APUNTE COMPLEMENTARIO EL LENGUAJE LÓGICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "APUNTE COMPLEMENTARIO EL LENGUAJE LÓGICO"

Transcripción

1 1 Lógica - FCE APUNTE COMPLEMENTARIO EL LENGUAJE LÓGICO Este apunte complementa los capítulos 2 y 3 del libro Deducción y Representación Introducción: palabras lógicas y deducción Cuando, en breve, se analice un método para determinar la validez de razonamientos deductivos desde la perspectiva de la lógica matemática, se pondrá de relieve la importancia de ciertas frases o palabras. Estas son las expresiones lógicas o términos lógicos, y representan lo que se llamará constantes lógicas. En lo que sigue vamos a enumerar y clasificar estas expresiones lógicas y sentar las bases de un simbolismo para representarlas, con el que se puede desarrollar un lenguaje lógico. Si se retoman los ejemplos ya analizados al presentar el concepto de razonamiento, se pueden encontrar en ellos expresiones lógicas. Así, en Todos los planetas giran alrededor del sol Marte es un planeta Marte gira alrededor del sol aparece la palabra todos en la primera premisa. En el siguiente ejemplo Si la temperatura de la superficie terrestre aumenta, entonces la precipitación pluvial aumenta y el nivel de los mares se eleva. La temperatura de la superficie terrestre está aumentando. El nivel de los mares se eleva. se expresa en la primera premisa una condición con el término si. La segunda premisa afirma que se da la condición indicada en la primera premisa. De aquí que se pueda inferir lo que está condicionado. Esta frase si..., entonces.., también cumple una función lógica; es una expresión lógica. En el razonamiento

2 2 La lengua estonia pertenece al grupo indoeuropeo o pertenece al grupo fino-ugrio La lengua estonia no pertenece al grupo indoeuropeo. La lengua estonia pertenece al grupo fino-ugrio la primera premisa se refiere a una situación en la que se presentan dos alternativas, indicada por o, y la segunda premisa excluye la primera alternativa al incluir un no. La palabra o es también una expresión lógica. Todos, si..., entonces, o, no cumplen un papel extremadamente importante en la consideración de esos razonamientos como válidos. Nótese que estas palabras son muy diferentes en su significado de otras que aparecen en el lenguaje cotidiano. Piénsese en nombres como Juan o Argentina, en expresiones como estudiante, número primo, rojo, alegre, substancia, núcleo atómico, planilla de asistencia. Todas estas palabras o frases se refieren a cosas de diferentes ámbitos de la realidad. En cambio, las palabras lógicas del párrafo anterior no tienen esa característica; de qué habla la palabra o? Las expresiones lógicas parecen pertenecer a otra categoría, pues cumplen con una función distinta. Se puede comparar el papel que desempeñan las palabras lógicas con el de las operaciones de suma, resta, multiplicación, etc. en aritmética. Estas operaciones son imprescindibles para hacer cuentas en aritmética: uno suma, resta o multiplica cantidades y las características de estas operaciones se fundan en leyes o principios propios de la aritmética, que garantizan, en definitiva, que las cuentas sean correctas. Así como la aritmética estudia estas operaciones, la lógica estudia aquello a lo que se refieren las palabras lógicas (y sus versiones en los diferentes idiomas, por cierto). Frente a este hecho, uno tiende a pensar que tendrá que ocuparse de problemas gramaticales, y en este caso de la gramática del castellano, pues se habla de palabras y su función. Pues bien, esto es así, pero sólo hasta cierto punto. Es cierto, en primer lugar, que nos ocuparemos de entidades lingüísticas, pero no de un idioma concreto (como el castellano, el chino, el árabe, etc.), sino de lo que esas palabras significan. En segundo lugar, tendremos que ver problemas que se pueden considerar gramaticales, pero de una gramática en un sentido más general: una gramática lógica, que no está ligada a ningún idioma o lengua histórica en particular. Se distinguirá dos tipos de expresiones lógicas: las conectivas y los cuantificadores. 2. Conectivas Tómese el ejemplo siguiente: (*) Si Buenos Aires está en Colombia, entonces está próxima al Ecuador y no está sobre el Río de la Plata. Si Buenos Aires está en Brasil, entonces no está sobre el Río de la Plata. Buenos Aires está sobre el Río de la Plata. No se da que Buenos Aires esté en Colombia o esté en Brasil.

3 3 Tanto en las premisas como en la conclusión de este razonamiento aparecen expresiones lógicas que pertenecen al tipo de las conectivas. Las conectivas del castellano que figuran aquí son: si,...entonces, y, no, no se da que. Se las llama conectivas porque conectan enunciados. Estas son palabras del castellano que cumplen una función lógica; se refieren a operaciones lógicas. Veremos ahora cada una de ellas La negación Considérese el razonamiento A partir de suponer que Mar del Plata está a orillas del Mediterráneo, se sigue que Mar del Plata está en el hemisferio Norte. Pero Mar del Plata está en el hemisferio Sur. No es cierto que Mar del Plata esté a orillas del Mediterráneo Su conclusión dice No es cierto que Mar del Plata esté a orillas del Mediterráneo. La frase no es cierto que está expresando la negación. Emplear la palabra no es la forma estándar para negar que se dé un hecho o situación determinada. En castellano tenemos otras formas sinónimas, tales como: Mar del Plata no está a orillas del Mediterráneo, No se da que Mar del Plata esté a orillas del Mediterráneo 2.2. La conjunción Tenemos aquí otro ejemplo muy elemental de razonamiento: Estados Unidos es un país industrial. Estados Unidos exporta trigo. Estados Unidos es un país industrial y Estados Unidos exporta trigo. En la conclusión de este razonamiento se afirma una conjunción entre dos enunciados: Estados Unidos es un país industrial y Estados Unidos exporta trigo. La palabra y expresa de manera estándar la conjunción. La conjunción sirve para indicar que se dan conjuntamente dos hechos, es decir, brinda información conjuntiva. Formas sinónimas, desde el punto de vista lógico, son: Estados Unidos es un país industrial y exporta trigo. Estados Unidos es un país industrial pero exporta trigo.

4 4 Estados Unidos es un país industrial aunque exporta trigo. Estados Unidos tanto es un país industrial como exporta trigo. Estados Unidos es a la vez un país industrial y exporta trigo. Las palabras pero, no obstante, aunque (y otras semejantes) expresan un matiz adversativo: se dan conjuntamente dos hechos, pero con una cierta oposición. Sin embargo, no tomaremos en cuenta este matiz adversativo ya que, desde el punto de vista lógico, lo importante es que estas expresiones indican que dos hechos se dan conjuntamente. 2.3 La disyunción Véase el siguiente ejemplo de razonamiento: Bolivia le vende gas a Brasil o Paraguay le vende electricidad a Brasil. Bajo el supuesto que se dé cualquiera de estos dos casos, Brasil soluciona su problema energético. Brasil soluciona su problema energético La primera premisa del razonamiento dice: Bolivia le vende gas a Brasil o Paraguay le vende electricidad a Brasil. Aquí tenemos una disyunción. La palabra o expresa de manera estándar la disyunción. La disyunción sirve para expresar información alternativa: indicar situaciones que pueden darse, pero no se sabe cuál de ellas sucederá (o, incluso, si ocurrirán las dos conjuntamente, lo cual será también posible). Algunas formas sinónimas, desde el punto de vista lógico, son: Ya Bolivia le vende gas a Brasil, ya Paraguay le vende electricidad a Brasil. Se da el caso de que Bolivia le vende gas a Brasil o el caso de que Paraguay le vende electricidad a Brasil. O bien Bolivia le vende gas a Brasil o bien Paraguay le vende electricidad a Brasil. Bolivia le vende gas a Brasil a menos que Paraguay le venda electricidad a Brasil El condicional Préstese atención al razonamiento Si Argentina exporta software, entonces exporta tecnología informática. Argentina exporta software. Argentina exporta tecnología informática. La primera premisa dice: Si Argentina exporta software, entonces exporta tecnología informática.

5 5 La expresión si..., entonces expresa de manera estándar el condicional. En un enunciado condicional se afirma que la ocurrencia de un hecho (que Argentina exporte tecnología informática, en este ejemplo) está condicionada o depende de que suceda otro acontecimiento, la condición (que Argentina exporte software). Por eso, el condicional transmite información hipotética, es decir, indica qué condiciones deben cumplirse para que ocurra el evento condicionado. La condición se indica en el antecedente del condicional ( Argentina exporta software ). Lo condicionado se describe en el consecuente del condicional ( Argentina exporta tecnología informática ). Otras formas de expresar información condicional, además de la estándar, son: Suponiendo que Argentina exporte software, Argentina exporta tecnología informática. Argentina exporta software, sólo si Argentina exporta tecnología informática. Argentina exporta tecnología informática, si exporta software. (Inversión de antecedente y consecuente) Argentina exporta tecnología informática, a condición de que exporte software. Argentina exporta tecnología informática, en caso de que exporte software. El hecho de que Argentina exporta software implica que exporta tecnología informática Condiciones necesarias y suficientes El antecedente de un condicional expresa las condiciones suficientes para que suceda lo afirmado en el consecuente: basta que ocurra el hecho indicado en el antecedente para que tenga lugar lo descripto en el consecuente. Así, en el ejemplo precedente, que Argentina exporte software es condición suficiente para afirmar que exporta tecnología informática. El consecuente de un condicional expresa condiciones necesarias del antecedente. Toda vez que ocurra lo indicado en el antecedente, entonces necesariamente sucederá lo descripto en el consecuente. En el ejemplo anterior, el hecho de que Argentina exporte tecnología informática es condición necesaria para que exporte software. 3. Símbolos especiales para las conectivas Como se ha visto, en castellano existen diferentes palabras y frases que se pueden emplear para referirse a las conectivas. En cuanto a su uso exclusivamente en razonamientos deductivos, las expresiones sinónimas hacen referencia a la misma conectiva, entendida como una operación lógica o constante lógica. Esta variedad de frases y palabras puede llevar a confusiones, pueden presentarse situaciones en que no quede claro a cuál conectiva se está refiriendo una frase o palabra determinadas. Evitar estas situaciones es importante, pues establecer qué conectivas aparecen en un razonamiento es un paso imprescindible para determinar la validez de muchos razonamientos deductivos. Con el fin de resolver este problema se introducen símbolos especiales para las conectivas que se acaba de presentar. De este modo, queda claro cuál es la conectiva que se emplea en cada caso.

6 6 Esto es algo usual en la historia de la ciencia y de la técnica. Un ejemplo sencillo está dado por la numeración arábiga, tal como la empleamos en diferentes aspectos de la vida. Los numerales 1, 2, 3, etc. se refieren a números y significan respectivamente lo mismo que las palabras uno, dos, tres, etc. del castellano. No obstante, sus ventajas posicionales y composicionales son obvias. Así, con nuestro sistema decimal, agrupar los dígitos del 0 al 9 en un orden, da lugar a nuevas expresiones que designan otros números. Así, 256 se refiere al número que se designa en castellano con la frase doscientos cincuenta y seis, y está claro que este número es diferente de nombrado con el numeral 562, pese a contener los mismos dígitos. Piénsese ahora en los símbolos para las operaciones aritméticas de suma y de resta + y -, que expresan lo mismo que las palabras más y menos, eliminando sus ambigüedades y dándole un carácter universal: compárese la expresión numérica 7+5 con la frase siete más cinco. Mientras que la segunda requiere comprender la lengua castellana, la primera únicamente exige conocimiento de la simbología aritmética, conocimiento que posee cualquier persona que conozca aritmética, independientemente de la lengua histórica que hable. El uso de símbolos, además de ofrecer ventajas visuales, permite alcanzar un nivel de abstracción mayor. Fácilmente, pueden introducirse variables para los individuos del dominio en consideración (es decir, expresiones que sirven para referirse de manera indeterminada a cualquier elemento de un cierto conjunto) y así expresar generalidades, como la propiedad conmutativa de la suma: x + y = y + x, que es mucho más engorroso y complicado de formular en palabras del castellano (u otra lengua histórica). El ejemplo de los numerales y el de los símbolos de operaciones aritméticas muestran lo que puede denominarse un lenguaje técnico (o simbología técnica), que aparece en el contexto de una lengua histórica (tómese, por ejemplo, cualquier manual de álgebra escrito en castellano). Otro caso muy conocido es el de los símbolos para los elementos de la tabla periódica ( H para el hidrógeno, Fe para el hierro, etc.) y la manera de hacer referencia a otras sustancias empleando combinaciones de los mismos (como H 2 O para el agua). Lo característico de este lenguaje técnico es que es específico de una disciplina o un área del conocimiento y lo emplean los expertos en ella. Estos simbolismos especiales tienen un carácter convencional, es decir resultan de una cierta decisión o acuerdo entre los que trabajan en la disciplina concreta (álgebra, química o lógica). Se toman decisiones acerca de los símbolos a emplear y la manera de componerlos. Se pueden resumir las ventajas de introducir símbolos especiales para las expresiones específicas de una disciplina en los siguientes tres puntos: (a) universalidad de la simbología, (b) estandarización (o unificación) de las expresiones, (c) construcción de un método formal o un cálculo. Se indican, a continuación, los símbolos correspondientes a cada conectiva 3.1. Negación: (que se lee simplemente no ) La conclusión del razonamiento visto en 2.1. se representa así: Mar del Plata está a orillas del Mediterráneo

7 7 Se entiende que este enunciado afirma Mar del Plata no está a orillas del Mediterráneo, o cualquiera de sus expresiones sinónimas Conjunción: (que se lee y ) La conclusión del razonamiento que figura en 2.2. se reescribe como Estados Unidos es un país industrial Estados Unidos exporta trigo. Se entiende que este enunciado dice Estados Unidos es un país industrial y Estados Unidos exporta trigo, o cualquiera de sus sinónimos Disyunción: (que se lee o ) La primera premisa del razonamiento de 2.3. se expresa del siguiente modo: Bolivia le vende gas a Brasil Paraguay le vende electricidad a Brasil. Este enunciado dice, mediante el simbolismo lógico, lo mismo que Bolivia le vende gas a Brasil o Paraguay le vende electricidad a Brasil, o cualquiera de sus sinónimos Condicional: (que se lee si..., entonces ) La premisa analizada en ejemplo de 2.4. se representa ahora como Argentina exporta software exporta tecnología informática que quiere decir: Si Argentina exporta software, entonces exporta tecnología informática, o cualquiera de sus sinónimos Lenguaje regimentado El lenguaje que estamos usando, el castellano en este caso, queda entonces regimentado o normalizado respecto de las conectivas: Las expresiones lógicas del lenguaje quedan normalizadas en estos símbolos, que tendrán un significado específico -como se verá más adelante-. Adviértase que, como sucede en aritmética, el símbolo es independiente de cualquier idioma concreto (puede usarse en textos escritos en diferentes idiomas). Para dar un ejemplo, en química H 2 O designa la sustancia agua, pero tal como ésta es concebida en química, no según la idea que se tiene en la vida cotidiana del agua.

8 El caso del bicondicional Introducimos una nueva conectiva que se define por medio del condicional y la conjunción, que es el bicondicional. Se lo expresa de manera estándar en castellano empleando la frase si y sólo si. Considérese el ejemplo: (1) Laura vive en Buenos Aires si y sólo si vive en la ciudad capital de la República Argentina. Resulta evidente que este enunciado puede inferirse de los dos enunciados siguientes tomados conjuntamente: (1a) Si Laura vive en Buenos Aires, entonces vive en la ciudad capital de la República Argentina. (1b) Si Laura vive en la ciudad capital de la República Argentina, entonces Laura vive en Buenos Aires. Asimismo, de (1) se infieren deductivamente (1a) y (1b). El enunciado (1) dirá, por lo tanto, lo mismo que el enunciado (1c) Si Laura vive en Buenos Aires, entonces vive en la ciudad capital de la República Argentina y si Laura vive en la ciudad capital de la República Argentina, entonces Laura vive en Buenos Aires. El bicondicional es un condicional para ambos lados y por ello se simboliza con una doble flecha. Así, la forma regimentada de expresar (1) será (1d) Laura vive en Buenos Aires Laura vive en la ciudad capital de la República Argentina Tabla de resumen de las conectivas Conectiva símbolo expresiones en castellano Negación no, no se da que, etc. Conjunción y, tanto... como, pero, aunque, si bien, etc. Disyunción o, o bien... o bien, ya... ya, etc.. Condicional si..., entonces, sólo si, en caso de que, etc. Bicondicional si y sólo si, etc.

