UTILIZACIÓN DE LA LOMBRICULTURA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LODO RESIDUAL DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PAPEL EN ABONO ORGÁNICO (HUMUS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UTILIZACIÓN DE LA LOMBRICULTURA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LODO RESIDUAL DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PAPEL EN ABONO ORGÁNICO (HUMUS)"

Transcripción

1 UTILIZACIÓN DE LA LOMBRICULTURA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LODO RESIDUAL DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PAPEL EN ABONO ORGÁNICO (HUMUS) Mallia M. Auxilia D.* Universidad de Carabobo Ingeniero químico, Magíster en Ingeniería Ambiental. Universidad de Carabobo. Venezuela. Docente- Investigador: universidad de Carabobo. Investigador responsable de Línea de investigación Biotratamientos. Trabajos recientes: Fitorremediación en cuerpos de agua, Biorremediación de suelos petrolizados, entre otros. Profesora de las Cátedras de: Fisicoquímica, Laboratorio de Fisicoquímica y Conservación Ambiental. Profesora del área de postgrado Maestría en Ingeniería ambiental. Dirección: Flor Amarillo Calle El Rosario Nº37. Valencia Estado Carabobo. Teléfono: , Fax: amallia@c-com.net.ve y amallia@uc.edu.ve Dautant Rafael* Universidad de Carabobo Ingeniero Civil, Magister en Ingeniería Civil. ITESM. Monterrey. México. Docente: Universidad de Carabobo. Línea de investigación Biotratamientos. Trabajos recientes: Reactores Secuenciales Intermitentes, Fitorremediación en cuerpos de agua, entre otros. Profesor de la Cátedra de: Tratamiento de aguas residuales. Profesor del área de postgrado Maestría en Ingeniería ambiental. Tele-fax: avisa@unete.com.ve Keyloun, Celine.* Ingeniero químico. Universidad de Carabobo. Venezuela. Trabajos recientes: Aplicación de la lombricultura para la obtención humus. Oropeza, Zandra* Ingeniero químico. Universidad de Carabobo. Venezuela. Trabajos recientes: Aplicación de la lombricultura para la obtención humus. RESUMEN El objetivo principal del presente trabajo es evaluar la factibilidad técnica del proceso de biodegradación de lodos residuales de una empresa productora de papel, mediante la utilización de la lombricultura, a través de pruebas a escala piloto para determinar las condiciones más convenientes para el proceso, desde el punto de vista ambiental y para la obtención de un producto de mayor valor agregado. Para lograr el objetivo planteado se empleó una metodología que se inicia con un análisis de las características toxicología y de peligrosidad de los lodos residuales de la empresa; seguidamente se realizaron ensayos donde se determinó la sobrevivencia y reproducción de la lombriz Roja Californiana en diferentes sustratos y así se seleccionaron las mejores proporciones; con estas últimas se llevaron a cabo ensayos para comparar reproducción, rendimiento y calidad de los abonos orgánicos producidos. En base a estos resultados, se realizó un análisis de costo/beneficio, mediante el diseño de una unidad de lombricultura para degradar lodo residual. Entre los resultados más importantes cabe destacar que, se logró transformar el lodo residual de la empresa productora de papel, por ser no tóxico y no peligroso, en un material que contiene, además de micro y macronutrientes para el suelo, ácidos húmicos y fúlvicos, materia orgánica, carga bacteriana, con un rendimiento de 78,8% en producción de abono orgánico sólido. Palabras claves: Lombricultura, lombriz Roja Californiana, lodos residuales. INTRODUCCIÓN La fabricación de papel y derivados a nivel mundial es de gran importancia debido al consumo masivo del mismo, lo cual genera toneladas de lodos residuales en las plantas fabricantes. Éstos acarrean costos ambientales que son penalizados según normas tanto nacionales como internacionales si no se busca un buen manejo de dichos desperdicios. En una empresas dedicada a la fabricación y conversión de papel. Durante esta actividad, se generan efluentes líquidos que son tratados fisicoquímicamente, derivándose de ello un material de desecho rico

2 en celulosa, generalmente llamado lodo residual. Los problemas acarreados por el manejo de la gran cantidad de dicho lodo residual, en cuanto a costos y riesgo ambiental, son los que impulsaron la búsqueda de una solución alterna como iniciativa en el desarrollo de este trabajo de investigación. En esta búsqueda de soluciones, se plantea la utilización del lodo residual como materia prima en la industria de la construcción para la fabricación de bloques, en la generación de combustible (gas metano) por medio de la biodegradabilidad anaeróbica: y finalmente, en la producción de abono orgánico con la aplicación de biotecnología (lombricultura), siendo esta la alternativa que se desarrolla en el presente trabajo. Con la aplicación de biotecnología y específicamente, de la técnica de lombricultura para el tratamiento de lodos residuales, se logra dar valor agregado al desecho, transformándolo en un material aprovechable como abono orgánico, que a su vez, puede ser comercializado, reduciendo costos de manejo y riesgo ambiental METODOLOGÍA -Caracterización de lodos residuales Este objetivo se cumplió mediante un análisis de los resultados reportados por el laboratorio que efectuó una serie de determinaciones a los lodos residuales de la empresa, por dos períodos consecutivos. Esta etapa comprende: Selección del laboratorio, Revisión de la legislación sobre Métodos de Análisis y Parámetros Permisibles. -Detección de la capacidad de sobrevivencia de la lombriz Roja Californiana con alimentación a base de lodo residual. Para el logro de esta etapa se procedió al montaje de una experiencia a escala piloto llevando a cabo los siguientes pasos: ubicar el lugar, materiales y equipos, material Orgánico -Montaje, procedimiento y proporciones. Se utilizó como sustrato mezclas de lodo residual y estiércol vacuno, en proporciones de 100% lodo, 90%, 80%, 70%, 60%, 50%, 40%, 30%, 20%, 10% y 0% (es decir 100% estiércol, como blanco), en base a 140 g de sustrato y 20 lombrices por bandeja, por triplicado (suponiendo que cada lombriz pesa 1 g y que ingiere su peso diario, alcanzaría para una semana). Por otro lado, se montaron bandejas como sustrato en base a estiércol y desechos de vegetales precompostados. De la misma manera, las mezclas se hicieron en proporciones de 100% desechos vegetales, 90%, 80%, 70%, 60%, 50%, 40%, 30%, 20%, 10% (100% estiércol ya se tenía); en base a 140 g de sustrato y 20 lombrices por bandeja, por triplicado. El lodo residual no necesita tratamiento previo y se utiliza directamente. Por el contrario, el estiércol debe dejarse degradando por 15 días, humedeciéndolo constantemente. Afortunadamente, la sección de lombricultura cedió el estiércol ya tratado, y se pudo utilizar directamente. -Comparación del desarrollo y reproducción de la lombriz Roja Californiana bajo diferentes condiciones de alimentación. En base a los resultados preliminares de la experiencia anterior y realizando previamente una prueba de sobrevivencia de 24 horas con mezclas de lodo residual y desechos vegetales, se procedió al montaje de 5 ensayos por triplicado con sustrato en base a estiércol vacuno, lodo residual, desechos vegetales y mezclas de éstos. -Determinación de la cantidad y calidad del humus producido por la lombriz Roja Californiana en los distintos sistemas de alimentación. Para esta etapa se observó la transformación del material de partida, mediante el cumplimiento de las siguientes condiciones: Cambio del color del sustrato (oscurecimiento), agradable olor a tierra húmeda, textura más suave y esponjosa, disminución del tamaño de partícula,homogenización de material. Luego se pesa todo el material de cada lecho, y se procede a tomar muestras para la realización de análisis físico-químicos y bacteriológicos. Dichos análisis se efectuaron en los laboratorios del Instituto de Edafología de la Facultad de Agronomía de la U.C.V., los cuales son el Laboratorio General de Suelos y el Laboratorio de Fertilidad y Biología de Suelos. Allí se realizaron determinaciones de potasio, como K 2 O, según norma COVENIN , de fósforo, según el método B de AOAC 1997, determinación de nitrógeno total, según el método de AOAC 1997; se determinó carbono orgánico por el método de Walkley y Black (método colorimètrico); también se determinó calcio, magnesio, sodio, hierro, manganeso, cobre, y zinc, según norma COVENIN La determinación de ácidos hùmicos y fùlvicos se realizó según Kononova y Belchikova, La determinación de la carga bacteriana la realizó la Unidad de Microbiología Ambiental de la Facultad de Ciencias de la Salud

3 de la Universidad de Carabobo, según el método de recuento heterótrofo de placa fluida (9215B), del Standard Methods Committee. -Determinación del rendimiento del proceso de producción de humus de lombriz Se logra llevando un registro de la cantidad de alimento suministrado, el tiempo en que se lleva a cabo la transformación, la cantidad de humus recolectado y la cantidad de lombrices que se necesitaron para dicha transformación. Esto se realizó en los cinco ensayos, por triplicado, realizados en la fase 2 (calidad y rendimiento del proceso de producción del humus). RESULTADOS OBTENIDOS En las evaluaciones realizadas en dos períodos consecutivos, y , las muestras fueron analizadas en concordancia con lo establecido en las normas EPA, Standard Methods o ASTM; toda la metodología utilizada se encuentra en el Test Methods for Evaluating Solid Waste volumen IA, IB y IC de la U.S.E.P.A., año 1987; y la interpretación de los resultados se efectuò en concordancia con los valores reglamentados por el Decreto N 2635 de la Gaceta Oficial N 5245 del 03 de Agosto de De acuerdo a los resultados obtenidos en las características de peligrosidad, el lodo residual analizado se considera no corrosivo, por presentar un ph en solución acuosa de 8,15 para el primer período estudiado, y de 8,13 para el segundo período; no inflamable y no reactivo al ácido cianhídrico (HCN) ni al ácido sulfhídrico (H 2 S), para ambos períodos. En los resultados de los análisis de metales se observaron valores inferiores a los reglamentados como valores máximos permitidos en el Anexo C, Artículo 5, Decreto Nº 2635 y en la corrida cromatográfica no se evidenció la presencia de compuestos aromáticos, por lo que el desecho se considera no peligroso. En cuanto al Test de Lixiviación, se observó que todos los parámetros evaluados presentan valores inferiores a los máximos reglamentados por el Anexo D del mismo Decreto, y no se detectó la presencia de compuestos aromáticos en la corrida cromatográfica efectuada, por lo que el desecho se considera no tóxico. -Sobrevivencia y desarrollo de la lombriz Roja Californiana en un sustrato a base de lodo residual La finalidad del montaje a escala piloto de mezclas de lodo residual con estiércol, y de desechos vegetales con estiércol era obtener un perfil de sobrevivencia, reproducción a mediano plazo de la lombriz y conocer cual es la proporción de mezcla que favorece en mayor grado su reproducción, procediendo luego al montaje de sistemas de producción de humus que permitan evaluar la calidad de éste. Se observó su sobrevivencia y su prolificidad, y el cambio en las propiedades organolépticas del sustrato, es decir, su textura fina, olor a tierra, y la recolección de un lixiviado producto del drenado de los materos, de color amarillo, que no experimenta putrefacción con el tiempo, pues no tiene olor ni se enturbia. La población resultó ser de lombrices, observándose la presencia de huevos, habiéndose inseminado quince (15) lombrices inicialmente. -Sobrevivencia de la lombriz Roja Californiana en distintas proporciones de lodo residual estiércol vacuno el valor mínimo de ph registrado es de 6,53 y el máximo es 8,47; estos valores se encuentran dentro de los rangos reportados por diferentes autores donde la lombriz puede desarrollarse normalmente, tales como Ferruzzi (1994), que reporta de 6,8 a 7,6; mientras que Southwell y Majer (1982) obtuvieron resultados positivos a ph de 8,4 a 10,0. Esta consideración permite descartar que para cualquier mezcla de lodo residual estiércol vacuno, dicho rango de ph sea un factor que haya influido en las alteraciones sufridas por la lombriz en su sobrevivencia y reproducción. Cuando se analiza el comportamiento de la temperatura del sustrato, es de hacer notar que esta siempre estuvo por debajo de la temperatura ambiental del día que se tomaron los datos, observándose que la temperatura mínima de sustrato registrada durante el estudio fue de 23,0 C en el sustrato 100% lodo residual, y una temperatura máxima de 29,4 C para el sustrato 100% estiércol vacuno. También se nota que a medida que la cantidad de estiércol aumenta en la mezcla, aumenta la temperatura del sustrato. Sin embargo, el rango de temperatura de los sustratos en estudio se descarta como un parámetro que haya afectado a la lombriz en su sobrevivencia y reproducción, pues sus valores se encontraron dentro de los rangos reportados por Alastre (1995), de 15,7 ºC y 28,2 ºC, para quien las temperaturas letales son 0 ºC y 34 ºC. En el caso de los valores de humedad, estos se determinaron antes de proceder a suministrar agua, pues así se constató el grado en que puede disminuir dicho valor, de un día a otro, en los sustratos en estudio, bajo las condiciones ambientales de la región. Hubo variaciones bruscas, que no dependían del

4 sustrato, y valores muy bajos que se presentaron generalmente después de un fin de semana caluroso (9,52% hasta 27,27%); y los más altos (60,92% hasta 69,69%) que aún están por debajo del límite inferior que reportan los autores como rango óptimo de humedad, 70% (Campagnoni, 1995). Sin embargo, las lombrices, en todos los sustratos, sobrevivieron. En todos hubo un amplio rango de variación, y no se observó relación de este rango con la proporción de mezcla de lodo residual estiércol. -Sobrevivencia de la lombriz Roja Californiana en distintas proporciones desecho vegetal estiércol vacuno se nota que, para los valores de ph hay un ligero descenso a medida que disminuye la cantidad de desechos vegetales respecto al estiércol en las mezclas en estudio. En las bandejas donde las proporciones de desechos vegetales eran de 100%, 90%, 80% y 70%, una vez inseminadas las lombrices, y luego de 72 horas (prueba de sobrevivencia), no se encontró ninguna lombriz viva. Esto no es atribuible a los valores de ph, pues valores similares se registraron para otras bandejas donde sobrevivieron las lombrices. Respecto a la temperatura, y de acuerdo a la literatura, todos los valores se encontraron en un rango favorable a la sobrevivencia de la lombriz, lo cual descarta este parámetro como causante del deceso de ésta en las bandejas donde ocurrió. También aquí la humedad tuvo un amplio rango de variación en sus valores, sin embargo, también son válidos los argumentos que se discutieron con anterioridad para descartar este parámetro como posible causante de alteraciones y muerte de la lombriz, donde éstas ocurrieron. (Ver tabla1) TABLA 1 RANGOS DE ph, TEMPERATURA Y HUMEDAD DE LOS SUSTRATOS, PARA LAS MEZCLAS DESECHOS VEGETALES ESTIÉRCOL. FASE 1 ALIMENTO 100% DESECHOS VEGETALES ph MÍN MÁX TEMPERATURA ( C) MÍN MÁX HUMEDAD (%) MÍN MÁX OBSERVACIONES 8,34 8,48 26,2 27,1 33,98 45,33 DECESO 90 % 8,23 8,44 27,1 27,7 30,16 33,50 DECESO 80 % 8,54 9,17 25,8 26,8 23,53 57,35 DECESO 70 % 8,70 8,88 25,6 25,8 39,42 45,26 DECESO 60 % 7,90 8,93 23,5 29,4 34,88 67,79-50 % 7,40 8,71 23,8 28,7 31,50 72,05-40 % 7,84 8,80 23,5 28,4 19,44 71,42-30 % 7,85 8,55 23,5 28,6 37,93 67,36-20 % 7,06 7,88 23,7 29,1 18,51 74,19-10 % 6,81 7,80 23,7 29,0 33,33 69,29-100% ESTIÉRCOL VACUNO 6,53 7,60 24,0 29,4 17,64 68,52 - -Reproducción de la lombriz Roja Californiana en distintas proporciones de sustrato El primer conteo de huevos se realizó un mes después de inseminadas las lombrices, y se observó que en las mezclas de 80%, 70% y 60% lodo residual había un mayor número de huevos que en el resto del sistema con lodo; es más, en las bandejas con 100% lodo y 100% estiércol hubo inexistencia de huevos. Luego de dos meses de inseminadas las lombrices, se realizó otro conteo de huevos, se contaron lombrices bebés, y se siguió apreciando la misma tendencia, en ambos parámetros. Se deduce que el estiércol enriquece al lodo residual y viceversa, para lograr un sustrato más atractivo para que la lombriz, luego de adaptarse a éste, se reproduzca y sus huevos eclosionen. Es de hacer notar que este enriquecimiento del lodo con estiércol favorece la reproducción cuando la mezcla es con el lodo en mayor proporción que el estiércol. En lo que se refiere al sistema desecho vegetal / estiércol, el primer conteo de huevos se realizó con las bandejas donde las lombrices sobrevivieron, es decir, de 0 a 60% desechos vegetales, y el resultado, en comparación con lodo residual / estiércol, en ese mismo rango (de 0 a 60% lodo residual), es menor en número de huevos, pero no significativamente. Dos meses después de inseminadas (31/10/02), se observó un fuerte incremento en el número de huevos, y un número de lombrices pequeñas bastante alto, considerando la cantidad de huevos que había en el primer conteo, deduciéndose de allí que la

5 lombriz pudo adaptarse con mayor velocidad en el segundo mes, pudiendo atribuir esto al hecho de que se le alimentó en este período con desechos vegetales molidos, como se mencionó con anterioridad, facilitándole a la lombriz su ingestión. Todo lo anterior hace pensar que se mejoraron las condiciones de nutrición y del medio para la sobrevivencia de la especie. Desarrollo y reproducción de la lombriz Roja Californiana en los sustratos seleccionados Como ya se ha visto, se seleccionó el estiércol vacuno como patrón, por ser el sustrato más utilizado para producir, a través de la lombricultura, abono orgánico (humus), y así poder realizar comparaciones respecto al desarrollo y reproducción de la lombriz en distintos sustratos. Para la segunda fase de la investigación se utilizó un sustrato 100% estiércol vacuno como blanco; otro 100% lodo residual, pues su procesamiento para producir humus es el objetivo principal que persigue la empresa a través de esta investigación; y otro 100% desechos vegetales para descartar cualquier otra razón del deceso de las lombrices de la fase 1, que no sea el tamaño de partícula; y además, para comparar, se montó una mezcla de 80% lodo residual con 20% desechos vegetales, pues, en una prueba de supervivencia de 24 horas previa, con distintas proporciones lodo residual desechos vegetales, los resultados fueron positivos; se seleccionó esta proporción de lodo, pues el interés de la empresa es, como ya se expresó, la transformación de dicho lodo residual. Adicionalmente, se montó una mezcla 80% lodo residual y 20% estiércol. Las proporciones de 80% lodo residual y 20% desechos vegetales o 20% estiércol se seleccionaron también porque, con esa proporción de lodo se observó, en el estudio preliminar, un mayor número de huevos y lombrices pequeñas; es decir, se observó mayor prolificidad de la lombriz en esa proporción con este sustrato. Además, también se hicieron estas mezclas para ver que tanto se mejoran los resultados enriqueciendo el lodo. -Producción y rendimiento en el proceso de transformación de los distintos sustratos en estudio Como ya se explicó en el capítulo III, cuando se observó la transformación del sustrato, al mes de colocado en los lechos con las lombrices, en cuanto a sus propiedades organolépticas, tales como oscurecimiento del color del sustrato, olor a tierra húmeda, una textura suave y esponjosa, y disminución del tamaño de partícula, haciéndose el material más homogéneo, se recolectó y pesó el abono obtenido La mayor cantidad de abono se obtuvo a partir de estiércol vacuno, con un rendimiento de 96,29%, siendo este uno de los sustratos más utilizado para la producción de humus de lombriz, aunque el incremento de peso de la lombriz fue el menor en éste (tabla 4.21). Por el contrario, se obtuvo el menor rendimiento en producción de humus (56,48%) con el sustrato desechos vegetales, que es donde la lombriz tuvo un incremento de peso mayor (tabla 4.21). Se deduce, entonces, que la lombriz asimiló el alimento, para sus procesos metabólicos y nutricionales, en mayor proporción, cuando se trató de desechos vegetales precompostados y molidos, expulsando como humus la poca cantidad que no es asimilable por su organismo, en comparación con el estiércol en estudio. En cuanto al lodo residual, el rendimiento obtenido se considera excelente (78,79%), siendo este mayor que el que se obtuvo de las mezclas, que también se consideran muy buenos (63,70% para la mezcla con desechos vegetales y 66,73% para la mezcla con estiércol), tomando en cuenta que, en la bibliografía se reporta que la lombriz expulsa el 60% de lo que ingiere en forma de humus. En las figuras 4.1, 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5, que se presentan, a continuación, se muestran los abonos orgánicos obtenidos de 100% estiércol, 100% lodo residual, 100% desechos vegetales, 80% lodo residual-20% desechos vegetales y 80% lodo residual- 20% estiércol respectivamente. Análisis y comparación de los resultados de las determinaciones físico-químicas y microbiológicas realizadas a los abonos orgánicos obtenidos a partir de los distintos sustratos en estudio Los abonos orgánicos recolectados, tanto sólidos como líquidos lixiviados, producto del drenaje del exceso de agua de riego de los sustratos, fueron sometidos a determinaciones de micro y macroelementos, análisis físico-químicos (determinación de ph y conductividad eléctrica, C.E.), y determinación de carga bacteriana. En la figura 4.6 se muestran los abonos líquidos lixiviados recolectados; donde (0) corresponde al proveniente del lodo más antiguo, (1) de estiércol, (2) de lodo residual, (3) desecho vegetal, (4) de 80% lodo residual-20% desecho vegetal y (5) de 80% lodo residual- 20% estiércol. Los valores resultantes en micro y macroelementos, para abono líquido lixiviado, tabla 4.24, fueron bajos respecto al abono sólido que corresponde, tabla 4.25, y respecto a una de las marcas comerciales escogidas para comparar, tabla De hecho, todos carecían de cobre. En cuanto al ph, el más bajo fue para el lixiviado de 100% estiércol (7,43), y para el resto es ligeramente básico, por encima de 8,00. Respecto a los valores de conductividad eléctrica, el lixiviado proveniente de 100% estiércol mostró un valor de 4,7 ds/m, superior al reglamentado en la normativa venezolana, que es < 3,5 ds/m, mientras

6 que todos los lixiviados que se obtuvieron de lodo residual, puro o mezclado, presentaron una conductividad eléctrica por debajo del valor reglamentado. Al comparar los abonos sólidos provenientes de las mezclas del lodo residual con desechos vegetales y con estiércol, respecto al proveniente de lodo residual puro, se puede apreciar que existe un incremento en casi todos los valores de contenido de elementos en los de las mezclas. Esto se da, pues porque los desechos vegetales son, a su vez, una mezcla heterogénea de diferentes tipos de vegetales, que aportan mayor cantidad de nutrientes al sustrato; y el estiércol también es de origen vegetal, y adiciona nutrientes al sustrato. Pero, dicho incremento no es tan grande como para considerar imprescindible realizar mezclas, o por lo menos, mezclas de 80% lodo con 20% estiércol vacuno o 20% desechos vegetales. Todo esto lleva a que la empresa bien puede transformar el lodo residual que produce utilizando lombricultura, sin mezclarlo con ningún otro sustrato, en lo que a estos parámetros físicoquímicos se En general, y en base a las comparaciones realizadas, se puede utilizar el abono orgánico sólido proveniente del lodo residual como fertilizante orgánico, pues incrementaría los niveles de materia orgánica y de humus, pues los contiene, y es el humus el que permite incrementar las posiciones de intercambio catiònico, es decir, la capacidad del suelo de retener nutrientes y ponerlos a la disposición del cultivo, mejorar la movilidad y disponibilidad del fósforo, así como incrementar la formación de complejos estables con microelementos aumentando sus reservas asimilables. En el país no existen grandes productores de abonos orgánicos, pues la mayoría se basa en una producción para autoabastecer la finca y resolver un problema de manejo de desechos vegetales y estiércoles de los animales de la propia finca. Aparte de esto, existe en la empresa una gran producción de lodo residual, que puede utilizarse, una parte, para transformarlo en este producto de mayor valor, generando una solución ambiental y agrícola, y hasta para generar algún ingreso adicional, existiendo aún la posibilidad de también transformar los desechos vegetales generados por el comedor de la propia empresa, en forma paralela, y realizar mezclas de distintas proporciones. CONCLUSIONES Los lodos residuales provenientes de las plantas de tratamiento primario de efluentes líquidos industriales de la empresa productora de papel en estudio., son no tóxicos y no peligrosos, por lo cual no representan peligro alguno de contaminación ni a la lombriz ni al abono orgánico que se produce a partir del mismo. La lombriz Roja Californiana es capaz de sobrevivir y reproducirse a mediano plazo en todas las proporciones de lodo con estiércol, de igual modo lo hace, a mediano y largo plazo, en un sustrato 100% lodo residual. En el sustrato 100% desechos vegetales precompostados y molidos se favorece en mayor grado el desarrollo y reproducción de la lombriz Roja Californiana. La lombriz Roja Californiana es capaz de sobrevivir en medios cuyos sustratos contengan cualquier proporción de lodo residual y desechos vegetales precompostados y molidos. En este estudio se determinó que la lombriz Roja Californiana asimila en mayor grado el sustrato 100% desechos vegetales si éstos se encuentran previamente precompostados y molidos. Las lombrices son incapaces de ingerir pasta mecánica (lodo mecánico), y por ende no sobreviven en dicho sustrato. Para incrementar el peso de la lombriz utilizando lodo residual como sustrato se debe realizar una mezcla con aproximadamente 20% desechos vegetales precompostados y molidos. En el proceso de biodegradación de 100% lodo residual aplicando lombricultura se obtuvo un rendimiento del 78,8% en la producción de humus. Al realizar mezclas de lodo residual con 20% estiércol vacuno o 20% desechos vegetales (precompostados y molidos), con respecto a 100% lodo residual, los valores de nitrógeno total, fosfato y potasio (N, P, K) al igual que la conductividad eléctrica, se incrementan en el abono que se produzca aplicando lombricultura. El abono orgánico sólido obtenido a partir de 100% lodo residual se considera comercialmente competitivo en cuanto a la producción nacional. El abono orgánico sólido obtenido correspondiente a cada sustrato con respecto a su lixiviado (abono orgánico líquido) presenta mayor contenido de macro y microelementos. Por medio de la lombricultura se obtiene un abono orgánico sólido a partir de lodo residual rico en flora bacteriana, favorable para la comercialización.

7 En el diseño de la unidad de lombricultura se utiliza el lodo residual para obtener abono orgánico sólido, y desecho vegetal de comedor precompostado y molido para la obtención de lombrices. La transformación de lodo residual a través de la lombricultura es ecológicamente beneficiosa, ya que se reduce la cantidad de desechos con destino al vertedero, y se obtiene un producto de mayor valor agregado que sirve como enmienda para suelos agrícolas, con la ventaja de que no hay límite en la cantidad que se utilice para este fín. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bolívar, L. (1995). Evaluación química de tres Vermicompost elaborados a partir de tres sustratos orgánicos y tres poblaciones de lombrices de tierra de la especie Eisenia foetida. Trabajo de grado, Agronomía, Universidad Central de Venezuela, Maracay. Campagnoni, L. y Putzolu, G. (1995). Cría moderna de las lombrices y utilización rentable del humus. Barcelona: Editorial De Vecchi. Centro de Investigación y Desarrollo (2002). Qué es la lombricultura? [en línea]. Ecuador: Lombricultura SCIC. Disponible en: [2002, 22 de Febrero]. Centro de Investigación y Desarrollo (2002).La lombriz [en línea]. Ecuador: Lombricultura SCIC. Disponible en: [2002, 22 de Febrero]. Centro de Investigación y Desarrollo (2002). Humus de lombriz [en línea]. Ecuador: Lombricultura SCIC. Disponible en: [2002, 22 de Febrero]. Enmiendas y fertilizantes orgánicos. Conceptos agronómicos (2003), [en línea]. Madrid: Agrimartìn, Fertilizantes Orgánicos y Minerales. Disponible en: [2003, 14 de Junio]. Ferruzzi, Carlo. (1994). Manual de lombricultura. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Fuentes Y., José L. (1987). La crianza de la lombriz roja. Hojas Divulgadoras (Núm. 1/87 HD). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Giugni, L. y col (1997). Evaluación de proyectos de inversión. Valencia: Universidad de Carabobo. Hernández, R., Fernández, C., Baptista P. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Humus de lombriz (2002). [en línea]. Madrid: Emison. Disponible en: [2002, 22 de Febrero]. Lombricultura (2002), [en línea]. Madrid: Emison. Disponible en: [2002, 22 de Febrero]. Materia orgánica (2002), [en línea]. Madrid: Terralia. Disponible en: [2002, 22 de Febrero]. Moitalta, P. (1996). Potencialidad de la carne de lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida) en la fabricación de alimentos para animales domésticos. 3er. Congreso de Ciencias Veterinarias. Maracay: Universidad Central de Venezuela. Normas para el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos (1992). Decreto N Normas para el control de la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos (1998). Decreto N En Gaceta Oficial N Libby, C. E. (1983). Ciencia y tecnología sobre pulpa y papel. Tomo I, Pulpa. México: CECSA. Pérez, F., Jiménez, G. (1992). Adaptación tecnológica de la lombricultura en la zona cafetera de Alban Cundinamarca. Santafè de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Pérez, Luis. (1993). Pautas para el manejo y utilización del humus de lombriz. En IV Symposium de Especies Animales Subutilizadas. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.

8 Porta C., y López, M. (1995). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. Reforma del Decreto N 2289 (1998). Decreto N En Gaceta Oficial N Rivero, C. (1999). Materia orgánica del suelo. Maracay: Alcance 57. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Santacana, Jorge. (1996). Lombricultura en Venezuela, estado actual y perspectivas. En 3er. Congreso de Ciencias Veterinarias. Maracay: Universidad Central de Venezuela. Schulz, Erick. (1996). Efecto de las lombrices de tierra en la transformación de las características fisicoquímicas y microbiológicas del suelo. En: 3er. Congreso de Ciencias Veterinarias. Maracay: Universidad Central de Venezuela. Standard methods for the examination of water (1989). Washington, D. C.: APHA-AWWA-WPCF. Tratamiento de lodos (2002), [en línea]. Madrid: Emison. Disponible en: [2002, 22 de Febrero]. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA (1996). Tópicos de suelos. Guía de estudio. Maracay: Facultad de Agronomía. Van Iterson, Víctor. (1996). Equilibrio biológico logrado en la granja Cantaclaro a través del reciclaje de los residuos, minimizando el impacto ambiental. En: 3er. Congreso de Ciencias Veterinarias. Maracay: Universidad Central de Venezuela. Vermicompost (2002), [en línea]. Madrid: Emison. Disponible en: [2002, 22 de Febrero].

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas

COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas FUNDACION NEXUS CIENCIAS SOCIALES MEDIO AMBIENTE SALUD COMPOSTAJE Y RECUPERACION DE MATERIALES A PARTIR DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Ventajas y desventajas Buenos Aires, julio 2010 Av. SANTA FE 1845 7º

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema: 1 1. Introducción Factores que afectan la conversión alimenticia en cerdos Fernando J. Bártoli Consultor en Nutrición y Producción de Aves y Cerdos E-mail: fernandobartoli@arnet.com.ar La producción porcina

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES

LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES LA AGROINDUTRIA DE BIOCOMBUSTIBLES Escuela de Ciencias Agropecuarias y ambientales FESAD Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para la asignatura de Fundamento de Agroindustria del programa

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA. Reporte Técnico de Estadías. Creación de un molino para el reciclado de pet. Con materiales de reuso.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA. Reporte Técnico de Estadías. Creación de un molino para el reciclado de pet. Con materiales de reuso. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DE SONORA Reporte Técnico de Estadías Creación de un molino para el reciclado de pet Con materiales de reuso. Que presenta: Lina López Aranda. Para obtener el título de:

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO

LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO LA ADICIÓN DE PARTÍCULAS DE NEUMÁTICOS RECICLADOS EN EL CONCRETO Con el desarrollo de políticas sobre protección del medio ambiente a nivel internacional y la adopción de sistemas para la sostenibilidad

Más detalles

Gloria Meléndez. Gabriela Soto

Gloria Meléndez. Gabriela Soto ...En mi parcela no aplico ve n e n o, ni abonos químicos, solo uso cosas naturales, lo que produzco en mi finca... creo que a eso le llaman abonos o r g á n i c o s... dicen que hay mu chos! (Fra n c

Más detalles

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Tratamiento Biológico de Aguas Residuales: Uso de Bacterias Benéficas Las aguas negras La naturaleza procesa la contaminación mediante procesos cíclicos (geoquímicos), pero actualmente le resultan insuficientes

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

TENDENCIAS EN EL NÚMERO DE MUESTRAS Y ENSAYOS REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN EL LABORATORIO DE SUELO, AGUA Y PLANTAS DEL INIA-GUÁRICO

TENDENCIAS EN EL NÚMERO DE MUESTRAS Y ENSAYOS REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS EN EL LABORATORIO DE SUELO, AGUA Y PLANTAS DEL INIA-GUÁRICO TENDENCIAS EN EL NÚMERO DE MUESTRAS Y ENSAYOS REALIZADOS DURANTE LOS ÚLTIMOS DIEZ S EN EL LABORATORIO DE SUELO, AGUA Y PLANTAS DEL INIA-GUÁRICO Ayuramy Martínez Q; Nidia C. Alfonzo; Aura M. Reverón; Rosana.

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de

Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca

Más detalles

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa

Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa Ficha Técnica Conceptos de la Energía de la Biomasa 15 1. Energía de la biomasa La energía de la biomasa es aquella que proviene de la descomposición anaeróbica de la materia orgánica tanto animal como

Más detalles

EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ

EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ F. San Martín y M. García 2002; 13(1): 98-103 EDUCACIÓN VETERINARIA EDUCACIÓN VETERINARIA EN EL PERÚ Felipe San Martín H. 1 y Mario García P. 2 INTRODUCCIÓN La I Reunión Científica de la Asociación Peruana

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar

CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A lo largo de este trabajo se mencionaron varios de los riesgos y daños que puede ocasionar el mal uso y disposición de plaguicidas. En este proyecto documentó

Más detalles

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos mediante procesos microbiológicos en Puerto Inírida - Guainía

Aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos mediante procesos microbiológicos en Puerto Inírida - Guainía FUNDACIÓN BIOLÓGICA AROMA VERDE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS MEDIANTE PROCESOS MICROBIOLOGICOS EN PUERTO INIRIDA - GUAINÍA Marzo /2009 1. RESUMEN EJECUTIVO 1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Enero 2014 Boletín Mensual No. 9 1. Mensajes Clave En el mercado internacional de granos básicos (maíz, trigo y arroz) se prevé oferta

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas

El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas 16 El Manejo del Suelo en la Producción de Hortalizas con Buenas Prácticas Agrícolas El suelo es un recurso natural no renovable, el uso y el manejo se integra en una perspectiva de largo plazo dentro

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

Conservación de los vinos y control de su evolución. espacio para anotaciones

Conservación de los vinos y control de su evolución. espacio para anotaciones 4. CLARIFICACIÓN Y FILTRACIÓN DE LOS VINOS La limpidez es una de las características más importantes que el consumidor exige de un vino. No es suficiente que un vino sea bueno, si éste está turbio o contiene

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. DECLARACIONES NUTRICIONALES Y PROPIEDADES SALUDABLES EN EL ETIQUETADO DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS. INTRODUCCIÓN El 1 de julio de 2007 ha entrado en vigor el Reglamento (CE) 1924/2006 del Parlamento Europeo

Más detalles

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm

Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 3.344 y λ 198.8 nm 5- Resultados 5.1- Espectrofotometría UV/Vis de los reactivos Gráfica 5.1 Peroximonosulfato de potasio 0.01M de 190 a 800nm con una absorbancia de 365 y λ 193 nm Gráfica 5.2 Acetato de cobalto 0.01M de

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?

RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? 1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

Cálculo del impuesto predial en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Cálculo del impuesto predial en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 12 Cálculo del impuesto predial en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Fátima Urdaneta, Ing. Agr., MSc, Cristina Galué, Abogada Departamento de Ciencias Sociales y Económicas. Facultad de Agronomía,

Más detalles

Nuevo método para la determinación y control de los niveles de contaminación orgánica e inorgánica en aguas de distinta naturaleza

Nuevo método para la determinación y control de los niveles de contaminación orgánica e inorgánica en aguas de distinta naturaleza Oferta tecnológica: Nuevo método para la determinación y control de los niveles de contaminación orgánica e inorgánica en aguas de distinta naturaleza Oferta tecnológica: Nuevo método para la determinación

Más detalles

Unidad II: Al rescate del ambiente. Lección 7: El reciclaje. Objetivos. Al finalizar la lección los superhéroes podrán:

Unidad II: Al rescate del ambiente. Lección 7: El reciclaje. Objetivos. Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Unidad II: Al rescate del ambiente Lección 7: El reciclaje Objetivos Al finalizar la lección los superhéroes podrán: Ampliar el concepto de reciclaje Mencionar las ventajas del reciclaje Aprender a desarrollar

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES

MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES MATERIALES PLÁSTICOS RECICLABLES QUÉ SE ENTIENDE POR RECICLAMIENTO Primero, para entrar en materia, se debe entender por reciclamiento la circulación de materiales dentro de un sistema cerrado con el propósito

Más detalles

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA

PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA RESUMEN EJECUTIVO PRODUCCIÓN Y EFICIENCIA DE UN INSECTICIDA BOTÁNICO A PARTIR DE SEMILLAS DE NARANJA EN EL PARQUE METROPOLITANO GÜANGÜILTAGUA Andrea Aguirre Moreno. Antecedentes. La utilización de un insecticida

Más detalles

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA

ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA ALI: 004 Fecha: 08 Julio 2011 AREA DE NEGOCIO ALIMENTO DEL CAMPO A LA MESA El uso de gases y las tendencias en las tecnologías para la producción de alimentos Cada día las personas esperan consumir alimentos

Más detalles

CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO DE MATERIAL CON POTENCIAL DE RECICLAMIENTO

CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO DE MATERIAL CON POTENCIAL DE RECICLAMIENTO CAPITULO 2 ESTUDIO DE MERCADO DE MATERIAL CON POTENCIAL DE RECICLAMIENTO El manejo de los residuos sólidos se convierte en un problema más complejo a medida que se incrementan los niveles de población;

Más detalles

Fertilizantes para Fertirrigación

Fertilizantes para Fertirrigación Fertilizantes para Fertirrigación SÓLIDOS: Nitrato amónico 34,5 (NA soluble) Abono complejo NP 12-60 (MAP soluble) Nitrato cálcico 15,5 (27) LÍQUIDOS: Solución de nitrato cálcico 8 (16) Solución de nitrato

Más detalles

Capítulo I Introducción

Capítulo I Introducción Capítulo I Introducción 1.1 Planteamiento del Problema Cada día se hace más presente el problema del agua a nivel mundial. De los 1385 km 3 de agua que se estima hay en nuestro planeta, tan sólo el 3.0

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. China tuvo un gran comienzo en el 2011, donde, se dio a conocer la noticia de haber sobrepasado a su vecino asiático Japón en el ranking mundial

Más detalles

COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Andrea Pérez P

COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Ing. Andrea Pérez P COMPOSTAJE DE BIOSOLIDOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Ing. Andrea Pérez P Vidal CONTENIDO CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES PLANTA

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES

UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES UN CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ALEJANDRO PHELTS, MARIO RODRIGUEZ EL CURSO ABIERTO DE ADMINISTRACION DE UNIVERSIDADES ANTECEDENTES DEL CAAUIES En 1970 la ANUIES presenta ante la XII

Más detalles

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque...

1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD La nutrición es un factor clave para las personas porque... NUTRICIÓN, SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA ESQUEMA 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD 2. LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS 3. LA FUNCIÓN ENERGÉTICA DE LOS ALIMENTOS 4. HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y SALUD 1. LA NUTRICIÓN Y LA SALUD

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados

Más detalles

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN

MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN www.nutrimedperu.com MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÒN Lic. Nutricionista: Castrejón Miguel ángel Portocarrero No de Colegiatura: CNP: 3904 Email: mpc2804@nutrimedperu.com Web: www.nutrimedperu.com Introducción

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO EN UNIVERSITARIOS JAVIER JOSÉ VALES GARCÍA / MIRSHA ALICIA SOTELO CASTILLO / SONIA BEATRIZ ECHEVERRÍA CASTRO Departamento de Psicología,

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1

Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Sistemas de evaluación alternativos (experiencia piloto EEES-Derecho-UCA) 1 Julio V. Gavidia Sánchez Coordinador EEES Facultad de Derecho Universidad de Cádiz 1 Ponencia presentada al II Congreso de innovación

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la 27 CAPITULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA EMPRESA CARITA DE ÁNGEL S.A. de C.V. A. Objetivos de la Investigación. 1. Objetivo General Realizar una investigación de campo que permita

Más detalles

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor

Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor TECNOLOGÍA MULTI FLOW Sistema de almacenamiento fotovoltaico: Requisitos del sistema de control de un inversor Fronius 1. Introducción La subida del precio de la electricidad y la bajada de los precios

Más detalles

unión de láminas de diferentes espesores con la soldadura láser conforme a las peticiones del cliente que en su planta serán estampados y surtidos en

unión de láminas de diferentes espesores con la soldadura láser conforme a las peticiones del cliente que en su planta serán estampados y surtidos en Práctica Laboral: Área de aplicación: Organización: PREMIO NACIONAL DE TRABAJO Incremento de velocidad en línea CCI Año o edición: 2006 Innovación y/o desarrollo tecnológico Noble Metal Processing de México,

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL SECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA-BIOESTADÍSTICA INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS Objetivo:

Más detalles

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES Todo lo que hay a tu alrededor, con lo que convives habitualmente, tu mochila, estuche, casa, colegio está formado por materiales. Los materiales pueden ser

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial

CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial CAPÍTULO I DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA El total de residuos sólidos que genera la ciudad de Lima, en especial Lima Cercado, consta principalmente

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE. El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio.

CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE. El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio. CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio. Igualmente, en este capítulo se definen los objetivos tanto de

Más detalles

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO

CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO CAPITULO I CONTEXTO INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA ESTATAL PENITENCIARIO Área de Recursos Humanos 24 Este capítulo tiene como objetivo el contextualizar al Sistema Estatal Penitenciario, desde sus inicios

Más detalles

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia

Dpto. Ingeniería Agrícola y Forestal. Esc. Tec. Sup. Ingenierías Agrarias Universidad de Valladolid Avda. de Madrid 44; 34071 Palencia PRIMER CONGRESO PROFESIONAL DE LOS INGENIEROS DE MONTES Sesión 7ª: La enseñanza forestal, investigación y nuevas tecnologías en la profesión. Comunicación: La necesidad de una asignatura de prevención

Más detalles

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera para la empresa agropecuaria escalafón docente Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia

Más detalles

CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1

CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1 CONSULTA SOBRE PEAJES DE ACCESO DE CONSUMO ELÉCTRICO Y REFACTURACIONES LLEVADAS A CABO POR LOS SUMINISTRADORES DE ENERGÍA 1 Lourdes García Montoro Centro de Estudios de Consumo Universidad de Castilla-La

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción

REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción UNIVERSIDAD DE TALCA Universidad de Talca Facultad de Ingeniería REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION Introducción Los alumnos deben realizar prácticas

Más detalles

Fer lización integral en maíz y sorgo

Fer lización integral en maíz y sorgo Fer lización integral en maíz y sorgo José Rodolfo Angulo Santos* * Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Obje vos...7 Paquete tecnológico...8 Resultados

Más detalles