Estadísticas sociodemográficas en Uruguay. Diagnóstico y propuestas. Facultad de Ciencias Sociales Las estadísticas de pobreza en Uruguay

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estadísticas sociodemográficas en Uruguay. Diagnóstico y propuestas. Facultad de Ciencias Sociales Las estadísticas de pobreza en Uruguay"

Transcripción

1 Estadísticas sociodemográficas en Uruguay. Diagnóstico y propuestas. Facultad de Ciencias Sociales Las estadísticas de pobreza en Uruguay Andrea Vigorito Instituto de Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad de la República

2 I. Introducción En este documento se presenta un diagnóstico de la situación del país en relación a la disponibilidad de información sobre pobreza y se sugieren algunas modificaciones para su mejora. Las generación de información de base sobre pobreza está altamente centralizada en tanto no existen organismos privados que generen información primaria sobre ingresos y otros aspectos del bienestar de los hogares en forma sistemática. Sin embargo, existen varias fuentes de información que recaban datos de ingresos, las cuáles podrían ser explotadas a efectos de resolver los problemas de subcaptación tradicionalmente asociados a las estadísticas de ingresos provenientes de los hogares. El Sistema Estadístico Nacional se consagra en la Ley siendo su organismo rector el INE. Sin embargo, existe una dispersión importante de criterios en relación a la recolección de información referente a los ingresos de los hogares. Los sistemas de codificación y clasificación geográfica, de actividad y sector institucional difieren entre los distintos organismos para los que se recaba la información, lo cuál dificulta la compatibilización y armonización de la información proveniente de las distintas fuentes. A continuación se presenta en primer lugar un breve repaso de las conceptualizacones más difundidas de pobreza dado que las mismas tienen consecuencias distintas sobre la información requerida para su medición (I). Enseguida, se hace referencia a las mediciones de pobreza en Uruguay (II) y se analizan las fuentes de información disponibles haciendo referencia a sus fortalezas y debilidades (III). Por último, en los comentarios finales se plantean algunas prioridades y sugerencias para la mejora de las estadísticas sobre pobreza. II. Conceptualizaciones sobre pobreza La definición de pobreza presupone una definición de bienestar humano con la consecuente elección de las dimensiones en las que el mismo se define y los criterios de comparabilidad entre personas o grupos sociales que derivan de concepciones de justicia social. Desde esta perspectiva, la pobreza puede entenderse como carencia en alguna o varias dimensiones del bienestar humano consideradas relevantes. Los enfoques más difundidos en el análisis socioeconómico han sido el enfoque monetario, las necesidades básicas insatisfechas, el enfoque de las capacidades y funcionamientos y la exclusión social. 1 Si bien recientemente han cobrado renovado interés los enfoques participativo y subjetivo, los mismos no se incluyen en la exposición que sigue, en tanto su base informacional no proviene usualmente de los sistemas estadísticos oficiales. A continuación se presenta una breve reseña de cada uno de los enfoques mencionados. 1 Véase, por ejemplo, los trabajos de Ruggeri et al (2003) y Feres y Mancero (2000). En ellos se presentan reseñas de estos enfoques y se discuten las implicaciones de los mismos en los análisis de pobreza.

3 II.1 Enfoques Enfoque monetario La pobreza monetaria es la concepción más antigua y más extendida en economía. 2 De acuerdo a esta visión, la pobreza consiste en la insuficiencia de ingresos. La condición de pobreza o no pobreza vendría dada por el acceso a un nivel de ingresos determinado, independientemente de la utilización que hagan las personas u hogares de dicho ingreso. A efectos de realizar la evaluación, se requiere establecer un umbral de ingresos o línea de pobreza. Si se dispone de los relevamientos adecuados, este criterio permite detectar cambios en el acceso a recursos por parte de los hogares en períodos cortos, dado que el ingreso es una variable de flujo afectada por los cambios en el mercado laboral, los sistemas de transferencias estatales y el desempeño general de la economía. Estos aspectos son especialmente atractivos para los economistas porque permiten establecer puentes con el resto de las teorizaciones económicas. Sin embargo, este enfoque ha sido criticado por diversas razones. Sen ha señalado que las variaciones en características de los individuos, como, por ejemplo, sus condiciones de salud, pueden conducir a que, iguales cantidades de ingreso se transformen en niveles de bienestar distintos. 3 Dado que habitualmente se trabaja con el ingreso per capita del hogar, muchos autores han planteado que las mediciones de pobreza por el método del ingreso suponen una perfecta equidad en la distribución de recursos en el hogar y no dan cuenta de la distribución de ingresos dentro de los hogares. 4 Los adultos con mayor poder dentro del hogar podrían estar asignando recursos que se reflejarían en niveles de bienestar diferentes entre los distintos miembros del hogar pero que serían invisibles para este enfoque. El ingreso per capita ha sido también criticado por no dar cuenta de las diferencias en necesidades entre los individuos y de la existencia de economías de escala en el gasto de los hogares. Al respecto, se han desarrollado índices conocidos como escalas de equivalencia que intentan ajustar el ingreso de los hogares para dar cuenta de dichas diferencias. Si bien el método resulta atractivo desde el punto de vista teórico, en la práctica se han encontrado dificultades notorias para la identificación de estos indicadores. 5 Otras críticas resaltan dificultades referentes a los problemas de medición del ingreso y a su nivel de monetización. En referencia al primer aspecto, la volatilidad del ingreso de los hogares situados en la cola baja de la distribución, podría resultar en mediciones muy imprecisas del bienestar de los hogares. Para solucionar este problema y acercarse en mayor medida al bienestar material en el ciclo de vida, algunos autores recomiendan utilizar el gasto en vez del ingreso pues éste acercaría en mayor medida al ingreso 2 Ruggeri (2001) presenta un análisis detallado del surgimiento de este enfoque en la ciencia económica y describe su posterior ligazón posterior con el utilitarismo. En el análisis económico, este enfoque se ha ligado al utilitarismo en tanto el ingreso se concibe como métrica de la utilidad y base de comparaciones entre personas y entre países. 3 Veáse por ejemplo, Sen (1999). 4 Véase, por ejemplo, Browning y Lechene (2001). 5 Las escalas de equivalencia pueden estimarse en base a criterios normativos, subjetivos y econométricos. Estos últimos son los más utilizados y han sido analizados exhaustivamente en los trabajos de Angus Deaton, quien se muestra escéptico con respecto al éxito de identificar escalas de equivalencia satisfactorias. Veáse por ejemplo, Deaton (1997); Deaton y Paxson (1998).

4 permanente de los hogares. 6 Sin embargo, ello implicaría adoptar el supuesto de que los hogares optimizan el consumo a lo largo del ciclo de vida y que no tienen restricciones en el acceso al crédito. A la vez, los ingresos en especie y las transferencias públicas muchas veces no son incluidos en el ingreso o son medidos con imprecisión, lo que dificulta realizar comparaciones entre hogares y países. El carácter de flujo del ingreso y sus fuertes variaciones en períodos cortos, conduce a que para evaluar situaciones de pobreza crónica se requiera disponer de datos de corte longitudinal o panel, los cuales no se relevan en la mayor parte de los países en desarrollo. Necesidades básicas insatisfechas Este enfoque evalúa el bienestar o la falta del mismo en base a la satisfacción de un conjunto de necesidades consideradas básicas y ha sido extensamente utilizado en América Latina a partir de los trabajos de Oscar Altimir en la Comisión Económica para América Latina. Estos satisfactores son definidos por quien realiza la evaluación y muchas veces las posibilidades están muy limitadas por la información disponible. En América Latina se ha operacionalizado las necesidades básicas en base al hacinamiento, vivienda inadecuada, acceso al abastecimiento de agua, saneamiento, nivel educativo de los adultos de los hogares e indicadores indirectos de capacidad económica. Como en general se calculan en base a información censal, tienen la ventaja que permiten detectar carencias con un gran nivel de apertura geográfica, lo cual permite focalizar intervenciones. Uno de los problemas de este enfoque radica en que el acceso a infraestructura puede modificarse por intervenciones de política y ello tendría efectos muy claros en la medición de necesidades básicas insatisfechas. Eso ha llevado a algunos autores a concluir que son más útiles como instrumento de detección de intervenciones y evaluación de políticas que como indicadores de pobreza. La adopción de este enfoque implica determinar umbrales en cada dimensión y establecer criterios para su agregación. 7 Capacidades y funcionamientos Este enfoque ha sido inicialmente desarrollado por el economista Amartya Sen. 8 Este autor llama criterio de la opulencia a la evaluación del bienestar en base al ingreso/consumo y critica este enfoque, parafraseando a Marx, por su fetichismo de la mercancía. Como ya se señaló, se sostiene que la diversidad humana vuelve paramétricamente variable la relación entre ingreso y bienestar. Por esa razón, al evaluar el bienestar hay que considerar los funcionamientos de las personas, trasladando la evaluación a las actividades que la persona realiza. Un funcionamiento es, entonces, el logro de un individuo, lo que éste consigue ser o hacer y, se distingue por lo tanto, de los bienes utilizados para conseguir ese funcionamiento: 6 Véase por ejemplo, Deaton (2000). 7 Habitualmente se trabaja en base a suma de necesidades básicas insatisfechas haciendo pesar a todas las dimensiones por igual pero pueden adoptarse otros criterios de agregación. 8 Véase, por ejemplo, Sen (1992); Sen (1999).

5 b = i f i ( i c( x )) donde bi representa un vector de funcionamientos de la persona i, fi es una función de utilización personal de la persona i reflejado en el patrón de uso de bienes que puede realizar y ci es una función que convierte en características al vector de bienes xi. El conjunto Qi de todas las opciones de las que dispone la persona i para satisfacer sus funcionamientos, dado un vector de bienes, puede representarse como: [ b / b f ( c( x ))] Q i ( X i ) = i i = i i Q(Xi) representa la libertad que una persona posee en términos de su elección de funcionamientos, dada su capacidad de conversión de características en funcionamientos y dada su disponibilidad de bienes Xi (titulaciones. El vector Qi puede concebirse como las capacidades de la persona i dados los parámetros y refleja el conjunto de funcionamientos que i puede lograr. Al igual que en el enfoque de las necesidades básicas, este enfoque implica elegir funcionamientos y capacidades relevantes. Sen explícitamente no lo hace pues plantea que sería atropellar a las comunidades y países y que son éstos quienes deberían definir en cada caso las capacidades relevantes. Pese a ello, algunos partidarios del enfoque como Martha Nussbaum han elaborado listas de capacidades básicas. Estas listas han sido fuertemente controvertidas entre los partidarios del enfoque, aún cuando los mismos sostienen que la difusión del enfoque se ata inexorablemente a su operativización empírica y por ende a la definición de un conjunto básico de capacidades (Alkire, 2000). Por otra parte, la aplicación de este enfoque requiere una metodología apropiada que no recurra a las herramientas del enfoque económico convencional. Hasta el momento se ha tratado mediante conjuntos difusos (fuzzy sets), ecuaciones de funcionamientos y recientemente mediante los desarrollos de Bourguignon y Chakravarty para el análisis multidimensional de la pobreza. 9 En este enfoque se destaca la importancia del papel de la agencia humana entendida como la posibilidad de los individuos de fijarse metas y llevarlas adelante. Este aspecto aportaría una dimensión adicional a las comparaciones interpersonales de bienestar y ha sido trabajado fundamentalmente desde la economía feminista, pues puede encontrarse casos de personas con altos niveles de bienestar, en términos de funcionamientos y capacidades y muy poca agencia. El enfoque ha sido cuestionado debido a su dífícil operacionalización. También ha sido cuestionada su pretensión de constituir un paradigma alternativo al enfoque neoclásico, en tanto permanece aferrado al individualismo metodológico. 10 El enfoque del Desarrollo Humano creado por Mabuh Ul Haq en el marco del PNUD se inspiró fuertemente en las ideas de Sen. El mismo constituye un enfoque evaluativo del nivel de desarrollo de los países y surge como una crítica a las comparaciones en base al 9 Las operacionalizaciones mencionadas se presentan, por ejemplo, en Chiappero-Martinetti (2001), Brandolini, (2001), Ruggeri-Laderchi (2003) y Bourguignon y Chakravarty (2003). 10 Véase Jolly (2003).

6 PIB por habitante. Se trata de un intento de operacionalización del enfoque de Sen bastante híbrido pues se basa en la disponibilidad de información en los distintos países. Sin embargo, debe reconocérsele que ha abierto el debate a nivel mundial sobre la importancia de la medición de la pobreza con enfoques multidimensionales. El PNUD ha operativizado dos índices de pobreza -IPH-1 e IPH-2- donde se combinan acceso a la educación, estado de salud de la población, ingresos y un indicador de exclusión social. Pueden plantearse diversos cuestionamientos metodológicos relativos a la pertinencia de las dimensiones elegidas, a la adecuación de las variables utilizadas para operativizarlos, a las formas de estandarización de cada una de las dimensiones, a los criterios de agregación de las mismas y a su no incorporación de la desigualdad. 11 Exclusión social Este enfoque se originó en Francia en el contexto de la retracción del estado del bienestar (Lenoir, 1974), considerándose en situación de exclusión social a aquellos que no estaban en condiciones de acceder a los beneficios estatales, como seguro de desempleo. El enfoque se difundió posteriormente en los países anglo sajones pero existe gran confusión sobre la definición de exclusión social. Atkinson (1998) sostiene que el concepto ha ganado terreno justamente debido a su vaguedad. La Unión Europea realiza mediciones oficiales de exclusión social y ha adoptado como definición de exclusión social "el proceso por el cual individuos o grupos son total o parcialmente marginados de la sociedad en la que viven (Barry, 1998). En la bibliografía académica sobre el tema, Barry (1998) define con mayor precisión el alcance del concepto al sostener que los individuos o grupos están socialmente excluidos si se les niegan oportunidades de participación, independientemente de si ellos quieren o no participar. Plantea que pueden distinguirse dos umbrales en torno a los cuales se daría el proceso de exclusión social. El umbral bajo divide a quienes participan habitualmente de las instituciones de quienes no lo hacen por estar excluidos. El umbral alto separa a los sectores medios de los sectores que pueden separarse de las instituciones y deciden aislarse. De acuerdo a los partidarios de este enfoque, el mismo presenta especificidades en relación a otros conceptos de pobreza: relativismo, agencia, dinámica y multidimensionalidad. El relativismo hace referencia a un contexto social e histórico particular, retomando la conocida cita de Adam Smith aparecer en público sin vergüenza. A diferencia del enfoque económico convencional, se trata de una propiedad de los grupos más que de los individuos, elemento que plantea nuevas exigencias de información para las implementaciones empíricas del enfoque. Se hace referencia, también, a la idea de agencia en tanto la exclusión acarrearía un disminución de la posibilidad de las personas de cambiar sus vidas. Se considera el rol de los distintos actores sociales y sus responsabilidades en el proceso. La dinámica cobra un papel central pues se hace hincapie en el proceso por el cuál la persona es excluida, valorándose no sólo resultados sino también las expectativas que actúan sobre resultados. Existen dificultades de adaptación del concepto en el marco de los países subdesarrollados (Ruggeri et al, 2003) pues si la definición se realiza con respecto a las condiciones de vida de la mayoría, surge la pregunta de si la normalidad implica estándares de vida aceptables. 11 Veáse el apéndice metodológico de PNUD (2005).

7 Bhalla y Lapeyre (1997) proponen una operacionalización del concepto dividiéndolo en dimensiones económica, política y social, a partir de la cual derivan indicadores para ilustrar cada una de ellas. La base informacional requerida por este enfoque es muy exigente pues implica disponer de encuestas de panel, datos de trayectorias, etc. II.2 Formación de necesidades En función de la formación de necesidades puede distinguirse el enfoque absoluto y enfoque relativo pues depende de la interpretación sobre la manera en que se forman las necesidades (Spicker, 1993 citado en Feres) y podría remitir también a criterios de justicia distributiva. La consideración de la pobreza como privación absoluta, supone la independencia de necesidades de la sociedad en la que las mismas son valoradas. Mientras tanto, la pobreza concebida como privación relativa indica que las necesidades dependen de los recursos de la sociedad en la que se realiza la evaluación, lo cual la acerca en mayor medida a las apreciaciones sobre equidad distributiva. Si bien la tradición europea ha utilizado el enfoque relativo y en toda América se usa el enfoque absoluto, la discusión se ha dado en términos de la adecuación de uno y otro criterio para reflejar pobreza en contexto de países desarrollados y subdesarrollados. También se ha establecido por parte de Sen la diferencia entre necesidad y satisfactores: mientras las necesidades absolutas podrían ser absolutas, los satisfactores serían relativos y eso les permitiría variar a lo largo del tiempo. III. Los trabajos sobre pobreza en Uruguay A continuación se indican los conceptos predominantes de pobreza en Uruguay y posteriormente se procede a analizar las características de las mediciones de pobreza en Uruguay siguiendo el orden de los enfoques detallados en II. III.1 Conceptos utilizados en Uruguay en estudios sobre pobreza y bienestar En Uruguay los trabajos aplicados han utilizado en mayor medida el enfoque del ingreso y las NBI, desde los estudios pioneros de Juan Pablo Terra y el CLAEH hace cuarenta años en adelante. Las otras conceptualizaciones han sido poco exploradas en Uruguay. Desde 1999, la oficina local de PNUD publica los informes nacionales de desarrollo humano donde se presentan los indicadores asociados a dicho enfoque. El enfoque de la exclusión social ha recibido menos atención pero se lo ha tratado en diversos trabajos recientes tanto desde la perspectiva del empleo y la segregación residencial. A continuación se presenta una sistematización de los enfoques utilizados en los estudios publicados a los que se tuvo acceso. Para el relevamiento se seleccionaron trabajos cuyo interés de estudio central consistía en la pobreza concebida con cualquiera de los enfoques mencionados previamente, publicados entre 1990 y 2005.

8 Autor Año de publicación Institución Enfoque Area cubierta Fuente de datos Operti 1994 INE/FAS monetario y NBI urbana ECH de los Campos 2000 UDELAR NBI urbana ECH Bucheli y Gustafson 1996 UDELAR monetario urbana ECH Rivoir y Veiga 2004 UDELAR exclusión social urbana ECH Amarante 2000 CLAEH monetario urbana ECH INE 1997 INE monetario urbana ECH Amarante et al 2003 UDELAR monetario urbana ECH INE 2000 INE monetario urbana ECH PNUD- Informe metas del milenio 2004 PNUD monetario urbana ECH INE-CEPAL 1990 INE CEPAL NBI total país Censo 1985 Calvo 2000 UDELAR NBI total país Censo 1996 Calvo 2002 UDELAR NBI Montevideo Censo 1996 Filgueira y Kaztman 1999 UCUDAL-Unicef monetario y exclusión social urbana ECH Kaztman 1999 PNUD exclusión social total país Censo 1996 Arim, Rama y Furtado 1996 INE monetario urbana ECH Arim y Furtado 1999 UDELAR monetario urbana ECH Longui A., y Fernández 2002 UDELAR monetario urbana ECH Fernández Tabaré 2003 UDELAR monetario urbana ECH Cervini y Gallo 2002 UDELAR exclusión social urbana ECH Berkovics y Gallo 2005 El Abrojo exclusión social urbana ECH Rossi y Bucheli 2001 UDELAR monetario urbana ECH Kaztman 1989 CEPAL monetario y nbi total país ECH Aguirre, Espino y Buxedas 1999 CIEDUR exclusión social urbana ECH Melgar y Cancela 2003 CLAEH monetario rural EGIHR Vigorito y Melgar 2001 FIDA monetario rural EGIHR DIEA 2000 MGAP monetario rural EGIHR Melgar 1994 CLAEH monetario urbana ECH UNICEF 2004 UNICEF monetario urbana ECH

9 Melgar 1991 UNICEF monetario urbana ECH PNUD: informes nacionales 1999, 2001 y 2005 PNUD capacidades y monetario urbana ECH CEPAL Panoramas sociales anuales CEPAL monetario urbana ECH Banco Mundial 2000 y 2002 Banco Mundial monetario urbana ECH Amarante, Arim y Vigorito 2005 BID monetario urbana ECH Winkler 2005 Universidad de la Plata monetario urbana ECH Macadar et al 2002 UDELAR exclusión social total país Censos 1985 y 1996 EGIHR: Encuesta de gastos e ingresos de los hogares rurales realizada en noviembre 1999 a enero 2000

10 Las mediciones de pobreza de ingresos en Uruguay se han realizado básicamente para las localidades urbanas, cubiertas por la Encuesta Continua de Hogares. Ello se debe a que solamente en 1981 y 1999 se relevaron los ingresos de áreas rurales. Desde 2002 existe un decreto por el cuál el gobierno debe publicar estadísticas sobre pobreza. Hasta el momento, éstas han sido entendidas como pobreza de ingresos. Muchos investigadores en forma independiente han estimado y estudiado la pobreza según esta metodología. A nivel oficial se publica desde 2002 un informe de pobreza y pobreza extrema por el método del ingreso en la página web del Instituto Nacional de Estadística. En estos estudios se hace referencia a carencias de información que resulta interesante recoger a la hora de pensar en la reformulación de las estadísticas nacionales sobre pobreza. Entre las principales carencias se menciona la no disponibilidad de precios para el interior del país, problemas metodológicos asociados a las líneas de pobreza disponibles, no disponibilidad de información sobre asignación de recursos dentro de los hogares, limitaciones del análisis a las áreas cubiertas por las encuestas continuas de hogares, no disponibilidad de estimaciones de economías de escala recientes, falta de datos de panel para realizar un seguimiento de hogares y personas bajo la línea de pobreza. A su vez, se han realizado estimaciones de necesidades básicas a partir de los Censos de 1985 y 1996 y de las encuestas de Hogares. En estas aplicaciones se ha utilizado distintas operacionalizaciones de NBI. En todas ellas se ha ponderado igual cada dimensión y el criterio de clasificación ha sido aditivo. En este aspecto se resalta la escasa disponibilidad de información sobre condiciones de la vivienda en las Encuestas Continuas de Hogares. Muchas de estas dificultades han sido superadas por los sistemas estadísticos regionales. El enfoque de las capacidades se ha aplicado únicamente en los informes nacionales de desarrollo humano. Se han calculado los IPH-1 e IPH-2 para Uruguay. La operacionalización de esos índices para Uruguay choca con importantes carencias de información como la no disponibilidad de información sobre desnutrición, analfabetismo funcional y desempleo de largo plazo y su implementación se limita a exclusivamente a esos indicadores. 12 Esta carencia no es específica de Uruguay dado que el enfoque es muy exigente en términos de información: se requiere contar no sólo con un abanico amplio de desempeños de las personas sino también con información sobre las alternativas disponibles y no seleccionadas. Tampoco se dispone de información que permita estudiar la agencia de los hogares u individuos. En relación a la exclusión social se la ha operativizado predominantemente mediante la segregación residencial. Los estudios basados en el enfoque de las capacidades, de la exclusión social y segregación residencial chocan con la falta de información sobre dimensiones del bienestar no asociadas a la educación y el ingreso para realizarlos. Se han explorado dimensiones como educación, empleo etc. Se ha chocado también, en el caso de la ECH con la no disponibilidad de información desagregada geográficamente. Los estudios en este ámbito se ven limitados también por el problema de la falta de información sobre redes a nivel barrial que permitirían conocer la presencia efectiva de redes a nivel local. También chocan con la escasez de información sobre asentamientos irregulares, fenómeno que junto a las políticas de vivienda municipales, de acuerdo a varios estudios, habría liderado el proceso de segregación residencial (Baraibar et al, 2004). 12 La información sobre nutrición en niños menores de cinco años relevada por el MSP no es representativa del conjunto de la población ya que sólo abarca a quienes se atienden en establecimientos públicos.

11 IV. Las fuentes de datos para el estudio de la pobreza, el bienestar de los hogares y los ingresos A continuación se realiza un análisis de la disponibilidad de información y sus limitaciones para cada uno de los enfoques planteados. IV.1 Pobreza de ingresos Se presenta por separado un análisis de los umbrales utilizados, de los criterios adoptados para su actualización y de las estimaciones de ingresos disponibles en Uruguay. V. Umbrales Para establecer umbrales de pobreza se requiere determinar el criterio de formación de preferencias, el estrato de referencia con respecto al cuál se determina el valor de la línea, el criterio de equivalencia del gasto dentro del hogar y el valor monetario del umbral. Una vez determinada la línea, es necesario definir los criterios de actualización de la misma a lo largo del tiempo. En América Latina, la tradición ha sido medir la pobreza en base a líneas de pobreza absolutas. Estas líneas de pobreza se componen del valor monetario de una canasta básica de alimentos (CBA) y de una estimación del gasto mínimo en otros bienes y servicios considerados básicos, como vivienda, transporte, vestimenta, salud. La relación entre la línea de pobreza y la CBA se conoce con el nombre de coeficiente de Orshansky. 13 La CBA puede obtenerse en base a criterios nutricionales normativos o reflejar los hábitos de la población de referencia. La CBA constituye también la línea de indigencia o pobreza extrema, umbral que permite identificar a aquellos hogares cuyo ingreso per capita es inferior al gasto en alimentos necesario para lograr una alimentación que cubra los mínimos calóricos fijados por la canasta. En algunos países las estimaciones se basan en criterios normativos, sin embargo, en el caso uruguayo, se ha optado por combinar criterios normativos sobre los mínimos calóricos proteicos requeridos, con información basada en hábitos de consumo sobre la forma de completar estos nutrientes. De la misma manera, el coeficiente de Orshansky también puede fijarse por quienes realizan la estimación de la línea o puede basarse en estudios de pautas de consumo del país para el que se estima la línea de pobreza, criterio adoptado en el caso uruguayo. El criterio sobre equivalencia del gasto dentro del hogar refiere a la modelización de economías de escala y necesidades diferenciales por características de los miembros del hogar. La práctica habitual hasta hace muy pocos años en América Latina y en Uruguay era utilizar una línea de pobreza per cápita, lo que supone que todos los miembros del hogar tienen necesidades similares y que no hay economías de escala en el consumo. En las líneas de pobreza europeas y recientemente, en la línea de pobreza de Argentina y Uruguay, se realiza un ajuste mediante escalas de equivalencia Finalmente, se requiere la definición del estrato de referencia o sector de la distribución del ingreso en base al cual se definirá el valor de la CBA y del coeficiente de Orshansky. 13 Es equivalente al inverso del coeficiente de Engel, ampliamente utilizado en la bibliografía económica.

12 A continuación se analizan los supuestos adoptados en las líneas de pobreza vigentes en Uruguay y se discute su pertinencia. a.1) Areas cubiertas por las Encuestas Continuas de Hogares Para establecer una línea de pobreza que tenga en cuenta los hábitos de la población considerada, es necesario contar con información del consumo de los hogares. En 1994/95 el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó la última encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares. En base a la información allí recabada se derivó una nueva línea de pobreza absoluta para Montevideo y otra para el Interior, cuyo procedimiento de cálculo se explicita en la publicación del INE (1997). 14 La CBA estimada en INE (1997) refleja los hábitos alimenticios de los hogares que se ubican en el decil 1.5 de la distribución del ingreso, agrupamiento de hogares que constituye el estrato de referencia. Se estimó una CBA para Montevideo y otra para el Interior del país. El estrato de referencia se eligió debido a que, considerando a los hogares ordenados por su ingreso per capita en forma creciente, estos hogares son los primeros que logran satisfacer los requerimientos calóricos mínimos necesarios para el buen funcionamiento corporal de un individuo promedio. Para esos hogares, que conforman el estrato de referencia se estimó el coeficiente de Orshansky. El resultado fue de 2.99 para Montevideo y 2.65 para el interior. En 2002, el INE introdujo cambios en la línea de pobreza de 1997 y realizó nuevas estimaciones, obteniendo niveles de incidencia de la pobreza más bajos y una evolución muy similar para el período con la sola excepción de los años 1994 a 1997 (INE, 2002). Las modificaciones realizadas consistieron en la eliminación del consumo de comidas fuera del hogar y bebidas alcohólicas de la canasta básica alimentaria y en la utilización de escalas de equivalencia para ajustar el gasto no alimentario de los hogares. 15 A su vez, se cambió el deflactor con el que se mantenía constante el poder adquisitivo de la línea de pobreza a través del tiempo. Mientras en la publicación INE (1997) se recomienda actualizar el gasto en cada bien o servicio que compone la línea de pobreza con su índice de precios específico, en INE (2002) se actualiza la totalidad de la línea por la variación del índice de precios de los alimentos. Los efectos de la incorporación de estos cambios sobre la línea de pobreza fueron analizados en Amarante et al (2003). Allí básicamente se pone de manifiesto que la principal diferencia en el nivel y la evolución de la pobreza en base a una y otra línea radica en la elección del índice de precios utilizado para actualizar el valor de la línea. Debido a la apertura de la economía en la década de 1990, los precios de los alimentos variaron menos que los precios de los restantes bienes de consumo y en consecuencia, el valor real de la línea de pobreza actualizada por este método es menor al que surge de actualizarla con los índices de precios por subrubros Hasta ese momento se utilizaba una línea de pobreza basada en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares de 1982/1983 con coeficientes de Orshansky en el entorno de Las escalas de equivalencia son factores de corrección que permiten tomar en cuenta el hecho que las necesidades de los distintos miembros del hogar pueden variar en función de sus características, por ejemplo, edad y que el cuando se agrega un individuo a un hogar, el gasto total aumenta menos que proporcionalmente. 16 El efecto contrario se obtuvo en 2003: como en ese año los alimentos aumentaron un 13% y el índice de precios al consumo varió un 10%, la pobreza medida con la línea INE (2002) experimentó un aumento proporcionalmente mayor al verificado en base a la línea INE (1997). Estos aumentos fueron del 30 y 26% respectivamente.

13 Criterio adoptado INE (1997) INE (2002) formación de preferencias absoluto absoluto estrato de referencia decil 1.5 decil 1.5 economías de escala per capita actualización IPC por rubros IPAB Fuente: elaborado en base a INE (2002) e INE (1997). Comentarios y sugerencias Este año el INE realizará una nueva encuesta de gastos e ingresos en base a la cual se podrá estimar una nueva línea de pobreza, lo cual abre la oportunidad de discutir los criterios para la estimación de una nueva línea de pobreza. Gasto en alimentos fuera del hogar Los coeficientes de Orshansky obtenidos a partir de INE (1997) fueron criticados debido a que parecía elevado en relación a lo obtenido en estimaciones previas y a los datos que surgen de estimaciones para otros países de la región. Sin embargo, se argumentó que su valor comparativamente alto podría derivar de los precios relativos altos en Uruguay de los bienes no alimentarios en relación a los bienes alimentarios en el momento en que se estimó la línea de pobreza y del mayor bienestar relativo de la población uruguaya en relación a otros países de América Latina. La medida de eliminación de los alimentos consumidos fuera del hogar es discutible pues este consumo no representan necesariamente consumo suntuario en los estratos bajos sino que hacen referencia a necesidades de los hogares cuando sus miembros adultos trabajan. Utilización de escalas de equivalencia En relación al ajuste mediante escalas de equivalencia del coeficiente de Orshansky, parecería una medida correcta en tanto da cuenta de la presencia de economías de escala en el consumo y necesidades diferenciales en los hogares pero se vuelve necesario realizar una estimación con una especificación adecuada de las curvas de Engel. En Amarante et al (2003) se indica que la estimación realizada en INE (2002) fue incorrecta en tanto no consideró al ingreso dentro de las variables explicativas del consumo de bienes no alimentarios. 17 Sin embargo, si bien el ajuste por escalas de equivalencia es recomendable se deberá tener en cuenta que a menudo las economías de escala promedio esconden cambios en el consumo producto de readecuaciones del gasto frente al advenimiento de nuevos 17 En Deaton (1998) se presenta una discusión acerca de los métodos para la estimación de escalas de equivalencia por métodos econométricos. En Vigorito (1996), Peri (2000) y Rodríguez y Vigorito (2003) se presentan estimaciones de escalas de equivalencia para Uruguay en base a los datos de la EGIH 1994/95.

14 miembros en el hogar en los estratos bajos de la distribución de ingresos. A la vez, sería útil contar con información sobre distribución del gasto dentro de los hogares distinguiendo el consumo por edad y sexo de los miembros del hogar. Esto último también sería importante si se pretendiera obtener escalas de equivalencia por rubro de gasto. Estrato de referencia En relación al estrato de referencia, podría trabajarse con un abanico de canastas, al estilo de Ravallion (1996), más que con un valor absoluto de la línea sin ningún tipo de intervalo de confianza. También debería discutirse la pertinencia de la estimación de líneas de pobreza regionales y Montevideo - Interior. Deberían estudiarse en detalle las nuevas metodologías desarrolladas para la estimación de líneas de pobreza absolutas. Criterio de actualización Como ya se vio, la definición del criterio de actualización de la línea ha probado ser central, de acuerdo a Amarante et al (2003). La CBA es un índice de Laspeyres, dado que varían los precios pero las cantidades consumidas permanecen constantes. En el período entre encuestas, no es posible modificar la CBA. A su vez, si la línea de pobreza se actualiza manteniendo todas las cantidades fijas y se mueven todos los precios de sus componentes por subrubros, toda la línea tiene carácter de índice de cantidades fijas. Esto significa, que en el período entre encuestas se supone que no hay relaciones de sustitución entre consumos: los hogares consumirán lo mismo independientemente de las variaciones de precios relativos. La justificación de esta visión radicaría en que los bienes contenidos en la línea de pobreza constituyen consumos mínimos indispensables y no son sustituibles unos por otros. Si por el contrario toda la línea se ajusta por la variación general del IPC, se estaría considerando que la línea de pobreza en el año base representa un ingreso mínimo y su valor real es el que debe ser preservado, independientemente de la composición del consumo de los hogares del estrato de referencia. Recuérdese que la base del IPC es el consumo promedio muestral. Otro punto que ha sido discutido en diversos trabajos radica en que no se dispone de índices de precios para Montevideo y el interior, por lo cual los actualizadores corresponden a las modificaciones de precios de la capital. Finalmente, actualizar la canasta en base al precio de un bien en particular, como INE (2002) entraña el riesgo de ganancias o pérdidas de valor de la línea dependientes del movimiento del precio de ese bien en relación al resto de los precios de los bienes al consumo. a.2) Areas pequeñas Las áreas pequeñas han sido relevadas en 1981 y En ese último año se estimó una línea de pobreza con características similares a la de las áreas urbanas de 1997 (véase DIEA, 2000). Estos relevamientos deberían realizarse cada tres años, de forma de disponer de indicadores para el seguimiento de la población residente en áreas pequeñas y rurales. a.3) Línea de indigencia

15 Las líneas de indigencia se han estimado en base al consumo mínimo alimentario. Sin embargo, surge una contradicción entre la incidencia de la indigencia (1.1 en 1994/1995) y el estrato de referencia, lugar de la distribución del ingreso donde la población efectivamente satisface sus necesidades calóricas mínimas. b) Estimaciones de ingresos Dado que la ECH es la única fuente que releva con periodicidad los ingresos de los hogares, se presenta un análisis de esta fuente. La Encuesta Continua de Hogares La ECH es un relevamiento que se realiza en forma continua a hogares desde 1968, cuyo marco muestral se basa en los censos de población y viviendas. Los microdatos de estas encuestas están disponibles en buenas condiciones desde Entre 1986 y 1997 el marco muestral de la ECH correspondía al Censo de Población Hogares y Viviendas CPHV de 1985 mientras que, a partir de 1998 éste corresponde al CPHV de 1996, por lo que la compatibilización de toda la serie presenta problemas. Estos se deben al envejecimiento del marco muestral en el cual la población adulta estaba sobrerrepresentada debido al surgimiento de nuevos barrios en Montevideo así como al fuerte crecimiento de su periferia de esta ciudad (por ejemplo, las localidades costeras del departamento de Canelones) y a cambios en los criterios de reposición de viviendas con morador ausente. A ello se agrega que, a partir de 1998 el INE limitó el relevamiento a las localidades mayores de 5000 habitantes. En Bucheli y Furtado (2000) se presenta un análisis detallado de los cambios de 1998 sobre la captación de los ingresos de los hogares y el empleo. Si bien es inevitable que se produzcan saltos en las series, en muchos trabajos se opta por eliminar de los microdatos de 1986 a 1997 los correspondientes a las localidades cuya población era inferior a 5000 habitantes en el CPV96. Los trabajos de Rosa Grosskoff (1993), Mendive y Fuentes (1997) y Carella y Amarante (1997) analizan el nivel de captación de la ECH de los ingresos de los hogares. Los mismos demuestran que la captación de los ingresos salariales y jubilatorios de la ECH es muy adecuada. Sin embargo, como es habitual en estos relevamientos, su precisión es menor en el caso de los ingresos de patrones y los ingresos provenientes del capital, lo que constituye una severa limitación en lo que respecta a los resultados del presente estudio. En los dos últimos trabajos citados se estiman factores de corrección a partir de comparaciones entre la ECH y la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares (EGIH). Desafortunadamente, desde 1990 no se dispone de estimaciones de distribución funcional del ingreso que permitan corregir o estimar la subcaptación de la ECH en los ingresos no laborales. Esta carencia debería ser, a nuestro juicio, solucionada a la brevedad por parte del BCU. A la vez, la compatibilización y análisis de los ingresos con las cuentas nacionales estimadas por el BCU representaría importantes avances para la mejora tanto de la ECH (ver gráfico). El PBI y el ingreso de los hogares estimado por la ECH, muestran una evolución divergente desde 1991 en adelante, con tendencias cambiantes. Estas diferencias persisten aún cuando se ajusta el PIB de manera de volverlo comparable con el ingreso de los hogares

16 relevado por el INE. En tanto, ambos organismos forman parte del Sistema Estadístico Nacional, la compatibilización sería relevante Ingreso/PBI Ingreso/PBI Fuente: Instituto de Economía Las fuentes de ingreso A continuación se analizan las fuentes de ingreso más relevantes y se proponen algunas medidas para su mejor captación en la ECH. Salarios. Como se mencionó antes, los salarios y jubilaciones presentan una captación razonable en la ECH. Sin embargo, las fuentes laborales no salariales como los ingresos en especie y el trabajo por cuenta propia requieren de un esfuerzo mayor de monitoreo ya que presentan fluctuaciones imporantes debido a su naturaleza. Ingresos derivados del capital. Los ingresos del capital se captan tradicionalmente mal por parte de las encuestas de hogares. Como se señaló, en Uruguay no se puede cotejar esa información con la de otras fuentes ya que desde 1990 no se dispone de información sobre la distribución funcional del ingreso. Esta información es difícil de conseguir en países sin impuesto a la renta. Para conocer la relevancia de la distribución de la riqueza en la generación de desigualdades de ingreso sería de interés disponer de algún relevamiento de riqueza a hogares. En algunos países como México se han implementado módulos en encuestas a hogares donde se pregunta por la propiedad de la riqueza en el hogar y eso permite ligarlo con el empoderamiento. Transferencias públicas en dinero Este item requiere de una mejor suprevisión por parte del INE. Afortunadamente se dispone de información proveniente de los registros del BPS para cotejar con las expansiones de la ECH.

17 Si bien las jubilaciones y pensiones se captan correctamente en la ECH, las prestaciones por asignación familiar y seguro de desempleo están subestimadas. De acuerdo a Vigorito (2004), la ECH subcaptaba en 2003 en un 30% las asignaciones familiares. Esto no se debe a su carácter de encuesta sino que parece ser un problema de supervisión, ya que la Encuesta de Empleo, Gastos e Ingresos de los Hogares Rurales realizada en 1999 logró una precisión mayor. De forma que debería realizarse un proceso de crítica y supervisión mayor. Transferencias públicas en especie Si bien en el caso de las cuotas mutuales el proceso de recolección de la información es transparente, el actual formulario de la ECH no permite evaluar correctamente el nivel de captación de todas las transferencias en alimentos. En la metodología no se establece que las mismas son computadas en el ingreso y sólo ha sido posible llegar a esta información mediante entrevistas a funcionarios del INE. A efectos de una mejor captación de la información y una mayor transparencia debería transformarse el item ingresos en especie, colocándose un conjunto de preguntas sobre tipos de transferencias de alimentos, incluyendo canastas, comedores, viandas y tickets o cupones, frecuencia con que se reciben en el hogar y miembro del hogar que la recibe. Transferencias de otros hogares Este item refiere a transferencias dentro del país y transferencias de hogares del exterior. En Bucheli et al (2002) se pone de manifiesto que la ECH subcapta notoriamente las transferencias entre padres no corresidentes. Por otra parte, de acuerdo a Pellegrino et al (2004), la encuesta de hogares capta entre 6 y 10 millones de dólares anuales de remesas cuando debería captar, de acuerdo a las estimaciones del Banco Central del Uruguay aproximadamente 40 millones. Creemos que en este caso, la subcaptación se debe en parte a la falta de supervisión de esta pregunta que lleva a que muchas veces los encuestadores la salteen. Valor locativo El valor locativo consiste en el monto en dinero que el propietario de una vivienda estima que recibiría si la ofreciese en alquiler. Si bien esta cifra puede arrojar resultados dudosos, ya que se trata de una percepción subjetiva no corregida por el Instituto de Estadística, permite una aproximación a los ingresos provenientes de la riqueza de los hogares, que supone importantes diferencias entre los mismos. Un estudio realizado por el INE (1997) pone de manifiesto que efectivamente algunos propietarios sobrestiman el valor locativo de su vivienda. Sería necesario cotejar estas cifras con los valores de la vivienda según características y por barrio. c) Distribución de recursos y división del trabajo dentro del hogar No se dispone de información al respecto. Resultaría de gran interés explorar estos aspectos en la próxima encuesta de gastos e ingresos de los hogares, ya que permitiría contar con mejores apreciaciones sobre el acceso a recursos por parte de los distintos miembros del hogar.

18 d) Marco muestral El marco muestral de la ECH podría ajustarse periódicamente mediante muestras y visitas a las áreas de la ciudad en expansión tal como se hace en países de crecimiento urbano rápido. En la actualidad debería cotejarse que la encuesta esté alcanzando efectivamente a los hogares ubicados en zonas de riesgo y asentamientos precarios y también en pensiones. e) Control con registros administrativos Los registros administrativos deberían utilizarse de forma tal de detectar subcaptación de ingresos en la ECH. IV.2 Necesidades básicas El análisis de necesidades básicas choca con la falta de información periódica sobre el bienestar material de los hogares. Se ha postergado el CPHV al tiempo que la ECH no releva información sobre condiciones de la vivienda ni del entorno físico de los hogares. A su vez, debería discutirse con cuidado los indicadores incluidos en cada dimensión (De los Campos, 2000), la forma de agregación de las dimensiones y los criterios de sustituibilidad entre las mismas. Bourguignon y Chakravarty (2003) presentan una metodología de estimación de índices compuestos de pobreza que puede aplicarse a análisis multidimensionales de la pobreza, tanto NBI como capacidades. IV.3 Capacidades, funcionamientos La disponibilidad de información sobre capacidades y funcionamientos es limitada pero varia dependiendo de la dimensión considerada. En particular, no se dispone de datos sobre las alternativas no utilizadas por las personas como aproximación a libertades y capacidades. La Encuesta Británica de Exclusión Social ofrece una posibilidad interesante, aunque limitada, de aproximación a la lista de capacidades de Nussbaum. Hay una dimensión destacada por el enfoque de las capacidades que podría resultar de sumo interés para la evaluación de políticas sociales, más allá del enfoque de Sen, que consiste en la agencia o posibilidad de las personas de trazarse objetivos y llevarlos adelante. La exploración de esta dimensión se ha hecho fundamentalmente desde la perspectiva de los estudios de género. Sería de interés contar con información sobre agencia o la capacidad de las personas de fijarse propósitos y cumplirlos, como, por ejemplo, postularse para los programas sociales existentes. Una mejor comprensión de este punto enriquecería el diseño de las políticas sociales. IV.4 Exclusión social Al ser un enfoque multidimensional y también hacer referencia a la idea de agencia, las limitaciones de información para su estudio son compartidas por las perspectivas previas. Sin embargo, dado el énfasis de este enfoque en los procesos, la carencia de datos de panel y datos sobre redes se vuelve una fuerte limitación para la aplicación del enfoque.

19 VI. Una propuesta de índicadores de bienestar y pobreza para Uruguay Las diversas concepciones de pobreza examinadas más arriba ponen de manifiesto abordajes distintos y también presentan exigencias informacionales distintas. Si se pretende desde el sistema estadístico nacional reflejar las condiciones de vida de la población de menores recursos, parecería apropiado hacerlo en base a un conjunto de indicadores que permitiera abarcar diversos aspectos. En otras regiones, por ejemplo en la Unión Europea, se ha instaurado un sistema de seguimiento de indicadores sociales de los países miembros que va en ese sentido. Dado que las colecciones de indicadores conducen a listas interminables, parece pertinente enunciar algunos principios destacados por Atkinson et al (2002). Estos autores destacan en primer lugar el carácter normativo de los sistemas de indicadores. A continuación se enumeran los principios: VII. Los indicadores deben identificar la esencia del problema que buscan reflejar y deben tener una interpretación normativa clara y aceptada. Esto implica también que su metodología de elaboración debe ser comprensible para la sociedad en general. 2) Los indicadores sociales deben ser robustos y estar validados estadísticamente. Esto implica que pequeñas variaciones en su forma de cálculo no deberían modificar sustancialmente su evolución. 3) Los indicadores deben ser sensibles a las intervenciones políticas efectivas, pero no deben ser fácilmente manipulables. 4) Los indicadores deben ser revisados periódicamente. 5) La recolección de datos para construir un indicador determinado no implique una carga muy alta para los países, empresas o ciudadanos involucrados. 6) El conjunto de indicadores seleccionado debe ser balanceado en términos de las diferentes dimensiones. El conjunto seleccionado debería incluir indicadores que den cuenta de las distintas dimensiones involucradas. La elección de dimensiones debería ser el resultado de un proceso amplio de consultas en la sociedad uruguaya. La revisión previa nos indica tentativamente la importancia de que en ellos se reflejen los aportes de las distintas concepciones revisadas. En tal sentido podrían señalarse dos niveles de jerarquía que ameritarían una discusión mucho más amplia: Primer nivel -Acceso a recursos: incidencia de la pobreza por el método del ingreso, brecha de pobreza y severidad de la pobreza, un indicador compuesto de bienes durables, distribución del ingreso. -Calidad de la vivienda y condiciones del entorno barrial: población residente en asentamientos, hacinamiento y estado de conservación de la vivienda o material de paredes y techos

20 -Acceso a bienes públicos, servicios y programas: -Conocimiento: años de estudio promedio de la población y tasas de asistencia. -Salud. Tasa de mortalidad infantil, nutrición en niños pequeños, principales causas de muerte. -Acceso a transferencias públicas: PANES, asignaciones familiares, etc. -Situación laboral de los hogares. Desempleo. Empleo precario. -Indicadores de participación social -Indicadores de seguridad y criminalidad. -Índice de libertades políticas (Dasgupta, 1993) -Indicadores de agencia, comparando la situación de hombres y mujeres Segundo nivel -indicadores de distribución del ingreso dentro de los hogares -indicadores de pobreza crónica Con estos elementos el SEN debería producir un informe anual comentado ( y no basado en cuadros exclusivamente) sobre la situación en materia de pobreza que informase a la población y a los hacedores de políticas. VIII. Comentarios finales Los cambios requeridos en las estadísticas sobre pobreza deberán basarse en una amplia discusión de todos los temas con distintos actores sociales de forma de no repetir los errores del cambio de línea INE (2002). Se reseñó un amplio conjunto de cambios. Dentro de ellos se considera prioritario el establecimiento de una nueva línea de pobreza que supere los problemas de las anteriores, contar con indicadores de distribución funcional del ingreso, la armonización de los datos de la ECH con las cuentas nacionales y tener una mejor captación en la ECH del acceso de los hogares a los distintos programas sociales. En segundo lugar, la apreciación de la pobreza se enriquecería con el establecimiento de un sistema de indicadores que permita un monitoreo multidimensional de la privación en Uruguay. En tercer lugar, los esfuerzos deberían también dirigirse a dotar al país de datos de panel y de información sobre la propiedad y distribución de la riqueza.

2.- Métodos para la medición de la pobreza

2.- Métodos para la medición de la pobreza 2.- Métodos para la medición de la pobreza Existen tres enfoques principales para la medición de la pobreza y cada uno contiene diversas metodologías para la identificación de los pobres (Boltvinik, 1999).

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015

Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá 2015 Concepto, medición y avance del Índice de Desarrollo Humano (IDH) en Panamá Aunque el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Investigador responsable: Dr. Julio Boltvinik Kalinka El Colegio de México Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal

Investigador responsable: Dr. Julio Boltvinik Kalinka El Colegio de México Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal Investigador responsable: Dr. Julio Boltvinik Kalinka El Colegio de México Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal Coinvestigador: Mtro. Miguel Calderón Chelius Consejo de Evaluación

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Oportunidades y su impacto en la pobreza

Oportunidades y su impacto en la pobreza Oportunidades y su impacto en la pobreza Oportunidades and its impact on poverty José Ángel Valenzuela García* Estudios Sociales 42 Joaquín Bracamontes Nevares y Mario Camberos Castro (2012) Las transferencias

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Ampliación de la condición de familia numerosa

Ampliación de la condición de familia numerosa Ampliación de la condición de familia numerosa Disposición final quinta de la Ley de Protección a la Infancia Enmiendas de modificación de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre, de Protección a las Familias

Más detalles

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INDICADORES DE POBREZA Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA NO EXTREMA 2011 (porcentaje de la población) TOTAL POBREZA: 14,4%

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2011 indice :: El núcleo duro de la pobreza se resiste a replegarse :: Los jóvenes que no estudian ni trabajan, un problema creciente

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

Análisis del impacto de la universalización de Asignaciones Familiares y de la implementación de una Renta Básica

Análisis del impacto de la universalización de Asignaciones Familiares y de la implementación de una Renta Básica Análisis del impacto de la universalización de Asignaciones Familiares y de la implementación de una Renta Básica Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Diciembre de 2013 Autor: María Celeste Gómez. Investigadora Asociada al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas Taller Sistema de Género en el Programa de Mejoramiento de la Gestión Junio de 2004 Servicio Nacional de la Mujer MLRV, Dpto. Estudios y Estadísticas Política

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO

LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO LA INTERVENCIÓN SOCIAL PROFESIONAL: RETOS DE FUTURO Dº Pablo de la Rosa Gimeno RESUMEN El artículo analiza dos aspectos de interés para el Trabajo Social: El acceso a la Titulación de D. T.S. y la salida-inserción

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente

Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente Objetivo calidad de vida y conservación del medio ambiente El interés por la calidad de vida (en particular como objetivo de política económica) es relativamente nuevo,, y surge tímidamente a partir de

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz

Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Informe de transparencia del sector fundacional andaluz Transparencia de las fundaciones en Internet Asociación de Fundaciones Andaluzas Elaborado por: D. Pablo Aguirre Díaz Octubre 2013 Índice Página

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.

Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia. APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN ECONOMÍA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La

Más detalles

http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/defaultmcs.aspx http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx?

http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/defaultmcs.aspx http://www.inegi.org.mx/sistemas/microdatos2/encuestas.aspx? Contenido INTRODUCCION... 1 ADECUACIONES A LA ESTIMACIÓN DE LAS CARENCIAS SOCIALES... 2 Indicador de carencia por acceso a la alimentación... 2 Indicador de carencia por acceso a la seguridad social...

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 %

Empresa Volumen Participación Maltería Pampa 185.000 46 % Cargill 95.000 24 % N de carpeta: 376 N y fecha de dictamen: Empresas involucradas: QUINSA y AMBEV Mercado Relevante: Mercado de la producción y comercialización de cerveza a nivel nacional, mercado de malta y mercado de

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina

Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina IV.3 Universidad Nacional de Mar del Plata (UMP) Argentina Carlos A. Berrojalvis IV.3.1 Introducción La República de Argentina tiene aproximadamente 33 millones de habitantes. El sistema universitario

Más detalles

Pobreza e Indigencia en Argentina

Pobreza e Indigencia en Argentina Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis

Más detalles

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Evolución y distribución del ingreso de los hogares (2006-2013) Síntesis de Resultados Versión revisada: 26 de enero de 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CONTENIDOS 1. Metodología

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

URUGUAY DATOS DEMOGRÁFICOS SEGÚN PROGRAMA NACIONES UNIDAS. para EL DESARROLLO UNDP / PNUD

URUGUAY DATOS DEMOGRÁFICOS SEGÚN PROGRAMA NACIONES UNIDAS. para EL DESARROLLO UNDP / PNUD URUGUAY DATOS DEMOGRÁFICOS SEGÚN PROGRAMA NACIONES UNIDAS para EL DESARROLLO UNDP / PNUD En la página Web del Programa, http://www.undp.org.uy se puede acceder a todo lo relativo al Desarrollo impulsado

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN DE SERIES DE Facultad de Ciencias de la Comunicación UNEB INFORMACIÓN

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Programa 25 Atractivo de la formación UPM Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Mayo de 2014. Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013 Mayo de 2014 Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES Pobreza e Indigencia en Argentina Diciembre 2013 Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según las canastas del Índice Barrial

Más detalles

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre

Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Santiago Montenegro Trujillo Director Departamento Nacional de Planeación Bogotá, enero 18 2006 Contenido I. Como se mide la pobreza en

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UDIMA INFORMACIÓN

Más detalles

Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011

Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011 Resumen Metodológico NUEVA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA ENERO 2011 2 Canasta Básica Alimentaria (CBA) La Canasta Básica Alimentaria (CBA) se concibe como el conjunto de alimentos, expresados en cantidades

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Evolucion de tasa de desempleo- en %-

Evolucion de tasa de desempleo- en %- La medición de las desigualdades regionales a partir de distintos indicadores socioeconómicos. -Primera parte: Regiones NEA, Patagónica Y Gran Buenos Aires- Dra. Elena Alfonso, Lic. Daniela Torrente, Lic.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO- LABORAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO- LABORAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO- LABORAL Facultad de Ciencias Jurídicas UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales

Modalidad de Humanidades y Ciencias sociales Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

Curva de. Curva de demanda

Curva de. Curva de demanda parcial 09/11/2013 Ejercicio 1 (8 puntos) 1.1. En el siguiente gráfico, se representan las curvas de demanda y oferta para el mercado de un bien caracterizado porque se ofrece la misma cantidad del mismo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN HUMANIDADES. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN HUMANIDADES. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN HUMANIDADES Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS

RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS COMITÉ DE ÉTICA FEDERACIÓN EUROPEA DE ASOCIACIONES PSICOLÓGICAS (EFPA) RECOMENDACIONES PARA LA FORMACIÓN ÉTICA DE PSICÓLOGOS I. INTRODUCCIÓN Orientación de las recomendaciones Las recomendaciones contenidas

Más detalles

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC)

Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC) Evaluación de Competencias de Adultos (PIAAC) Estímulos de comprensión lectora, cálculo, componentes de lectura y resolución de problemas en contextos informatizados Evaluación de Competencias de Adultos

Más detalles

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España Por Isabel Vidal CIES 1. Introducción Las entidades no lucrativas y las cooperativas acostumbran a definirse como aquel conjunto

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay

ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay PROYECTO DE COOPERACION CE MERCOSUR EN MATERIA ESTADÍSTICA ACTA GRUPO DE TRABAJO 4.1 Medición de la Economía no Observada (ENO) Cuarta reunión 13 a 15 de abril de 2010. Montevideo Uruguay I. Participantes

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile

Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Propuesta Progresista para un Cambio en el Sistema de Acreditación Universitaria en Chile Resumen La acreditación de las carreras e instituciones de la educación universitaria busca constituir una señal

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles