Eco-Doppler Tisular: Una nueva Estrategia en la evaluación Cardiovascular no Invasiva

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Eco-Doppler Tisular: Una nueva Estrategia en la evaluación Cardiovascular no Invasiva"

Transcripción

1 Eco-Doppler Tisular: Una nueva Estrategia en la evaluación Cardiovascular no Invasiva Edgar Horacio García Servicio de Ecocardiografía. Instituto de Cardiología de Corrientes "Juana F Cabral". Corrientes, Argentina. Introducción Histórica: En 1842 el matemático austríaco Johann Christian Doppler describe inicialmente el "Efecto Doppler" [1] para definir el cambio de frecuencias en la transmisión del ultrasonido cuando el emisor y el objeto que lo refleja, se mueven uno con respecto al otro. Cuando el ultrasonido choca contra un objeto estacionario, la Frecuencia de Emisión (FE) será igual a la Frecuencia de Recepción (FR) línea 0; si el objeto se acerca a la fuente emisora, FE es menor que FR y la señal Doppler se representa como un espectro positivo, mientras que si se aleja FE es mayor que FR y se representa como negativo. El primer trabajo de utilizaci ón del efecto Doppler en cardiología lo realizan los Dres. Satomura, Matsubara y Yoshioka en 1956 [2], y se puede considerar que Namekawa [3] y Bommer [4] son los que inician la era de la utilizaci ón clínica del Doppler color en Cardiología a partir de El análisis de las velocidades de los flujos sanguíneos dentro del corazón y de los grandes vasos utilizando las células sanguíneas como superficie reflectiva del ultrasonido ha sido utilizado y perfeccionado ampliamente desde aquella época; siendo en la actualidad un estudio prácticamente imprescindible en la evaluaci ón clínica cardiológica. A partir de los primeros trabajos del Dr. Karl Isaaz en 1985 [5] en los que se utilizaron las señales Doppler de baja frecuencia emitidas por la pared ventricular o DOPPLER TISULAR, habitualmente filtradas en los estudios de los flujos sanguíneos que producen señales de alta frecuencia, se avanzó en el análisis de esta nueva técnica que actualmente se utiliza para la investigación de distintas patologías cardiovasculares. Descripción: Las paredes ventriculares producen señales Doppler de alta energía y baja frecuencia originadas en el miocardio contráctil que son utilizadas para la evaluación de las propiedades del mismo y pueden ser analizadas con técnicas de Doppler "Pulsado o Color" evaluando las velocidades en los diferentes tiempos del ciclo cardíaco. Hasta recientemente las velocidades del miocardio sólo podían medirse en ecografia a partir de imágenes de modo-m utilizando complejos programas de computación, se necesitaba obtención de una alta calidad de imágenes y debían realizarse off-line con mucho consumo de tiempo del operador. La técnica del Doppler tisular consiste en modificar los parámetros de las señales Doppler para detectar las bajas velocidades originadas a partir del movimiento de la pared ventricular, eliminando con filtros las señales de alta velocidad provenientes de la circulaci ón sanguínea ( la velocidad de la sangre es de aproximadamente 100 cm./seg. y las de la pared del corazón ronda los 10 cm./seg.) y ajustando el límite de Nyquist en cm./seg. Esta tecnología es fácilmente incorporada en los equipos convencionales de ultrasonido y otorga informaci ón on-line en un examen ecocardiográfico regular haciéndola promisoria para la evaluaci ón cardiológica rutinaria. Las velocidades pueden ser presentadas en forma de DOPPLER PULSADO, ubicando la muestra en la pared ventricular que uno desea investigar y se obtiene una imagen de manera espectral, donde las señales se inscriben como ondas similares a las de los flujos sanguíneos (fig.1); o en DOPPLER COLOR, ya sea MODO-M o BIDIMENSIONAL con códigos de colores seg ún la velocidad del tejido.

2 Miyatake y cols [6] en Japón demostraron por medio de estudios in-vivo e in-vitro que las velocidades analizadas con técnica de Doppler color tisular codificado se relacionaban adecuadamente con las reales y que este sistema podía representar las velocidades del tejido para ser utilizadas en la práctica cl ínica cotidiana; Kukulski [7] demostró excelente correlación con técnicas de Doppler color y Doppler pulsado en el análisis de las velocidades in vivo e in vitro, sin embargo no hubo buena correlaci ón entre las dos, ya que la velocidad con el pulsado fue mayor que con el color, siendo que el primero sobreestima las velocidades y el segundo las subestima levemente. Es así que ambas técnicas no pueden ser intercambiables para comparar velocidades pico en una situación clínica. El Doppler pulsado tiene particularidades [8] : 1. Favorables: 1) Permite obtener alta calidad de señales Doppler; 2) Permite medir, en adici ón a la velocidad, la aceleración media e instant ánea local; y 3) Permite obtener una rápida cuantificaci ón de la motilidad de la pared. 2. Desfavorables: 1) Necesidad de un mapeo manual; 2) Una resoluci ón espacial limitada con la imposibilidad de diferenciar velocidades subendocárdicas del subepicardio; 3) Imposibilidad de registrar simultáneamente diferentes segmentos de la pared ventricular; y 4) Existen algunas diferencias de calidad de señal entre los distintos equipos disponibles en el mercado. Patrones Normales: El patrón espectral normal (fig.2) está constituido por una onda sistólica que se inscribe en forma positiva denominada "onda S", una onda que se encuentra en la diástole precoz, de inscripción negativa, que es la "onda E" y otra onda también de tipo negativa y que corresponde a la contracci ón auricular en la telediástole denominada "onda A". A su vez se detecta entre el final de la onda a y el inicio de la onda S el tiempo de contracción isovolumétrica (TCIV), donde se pueden observar dos ondas de menor amplitud [9], la primera denominada IVCa con una dirección que depende de la localización de la muestra Doppler, que correspondería temporalmente con el cierre de la v álvula mitral, y la segunda IVCb de direcci ón opuesta a la anterior correspondiente con el cierre tricuspídeo. Entre el final de la onda S y el comienzo de la onda E se encuentra el tiempo de relajaci ón isovolumétrica (TRIV), con la identificación de una primera deflecci ón habitualmente positiva denominada IVRa que correlaciona con el cierre de la válvula aórtica y otra deflección opuesta IVRb con la apertura de la tricúspide.

3 La contracci ón del coraz ón se realiza preponderantemente a partir de la base del mismo, manteniéndose el ápex relativamente fijo y los sentidos en que se realiza son: longitudinal, circunferencial, de rotaci ón y de traslación; dependiendo todo este mecanismo de una compleja y heterogénea disposición anatómica espacial de las fibras miocárdicas. Las fibras con disposici ón longitudinal son las de mayor importancia en el acortamiento y relajación del ventrículo izquierdo (VI), encontr ándose con predominio en el subendocardio y subepicardio de la pared libre y en los músculos papilares, hallándose ausentes en el septum interventricular, donde predominan las fibras circunferenciales que act úan fundamentalmente como un esfínter, de particular prominencia en la base del ventrículo izquierdo [10]. Es así que se ha demostrado en sístole un acortamiento y engrosamiento miocárdico más vigoroso de la pared lateral y posterior que el septum siendo relativamente uniforme desde la base hacia el ápex. El septum sin embargo muestra un incremento considerable de la contracción circunferencial desde la base a la punta [11]. Debido a la complejidad de los mecanismos de contracci ón y relajaci ón del VI las velocidades son diferentes en los distintos segmentos analizados. Galiuto y cols [12] estudiaron dichas velocidades en 27 sujetos jóvenes normales con Doppler pulsado tisular en las regiones basal y medial ventricular izquierda y demostraron una gran variabilidad de las velocidades de contracci ón y relajaci ón en los distintos segmentos: Las velocidades sistólicas de los segmentos basales variaron desde 7,5 cm/seg en el septum anterior hasta 10,3 en la cara lateral, con una diferencia máxima de 38,4% entre ellos. En los mediales la m ínima velocidad sistólica correspondió al septum anterior con 6,2 cm/seg y la máxima a la pared lateral con 9,7 cm/seg, 56,3% de diferencia. Además en todos los segmentos las velocidades basales fueron superiores a las mediales. En las velocidades pico diastólicas de la base, la "onda E" tuvo sus menores valores a nivel del septum anterior (10,9 cm/seg) y las mayores en la pared posterior (17,5 cm/seg) con una diferencia de 61%. Los segmentos mediales tuvieron 10,5 cm/seg en el septum anterior y 14,5 en la pared posterior (38% de diferencia). La "onda A" en los basales tuvo una velocidad mímima en la cara anterior (6,2 cm/seg) y máxima en la inferior (8 cm/seg) con 29% de variación, mientras que los segmentos mediales mostraron la mínima en la pared anterior (4,9 cm/seg) y la máxima en la inferior (6,5 cm/seg) con diferencia de 32%. La relación E/A fue semejante en las caras anterior, inferior, posterior y lateral, pero fue menor a nivel del septum, manteniéndose similares entre los segmentos basales y mediales. De igual forma los tiempos de relajación y contracci ón isovolumétrica mostraron comportamiento homogéneo entre los distintos segmentos. Con el aumento de la edad, los parámetros del Doppler tisular cambian [13], con una disminución de la onda E, aumento de la onda A y un descenso de la relaci ón E/A. Funci ón Sistólica: La funci ón ventricular izquierda se evalúa ecocardiográficamente por medio de distintas t écnicas como la fracci ón de acortamiento, fracción de eyección (Fey), etc., que nos dan una información acerca de la función global del ventrículo izquierdo; sin embargo el análisis de la contractilidad de un segmento específico se basa en parámetros subjetivos que dependen fundamentalmente de la experiencia del observador a partir de la motilidad parietal y del engrosamiento de los segmentos.

4 Isaaz [14] fue el primer autor que publicó mediciones de la motilidad del VI, tomando la pared posterior en la vista paraesternal eje corto con Doppler pulsado en sujetos normales y en pacientes con enfermedad coronaria y demostró que cuando la "onda S" era menor a 7,5 cm/seg se asociaba a motilidad parietal anormal de la pared posterior, con una sensibilidad del 83%, especificidad del 100% y exactitud del 95%. Con técnica de gradiente de la velocidad mioc árdica por Doppler tisular bidimensional, el grupo de Uematsu y cols [15] en Osaka Japón encontró que en pacientes con infarto de miocardio había un menor gradiente de velocidad en el área infartada que en sujetos normales así como en las regiones no infartadas, y en pacientes con miocardiopatía dilatada demostraron una caída del gradiente en todas las áreas comparadas con los normales. Otros estudios han demostrado correlación de las velocidades pre-eyectivas con la Fey [16] y Dagianti y cols [17] encontraron una menor velocidad de contracción a nivel del anillo mitral en pacientes con infarto previo como también un menor valor de la "onda S" en forma significativa cuando se inducía isquemia por test de ejercicio. En un estudio [18] que se realizó en sujetos normales en quienes se infundió dobutamina a dosis crecientes de 1, 2, 3 y 5 gammas/kg/min se demostró que el Doppler tisular, comparado con porcentaje de engrosamiento de la pared posterior y con fracción de eyección, era m ás precoz y objetivo que estos métodos, y que tiene el potencial de cuantificar la función ventricular regional. Definitivamente, cuando la pared del ventrículo izquierdo se contrae mal, se detecta una caída en las velocidades de contracción y relajaci ón en el Doppler tisular, permitiéndonos esta nueva técnica medir y analizar segmento a segmento en un marco objetivo de cuantificación. Desde el punto de vista de la funci ón sistólica global, se puede analizar esta mediante las velocidades de contracción tomadas a nivel del anillo mitral en las vistas apicales a través del doppler tisular con la velocidad del pico "S". Como ya se explicó previamente, las fibras de disposición longitudinal del ventrículo izquierdo son las de mayor influencia en la contracci ón y relajaci ón, el determinar la velocidad con la que se mueve el anillo mitral hacia la punta cardiaca es un parámetro de función sistólica, y m ás específicamente de contractilidad, que se encuentra menos afectado por las condiciones de carga (pre y poscarga) que los habitualmente utilizados como la Fey. Esto coincide con estudios previos como el de Yamada y cols [19] que demostraron que los datos obtenidos del doppler tisular correlacionaban estrechamente con los valores hemodinámicos de dp/dt y estos se repitieron a pesar de estudiarse distintas cardiopat ías, mientras que la Fey no present ó una asociación tan marcada. De igual manera Bolognesi y cols [20] detectaron que en pacientes con enfermedad coronaria y Fey conservada existen anormalidades tempranas de la funci ón ventricular izquierda en comparación con un grupo control de sujetos normales, la velocidad pico sistólica fue significativamente menor en los primeros, al igual que el porcentaje de acortamiento longitudinal de VI y se correlacionaron significativamente con dp/dt. El pico S en el DPT, que es un indicador de funci ón sistólica, también muestra valores deteriorados significativamente en aquellos pacientes con insuficiencia cardiaca y Fey conservada (habitualmente denominada falla cardiaca diast ólica). Por lo que se podría asumir que en estos pacientes existe un incipiente o sutil deterioro de la funci ón sistólica no detectada por los métodos habituales de medición. En concordancia con este último punto, recientemente se han publicado distintos estudios [21,22,23] con variadas formas de medici ón no tradicional de la funci ón sistólica del VI en los que se repiten estos hallazgos. En nuestro centro se midieron los valores del pico "S" en el doppler tisular tomado a nivel del septum basal en 52 sujetos normales y se los comparó con un grupo de 110 pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (IC) divididos por Fey en grupo 1: Fey 50%, grupo 2: Fey 45 a 49 %, grupo 3: Fey 35 a 44 % y grupo 4: Fey < 35%. La onda "S" por DPT fue menor en pacientes con IC que en los normales, independiente de la Fey y no se detectaron diferencias de los valores entre los grupos de falla cardiaca entre sí. Se calculó el punto de corte del pico "S" por curva ROC para diferenciar pacientes normales de aquellos con insuficiencia cardiaca y se estimó en 6,75 cm/seg con un área bajo la curva de 88,6% (IC 95% %), sensibilidad de 88,2%, especificidad de 80%, valor predictivo positivo de 79,3% y valor predictivo negativo de 88,2%. Funci ón Diastólica: La insuficiencia cardíaca es una enfermedad frecuente, que insume costos económicos altos en el mundo occidental actual, esta entidad tiene como mecanismo fisiopatológico común la disfunción diastólica [24] que en dos tercios de los casos se acompaña de disfunci ón sistólica, y en un tercio de ellos la disfunción diastólica aislada es la causa de la falla cardíaca.

5 La relajaci ón ventricular [25] en su inicio es un mecanismo activo con consumo energético que en ventrículos con una relajación normal genera un gradiente de presiones que se estima es el responsable de un mecanismo de succi ón. Este modelo sugiere que el ápex ventricular se comporta como una potente fuerza de aspiraci ón durante la diástole temprana contribuyendo al proceso de llenado atrayendo sangre activamente desde los segmentos basales y mediales hacia la región apical. La ecocardiografía con Doppler es el estudio que en las últimas dos décadas tuvo la prioridad clínica en la evaluaci ón de la funci ón diastólica dado que cuenta con información anatómica y funcional del coraz ón, además de ser ampliamente disponible, segura y económica [26]. Varios parámetros de la función diastólica pueden ser evaluados con los flujos por Doppler como ser relajación ventricular, rigidez e incluso estimación de las presiones de llenado del VI [27-30] que son utilizados en el diagnóstico y como determinantes pronósticos y de seguimiento en la práctica médica cotidiana. El flujo Doppler transmitral característico de la llamada "relajación enlentecida" (ver patrones de flujo transmitral) por disfunción diastólica se manifiesta por una disminución en la velocidad de llenado precoz (E), un aumento del llenado tardío auricular (A), relación E/A inferior a 1, aumento de los tiempos de relajación isovolumétricos (TRIV) y de desaceleración de la onda E [28,31-33]. Sin embargo el patrón de flujo transmitral se encuentra influenciado por otras variables como ser la "compliance" ventricular y auricular, la inercia de la válvula mitral y la presión de la aurícula izquierda [34-36]. Un incremento de las presiones de llenado acorta el tiempo de relajaci ón, aumenta el gradiente y la velocidad de flujo transmitral precoz y disminuye el tiempo de desaceleraci ón de la onda E, as í como la velocidad de llenado auricular generando el denominado patrón "pseudonormal", que si persiste se transforma en patrón restrictivo [37]. Debido a las limitaciones de la evaluaci ón del flujo transmitral, se utilizó el análisis de flujo de las venas pulmonares en su ingreso a la aurícula izquierda [38-40], cuyo patr ón de flujo normal consiste en una "onda S" (sistólica) de mayor velocidad, una "onda D" (diastólica) menor, con una relación S/D superior a 1 y una onda reversa auricular pequeña que es la "onda A". En pacientes con aumento de las presiones de llenado, disminución de la compliance auricular y ventricular o con insuficiencia mitral severa, el flujo de las venas pulmonares característicamente es con una onda S pequeña, una onda D mayor y una prominente onda reversa auricular A, y ha sido usado para diferenciar entre los patrones transmitrales normales de los pseudonormales.

6 Sin embargo existen poblaciones de pacientes como los jóvenes y los atletas en los que esta regla no se cumple en forma precisa, por lo tanto la correcta evaluaci ón de la funci ón diastólica en un paciente en particular debe estar apoyada en un cuidadoso análisis de los flujos mitral y de las venas pulmonares, as í como de las imágenes del ecocardiograma bidimensional y de los datos cl ínicos del paciente [41]. El Doppler tisular demostró ser un método que se encuentra poco influenciado por la precarga y que expresa realmente los fenómenos miocárdicos que ocurren en la diástole. Oki y cols [42] evaluaron la relaci ón de los parámetros del Doppler tisular, del flujo transmitral y lo compararon con la "constante tau", que es la forma invasiva de medir la relajaci ón ventricular con cateterismo del ventr ículo izquierdo y se obtiene por el método propuesto por Weiss [43], encontrando buena correlación con el tiempo de relajaci ón isovolumétrico y otros parámetros evaluados por el flujo mitral, excepto en aquellos que tenían aumentada la presión de fin de diástole del VI que presentaron un patrón de flujo mitral pseudonormalizado. Sin embargo todos los que tenían enfermedad card íaca, con relajación lenta (tau prolongada) mostraron una onda E (diast ólica precoz) disminuida en el Doppler tisular. Es así que tau correlacionó bien con la velocidad diastólica precoz (onda E del Doppler tisular) en todos los sujetos (relación inversa) independientemente de las presiones de llenado ventriculares. Sohn y cols [44] midieron la velocidad del anillo mitral a nivel del septum basal por medio del Doppler tisular en: 1. Un grupo de sujetos normales en quienes las velocidades fueron normales (10 ± 1,3 cm/seg para pico E', 9,5 ± 1,5 cm/seg para el pico A' y una relaci ón E'/A' de 1,1 ± 0,2) y se comportaron de la misma forma que el flujo mitral con la edad, esto es caída de la velocidad E y aumento de la A. Sin embargo la relaci ón E'/A' revirtió a valores inferiores a 1 en la década de los 40 años, mientras el flujo mitral lo hizo a los Un grupo de relajación enlentecida por Doppler transmitral a quienes se les infundió solución salina y en quienes el patrón cambió en forma significativa hacia el de pseudonormal, mientras que las velocidades del Doppler tisular no lo hicieron. 3. Un grupo de sujetos con función sistólica y diastólica normales en quienes se infundió Nitroglicerina y presentaron un aumento significativo del tiempo de desaceleración y un descenso de la relación E/A, mientras que pico E' y relación E'/A' no cambiaron. 4. Un grupo de pacientes en que se midió tau por cateterismo, encontrándose asociación entre las velocidades del anillo mitral y ésta. Cuando el pico E fue inferior a 8,5 cm/seg y relación E /A < 1 se calificó como relajación anormal ( tau mayor o igual a 50ms). En otro estudio [45] que incluyó pacientes con varios grados de disfunción diastólica se demostró que E' fue el mejor parámetro de discriminación entre normales y pseudonormales cuando se comparó con cualquier otro índice simple o combinado de flujo transmitral y de las venas pulmonares. En base a estos datos se asume que en el paciente individual, el patrón de disfunci ón diastólica se basa en una disminución de la onda E' (diastólica precoz), un aumento de la onda A' (diast ólica tardía o auricular) y una relaci ón E/A inferior a 1, y como vimos es un dato que aparece en forma más precoz y que es bastante independiente de la precarga comparado con los datos obtenidos en el estudio Doppler cardíaco de los flujos sanguíneos.

7 Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI): La hipertrofia ventricular izquierda es una entidad que se caracteriza por las dificultades al llenado ventricular, siendo la disfunción diastólica el mecanismo primordial de insuficiencia cardíaca en los pacientes que la presentan. Rodríguez y cols [13] evaluaron un grupo de sujetos sin cardiopat ía y otro con HVI con función sistólica conservada. En el grupo control la velocidad E fue mayor que la A', y la primera al igual que la relaci ón E'/A' decrecieron significativamente con la edad. En el grupo con HVI la onda E' fue significativamente menor que en los normales al igual que la relaci ón E'/A', sin diferencias en la velocidad de la onda A'. En comparación con el flujo mitral el grupo sin cardiopatía mostró correlación entre E mitral y E' tisular, E/A y E'/A', y no lo hizo con A y A'. El grupo con hipertrofia tuvo mayor velocidad E y menor E', y la relación E'/A' fue comparativamente menor que E/A. Por lo tanto los patrones de Doppler tisular en la hipertrofia ventricular se caracterizan por una disminución de la onda E' y una relaci ón E'/A' inferior a 1. En otro estudio [41] se mostró que el Doppler tisular diferenció la hipertrofia compensatoria de los atletas de la hipertrofia patológica con una exactitud mayor a 0,9. Miocardiopatía Restrictiva y Pericarditis Constrictiva: La diferenciación entra estas dos entidades sigue siendo un reto de la cardiolog ía a pesar de la gran variedad de estudios diagnóstico disponibles. Muchos de ellos [47, 48, 49] se basan en las características hemodinámicas de los llenados auricular y ventricular relacionados a los momentos respiratorios, sin embargo en muchos casos debido a enfermedad pulmonar, ventilaci ón mec ánica, arritmias o disfunción sistólica del ventrículo derecho la causa del déficit al llenado ventricular persiste sin definirse, y aún muchos de los casos terminan definiéndose en la exploración quir úrgica. García y cols [50], analizaron la utilidad del Doppler tisular para la diferenciaci ón de estas dos enfermedades, bas ándose en que la expansión diastólica ventricular depende de las fuerzas elásticas originadas en el miocardio, y que estas son afectadas cuando existe una afectaci ón genuina del m úsculo, pero deberían ser preservadas cuando la diástole se ve empeorada por una causa extrínseca. Realizaron mediciones de las velocidades del anillo mitral en la cara lateral con Doppler pulsado tisular en 8 pacientes con pericarditis constrictiva, 7 con miocardiopatía restrictiva y en 15 normales, hallando que el valor de E' fue significativamente mayor en los sujetos normales y en aquellos con pericarditis constrictiva (14,7±4,7 cm/seg y 14,8±4,8 cm/seg respectivamente) que en aquellos con restricci ón (5,1±1,4cm/seg p < 0,001) y una velocidad de 8 cm/seg en la onda E' separó completamente aquellos con pericarditis de los restrictivos. Estos datos fueron confirmados en un estudio a gran escala realizado por el mismo grupo de investigadores [51]. Oki y cols [52] realizaron Doppler tisular para determinar su utilidad en pericarditis constrictiva. Las velocidades de motilidad del septum y de la pared posterior del VI se midieron en eje corto y la pared anterior del VD, el septum y la pared posterior del VI en el eje largo. Los pacientes con pericarditis mostraron una mayor velocidad E' y un tiempo entre el 2 ruido y el pico E' significativamente menor que aquellos normales. Además se encontró en el septum una onda E' de tipo bifásica en el eje corto debido a una segunda onda hacia delante, mientras que en eje largo se encontró una segunda onda hacia abajo.

8 Estas ondas no se detectaron en el grupo de sujetos normales, por lo que provee importante informaci ón en el diagnóstico de pericarditis constrictiva. Presi ón Capilar Pulmonar: La medición de las presiones de llenado del VI y la estimación de la presi ón capilar pulmonar por medios no invasivos es uno de los retos de la cardiología actual. Habitualmente para este fin se han utilizado el an álisis del flujo transmitral y posteriormente del flujo de las venas pulmonares [53-62], que han demostrado su utilidad en una gran variedad de situaciones clínicas, sin embargo existen variables anat ómicas y de llenado de las cavidades izquierdas que dificultan obtener medidas exactas en ciertos pacientes. El grupo del Dr. Nagueh en Houston es de los que mas atención ha puesto en la medición no cruenta de la presi ón capilar pulmonar, basados en que la velocidad E' es un índice de la relajación ventricular izquierda parcialmente independiente de la precarga. En el primer estudio publicado [63] con este fin se realizaron mediciones en un grupo control asintomático, uno con relajación enlentecida por Doppler transmitral y otro con patrón pseudonormal; y un subgrupo de pacientes tuvo medición invasiva de la presión wedge. La velocidad E' fue medida en el borde lateral del anillo mitral y se utilizó un índice E/E' para corregir las variables de precarga ventricular izquierda. E fue significativamente menor en los grupos de relajaci ón enlentecida y pseudonormal comparados con el normal (5,8±1,5 y 5,2±1,4 vs 12±2,8 cm/seg respectivamente p < 0,001). La presi ón capilar pulmonar media correlacionó en forma adecuada con E/E' (r = 0,87; P.Capilar = 1,24 [E/E'] + 1,91) con una diferencia entre las medidas del Doppler y por cateterismo de 0,1±3,8 mmhg., una relación E/E' superior a 10 detectó una presi ón capilar pulmonar media superior a 15 mmhg. Con una sensibilidad del 97% y una especificidad del 78%. Otro de sus estudios [64] demostró que podía realizarse el mismo cálculo en pacientes con taquicardia sinusal. La relación E/E' tuvo la mejor correlación con la presión capilar pulmonar ( r = 0,86; P. Capilar = 1,47 [E/E'] + 1,55) independientemente del patrón de flujo Doppler y de la Fey, mientras que la diferencia media entre las presiones medidas por cateter y Doppler fue de 0,4±2,8 mmhg. En pacientes con miocardiopatía hipertrófica [65] se realizó el mismo tipo de estudio y se detectó que también era posible medir la presión capilar pulmonar utilizando la onda E del flujo mitral corregida por un índice de relajación precarga independiente que es la onda E' del Doppler tisular en la pared lateral del anillo mitral. En este estudio la P. Capilar = 1,1 [E/E'] + 3,2 y la diferencia media entre las presiones por cateter y Doppler fue de 0 ± 3,9 mmhg. En un reciente trabajo Ommen y cols. [66] en 100 pacientes demostraron que la relación E/E' tuvo la mejor correlación con medici ón de la presi ón de fin de diástole del VI en forma invasiva comparada con otras variables Doppler, y no fue influenciada por la función sistólica. E/E' < 8 predijo con exactitud una presi ón de fin de diástole normal, una E/E' > 15 identificó presiones mayores a lo normal, y aquellos que se encontraron entre 8 y 15 fueron los que demostraron mayor variabilidad. En este último grupo de pacientes es donde los datos del estudio Doppler convencional debe aportar mayor informaci ón para completar la identificación de un paciente problema aislado. Otro estudio reciente [67] analizó pacientes sin cardiopatía, a estos se los sometió a presión negativa en miembros inferiores y sobrecarga de volumen súbita en distintos estadios seg ún protocolo, y se realizaron mediciones de Doppler pulsado, Doppler tisular y presión wedge por cateterismo derecho. El Doppler tisular se realiz ó a nivel del anillo mitral en su borde lateral y en el septal. En este estudio los datos de mejor correlación con los cambios de la PCP fueron E y E' septal, mientras que de menor valor fue la E' lateral. No se encontraron relaciones entre E/E' septal, E/E' lateral y PCP. Sus autores probaron que en "individuos normales" los índices del Doppler tisular varían sustancialmente cruzando un amplio rango de presiones de llenado y que en efecto pueden ser utilizados para medir presiones de llenado más que ser independientes de ella. En adición también hallaron que los efectos de la precarga varían sobre E' cuando se mide a nivel septal o lateral y debe distinguirse la situación clínica para ser aplicados. Las bases fisiológicas están soportadas en que la precarga afecta la E' en ventrículos con relajación normal y fue demostrada por el mismo grupo de autores en perros [68] en que E' septal disminuyó con aumento de "tau". Por lo tanto E' septal fue fuertemente dependiente de la precarga con relajación preservada, y fue mínimamente precarga dependiente con relajación alterada. Es así que en pacientes con función sistólica y diastólica preservadas las velocidades del Doppler transmitral y del Doppler tisular pueden proveer una exacta evaluación de la PCP. Sin embargo, en pacientes con mala función debería utilizarse los índices que relacionan E/E' como previamente se describió.

9 Presiones de Llenado en Pacientes con Transplante Cardíaco: En los últimos años apareció en la escena de la cardiología un nuevo grupo de pacientes que se encuentra en permanente crecimiento, ellos son los receptores de un transplante cardíaco. Habitualmente en el seguimiento necesitan estimación de las presiones de llenado ventricular que normalmente se realiza en forma invasiva con cateterismo derecho. Las mediciones con los parámetros del Doppler convencional de los flujos transmitral y de las venas pulmonares no han podido identificar claramente estos pacientes. Sundereswaran y cols [69] analizaron la utilidad de la medición de la relación E/E' para medir la PCP en estos pacientes, tomando E' en el borde lateral del anillo mitral y obtuvieron una estrecha asociaci ón con la presión wedge, y los cambios en ella fueron paralelamente detectados en forma correcta. Se estimó que la P. Capilar < 1,46 [E/E'] + 2,6. Por lo que la PCP puede ser cuantificada con razonable exactitud en pacientes transplantados. En el mismo estudio se utilizó el flujo tricuspídeo corregido por E' del borde lateral del anillo tricúspide para calcular la presi ón media de la aurícula derecha detectándose que en comparación con las mediciones invasivas correlacionaban fuertemente y se obtuvo que Presión media de Aurícula derecha = 1,76 [E/E'] - 3,7. Cálculo de la Presi ón Media de la Aurícula Derecha: El análisis de las presiones derechas son de mucha importancia en el manejo hemodinámico de pacientes con enfermedades cardíacas, tanto desde el punta de vista diagnóstico como para el seguimiento y el tratamiento de dichos pacientes. El grupo del Dr. Nagueh [70] también realizó mediciones con Doppler pulsado tisular en 62 pacientes, la mayoría con cardiopatías, y lo corrigió con el valor de la onda E tricuspídea (E/E'). La mejor relaci ón con las presiones de AD se obtuvieron con E/E', independientemente de la función sistólica del VD. Por lo que la presi ón media de la aurícula derecha puede ser estimada con bastante exactitud por medio de esta relación. De la misma manera el grupo de Ommen [71] encontró que el comportamiento hemodinámico del ventrículo derecho coincidía con las velocidades diast ólicas del anillo tricuspídeo medidas con Doppler tisular. Cardiopatía Isquémica: La cardiopatía Isquémica probablemente sea en la actualidad la patología cardiovascular de mayor importancia. Y para los ecocardiografistas sigue siendo una enfermedad en la que la experiencia del observador es fundamental, ya que no existen parámetros cualitativos claros para definir la presencia de isquemia o necrosis en segmentos determinados del VI. Actualmente los trastornos en la motilidad parietal regional y del engrosamiento son los datos indirectos que nos informan acerca de esta cardiopatía y dado su subjetividad son cuestionables en algunos casos. Por estos motivos la búsqueda de métodos de medición cuantitativa de los trastornos Isquémicos se han vuelto de fundamental importancia. Es en este tema donde el Doppler tisular empezó a arrojar datos y a adquirir importancia clínica. Los iniciales trabajos del Dr. Isaaz [14] demostraron que aquellos segmentos que habían sufrido un infarto tenían una caída en las velocidades sistólicas y diastólicas por Doppler tisular comparados con aquellos que no lo habían sufrido e incluso vieron que si el infarto no se encontraba en la región estudiada no modificaba dichos valores, este estudio analizó únicamente la pared posterior del VI en eje corto paraesternal y demostró incluso ser más exacto que las mediciones de la motilidad realizadas en modo M. En un estudio experimental [72] en cerdos con tórax a cielo abierto se analizó las velocidades pico sistólicas y diastólicas del septum medial mediante Doppler pulsado tisular. Se realizaron mediciones basales y luego se provocó una reducci ón graduada del flujo sanguíneo de la arteria descendente anterior hasta su oclusión. La isquemia result ó en una reducción significativa y rápida de las velocidades sistólicas y una temprana disminución en la relación E'/A'. Los cambios se detectaron dentro de los 5 segundos de la oclusión de la arteria y tuvieron estrecha correlación con el acortamiento sistólico y con el flujo sanguíneo regional (r = 0,90 p < 0,0001 y r = 0,96 p < 0,0001 respectivamente) por lo que sugiere que este puede ser un nuevo m étodo para la cuantificación de la disfunción mioc árdica regional inducida por isquemia. García-Fernández [73] y su grupo en Madrid analizaron 16 segmentos miocárdicos de sujetos normales y pacientes con cardiopatía Isquémica. En los segmentos Isquémicos la velocidad pico diastólica precoz E' estuvo reducida ( 6,4±2,1 vs 8,5±2,8) en comparaci ón a los normales, la relación E'/A' fue menor ( 0,95 ± 0,3 vs 1,5 ± 0,6) y el tiempo de relajaci ón isovolumétrica mostró prolongación (104±36,7 ms vs 69,6±30 ms). Todos estos datos tuvieron diferencias estadísticamente significativas, demostrando que la función diastólica regional se encuentra empeorada en los segmentos Isquémicos, aún cuando la contracción sistólica est é

10 preservada. La cuantificación de isquemia miocárdica inducida por estrés ya sea ejercicio o farmacológico [74-81] con ecocardiografía son métodos ampliamente usados en la actualidad, así como para estratificación de riesgo y para detecci ón de viabilidad, pero nuevamente depende de la calidad de las imágenes y de sus int érpretes ya que como dijimos previamente es un m étodo no cuantitativo. En un estudio realizado con ecocardiografía de ejercicio y mediciones de la velocidad del anillo mitral por Doppler tisular, Dagianti y cols [82] compararon pacientes con infarto previo versus sujetos normales, y demostraron una significativa correlación entre la fracción de eyección del VI y los valores medios de la onda sistólica (S). La onda S correspondiente a las regiones infartadas fue significativamente menor que el grupo control y con el stress en pacientes con enfermedad de múltiples vasos los valores de S fueron igualmente menores. De este modo la presencia o ausencia de asinergia regional del VI fue cuantitativamente evaluada basalmente y post stress. Utilizando stress con dobutamina en protocolo de infusi ón a intervalos de 3 minutos en dosis de 5 a 50 microgramos/kg/min. y Doppler pulsado tisular [83] se analizaron pacientes con enfermedad coronaria. Se utilizó un modelo de 16 segmentos propuesto por la Sociedad Americana de Ecocardiograf ía y se analizó la contractilidad y las velocidades S, E y A, excepto en los segmentos apicales. El comportamiento global en las distintas regiones se sintetiza en la tabla 1. No se analizaron las velocidades E y A debido que con el aumento de la frecuencia cardíaca la posibilidad de medición fue limitada. Sin embargo cuando se pudo medir, la onda E de los segmentos Isquémicos en cada estadío del protocolo de dobutamina fue significativamente menor que en los segmentos normales. Este estudio demostró que la combinación del Doppler tisular con eco-dobutamina es posible y efectivo para la identificación de enfermedad coronaria, además esta técnica cuantitativa es independiente de la calidad de las imágenes y probablemente complemente la interpretaci ón estándar del eco-stress. También con dobutamina pero con Doppler tisular color bidimensional [84] y en dosis submáxima se demostró que los segmentos no Isquémicos tenían un incremento significativo dosis-respuesta en comparación con los Isquémicos, además de lograr su identificación aún cuando no se pudo con la interpretación visual de la motilidad parietal. En un reciente estudio [85] se analizó la función diastólica regional con mapeo de Doppler tisular durante un test de dobutamina para la detecci ón de isquemia y se compar ó con eco-dobutamina bidimensional e imágenes de perfusión con centellografía SPECT (Talio 201 para el reposo y Tecnecio 99 sestamibi para el stress pico), más cinecoronariograf ía. En los segmentos normales las velocidades miocárdicas incrementaron durante el stress 3,6 cm/seg o más. En los segmentos que dependían de una arteria estenosada disminuyó 1 cm/seg o m ás p < 0,001 y en las escaras p < 0,01. En este estudio una reducción de 2 cm/seg inducida por stress de la onda E' tuvo la mejor exactitud diagnóstica (sensibilidad = 84% y especificidad = 93%) en comparación con ecocardiografía bidimensional (78% y 71%) y centellograf ía de perfusi ón (61% y 68%). Esta técnica es posible, exacta, reproducible y noinvasiva, por lo que debería ser considerada una sensible alternativa para las actuales técnicas de ecocardiografía y centellografía en los tests de stress. Estructura Miocárdica y Densidad de Receptores Beta-Adrenérgicos?: Shan y cols [86] publicaron un reciente trabajo en el que se midieron las velocidades mioc árdicas con Doppler

11 pulsado tisular en los segmentos mediales de la cara anterior, lateral, posterior e inferior (E', A', y S') a pacientes en plan de cirugía de revascularizaci ón miocárdica. En el momento de la cirug ía y previo a la cardioplejía se tomaron muestras de biopsia de los segmentos de interés guiadas por eco-transesofágico normales y disfuncionales). A estas muestras se les realizó un análisis histopatológico para visualización y cuantificación de receptores beta -adrenérgicos y reconocimiento de la estructura celular. Se detectó una relaci ón inversa no significativa entre la densidad de receptores beta y el porcentaje de fibrosis intersticial. Los segmentos normales exhibieron una significativamente mayor densidad de receptores beta y menor porcentaje de fibrosis intersticial comparado con los disfuncionales. En comparaci ón con los segmentos disfuncionales, los segmentos normales tuvieron mayores velocidades por Doppler tisular ( S' = 9,5±2,7 vs 5,9±1,8 cm/seg, p = 0,025, E'= 11,3±2,8 vs 6,4±2,1, p = 0,002 y A' = 13,5±6 vs 8,2±2,5, p = 0,1). Cuando se combinaron todos los segmentos se encontró una relaci ón significativa entre la densidad de receptores beta-adrenérgicos y la velocidad E' segmentaria (r = 0,78, R2 = 0,59, p < 0,001) y con el porcentaje de fibrosis intersticial (r = -0,7, R2 = 0,49, p = 0,0026). En menor medida S' mostró las mismas relaciones. Fibrosis intersticial ( r = -0,66, R2 = 0,44, p = 0,004) y densidad de receptores (r = 0,68, R2 0,46, p < 0,001). Es este el primer estudio que demuestra que la velocidad sistólica miocárdica y la velocidad E' (diastólica precoz) son fuertemente dependientes de el número de miocitos y de la densidad de receptores betaadrenérgicos. Bibliografía 1. Doppler,C.J.:Uber dass farbige licht der doppelsterne. Abhandlumgem der Koniglishen Bohmischen gesellsehaft der wissenchaftem,1842; 2: Satomura,S.: A study of examining the heart with ultrasonic. I Principles, II Instrument. J.Pn.Circ.J.,1956; 20: Namekawa, K.; Kasai, C.; Tsukamoto, M.;Koyano, A.: Imaging of blood flow using autocorrelation. Ultrasound in Medicine & Biology, 1982; 8: Bommer, W.; Miller, L.:Real-time two-dimensional color-flow Doppler: Enhanced Doppler flow imaging in the diagnosis of cardiovascular disease. Am. J. Cardiol. 1982; 49: Isaaz K, Cloez JL, Ethevenot G,Danchin N, Pernot C. Analysis de la motilidad del ventriculo izquierdo por técnica de Doppler pulsado: aplicación en la determinación de la función miocárdica. Ultrasonidos 1985;IV:3: Miyatake K, Yamagishi M, Tanaka N, et al. A new method for the evaluation of left ventricular wall motion by color-coded tissue Doppler imaging: in vitro and in vivo studies. J. Am. Coll. Cardiol. 1995;25: Kukulski T, Voigt JU, Wilkenshoff UM, Strottmann JM, Wranne B, Hatle L, Sutherland GR. A comparison of regional myocardial velocity information derived by pulsed and color Doppler techniques: an in vitro and in vivo study. Echocardiography 2000;17: Isaaz K.: What are we actually measuring by Doppler tissue imaging?. J. Am. Coll. Cardiol Sep;36(3): García M.J., Rodríguez L., Ares M., Griffin B.P., Klein A.L., Stewart W.J., Thomas J.D. Myocardial wall velocity assessment by pulsed Doppler tissue imaging: Characteristic findings in normal subjects. Am. Heart J. 1996; 132: Greenbaum RA, Ho SY, Gibson DG, Becker AE, Anderson RH. Left ventricle fibre architecture in man. Br. Heart J. 1981; 45: Haendchen RV, Wyatt HL, Maurer G, Zwehl W, Bear M, Meerbaum S, Corday E. Quantitation of regional cardiac function by two-dimensional echocardiography I. Patterns of contraction in the normal left ventricle. Circulation 1983; 67: Galiuto L, Ignone G, DeMaria A. Contraction and relaxation velocities of the normal left ventricle using pulsed -wave tissue Doppler echocardiography. Am. J. Cardiol. 1998; 81: Rodriguez L, García M, Ares M, Griffin BP, Nakatani S, Thomas J. Assessment of mitral annular dynamics during diastole by Doppler tissue imaging: Comparison with mitral Doppler inflow in subjects without heart disease and in patients with left ventricular hypertrophy. Am. Heart J. 1996;131: Isaaz K, Thompson A, Ethevenot G, Cloez J, Brembilla B, Pernot C. Doppler echocardiographic measurement of low velocity motion of the left ventricular posterior wall. Am. J. Cardiol. 1989; 64: Uematsu M, Miyatake K, Tanaka N, Matsuda H, Sano A, Yamazaki N, Hirama M, Yamagishi M. Myocardial velocity gradient as a new indicator of regional left ventricular contraction: Detection by a two-dimensional tissue Doppler imaging technique. J. Am. Coll. Cardiol. 1995;26: Pellerin D, Cohen L, Larrazet F, Pajany F, Witchitz S, Veyrat C. Preejectional left ventricular wall motion in normal subjects using Doppler tissue imaging and correlation with ejection fraction. Am. J. Cardiol. 1997;80: Dagianti A, Vitarelli A, Conde Y, Penco M, Fedele F, Dagianti A. Assessment of regional left ventricular function during exercise test with pulsed tissue Doppler imaging. Am. J. Cardiol. 2000;86(suppl):30G -32G. 18. Gorcsan III J, Deswal A, Mankad S, Mandarino W, Mahler C, Yamazaki N, Katz W. Quantification of the myocardial response to low-dose dobutamine using tissue Doppler echocardiographic measures of velocity and velocity gradient. Am. J. Cardiol. 1998;81: Yamada H, Oki T, Tabata T, et al. Assessment of Left Ventricular Systolic Wall Motion Velocity with Pulsed Tissue Doppler Imaging: Comparison with Peak dp/dt of the Left Ventricular Pressure Curve. J. Am. Soc. Echocardiogr. 1998;11: Bolognesi R, Tsialtas D, Barilli AL et al. Detection of early abnormalities of left ventricular function by hemodynamic, echotissue doppler imaging, and mitral doppler flow techniques in patients with coronary artery disease and normal ejection fraction. J. Am. Soc. Echocardiogr. 2001; 14: Petrie MC, Caruana L, Berry C, McMurray JJV. "Diastolic heart failure" or heart failure caused by subtle left ventricular systolic dysfunction? Heart 2002;87: Yip G, Wang M, Zhang Y, Fung JWH, Ho PY, Sanderson JE. Left ventricular long axis function in diastolic heart failure is reduced in both diastole and systole: time for a redefinition? Heart 2002;87: Yu CM, Lin H, Yang H Kong SL, Zhang Q, Lee SWL. Progression of systolic abnormalities in patients with "isolated" diastolic heart failure and diastolic dysfunction. Circulation 2002; 105: Bonow RO, Udelson JE. Left ventricular diastolic dysfunction as a cause of congestive heart failure. Ann. Intern. Med. 1992;117: Courtois M, Ludbrook PA. Intraventricular pressure transients during relaxation and filling. In: Gaash WH, LeWinter MM, editors. Left ventricular diastolic dysfunction and heart failure. Philadelphia: Lea & Febiger, 1994:

12 26. García MJ, Thomas JD, Klein AL. New Doppler echocardiographic applications for the study of diastolic function. J. Am. Coll. Cardiol. 1998;32: Appleton CP, Hatle L, Popp RL. Relation of transmitral flow velocity patterns to left ventricular diastolic function: new insights from a combined hemodynamic and Doppler echocardiographic study. J. Am. Coll. Cardiol. 1988;12: Hoit BD, Walsh RA. Diastolic function in hypertensive heart disease. In: Gaash WH, LeWinter M, editors. Left Ventricular Diastolic Dysfunction and Heart Failure. Philadelphia: Lea and Febiger, 1994: Labovitz AJ, Pearson AC. Evaluation of left ventricular diastolic function: clinical relevance and recent Doppler echocardiographic insights. Am Heart J ;114: Nishimura RA, Abel MD, Hatke LK, Tajik AJ. Assessment of diastolic function of the heart: background and current applications of Doppler echocardiography. Part II: clinical studies. Mayo Clin. Proc. 1989;64: Brig. RJ, PearsonAC, Williams GA, Labovitz AJ. Left ventricular systolic and diastolic flow abnormalities determined by Doppler echocardiography in obstructive hypertrophic cardiomyopathy. Am J. Cardiol. 1987;59: Brig. RJ, Williams A, Labovitz AJ. Effect of aging on left ventriculardiastolic filling in normal subjects. Am J. Cardiol. 1987;59: Maron BJ, Spirito P, Green KJ, Wesley YE, BonowRO, Arce J. Noninvasive assessment of left ventricular diastolic function by pulsed Doppler echocardiography in patients with hypertrophic cardiomyopathy. J. Am. Coll. Cardiol. 1987;10: Choong CY, Abascal VM, Thomas JD, Gurrero JL, McGlew S, Weyman AE. Combined influence of ventricular loading and relaxation on the transmitral flow velocity profile in dogs measured by Doppler echocardiography. Circulation 1988;78: Ishida Y, Meisner JS, Tsujioka K, et al. Left ventricular filling dynamics: influence of left ventricular relaxation and left atrial pressure. Circulation 1986;74: Thomas JD, Weyman AE. Echo-doppler evaluation of left ventricular diastolic function: physics and physiology. Circulation 1991;84: Klein AL, Hatle LK, Burstow D, et al. Doppler characterization of left ventricular diastolic function in cardiac amyloidosis. J. Am. Coll. Cardiol. 1989;13: Keren G, Meisner JS, Sherez J, Yellin EL, Laniado S. Interrelationship of mid-diastolic mitral valve motion, pulmonary venous flow, and transmitral flow. Circulation 1986;74: Basnight MA, Gonzalez MS, Kershenovich SC, Appleton CP. Pulmonary venous flow velocity: relation to hemodynamics, mitral flow velocity and left atrial volume, and ejection fraction. J. Am. Soc. Echocardiogr. 1991;4: Masuyama T, Jung-Myung L, Yamamoto K, Tanouchi J, Hori M, Kamada T. Análisis of pulmonary venous flow velocity patterns in hypertensive hearts: its complementary value in the interpretation of mitral flow velocity patterns. Am. Heart. J. 1992;124: Nishimura RA, Tajik AJ. Evaluation of diastolic fillingof left ventricle in health and disease: Doppler echocardiography is the clinician's Rosetta stone. J. Am. Coll. Cardiol. 1997;30: Oki T, Tabata T, Yamada H, et al. Clinical application of pulsed Doppler tissue imaging for assessing abnormal left ventricular relaxation. Am. J. Cardiol. 1997;79: Weiss JL, Fredericksen JW, Weisfeldt ML. Hemodynamic determinants of the time-course of fall in canine left ventricular pressure. J. Clin. Invest. 1976;58: Sohn DW, Chai IH, Lee DJ, et al. Assessment of mitral annulus velocity by Doppler tissue imaging in the evaluation of left ventricular diastolic function. J. Am. Coll. Cardiol. 1997;30: Farías CA, Rodríguez L, Sun JP, García MJ, Thomas JD. Assessment of diastolic dysfunction by conventional Doppler and Doppler tissue imaging (abstr). Circulation 1997;96:I Palka P, Lange A, Fleming AD, et al. Differences in myocardial velocity gradient measured throughout the cardiac cycle in patient with left hypertrophic cardiomyopathy, athletes and patients with left ventricular hypertrophy due to hypertension. J. Am Coll Cardiol. 1997; Appleton CP, Hatle LK, Popp RL. Demonstration of restrictive ventricular physiology by Doppler echocardiography. J. Am. Coll. Cardiol. 1988;11: Hatle LK, Appleton CP, Popp RL. Differentiation of constrictive pericarditis and restrictive cardiomyopathy by Doppler echocardiography. Circulation 1989; 79: Fowler NO. Constrictive pericarditis: new aspects. Am. J. Cardiol 1982;50: García MJ, Rodriguez L, Ares M, Griffin BP, Thomas JD, Klein AL. Differentiation of constrictive pericarditis from restrictive cardiomyophaty: Assessment of left ventricular diastolic velocities in longitudinal axis by Doppler tissue imaging. J. Am. Coll. Cardiol. 1996;27: Rajagopalan N, García MJ, Rodríguez L, Murria RD, Klein AL. Comparison of Doppler echocardiographic methods to differentiate constrictive pericarditis from restrictive cardiomyopathy. J. Am. Coll. Cardiol. 1998;31:164A. 52. Oki T, Tabata T, Yamada H, et al. Right and left ventricular wall motion velocities as diagnostic indicators of constrictive pericarditis. Am. J. Cardiol. 1998;81: Mulvagh S, Quiñones MA, Kleiman NS, Cheirif BJ, Zoghbi WA. Estimation of left ventricular end diastolic pressure from Doppler transmitral flow velocity in cardiac patients independent of systolic perfomance. J. Am. Coll. Cardiol. 1992;20: Nishimura RA, Abel MD, Hatle LK, Tajik AJ. Relation of pulmonary vein to mitral flow velocities by transesophageal Doppler echocardiography: effect of different loading conditions. Circulation 1990;81: Kuecherer HF, Muhiudeen IA, Kusumoto FM,et al. Estimation of mean left atrial pressure from transesophageal pulsed Doppler echocardiography of pulmonary venous flow. Circulation 1990;82: Rossvoll O, Hatle LK. Pulmonary venous flow velocities recorded by transthoracic Doppler ultrasound: relation to left ventricular diastolic pressures. J. Am. Coll. Cardiol. 1993;21: Appleton CP, Galloway JM, Gonzalez MS, Graballa M, Basnight MA. Estimation of left ventricular filling pressures using twodimensional and Doppler echocardiography in adult patients with cardiac disease. J. Am. Coll. Cardiol. 1993;22: Gianuzzi P, Imparato A, Temporelli PL, et al. Doppler-derived mitral deceleration time of early filling as strong predictor of pulmonary capillary wedge pressure in postinfarction patients with left ventricular systolic dysfunction. J. Am. Coll. Cardiol. 1994;23: Vanoverschelde JLJ, Robert AR, Gerbaux A, Michel X, Hanet C, Wijns W. Noninvasive estimation of pulmonary arterial wedge pressure with Doppler transmitral flow velocity pattern in patients with known heart disease. Am. J. Cardiol. 1995;75: Nagueh SF, Kopelen HA, Zoghbi WA. Feasibility and accuracy of Doppler echocardiographic estimation of pulmonary artery occlusive pressure in the intensive care unit. Am. J. Cardiol. 1995;75: Pozzoli M, Capomolla S, pinna G, Cobelli F, Tavazzi L. Doppler echocardiograpy reliably predicts pulmonary artery wedge pressure in patients with chronic heart failure with and without mitral regurgitation. J. Am. Coll. Cardiol. 1996;27: Tenenbaum A, Motro M, Hod H, Kaplinsky E, Vered Z. Shortened Doppler-derived mitral A wave deceleration time: an important predictor of elevated left ventricular filling pressure. J. Am. Coll. Cardiol. 1996;27: Nagueh SF, Middleton KJ, Kopelen HA, Zoghbi WA, Quiñones MA. Doppler tissue imaging: A noninvasive technique for evaluation of left ventricular relaxation and estimation of filling pressures. J. Am. Coll. Cardiol. 1997;30: Nagueh SF; Mikati I; Kopelen HA; Middleton KJ; Quinones MA; Zoghbi WA. Doppler estimation of left ventricular filling pressure in sinus tachycardia. A new application of tissue Doppler imaging. Circulation 1998;98: Nagueh SF; Lakkis NM; Middleton KJ; Spencer WH 3rd; Zoghbi WA; Quinones MA. Doppler estimation of left ventricular filling pressures in patients with hypertrophic cardiomyopathy. Circulation 1999;99: Ommen SR, Nishimura RA, Appleton CP, Miller FA, et al. Clinical utility of Doppler echocardiography and tissue Doppler imaging in the estimation of left ventricular filling pressures. Circulation 2000;102: Firstenberg MS, Levine BD, García MJ, Greenberg NL, et al. Relationship of echocardiographic indices to pulmonary

13 capillary wedge pressures in healthy volunteers. J. Am. Coll. Cardiol. 2000;36: Firstenberg MS, Greenberg NL, Odabashian J, Drinko J, Thomas JD, García MJ. Influence of preload on tissue Doppler diastolic velocities varies with ventricular relaxation (abst). J. Am. Society Echo 1999;12: Sundereswaran L, Nagueh SF, Vardan S, Middleton KJ, Zoghbi WA, Quiñones MA, Torre-Amione G. Estimation of left and right ventricular filling pressures after heart transplantation by tissue Doppler imaging. Am. J. Cardiol. 1998;82: Nageh MF; Kopelen HA; Zoghbi WA; Quinones MA; Nagueh SF. Estimation of mean right atrial pressure using tissue Doppler imaging. Am. J. Cardiol. 1999;84: , A Ommen SR, Nishimura RA, Tajik AJ. Tissue Doppler of diastolic tricuspid annular velocities correlate with right ventricular perfomance (abst). J. Am. Coll. Cardiol. 1999; (suppl A):498A. 72. Derumeaux G, Ovize M, Loufoua J, André-Fouet X, Minaire Y, Cribier A, Letac B. Doppler tissue imaging quantitates regional wall motion during myocardial ischemia and reperfusion. Circulation 1998;97: García-Fernández MA, Azevedo J, Moreno M, Bermejo J, Pérez -Castellano N, et al. Regional diastolic function in ischaemic heart disease using pulsed wave Doppler tissue imaging. Eur. Heart J. 1999;20: Picano E, Lattanzzi F, Orlandini A, Marini C, Labatte A. Stress echocardiography and the human factor; the importance of being expert. J. Am. Coll. Cardiol. 1991;17: Ryan T, Feigenbaum H. Exercise echocardiography. Am. J. Cardiol. 1992;69(suppl):82H-89H. 76. Ryan T, Segar DS, Sawada SG. Detection of coronary artery disease with upright bicycle exercise echocardiography. J. Am. Soc. Echocardiograp. 1993; Roger VL, Pellika PA, Oh JK. Identification of multivessel coronary artery disease by exercise echocardiography. J. Am Coll. Cardiol. 1994;24: Marwick TH, Methu R, Arheart K, Lauer MS. Use of exercise echocardiography for prognostic evaluation of patients with known or suspected coronary artery disease. J. Am. Coll. Cardiol. 1997;30: Sawada SG; Segar DS, Ryan T, Brown SE, Dohan AM, Williams R, Fineberg NS, Armstrong WF, Feigembaum H. Echocardiographic detection of coronary artery disease during dobutamine infusion. Circulation 1991;83: Secknus M, Marwick TH. Evolution of dobutamine echocardiography protocols and indications: safety and side.effects in 3011 studies over 5 years. J. Am. Coll. Cardiol. 1997;29: Pierard LA, De Landsheere CM, Berthe C, Rigo P, Kulbertus HE. Identification of viable myocardium by echocardiography during dobutamine infusión in patients with myocardial infarction after thrombolytic therapy: comparison with positron emission tomography. J. Am. Coll. Cardiol. 1990;15: Dagianti A, Vitarelli A, Conde Y, Penco M, Fedele F, Dagianti A. Assessment of regional left ventricular function during exercise test with pulsed tissue Doppler imaging. Am. J. Cardiol. 2000;86(suppl):30G -32G. 83. Yamada E, García M, Thomas JD, Marwick TH. Myocardial Doppler velocity imaging - a quantitative technique for interpretation of dobutamine echocardiography. Am. J. Cardiol. 1998;82: Tsutsui H, Uematsu M, Shimizu H, Yamagishi M, et al. Comparative usefulness of myocardial velocity gradient in detecting ischemic myocardium by a dobutamine challenge. J. Am. Coll. Cardiol. 1998;31: Von Bibra H, Tuchnitz A, Klein A, Schneider-Eicke J, Schömig A, Schwaiger M. Regional diastolic function by pulsed Doppler myocardial mapping for the detection of left ventricular ischemia during pharmacologic stress testing. J. Am. Coll. Cardiol. 2000;36: Shan K, Bick R, Poindexter BJ, Shimoni S, Letsou GV, Reardon MJ, Howell JF, Zoghbi WA, Nagueh SF. Relation of tissue Doppler derived myocardial velocities to myocardial structure and beta-adrenergic receptor density in humans. J. Am Coll. Cardiol. 2000;36: Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por el conferencista o por expertos en el tema a través de la lista de Ecocardiografía. Llene los campos del formulario y oprima el botón "Enviar" Preguntas, aportes o comentarios: Nombre y apellido: País: Argentina Direcci ón de Enviar Borrar Tope Actualización: 27-Ago-2003

14

Estudio de la función diastólica

Estudio de la función diastólica Estudio de la función diastólica Carlos Santos Molina Mazón Diplomado en Enfermería. Técnico en Ecocardiografía QUE ES LA DIÁSTOLE? Fases de la diástole: Fase 1: Relajación isovolumétrica Del cierre V

Más detalles

Doppler Tisular en la insuficiencia cardíaca: anormalidades contráctiles independientes de la fracción de eyección.

Doppler Tisular en la insuficiencia cardíaca: anormalidades contráctiles independientes de la fracción de eyección. Doppler Tisular en la insuficiencia cardíaca: anormalidades contráctiles independientes de la fracción de eyección. García E., Obregón R., Tassano E.A., Perna E.R., Farías E.F., Macín S.M., Pitzus A.E.,

Más detalles

DOPPLER TISULAR. Principios básicos

DOPPLER TISULAR. Principios básicos Laura Gutiérrez DOPPLER TISULAR DOPPLER TISULAR. Principios básicos Doppler convencional : valora la velocidad de la sangre midiendo las señales de alta frecuencia y baja amplitud de las células sanguíneas

Más detalles

www.medigraphic.com Ecocardiografía para el intensivista. Disfunción diastólica Imágenes en medicina Crítica www.medigraphic.org.

www.medigraphic.com Ecocardiografía para el intensivista. Disfunción diastólica Imágenes en medicina Crítica www.medigraphic.org. www.medigraphic.org.mx Imágenes en medicina Revista de la sociación Mexicana de Medicina Y TRPI INTNSIV Crítica Vol. XXIII, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2009 pp 249-253 cocardiografía para el intensivista. Disfunción

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

valor pronostico de la Velocidad de Propagación del llenado ventricular en pacientes con Infarto de Miocardio con elevación del segmento ST.

valor pronostico de la Velocidad de Propagación del llenado ventricular en pacientes con Infarto de Miocardio con elevación del segmento ST. ARTICULO ORIGINAL valor pronostico de la Velocidad de Propagación del llenado ventricular valor pronostico de la Velocidad de Propagación del llenado ventricular en pacientes con Infarto de Miocardio con

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca y Ejercicio. Dr. Diego Silva Dr. Diego Silva Año 2010 Revisión: 0 Página 1 de 5 Generalidades Gracias a su propiedad de automatismo, el corazón genera sus propios impulsos, que se consideran como una variedad de ritmo u oscilación

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

El corazón del corredor

El corazón del corredor El corazón del corredor El corazón es la bomba que suministra toda la energía al organismo y permite que todas las funciones orgánicas se realicen correctamente. Pesa aproximadamente 300g. Está situado

Más detalles

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS: Dr. J. Carneado Ruiz. Cómo se diagnostica un ictus? Esto se hace mediante la evaluación de los síntomas y signos del paciente por un médico, preferentemente un Neurólogo.

Más detalles

BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.-

BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.- ECOGRAFIA DOPPLER BASES FÍSICAS DE LA ECOGRAFIA DOPPLER.- Cuando una onda es emitida desde un emisor móvil, la frecuencia de la onda recibida difiere de la que ha sido transmitida. Esta diferencia en frecuencia

Más detalles

Nuevo Aixplorer. La tecnología MultiWave multiplica la confianza en el estudio proporcionando dos ondas para la mejor caracterización de los tejidos:

Nuevo Aixplorer. La tecnología MultiWave multiplica la confianza en el estudio proporcionando dos ondas para la mejor caracterización de los tejidos: Nuevo Aixplorer Aixplorer es la nueva generación de sistemas por ultrasonido, desarrolladas por SuperSonic Imagine (y distribuido en España por EMSOR S.A.) que introduce la tecnología MultiWave. La tecnología

Más detalles

Estudio de las fuerzas actuantes en la interacción de un disco en rotación con un campo magnético estacionario.

Estudio de las fuerzas actuantes en la interacción de un disco en rotación con un campo magnético estacionario. Estudio de las fuerzas actuantes en la interacción de un disco en rotación con un campo magnético estacionario. Sebastián Arroyo, Tomas Riccardi (Marzo 2011) Se estudió el fenómeno de interacción magnética

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA BÁSICA CURSO FÍSICAMATEMÁTICA Incertidumbre y errores en mediciones experimentales Documento de apoyo a la docencia Elaborado por: Ing.

Más detalles

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton

Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton Leyes de movimiento Leyes del movimiento de Newton La mecánica, en el estudio del movimiento de los cuerpos, se divide en cinemática y dinámica. La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

La Ecografía de las 11-13+6 Semanas

La Ecografía de las 11-13+6 Semanas La Ecografía de las 11-13+6 Semanas La Ecografía de las 11-13+6 Semanas Uno de los principales avances de la última década es la inclusión de la ecografía entre las 11-13+6 semanas. A esta edad, el feto

Más detalles

PROTOCOLOS DE ESTRÉS CON ECOCARDIOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD CORONARIA.

PROTOCOLOS DE ESTRÉS CON ECOCARDIOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD CORONARIA. PROTOCOLOS DE ESTRÉS CON ECOCARDIOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD CORONARIA. Isquemia miocárdica 1) Estrés con ejercicio 2) Estrés farmacológico a) Dobutamina b) Dipiridamol Viabilidad miocárdica Dobutamina 1)

Más detalles

El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid

El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid paper ID: A085 /p.1 El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid P. Perera a & J.S. Santiago b a Bauman Consultoría Técnica, c/ Santa Isabel 19, Pozuelo de Alarcón, 28224 Madrid, placidop@telefonica.net

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

El Doppler en la ecografía abdominal: aplicación en la práctica diaria. Pablo Gómez Ochoa. DVM, PhD

El Doppler en la ecografía abdominal: aplicación en la práctica diaria. Pablo Gómez Ochoa. DVM, PhD El Doppler en la ecografía abdominal: aplicación en la práctica diaria Pablo Gómez Ochoa DVM, PhD El diagnóstico mediante ultrasonidos ha adquirido en los últimos años un papel relevante en la medicina

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Metoprolol 1. RESUMEN TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de metoprolol para pacientes con síndrome coronario agudo. Información general de la tecnología: el metoprolol es un

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

Uso práctico del ultrasonido

Uso práctico del ultrasonido PRODUCCION DE CARNE OVINA Uso práctico del ultrasonido Ing. Agr. Gianni Bianchi Ing. Agr. Gustavo Garibotto. Facultad de Agronomía (EEMAC) INTRODUCCIÓN L a aplicación de la ultrasonografía en la industria

Más detalles

Role of exercise stress test in master athletes

Role of exercise stress test in master athletes RESEÑA CLUB DE REVISTA POSGRADO DE MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE - FUCS TÍTULO DEL ARTÍCULO AUTOR BIBLIOGRAFÍA Role of exercise stress test in master athletes F Pigozzi, A Spataro, A Alabiso,

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Reanimación, y Servicios de Urgencias hospitalarios del Servicio Cántabro de Salud.

Reanimación, y Servicios de Urgencias hospitalarios del Servicio Cántabro de Salud. PROGRAMA CURSO Título curso: "ECOCARDIOGRAFÍA BÁSICA EN EL PACIENTE DE RIESGO Y CRÍTICO" Nº edición: 1ª 1. DIRIGIDO A: Médicos especialistas en Medicina Intensiva, Anestesiología- Reanimación, y Servicios

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

VALORACIÓN FUNCIÓN CARDIACA EN CADIOPATÍAS CONGÉNITAS

VALORACIÓN FUNCIÓN CARDIACA EN CADIOPATÍAS CONGÉNITAS VALORACIÓN FUNCIÓN CARDIACA EN CADIOPATÍAS CONGÉNITAS Dra Dimpna C. Albert. Cardiología Pediátrica. Area del Cor. Hospital Valle de Hebrón El objetivo de la bomba cardiaca es mantener el volumen sistólico

Más detalles

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre.

El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. Fisiología del aparato circulatorio El corazón, al tener paredes musculares, puede dilatarse y contraerse, lo que le permite bombear la sangre. El corazón bombea la sangre de forma continua, mediante dos

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

ESI-MALDI-TOF. El análisis por espectrometría de masas se realiza en cuatro etapas básicas:

ESI-MALDI-TOF. El análisis por espectrometría de masas se realiza en cuatro etapas básicas: ESI-MALDI-TOF Introducción Espectrometría de masas La espectrometría de masas es una técnica analítica en la que los átomos o moléculas de una muestra son ionizados, con mayor frecuencia positivamente,

Más detalles

Taquicardia Ventricular Monomórfica

Taquicardia Ventricular Monomórfica Página nº 1 Introducción En condiciones normales el corazón se contrae de forma rítmica y sincrónica. Esta contracción es el resultado de un impulso eléctrico que se genera en la aurícula, llega al ventrículo

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

GUIA CLÍNICA: DOPPLER EN MEDICINA FETAL

GUIA CLÍNICA: DOPPLER EN MEDICINA FETAL 1/7 GUIA CLÍNICA: DOPPLER EN MEDICINA FETAL Servicio de Medicina Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona. 1. Introducción La utilización de Doppler

Más detalles

El concepto de asociación estadística. Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G.

El concepto de asociación estadística. Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G. El concepto de asociación estadística Tema 6 Estadística aplicada Por Tevni Grajales G. En gran medida la investigación científica asume como una de sus primera tareas, identificar las cosas (características

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS COLISIONES O CHOQUES 1. INTRODUCCIÓN Las colisiones o choques son procesos en los cuales partículas o cuerpos entran durante un determinado tiempo Δt en interacción de magnitud tal, que pueden despreciarse,

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

1. Introducción. 1.1. Organización de la tesis

1. Introducción. 1.1. Organización de la tesis 1. Introducción 1.1. Organización de la tesis El incremento en el uso de imágenes médicas ha propiciado el desarrollo de herramientas que permitan aprovechar de la mejor manera posible la información obtenida,

Más detalles

ANEXO VI. Informe final del diseño metodológico correspondiente a la ejecución.

ANEXO VI. Informe final del diseño metodológico correspondiente a la ejecución. ANEXO VI. Informe final del diseño metodológico correspondiente a la ejecución. El presente apartado, tiene el propósito de hacer una descripción de la actualización del diseño metodológico,misma que complementa

Más detalles

Unidad III Sonido. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal.

Unidad III Sonido. Como las vibraciones se producen en la misma dirección en la que se propaga el sonido, se trata de una onda longitudinal. Unidad III Sonido Unidad III - Sonido 3 Sonido Te haz preguntado qué es el sonido? Sonido: (en física) es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas (sean audibles o no),

Más detalles

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica?

En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Qué hacen cuando no están en la óptica? Elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas

Más detalles

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de

Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de 1. Introducción El uso de tarjetas de identificación o identificadores es común en el ámbito profesional: para los trabajadores de una organización,

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura Frank Espinoza-Morales 1a 2a,. RESUMEN Objetivo: Describir la frecuencia de pacientes con diabetes mellitus

Más detalles

Cálculo de altura de formación de auroras.

Cálculo de altura de formación de auroras. Cálculo de altura de formación de auroras. Andrea Polo Padilla E X P E D I C I Ó N S H E L I O S C A R L A M E N D O Z A R U T A D E L A S E S T R E L L A S 2 0 1 5 I E S L u c a s M a r t í n E s p i

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Dr. Carlos Saavedra Dr. Fernando Rivera Fortín-Magaña

Dr. Carlos Saavedra Dr. Fernando Rivera Fortín-Magaña BASES FISICAS DE ULTRASONOGRAFIA Dr. Carlos Saavedra Dr. Fernando Rivera Fortín-Magaña BASES FISICAS DE ULTRASONOGRAFIA ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO ESTÁ COMPUESTO POR rayos gamma, rayos X radiación ultravioleta,

Más detalles

Estrategia restrictiva o liberal?

Estrategia restrictiva o liberal? Estrategia restrictiva o liberal? Evaluaron si un umbral restrictivo para la transfusión en pacientes con hemorragia digestiva aguda fue más seguro y eficaz que la estrategia transfusional liberal basada

Más detalles

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000

Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Tendencias de mejora de la calidad en las empresas que utilizan el Sistema de Gestión de la Calidad TL 9000 Un estudio que utiliza la categoría del producto Enrutador de borde Actualmente, en la segunda

Más detalles

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia EL MERCADO DE MICROCRÉDITO EN COLOMBIA: Visión del supervisor Jorge Castaño Gutiérrez Dirección de Investigación y Desarrollo V Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución

Una investigación australiana reveló que posiblemente la disminución CIENTÍFICOS TRABAJAN EN DETECCIÓN DE CÁNCER DE MAMA A TRAVÉS DE REDES NEURONALES ARTIFICIALES Constituye un apoyo para el médico y los radiólogos para evitar falsos diagnósticos Fernando Álvarez Una investigación

Más detalles

INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA

INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA Cierre 2009 y Primer trimestre 2010 Toda la Información en: www.ahe.es 1 INDICADORES DEL COSTE ANUAL BRUTO DEL SERVICIO DE LA DEUDA HIPOTECARIA MEDIA DE LOS

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con

Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con Espectro de Vega captado el 15-10-2012 (de 19h14 a 19h30 TU) con SC 8 a f/6.3, cámara QSI y red de difracción Star Analyser 100. Tratamiento del espectro con Visual Spec. Se ve en la imagen Vega (espectro

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA

PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA 2 PROCEDIMIENTO PARA LA UTILIZACIÓN DEL POLIMORFISMO DEL GEN COMT (CATECOL-OXI-METILTRANSFERASA) EN EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DE FIBROMIALGIA D E S C R I P C I Ó N OBJETO DE LA INVENCIÓN La presente

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES H. R. U. CARLOS HAYA SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Fecha: 13/12/2007 PROCEDIMIENTO DE Nombre y Cargo Firma Fecha Elaborado Sergio Pérez Ortiz 12/12/2007 Responsable Operativo del Sistema de Gestión Ambiental

Más detalles

CONTROL DE CALIDAD MM SISTEMAS MAMOGRAFICOS

CONTROL DE CALIDAD MM SISTEMAS MAMOGRAFICOS is - V(r- - VEO100032 CONTROL DE CALIDAD MM SISTEMAS MAMOGRAFICOS M a LUISA ESPAÑA LÓPEZ SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA MÉDICA Desde 1927 la mamografía se ha utilizado, en la practica clínica, en el diagnóstico

Más detalles

Analizan los beneficios vasculares

Analizan los beneficios vasculares Analizan los beneficios vasculares Artículo: La terapia con estatinas reduce el riesgo de presentar eventos vasculares graves, sin importar la concentración basal de proteína C reactiva que presente el

Más detalles

SECCION IV INSRUMENTACIÓN DOPPLER. IVA. Efecto Doppler. IVB. Instrumentación Doppler

SECCION IV INSRUMENTACIÓN DOPPLER. IVA. Efecto Doppler. IVB. Instrumentación Doppler SECCION IV INSRUMENTACIÓN DOPPLER IVA. Efecto Doppler IVB. Instrumentación Doppler Capítulo IV A EFECTO DOPPLER Ramón Vila i Coll Ciudad Sanitaria Universitaria de Bellvitge. Barcelona A. Efecto Doppler

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

V. CONCLUSIONES. Primera.

V. CONCLUSIONES. Primera. V. CONCLUSIONES Primera. El inventario de actividad física habitual para adolescentes (IAFHA) es un instrumento fiable y válido, y permite obtener información sobre la actividad física habitual en los

Más detalles

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008

INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 INFORME DE LA PRODUCTIVIDAD ESPAÑOLA EN FÍSICA SOLAR Y HELIOSFÉRICA EN EL PERIODO 1999-2008 M. Gómez y M. Collados Instituto de Astrofísica de Canarias 27 de Junio de 2012 RED DE INFRAESTRUCTURAS DE ASTRONOMÍA

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

UNIDAD 6 Fotogrametría

UNIDAD 6 Fotogrametría UNIDAD 6 Fotogrametría La fotogrametría es la técnica de obtener mediciones reales de un objeto por medio de la fotografía, tanto aérea como terrestre Las fotografías se las realiza con una cámara métrica

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos

Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Instalación eléctrica para un Centro de Procesamiento de Datos Teoría y Serie de Trabajo Práctico 12 Redes de Altas Prestaciones Curso 2010 Conceptos sobre energía eléctrica Corriente Alterna (AC) Distribución

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

SOCIEDAD DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA BONAERENSE CURSO DE ECODOPPLER E INTERVENCIONISMOS ECODIRIGIDOS

SOCIEDAD DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA BONAERENSE CURSO DE ECODOPPLER E INTERVENCIONISMOS ECODIRIGIDOS SOCIEDAD DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA BONAERENSE CURSO DE ECODOPPLER E INTERVENCIONISMOS ECODIRIGIDOS NOCIONES BASICAS DEL ULTRASONIDO Es una onda sonora con frecuencia mayor superior a la frecuencia audible

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca con Fracción n de Eyección n Preservada. Gonzalo de la Morena Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia

Insuficiencia Cardiaca con Fracción n de Eyección n Preservada. Gonzalo de la Morena Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia Insuficiencia Cardiaca con Fracción n de Eyección n Preservada Gonzalo de la Morena Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca Murcia Definición Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Preservada

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

Estudio fotoacústico de medios porosos

Estudio fotoacústico de medios porosos Estudio fotoacústico de medios porosos M. T. Bernal*, M. A. Rebollo*, G. Capporaletti*, F. Pérez Quintian*, C. A. Raffo*. * Laboratorio de Aplicaciones Opticas. Dto. de Física FIUBA Paseo Colón 850-2do.

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período del 11 de

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CONCLUSIONES DEL II CONGRESO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID En este foro, que se enmarca dentro de las acciones de sensibilización e información previstas en el III Plan Director

Más detalles

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué? Novedades en la investigación de la EH. En lenguaje sencillo. Escrito por científicos. Para toda la comunidad EH. Se ha publicado un nuevo artículo con más información sobre este tema: FDA: es necesario

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

Control de procesos. Introducción

Control de procesos. Introducción Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles

Más detalles

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ERP (EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA PRODUCTIVIDAD) A UNA PEQUEÑA EMPRESA DE LA REGIÓN DE ORIZABA, VERACRUZ

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ERP (EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA PRODUCTIVIDAD) A UNA PEQUEÑA EMPRESA DE LA REGIÓN DE ORIZABA, VERACRUZ La Administración y la Responsabilidad Social Empresarial APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ERP (EVALUACIÓN RÁPIDA DE LA PRODUCTIVIDAD) A UNA PEQUEÑA EMPRESA DE LA REGIÓN DE ORIZABA, VERACRUZ Dr. Guillermo

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles