RIESGOS DE SUMINISTRO ELÉCTRICO: EFECTOS EN COMPETENCIA DE SUBASTAS DE CONTRATOS A LARGO PLAZO Y EN PROPUESTAS DE POLÍTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RIESGOS DE SUMINISTRO ELÉCTRICO: EFECTOS EN COMPETENCIA DE SUBASTAS DE CONTRATOS A LARGO PLAZO Y EN PROPUESTAS DE POLÍTICA"

Transcripción

1 RIESGOS DE SUMINISTRO ELÉCTRICO: EFECTOS EN COMPETENCIA DE SUBASTAS DE CONTRATOS A LARGO PLAZO Y EN PROPUESTAS DE POLÍTICA ELECTRICITY SUPPLY RISKS: HOW THEY AFFECT COMPETITION IN FORWARD CONTRACTS AUCTIONS AND POLICY PROPOSALS José Luis Lima R. Investigador Asociado INTELIS, Departamento de Economía, Universidad de Chile Resumen En este artículo se analizan los incentivos a contratar a largo plazo la producción de proyectos de generación eléctrica en el mercado chileno, aplicando el marco conceptual desarrollado por MARKOWITZ (1959) y BESSEMBINDER, et al. (2002). Los resultados teóricos y simulaciones indican que existen diferencias en los incentivos a contratarse entre tecnologías de acuerdo a su nivel de costo variable: tecnologías de base (bajo costo variable) y de punta (elevado costo variable) tendrían menos incentivos a contratarse respecto a tecnologías de costo variable intermedio (térmicas eficientes). Utilizando este marco conceptual se analizaron dos problemas actuales en licitaciones de suministro. En el caso del problema generado por los proyectos de generación que no alcanzan a entrar a operar en el sistema cuando inicia el suministro de sus contratos, el análisis señala que es preferible indexar los contratos a costo marginal del sistema mientras el proyecto no entre en operación. En el caso del problema generado por los suministros sin contrato a empresas de distribución, la propuesta actual del regulador podría disminuir los incentivos a contratar a largo plazo de los proyectos. Abstract In this paper we analyze the incentives to forward-contract the expected production of power plant projects, using the conceptual framework developed by MARKOWITZ (1959) and BESSEMBINDER, et al. (2002) to the chilean case. Our theoretical results and simulations suggest that different technologies should have different incentives to forward-contract their expected production: baseline and peak technologies should have the lowest incentives to contract and efficient termoelectrical plants should have the highest one. We also analyze two problems found in practical forward-contract auctions in Chile, using this conceptual framework. When a power plant project cannot be ready at the beggining of supply of its forward-contracts, it could be better to index the cost of that supply using marginal cost for the period until the plant can start operations. When distribution companies demand electricity without the back up of a forward contract, we found that the recent policy proposal of the regulator to solve this problem may actually diminish the incentives to forward-contract of all technologies. Palabras clave: electricidad, subastas, riesgos, competencia, contratos. 1

2 Introducción La Ley No del año 2005 estableció que las empresas de distribución eléctrica adjudiquen sus contratos de suministro futuro de energía a las generadoras que, en licitaciones públicas, abiertas, no discriminatorias y transparentes, ofrezcan abastecerlas al menor precio. Las distribuidoras deben traspasar directamente a sus clientes regulados finales el precio promedio de adjudicación de sus contratos, en lugar del precio nudo fijado anteriormente por la autoridad. Desde que se realizó la primera licitación de contratos de suministro eléctrico de las empresas de distribución eléctrica en el año 2006, los precios obtenidos en las sucesivas licitaciones han ido aumentando en forma persistente, como se puede apreciar en el siguiente gráfico. +,/.A-0%B,-C/DA-%B-,%+,-./0-%D/%EA.AF6.AGH%<IJ%% 1AHD/K6D-0%6%C6L-%5%$"(:8% (%!"!# (*(#$% (**#$% ($!"!# (($#"% (!!"!# )!#'% ;<=>%?%@34% '!"!# &!"!#!"#$% &'#"% %!"!# $!"!#!"!# +,-./0-0%$""&%1(*#$"&% 234%5%67-8% +,-./0-0%$""!%1!#'""% 234%5%67-8% +,-./0-0%$""9%19#&:&% 234%5%67-8% +,-./0-0%$"("%1$#$""% 234%5%67-8% Fuente: Presentación Comisión Nacional de Energía ante Congreso, año ,-./0-0%$"($%1(#(!$% 234%5%67-8% +,-./0-0%$"(*%1*#)""% 234%5%67-8% En este contexto, el actual gobierno ha establecido como su segundo objetivo en la Agenda de Energía el reducir los precios de las licitaciones de contratos de suministro eléctrico de la próxima década en al menos un 25%. 1 Lograr la reducción señalada requiere, por un lado, generar las condiciones para un mayor nivel de competencia en las licitaciones de contratos de suministro y, por otro lado, manejar adecuadamente varios riesgos no económicos que actualmente enfrentan los proyectos de generación eléctrica como, por ejemplo: la oposición activa de las comunidades en permitir la construcción de centrales de generación eléctrica (especialmente termoeléctricas a carbón) en su zona, lo cual ha resultado en la judicialización y hasta revocación de permisos ambientales de proyectos, la demora en la constitución de servidumbres para líneas de transmisión, etc. 1 MINISTERIO DE ENERGÍA (2014). 2

3 Para aumentar el nivel de competencia en las licitaciones, es necesario que aumente la cantidad de energía ofrecida. En efecto, en la medida que aumente la oferta total de energía y sea mayor a la cantidad demandada por las empresas distribuidoras, mayor será el nivel de competencia y menores serán los precios esperables en las licitaciones. 2 Dicho aumento en la oferta se lograría mediante un aumento en el número de proyectos de generación eléctrica que participan y ofrecen contratar a largo plazo una cantidad relevante de energía en la licitación. En consecuencia, a efectos de aumentar la competencia y obtener menores precios en las licitaciones, es importante comprender los incentivos que tienen las empresas de generación eléctrica para contratar a largo plazo la energía de sus proyectos de generación. En este artículo se analiza, desde un punto de vista financiero, cuáles son los incentivos que tienen las empresas de generación eléctrica para contratar a largo plazo la producción de sus proyectos de generación, considerando las particularidades del mercado eléctrico chileno. Asimismo, se analiza cuál es el efecto que tendrían algunas propuestas de política que se encuentran actualmente en discusión sobre dichos incentivos y sobre la competencia y precios esperables en las licitaciones: a) indexación temporal a costo marginal de los precios del contrato versus licitación de bloques cortos de energía, y b) el tratamiento de los suministros sin contrato propuesto recientemente por la Comisión Nacional de Energía (CNE). El artículo está organizado de la siguiente manera: en el Capítulo I, se analizan los riesgos de mercado spot a los que está sujeto el suministro de una central de generación eléctrica; en el Capítulo II, se propone un marco teórico simple para analizar los beneficios de la contratación a largo plazo y encontrar el nivel de contratación óptimo, en la línea de los trabajos de MARKOWITZ (1959) y BESSEMBINDER, et al. (2002); en el Capítulo III, se presentan los resultados de una simulación particular del mercado eléctrico que permite comprender los incentivos a contratar de algunas tecnologías de generación, de acuerdo a su nivel de costo variable, y las implicancias que tiene dicho comportamiento para el diseño de las licitaciones de suministro; en el Capítulo IV se analizan las dos propuestas de política energética en discusión, en el marco del modelo teórico desarrollado, y en el Capítulo V se presentan las conclusiones. I. Riesgos de Suministro en el Mercado Spot Existen varias razones por las cuáles las empresas de generación eléctrica tienen incentivos para contratar a largo plazo la producción de sus centrales. 3 Desde un punto 2 FABRA, et al. (2014), BUSTOS (2013) y LIMA (2014). 3 BESSEMBINDER, et al. (2002) señala, por ejemplo, que la contratación a largo plazo permitiría a las empresas reducir su carga tributaria, los costos financieros de una posible 3