9 Símbolos para enunciados Se puede observar que, mientras la negación afecta a un único enunciado, las demás conectivas vinculan dos. La negación es una conectiva unaria, mientras que las demás, conjunción, disyunción y condicional, son binarias. A fin de concentrar la atención en las conectivas y destacar la estructura lógica de los enunciados, podemos introducir letras del alfabeto latino, que estarán en lugar de los enunciados afectados por las conectivas. Para eso se usarán las letras A, B, C, D y E para indicar enunciados cualesquiera. Funcionarán como abreviaturas de los enunciados que representan. Así se ve claramente que la negación es unaria, pues si se representa Mar del Plata está a orillas del Mediterráneo con la letra A, el enunciado Mar del Plata no está a orillas del Mediterráneo se reescribirá A. En cambio, si se sustituyen Estados Unidos es un país industrial por la letra B, y Estados Unidos exporta trigo por la C, entonces Estados Unidos es un país industrial y Estados Unidos exporta trigo se representara B C. Análogamente, si se reemplazan Bolivia le vende gas a Brasil por la letra D y Paraguay le vende electricidad a Brasil por la D, entonces Bolivia le vende gas a Brasil o Paraguay le vende electricidad a Brasil se rescribirá D E. Similarmente, si representamos Argentina exporta software con la letra D y Argentina exporta tecnología informática con la C, expresaremos el enunciado Si Argentina exporta software, entonces exporta tecnología informática mediante D C, etc Composición de enunciados. Si se toma el razonamiento formulado al comienzo de la sección 2 y se desea simbolizar la primera premisa: Si Buenos Aires está en Colombia, entonces está próxima al Ecuador y no está sobre el Río de la Plata se tiene la impresión de que hay dificultades para representar adecuadamente cómo las conectivas afectan a los enunciados que son, a su vez, parte de este enunciado. Por ejemplo, en esta premisa aparecen el condicional, la conjunción y la negación, así que debe aclararse cuáles son los enunciados directamente vinculados mediante cada una de estas conectivas. Lo que hay aquí es una composición de enunciados en un grado creciente de complejidad, y esta complejidad debe ser analizada. La conjunción y el condicional son conectivas binarias, así que sólo pueden conectar dos enunciados. Queda claro que aquí la negación afecta sólo a Buenos Aires está sobre el Río de la Plata. La conjunción y está vinculando dos enunciados Buenos Aires está próxima al Ecuador y Buenos Aires no está sobre el Río de la Plata, que constituyen el consecuente de un condicional. El enunciado Buenos Aires está en Colombia es el antecedente de ese condicional. Vemos una complejidad creciente que va de enunciados más simples a otros más complejos. A fin de indicar esta complejidad creciente generada por sucesivas composiciones de enunciados emplearemos los paréntesis ( y ). Así, podemos representar en lenguaje regimentado estos enunciados como (1) ( Buenos Aires está sobre el Río de la Plata) y luego

10 10 (2) (Buenos Aires está próximo al Ecuador ( Buenos Aires está sobre el Río de la Plata)) Finalmente, se tendrá (3) (Buenos Aires está en Colombia (Buenos Aires está próximo al Ecuador ( Buenos Aires está sobre el Río de la Plata))) Los tres pasos muestran la manera en que los enunciados se van componiendo hasta llegar a la premisa que se deseaba representar. El enunciado (3) refleja de manera precisa la lectura lógica del enunciado original en castellano. A su vez, si representamos Buenos Aires está en Colombia con A, Buenos Aires está próximo al Ecuador con B y Buenos Aires está sobre el Río de la Plata con C, se obtiene la expresión: (3 ) ( A ( B ( C) ) ) Por cuestiones prácticas, se pueden obviar los paréntesis externos, dándolos por sobreentendidos, sin que esto cree problema alguno en su lectura e interpretación. Lo mismo puede hacerse con los paréntesis que encierran una negación, que es una conectiva unaria. El esquema destaca con precisión cuál es la estructura del enunciado respecto de las conectivas, esta será su estructura lógica. La posibilidad de representar estas estructuras será muy importante en la unidad 3, cuando se pretenda llegar a una definición satisfactoria de validez Enunciados atómicos y moleculares Acabamos de ver cómo se componen enunciados más complejos a partir de enunciados más simples por medio de conectivas. En la terminología de la lógica se llamarán atómicos a los enunciados que no tengan conectivas (y, en general, que no tengan expresiones lógicas), y a los enunciados que tienen al menos una conectiva se los llamará moleculares. Debe subrayarse una vez más la importancia de los paréntesis para indicar la molecularidad del enunciado. 4. Qué expresan las conectivas? 4.1. Introducción. Condiciones de verdad El problema general en la lógica matemática de caracterizar las constantes lógicas parte de analizar el uso y la finalidad de expresiones lógicas en el lenguaje cotidiano. Esta cuestión se puede plantear también por medio de la pregunta Por qué necesitamos expresiones lógicas en el lenguaje cotidiano? En él se emplean nombres para las cosas de las que hablamos, palabras que indican propiedades o características de aquello a lo que nos referimos, verbos para indicar acciones realizadas por nosotros u otras entidades, etc. Qué lugar ocupan, en este panorama,

11 11 las expresiones lógicas, considerando que no tienen este aspecto descriptivo? Piénsese qué ocurriría si en el lenguaje cotidiano no tuviéramos expresiones lógicas, qué situaciones seríamos incapaces de describir en ese caso. No podríamos decir, por ejemplo, Si el lunes es feriado, entonces no tendremos clase, Después del examen, me tomo una cerveza o me voy a ver una película, etc. Hay miles de afirmaciones más que no podríamos formular. Antes que nada, las constantes lógicas se emplean en contextos en los que se hacen inferencias deductivas: las usamos cuando queremos hacer deducciones, extraer conclusiones, encontrar una inconsistencia. Es por eso que las constantes lógicas son útiles en relación con la obtención de conocimiento. Así pues, un punto de partida para estudiar el problema del significado de las constantes lógicas es buscar una respuesta a la pregunta: qué podemos deducir en forma más directa o inmediata de un enunciado que contenga una constante lógica determinada? Esta cuestión, a su vez, sugiere la otra pregunta: en qué circunstancias (o bajo qué condiciones) podemos deducir un enunciado con una constante lógica determinada? En lo que sigue se verá el caso de las conectivas en particular. Los símbolos especiales que se han introducido para las conectivas regimentan o normalizan las expresiones usadas en cualquier lengua histórica para expresar ciertos conceptos lógicos. De este modo, son tratadas con total independencia del idioma en el que se empleen. Este hecho será de particular importancia para el estudio de la lógica. Los símbolos especiales introducidos para las conectivas tienen un significado que hasta ahora estuvo implícito en nuestro uso del lenguaje cotidiano. Pero este significado ahora debe hacerse explícito: debemos desarrollar, aunque sea aproximadamente, las características de las conectivas. Ahora bien, al brindar una primera idea de la noción de validez, resultó fundamental el hecho de que en un razonamiento válido nunca puede tener premisas verdaderas y conclusión falsa. La verdad se transmite de las premisas a la conclusión. Esta manera de caracterizar la validez da por supuesto que una propiedad de los enunciados es que tienen un valor de verdad: cada uno de ellos es verdadero o falso. Las razones por las cuales un enunciado es rotulado como verdadero o falso pueden ser, obviamente, externas a la lógica. Los motivos que nos llevan a considerar verdaderos o falsos enunciados como El índice de inflación en Argentina durante el mes de noviembre de 2005 fue superior al 1%, Hay vida en alguna luna de Júpiter o Todos los argentinos son hinchas de algún club de fútbol son de diversa naturaleza y eso no entra en cuestión aquí. Conviene reiterar que verdad y falsedad se consideran propiedades de enunciados. Estas propiedades pueden verse como meras etiquetas que se les aplica a los enunciados: desde el punto de vista de la lógica, todos los enunciados se consideran como ya etiquetados con la verdad o la falsedad. El hecho de que lleven una u otra etiqueta es independiente de la lógica. Pero es de suma importancia la relación que tienen verdad y falsedad con la caracterización de validez: en los razonamientos válidos no podrá darse que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa. También debe recordarse que en un conjunto consistente de enunciados no puede ocurrir que un enunciado aparezca una vez con el valor verdadero y otra vez con el valor falso. Más específicamente, se supondrá que todo enunciado es verdadero o es falso. El principio de que para todo enunciado hay dos valores de verdad: verdadero y falso, y todo enunciado tiene exactamente uno de ellos (o sea, no hay enunciados que carezcan de valor de verdad) se denomina principio de bivalencia. Este supuesto tienen un alto grado de idealización, pues en diversas situaciones puede darse el caso de enunciados que carezcan de valor de verdad, pero no se tomarán en cuenta aquí enunciados con esta característica. El principio de bivalencia conduce, así, a una

12 12 partición del conjunto de todos los enunciados en dos conjuntos: el de los que son verdaderos y el de los que son falsos. Los enunciados con constantes lógicas son también verdaderos o falsos. Una forma de fijar qué entendemos por una conectiva es estableciendo las condiciones que hacen verdaderos o falsos los enunciados en los que estas aparecen. Esta manera refleja con bastante aproximación las ideas implícitas en el uso de las expresiones correspondientes en el lenguaje cotidiano, al menos en un número importante de contextos y situaciones. Se ofrece a continuación las condiciones de verdad para cada una de las conectivas vistas Conjunción El caso de la conjunción puede presentarse en los siguientes términos: el hecho de que una conjunción sea verdadera significa que ambos miembros de la conjunción son verdaderos. Así, Laura estudia Administración y Damián estudia Educación es verdadero cuando y únicamente en el caso de que sean verdaderos los dos enunciados Laura estudia Administración y Damián estudia Educación. En otras palabras, A B es verdadero si y sólo si tanto A como B son verdaderos. Si uno de los dos es falso, la conjunción no podrá ser verdadera Disyunción La disyunción puede entenderse del siguiente modo: una disyunción es verdadera cuando y únicamente cuando alguno de los dos miembros de la disyunción es verdadero. Nuevamente, se advierte la indeterminación que expresa la disyunción. De aquí, si un enunciado A B es verdadero, entonces A es verdadero o B es verdadero, pero no puede determinarse cuál de los dos casos se da. Así, si es verdadero el enunciado Damián estudia Administración o estudia Educación, es verdadero Damián estudia Administración o es verdadero Damián estudia Educación, pero no se sabe cuál de las dos alternativas se da (incluso podrían darse conjuntamente). Lo que no puede ocurrir si aquella disyunción es verdadera, es que ambos miembros sean falsos. Esta posibilidad queda excluida Nota sobre la disyunción Obsérvese en el ejemplo precedente que, de la verdad del enunciado Damián estudia Administración, se sigue el enunciado Damián es estudiante universitario, entre otros muchos enunciados posibles. Pero también de Damián estudia Educación se sigue Damián es estudiante universitario. Por lo tanto, resulta evidente que si es verdadero Damián estudia Administración o es verdadero Damián estudia Educación, entonces, en cualquiera de los dos casos, será verdadero que Damián es estudiante universitario. Esto quiere decir que de una disyunción podrá deducirse todo aquello que se deduzca de suponer ambos miembros de la disyunción. Este es un ejemplo del tipo de casos en los que se usan enunciados disyuntivos, y está vinculado con la idea de dilema. Una disyunción sirve para expresar dilemas Negación Una negación es verdadera si y sólo si el enunciado afectado por la negación es falso. Así, rotular el enunciado Laura no estudia Educación como verdadero equivale a decir que el enunciado Laura estudia Educación es falso. Entonces, afirmar A es verdadero es lo mismo que indicar A es falso.

13 Nota sobre negación y contradicción Una manera de afirmar la verdad de un enunciado negado es mostrar que la suposición del enunciado (sin la negación) conduce a una contradicción. En efecto, si un enunciado permite deducir una contradicción, el enunciado es falso, y por lo tanto su negación es verdadera. Un ejemplo ilustrará esta idea. Recuérdese el caso visto en relación con el concepto de consistencia en la Unidad 1. Si se afirma que Puerto Madryn está al sur de Río Gallegos, entonces se llega a contradicciones tales como la expresada en Puerto Madryn está al norte del paralelo 50 y no está al norte del paralelo 50. Luego, es falso que Puerto Madryn esté al sur de Río Gallegos, y por lo tanto es verdadero que Puerto Madryn no está al sur de Río Gallegos. Otro hecho evidente es que una contradicción (un enunciado que nunca puede ser verdadero) se deduce de afirmar un enunciado cualquiera y su negación (ya que ambos no pueden ser verdaderos conjuntamente). Esta relación entre negación y contradicción será de gran importancia más adelante, al presentar el método de deducción natural Condicional El condicional requiere alguna reflexión preliminar. La verdad del enunciado Si Laura estudia Administración, entonces Laura es estudiante universitaria debe interpretarse en el sentido de que nunca puede ser verdadero su antecedente Laura estudia administración y falso el consecuente Laura es estudiante universitaria. O sea, un condicional es falso si y sólo si el antecedente es verdadero y el consecuente falso. En símbolos: A B es falso, si A es verdadero y B falso. En los restantes casos el condicional no será falso, de modo que, por el principio de bivalencia, A B deberá ser verdadero. Esto lleva a situaciones paradójicas como las siguientes: (a) Un condicional con el antecedente falso es verdadero. (b) Basta que el consecuente de un condicional sea verdadero para que el condicional sea verdadero. Así, el enunciado Si Buenos Aires está en Colombia, entonces Buenos Aires tiene clima templado húmedo es, en la situación actual, verdadero. Este es el sentido usual que tiene el condicional en lógica, llamado condicional material, que no cubre todos los usos del condicional propios del lenguaje cotidiano. No obstante, debe quedar claro que la interpretación básica del condicional lleva a considerar falso un condicional con antecedente verdadero y consecuente falso. Por lo tanto, un condicional que tenga antecedente verdadero, deberá tener consecuente también verdadero, si el condicional es verdadero. En símbolos: si A B es verdadero y A es verdadero, entonces B es verdadero Nota sobre el condicional y la relación de deducción Existe un paralelismo entre el condicional y la relación de deducción. Un razonamiento es válido (según la definición provisional formulada en la Unidad 1), si siempre que tiene premisas verdaderas, la conclusión también lo es. En el caso de un razonamiento que tenga una única premisa, el razonamiento es válido si siempre que esa única premisa es verdadera la conclusión también lo es (en ese caso la conclusión se deduce de la premisa). Pero, en estas circunstancias, el condicional formado por la

14 14 premisa como antecedente y la conclusión como consecuente será verdadero. En suma: Un condicional A B es verdadero si B se deduce de A. Por ejemplo, la verdad del enunciado Laura estudia Administración Laura es estudiante universitaria se sigue de que Laura es estudiante universitaria puede deducirse (seguramente junto con otros enunciados) de Laura estudia Administración. Por lo tanto, el condicional verdadero puede verse como una manera de expresar la relación de deducción entre dos enunciados Bicondicional El bicondicional es la conjunción de dos condicionales: un condicional y la conversión de antecedente y consecuente en el mismo. En símbolos: A B es la conjunción de A B y B A. Así pues, sus condiciones de verdad resultan de combinar las condiciones de verdad del condicional y la conjunción. De aquí se sigue que un bicondicional es verdadero si sus dos enunciados componentes tienen el mismo valor de verdad Resumen de las condiciones de verdad para las conectivas ( ) Un enunciado A B es verdadero si y sólo si tanto A como B son verdaderos. ( ) Un enunciado A B es verdadero si y sólo si A es verdadero o B es verdadero. ( ) Un enunciado A es verdadero si y sólo si A es falso. ( ) Un enunciado A B es verdadero si y sólo si no se da que A sea verdadero y B sea falso (es decir que, si A es verdadero, entonces B es verdadero). ( ) Un enunciado A B es verdadero si y sólo si se da que A y B son ambos verdaderos o A y B son ambos falsos (en suma, si A y B tienen ambos el mismo valor de verdad) 4.8. Tablas de verdad Si se representa los valores de verdad verdadero y falso con las letras v y f, se pueden presentar las condiciones de verdad para las conectivas en la forma de una tabla o matriz, tal como sigue

15 15 A B A A B A B A B A B v v f v v v v f v v f v v f v f f f v f f f f v f f v v Nótense algunas de las conclusiones que pueden extraerse de la tabla. (1) Para que una conjunción sea falsa es suficiente que uno de sus miembros sea falso. (2) Para que una disyunción sea verdadera basta con que uno de sus miembros sea verdadero. (3) Para que un condicional sea verdadero es suficiente que el antecedente sea falso o el consecuente verdadero Código de simbolización Al simbolizar con letras el enunciado (3) de la sección anterior, se estableció una correspondencia entre los enunciados atómicos en castellano que integraban (3) y letras mayúsculas para enunciados. Esta correspondencia puede indicarse así A: Buenos Aires está en Colombia B: Buenos Aires está próximo al Ecuador C: Buenos Aires está sobre el Río de la Plata Llamaremos a esta correlación o correspondencia código de representación en el simbolismo lógico o código de simbolización Ejemplo de aplicación: Si Tagore nació en Calcuta, entonces hablaba bengalí, pero esta lengua está emparentada con el hindi o con el punjabí. en lenguaje regimentado queda como

16 16 (Tagore nació en Calcuta Tagore hablaba bengalí) (la lengua bengalí está emparentada con el hindi la lengua bengalí está emparentada con el punjabí). enemos 4 enunciados atómicos a los que les asignaremos, respectivamente, las letras A, B, C y D, es decir, emplearemos el siguiente Código: A: Tagore nació en Calcuta B: Tagore hablaba bengalí C: la lengua bengalí está emparentada con el hindi D: la lengua bengalí está emparentada con el punjabí La simbolización queda como (A B) (C D) Simbolización de razonamientos. Si consideramos nuevamente el ejemplo formulado al comienzo de la sección 2, y se agrega al código propuesto en 4.9. la siguiente representación D: Buenos Aires está en Brasil se puede simbolizar el razonamiento (*) como A (B C) D C C (A D) Esta simbolización nos permite destacar las conectivas y concentrarnos en la estructura lógica del razonamiento. Lo que se obtiene es la representación lógica del razonamiento original formulado en castellano Ejemplos ulteriores de aplicación 1. Malinzin fue intérprete de Hernán Cortés, sólo si hablaba castellano y también náhuatl o quiché. Por lo tanto, Malinzin hablaba castellano y náhuatl; pues era la intérprete de Hernán Cortés pero no hablaba quiché. Código de simbolización: A: Malinzin era intérprete de Hernán Cortés B: Malinzin hablaba castellano C: Malinzin hablaba náhuatl D: Malinzin hablaba quiché

17 17 De acuerdo con el código se obtiene la simbolización siguiente A (B (C D)) A D B C 2. Si el japonés está emparentado con el coreano, entonces no pertenece a la familia lingüística del chino clásico. Pero si no pertenece a esta familia, entonces tampoco está vinculado con el tibetano. En consecuencia, el japonés está emparentado con el coreano, sólo si no lo está con el tibetano. Código: A: el japonés está emparentado con el coreano. B: el japonés pertenece a la familia lingüística del chino clásico C: el japonés está vinculado con el tibetano. Simbolización A B B C A C 5. Cuantificadores Las conectivas no capturan todas las expresiones lógicas de los razonamientos deductivos. Piénsese en el siguiente ejemplo, que bien podría ser extraído de alguna información sobre la organización administrativa de la Provincia de Buenos Aires. Todas las cabeceras de partido tienen adjudicada al menos una oficina de correos Hay al menos una oficina de correos que Puán tiene adjudicada, si Puán es cabecera de partido Cuesta pensar que la estructura lógica de este razonamiento pueda analizarse exclusivamente en términos de conectivas. En la conclusión, está claro que se habla de Puán: se dice de Puán que es cabecera de partido y que tiene adjudicada al menos una oficina de correos. Por lo tanto, hay una conjunción implícita aquí. Pero esto no es lo más importante en este razonamiento; en él aparecen las palabras todos y hay al menos uno como imprescindibles. Las palabras todos (tal como sus sinónimos: cualquier, cada, etc.) y alguno (así como sus sinónimos: existe al menos uno, hay, etc.) se llaman cuantificadores y son expresiones lógicas, del mismo modo que las conectivas. Pero tienen características distintas. Cuando en un enunciado se dice todos los... o algún... se hace referencia a una cantidad no precisada de objetos o individuos de cierto tipo. Por lo tanto, se presupone que hay un cierto conjunto de cosas (las de ese tipo, cualquiera sea). En el lenguaje técnico de la lógica se denomina universo de discurso o dominio de cuantificación a ese conjunto, e individuos a las cosas que lo integran.

18 18 Así, cuando nos referimos a una cantidad de entidades de un dominio sin indicar cuántos son ni enumerarlos, sino empleando las expresiones todos los... o algún..., estamos cuantificando con respecto a los individuos de ese dominio o universo. Para aclarar estas ideas, tómese el ejemplo siguiente. Todo es perecedero Aquí se está expresando que cualquiera sea la entidad que se considere, esa entidad es perecedera. El enunciado hace una afirmación acerca de todo lo que hay. Sencillamente llamamos dominio de cuantificación a ese conjunto universal integrado por todo lo que hay. En cambio, mediante el enunciado Algo es perecedero se indica que hay alguna entidad que es perecedera. Así, el enunciado hace una afirmación acerca de al menos un objeto del dominio de cuantificación. Una vez más, las palabras todo y algo presuponen un conjunto de entidades (a las que llamamos individuos ) al cual se aplican estas expresiones lógicas. Se parte, entonces, de un dominio de objetos (o universo de discurso), a cuyos miembros (los individuos del dominio) se adscriben propiedades o atributos, o se los relaciona con otras entidades. En general, se dirá que se predica de estos individuos. Se considerarán los dos cuantificadores que se indican a continuación Cuantificador universal Supóngase que, en un texto referido a países o estados nacionales del mundo, aparece el siguiente razonamiento: Todos tienen gobiernos autónomos Chipre tiene un gobierno autónomo El enunciado con el cuantificador universal es la premisa Todos tienen gobiernos autónomos. Este enunciado contiene la palabra todos, que expresa la cuantificación universal. Hay variados recursos en castellano para expresar la cuantificación universal. Estas son algunas expresiones que tomaremos como sinónimos (desde el punto de vista lógico) de la premisa que estamos analizando: Cada uno tiene gobierno autónomo. Cualquiera tiene gobierno autónomo. El razonamiento va de una afirmación referida a todos los objetos del dominio a otra afirmación acerca de un caso particular, el de Chipre. En la premisa se está

19 19 queriendo decir: Cualquier cosa (del dominio) tiene gobierno autónomo. La expresión todo cuantifica sobre el dominio y por ello es un cuantificador. Esas cosas o individuos del dominio no están necesariamente especificados: no se indica cuáles son o que características tienen, sino que se supone únicamente que son elementos del dominio de cuantificación. Al hablar de individuo del dominio se hace un uso implícito de variables para las entidades del dominio, que podemos representar (como es habitual en matemática) mediante las letras x, y o z. Así resulta que la premisa del razonamiento se reescribe como Para todo objeto x (del dominio), x tiene gobierno autónomo. Es decir, las frases lógicas son para todo x, cada x, cualquier x, etc Cuantificador existencial Siguiendo con el mismo tema de países del mundo, tómese el ejemplo: Holanda es una monarquía Hay una monarquía La cuantificación existencial está expresada en la conclusión de este razonamiento: Hay una monarquía. Sinónimos, desde el punto de vista lógico, son, entre otros: Existe una monarquía. Algo es una monarquía. Alguno es monarquía. Al menos hay una monarquía. En el razonamiento se concluye que hay al menos un individuo del dominio de cuantificación que es una monarquía (por eso es una cuantificación existencial). Este enunciado no afirma que sea un individuo en particular, ni que sea uno solo; podrían ser más de uno. La cuantificación existencial expresa una indeterminación: hay al menos uno, pero no se especifica cuál o cuáles son. También se cuantifica aquí sobre todo el dominio, pero se dice que hay al menos un individuo del que se afirma algo (en este caso, que es una monarquía). Para indicar que se hace referencia a los elementos del dominio de manera indeterminada, nuevamente se puede hacer uso de las variables x, y, z, etc., de modo que el enunciado queda como: Existe al menos un x tal que x es monarquía. Debe subrayarse que los cuantificadores incluyen variables de individuo, las que pueden considerarse también como expresiones lógicas Símbolos especiales para los cuantificadores. En el caso de los cuantificadores, del mismo modo que ocurría con las conectivas, se emplearán símbolos especiales, que reemplazarán en el lenguaje técnico de la

20 20 lógica a frases del castellano como para todo x, cualquier x y otros sinónimos, regimentando el uso de estas expresiones. En el caso de la cuantificación universal el símbolo especial será x (llamado cuantificador universal ). De este modo, la premisa del razonamiento visto en se escribirá del siguiente modo: x ( x tiene gobierno autónomo) Para la cuantificación existencial, usaremos el signo x, indicando en el simbolismo de la lógica lo que en castellano se dice con las expresiones hay al menos un x, y sus sinónimos. La conclusión del razonamiento visto en se representa como x ( x es monarquía) 5.4. Tabla de resumen de los cuantificadores Cuantificador Símbolo expresiones en castellano Universal x todo, cualquiera, cada uno, todos los, los, etc. Existencial x existe, hay al menos uno, algún, algunos, etc Composición de cuantificadores En un enunciado puede aparecer más de un cuantificador. Un caso típico, en un contexto que trata de seres humanos, es: (1) Todos aman a alguien. En este enunciado figuran dos palabras que expresan cuantificación, de carácter universal la primera y de índole existencial la segunda, así que debe interpretarse del siguiente modo: (1a) Para todo x (del dominio), existe un y (del dominio), tal que x ama a y, Usando los símbolos lógicos respectivos, se puede representar este enunciado como (1b) x y ( x ama a y ) La situación aquí descripta es la siguiente: imagínese el dominio como un conjunto. Se dice de cualquiera que se tome de ese conjunto, que para ese cualquiera hay al menos un elemento del conjunto (puede ser él mismo, puede ser otro, o muchos otros) tal que aquel (el cualquiera, cada uno) ama a este (alguno). Un ejemplo adicional, referido a un dominio mucho más general es: (2) Algo es causa de todo que debe entenderse como (2a) Existe un x (del dominio) tal que, para todo y (del dominio), x es causa de y.

21 21 Usando los símbolos para cuantificadores, el enunciado se reescribe así: (2b) x y (x es causa de y) Se advierte que en ambos ejemplos se usan diferentes variables. Cada variable está ligada a un cuantificador distinto, y es para evitar confusiones que se emplean diferentes letras para las variables de individuo. Esto es lo que se llama cuantificación múltiple. Si empleamos los símbolos para cuantificadores, el razonamiento Todos aman a alguien Laura ama a alguien se representa así x y ( x ama a y ) y ( Laura ama a y ) Nótese las diferencias con la formulación en castellano, sobre todo en el orden de las palabras 6. Predicados y constantes de individuo Los cuantificadores, tal como se acaba de decir, presuponen un dominio de cuantificación, integrado por los individuos sobre los que se cuantifica. Cuando no se hace especificación alguna, este dominio está integrado por entidades de cualquier tipo (el tipo de entidad no es relevante desde el punto de vista lógico). Más aún, el dominio estará integrado por todo lo que haya o se pueda tomar en consideración; es el universo entero, en el sentido más general. Al dominio de cuantificación se lo llama, entonces, universo de discurso. Ahora bien, en el análisis de los enunciados en los que se detectan cuantificadores debe quedar claro que está implícita la referencia a un dominio de cuantificación, a cuyos elementos son los individuos. Los cuantificadores cuantifican respecto del dominio. Pero además, en estos enunciados se atribuyen ciertas propiedades a esos individuos, o se indica que mantienen determinadas relaciones entre sí. En los ejemplos dados en y aparecen enunciados como (a) Puán es cabecera de partido, (b) Chipre tiene gobierno autónomo y (c) Holanda es una monarquía. En cada caso, Puán, Chipre y Holanda son palabras que se usan para referirse a elementos del dominio: funcionan como nombres. (En la gramática del castellano, los tres integran la categoría de sustantivos propios, pero eso no es importante aquí, sino más bien cada uno de ellos designa algún individuo del dominio). La forma que tienen de referirse a un individuo está determinada, es siempre la misma (nombran siempre al mismo individuo), es constante. Por eso, estas palabras son casos en castellano de lo que llamaremos constantes de individuo. En el enunciado (a) se atribuye a Puán ser cabecera de partido, en (b) a Chipre tener un gobierno autónomo, y en (c) se atribuye a Holanda ser una monarquía. En otros términos, en (a) se afirma de la ciudad que Puán nombra, que es cabecera de partido: en (b) se dice

22 22 del país que Chipre designa, que tiene un gobierno autónomo; finalmente, en (c) se asevera del país al que la palabra Holanda se refiere, que es una monarquía. Una forma equivalente es decir que en (a) ser cabecera de partido se predica de Puán, en (b) tener un gobierno autónomo se predica de Chipre, y en (c) ser monarquía se predica de Holanda. Así, se dirá, en general, en la terminología técnica de la lógica, que de los individuos se predica algo. Hay expresiones que sirven para predicar de los individuos, como es una monarquía, tener gobierno autónomo, ser cabecera de partido, ser oficina de correos de. Otros ejemplos de predicados son ser argentino, ser mujer, ser número primo, ser más alto que, etc. Obsérvese que la introducción de los cuantificadores como constantes lógicas nos ha conducido a un análisis de los enunciados que considerábamos atómicos. En el caso de las conectivas, no importaba cómo era un enunciado atómico; era, justamente, la unidad última a partir de la cual se construían los enunciados con conectivas (enunciados moleculares). Ahora la situación es distinta. Para expresar adecuadamente enunciados que incluyen cuantificadores, debemos distinguir en el enunciado qué es individuo y qué es un predicado Grado de predicados Ahora bien, los predicados es una monarquía, es argentino, es metal se atribuyen a sólo un individuo por vez. Así, se predica es una monarquía de España, es argentino de Diego Maradona y es metal del hierro. Una situación diferente es la de predicados como ama a, está al sur de, es estudiante de, es más extenso que, etc. En estos casos, asignamos el predicado a dos individuos (o a un par de individuos) en cada oportunidad. El predicado ama a se atribuye, por ejemplo, a Laura y Damián, obteniéndose el enunciado Laura ama a Damián ; el predicado está al sur de se aplica a La Plata y Buenos Aires, para formular el enunciado La Plata está al sur de Buenos Aires ; el predicado ser estudiante de se predica de Laura y la Carrera de Comunicación, dando lugar al enunciado Laura es estudiante de la Carrera de Comunicación ; el predicado es más extenso que vincula a Brasil y Uruguay, diciéndose entonces Brasil es más extenso que Uruguay. En el grupo de ejemplos, empleamos predicados de grado uno o monádicos; en el segundo usamos predicados de grado dos o diádicos. Continuando esta idea, tómese el predicado está entre... y..., y piénsese en un contexto en el que se habla de las edades de la historia, por ejemplo, La Edad Antigua, La Edad Media y La Edad Moderna. Puede formularse, entonces, el enunciado La Edad Media está entre La Edad Antigua y La Edad Moderna. Otro caso es el de regala... a.., con el que es posible construir el enunciado Laura regala el último CD de Robby Williams a Damián. Análogamente, el predicado traduce a... al..., que permite formar el enunciado Damián traduce a Shakespeare al castellano. En estos tres ejemplos empleamos predicados de grado tres o triádicos. Por supuesto, puede encontrarse predicados de grado incluso mayor, que se denominan, en general, predicados poliádicos. Para indicar de manera explícita y sin ambigüedades el grado de un predicado puede recurrirse a las variables de individuo, simplemente como indicadores del grado. Por ejemplo, x es un estado autónomo, z es cabecera de departamento son predicados de grado 1, x ama a y, z es más extenso que x son predicados de grado 2, y está entre z y x, x traduce y al z son predicados de grado 3. El número de variables diferentes en el predicado determina el grado. En síntesis se tiene

2 El lenguaje lógico

2 El lenguaje lógico 17 2 El lenguaje lógico Contenidos 1. Introducción: palabras lógicas y deducción 2. Conectivas 3. Símbolos especiales para las conectivas 4. Qué expresan las conectivas 5. Cuantificadores 6. Predicados

Más detalles

INTRODUCCION A LA LÓGICA DE ENUNCIADOS

INTRODUCCION A LA LÓGICA DE ENUNCIADOS INTRODUCCION A LA LÓGICA DE ENUNCIADOS Carlos S. Chinea 0. Enunciados: Lo fundamental en el lenguaje ordinario, la herramienta para manifestar las ideas, sentimientos, descripción de situaciones diversas,

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

LÓGICA JURÍDICA. Idea preliminar Cap. I. Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre Facultad de derecho

LÓGICA JURÍDICA. Idea preliminar Cap. I. Nicolás Mejía Gómez -Universidad Libre Facultad de derecho LÓGICA JURÍDICA Idea preliminar Cap. I Objetivos Definir y explicar qué es la lógica. Distinguir entre el pensamiento tomado como función y/o facultad y el considerado como producto. Señalar el tipo de

Más detalles

El desarrollo del pensamiento multiplicativo.

El desarrollo del pensamiento multiplicativo. El desarrollo del pensamiento multiplicativo. Análisis de las diferentes situaciones multiplicativas, su aplicación en el aula y en el desarrollo del pensamiento matemático. Autor: Mery Aurora Poveda,

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Universidad Católica del Maule. Fundamentos de Computación Especificación de tipos de datos ESPECIFICACIÓN ALGEBRAICA DE TIPOS DE DATOS

Universidad Católica del Maule. Fundamentos de Computación Especificación de tipos de datos ESPECIFICACIÓN ALGEBRAICA DE TIPOS DE DATOS Especificación algebraica ESPECIFICACIÓN ALGEBRAICA DE TIPOS DE DATOS Un tipo abstracto de datos se determina por las operaciones asociadas, incluyendo constantes que se consideran como operaciones sin

Más detalles

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS

RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS RAZONAMIENTOS LÓGICOS EN LOS PROBLEMAS DE MATEMÁTICAS AUTORÍA SERGIO BALLESTER SAMPEDRO TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA ESO, BACHILLERATO Resumen En este artículo comienzo definiendo proposición y los distintos

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech

Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Correspondencias entre taxonomías XBRL y ontologías en OWL Unai Aguilera, Joseba Abaitua Universidad de Deusto, EmergiaTech Resumen Todo documento XBRL contiene cierta información semántica que se representa

Más detalles

Itinerario Formativo en Innovación Docente

Itinerario Formativo en Innovación Docente Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B

FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 MÓDULO DE DISEÑO Y PRODUCCIÓN DE MATERIALES UNIDAD 6 B 141 1 FORMACIÓN DE EQUIPOS DE E-LEARNING 2.0 Unidad 6 B 142 2 Índice SEGUIMIENTO DE PERSONAS 1 INFORMES 2 143 3 SEGUIMIENTO DE PERSONAS E INFORMES EN MOODLE El seguimiento de los participantes en Moodle

Más detalles

Funciones CONJUNTO EXCEL 2013 AVANZADO

Funciones CONJUNTO EXCEL 2013 AVANZADO EXCEL 2013 AVANZADO Esta función contará la cantidad de celdas que contengan palabras de cuatro letras y que terminen con la A. El asterisco cumple una función similar, pero la diferencia radica en que

Más detalles

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias OPORTUNIDADES CON NUESTROS CONSUMIDORES - COMPRADORES ( GEOMARKETING ) LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA SITUACIÓN ACTUAL, REQUIEREN NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES

CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

MLM 1000 - Matemática Discreta

MLM 1000 - Matemática Discreta MLM 1000 - Matemática Discreta L. Dissett Clase 04 Resolución. Lógica de predicados c Luis Dissett V. P.U.C. Chile, 2003 Aspectos administrativos Sobre el tema vacantes: 26 personas solicitaron ingreso

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

Textualidad. Cohesión: referencia, elipsis, sustitución, conectores. Cohesión léxica: antonimia, series ordenadas, cadena cohesiva.

Textualidad. Cohesión: referencia, elipsis, sustitución, conectores. Cohesión léxica: antonimia, series ordenadas, cadena cohesiva. Textualidad. Cohesión: referencia, elipsis, sustitución, conectores. Cohesión léxica: antonimia, series ordenadas, cadena cohesiva. Siempre hablamos de texto, sin haber explicado muy bien de qué se trata.

Más detalles

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7

MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 MANUAL DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO (Asesores) Índice Pasos previos a la visualización del programa: Navegador y limpiar caché/cookies...2 Acceso al programa de Asesoramiento... 7 Conceptos e información

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. Números reales

Profr. Efraín Soto Apolinar. Números reales úmeros reales En esta sección vamos a estudiar primero los distintos conjuntos de números que se definen en matemáticas. Después, al conocerlos mejor, podremos resolver distintos problemas aritméticos.

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones:

Para representar los conjuntos, los elementos y la relación de pertenencia, mediante símbolos, tendremos en cuenta las siguientes convenciones: 2. Conjuntos 2.1 Introducción El concepto de conjunto, de singular importancia en la ciencia matemática y objeto de estudio de una de sus disciplinas más recientes, está presente, aunque en forma informal,

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL

Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL (La Herradura Granada) Departamento de TECNOLOGÍA Tema : ELECTRÓNICA DIGITAL.- Introducción. 2.- Representación de operadores lógicos. 3.- Álgebra de Boole. 3..- Operadores básicos. 3.2.- Función lógica

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

La suma y la resta. Introducción. Capítulo

La suma y la resta. Introducción. Capítulo Capítulo II La suma y la resta Introducción En el capítulo anterior, vimos que los números permiten expresar la cantidad de objetos que tiene una colección. Juntar dos o más colecciones, agregar objetos

Más detalles

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A)

Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) aprenderaprogramar.com Instrucción IrA (GoTo). Saltos no naturales en el flujo normal de un programa. Pseudocódigo y diagramas de flujo. (CU00182A) Sección: Cursos Categoría: Curso Bases de la programación

Más detalles

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal)

Unidad I. 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Unidad I Sistemas numéricos 1.1 Sistemas numéricos (Binario, Octal, Decimal, Hexadecimal) Los computadores manipulan y almacenan los datos usando interruptores electrónicos que están ENCENDIDOS o APAGADOS.

Más detalles

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega

PROBLEMA BÁSICO Según esto se concluye que, en no pocos casos, el estudiante de nuestro medio llega Se continúa con los que, según Fabio Hernández, constituyen los principales problemas que afectan el estudio. Anteriormente se presentaron los dos primeros: 1) La falta de una adecuada orientación profesional

Más detalles

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO

MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO MATEMÁTICAS CON LA HOJA DE CÁLCULO Podemos dar a esta aplicación un uso práctico en el aula de Matemáticas en varios sentidos: Como potente calculadora: sucesiones, límites, tablas estadísticas, parámetros

Más detalles

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc.

e) Información de tipo testimonial: cartas, relatos, memorias, autobiogra=ías, etc. Fundamentos históricos de la medicina Análisis de textos clásicos de Medicina Actividad 3 El análisis y comentario de un texto histórico constituye una de las actividades más habituales de los historiadores.

Más detalles

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes

Más detalles

ANALISIS MULTIVARIANTE

ANALISIS MULTIVARIANTE ANALISIS MULTIVARIANTE Es un conjunto de técnicas que se utilizan cuando se trabaja sobre colecciones de datos en las cuáles hay muchas variables implicadas. Los principales problemas, en este contexto,

Más detalles

Matemáticas para la Computación

Matemáticas para la Computación Matemáticas para la Computación José Alfredo Jiménez Murillo 2da Edición Inicio Índice Capítulo 1. Sistemas numéricos. Capítulo 2. Métodos de conteo. Capítulo 3. Conjuntos. Capítulo 4. Lógica Matemática.

Más detalles

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9

INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 INSTITUTO VALLADOLID PREPARATORIA página 9 página 10 FACTORIZACIÓN CONCEPTO Para entender el concepto teórico de este tema, es necesario recordar lo que se mencionó en la página referente al nombre que

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Sistemas de numeración

Sistemas de numeración Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan

Más detalles

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico

COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico 1 Bogotá D.C., 20 de Octubre de 2009 COLEGIO COLOMBIANO DE PSICÓLOGOS Concepto Jurídico El Colegio Colombiano de Psicólogos es una entidad gremial, de derecho privado, sin ánimo de lucro, con personería

Más detalles

En cualquier caso, tampoco es demasiado importante el significado de la "B", si es que lo tiene, lo interesante realmente es el algoritmo.

En cualquier caso, tampoco es demasiado importante el significado de la B, si es que lo tiene, lo interesante realmente es el algoritmo. Arboles-B Características Los árboles-b son árboles de búsqueda. La "B" probablemente se debe a que el algoritmo fue desarrollado por "Rudolf Bayer" y "Eduard M. McCreight", que trabajan para la empresa

Más detalles

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS

PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS PROBLEMAS DE ECUACIONES SIMULTÁNEAS Por: ELÍAS LOYOLA CAMPOS 1. En un recinto del zoológico se tienen dos tipos de animales: avestruces y jirafas. Hay 30 ojos y 44 patas, cuántos animales hay de cada tipo?

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

El proceso de edición digital en Artelope y CTCE

El proceso de edición digital en Artelope y CTCE El proceso de edición digital en Artelope y CTCE Carlos Muñoz Pons Universitat de València carlos.munoz-pons@uv.es Introducción Una de las cuestiones más importantes a la hora de trabajar en proyectos

Más detalles

CAPÍTULO I: UNA PRESENTACIÓN EN POCOS MINUTOS

CAPÍTULO I: UNA PRESENTACIÓN EN POCOS MINUTOS CAPÍTULO I: UNA PRESENTACIÓN EN POCOS MINUTOS El objetivo de este primer capítulo es enseñar los comandos y operaciones básicas de PowerPoint, desde la creación del archivo hasta su presentación propiamente

Más detalles

Los elementos que usualmente componen la identidad digital son:

Los elementos que usualmente componen la identidad digital son: Enero 2016 Programa Civismo Digital - Escolar Material Educativo Lección: TU IDENTIDAD EN INTERNET v. 1.0 Topico: Alfabetización Digital, Huella Digital Objetivo: Fomentar en los alumnos la importancia

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 7 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano

Créditos académicos. Ignacio Vélez. Facultad de Ingeniería Industrial. Politécnico Grancolombiano Créditos académicos Ignacio Vélez Facultad de Ingeniería Industrial Politécnico Grancolombiano 11 de noviembre de 2003 Introducción Cuando se habla del sistema de créditos muchas personas consideran que

Más detalles

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMPETENCIA MATEMÁTICA Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Jesús Gago Sánchez, Maestro de Primaria. 1-. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE COMPETENCIA MATEMÁTICA. La Ley Orgánica de Educación, LOE, establece en su Artículo

Más detalles

UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL

UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL UNIDAD I: LÓGICA PROPOSICIONAL ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN CARRERAS: LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICA

Más detalles

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UML? VERSIONES DEL LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO. TIPOS DE DIAGRAMAS. INGENIERÍA DEL SOFTWARE (DV00205D)

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UML? VERSIONES DEL LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO. TIPOS DE DIAGRAMAS. INGENIERÍA DEL SOFTWARE (DV00205D) APRENDERAPROGRAMAR.COM QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UML? VERSIONES DEL LENGUAJE UNIFICADO DE MODELADO. TIPOS DE DIAGRAMAS. INGENIERÍA DEL SOFTWARE (DV00205D) Sección: Divulgación Categoría: Lenguajes y entornos

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

Lección 9: Polinomios

Lección 9: Polinomios LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios

Más detalles

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Lección 4: Suma y resta de números racionales GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,

Más detalles

Estructuras de Datos y Algoritmos. Árboles de Expresión

Estructuras de Datos y Algoritmos. Árboles de Expresión Estructuras de Datos y Algoritmos Árboles de Expresión Año 2014 Introducción Los avances tecnológicos producen día a día una gran cantidad de información que debe ser almacenada y procesada en forma eficiente.

Más detalles

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal

Programación Lineal. Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Programación Lineal Ficha para enseñar a utilizar el Solver de EXCEL en la resolución de problemas de Programación Lineal Ejemplo: Plan de producción de PROTRAC En esta ficha vamos a comentar cómo se construyó

Más detalles

Base de datos en la Enseñanza. Open Office

Base de datos en la Enseñanza. Open Office 1 Ministerio de Educación Base de datos en la Enseñanza. Open Office Módulo 1: Introducción Instituto de Tecnologías Educativas 2011 Introducción Pero qué es una base de datos? Simplificando mucho, podemos

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación. Manual Usuario FCT . Manual Usuario FCT Murcia, 9 de Julio de 2007 Manual de Usuario FCT v1.0 pág. 2 de 73 ÍNDICE Manual Usuario FCT...1 1. Tipos de usuarios... 4 2. Modelo de navegación... 5 3. Servicios... 6 3.1. Convenios...

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Biografía lingüística

Biografía lingüística EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales

SESION 4. 1. El comando Integrate 2. Aproximación de integrales definidas 3. Integración de funciones racionales SESION. El comando Integrate. Aproimación de integrales definidas. Integración de funciones racionales . El comando Integrate El cálculo de integrales definidas e indefinidas en MATHEMATICA es sencillo

Más detalles

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true

by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true by Tim Tran: https://picasaweb.google.com/lh/photo/sdo00o8wa-czfov3nd0eoa?full-exif=true I. FUNDAMENTOS 3. Representación de la información Introducción a la Informática Curso de Acceso a la Universidad

Más detalles

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido 1 Presentación del curso Curso de música en el que te damos información acerca del cantar y tocar un instrumento musical al mismo tiempo, y el mecanismo que implica

Más detalles

Institución Educativa Inem Felipe Pérez de Pereira 2012 Estrategia taller. AREA: Sistemas de información Taller 1 2 3 4 Previsto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Institución Educativa Inem Felipe Pérez de Pereira 2012 Estrategia taller. AREA: Sistemas de información Taller 1 2 3 4 Previsto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Grado 10º Tiempo (semanas) GUÍA DE FUNDAMENTACIÓN Institución Educativa AREA: Sistemas de información Taller 1 2 3 4 Previsto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Fecha Real 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Área/proyecto: es y Mantenimiento

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA:

PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: PRÁCTICAS DE GESTIÓN GANADERA: MANEJO DE HOJA DE CÁCULO (EXCEL) 1. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE EXCEL La pantalla del programa consta de una barra de herramientas principal y de una amplia cuadrícula compuesta

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial

Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Matrices Invertibles y Elementos de Álgebra Matricial Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 12 de enero de 2011 Índice 91 Introducción 1 92 Transpuesta 1 93 Propiedades de la transpuesta 2 94 Matrices

Más detalles

MOOC UJI: La Probabilidad en las PAU

MOOC UJI: La Probabilidad en las PAU 3. Definición intuitiva de probabilidad: ley de Laplace La palabra probabilidad, que usamos habitualmente, mide el grado de creencia que tenemos de que ocurra un hecho que puede pasar o no pasar. Imposible,

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Este botón situado en la barra de título de la ventana de la aplicación, nos da acceso a un menú mediante el cual podemos, entre otras opciones:

Este botón situado en la barra de título de la ventana de la aplicación, nos da acceso a un menú mediante el cual podemos, entre otras opciones: Botón de Office [Información extraída de la página web http://www.adrformacion.com/cursos/wordb2007/leccion1/tutorial3.html] Este botón situado en la barra de título de la ventana de la aplicación, nos

Más detalles

Temas de electricidad II

Temas de electricidad II Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo

Más detalles

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza.

Luis Eduardo Barón Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Álvaro Mendoza Y yo soy Álvaro Mendoza. Bienvenidos al Módulo N. 3 de Internet Para Emprendedores. Yo soy Luis Eduardo Barón. Y yo soy. En el día de hoy tenemos un módulo que has estado esperando. Ya viste cómo puedes buscar tu mercado, cómo

Más detalles

JORNADAS SOBRE ARTE, SOCIEDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Pau de Solà-Morales Serra

JORNADAS SOBRE ARTE, SOCIEDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Pau de Solà-Morales Serra JORNADAS SOBRE ARTE, SOCIEDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Pau de Solà-Morales Serra Muchas son las mitologías alrededor del ordenador, y muchas más las utopías que los devotos de la informática han extendido

Más detalles

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina

Análisis de propuestas de evaluación en las aulas de América Latina Esta propuesta tiene como objetivo la operatoria con fracciones. Se espera del alumno la aplicación de un algoritmo para resolver las operaciones. Estas actividades comúnmente presentan numerosos ejercicios

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS A LA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DEL CONSEJO TECNICO - CTCP.

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS A LA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DEL CONSEJO TECNICO - CTCP. ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS INTRODUCIDOS A LA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DEL CONSEJO TECNICO - CTCP. Las Normas Internacionales de Contabilidad e Información Financiera ya no pueden considerarse como un

Más detalles

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa

Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Operativa en Acciones: Introducción a la Bolsa Índice 1. Introducción 2. Mercado de acciones 3. Libro de órdenes 4. Ordenes Básicas 5. Liquidez 6. Información Básica Conceptos 7. Operativa Ejemplo 8. Horarios

Más detalles

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin).

Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin). Transcripción completa de la Lección 2 (Pinyin). Anfitriones: Gabriel Arévalo / Kirin Yang Gabriel: Hola, mi nombre es Gabriel. Kirin: Y yo soy Kirin. Gabriel: Nos complace mucho de que haya elegido estar

Más detalles

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005

Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 Servicio de estadísticas de Alojamiento Fecha de revisión: 19/09/2005 1. Acerca de este documento Este documento describe el servicio de estadísticas del que actualmente disfrutan algunas de las páginas

Más detalles

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2

= x + x + x + 1 por definición de exponente 2 Equivalencia de expresiones algebraicas En este documento exploramos un concepto simple, en apariencia, enseñado en escuelas de nivel secundaria: la equivalencia de dos expresiones algebraicas Empecemos

Más detalles

Tema 6: Teoría de la Normalización

Tema 6: Teoría de la Normalización Tema 6: Teoría de la Normalización 1. Introducción Si definimos una base de datos como; una colección de información estructurada, referente a objetos y hechos de la realidad, y almacenados en un ordenador

Más detalles

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática

Operación de Microsoft Excel. Guía del Usuario Página 79. Centro de Capacitación en Informática Manejo básico de base de datos Unas de las capacidades de Excel es la de trabajar con listas o tablas de información: nombres, direcciones, teléfonos, etc. Excel puede trabajar con tablas de información

Más detalles