TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN TABÁQUICA EN ATENCIÓN PRIMARIA ELVIRA PASTOR MOLNER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN TABÁQUICA EN ATENCIÓN PRIMARIA ELVIRA PASTOR MOLNER"

Transcripción

1 TRATAMIENTO DE LA ADICCIÓN TABÁQUICA EN ATENCIÓN PRIMARIA ELVIRA PASTOR MOLNER 3º CARDENAL HERRERA CEU Elvira Pastor Molner 3º Grado de Enfermería Julián Rosselló Llerena - Coordinador y tutor de Prácticas de Enfermería CS Illes Columbretes

2 1-POR QUÉ ABORDAR EL CONSUMO DE TABACO DE NUESTROS PACIENTES Por qué los enfermeros debemos abordar el consumo de tabaco de nuestros pacientes? Dos razones fundamentales son las que lo justifican: 1) El consumo de tabaco es un factor de riesgo para la salud (los pacientes acuden a nosotros porque les preocupa su salud). 2) Es, además, un factor de riesgo evitable, sobre el que los profesionales podemos intervenir eficazmente. 2-INTRODUCCIÓN Consumir tabaco, especialmente por vía inhalatoria (fumarlo), presenta una alta toxicidad y una alta adictividad. Si fumar no fuera tóxico o lo fuera muy poco, sería irrelevante que fuera adictivo o no, o que estuviera muy difundido. Si fumar no fuera tan adictivo, sería relativamente irrelevante que fuera tóxico o no: Ambas características, toxicidad y adictividad, unidas a su difusión y a que los profesionales sanitarios podemos intervenir sobre el consumo, convierten al hecho de fumar en un problema de salud pública. -La primera tarea de los profesionales sanitarios al respecto: ayudar a sus pacientes a comprender el riesgo que supone el consumo de tabaco para su salud y facilitar que se planteen la necesidad de eliminarlo si realmente les preocupa su salud (que suele ser la principal razón por la que la población contacta con los profesionales sanitarios). -La segunda tarea de los profesionales respecto al consumo de tabaco es facilitar el proceso de cesación (aumentar las posibilidades de mantenerse abstinente a largo plazo), especialmente cuando quien que fuma solicita ayuda, lo cual suele ocurrir tras uno o varios intentos en los que no se ha conseguido una cesación mantenida. 1) Fumar es primariamente una conducta que en una gran parte de los casos presenta unos fuertes componentes adictivos. 2) Los profesionales sanitarios, en general abordan el consumo de tabaco de sus pacientes fundamentalmente porque éste es un factor de riesgo para la salud. 3) Existen intervenciones eficaces para abordar el consumo y la dependencia de las personas que fuman. 4) En una gran parte de los casos, estas intervenciones son sencillas y no requieren de gran tiempo. 5) El abordaje adecuado de un trastorno adictivo implica intentar prevenir los consumos puntuales para lo cual es imprescindible conocer qué estímulos tienden a desencadenar los deseos intensos de fumar y qué aporta la conducta de fumar. 6) Al igual que en otros trastornos adictivos, en tabaco la eficacia de los tratamientos se mide en tasas de abstinencia a largo plazo (1 año). 7) La razón de utilizar herramientas farmacológicas en el abordaje del tabaquismo es que aumentan las tasas de abstinencia a largo plazo, al igual que lo hacen otro tipo de intervenciones. 1

3 Enfermedades asociadas con el consumo de tabaco Enfermedades para las que se ha establecido firmemente una asociación causal directa y en las cuales fumar es el principal factor responsable del exceso de mortalidad: Cáncer de pulmón Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (incluido enfisema) Enfermedad vascular periférica Cáncer de laringe Cáncer de la cavidad oral (faringe) Cáncer de esófago Enfermedades para las que se ha establecido firmemente una asociación causal directa y en las cuales fumar es uno de los factores responsables del exceso de mortalidad: Enfermedad coronaria Accidente cerebro-vascular Aneurisma aórtico Cáncer de vejiga Cáncer de riñón Cáncer de páncreas Mortalidad perinatal Enfermedades en las que epidemiológicamente se observa un mayor riesgo, pero en las que la naturaleza exacta de la asociación no está establecida: Cáncer de cuello uterino Cáncer de estómago Úlcera gástrica y duodenal Neumonía Cáncer de hígado Síndrome de muerte súbita del lactante Depresión y trastorno bipolar Trastornos adictivos por otras sustancias Enfermedades en las que se observa un exceso de mortalidad en fumadores, pero en las que la asociación se atribuye a factores de confusión: Cirrosis hepática Suicidio Trastorno esquizofrénico CARACTERISTICAS DE UN TRANSTORNO ADICTIVO Es necesario: 1. Consumo regular 2. Por encima del deseado o con dificultad para controlarlo 3. Deseo o compulsión de consumir precipitado o desencadenado estímulos, internos o externos, previamente condicionados (incentivados) al consumo Frecuentemente puede observarse: a) Mecanismos de habituación o repetición b) Valor instrumental o funcionalidad del consumo o de la conducta (mecanismo de enfrentamiento a estados de ánimo negativo, por ejemplo) c) Sintomatología de retirada (de abstinencia) 2

4 PRINCIPALES ACCIONES DE LA NICOTINA Cerebrales: Estimulación SNC (patrón de alerta) Disminución irritabilidad Paliación síntomas abstinencia Cardiacas: Incremento de frecuencia cardiaca Incremento de la presión arterial Vasoconstricción cutánea Digestivas: Náuseas y vómitos Diarrea Hipersalivación Otras: Aumento de la tasa metabólica basal Liberación de catecolaminas y otras sustancias (glucosa, cortisol, ) Liberación de algunas hormonas hipofisarias SÍNTOMAS MÁS FRECUENTEMENTE ASOCIADOS CON LA RETIRADA DE NICOTINA Irritabilidad Frustración o cólera Ansiedad Dificultad de concentración Alteraciones en el sueño (somnolencia o insomnio) Menor salivación Estreñimiento Aumento del apetito Urgencias por fumar (La aparición de deseos intensos y urgentes de consumir (craving), puede darse tras la cesación, pero no es considerada por el DSM-IV propiamente como un síntoma de abstinencia, ni en ésta ni en ninguna otra sustancia) 2- LO BÁSICO QUE SE NECESITA SABER De una manera resumida puede decirse que, ante alguien que fuma, lo que realmente nos interesa saber son dos cuestiones: 1) si quiere dejarlo; y 2) los posibles obstáculos, objetivos y subjetivos, en el proceso de cesación. Previamente debe conocerse si fuma. -La mejor manera de saber si alguien fuma es preguntarlo. Aunque en determinadas circunstancias (embarazadas, personas con patología crónica derivada del consumo, adolescentes, ), hay quien tiende a ocultar o disminuir su consumo, en general las respuestas a esta pregunta son fidedignas. -Salvo que exista certeza de que la persona no fuma (adultos que llevan 10 años sin fumar, por ejemplo), conviene preguntar sistemáticamente por el consumo de tabaco. Preguntar acerca del consumo de tabaco en un contexto de salud aumenta las 3

5 posibilidades de que se realice un intento de cesación, aunque no se imparta un consejo de cesación posterior. -Dado que las personas acuden a los profesionales sanitarios porque les preocupa la propia salud, a toda persona fumadora se debe aconsejar que le convendría abandonar el consumo de tabaco. Un consejo bien dado implica hacer tomar conciencia de los riesgos que se corren con el consumo de tabaco y ayudar a mover a la acción. Quiere dejarlo? La respuesta a esta cuestión condiciona la actuación terapéutica posterior: una respuesta negativa debería ir seguida de un consejo de cesación motivador; una respuesta positiva debería seguirse de una propuesta que facilite realizar un plan de cesación. En cualquier caso, la respuesta a esta cuestión muy frecuentemente no es un todo o nada. Por ello, un abordaje adecuado del consumo requiere conocer previamente hasta qué punto el paciente está dispuesto a cambiar la conducta y qué le lleva a ello. Posibles obstáculos. En teoría, pueden ser múltiples: algunos ya se han vivido como tales; otros son más bien temidos y pueden no tener base objetiva. De una manera resumida, puede decirse que lo más importante sería: 1) Descubrir qué pasó en los intentos previos: si se logró la cesación y por cuánto tiempo, cuáles cree que fueron las causas y/o los precipitantes de las recaídas, con qué facilidades o dificultades se encontró, qué cree que debería ser distinto en esta ocasión, La recaída, parte integrante del proceso de cesación, es una fuente de información mediante la que puede adquirirse mayor experiencia sobre estímulos insospechados (o sospechados) que precipitan el consumo, sobre la ausencia de habilidades de abordaje y manejo de situaciones, sobre sus ideas desadaptadas o irracionales al respecto. La presencia de una recaída muestra que estamos ante un trastorno adictivo y señala que: o algo estaba mal planteado y que, para el próximo intento, debe ser cambiado o reorientado; o que había elementos no detectados o no controlados, que para la próxima vez requieren una mayor profundización o control. Conviene no contentarse con un no sé, me apeteció fumar o gané cuatro kilos. Puede haber razones que el paciente no haya tenido en cuenta, o que no se atreve a reconocer como influyentes, que sean uno de los factores subyacentes importantes de las recaídas. Indagar en esto sirve, además, para profundizar en las ambivalencias que se manifestaron en el paciente en casos anteriores y que podrían volver a manifestarse en el futuro. 2) Analizar los temores y las expectativas respecto al proceso de cesación, los cuales, aunque no se funden en la realidad, pueden tener relevancia. Aunque en ocasiones los temores pueden derivarse de experiencias previas a las que no supo cómo enfrentarse, más frecuentemente se derivan en experiencias ajenas referidas o filtradas selectivamente o de la falta de definición del obstáculo concreto a enfrentarse. La mera acción puede resolver los problemas. El campo de las expectativas es más sutil, ya que no siempre son del todo conscientes y porque pueden manifestarse, o derrumbarse, en fases más avanzadas del proceso de cesación. La manera mejor y más práctica de conocer los obstáculos que alguien puede encontrar en su intento de cesación es haciendo bien la historia clínica. Algunos tests pueden servir de ayuda complementaria en este proceso. 4

6 DETERMINACIÓN DE LA DEPENDENCIA Las diversas guías de práctica clínica no indican que para tratar a un paciente sea necesario realizar un test de dependencia ni que el resultado de éste condicione cómo han de ser los procedimientos terapéuticos. Pese a ello, algunos siguen siendo habitualmente empleados. Entre los test de dependencia más usados está el test de Fagerström modificado (FTND).Es un instrumento sencillo, su gran ventaja y su gran limitación, y de validez contrastada; consta de 6 items (que pueden reducirse a las 2 primeras preguntas que muestran), con una puntuación máxima de 10. Cuánto tiempo tarda en fumarse su primer cigarrillo desde que se levanta por las mañanas? 2) Cuántos cigarrillos fuma cada día? > 30 < 5 minutos 6-30 minutos minutos > 60 minutos < 11 3) A qué cigarrillo le costaría más renunciar? El primero Otros 4) Encuentra dificultad para no fumar en los sitios en que están prohibidos (cine,...)? 5) Fuma más durante las primeras horas tras levantarse que durante el resto del día? 6) Fuma si está tan enfermo que ha estado en la cama la mayor parte del día? Sí No Sí No Sí No Puntuaciones altas (9-10) en el test de Fagerström indican un alto grado de dependencia; por el contrario puntuaciones bajas no necesariamente indican un bajo grado de dependencia (falsos negativos); puntuaciones de 5-7 en el test de Fagerström son compatibles con ausencia total de dependencia (falsos positivos). Aunque presenta limitaciones, éste es un test que mide dependencia; no mide dependencia física, como en ocasiones se transmite. Los resultados deberían expresarse dependencia alta (o media, o baja), según el test de Fagerström. La utilización de este test aporta objetividad cara a la publicación y permite ahorrar tiempo en consultas en las que existe premura de éste. Sin embargo, a pesar de algunas personas siguen utilizándolo con este fin, carece de valor terapéutico: la evidencia muestra que ni el empleo de las herramientas farmacológicas ni el de las diversas herramientas psicológicas viene condicionado por la puntuación en este test. Alternativamente a este test, la existencia de dependencia puede ser analizada mediante las siete preguntas generales del manual DSM-IV-TR. Frente al FTND apenas presenta falsos positivos y falsos negativos; tiene la desventaja teórica de no cuantificar la dependencia (sólo indica su presencia), pero como este el único dato real que influye en la modalidad de intervención, no es una desventaja real. En esencia, estos tests aportan lo mismo que la entrevista clínica pero de un modo más objetivable, lo que facilita la publicación de los estudios que se realizan con él. 5

7 3-LAS HERRAMIENTAS CLAVE De lo anteriormente expuesto puede deducirse que la entrevista clínica es la principal herramienta diagnóstica y terapéutica de que se dispone en adicciones: es el principal medio con el que cuentan los terapeutas para promover el cambio en sus pacientes fumadores y para ayudarles a llevarlo a cabo. En este campo carece de sentido afirmar que visto un paciente, vistos todos. Aunque quienes fumen pueden compartir una serie de características comunes, hay radicales diferencias en lo que el consumo aporta a cada persona, en los mecanismos adaptativos que se han desarrollado con el tiempo y en los recursos personales de resistencia y de apoyo externo que aún les puedan quedar. La entrevista clínica, además de para obtener información que puede ser útil a la persona que desea dejar de fumar, debe también servir para que ésta se plantee o perciba qué actitudes personales dificultan su cambio de conducta. Para ello, es necesario crear en la entrevista un clima de confianza que permita reconocerse y aceptarse. Esto, aplicable a casi todos los campos clínicos, es especialmente relevante en los trastornos adictivos. El clima de confianza se crea, entre otros modos, mediante la empatía personal, siendo francos nosotros mismos respecto a las expectativas, hablando el mismo lenguaje que los pacientes, consiguiendo que no tengan la sensación de ser juzgados y transmitiendo la sensación de que son comprendidos. Las preguntas abiertas suelen ayudar a comprender más las percepciones de los pacientes; un enfoque motivacional suele aportar más que uno meramente directivo. El uso de fármacos útiles en la cesación duplica las tasas de abstinencia a largo plazo, por lo que todas las guías aconsejan su empleo, salvo en circunstancias especiales (como embarazo), en quienes quieran realizar un intento por dejar de fumar. 4-LO QUE QUIEN QUIERA DEJARLO DEBE SABER En realidad, en el tratamiento del tabaquismo el proceso diagnóstico va propiamente encaminado a descubrir y transmitir aquello que cada paciente debe saber sobre su propia conducta de fumar para que pueda realizar su intento con mayores probabilidades de cesación a largo plazo. -La propia conducta de fumar. La entrevista clínica y la profundización en las características del consumo y en recaídas previas sirven, al igual que los auto-registros y otras herramientas, para que el paciente reconozca qué estímulos están intrínsecamente asociados a su conducta de fumar, qué le aporta fumar y de qué recursos alternativos puede disponer. Hay quienes adquieren este conocimiento y habilidades espontáneamente sin necesitar de los profesionales sanitarios para ello; sin embargo, no siempre ocurre así. Por ello, cuando alguien solicita ayuda en su proceso de cesación debe profundizarse en estos componentes de su conducta y tener mínimamente previsto cómo actuar en las situaciones que previamente daban lugar sistemáticamente al consumo de tabaco. -Fijación del Día D. Aunque hay intentos no programados de cesación que dan lugar a abstinencias permanentes (muchas personas dejan de fumar sin ayuda de un profesional sanitario), la fijación de un día específico por parte del paciente suele aportar mejores resultados. Conviene que sea un día en el que no se vean especiales inconvenientes para intentarlo. Si bien suele ser cierto que para una persona fumadora ningún día es perfecto para intentarlo, también hay días, o temporadas, mucho peores que otras. 6

8 Se procura que la motivación, que se manifiesta en la disposición de realizar un intento serio y de adherirse a las pautas de tratamiento establecidas, sea máxima al comienzo del intento. Para ello es útil ayudar a los pacientes a profundizar en sus decisiones, proporcionándoles información sobre la conducta de fumar, intentando eliminar temores y expectativas irracionales, así como dialogando sobre los potenciales beneficios de la cesación y las posibles consecuencias, personalizadas, del mantenimiento del consumo. Escribir en un papel las razones por las que se ha decidido realizar un intento de cesación (lista de motivos), y mantenerlo habitualmente al alcance, puede ser útil para los momentos en los que la motivación pueda ser menos aparente. -Prevención de consumos puntuales. Dado que los consumos puntuales -bien sea a través del efecto priming o a través del efecto violación de la abstinencia- son una de las principales causas de recaídas, es importante concienciar a quien intenta dejar de fumar que haga lo posible por evitarlos. A esto suele ayudar que eliminen de su entorno el tabaco y aquellos objetos que lo recuerdan directamente, disminuir el consumo de cafeína y de alcohol, facilitar cómo rehusar ofrecimientos y concretar cómo y a quién pedir ayuda en momentos de debilidad. -Buscar apoyos externos. Conviene que toda persona que intente realizar un intento serio de cesación avise a su entorno que lo va a realizar. Aunque hay quien prefiere mantenerlo en secreto, la evidencia indica que habitualmente es mejor hacerlo público, quizá porque indique un mayor compromiso previo. También conviene tener previsto a quién se puede acudir en casos de percepción de debilidad o de falta de control en los deseos de consumo. Información básica sobre el proceso adictivo y sobre las expectativas del tratamiento. Toda persona que quiera dejar de fumar debería ser consciente de que: 1) Aunque pueda ser vivido como una pérdida, dejar de fumar es claramente una ganancia. 2) Aunque se puede conseguir dejar de fumar en el primer intento, lo más frecuente es conseguirlo tras varios intentos de cesación. El hecho de que previamente no lo haya conseguido no empeora el pronóstico, ya que en adicciones las recaídas son una parte importante del proceso de abandono. 3) Los primeros días y semanas puede aparecer síntomas transitorios y tratables. Algunos de ellos son debidos a la falta de nicotina, otros a que ya no se dispone de la conducta de fumar para afrontar las situaciones cotidianas. 4) El objetivo del tratamiento es conseguir la abstinencia a largo plazo, no que desaparezcan los deseos de fumar. Éstos pueden presentarse, de hecho, se presentarán, aunque los tratamientos estén adecuadamente pautados y aunque el paciente asuma todo lo que facilita el proceso de cambio. 5) El abandono del consumo es un proceso crónico que, por definición, sólo puede corroborarse a largo plazo y para eso son los tratamientos: para conseguir abstinencias prolongadas, no sólo ni fundamentalmente para que el paciente se encuentre mejor los primeros días; ser consciente de esto facilita notablemente la adherencia a todo tipo de pautas terapéuticas. Modelo sencillo de auto-registro, donde se apunta la hora del deseo de fumar, en qué circunstancia se produce y una valoración cuantitativa (de 0 a 10) de la necesidad 7

9 Hora Situación Ganas 7h50 Justo después de ducharme 7 8h05 Tras desayunar leyendo el periódico 5 8h30 Al montar en el coche y poner la radio 9 8h55 Poco antes de entrar al trabajo 3 10h40 Tomando el café de media mañana 8 5-INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO Sin ningún tipo de duda la forma más efectiva de evitar las enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco serían todas aquellas estrategias dirigidas a prevenir el inicio del consumo de tabaco. Ahora bien, tampoco existe ninguna duda, que el abandono del consumo por parte de los fumadores es la mejor opción para reducir los riesgos asociados con el consumo. Son diversos los estudios que señalan que entre un 60 y un 70 % de los fumadores desean dejar de fumar pero solo un 3% de los mismos lo consigue sin ayuda en un determinado intento. Estas evidencias, han supuesto a los profesionales de la salud una mayor presión para tratar más y mejor a los pacientes fumadores y como consecuencia, un mayor número de profesionales se han visto en la necesidad de manejar de forma adecuada el tratamiento del tabaquismo. El fumador es un ADICTO a la nicotina y en la aproximación al tratamiento del tabaquismo lo debemos contemplar como tal junto con los componentes sociales y psicológicos del consumo. Se debe contemplar el consumo de tabaco como un factor de riesgo de enfermedad susceptible de intervención al igual que hacemos en el caso de la obesidad, la dislipemia o el sedentarismo aconsejando y tratando de forma adecuada a estos pacientes. Han sido múltiples las clasificaciones de las intervenciones a realizar en el paciente fumador y las podemos agrupar en tres grandes categorías : según el formato de la intervención, según su intensidad y, finalmente, según el profesional que las aplica. Intervenciones frente al tabaquismo 8

10 Las intervenciones frente al tabaquismo no representan un gran consumo de tiempo por parte del profesional y las actuales recomendaciones aconsejan implementar de forma sistemática las llamadas intervenciones breves, menos de cinco minutos por paciente, en nuestra práctica clínica diaria. Los elementos clave de esta intervención son tres : PREGUNTAR siempre por el consumo de tabaco a nuestros pacientes y registrarlo en la historia clínica, ACONSEJAR el abandono del consumo y, AYUDAR a los pacientes que quieran dejar de fumar. Cuando abordamos el consumo de tabaco deberíamos tener presentes los siguientes puntos clave : 1. La motivación por parte del fumador de dejar el consumo es importante, pero no única. Muchos fumadores piensan que pueden dejar el consumo por si solos pero la gran mayoría fracasará. Muchos de ellos necesitarán consejo y ayuda en este proceso. 2. Debemos contemplar el tabaquismo como una enfermedad crónica con sus agudizaciones y remisiones. La medición sistemática del consumo nos puede ayudar a identificar aquellos fumadores más dependientes o con una menor motivación que nos permita individualizar sus necesidades durante el intento. 3. El tratamiento farmacológico nos permite controlar el componente adictivo de la nicotina y mejorar las tasas de éxito. CLASIFICACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS Clásicamente los tratamientos farmacológicos usados en el manejo del tabaquismo se han clasificado en fármacos de primera línea y segunda línea. Los tratamientos de primera línea han sido aprobados específicamente para su utilización en el tratamiento del tabaquismo y presentan una efectividad y seguridad probada. Entre los primeros, que constituyen los fármacos de elección, tendríamos: a) Tratamiento sustitutivo con nicotina : - Parches transdérmicos de nicotina - Chicles de nicotina - Comprimidos de nicotina para chupar - Comprimidos sublinguales - Spray nasal de nicotina - Inhalador de nicotina Actualmente en nuestro país tan sólo están comercializados los tres primeros. b) Tratamientos no nicotínicos : - Vareniclina - Bupropion Los tratamientos de segunda línea deberían usarse de forma excepcional y siempre y cuando no se pueda indicar alguno de los anteriores. Entre ellos, los más usados son la nortriptilina y la clonidina. 9

11 ALGORITMO EN LA SELECCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Existe un amplio consenso sobre la utilización de los fármacos de primera línea junto con las intervenciones conductuales como la mejor aproximación al tratamiento del tabaquismo. Sin embargo, es poca la información de la que disponemos sobre cuándo debemos utilizar uno u otro tratamiento o en qué tipo de fumador funciona mejor un determinado fármaco en la relación al resto. Una propuesta en la elección del tratamiento farmacológico viene expresada en el algoritmo. PARCHES TRANSDÉRMICOS DE NICOTINA (PTN) Los parches de nicotina están constituidos por una capa que se adhiere a la piel junto con una membrana que va a permitir la difusión de la nicotina depositada en la matriz del parche a través de la misma, obteniendo el fumador las cantidades de nicotina según el tamaño y tipo de parche. Actualmente disponemos en el mercado de dos formas de liberación: de 16 y de 24 horas. En el primer caso la nicotina se libera a lo largo de 16 horas y en el segundo de 24 horas. En ambos casos, la cantidad de nicotina administrada es de 0,9 mg/hora y la biodisponibilidad de la nicotina absorbida es del 100%. Liberación Tamaño Contenido total Absorción 24h mg 35.0 mg 17.5 mg 21 mg 14 mg 7 mg 16h mg 16.6 mg 8.3 mg 15 mg 10 mg 5 mg 10

12 La utilización de los parches de nicotina puede doblar las tasas de éxito al año. A pesar que los fumadores más dependientes tendrán unas menores tasas de éxito, el uso de PTN se ha mostrado eficaz tanto en los fumadores con una baja-media dependencia a la nicotina como aquellos con una mayor dependencia siempre y cuando sean usados a las dosis correctas para cada fumador. La pauta y duración del tratamiento con PTN para un fumador de cigarrillos, en ambas formas de liberación, podría ser la siguiente: Parche de 15 mg/21 mg durante 4 semanas Parche de 10mg/14 mg durante dos semanas Parche de 5mg/7 mg durante dos semanas En el caso de fumadores de más de 30 cigarrillos, y en el caso de utilizar PTN como monoterapia, deberíamos ajustar las dosis, variando los primeros quince días respecto la pauta anterior, administrando doble parche los primeros quince días y reduciendo posteriormente de forma progresiva las cantidades administradas hasta completar un ciclo de 8-12 semanas. Para finalizar, es importante instruir al paciente sobre la forma de aplicación: Zonas libres de vello No aplicar en zonas de flexión, roce o lesiones cutáneas Seleccionar varias zonas y rotar entre ellas cada día No existen diferencias de absorción según el lugar de aplicación CHICLES DE NICOTINA Se trata de un sistema agudo de liberación de nicotina formado por un complejo resinoso de nicotina y polacrilex tamponado con bicarbonato sódico. Su biodisponibilidad es del 50 % siendo el resto de la nicotina deglutida aunque puede variar en relación con la forma de masticación. Actualmente en el mercado disponemos de dos presentaciones distintas : 2mg y 4 mg por pieza. La concertación máxima la conseguimos aproximadamente a los 30 minutos de su uso. La mayoría de metanálisis realizados han demostrado que el chicle de nicotina es más eficaz que el placebo para dejar de fumar. Algunos fumadores prefieren la nicotina oral porqué les permite controlar la dosis auto-administrada y su uso en los momentos de craving o como sustituto oral del cigarrillo. Algunos autores han sugerido que la nicotina oral seria únicamente efectiva en aquellos fumadores que experimentan cravings frecuentes e intensos. Por otra parte, ha sido el único fármaco de primera línea que ha mostrado cierta efectividad en el control de la ganancia de peso tras la cesación del consumo de cigarrillos, fundamentalmente usando 4 mg, pero, únicamente durante su período de administración. De la misma forma en que hemos comentado para los PTN, su dosificación como monoterapia debe basarse en la cantidad consumida. Una forma práctica de su uso como monoterapia seria el que se presenta en la siguiente tabla. 1ª-2ª semana 3ª-4ª semana 5ª-6ª semana 7ª-8ªsemana A demanda 1 chicle cada dos horas 1chicle cada 4 horas Solo si hay deseo de fumar En los intervalos: siempre que haya deseo de fumar En los intervalos: siempre que haya deseo de fumar No usar más de 15 chicles por día 11

13 ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO En la siguiente figura se establece un protocolo para el uso de tratamiento farmacológico del tabaquismo. En aquellos pacientes que desean dejar de fumar en los próximos 30 días y han usado tratamiento anterior pero no dejaron de fumar, parece lógico que debamos usar un tratamiento distinto al usado anteriormente por el contrario, si el paciente dejo de fumar por más de 30 días, y según las preferencias del paciente, deberíamos usar el mismo tratamiento farmacológico. En caso de fumadores naïve para tratamientos anteriores, usar cualquiera de los fármacos de primera línea según las preferencias del paciente siendo de elección la vareniclina por su fácil uso, ausencia de interacciones con otros fármacos y su margen de seguridad. En el caso de fumadores preocupados por la ganancia de peso siempre deberíamos combinar un fármaco de primera línea : vareniclina, parches o bupropion, con nicotina oral. Cuando el paciente presenta alguna comorbilidad asociada, la pauta de actuación viene representada en la siguiente figura. En caso de embarazo podemos usar exclusivamente TSN y se aconseja un control y seguimiento especializado. Usar TSN durante el menor tiempo posible 12

14 En pacientes con cardiopatía isquémica, existen evidencias de la seguridad y eficacia de la VRL en un reciente ensayo clínico, lo que lo hace el fármaco de elección en estos casos dado su margen de seguridad y falta de interacciones. La primera semana podemos usar TSN si deseamos la abstinencia desde este momento y a partir del 8º día, retirarla si lo desea el paciente. En pacientes con trastornos psicóticos los fármacos de elección seria el tratamiento combinado de TSN a altas dosis o bien, bupropion y TSN combinado. En pacientes con trastorno afectivo sintomático, se recomienda el tratamiento diferido : Inicialmente controlar el cuadro afectivo y una vez estable, podemos utilizar cualquier fármaco de primera línea. El hecho de presentar un antecedente de depresión mayor no contraindica el uso de vareniclina como fármaco de primera elección. 6- LA PREVENCIÓN DE RECAÍDAS EN EL TABAQUISMO. Como en el resto de las dependencias a sustancias, las recaídas al dejar de fumar suceden de forma frecuente por lo que la prevención de las mismas es un punto clave en todo programa de tratamiento del tabaquismo. Es importante recordar que estas estrategias preventivas no sólo tienen un primer objetivo claro que es evitar el consumo después de la abstinencia, sino también evitar que evolucione hacía una recaída clara. La adquisición de habilidades para hacer frente de forma efectiva al abandono del consumo de tabaco es un componente esencial en la ayuda que vamos a ofrecer al fumador durante su proceso. Es de sobras conocido que más que la propia abstinencia a la nicotina, el éxito en el abandono del consumo de tabaco depende en gran medida de cómo el fumador reaccione ante estos síntomas, situaciones y como maneje el malestar emocional producido por el síndrome de abstinencia. El principio básico subyacente del entrenamiento de dichas habilidades es ayudar al fumador a ser capaz de manejarse en las circunstancias diarias de la vida sin fumar y es en estas situaciones, donde la combinación de tratamiento farmacológico y consejo conductual se ha mostrado más efectiva y muy especialmente en aquellos sujetos que tienen un mayor repertorio de estrategias. En resumen, podemos afirmar que la mayoría de técnicas de prevención de recaídas se sustentan en tres puntos clave: informar y controlar el síndrome de abstinencia al tabaco (principalmente con el uso de farmacología de referencia), informar y educar al paciente sobre los desencadenantes del consumo que pueden aparecer en situaciones de alto riesgo de recaída y cómo hacerles frente y que el efecto de violación de abstinencia (EVA) es un fenómeno que puede ser frecuente y frente al cual el fumador debe estar preparado y aprender del mismo. PROCEDIMIENTO BÁSICO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Por resolución de problemas, en el contexto social de la vida real, se entiende el proceso cognitivo-afectivo-conductual a través del cual un individuo identifica formas efectivas de enfrentarse con los problemas que se encuentra. Por lo que definimos solución como una respuesta de afrontamiento que es capaz de modificar la situación problemática y/o las reacciones personales propias para que a partir de ese momento el 13

15 problema se considere superado o controlado. Paralelamente, se maximizan las consecuencias positivas y se minimizan las negativas. Operativamente se deben seguir diferentes pasos para implementar esta técnica: 1. Definir el problema lo más objetivamente posible (qué es lo que ocurre). 2. Buscar alternativas de solución para la conducta problema. 3. Valorar cada una de las posibles soluciones en cuanto a sus posibles consecuencias positivas y negativas. 4. Escoger la mejor opción de entre todas las alternativas propuestas. 5. Puesta en práctica y evaluación de la solución o no del problema. Es muy importante tener claro que para pasar a una fase posterior se debe haber superado la previa, por lo que si se encuentra que la solución no ha sido la más adecuada, se debe volver al principio ya que la finalidad que se persigue es conseguir el máximo de soluciones alternativas que aporten más calidad de ideas disponibles y mayor probabilidad de encontrar una solución satisfactoria. Si nos centramos en la aplicación de estas habilidades durante el proceso de dejar de fumar, veremos que es mucho más intensa y frecuente durante las primeras semanas de abstinencia y que, gradualmente, va disminuyendo a medida que el fumador o fumadora se sienta más cómodo y con mayor control en los ambientes sin y con tabaco. ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. La Resolución de Problemas suele basarse en el entrenamiento en determinadas estrategias y procedimientos para hacer frente a dichas situaciones y que pueden categorizarse en: -Aprender a identificar situaciones de riesgo y evitarlas (principalmente en las primeras semanas). Posiblemente, en muchas situaciones, la evitación puede ser la mejor estrategia: si no existe el desencadenante, no aparecen las ganas de fumar. Por ejemplo, si el fumador nos comenta que el consumo de café siempre lo asocia con tabaco, al no tomar café evitará un desencadenante de deseo de fumar. Sin embargo, en muchas otras ocasiones esta técnica será incompatible y se tendrá que buscar una alternativa. Por ejemplo, si al levantarse por la mañana el fumador siente un deseo intenso de fumar, evitarlo -Escapar de la situación: si ante una situación social las ganas de fumar son intensas, muchas veces es recomendable salir fuera o incluso volver a casa. Poco a poco esta situación se hará más controlable. - Sustituir. Cambiar el cigarrillo por un sustituto. Deseos de fumar, pieza de chicle o caramelo en la boca para romper con la oralidad y los deseos de fumar. - Distracción: Cognitiva: centrar la atención en otra cosa, cambio en la percepción de la situación y auto instrucciones positivas. Comportamental: Relajación, actividad física, realizar comportamientos alternativos (beber agua, comer chicle sin azúcar, llamar a un amigo, dar un paseo, realizar una actividad entretenida...). -Habilidades asertivas: aprender a rechazar ofrecimientos de tabaco, solicitar apoyo de quienes nos rodean para los momentos difíciles del tratamiento 14

16 - Estrategias cognitivas: Pensar y repetir las razones por las que quiero dejar de fumar; qué beneficios me aporta no fumar; devaluar los efectos positivos del tabaco, desmontar ideas erróneas... - Autoinstrucciones: si otros lo han dejado porqué no lo puedo hacer yo; lo voy a conseguir; no es tan difícil -Retrasar el deseo de fumar: no ceder inmediatamente al consumo, esperar 5 minutos mirando como pasa el tiempo en un reloj. -Recordar experiencias previas de recaídas y como evitar repetirlas. LAS EMOCIONES EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. EL EVA. Es común que se produzca activación emocional en el proceso de Resolución de Problemas y que estas tengan un papel importante en cómo la persona fumadora procesa la información durante la ejecución de la resolución de problemas. Así pues si finalmente se produce un primer consumo, la evolución hacia una recaída estará altamente condicionada por el modelo denominado Efecto de Violación de la Abstinencia (EVA). Este efecto consiste en un conjunto de reacciones cognitivas y emocionales condicionadas por la atribución que realice la persona sobre el consumo que se ha producido. En otras palabras, las reacciones posteriores a un consumo tras la abstinencia y la atribución marcarán considerablemente el paso de desliz (consumo puntual) a recaída (consumo consolidado). En la medida que éste se atribuya a factores estables, internos y globales como son los pensamientos del tipo siempre me ocurre lo mismo, no lo voy a conseguir, no es un buen momento., la intensidad del EVA será mayor y existirá una mayor probabilidad de recaída. Es recomendable comentar esta situación con todos los fumadores para que en caso de producirse tengan recursos ya preparados que les encaminen más a la abstinencia que a la recaída y si se produce el consumo de tabaco, que este sirva de ayuda al fumador analizando que ocurrió, porqué no se pusieron en marcha las estrategias aprendidas, etc. CONTROL DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA AL TABACO. La duración y la intensidad de los síntomas de abstinencia tienen un efecto negativo en la motivación para continuar abstinente, sobre todo en los primeros días tras el abandono del consumo, lo que favorece la aparición de estados emocionales negativos que pueden contribuir a que se produzca una recaída. Por esto es primordial aportar el máximo de recomendaciones a los fumadores para que ante situaciones de este tipo tengan un abanico extenso de alternativas entre las que se encuentran las recogidas a continuación. En cuanto a los síntomas que componen el síndrome de abstinencia al tabaco (SAT), es un error común no informar sobre cuáles son y que un uso adecuado del tratamiento farmacológico ayudará a controlar la mayor parte de ellos, aunque también es importante no confundir alguno de dichos síntomas con los posibles efectos secundarios de la medicación empleada. Por otra parte, la duración del SAT es variable en cada fumador al igual que su intensidad, aunque lógicamente dentro de unos márgenes comunes conocidos, por lo que el uso y tiempo adecuado de utilización de la medicación atenúa dicha sintomatología, por tanto, se debería incidir en la importancia del cumplimiento farmacológico, tranquilizando al paciente sobre el momento de retirada del fármaco como un momento en el que dicha retirada no suele incidir en la evolución del tratamiento. 15

17 Para el deseo muy fuerte de fumar, craving (2-4 días hasta meses y años) Para el insomnio (2-4 semanas) Para la cefalea (1-2 días) Para el estreñimiento, gases y dolor estomacal (1-2 semanas) Para la dificultad de concentración (1-3 semanas) Para la ansiedad (Días a semanas) Para el hambre (varias semanas) Para el mareo (1-2 días) Respirar profundamente o intentar técnicas de relajación. Beber agua o zumos. Masticar chicles sin azúcar o comer algo bajo en calorías. Pensar que este deseo será cada vez menos intenso. Evitar en café, el té y las bebidas con cafeína, sobre todo a partir de las 18 horas. Tomar infusiones,hacer más ejercicio, intentar técnicas de relajación, e irse a la cama con cierto cansancio Ducha o baño templado. Intentar técnicas de relajación Dieta rica en fibras. Beber mucha agua No exigir un alto rendimiento durante 1-2 semanas, planee su carga de trabajo e intente evitar las situaciones de estrés. También evite las bebidas alcohólicas Mantenerse ocupado, realizar actividades agradables, visitar amigos, practique técnicas de relajación Evitar el café y bebidas con cafeína Beber mucha agua y zumos. Vigilar la ingesta de azúcares refinados y de alimentos ricos en calorías. Tome precauciones, realice cambios de posición lentamente. 16

18 BIBLIOGRAFÍA 1. American Pshychiatric Association (2001) Guia clínica para el tratamiento de la dependencia de nicotina. Ars Medica, Barcelona 2. Ayesta FJ, Rodríguez M (2007) Bases biológicas, conductuales y sociales de las dependencias: tabaco y nicotina. Manual PIUFET nº 1, Santander 3. Otero M, Ayesta FJ (2005) Claves para librarse del tabaco. Arguval, Málaga 4. Labrador, F.J.; Cruzado, J.A. y Muñoz, M. (2001). Manual de Técnicas de Modificación de Conductas. 3ª Edición. Madrid: Pirámide 5. Curso on-line de Abordaje del Tabaquismo (Pfizer) 17

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. CONSEJO BREVE PARA AYUDAR A DEJAR DE FUMAR

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. CONSEJO BREVE PARA AYUDAR A DEJAR DE FUMAR DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. CONSEJO BREVE PARA AYUDAR A DEJAR DE FUMAR COORDINADOR: LUIS MENDIOLAGOITIA -TERESA MARTINEZ.-EIR -SILVIA NAVARRO.- EIR -VERÓNICA PACHO.- EIR -CARMEN ROMERO.- E.A. SORIA NORTE

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2

METODOLOGIA. El programa de Prevención CIBILETE, se ha realizado en 6 Institutos de Educación Secundaria y 2 Estudio Descriptivo de la Intervención del Programa de Prevención del Juego de Azar, Virtual y de Apuesta CUBILETE en el Curso Escolar 2009/2010 en Granada y Provincia. METODOLOGIA El programa de Prevención

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Abordaje de la preocupación. del tabaquismo

Abordaje de la preocupación. del tabaquismo Abordaje de la preocupación por el peso en el tratamiento del tabaquismo Helena Girauta Enfermera. Máster en tabaquismo Coordinadora de Tabaquismo de Atención Primaria de Mallorca Qué situaciones en las

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Variables relacionadas con la recaída en el consumo de tabaco. Estrategias de prevención

Variables relacionadas con la recaída en el consumo de tabaco. Estrategias de prevención Variables relacionadas con la recaída en el consumo de tabaco. Estrategias de prevención En las conductas adictivas, el éxito de una intervención se basa principalmente en la abstinencia obtenida a largo

Más detalles

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

www.mihijosordo.org Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades? Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a Cuando Ana era más pequeña, al principio, nos dijeron cómo teníamos que comunicarnos con ella. Aunque al principio todo era nuevo para nosotras nos

Más detalles

LA SELECCION DE PERSONAL

LA SELECCION DE PERSONAL LA SELECCION DE PERSONAL FASES DE LA SELECCION La selección, como cualquier otro proceso dentro de una organización, necesita seguir una serie de pasos perfectamente definidos y estructurados. Lo ideal

Más detalles

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Tema III EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar. Formas de evolución: a- En un sistema familiar flexible y abierto: La

Más detalles

El cuadrante del éxito en la Empresa

El cuadrante del éxito en la Empresa Cursos para EMPRESARIOS y EMPRESARIAS El cuadrante del éxito en la Empresa Cómo hacerse inmune a las crisis? Capítulo 3. - El Negocio Síntesis del vídeo 1.- En esta lección abordaremos qué hacer en el

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual. Virus del Papiloma Humano (VPH) - Preguntas y respuestas 1. Qué es el virus del Papiloma Humano (VPH)? El virus papiloma humano (VPH) es un virus que se transmite por contacto entre personas infectadas,

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS

SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS SERVICIOS MEDICOS DE EMPRESAS: EMPLEADOS SANOS Y SEGUROS Área de Salud Laboral de Medycsa Cada vez con mas frecuencia las empresas se enfrentan a la disyuntiva de decidir sobre la conveniencia o no de

Más detalles

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 3ª SESIÓN Primeros días abstinentes.

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 3ª SESIÓN Primeros días abstinentes. SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 3ª SESIÓN Primeros días abstinentes. Unidad de Salud E-mail: unidad.salud@sc.uhu.es sincitaprevia@uniradio.uhu.es Telf: 959218156 Cantero cuadrado sn/ Huelva -

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA

EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA EVALUACIÓN EXTERNA EFQM CLAVES METODOLÓGICAS PARA PRESENTAR LA CANDIDATURA 0 ÍNDICE 1. -Introducción: la memoria EFQM 2.- Introducción: la visita del evaluador 3.- Los pasos que damos en la preparación

Más detalles

Habilidades sociales. Conceptos relacionados:

Habilidades sociales. Conceptos relacionados: Habilidades sociales Definición: Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que nos permiten ejecutar aquellas conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO

TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO 1 TEMA 3. PROCESO Y TÉCNICAS DE ASESORAMIENTO Y CONSULTA 1. EL PROCESO DE ASESORAMIENTO Origen del proceso Se inicia cuando un consultante se dirige a un consultor en busca de ayuda (asesoramiento) respecto

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa QUÉ TE OFRECEMOS? La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa llevando a cabo acciones y estrategias

Más detalles

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET

GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET A partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% usuarios hasta alcanzar un máximo uso de las redes sociales con el 85% usuarios a los 17 años Informe realizado

Más detalles

1. Normas y señalización de seguridad

1. Normas y señalización de seguridad 1. Normas y señalización de seguridad 1.1. Concepto de norma de seguridad Para llevar a cabo cualquier trabajo que pueda incluir un riesgo, se da una recomendación preventiva. Cuando estas recomendaciones

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Hospital Dr. R. Lafora COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN El Hospital R. Lafora inauguró el 11 de febrero de 2008 una unidad asistencial, con

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA

BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA BENEFICIOS DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN EL TRATAMIENTO DE LA FIBROMIALGIA Y DEL SINDROME DE FATIGA CRONICA López García, M.; Noguero Cámara, V.; López Pernia, B.; Aguilà Barranco, Mª C.; Masip

Más detalles

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra?

En España hay 2,5 millones de. Usuarios de lentes de contacto, Puede seguir creciendo esta cifra? Gaceta Business En España hay 2,5 millones de usuarios de lentes de contacto. Puede seguir creciendo esta cifra? elisenda Ibáñez Directora de IB-Tècnica y Socia Directora de GIC Retail, SL., empresas de

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em? LA PAREJA: relaciones De pareja CompArte intimidad, CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN Cómo AfroNtAr juntos la em? 28 29 relaciones De pareja Cómo AfeCtA A la pareja la esclerosis múltiple?

Más detalles

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla Guía del paciente Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer Porque la vida es para vivirla El objetivo de este folleto es ayudar a aquellas personas que han recibido un diagnóstico de cáncer, así

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA

EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA EN estos días los PADRES debemos estar especialmente ATENTOS ESCUELA Y FAMILIA ESCUELA Y FAMILIA Nosotros, los padres y madres Debemos tener en cuenta que En tiempo de fiestas se consume más alcohol. Los

Más detalles

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave Programa Psicoeducativo para usuari@s. 2011 1 1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO El presente programa Psicoeducativo va dirigido a personas

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?

Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía

Más detalles

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores

Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores Cuidar de otra persona implica una serie de exigencias que pueden perjudicar notablemente a la persona que cuida, tanto física como psicológicamente. A veces, en la tarea de cuidar se descuidan aquellas

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA

E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. Nº de materias no superadas CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN E.S.O. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN E.S.O. De acuerdo con lo establecido en los apartados 3 y 4 del artículo 15 del Decreto 231/2007, de

Más detalles

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones OBJETIVOS: - Conocer los procesos cognitivos de la persona, diferenciando los procesos básicos de los

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV 05-2012

USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS LMCV 05-2012 Guía para pacientes acerca del uso seguro de los medicamentos Este corto vital ha sido pensado para ayudar a los pacientes a tomar sus medicinas de forma segura. Conviértase en un paciente informado Disponer

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria

Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria Programa de acompañamiento escolar en centros de educación primaria 1. Justificación En el Proyecto de Ley Orgánica de la Educación se destaca como primer principio pedagógico la necesidad de actuar sobre

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios

La transnacionalidad en los proyectos comunitarios La transnacionalidad en los proyectos comunitarios 1- Introducción La asociación transnacional define el proyecto en el que queremos trabajar. Para ello nos tenemos que remitir a una buena definición del

Más detalles

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría

Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría Nota de Información al cliente ISO/IEC 22301 Proceso de auditoría La presente Nota de Información al Cliente explica las principales fases del proceso de certificación y auditoría de Sistemas de Gestión

Más detalles

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.

DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: TÉCNICO EN SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS Y REDES MÓDULO PROFESIONAL: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO Módulo Formación en Centros de Trabajo. Curso Segundo

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR

Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Anexo 3 GUIÓN DE LA ENTREVISTA PARA EL ORIENTADOR Contenido de la entrevista A continuación se plantean las preguntas que se formularán al estudiante, de acuerdo a los criterios definidos previamente en

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes

Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Mejorando las ventas utilizando el conocimiento sobre nuestros clientes Sip2000 Sistemas S.L. Prólogo Este documento resume de manera sencilla y clara, por qué la implantación de un CRM aumenta las ventas,

Más detalles

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia

AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER

Más detalles

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN

UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN UNIDAD 4. LA PLURIPATOLOGÍA TEMA 2. MANEJO DEL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO TEST PLANTILLA DE AUTOCORRECCIÓN Pág. 6 El video escenifica la visita de un paciente que recientemente ha sido dado de alta en el

Más detalles

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA El papel de los responsables JORNADA 12 DE ENERO DE 2004. ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA El papel de los responsables APOYAR Y FACILITAR EL PAPEL DE LOS MANDOS INTERMEDIOS

Más detalles

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias

Más detalles

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL

PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL PROGRAMA DE COMPETENCIA SOCIAL Y CRECIMIENTO PERSONAL FUNDAMENTACIÓN Teniendo en cuenta el concepto de integración social desde la perspectiva ecológicocomunitaria, uno de los retos a los que se enfrentan

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS

UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS SERVEI D ORIENTACIÓ EDUCATIVA UNIDAD 4: ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES PROGRAMA PARA LA MEJORA DEL ESTUDIO CEIP AZORÍN-CALP TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO TALLER DE HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO OBJETIVOS

Más detalles

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya

Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula. Juan Carlos Xique Anaya Estrategias para la implementación exitosa de la tecnología en el aula Juan Carlos Xique Anaya En este breve artículo compartiremos algunas estrategias que pueden resultar de utilidad a profesores e instituciones

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

Guía de preparación de visita al especialista

Guía de preparación de visita al especialista Guía de preparación de visita al especialista Guía de preparación de la visita al especialista PARA PERSONAS CON PARKINSON Y SUS FAMILIARES CONTENIDO Introducción................................ 1 Qué

Más detalles

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES PASO 2 IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES Esquema de la Reunión Oración Revisión de compromisos de la reunión anterior Presentación del tema Puesta en común del cuestionario Compromisos

Más detalles

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña Cédula de Identidad: 7.967.684. E-mainavaninoska@gmail.com Lcda. En Educación.

Más detalles

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA Por los años 50 en mi país, estos procesos se explicaban solamente desde la perspectiva de la autosugestión y la autogenia. Se señalaba que teníamos dos tipos de mentes una referida al subconsciente y

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres El aprendizaje social y emocional (SEL). Isabel C. Maciel Torres CONTENIDOS 1. El aprendizaje social y emocional (SEL). 2. Las habilidades de los niños y jóvenes. 3. Los métodos de instrucción que se utilizan

Más detalles

Consejos para el abandono del consumo de tabaco

Consejos para el abandono del consumo de tabaco Consejos para el abandono del consumo de tabaco Actividad Diagnosticar el consumo de tabaco en niños/as y adolescentes. Aconsejar el abandono del consumo de tabaco en la adolescencia. Población diana Niños

Más detalles

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > >

GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA > > GUÍA DE OBESIDAD EN LA CONSULTA DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN Guía de obesidad en la consulta de enfermería La obesidad es el problema nutricional más frecuente en el mundo occidental. Constituye en la actualidad

Más detalles

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

TALLER 2. MEJORA CONTINUA III ENCUENTRO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARTICIPANTES EN EL SISTEMA DE CALIDAD TURÍSTICO ESPAÑOL Segovia y Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, 15 y 16 de junio de 2011 TALLER 2. MEJORA

Más detalles

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S

Más detalles

Hay relación entre emociones y salud?

Hay relación entre emociones y salud? Hay relación entre emociones y salud? Carlos Fluixá. Médico de familia. Centro de Salud Benimaclet. Valencia. Los profesionales sanitarios atendemos sobre todo a lo biológico, pero lo psicológico es muy

Más detalles

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa: Talleres de apoyo al cuidador familiar Objetivos generales del programa: - Reconocer y valorar el papel de los cuidadores familiares. - Acompañar al cuidador familiar facilitándole información para ayudarle

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Gestión de proyectos y públicos

Gestión de proyectos y públicos Gestión de proyectos y públicos GESTION DE PROYECTOS Al hablar de gestión nos referimos a: La movilización de recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructurales y otros, para la realización de

Más detalles

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS

LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS LOS ENFADOS Y RABIETAS Y EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS TIRANOS Algunas características que se observan en estos niños y en sus relaciones son: Cogen rabietas continuamente para conseguir lo que quieren o

Más detalles

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso

INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Cuarto curso Introducción La presente materia optativa está diseñada para su oferta en cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria, y, especialmente, para aquellos

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar El Programa Scout Mundial de Medioambiente posee un marco de trabajo sobre la educación ambiental, la cual se basa en los principios

Más detalles

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia

Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia Estudio de siniestralidad vial y reincidencia por edad, sexo y lugar de residencia 1 Introducción La Fundación Mutua Madrileña ha pedido al Servicio de Estudios de la aseguradora un estudio sobre las tendencias

Más detalles