4 de vista financiero, el principal beneficio de la contratación a largo plazo es la reducción en la volatilidad de los beneficios que puede obtener la empresa cuando solamente vende la producción de sus centrales en el mercado de corto plazo (mercado spot). Esta volatilidad es relevante para la empresa de generación eléctrica en la medida que sus administradores o financistas (bancos de inversión, por ejemplo) presenten algún grado de aversión a dicho riesgo. Así, por ejemplo, en Chile los bancos de inversión usualmente exigen que los proyectos de generación eléctrica cuenten con un contrato de suministro a largo plazo para poder acceder a financiamiento bancario y así poder garantizar el cumplimiento de sus obligaciones crediticias. 4 La volatilidad de los beneficios que puede obtener un proyecto de generación eléctrica en el mercado spot puede tener varias fuentes. Para identificar dichas fuentes es útil estudiar el flujo de beneficios del proyecto, el cual puede escribirse de la siguiente manera (suponiendo una tasa de descuento igual a cero): Π =!"!!"!!!!"!.!"#$% +!"#.!" = Π!"#$!.!"#$% +!"#.!!!"!!!"!!"#$%&'!"#$%&%$'("%) donde, Π Flujo de Beneficios definido para toda la vida útil del proyecto de generación eléctrica.!"! Costo Marginal del sistema eléctrico en el instante t.!"! Costo Variable (combustible + no combustible) de la central eléctrica en el instante t.!! Capacidad de generación eléctrica utilizada durante la operación de la central en el instante t.!.!"#$% Costos de inversión y costos fijos de operación, mantención y administración incurridos durante toda la vida útil del proyecto.!"#.!" Ingresos que percibe la central por concepto de potencia de suficiencia. Π!"#$ Ingreso inframarginal que recibe la central eléctrica en el mercado spot cuando entra en operación, definido para toda la vida útil del proyecto. Suponiendo que los Costos Fijos y los Ingresos por Potencia de Suficiencia poseen un bajo nivel de incertidumbre y pueden ser proyectados con relativa confiabilidad, la principal fuente de variación en los beneficios del proyecto se encuentra en el Ingreso Inframarginal (Π!"#$ ) o el ingreso neto que recibiría la central cuando es despachada bancarrota, los salarios pagados a los administradores del negocio, así como obtener una mayor eficiencia por la inversión de capital. 4 BERNSTEIN, et al. (2013) y MORENO, et al. (2012). 4

5 por el operador del sistema y vende la energía producida en el mercado spot al costo marginal del sistema (e incurre en un costo variable por producirla). A su vez, la incertidumbre del Ingreso Inframarginal del proyecto tiene su origen en la incertidumbre de las siguientes variables: 1. Demanda eléctrica de los usuarios finales del sistema (!! ), la cual afecta el costo marginal del sistema (!"! ), así como el despacho y producción efectiva de las centrales eléctricas (!! ). 2. Los riesgos de producción de la central eléctrica, como el riesgo hidrológico (si la central es hidroeléctrica) y el riesgo de falla intempestiva de la central, la cual afecta la disponibilidad de la central para generar electricidad (!! ) y el costo marginal del sistema (!"! ). 3. La incertidumbre en el precio internacional de los combustibles utilizados en la generación eléctrica, la cual afecta los costos variables de las centrales (!"! ) y el costo marginal del sistema (!"! ). 4. La congestión en líneas de transmisión troncal, que puede ocasionar grandes diferencias entre los costos marginales de las barras de inyección y retiro del sistema eléctrico (desacople) en el corto plazo. Cabe señalar que, en casi todos los casos, la incertidumbre propia de las fuentes anteriores no son causadas por decisiones que puede tomar la empresa de generación. Asimismo, hay que notar que la incertidumbre en el!"! se origina en la incertidumbre propia de las fuentes, por lo que no puede analizarse en forma independiente de éstas. II. Contratación a largo plazo óptima para proyectos eléctricos Para poder establecer el nivel de contratación óptimo de proyectos de generación hay que considerar, en primer lugar, los nuevos ingresos y costos que generarían dicha contratación en el flujo de beneficios del proyecto de generación, el cual puede reescribirse de la siguiente manera: 5 Π = Π!"#$ +!!"!!!!"!.!"#$% +!"#.!" + Δ!"#$"% = Π!"#$ + Π!"#$!.!"#$% +!"#.!" + Δ!"#$"% donde los nuevos términos a considerar en el flujo de beneficios son, 5 Para focalizar el análisis en las fuentes de incertidumbre del mercado spot, en la formulación que introduce la contratación a largo plazo se realizaron algunas simplificaciones: a) se asume un único punto de suministro o barra de retiro; b) se asume que no existe desacople de costos marginales entre la barra de inyección y retiro; c) se asume que existe un único contrato (o un único cliente) que rige durante toda la vida útil del proyecto, con un precio de la energía fijo por todo el periodo del contrato; y, d) Δ!"#$"% posee un bajo nivel de incertidumbre. 5

6 ! Precio establecido en el contrato y que recibe la central por el suministro de energía eléctrica.!! Carga eléctrica consumida por el cliente final del contrato, en el instante t. Δ!"#$"% Diferencia entre el ingreso por potencia recibido del cliente final, de acuerdo al contrato, y el costo de comprar potencia en el mercado spot para suministrar al cliente. Π!"#$ Flujo de beneficios que recibiría el proyecto por suministrar energía eléctrica al cliente final de acuerdo al contrato, definido para toda vida útil del proyecto. Hay que notar que, a diferencia del ingreso inframarginal, el flujo de beneficios del contrato (Π!"#$ ) se genera en forma independiente al despacho de la central, lo cual es una característica importante del funcionamiento del mercado eléctrico en Chile. 6 Para suministrar energía al cliente, la empresa debe comprar el suministro en el mercado spot al costo marginal del sistema y recibir por parte del cliente el precio fijado en el contrato. Siguiendo a ROUBIK, et al. (2009), a fin de facilitar el análisis posterior, redefinimos!! y!! de la siguiente manera:!! =!!! =!!"#!!!! y!! =!!! =!!!! =!!! donde! es la capacidad promedio de la central utilizable en generación en todo el periodo analizado, y!! recoge cualquier desviación de la generación respecto a! en cada intante del periodo, debido a: si la central se encuentra despachada o no, falla intempestiva, variación hidrológica anual (si es hidroeléctrica), variación de los vientos (si es eólica), etc., de tal forma que en promedio!! es igual a 1. La capacidad promedio utilizable de la central! puede expresarse como el producto de la potencia máxima real de la central (!!"# ) y su factor de planta promedio (!! ). 7 Por otro lado, se asume que el suministro contratado por la central es una proporción de la demanda total del sistema (!!! ); la demanda del sistema puede descomponerse en una demanda promedio (!) y una variable!! recoge cualquier desviación respecto a!, de tal forma que en promedio!! es igual a 1. Se define finalmente a! =!! como el suministro promedio que debe recibir el cliente final de acuerdo al contrato. 6 MORENO, et al. (2012). 7 El factor de planta de una central es igual al cociente entre la cantidad de energía generada por la central durante un periodo y la energía generada si hubiera trabajado a plena carga durante el mismo periodo (la potencia máxima de la central multiplicada por el total de horas del periodo). 6

7 Una vez definido el flujo total de beneficios del proyecto con contratación a largo plazo, podemos aplicar el enfoque de portafolio sugerido por MARKOWITZ (1959) y BESSEMBINDER, et al. (2002) para identificar el nivel de contratación óptimo del proyecto, es decir, el nivel óptimo de!. Dicho enfoque se basa en encontrar el nivel de contratación promedio! que maximice la utilidad esperada que recibe la empresa por realizar el proyecto de generación eléctrica, asumiendo la existencia de aversión al riesgo. MARKOWITZ (1959) demostró que, cuando la utilidad esperada es cuadrática, puede representarse directamente como una resta entre el valor esperado y la varianza esperada de los beneficios del proyecto. 8 Por consiguiente, el problema de contratación del proyecto puede expresarse como: max! E Π γ Var(Π), γ > 0 En el Anexo del artículo se presenta la solución matemática a este problema, cuyo resultado es el siguiente:! =!" +!!!!"!!!,! =!"#( Π!"#$ /K, Π!"#$ /! )!"#(Π!"#$ /!) Es decir, el nivel de contratación óptimo de la central depende tanto del nivel de producción promedio de la central (!) como del sobreprecio que puede conseguir la empresa en las licitaciones de suministro respecto al costo esperado en la barra de retiro (!!!"!!! ). 9 Por tanto, de acuerdo al modelo utilizado, la empresa de generación eléctrica tendrá incentivos a contratar a largo plazo una mayor cantidad de la producción del proyecto: 1. Mientras mayor sea la correlación (negativa) entre los beneficios del proyecto en el mercado spot ( Π!"#$ ) y del contrato (Π!"#$ ). Este resultado es intuitivo ya que si el objetivo del contrato es estabilizar el flujo de beneficios de la empresa, ésto solamente se logra si al disminuir los beneficios del proyecto en el mercado spot aumentan los beneficios que obtiene en el contrato, y viceversa. 2. Mientras mayor sea la diferencia (positiva) entre el precio del contrato (!) respecto al costo medio que se espera en la barra de retiro (!!"!!! ). Es 8 Dicha representación también es posible con cualquier función de utilidad esperada, asumiendo que la incertidumbre o riesgo puede modelarse mediante funciones de distribución exponencial, gamma, normal o lognormal (ver PENNACCHI (2007), capítulo 2). 9 Este resultado es consistente con el encontrado por BESSEMBINDER, et al. (2002) para el nivel de contratación forward óptimo en mercados eléctricos donde las empresas de generación solamente contratan la energía que efectivamente producen y se encuentran separadas las actividades de generación y comercialización mayorista. 7

8 decir, en la medida en que el precio de la subasta se aleje del costo de suministro del contrato, la empresa tendrá incentivo a aumentar su nivel de contratación. Para comprender mejor las implicancias del modelo teórico en las decisiones de contratación para las distintas tecnologías de generación, en el siguiente capítulo se analizan los niveles de contratación que resultan de simulaciones de un mercado eléctrico particular. III. Contratación a largo plazo en simulaciones de mercado eléctrico Para este capítulo se realizaron un total de simulaciones de un mercado eléctrico con una estructura sencilla y suficiente para realizar un primer análisis del fenómeno de la contratación a largo plazo de proyectos eléctricos. Los supuestos utilizados en las simulaciones se presentan en el Anexo del artículo. Al enfocarmos en la correlación entre los beneficios del mercado spot y contratos, podemos analizar el impacto de las distintas fuentes de incertidumbre en los incentivos a contratar a largo plazo. El siguiente gráfico presenta la relación que resulta en las simulaciones entre el nivel de contratación óptimo (como proporción de la potencia máxima de la central) y el costo variable de las centrales.!"#$%&'()%*+%*!"',*-(./-(*$"&'#('(+(*!"*!#!")!#!"(!#!"'!#!"&!#!"%!#!"$!#!"!!# #%3($/4&*%&'#%*&/1%3*+%*$"&'#('($/4&*5*$"0'"0*1(#/(23%0*!# (!# $!!# $(!# $"0'"0*1(#/(23%0* +,-./0.#.1,.2345.# +,-./0.#6#7,/,4.859/#.1,.23453:# +,-./0.#6#7,/,4.859/# 6#;3:23:#<.45.=1,:#.1,.23453:# En el gráfico se puede observar dos fenómenos principales: 1. Mientras mayor es el nivel de incertidumbre en el mercado, menor es el nivel de contratación esperable. En efecto, este resultado se puede observar al comparar los niveles de contratación en las simulaciones donde solamente existe incertidumbre en la demanda con los niveles de contratación en las simulaciones donde además se introduce incertidumbre en la disponibilidad de generación y en los costos variables de las centrales. La mayor incertidumbre 8

9 tiene un mayor efecto en la contratación de tecnologías de menor costo variable. 2. Las tecnologías de bajos costos variables tendrían bajos incentivos a contratarse. El incentivo a contratarse aumenta en las tecnologías de costo variable intermedio y vuelve a disminuir para las tecnologías de punta. El segundo fenómeno se observa debido a que la correlación (negativa) entre los beneficios del mercado spot y de contratos es distinta entre las distintas tecnologías. En los siguientes gráficos se puede apreciar, por ejemplo, la relación entre los flujos de beneficios de mercado spot y de contratos que resultan en las simulaciones para la tecnología de menor costo variable y la tecnología de costo variable intermedio. Como se puede observar, la relación entre los beneficios es menor y mucho más dispersa para la tecnología de bajo costo variable (central de base) que para la tecnología de costo variable intermedio (central térmica). 9

10 La razón por la cual la correlación de beneficios es baja en la tecnología de base se debe a que, al estar despachadas en base, las variaciones en la demanda no afectan su nivel de generación, el cual varía principalmente debido al riesgo hidrológico y de falla intempestiva, por lo que!! y!! son dos variables prácticamente independientes en este caso. 10 Por otro lado, el costo variable de las centrales de base prácticamente no participan en la determinación del costo marginal, por lo que la correlación entre!"! y!"! es prácticamente nula en este caso. 11 Sin embargo, a medida que aumenta el costo variable de las centrales, la variabilidad de la demanda afecta en mayor medida su despacho y nivel de generación, motivo por el cual aumenta la correlación entre!! y!!, lo cual aumenta a su vez la correlación entre los beneficios spot y de contratos para estas centrales. Por otro lado, a medida que aumenta el costo variable de las centrales, participa con mayor frecuencia en la definición del costo marginal del sistema, aumentando la correlación entre!"! y!"!, lo cual disminuye a su vez la correlación entre los beneficios spot y de contratos para estas centrales. A niveles intermedios de costo variable, el efecto de la correlación entre!! y!! es mayor al efecto de la correlación entre!"! y!"!. Para las centrales de punta, cuya producción es eventual, el efecto de la correlación entre!"! y!"! es mayor al efecto de la correlación entre!! y!!. Esto explicaría los mayores incentivos a contratarse en las centrales de costos variables intermedios y los bajos incentivos para las centrales de punta. Las implicancias del modelo de contratación óptima para el sistema de licitaciones de suministro se puede resumir, por tanto, en los siguientes resultados: 1. Se puede esperar bajos niveles de contratación en proyectos de bajos costos variables que producen en base, como por ejemplo: hidroeléctricas de pasada, centrales eólicas, solares, biomasa, a menos que esperen obtener precios mayores al costo de suministro de los contratos en las licitaciones. 2. Los proyectos térmicos eficientes (de costo variable intermedio) tendrían un mayor incentivo a contratar a largo plazo gran parte de la energía que producen, aún a precios competitivos. Los proyectos de centrales de punta (de muy elevado costo variable) tendrían bajos incentivos a contratar la energía que producen a largo plazo. 10 En las simulaciones la correlación observada entre estas dos variables para la tecnología de base era positiva y muy cercana a cero. 11 En las simulaciones la correlación observada entre estas dos variables para la tecnología de base era negativa y muy cercana a cero. 10

11 Estas predicciones son consistentes con el comportamiento observado en las licitaciones, en las que se observa poco interés de las empresas de generación en contratar la energía de sus centrales con tecnologías de bajos costos variables (hidroeléctricas de pasada, ERNC) y de punta (turbinas gas-diesel), siendo que la competencia se ha concentrado principalmente en aquellos oferentes que contaban con proyectos térmicos eficientes de respaldo según el plan de obras de la CNE. Cabe señalar que el mercado eléctrico simulado en este ejercicio no posee centrales de embalse, las cuales poseen bajos costos variables de operación pero a su vez debieran presentar una elevada correlación entre su nivel de producción y la demanda del sistema (!! y!! ), debido a que son despachados de acuerdo al valor económico que toma el agua embalsada, en función del valor de la energía térmica que puedan desplazar óptimamente para atender la demanda en el futuro. Por esta razón, se podría anticipar que las centrales de embalse debieran tener mayores incentivos a contratarse respecto a las centrales hidroeléctricas de pasada. Un análisis más profundo y completo de ésta y otras situaciones (por ejemplo, el análisis del efecto de los servicios complementarios en los niveles de contratación) requiere de simulaciones de mercados eléctricos más complejos a los utilizados para este artículo. IV. Análisis de algunas propuesta de política En los últimos meses se han venido discutiendo algunas propuestas de política para modificar el sistema de licitaciones, con la finalidad de solucionar algunos problemas encontrados en el funcionamiento real del mercado eléctrico. En este artículo nos enfocaremos en discutir y analizar dos problemas y las propuestas de política que han sido planteadas para solucionarlos. IV.1. Primer problema: retraso en la entrada a operación de centrales El primer problema se origina con el retraso en la entrada a operación de una central eléctrica con la cual se respaldó la oferta, adjudicación y firma de un contrato de suministro a largo plazo en una licitación, cuando aún estaba en etapa de proyecto con calificación ambiental. Este retraso pudo deberse, por ejemplo, a retrasos no programados en la etapa de construcción de la central, retrasos en la definición de servidumbres de paso para la línea de transmisión que conecta la central al sistema eléctrico, etc. El problema que se suscita para la empresa de generación es que durante el periodo de tiempo entre la fecha de inicio de suministro del contrato y la fecha de entrada a operación de la central, no puede producir ni vender la energía de la central en el mercado spot, pero mantiene la obligación de comprar energía a costo marginal del sistema y recibir el precio del contrato por dicha energía durante ese periodo. Si casualmente le toca un periodo de costos marginales elevados, la empresa puede agotar 11

12 rápidamente sus reservas de liquidez y entrar en un proceso de quiebra, como ocurrió con la empresa Central Campanario S.A. en el año En la discusión pública, se han propuesto dos posibles soluciones al problema anterior: a) liberar a la empresa con el problema de retraso de la obligación de suministrar el contrato hasta por dos años, desde la fecha de inicio de suministro del contrato, cuando la razón es inimputable a la empresa, y volver a licitar un bloque corto para suministrar energía en los años que ya no estarían cubiertos por el contrato original; 12 o, b) licitar el bloque de energía entero, incluyendo la opción de indexar a Costo Marginal el contrato durante un periodo de tiempo en caso de retraso en la entrada en operación de la central, de tal manera que la empresa de generación reciba el equivalente al costo marginal del sistema en lugar del precio fijado en la licitación durante dicho periodo. La solución a) dividir el bloque licitado, debería incentivar la participación en la subasta por el contrato original de aquellas empresas que no tienen certeza de contar con su central operativa durante los dos primeros años de suministro del contrato. Sin embargo, el problema con esta solución es que al momento en que se licite el bloque corto, los potenciales participantes en la licitación serían empresas que ya cuentan con centrales operando y la empresa con el problema de retraso en su central. Si los empresas que cuentan con centrales operando ya se encuentran óptimamente contratadas a largo plazo, nuestro modelo teórico predice que estarían dispuestas a sobre-contratarse solo si pueden obtener un precio mayor al costo medio de retiro en los contratos, lo cual va en contra del objetivo principal de lograr menores costos para los consumidores. De igual manera, la empresa con el problema de retraso en su central no tiene incentivos a contratar el bloque, a menos que espere obtener un precio mayor al costo medio de retiro en ese contrato. Más aún, debido a la existencia de un precio techo en las licitaciones que limita el sobreprecio que puede obtenerse en la misma, nada asegura que se adjudique todo el bloque corto licitado. Por otro lado, la posibilidad de indexación a costo marginal en la licitación del contrato original también debería incentivar la participación de aquellas empresas que no tienen certeza de contar con su central operativa durante los primeros años de suministro del contrato, ya que, dependiendo de cómo se implemente, la empresa estaría total o parcialmente cubierta del riesgo de retirar energía al costo marginal vigente en el sistema y recibir por ella el precio fijo del contrato. La principal diferencia entre ambas soluciones, es que con la indexación a costo marginal, la empresa de generación que se adjudicó originalmente el contrato mantiene 12 Esta solución fue expuesta en el Taller Reimpulso del Sistema de Licitaciones de Suministro Eléctrico, organizado por la Comisión Nacional de Energía y la UDP el 31 de julio de

13 la obligación de suministro por toda la duración del mismo, sin necesidad de tener que volver licitar bloques cortos de energía en condiciones de poca competencia. Cuál solución es preferible para el régimen de las licitaciones de suministro?. En régimen, con un adecuado tren de inversiones incentivadas por las mismas licitaciones, el promedio de los costos marginales del sistema eléctrico debería guardar relación con el precio de contratos de suministro obtenidos en licitaciones competitivas, 13 por lo que desde el punto de vista de conseguir menores precios para los consumidores, la solución de indexación a costo marginal ofrece una mayor ventaja al regulador. Dicha solución, sin embargo, debiera ser condicional a que el proyecto de generación no entre a operar y acabarse apenas entre en operación. La aplicación de una indexación a costo marginal con la central operando desvirtúa el objetivo principal del contrato de suministro de cubrir el riesgo spot a la empresa. IV.2. Segundo problema: suministros sin contrato El segundo problema es una situación bastante recurrente en el mercado eléctrico chileno, según el cual existe siempre la posibilidad de que las empresas de distribución se queden sin contratos de suministro con empresas de generación para abastecer a sus clientes, para el cuál se han propuesto dos soluciones regulatorias hasta el momento: 1. La Resolución Ministerial Exenta No. 88 de 2001, del Ministerio de Economía, que ordenó que los retiros de las empresas de distribución sin contrato sean valorizados a precio de nudo (de corto plazo) fijado por la CNE, y la obligación de suministrar dicha energía sea asignada entre todas las empresas de generación, a prorrata de la energía firme de sus centrales. 2. El Artículo 3ro. Transitorio de la Ley , aplicado desde la entrada en vigencia de la Ley hasta el año 2009, ordenó que los retiros de las empresas de distribución sin contrato sean valorizados a costo marginal del sistema y asignados directamente a los consumidores, a porrata de la energía que retiren. Actualmente, la Comisión Nacional de Energía ha presentado una nueva solución al problema de los retiros sin contrato, 14 cuyas reglas principales son: 13 Lo que se conoce como en la literatura como el contract spot price equivalence, salvo que el precio del contrato incluya algún premio por riesgo (ver ANDERSON, et al., 2008, y LIMA, 2014). 14 Esta solución fue expuesta en el Taller Reimpulso del Sistema de Licitaciones de Suministro Eléctrico, organizado por la Comisión Nacional de Energía y la UDP el 31 de julio de

14 1. Los retiros sin contrato de las empresas de distribución se deberán asignar entre las empresas de generación cuyas centrales se encuentren inyectando en el momento en que se producen, a prorrata de la energía inyectada. 2. Por los retiros, los generadores reciben como precio unitario el máximo entre su propio costo variable de inyección y el precio de nudo de corto plazo. Obviamente, debido a que la obligación de suministro recae directamente sobre las empresas de generación, éstas deberán comprar el suministro que se les asigne en el mercado spot al costo marginal del sistema. Uno de los objetivos declarados por la CNE con esta solución es no desincentivar la contratación en las licitaciones de suministro. Es posible adecuar el marco teórico y simulaciones del mercado eléctrico desarrollado en los capítulos anteriores para analizar el efecto de esta nueva medida en los incentivos a contratar la energía producida por las distintas tecnologías. Para ello debemos partir por redefinir el flujo de beneficios esperados por el proyecto de generación eléctrica i, bajo las nuevas reglas, el cual quedaría expresado de la siguiente manera: Π! = Π!"#$! + Π!"#$! +!"#!"!",!!"!!"!!!"!"# 0,!!!!!"!!"!"!!!!!"!!!"!"!.!"#$% +!"#.!" + Δ!"#$"% Π! = Π!!"#$ + Π!!"#$ + Π!!"#!.!"#$% +!"#.!" + Δ!"#$"%!"# donde el nuevo término Π! recoge el nuevo flujo de beneficios por abastecer los retiros sin contrato que debe considerar la empresa en el flujo de beneficios de su proyecto de generación. De una revisión del nuevo problema se puede establecer que las nuevas reglas para retiros sin contrato introducen un nuevo término con su propia incertidumbre en el flujo de beneficios del proyecto. Esta mayor incertidumbre debería reducir el nivel de contratación esperable en cada tecnología. Sin embargo, también queda claro que un aumento en el nivel de contratación de la central reduciría el nivel de retiros sin contrato que se le asignaría (en una proporción igual a!!"!! ), lo cual debería incentivar un mayor nivel de contratación. Para determinar cuál incentivo es mayor, realizamos un nuevo set de simulaciones del mercado eléctrico particular, bajo los mismos supuestos anteriores, introduciendo las nuevas reglas de abastecimiento de retiros sin contrato y suponiendo que cada central decide su nivel de contratación tomando como dado el nivel de contratación del resto (es decir, realizando un ajuste miope similar al que se observaría en un equilibrio Nash 14

15 Cournot). El siguiente gráfico muestra el resultado de las nuevas simulaciones, comparándolo con el resultado de las simulaciones originales del capítulo anterior. 15 Como se puede apreciar, el nivel de contratación óptimo se reduce sustancialmente para todo tipo de tecnología, debido a las nuevas reglas para el tratamiento de los suministros sin contrato. En las simulaciones se pudo observar que, para un nivel de contratación dado para el resto de centrales, cada central prefería reducir su nivel de contratación, demostrando con esto que el efecto de la mayor incertidumbre que introducen las nuevas reglas es mayor al efecto de conseguir una reducción en los suministros sin contrato.!"#$%&'()%*+%*!"',*-(./-(*$"&'#('(+(*!"*!#!")!#!"(!#!"'!#!"&!#!"%!#!"$!#!"!!# #%3($/4&*%&'#%*&/1%3*+%*$"&'#('($/4&*5*$"0'"0*1(#/(23%0*,-./012-34# # 894#,/.-4-:;69#:-4#894;61;9:#!# %!# '!# )!# +!# $!!# $%!# $'!# $"0'"0*1(#/(23%0* V. Conclusiones En este artículo se analizan los incentivos que tienen las empresas de generación eléctrica para contratar a largo plazo la producción de sus proyectos de generación, aplicando al mercado eléctrico chileno el modelo de contratación óptima desarrollado por MARKOWITZ (1959) y BESSEMBINDER, et al. (2002) y realizando simulaciones de un mercado eléctrico particular. Las implicancias del modelo de contratación óptima para el sistema de licitaciones de suministro eléctrico en Chile se puede resumir en los siguientes resultados: 15 Cabe señalar que la opción que implícitamente se utiliza en las simulaciones realizadas en el capítulo anterior, para tratar los suministros que no quedan contratados, corresponde a la del artículo 3ero transitorio de la Ley

16 1. Se debería esperar bajos niveles de contratación en proyectos de bajos costos variables que producen en base, a menos que esperen obtener precios mayores al costo de suministro de los contratos en las licitaciones. 2. Los proyectos de costo variable intermedio tendrían un mayor incentivo a contratar a largo plazo gran parte de la energía que producen, aún a precios competitivos. En cambio, los proyectos de muy elevado costo variable (centrales de punta) tendrían bajos incentivos a contratar a largo plazo. También se analizaron dos problemas presentes en las licitaciones de suministro en Chile y las posibles soluciones que han sido planteadas en la discusión de política pública. En el caso del problema generado por los proyectos de generación que no alcanzan a entrar a operar en el sistema al momento de inicio de suministro de sus contratos, el análisis realizado señala que es mejor para el regulador optar por indexar los contratos a costo marginal del sistema mientras la central aún no entre en operación. En el caso del problema generado por la posibilidad de suministros sin contrato a empresas de distribución, se analizó la última propuesta realizada por el regulador utilizando el modelo de contratación óptima, encontrando que la mayor incertidumbre que introduce dicha propuesta en los beneficios del proyecto disminuyen sustancialmente los incentivos a contratar a largo plazo los proyectos. Los análisis y resultados presentados en este artículo corresponden a una primera aproximación para entender los incentivos a contratar a largo plazo en el mercado de generación eléctrico chileno, y ofrecen una herramienta potencialmente útil al regulador para anticipar el efecto de nuevas políticas en dichos incentivos, a fin de conseguir el objetivo de menores precios para los consumidores. Un análisis más cercano a la realidad del mercado eléctrico chileno requiere analizar y simular mercados eléctricos mucho más complejos a los utilizados para este artículo. 16

17 Bibliografía ANDERSON, Edward y Xinmin Hu (2008): Forward contracts and market power in an electricity market, en: International Journal of Industrial Organization, Vol. 26, pp BERNSTEIN, Sebastian, Gabriel Bitrán, Alejandro Jadresic y Marcelo Tokman (2013). Agenda para Impulsar las inversiones en generación eléctrica de base, Segundo Informe para la Confederación de la Producción y el Comercio. Disponible en: pdf BESSEMBINDER, Hendrick y Michael Lemmon (2002): Equilibrium Pricing and Optimal Hedging in Electricity Forward Markets, en: The Journal of Finance, Vol. 57, No. 3, pp FABRA, Natalia, Juan Pablo Montero y Mar Reguant (2014): La Competencia en el Mercado Eléctrico Mayorista en Chile, Informe Final para la FNE. Disponible en: Ley Nº , Modifica el marco normativo del Sector Eléctrico. Diario Oficial, 19 de mayo de LIMA, José (2014): Competition in electricity forward-contract auctions, working paper. Disponible en: MARKOWITZ, Harry (1959): Portfolio Selection: Efficient Diversification of Investments (New York, John Wiley & Sons / London, Chapman & Hall), 356 pp. BUSTOS, Javier (2013): Bidding behavior in the Chilean electricity market, en: DTUM Nº 07. Disponible en: MINISTERIO DE ENERGÍA (2014): Agenda de Energía. Un desafío País, progreso para todos, documento oficial del Gobierno de Chile. Disponible en: MORENO, Jorge, Rodrigo Moreno, Hugh Rudnick y Sebastián Mocarquer (2012): Licitaciones para el abastecimiento eléctrico de clientes regulados en Chile, en: Estudios Públicos, Nº 125, pp PENNACCHI, George (2007): Theory of Asset Pricing (Prentice Hall), 400 pp. 17

18 Resolución Ministerial Exenta No. 88, Resuelve divergencia en el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central. Expedida por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción el 30 de Mayo de ROUBIK, Eduardo y Hugh Rudnick (2009): Assesment of generators strategic behavior in long term supply contract auctions using portfolio concepts, trabajo presentado en Power Tech, 2009 IEEE Bucharest. Disponible en: 18

19 Anexo Solución al problema de contratación óptima El flujo de beneficios del proyecto de generación puede escribirse de la siguiente manera: Π=!"!!"!!!!" +!!"!!!!"!.!"#$% +!"#.!" + Δ!"#$"%!"!!!"! =!!"!!"!!!!" +!!!"!!!!"!.!"#$% +!"#.!" + Δ!"#$"%!"!!!"! = Π!"#$ + Π!"#$!.!"#$% +!"#.!" + Δ!"#$"% por lo que su varianza, suponiendo que solamente Π!"#$ y Π!"#$ contienen términos aleatorios, puede expresarse como:16!"# Π =!!!"# Π!"#$! +!!!"# Π!"#$! + 2!!!"#(Π!"#$!, Π!"#$!) Por lo tanto, al maximizar la función objetivo! Π!!"# Π con respecto a! y resolver la condición de primer orden, el resultado que se obtiene es el siguiente:! =!! +!!!!"!!!!=!!"#(!!"#$ /!,!!"#$ /! )!"#(!!"#$ /!)!,! =!!"#(!!"#$ /!) La condición de segundo orden del problema es!!"#(π!"#$ /!), por lo que la solución encontrada corresponde a un máximo global. Supuestos utilizados en las simulaciones Para las simulaciones, se utilizaron los siguientes supuestos: 1. Se establecieron 4 niveles de demanda total de carga o suministro (kw): 50, 100, 150 y 200. La demanda sigue un proceso markoviano en cada momento del tiempo, de acuerdo a la siguiente matriz de transición entre los estados: Prob. de Transición 16 Dt = 50 Dt = 100 Dt = 150 Notar que (Π!"#$!) no depende de! y (Π!"#$!) no depende de!. 19 Dt = 200

20 Dt+1 = Dt+1 = Dt+1 = Dt+1 = Dado los posibles niveles de demanda y la matriz de transición entre estados, la demanda de carga promedio en el largo plazo es igual a 125 kw. 2. Se utilizaron cuatro tecnologías de generación, con las siguientes potencias máximas (Pmax) y costos variables (CV) asociados: Tecnología Potencia máxima (kw) Costo variable ($/MWh) , 2, 4, , 20, 30, , 70, 80, , 120, 140, 160 La probabilidad de ocurrencia de cada costo variable en cada tecnología es igual a Además, se estableció un costo de falla de energía igual a La probabilidad de falla intempestiva de todas las centrales se fijó en Además, para las tecnologías 1 y 2 se introdujo incertidumbre en la proporción de potencia máxima que puede utilizarse cada cierto número de horas, debido a cambios en la hidrología o de otra índole, de la siguiente manera: Tecnología Proporción de la Pmax que puede utilizarse Prob. de ocurrencia de cada proporción de la Pmax 1 0.3, 0.4, 0.5, , 0.3, 0.5, , 0.5, 0.6, , 0.3, 0.5, Se simuló un total de 2000 periodos de mercado eléctrico con cambios en demanda, costos variables y disponibilidad de generación eléctrica, con despacho por mérito económico que define el costo marginal del sistema como el costo variable de la tecnología más ineficiente que se encuentre operando. Los 2000 periodos fueron divididos en 40 bloques horarios de 50 horas cada uno, de tal manera que al inicio de cada bloque se cambia en forma aleatoria la proporción de Pmax que podía utilizarse en las tecnologías 1 y 2, por las siguientes 50 horas. Si bien la capacidad instalada para este ejercicio es mayor a la demanda máxima, las probabilidades de falla e incertidumbre de Pmax permiten la existencia de breves periodos de falla de energía, en cuyo caso el costo marginal del sistema es igual al costo de falla. Este mismo ejercicio se repitió por un total de 1000 veces. 20

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. El presente capítulo muestra una introducción al problema de Optimizar un Modelo de

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. El presente capítulo muestra una introducción al problema de Optimizar un Modelo de CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN El presente capítulo muestra una introducción al problema de Optimizar un Modelo de Escenarios para Carteras de Inversión. Se presenta tanto objetivo general como objetivos específicos.

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad

Figura 1. Modalidades actuales de suministro de electricidad LAS TARIFAS REGULADAS MODALIDADES ACTUALES DE SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD En la actualidad, algunos consumidores disponen de dos modalidades con las que obtener su suministro de electricidad o gas suministro

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

DECLARACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN SOBRE EL PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN

DECLARACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN SOBRE EL PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN DECLARACIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE INNOVACIÓN SOBRE EL PRESUPUESTO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN OCTUBRE, 2013 Desde su creación en 2006, y sobre la base de la evolución del presupuesto,

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios.

El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. Tema 7 Sistemas de Inventarios 7.1. Modelo EOQ básico El modelo EOQ básico (Economic Order Quantity) es el más simple y fundamental de todos los modelos de inventarios. 7.1.1. Hipótesis del modelo 1. Todos

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Ley General de Electricidad. G.O. 10095. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República

Ley General de Electricidad. G.O. 10095. EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República Ley General de Electricidad. G.O. 10095 EL CONGRESO NACIONAL En Nombre de la República Ley No. 125-01 CONSIDERANDO: Que por su incidencia y repercusión en las áreas económicas, sociales y generales de

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD

LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD LA FACTURACIÓN DE LA ELECTRICIDAD A partir del 1 de octubre de 2015 las empresas comercializadoras de referencia deben facturar con los con los datos procedentes de la curva de carga horaria, siempre que

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I)

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I) Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 10, diciembre 2002 págs. 59-76 Enpresen Zuzendaritza eta Administraziorako Aldizkaria. 10. zenbakia, 2002 abendua 59-76 orr. HERRAMIENTAS DE EXCEL

Más detalles

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son?

Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? brevesdeenergia.com BdE 03/15 Publicado el 25 de febrero 2015 Generación eólica y solar fotovoltaica: Qué tan variables son? Por Ignacio Núñez Tanto la generación eólica como la solar fotovoltaica varían

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

Que el Gran Usuario incremente su

Que el Gran Usuario incremente su Grandes Usuarios DEMANDA FIRME CONTENIDO 1. Objetivo 2. Definición de Demanda Firme 3. Explicación del Concepto de Demanda Firme 4. Por qué es necesario contratar la Demanda Firme? 5. Cómo se calcula la

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA

INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA INFORME DE LOS RESULTADOS PARCIALES DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 2004 RESPECTO A DISTRIBUCIÓN DE UNA GUÍA DE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN EL ENTORNO DOMÉSTICO 5 de julio de 2007 INFORME

Más detalles

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN. Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1.1. Planteamiento del problema Todas las personas sabemos que la gran mayoría de las actividades humanas conllevan lo que conocemos como riesgo, pero qué es en realidad el riesgo?,

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

La CNMC aprueba la metodología de los peajes de transporte y distribución de electricidad

La CNMC aprueba la metodología de los peajes de transporte y distribución de electricidad Nota Informativa Contencioso, Público y Regulatorio Julio 2014 Marina Serrano Of Counsel de Pérez-Llorca Abogado del Estado en excedencia Área de Contencioso, Público y Regulatorio mserrano@perezllorca.com

Más detalles

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL (Aprobado por la Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 26 de septiembre de 2003 y modificado

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones

Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones Unidad 2.1 Fundamentos para la valuación de Bonos (Tasas, Spot, Forward, ETTI, Curvas Rendimiento, Duración y Duración Modificada) Licenciatura

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 28 Sábado 1 de febrero de 2014 Sec. I. Pág. 7170 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 1053 Resolución de 31 de enero de 2014, de la Dirección General de Política Energética

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

Finanzas de Empresas Turísticas

Finanzas de Empresas Turísticas Finanzas de Empresas Turísticas Prof. Francisco Pérez Hernández (f.perez@uam.es) Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid 1 Departamento de Financiación e Investigación

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO ANUAL TOTAL (CAT)

DOCUMENTO DE APOYO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO ANUAL TOTAL (CAT) DOCUMENTO DE APOYO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO ANUAL TOTAL (CAT) El Banco de México, a fin de continuar fomentando la transparencia y competencia, y en particular para facilitar el entendimiento del cálculo

Más detalles

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la

Más detalles

U.D. 24 Análisis económico (II)

U.D. 24 Análisis económico (II) U.D. 24 Análisis económico (II) 24.01 El margen de contribución unitario y el margen de contribución total. 24.02 el Punto de equilibrio (o Punto muerto). 24.02.01 Incremento de ventas y aumento de beneficio.

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS Porcentaje Departamento de Estudios Económicos Nº 134, Año 5 Lunes 12 de Enero de 2015 EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS El 31 de diciembre del 2014 no fue

Más detalles

LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014)

LA AUTOGENERACION Y COGENERACIÓN EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME. Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014) LA EN LOS PAÍSES MIEMBROS DE INTERAME Última Versión Septiembre de 2008 (en Modificación junio de 2014) Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas 1. Resumen 2. Detalle por País Argentina Brasil Chile

Más detalles

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento

La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento La Fundación de Estudios Financieros presenta el Documento de Trabajo Las reformas como clave para impulsar la confianza y el crecimiento VOLVER A LA SENDA DEL CRECIMIENTO REQUIERE REFORMAS ESTRUCTURALES

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO»

«INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» «INCENTIVOS Y DESINCENTIVOS A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO» ALBERTO VAQUERO GARCÍA CES, Colección Estudios Madrid, octubre 2002 (363 páginas) El libro que vamos a comentar es la tesis doctoral del autor, tesis

Más detalles

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME

PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME PROYECTO DE CIRCULAR: INFORMACIÓN FINANCIERA-PYME Las pymes son muy dependientes de los préstamos bancarios nacionales, así como de sus líneas de crédito para financiar sus proyectos. Este tipo de empresas

Más detalles

Distribución del consumo de energía por sectores

Distribución del consumo de energía por sectores Guía Práctica para el uso de la Energía Presentación El uso eficiente de la energía eléctrica en los diversos sectores de consumo, es uno de los objetivos más importantes que todo consumidor de Electricidad

Más detalles

I. RATIOS DE SOLVENCIA

I. RATIOS DE SOLVENCIA I. Se entiende por solvencia la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de pago tanto a corto como a largo plazo. Para que una empresa cuente con solvencia

Más detalles

FACTURACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DEL ABONADO

FACTURACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DEL ABONADO FACTURACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ESTIMACIÓN DEL CONSUMO DEL ABONADO Ricardo del Estal Sastre Centro de Estudios de Consumo (CESCO) Universidad de Castilla-La Mancha El Servicio de Consumo

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELECTRICA A LAS INSTALACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE OVIEDO Artículo 1.- OBJETO DEL CONTRATO El objeto del presente Pliego

Más detalles

Overall Equipment Effectiveness

Overall Equipment Effectiveness Overall Equipment Effectiveness Cuando hablamos de mejora continua en un área de producción o de manufactura el OEE es el indicador clave para medir la eficiencia de una maquina o una línea de trabajo.

Más detalles

AcciGame, FINANCIERO. Tu Inversión Virtual. M. En C. Eduardo Bustos Farías

AcciGame, FINANCIERO. Tu Inversión Virtual. M. En C. Eduardo Bustos Farías AcciGame, FINANCIERO Tu Inversión Virtual M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 AcciGame Permite experimentar con las operaciones de la Bolsa Mexicana de Valores; Le proporciona información de los analistas

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

EL MERCADO DE DIVISAS

EL MERCADO DE DIVISAS EL MERCADO DE DIVISAS FINANCIACIÓN INTERNACIONAL 1 CIA 1 DIVISAS: Concepto y Clases La divisa se puede definir como toda unidad de cuenta legalmente vigente en otro país. El tipo de cambio es el precio

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO Administración de Empresas. Prof. Robert Leal LAS FINANZAS Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas,

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9

Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

LA MEDICIÓN CONTABLE DE LAS SEMENTERAS DE PRODUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

LA MEDICIÓN CONTABLE DE LAS SEMENTERAS DE PRODUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA TÍTULO: AUTOR/ES: PUBLICACIÓN: TOMO/BOLETÍN: PÁGINA: - MES: La medición contable de las sementeras de producción en la actividad agropecuaria, aplicación de la resolución técnica (FACPCE) 22 Zabala, Sergio

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

www.pwc.com/mx Punto de Vista

www.pwc.com/mx Punto de Vista www.pwc.com/mx Punto de Vista Un avance hacia la complejidad: la estimación de pérdidas crediticias esperadas sobre activos financieros de acuerdo con normas de información financiera El retraso en el

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase:

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Función de oferta, superávit de consumidores y productores, análisis marginal: Costo marginal, Ingreso marginal, Utilidad marginal

Más detalles

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico

Guía. de formación. sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas. Un hecho histórico { Guía sobre la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas participantes en programas de formación { { Un hecho histórico 1 nclu 2 Edita: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

Auditoría administrativa

Auditoría administrativa Auditoría administrativa 1 Lectura No. 1 Nombre: Auditoría administrativa Contextualización Cuál crees que sea la herramienta más útil para la administración? La auditoría administrativa es y será siempre

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

COSTOS DE FINANCIAMIENTO

COSTOS DE FINANCIAMIENTO Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección

Más detalles

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China Por Meritxell Nadal, Asociada de Compensación y Beneficios de Human Capital Services de Garrigues Durante los últimos años son numerosas

Más detalles

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen

Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Cátedra de Empresa Familiar TEMA DEL MES Newsletter nº 32 4 de febrero de 2008 Evaluación del desempeño: los miembros de la familia, a examen Por Josep Tàpies, titular de la Cátedra de Empresa Familiar

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido

EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido EY TAX Advisory / Octubre Las cuentas incobrables y sus efectos en el impuesto diferido Introducción En los estados financieros de casi cualquier entidad encontramos el rubro de cuentas por cobrar, entre

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL EL TRATAMIENTO DE LOS VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL Manuel Kindelan Gerente del Consejo Constituyente de SIGRAUTO Miembro de ASEPA La protección del medioambiente es desde hace unos años una de las

Más detalles

La implementación de Planes para la adquisición de acciones

La implementación de Planes para la adquisición de acciones La implementación de Planes para la adquisición de acciones Dilemas y posibles soluciones C.P.C. German Vega Barrientos Gerente Senior de Human Capital A principios de la década de los 70 s parcialmente

Más detalles

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO INFORME DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO CURSO 2012-2013 Vicerrectorado de Planificación y Calidad UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Octubre

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN DISTINTOS PUNTOS DE CONSUMO DEL AYUNTAMIENTO DEL ALAIOR.

PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN DISTINTOS PUNTOS DE CONSUMO DEL AYUNTAMIENTO DEL ALAIOR. PLIEGO DE CONDICIONES TECNICAS PARA LA CONTRATACION DEL SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA EN DISTINTOS PUNTOS DE CONSUMO DEL AYUNTAMIENTO DEL ALAIOR. 1.- OBJETO 1.1.- LEGISLACIÓN APLICABLE 2.- CONDICIONES

Más detalles

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO

ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO ANÁLISIS DE FORMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL PARA EL TRABAJADOR AUTÓNOMO PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL RESUMEN DE

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO

ANEXO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO ANEO INFORMACION RESPECTO DE LA ADOPCION DE PRACTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO Práctica ADOPCION SI NO 1. Del funcionamiento del Directorio A. De la adecuada y oportuna información del directorio, acerca

Más detalles

FALLO DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA SOBRE LICITACIONES PESQUERAS

FALLO DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA SOBRE LICITACIONES PESQUERAS FALLO DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA SOBRE LICITACIONES PESQUERAS Abril 2011 1 Resumen Ejecutivo El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) concluyó que, desde el punto de vista

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles