En todos los casos el desarrollo de un proyecto nos lleva a pensar y definir: DESARROLLO DE UN PROYECTO Qué queremos hacer? Objetivos Cómo lo vamos a hacer? Actividades Con qué lo vamos a Recursos: humanos, hacer? económicos, e Dónde vamos a obtener Fuentes de financiamiento. los recursos para hacerlo? Con quienes lo vamos a Quienes participan dentro de hacer? la organización y con quienes nos asociamos o no para llevarlo adelante Qué resultados Resultados esperados / queremos lograr? Cómo vamos a saber si estamos haciendo lo que nos propusimos? Cómo vamos a saber si alcanzamos los resultados y objetivos que nos propusimos? Cómo vamos a comunicar y difundir los resultados? metas a alcanzar. Monitoreo y seguimiento. Evaluación Estrategia de comunicación. a. El proyecto y su encuadre dentro de la Una premisa fundamental a tener en cuenta cuando se quiere formular un proyecto es considerar que éste tiene
5 Las etapas en el ciclo del proyecto: el diseño, la formulación, la ejecución, la evaluación. que estar en línea con los objetivos de la organización; es decir, no se trata de hacer algo que en una perspectiva individual nos parece atractivo o interesante, sino aquello que fortalece y construye viabilidad al logro de los objetivos, al cumplimiento de la misión y al desarrollo de la visión de la Por lo tanto los proyectos en una OSC son de carácter institucional y no personal. En este sentido también es importante considerar cuales son las capacidades de la organización para la selección e identificación de los proyectos a desarrollar e implementar. El diseño de un proyecto debería ser el resultado de un proceso participativo de análisis, identificación de necesidades y de estrategias de intervención, al interior de la Es decir, es necesario realizar un análisis o diagnóstico acerca de las fortalezas y debilidades de la organización en relación a: los problemas a abordar desde un proyecto, las capacidades organizativas y operativas para llevarlo a cabo, la capacidad de incidencia/ de influir sobre el problema seleccionado, la disponibilidad de recursos para encarar el proyecto, la capacidad de la organización para generar los recursos necesarios para llevar adelante el proyecto, La capacidad de la organización para sostener las actividades del proyecto en el tiempo, La capacidad de seguimiento, evaluación y replanificación para ajustar el proceso de implementación del proyecto. Otra cuestión importante es que el proyecto debe ser compatible con la cultura de la organización, es decir con los modos de pensar, creer, percibir, y hacer las cosas que tienen los miembros de una Esa cultura determina los estilos de los vínculos, hacia adentro y hacia fuera de la organización y por lo tanto posproyectos deben tener en cuenta ese contexto institucional en el que se van implementar y ese contexto de relaciones que la organización construyó en su entorno. Esta consideración permitirá también identificar las oportunidades y amenazas en relación con el proyecto, así como proponerse el desarrollo de proyectos pertinentes y en consonancia con los valores y las capacidades de la
6 Este proceso participativo puede ser abierto también a la población destinataria de las acciones del proyecto, como modo de incorporar en el diseño del mismo la visión de los destinatarios acerca de sus propias necesidades y de las alternativas de resolución. b. Las etapas en el ciclo del proyecto: el diseño, la formulación, la ejecución, la evaluación. El gráfico muestra los momentos del ciclo de proyecto, es decir el trayecto que transcurre desde que identificamos un problema y una idea hasta la evaluación de la implementación del proyecto. La gestión del proyecto implica: la concreción de acuerdos con otras organizaciones y con la población destinataria del proyecto. la identificación de oportunidades para la presentación del proyecto en diversos organismos para la búsqueda de fondos. el ajuste del proyecto en función de los requerimientos específicos de cada donante / financiador, el ordenamiento y presentación de documentación institucional solicitada, etc. Fuente: Unión Europea c. La gestión de proyectos como estrategia transversal a las distintas etapas del ciclo de proyectos: la gestión dentro de la organización, involucramiento, definición y distribución de responsabilidades, etc. El diseño de un proyecto debería ser el resultado de un proceso participativo de análisis, identificación de necesidades y de estrategias de intervención, al interior de la Es decir que, como lo apuntábamos en párrafos anteriores, la generación de proyectos no es recomendable que sea o exprese el interés particular de una persona o de un grupo dentro de la organización, sino que lo deseable es que los proyectos que se desarrollen sean el resultado de un proceso de intercambio, discusión y acuerdo entre el conjunto de sujetos que constituyen la organización: los cuadros directivos, los equipos técnicos, los voluntario, etc. De este modo se garantiza el compromiso del conjunto de la
7 Espacio de reflexión: 1- Cuál es la diferencia entre desarrollo de un proyecto y el concepto gestión integral de proyectos? 2- Por qué el proyecto deber responder a la cultura de la organización? 3- Cuál es el ciclo del proyecto? Espacio de Intercambio Cómo se formulan y gestionan los proyectos en su organización? Qué relación encuentra entre los proyectos en marcha y la mirada estratégica de la organización? organización en la construcción de viabilidad para que ese proyecto o conjunto de proyectos puedan llevarse a cabo. Este proceso participativo puede ser abierto también a la población destinataria de las acciones del proyecto, como modo de incorporar en el diseño del mismo la visión de los destinatarios acerca de sus propias necesidades y de las alternativas de resolución. d. La gestión de proyectos como estrategia transversal a las distintas etapas del ciclo de proyectos: la gestión en el afuera de la organización, la identificación de oportunidades de presentación de proyectos, las relaciones institucionales con donantes, etc. El involucramiento previo en el momento de diseño del conjunto de la organización representa sin duda una fortaleza a la hora de hacer posible que el proyecto se implemente. Es decir que este proceso interno participativo y de corresponsabilidad frente al proyecto se traslada a lo que podríamos denominar la gestión del proyecto en el afuera de la Esta gestión implica: la concreción de acuerdos con otras organizaciones y con la población destinataria del proyecto, para su implementación, la identificación de oportunidades para la presentación del proyecto en diversos organismos para la búsqueda de fondos, establecer y sostener un vínculo con los donantes identificados como pertinentes en función del perfil de la organización y de la orientación del proyecto, el ajuste del proyecto en función de los requerimientos específicos de cada donante / financiador. el ordenamiento y presentación de documentación institucional solicitada, Escribanos a estamos esperando su opinión
PLAN 2008-2013 ESTRATÉGICO. de Fundación Adsis
PLAN ESTRATÉGICO de Fundación Adsis 2008-2013 2 Plan Estratégico 2008-2013 1. Por qué un plan estratégico para Fundación Adsis? Fundación Adsis fue creada en 1996 por el Movimiento de Comunidades Adsis.
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es
LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
LECTURA BÁSICA 1: GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS El campo de los recursos humanos La atención a la salud, es brindada en los servicios de salud, a través de la labor e intervención del trabajo de profesionales
Por qué es importante la planificación?
Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades
XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad
XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?
NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas
8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL
8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las
MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
MODELO INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD MARZO 2012 CONTENIDO 1. Introducción.. 3 2. La Gestión Educativa 3 3. La Gestión de la Calidad.. 4 4. Definición del Modelo 6 5. Naturaleza del Modelo 6 6.
Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?
Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse? Todos sabemos que como laicos, somos protagonistas de las acciones temporales y que no podemos permanecer ajenos a construir el Reino en medio de nuestras
Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica
2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para
COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC
COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC AL FINALIZAR EL CURSO.. Estaremos en capacidad de: Conocer la metodología
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS Qué es un proyecto? Un proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer ciertas necesidades o resolver problemas específicos. Un proyecto es
Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares
DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas
Santiago, 18 de enero de 2016
Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,
Programa para un Gobierno Cercano y Moderno
Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura
Las prácticas de excelencia
Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que
ABRIR LA ESCUELA. Centro de Actividades Juveniles
TEATRO BANDAS DEBATES PARTICIPACIÓN JUVENIL COROS DEPORTES CINE RADIO ESCOLAR CAMPAMENTOS CLUB DE CIENCIAS ABRIR LA ESCUELA Centro de Actividades Juveniles A través de los CAJ nos proponemos ampliar la
Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local
Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo
COORDINACIÓN USUARIOS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COORDINACIÓN USUARIOS...... Marzo 2014 Organigrama 2014 JEFE DIVISIÓN USUARIOS COORDINADOR DE ESTUDIOS COORDINADOR DE EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN COORDINADOR DIGITAL COORDINADOR CANALES
ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Consejo Federal de Cultura y Educación DOCUMENTOS PARA LA CONCERTACION Serie A, N 21 ACUERDO MARCO PARA LA EDUCACION DE JÓVENES Y ADULTOS Introducción El
ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional
cuatro Objetivos estratégicos igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des
Objetivos estratégicos cuatro igualdad de oportunidades cultura gitana solidaridad defensa de los derechos respeto des capacidad de interlocución actividad internacional calidad de servicios solidaridad
FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad
FONDO TENDIENDO PUENTES Creando vínculos entre el sector privado y las organizaciones de la comunidad Por Andrea Rosana Schettini (Directora de Proyectos de la Fundación Minetti) (Ponencia presentada en
Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua
46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana
Crear de manera sencilla nuestros proyectos. participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo
Crear de manera sencilla nuestros proyectos participación ciudadana Ayuntamiento de Oviedo índice General de Contenidos 1. Tema I (Primera parte) Planificar de manera sencilla nuestro proyecto 2. Tema
I. Acciones Estratégicas
Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción
COMITÉ NACIONAL UNIDAD DE APOYO A LA GESTION LOCAL. Documento de Trabajo
COMITÉ NACIONAL UNIDAD DE APOYO A LA GESTION LOCAL Documento de Trabajo 1.- Introducción Los sucesivos cambios de escenarios a toda escala han incrementado significativamente la complejidad del tejido
Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores
+ + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias
1. Liderar equipos. Liderazgo
Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5
0. Introducción. 0.1. Antecedentes
ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES La Coordinadora de Discapacitados Físicos de la Comunidad Valenciana se constituyó en 1976 y se registró en el Registro de Asociaciones Autonómico en 1988, con el objetivo de reivindicar
Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical
Guía para la presentación de proyectos de Formación Sindical Programa de Apoyo a la Formación Sindical Coordinación de Formación Sindical 1 INTRODUCCIÓN La presente guía espera servir a las organizaciones
Programa: Desarrollo Institucional
Programa: Desarrollo Institucional El actual gobierno nacional reconoce la necesidad prioritaria de fortalecer las instituciones con miras a mejorar la calidad institucional del país. El Ministerio del
Capítulo VII. Proyectos innovativos
Capítulo VII Proyectos innovativos 191 En muchos países de América Latina se vienen utilizando las innovaciones educativas como una de las estrategias eficaces en proceso de mejoramiento de la calidad
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos
Estrategia y Planeación de la Logística LOI161 LOGÍSTICA INDUSTRIAL 2011 ENERO 15
Estrategia y Planeación de la Logística LOI161 LOGÍSTICA INDUSTRIAL 2011 ENERO 15 Alicia pregunta al gato: O Podrías decirme, por favor, qué camino deberé tomar desde aquí? O El gato responde: Eso depende
Definición y fortalecimiento de líneas de investigación en la PUCP (Documento conceptual)
Definición y fortalecimiento de líneas de investigación en la PUCP (Documento conceptual) 1. Proyecto del Plan Estratégico Institucional de la PUCP La definición y fortalecimiento de líneas de investigación
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO AÚLICO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO AÚLICO En carilla NOMBRE DEL PROYECTO AÚLICO. AUTOR, DNI. PROFESIÓN (Profesor, Maestro, Pedagogo, etc). E-MAIL. COMISIÓN. Por ejemplo: Lunes y Miércoles (Capital).
La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo
La residencia como grupo de aprendizaje. El rol del docente-tutor como coordinador de grupo Texto elaborado por el Lic. Gabriel Listovsky para el Curso de Formación Docente Tutorial para el Sistema de
Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas
Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública
El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja
SESIÓN 9 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA OBJETIVO El alumno conocerá el diseño y la planificación de estrategias corporativa y competitiva, para proyectar a la empresa en una posición de ventaja DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
LA CAPACITACION Y SU CONTRIBUCION A LA GESTION LEGISLATIVA
LA CAPACITACION Y SU CONTRIBUCION A LA GESTION LEGISLATIVA Por: Dr. Fernando Adrián Barrera 1...lo único que justifica la capacitación es que en alguna parte hay alguien que tiene que hacer algo y no sabe
a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción.
DOCUMENTO BASE #5 a) Título de la mesa temática Hacia la reinserción social y la no criminalización de jóvenes y adolescentes con adicción. b) Propósito del Diálogo por Morelos La sociedad morelense es
Observatorios Locales de Sostenibilidad
Observatorios Locales de Sostenibilidad Introducción Si bien el marco teórico de la sostenibilidad como paradigma se ha desarrollado extensamente desde sus inicios, su aplicación ha sido realizada mayormente
Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable
Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos
El adjetivo alternativo, en sí, no implica calidad alguna, ya que sólo indica un camino diferente, una posibilidad diferente.
EL CONCEPTO DE FORMACIÓN ALTERNATIVA UN APORTE EN LA DISCUSIÓN SOBRE SI LA FORMACIÓN ES UN MEDIO O UN FIN EN SÍ 27 de febrero del 2007. Implícitamente, el uso del término alternativo indica el reconocimiento
II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN
II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1
FORMULACIÓN DE UNA VISIÓN COMPARTIDA
FORMULACIÓN DE UNA VISIÓN COMPARTIDA Juan José Bertamoni: Autor Licenciado en Sociología. Especializado en Organizaciones Sin Fines de Lucro en Universidad de San Andrés, Universidad Torcuato Di Tella
Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014
Descripción y tabla de especificaciones para prueba formativa Área Matemática Año 2014 Contenidos 1. El referente conceptual de la evaluación... 1 CUADRO 1. TABLA DE ESPECIFICACIONES EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA...
El proyecto de Innovación Curricular
El proyecto de Innovación Curricular Las actuales demandas educativas nos plantean la necesidad de elaborar propuestas cada vez más innovadoras que formen a un alumno capaz de enfrentar una sociedad en
Introducción al Marketing Estratégico y
Introducción al Marketing Estratégico y Operativo. SOSA OSORES, Hugo Damián (2013): Introducción al Marketing Estratégico y Operativo.. Documento de circulación interna. El marketing estratégico. Como
CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más
CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder
Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.
APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar
ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión
ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo
BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN:
BASES Enseñanza de las Ciencias Naturales y la Matemática INTRODUCCIÓN: Esta convocatoria se realiza en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado entre la Universidad Nacional de
Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica
Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica "Todo cambio en el modelo central es un cambio en las formas en que los
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:
EQUIPO DE PASTORAL SOCIAL INSTITUTO DE HERMANAS DE LA SAGRADA FAMILIA DE URGEL PROVINCIA DE LATINOAMÉRICA ABRIL 2016
1 PENSAR NUESTRAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DESDE LA PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE SERVICIO. ALGUNOS CONCEPTOS PARA EMPEZAR. 1 DE PROYECTOS DE 1. PEDAGOGÍA DEL APRENDIZAJE SERVICIO QUÉ ES EL AS La definición
Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015. Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas
Contenido Presentación Marco Legal Alineación al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015 Objetivos generales Escenario Actual Perspectiva Acciones Estratégicas Seguimiento y Evaluación del Programa 2 6 7
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto
proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.
proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono
Programa de Criminología UOC
Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y
PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL
PAUTA ENTREVISTA SELECCIÓN DE PERSONAL Índice Introducción... Pág. 1 Descripción herramienta... Pág. 2 Pauta de entrevista... Pág. 3 Pauta de análisis... Pág. 5 Hoja de registro... Pág. 6 Introducción
Administración de Recursos Informáticos Unidad II: El Proceso Administrativo El Proceso Administrativo
El Proceso Administrativo La eficacia con la que una organización empresarial es administrada se reconoce generalmente como el factor individual más importante en su éxito a largo plazo, y como hemos visto
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto
POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica
POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica
Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6
CAPITULO 6 6.1 Conclusiones y Recomendaciones. 6.1.1 Conclusiones. En esta investigación se presentó de manera detallada el concepto de una estrategia de Customer Relationship Management, pues al tratarse
Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud
Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se
Impulsamos el desarrollo empresarial
Impulsamos el desarrollo empresarial Redflexión Consultores es una empresa de consultoría especializada en el desarrollo y la mejora competitiva de las empresas. La empresa nace en el año 2.002 con el
Guía para los Primeros Delegados
www.piarc.org 2011 Guía para los Primeros Delegados Usted es el Primer Delegado de su país en la Asociación Mundial de la Carretera debido al puesto preponderante que ocupa en el sector de las carreteras
Planeación Estratégica
Planeación Estratégica Si sabemos en dónde estamos y cómo llegar a donde queremos llegar, podremos ver hacia dónde nos dirigimos; si el resultado que surge de manera natural es inaceptable, podremos hacer
C E N T R O D E F O R M A C I Ó N T É C N I C A P R O F A S O C. Modelo Educativo
Modelo Educativo 1 Modelo Educativo El Centro de Formación Técnica Profasoc, posee un Modelo Educativo de Formación Activo y Tradicional, acorde con una formación teórica importante, pero con las habilidades
PROPUESTAS DE NUEVOS PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS: RETOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL
PROPUESTAS DE NUEVOS PARADIGMAS Y MODELOS EDUCATIVOS: RETOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCTORAL Marcia Leticia Márquez Hernández Resumen: La investigación en el ámbito educativo ha evolucionado en su intento
PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
PORTAFOLIO LINEA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 1. PRESENTACIÓN La línea de acción en inclusión educativa del Programa Atención y Protección a la Población con Discapacidad del Municipio de Arauca presenta el
Gestión de proyectos y públicos
Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de
día de los derechos de la noviembre infancia
día de los derechos de la 20 noviembre infancia 45 objetivos 4-8 años (Infantil, 1 0 y2 0 de primaria) 1- Disfrutar de juegos donde se expresen y se valoren las opiniones de cada persona. 2- Aproximarse
PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII
PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN
INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO, PRESUPUESTO Y EVALUACIÓN - Organizaciones no gubernamentales dedicadas a la prevención y la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual y la
REFORMA UNIVERSITARIA
REFORMA UNIVERSITARIA 1Plan estratégico 2021 El reto de definir el rumbo de nuestra Universidad para la próxima década, se enmarcó en las profundas transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales
Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.
TEXTO ORIGINAL Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011. AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO DE LA NACIÓN.-
Energías no convencionales
Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general
PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA
PROYECTO EESS: SOCIEDAD CONSUMISTA Francisco Neves, Camila Machado y Andrés Fernández Sexto de Medicina 15 ÍNDICE: EESS PROYECTO FINAL 1.1-Elección del objeto de estudio y determinación del universo; -
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Universidad CEU-Cardenal Herrera Curso Académico 2014-15 Moncada, 2 de Diciembre de 2014 La
UNIVERSIDAD DE OTAVALO
ESQUEMA EXPLICATIVO PARA LOS PRODUCTOS FINALES PREVIA A LA GRADUACION Para el producto final de grado se podrá optar, indistintamente de la carrera, por dos tipos de trabajos académicos que son el proyecto
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN
PROGRAMA INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO ESTATAL DE EVALUACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2007-2012 PRESENTACIÓN Se presenta el Programa Institucional del Instituto Estatal de Evaluación e Innovación Educativa
Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad.
Plan de Desarrollo Bogotá Humana Proyecto monitoreo y evaluación de condiciones y proyectos sociales de la ciudad. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico Subdirección de Diseño, Evaluación y Sistematización
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma
Me es grato dirigirme a ustedes en esta segunda promoción del. curso virtual sobre Gestión Basada en Resultados, dirigido a
Intervención Lic. Oscar Ceville, Procurador de la Administración ACTO DE ENTREGA DE CERTIFICADOS DE PARTICIPACION DE LA SEGUNDA PROMOCION DEL CURSO VIRTUAL DE GESTION BASADA EN RESULTADOS Panamá, 15 de
LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)
LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;
PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015
PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo
2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN
2. PROCESO DE LA CAPACITACIÓN Debido a que la meta primaria de la capacitación es contribuir a las metas globales de la organización, es preciso desarrollar programas que no pierdan de vista las metas
- Briefing Crea la comunicación de la reforma municipal y ayuda a la optimización de la Administración Pública Municipal
- Briefing Crea la comunicación de la reforma municipal y ayuda a la optimización de la Administración Pública Municipal OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE COMUNICACIÓN Desarrollar en los actores clave (MAP,
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO
FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO
SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION
DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS
DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS MARVERATI Trade & Consulting Group, es un despacho de reciente creación, enfocado en inteligencia de negocios, iniciando operaciones con el objeto de brindar soluciones y estrategias