Utilización y valoración de las herramientas Web 2.0 en la educación superior: la visión del profesorado
|
|
- José Ramón Sevilla Barbero
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Utilización y valoración de las herramientas Web 2.0 en la educación superior: la visión del profesorado Ramón Ovelar Virtual Campus University of the Basque Country, Leioa - Vizcaya Abstract. Numerosos estudios y proyectos muestran un creciente interés por integrar la utilización de herramientas Web 2.0 en las prácticas docentes universitarias. Esta tendencia converge con ciertos aspectos clave de las metodologías docentes propuestas por el (Espacio Europeo de Educación Superior) EEES, como el aprendizaje colaborativo, el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo, las metodologías activas o la evaluación continua. Sin embargo, la utilización de estas herramientas como soporte a planteamientos educativos más participativos no está libre de conflictos con las expectativas de docentes y discentes, existiendo así un debate sobre las posibilidades reales que tienen estas herramientas para servir de base a un modelo de tecnología educativa alternativo al actual (Bates, 2010; Collis et al, 2008; Crook et al, 2008). Se ha realizado una encuesta online a 200 docentes de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) con el objetivo estudiar las actitudes del profesorado, uno de los agentes clave en este proceso de cambio educativo, frente a la posibilidad de incorporar a sus prácticas docentes herramientas Web 2.0 y redes sociales. Dicha encueste estudian también la utilización y valoración de estas herramientas para el aprendizaje personal de los docentes. Keywords: Web 2.0. Educación Superior, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje auto-regulado, EEES. 1 Introduction La generalización a lo largo de las últimas décadas de las Tecnologías de la Información y Comunicación ha tenido como consecuencia una transformación radical en los ámbitos económico, social y cultural que nos ha conducido a un nuevo modelo de sociedad conocido como la sociedad de la información. Este nuevo contexto obliga a reconsiderar algunos de los presupuestos de la educación superior, tanto desde el punto de vista de la integración de estos nuevos medios tecnológicos en las prácticas académicas y administrativas de la universidad como de las necesidades de los estudiantes (Paulson, 2001). Las TIC han sido señaladas además como potenciales catalizadores de un cambio educativo capaz de responder a los requerimientos de la sociedad de la información, un cambio que permitiría avanzar de un modelo basado en la transmisión a un modelo basado en la participación
2 (Harasim et al, 1995). Sin embargo, diversos autores han señalado que la integración de las TIC en el contexto universitario no ha supuesto una transformación substancial de las prácticas docentes (Bates, 2010; Salmon, 2005). Más recientemente se ha puesto de manifiesto una nueva tendencia en el contexto de las TIC, conocida como la Web 2.0, que se caracteriza por explotar las posibilidades de participación y de colaboración de Internet (O Reilly, 2005). Como resultado se han creado las bases para un nuevo contexto de interacción conocido como la Web social (Shirky, 2008). Precisamente por este carácter participativo y colaborativo, diversos autores han expresado que las herramientas Web 2.0 representan una oportunidad para dar un impulso a la integración de las TIC como instrumento para el aprendizaje (Downes, 2005; Armstrong et al, 2008). Existe un debate sobre si estás tecnologías serán capaces de impulsar un cambio efectivo de las prácticas docentes o se integrarán sin conducir a transformaciones substanciales (Collis et al, 2008) 1.1 Web 2.0 y educación superior Diversos autores han defendido la utilización de herramientas Web 2.0 en procesos de enseñanza y aprendizaje para favorecer el trabajo colaborativo, potenciar el aprendizaje activo a través de las funcionalidades para la creación de contenidos, desarrollar las habilidades de los estudiantes para el aprendizaje autónomo y lograr una mejor articulación entre el aprendizaje formal y el aprendizaje informal (Alexander, 2006; Downes, 2005, Franklin et al., 2007). Asimismo, se ha argumentado que diseñar actividades donde los estudiantes pueden colaborar y construir conocimiento utilizando como soporte blogs, wikis, podcast y otras herramientas digitales se adecua a las preferencias de los nativos digitales (Downes, 2005; Oblinger & Oblinger, 2005) y motiva su participación (Ferris et al, 2006). La colaboración en entornos Web 2.0 en el contexto académico universitario puede variar las formas de generar conocimiento y de difundirlo y favorecer la creación de comunidades virtuales orientadas al aprendizaje permanente como extensión de los actuales entornos de enseñanza/aprendizaje (Jahnke et al., 2009). El potencial de estas herramientas para el aprendizaje no radica sin embargo en una serie de funcionalidades o tareas aisladas sino en una dinámica individual y colectiva donde se incluyen actividades como buscar, clasificar, publicar, compartir y discutir en un nuevo contexto de conectividad y acceso permanente a la información que da soporte a procesos de colaboración y de construcción colectiva del conocimiento (Ver tabla 1). Es importante además destacar que el interés en promover la incorporación de este tipo de aplicaciones en las prácticas educativas no está basado únicamente en la existencia de unas ventajas tecnológicas, sino en su adecuación para dar soporte a una nueva forma de entender el aprendizaje (Owen, 2006; Conole, 2008). Desde el punto de vista pedagógico, estas funcionalidades se alinean con un cambio en la visión de los objetivos de la educación que implica hacer un mayor énfasis en que los estudiantes deben adquirir habilidades para aprender a lo largo de sus vidas e implicarse en procesos de cambio sociales y tecnológicos, lo que supone reformular los planteamientos curriculares basados principalmente en los contenidos.
3 La integración efectiva de las herramientas Web 2.0 requiere además un cambio en la filosofía que subyace a la organización curricular. Es necesario por lo tanto trasladarse de modelos basados en la metáfora de la adquisición de conocimiento (Sfard, 1998) a modelos basados en la participación (Sfard, 1998) y en el rol activo de los estudiantes como co-diseñadores del proceso de aprendizaje (Pieters, 2004). 1.2 Beneficios de la integración de herramientas y métodos Web 2.0 La integración de herramientas Web 2.0 en las prácticas docentes puede dar soporte a planteamientos pedagógicos que favorecen la colaboración entre los estudiantes en distintos niveles y la adquisición de habilidades para el aprendizaje permanente. Además, un docente puede utilizar estas herramientas para estimular a los estudiantes a reflexionar sobre su propio aprendizaje y sobre cómo se relaciona con otras asignaturas y con otros aspectos de su vida. Estos beneficios potenciales no son naturalmente inherentes a las propias herramientas, sino que dependen de cómo se utilicen y se integren en el aula. Las herramientas Web 2.0 favorecen en control del estudiante sobre su propio aprendizaje y por lo tanto pueden ayudan la adquisición de habilidades para aprender de forma independiente (Beetham et al, 2010; Minocha, 2009) y promueven la alfabetización informacional (Hughes, 2008). La dimensión social de las herramientas Web 2.0 es uno de sus aspectos más relevantes desde el punto de vista de la educación dado su potencial para dar soporte a distintas formas de trabajo colaborativo. Estas formas de colaboración se producen en distintos niveles de coordinación y compromiso entre los participantes, existiendo así entornos donde los usuarios actúan de forma autónoma como es el caso de las herramientas de etiquetado social y otros entornos que requieren mayor compenetración y coordinación como en el caso de la redacción colaborativa de un wiki (Crook et al. 2008). El trabajo en entornos Web 2.0 donde los estudiantes pueden consultar y tener como referencia el trabajo realizado por sus compañeros promueve la reflexión en la realización de las actividades (Ma & Yuen, 2008; Minocha, 2009). Las funcionalidades para la creación, edición y publicación de contenidos multimedia permite a los docentes implicar a los estudiantes en actividades prácticas que aportan una mejor contextualización de los contenidos, habilidades y procesos específicos de la asignatura, promoviendo así el aprendizaje activo (Redecker et al., 2009). La flexibilidad que ofrecen las herramientas Web 2.0 puede servir de puente entre las esferas del aprendizaje formal e informal, extendiendo el entorno de aprendizaje del aula y creando las bases para una comunidad de aprendizaje que dé soporte al aprendizaje autónomo de los estudiantes (Redecker et al., 2009).
4 1.3 Integración de herramientas Web 2.0 en la educación superior: barreras y desventajas A pesar de los beneficios expuestos en la sección anterior, la integración de las tecnologías Web 2.0 en las prácticas docentes está limitada a casos aislados y depende en gran medida del interés particular de grupos y personas concretos. Es necesario por lo tanto realizar una reflexión en profundidad sobre las barreras existentes para su difusión dado que, como han señalado Crook et al, (2008), la lenta incorporación observada en el sector educativo refleja el hecho de la Web 2.0 crea una serie de tensiones a los docentes. La integración efectiva de las herramientas Web 2.0 en el aula supone un cambio en los planteamientos pedagógicos de un modelo basado en la transmisión a un modelo basado en la participación (Collis et al, 2008). Sin embargo, los docentes pueden ser reticentes a poner en práctica un modelo basado en la participación que traslada el énfasis de la enseñanza al aprendizaje porque este cambio puede no ser compatible con otras metodologías y planteamientos que les permiten obtener buenos resultados en su docencia. La implantación de un modelo de aprendizaje basado en la participación y en centralidad del estudiante y apoyado en la utilización de herramientas Web 2.0 no supone situar al docente en un plano secundario o descargarle de responsabilidades. De hecho, coordinar y evaluar el trabajo realizado por los estudiantes en un entorno Web 2.0 supone una nueva carga de responsabilidades para el docente (Crook et al., 2008). Desde el punto de vista de la evaluación, la puesta en práctica de experiencias basadas en herramientas Web 2.0 sitúa a los docentes ante la necesidad de buscar nuevas formas de valorar el trabajo de los estudiantes (Crook et al., 2008). Algunos de los modelos de evaluación propuestos, como la evaluación entre pares, el reconocimiento por la publicación en medios externos, la reconsideración de algunos de los presupuestos relacionados con el plagio y el trabajo individual o la valoración de las fases del proceso y no únicamente del resultado final (Armstrong et al,. 2008) pueden entrar en conflicto con las normas y cultura organizacional de las instituciones educativas o con las propias expectativas de los estudiantes (Collis et al, 2008). Algunos aspectos de la Web 2.0 pueden ser contraproducentes desde el punto de vista cognitivo, como por ejemplo la utilización de herramientas de filtrado y recomendación como fuentes de autoridad (Keen, 2007) o la distracción relacionada con la multitarea ( Levine et al. 2007). Si bien la filosofía subyacente a los enfoques 2.0 en el contexto educativo descansa el aprendizaje autónomo, guiado por la motivación personal de los estudiantes, los estudios de actividades que utilizan como soporte wikis (Minocha, 2007) y blogs (Kerawalla et al, 2007) señalan que los estudiantes están principalmente motivados por la evaluación. La utilización por parte de los alumnos en espacios públicos para el desarrollo y publicación de las actividades favorece una mayor responsabilidad en el trabajo y permite además una reflexión sobre la propia
5 trayectoria de este trabajo (Leslie et al., 2008). Sin embargo, como ha señalado Dennen (2005), muchos estudiantes son reticentes a realizar contribuciones precisamente porque los contenidos permanecen accesibles. 2 Resultados de la encuesta La encuesta ha sido completada por una muestra de los 200 docentes de la UPV/EHU. La encuesta está dividida en 3 apartados: 1) competencias TIC y utilización de las TIC en el aula, 2) utilización y valoración de las herramientas Web 2.0 para su aprendizaje personal y 3) utilización y valoración de las herramientas Web 2.0 en los procesos de enseñanza/aprendizaje universitarios de acuerdo a los beneficios y barreras identificados en la revisión bibliográfica. Los resultados de la encuesta muestran que, aunque existe un porcentaje importante de docentes que valoran positivamente el potencial de las herramientas Web 2.0 para el aprendizaje universitario, especialmente en los aspectos relacionados con la colaboración y el aprendizaje autónomo, la mayor parte del profesorado continúa teniendo una opinión negativa o muy negativa sobre la utilización de las mismas en sus asignaturas. Acknowledgments: This work has been supported by University of the Basque Country (EHU09/34) under the project "Social Networks for enhancing Life-Long Learning" References Ajjan, Haya, and Richard Hartshorne. Investigating faculty decisions to adopt Web 2.0 technologies: Theory and empirical tests. The Internet and Higher Education 11, no. 2 (2008): Alexander, B. Web 2.0 a new wave of innovation for teaching and learning. Educause Review 15, no. 3 (2006): Armstrog, Jill, and T. Franklin. A review of current and developing international practice in the use of social networking (Web 2.0) in higher education, Bates, T. Understanding Web 2.0 and its Implications for E-Learning. In Web 2.0-Based E- Learning: Applying Social Informatics for Tertiary Teaching, edited by M. Lee and C. McLoughlin. Hershey PA: IGI Global, Beetham, H., L. McGill, and A LIttlejohn. Thriving in the 21st century : Learning Literacies for the Digital Age ( LLiDA project ): Executive Summary, Conclusions and Recommendations. Digital Age, Collis, B., and Jef Moonen. Web 2.0 tools and processes in higher education: quality perspectives. Educational Media International 45, no. 2 (2008): Conole, G. New Schemas for Mapping Pedagogies and Technologies. Ariadne (2008). Crook, Charles, John Cummings, Tony Fisher, and Rebecca Graber. Web 2.0 technologies for learning:the current landscape opportunities, challenges and tensions. Social Research, 2008.
6 Dennen, Vanessa Paz. From message posting to learning dialogues: Factors affecting learner participation in asynchronous discussion. Distance Education 26, no. 1 (May 2005): Downes, Stephen. E-learning 2.0. Elearn magazine 2005, no. 10 (2005). Ferris, S P, and H Wilder. Uses and Potentials of Wikis in the Classroom. Innovate: Journal of Online Education 2, no. 5 (2006). Freitas, Sara De. JISC e-learning Models Desk Study Stage 2 : Review of e-learning theories, frameworks and models. Learning. Harasim, L M, S R Hiltz, M Turoff, and L Teles. Learning networks: A field guide to teaching and learning online. MIT Press, Hughes, A. Higher Education in a Web 2.0 World. World, Jahnke, Isa, and Michael Koch. Web 2.0 goes academia: does Web 2.0 make a difference?. International Journal of Web Based Communities 5, no. 4 (January 2009): Keen, A. The Cult of the Amateur: How Today s Internet is Killing Our Culture. New York: Currency, Kerawalla, Lucinda;, Shailey Minocha, G. Conole, Gill; Kirkup, Mat Schencks, and Niall Sclater. Exploring students understanding of how blogs and blogging can support distance learning in Higher Education. In ALT-C 2007: Beyond Control: Association of Learning Technologies Conference. Nottingham, Leslie, Scott, and Bruce Landon. Social Software for Learning: What is it, why use it?. Boards. Vol. 44, Levine, L., B.M. Waite, and L.L.. Bowman. Electronic Media Use, Reading, and Academic Distractibility in College Youth. Cyberpsychology and behavior 10, no. 4 (2007): Ma, Will, and Allan Yuen. News writing using wiki: impacts on learning experience of student journalists. Educational Media International 45, no. 4 (December 2008): Minocha, Shailey. Study on the Effective Use of Social Software by UK FE & HE to Support Student Learning & Engagement, Oblinger, D., and J. Oblinger. Is It Age or IT: First Steps Toward Understanding the Net Generation. edited by Educause, Und/6058. Paulson, K.P. Connecting the workplace and postsecondary education. In Measuring what matters: Competency-based models in higher education. New Directions for Institutional Research No San Francisco: Jossey-Bass Inc, Pieters, J M. Designing artefacts for inquiry and collaboration when the learner takes the lead. European Educational Research Journal 3, no. 1 (2004): Redecker, C, K Ala-Mutka, M Bacigalupo, A Ferrari, and Y Punie. Learning 2.0: the impact of Web 2.0 Innovations on Education and Training in Europe. Education And Training. Sevilla, Sevilla. Salmon, Gilly. Flying not flapping: a strategic framework for e-learning and pedagogical innovation in higher education institutions. Alt-J 13, no. 3 (2005): Sfard, Anna. On Two Metaphors for Learning and the Dangers of Choosing Just One. Educational Researcher 27, no. 2 (March 1998): 4
Natalia Larraz Rábanos Universidad de Zaragoza nlarraz@unizar.es
Fomentar el aprendizaje activo y colaborativo a través del uso de las herramientas 2.0 en el máster universitario en profesorado de educación secundaria. Una experiencia desde la. José María Falcó Boudet
UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL ekasi EN LA DOCENCIA DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA. Begoña Calvo Hernáez
UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL ekasi EN LA DOCENCIA DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Begoña Calvo Hernáez Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad del País
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ALUMNO DE CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS PARA DESARROLLAR EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO DEL ALUMNO DE CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS María Cruz Mayorga Toledano Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de
Plataforma para la creación de webs docentes como apoyo en la enseñanza de nivel superior
Plataforma para la creación de webs docentes como apoyo en la enseñanza de nivel superior Platform for creating web teachers and teaching support in education Miriam Zulma Sánchez-Hernández, 1 * Kenia
HACIA LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN ACADÉMICA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. UNA EXPERIENCIA EN ENTORNOS VIRTUALES
HACIA LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN ACADÉMICA Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS. UNA EXPERIENCIA EN ENTORNOS VIRTUALES Villalba de Benito, M. Teresa 1, Ropero Moriones, Eva 2,
APRENDER A INVESTIGAR. EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL ALUMNADO DEL GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL.
APRENDER A INVESTIGAR. EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL ALUMNADO DEL GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL. LEARN TO INVESTIGATE. EDUCATIONAL EXPERIENCE INNOVATION WITH GRADE STUDENTS OF SOCIAL EDUCATION.
Materia: Innovación docente e iniciación a la investigación educativa del inglés.
2015 2016 Innovación docente e iniciación a la investigación educativa del inglés. Título: Máster en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación profesional y
LA DOCENCIA EN CONTABILIDAD ; ANALITICA Y EL APOYO DE LA ; VIRTUALIZACION EN EL MARCO ; DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR
LA DOCENCIA EN CONTABILIDAD ; ANALITICA Y EL APOYO DE LA ; VIRTUALIZACION EN EL MARCO ; DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR Por ADOLFO MILLÁN AGUILAR Universidad Complutense de Madrid (UCM) CLARA
AUDIO Y VIDEO PODCASTS PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANEJERAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL
AUDIO Y VIDEO PODCASTS PARA EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANEJERAS EN LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL Gemma Tur Ferrer, Facultad de Educación. Universidad de las Islas Baleares < gemma.tur@uib.es> Resumen
Desarrollo del nuevo paradigma educativo. Más allá de la formación online: la formación en red
03. Luis Angel Fernandez 3/11/05 12:19 Página 55 Ried REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Vol. 5 N. 2 Diciembre, 2002 Desarrollo del nuevo paradigma educativo. Más allá de la formación online:
1 Departamento de Didáctica e Investigación Educativa
PERCEPCIONES DEL ALUMNADO DEL GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL SOBRE LA ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA DIGITAL EN UN ENTORNO VIRTUAL Fátima M. Castro, Juvenal Padrón y Ana L. Sanabria 1 RESUMEN El
APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) A LA OPERACIÓN BASICA DE EVAPORACIÓN
Edusfarm, revista d educació superior en Farmàcia. Núm.3, 2008. APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) A LA OPERACIÓN BASICA DE EVAPORACIÓN Molina Martínez, I T.; Fernández Carballido, A.;
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: UN ENFOQUE DESDE EL SER EN EL AULA UNIVERSITARIA
APRENDIZAJE EXPERIENCIAL: UN ENFOQUE DESDE EL SER EN EL AULA UNIVERSITARIA ROMERO RODRÍGUEZ, Soledad LUGO MUÑOZ, Mar Universidad de Sevilla Sevilla (España) sromero@us.es Resumen Presentamos un proceso
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado E-ISSN: 1575-0965 emipal@unizar.es
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado E-ISSN: 1575-0965 emipal@unizar.es Asociación Universitaria de Formación del Profesorado España SÁNCHEZ HÍPOLA, Mª del Pilar; ALBA PASTOR,
Estilos de Aprendizaje: Uso de los Blogs en la Educación
Estilos de Aprendizaje: Uso de los Blogs en la Educación Ing. Ramón Antonio Aragón Mladosich Universidad del Valle de Orizaba, Orizaba, Ver. México raragon@correo.univo.edu.mx Relatos de Experiencias 1.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA. PROGRAMA MÒDULO IV TICE IV: Diseño y moderación de entornos Resolución
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE CIENCIA ASIGNATURA O MICROOBJETIVO CARRERA DEPARTAMENTO MÓDULO O MACROOBJETIVO PROGRAMA MÒDULO IV TICE IV: Diseño y moderación de entornos Resolución 9057 del
UTILIZACIÓN DEL AULA VIRTUAL POR DOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES (2014)
QUIPUKAMAYOC Revista de la Facultad de Ciencias Contables Vol. 23 N.º 44 pp. 75-80 (2015) UNMSM, Lima - Perú ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / ISSN: 1609-8196 (versión electrónica) UTILIZACIÓN DEL AULA
Trabajo en equipo en los grados de Ingeniería: factores de efectividad y su aplicación.
6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. XVI Congreso de Ingeniería de Organización. Vigo, July 18-20, 2012 Trabajo en en los grados de Ingeniería: factores de
Universidad del Este Carolina, P.R. Programa AHORA. Taller 1: Definición de conceptos. Norayma Celpa Gómez S00539243 ETEG 504 Prof.
Universidad del Este Carolina, P.R. Programa AHORA Taller 1: Definición de conceptos Norayma Celpa Gómez S00539243 ETEG 504 Prof. Ester Rubio Web 1.0 La Web 1.0 es parte de World Wide Web que muestra gráficamente
CONTENIDOS AUDIOVISUALES COMO COMPLEMENTO DE FORMACIÓN EN PLATAFORMAS DE E-LEARNING: EL CASO DE UNITV Y MOODLE EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
CONTENIDOS AUDIOVISUALES COMO COMPLEMENTO DE FORMACIÓN EN PLATAFORMAS DE E-LEARNING: EL CASO DE UNITV Y MOODLE EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Daniel Ponce Guardiola 1, Rosalía Urbano Cayuela 2 Departamento
UMUMOOC Una propuesta de indicadores de calidad pedagógica para la realización de cursos MOOC
70 CAMPUS VIRTUALES Recibido: 02-10-2015 / Revisado: 16-10-2015 Aceptado: 16-10-2015 / Publicado: 28-10-2015 UMUMOOC Una propuesta de indicadores de calidad pedagógica para la realización de cursos MOOC
Guía Docente 2015/2016
Guía Docente 2015/2016 Iniciación a la Investigación en Enseñanza de Idiomas Introduction to Research in Foreign Language Teaching Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line
Diseño instruccional y objetos de aprendizaje; hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje on-line Lourdes Guàrdia Ortiz 1, Albert Sangrà Morer 1 1 Profesores de los Estudios
Models Of The 8 Learning Events (HLM): Strategy For Vocational Training And Improving The Process Of Teaching - Learning. Nancy Rosa Roys Romero
El Modelo de los ocho Eventos de Aprendizaje (HLM): Estrategia Para la Formación Profesional y el Mejoramiento de los Procesos de Enseñanza Aprendizaje El Modelo de los ocho Eventos de Aprendizaje (HLM):
Alfabetización informacional y e-learning: diseño de portales y cursos online
Alfabetización informacional y e-learning: diseño de portales y cursos online María Pinto Catedrática de Documentación de la UGR SUMARIO ALFIN como competencia clave Singularidades del aprendizaje e-learning
INTERACCIONES DOCENTES EN UN ESPACIO VIRTUAL DE APRENDIZAJE: Desde dónde se construyen las intervenciones docentes? Juan Silva juan.silva@usach.
INTERACCIONES DOCENTES EN UN ESPACIO VIRTUAL DE APRENDIZAJE: Desde dónde se construyen las intervenciones docentes? Juan Silva juan.silva@usach.cl RESUMEN El estudio de las interacciones en los foros de
Jefferson López Goycochea* Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Recibido: 29 de octubre de 2011 Aceptado: 2 de noviembre de 2011
343 ESTUDIO DEL NIVEL DE ACEPTACIÓN DE LA ADOPCIÓN DE LAS AULAS VIRTUALES EN LOS ALUMNOS DEL PRIMER AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA DE COMPUTACIÓN Y SISTEMAS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES
NARRACIONES DIGITALES MEDIANTE PODCAST EN PLATAFORMAS VIRTUALES
NARRACIONES DIGITALES MEDIANTE PODCAST EN PLATAFORMAS VIRTUALES 1 Lourdes Villalustre Martínez 1 Departamento de CC de la Educación. Universidad de Oviedo 1 Resumen En la
Ambientes de aprendizaje. Sesión 1: Bases del diseño de ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje Sesión 1: Bases del diseño de ambientes de aprendizaje Las bases del diseño de ambientes de aprendizaje se fundamentan en todas aquellas medidas que buscan favorecer los contextos
Guía Docente 2014/2015
Guía Docente 2014/2015 Innovación de la enseñanza de Física y Química Innovation in the Physics and Chemistry teaching Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria,
INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS
INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRÍA EN COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS EN LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: FORMACIÓN DOCENTE EN LOS AMBIENTES VIRTUALES
De la enseñanza presencial al aprendizaje en red en la docencia de una asignatura de Máster
De la enseñanza presencial al aprendizaje en red en la docencia de una asignatura de Máster José Berná, Francisco Otón, Miriam Más-Montoya, Arturo Espinosa, Alberto Tárraga y David Curiel Facultad de Química,
Hacer un mejor uso de los conocimientos de una empresa es vital para lograr el liderazgo del mercado Marc Rosenberg
Hacer un mejor uso de los conocimientos de una empresa es vital para lograr el liderazgo del mercado Marc Rosenberg Cómo mejorar el posicionamiento de la Compañía a través de la implantación de en los
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE VÍDEOS DOCENTES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA. Manuel Rajadell Carreras y Federico Garriga Garzón
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE VÍDEOS DOCENTES EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Manuel Rajadell Carreras y Federico Garriga Garzón Universidad Politécnica de Cataluña Resumen En este trabajo se presenta la
FORMACIÓN DE PROFESORES EN ZONAS DESFAVORECIDAS MEDIANTE CURSOS ONLINE MULTIMEDIA
FORMACIÓN DE PROFESORES EN ZONAS DESFAVORECIDAS MEDIANTE CURSOS ONLINE MULTIMEDIA José Manuel Martínez González 1, Ignacio Despujol Zabala 2, José Rodolfo Zelaya Medrano 3, Miguel Ferrando Bataller 4 1
Innovación en enfermería: diseño de prácticas en laboratorio de simulación.
Innovación en enfermería: diseño de prácticas en laboratorio de simulación. R. M. Pérez Cañaveras 1 ; M. F. Vizcaya Moreno 1 ; A. Pérez Cañaveras 1 ; J. De Juan Herrero 2 1 Departamento de Enfermería /
RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES
RESÚMENES DE TESIS DOCTORALES 272 DIALOGIC MANAGEMENT IN ADULT EDUCATION: A CASE STUDY IN SPAIN (Gestión dialógica en educación de personas adultas: un estudio de caso en España) Autor: Itxaso Tellado
E learning 2.0 y el Impacto de las Redes Sociales en Línea en los. Estudiantes Universitarios
E learning 2.0 y el Impacto de las Redes Sociales en Línea en los Estudiantes Universitarios Introducción y Problemática En una sociedad basada en el conocimiento, la información ocupa un eje central.
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE CON WEB 2.0 Y 3.0
Revista de Comunicación Vivat Academia ISSN: 1575-2844 Febrero 2012 Año XIV NºEspecial pp. 116-121 INVESTIGACIÓN/RESEARCH Recibido: 26/05/2011---Revisado: 13/07/2011 Aceptado: 30/08/2011---Publicado: 15/02/2012
Implementación de un modelo de curación de contenidos para trabajar la competencia informacional en la formación de maestros
Implementación de un modelo de curación de contenidos para trabajar la competencia informacional en la formación de maestros Implementation of a content curation model to work the information literacy
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006 HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS F.Buendía, E. De la Asunción Abstract The current
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES PEDRO GÓMEZ UNIVERSIDAD DE GRANADA Todo plan de formación inicial de profesores asume, implícita o explícitamente, una o más posiciones sobre el
CALIDAD COMO ESTRATEGIA DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA SUPERIOR
CALIDAD COMO ESTRATEGIA DE MEJORA PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE ENSEÑANZA SUPERIOR 1 Alfonso Infante Moro, 2 Nieves Santos Fernández, 3 Cristina Muñiz Ronchel 1 Director del Servicio de Enseñanza
Implementación de un Portafolio Educativo Virtual. Resumen. Abstract
Implementación de un Portafolio Educativo Virtual Carmen Tulia Ricardo Jorge Rivera Juan Manuel Santacruz 1 Resumen En este artículo se expone el sentido y las características de un portafolio educativo
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Universidad de Sevilla revistapixelbit@us.es ISSN (Versión impresa): 1133-8482 ESPAÑA
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Universidad de Sevilla revistapixelbit@us.es ISSN (Versión impresa): 1133-8482 ESPAÑA 2004 Mariona Grané Oró COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, UNA EXPERIENCIA BASADA EN
Una Experiencia en Modalidad E-learning para el Aprendizaje en Arquitectura. Nuevas Prácticas y Actores en el Mundo Digital.
Una Experiencia en Modalidad E-learning para el Aprendizaje en Arquitectura. Nuevas Practicas y Actores en el Mundo Digital 147 Antecedentes nuevas tecnologías digitales y las metodologías docentes y pedagógicas
Implementación de un modelo de evaluación en el área de Ciencias de la Salud. Experiencia práctica en el Máster en Gastronomía, Cultura y Salud
Implementación de un modelo de evaluación en el área de Ciencias de la Salud. Experiencia práctica en el Máster en Gastronomía, Cultura y Salud Patricia Morales Gómez. Virginia Fernández Ruiz. Mª Cortes
RED. Revista de Educación a Distancia E-ISSN: 1578-7680 mzapata@um.es Universidad de Murcia España
RED. Revista de Educación a Distancia E-ISSN: 1578-7680 mzapata@um.es Universidad de Murcia España Guasch, Teresa; Guàrdia, Lourdes; Barberà, Elena Prácticas del portafolio electrónico en el ámbito universitario
Palabras clave: modelos didácticos; estrategias didácticas; entornos virtuales; elearning
Usos y dinámica de trabajo en los campus virtuales universitarios Jesús Salinas jesus.salinas@uib.es Bárbara de Benito Francisca Negre Universidad de las
From e-pedagogies to activity planners. How can it help a teacher?
From e-pedagogies to activity planners. How can it help a teacher? Elena de Miguel, Covadonga López, Ana Fernández-Pampillón & Maria Matesanz Universidad Complutense de Madrid ABSTRACT Within the framework
Cursos en vídeo de alta calidad
Cursos en vídeo de alta calidad PONENCIAS High Quality Video Courses Resumen X. Basogain, M. Olabe, K. Espinosa y J. C. Olabe La tecnología streaming aplicada a la educación y formación superior ofrece
Palabras Clave: Interpretación / Educación A Distancia / Traducción Automatizada / Transferencia de Tecnología / Aula Virtual / Tiempo real
Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Aplicación del sistema ADIOS (Automated Delayed Interpretation Omni-language System) como herramienta auxiliar en la educación
Ministerio de Educación Nacional MEN Colombia Challenge Your Knowledge - CCYK. Informe Final Proyecto ANEXO 1
Ministerio de Educación Nacional MEN Colombia Challenge Your Knowledge - CCYK Informe Final Proyecto Estudio sobre la Internacionalización de la Educación Superior en Colombia y Modernización de Indicadores
RAZÓN Y PALABRA Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx
Una experiencia concreta de TIC en las aulas. María Ramírez. 1 Resumen. La Facultad de Periodismo y Comunicación Social- Universidad Nacional de La Plata, Argentina, inauguró una colección de materiales
La dimensión tecno-pedagógica en la docencia impartida a través de redes de cómputo. Carmen Pérez Fragoso y Lewis McAnally Salas
La dimensión tecno-pedagógica en la docencia impartida a través de redes de cómputo Carmen Pérez Fragoso y Lewis McAnally Salas Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, Universidad Autónoma de
Manuel Calixto Molina
(C-236) E-LEARNING : PIZARRAS Y TABLETAS DIGITALES INTERACTIVAS, VIDEOCONFERENCIAS, VÍDEOS DOCENTES, ENTORNOS COLABORATIVOS Y PLATAFORMAS PARA LA DOCENCIA ONLINE Manuel Calixto Molina (C-236) E-Learning
Herramientas E-Teaching. El uso de las Redes Sociales en la asignatura Derechos humanos y los valores democráticos
III JORNADAS SOBRE DOCENCIA DEL DERECHO Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Herramientas E-Teaching. El uso de las Redes Sociales en la asignatura Derechos humanos y los valores democráticos
E-learning at the Polytechnic University of Valencia: A quality bet
E-learning at the Polytechnic University of Valencia: A quality bet Mónica Alagón 1 and Susana Martínez 2 1 Universidad Politécnica Abierta, Universidad Politécnica de Valencia, Edificio 7 A, Camino de
INTRODUCCIÓN A LAS PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA
INTRODUCCIÓN A LAS PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA Autor: Sebastián Díaz Becerro. 1. INTRODUCCIÓN Con el uso de las aulas virtuales o plataformas educativas buscamos que Internet nos sirva también
Modelos didácticos de un campus virtual.
Modelos didácticos de un campus virtual. Adolfina Pérez [fina.perez@uib.es], Jesús Salinas, Denize Piccolotto y Antònia Darder. Grupo de Tecnología Educativa de la Universidad de las Islas Baleares. [http://gte.uib.es]
Lisa Renata Quan Lainfiesta Universidad Galileo E-mail: lisarquan@gmail.com y lquan@galileo.edu
Propuesta del esquema de la Guía Docente de un Curso Virtual Inclusivo, como producto indispensable para la estandarización de los proyectos educativos virtuales que utiliza la Guía Metodología del Proyecto
La figura del tutor en un entorno virtual de aprendizaje: La experiencia de Psicología y Psicopedagogía en la Universitat Oberta de Catalunya.
La figura del tutor en un entorno virtual de aprendizaje: La experiencia de Psicología y Psicopedagogía en la Universitat Oberta de Catalunya. Tutor s function in an online learning environment: the experience
Lo fundamental sucede en el aula
Lo fundamental sucede en el aula La Metodología de Estudio de Casos Loreto González Lazcano Resumen En un contexto caracterizado por la demanda de transformaciones profundas en la educación, la Metodología
CÓMO PARTICIPAR EN LOS FOROS VIRTUALES DE LA UNED? HOW TO PARTICIPATE AT UNED VIRTUAL FORUMS?
Revista Calidad en la Educación Superior Programa de Autoevaluación Académica Universidad Estatal a Distancia ISSN 1659-4703 Costa Rica revistacalidad@uned.ac.cr CÓMO PARTICIPAR EN LOS FOROS VIRTUALES
Diseño de un Aula Avanzada de Formación para cursos de posgrado.
Diseño de un Aula Avanzada de Formación para cursos de posgrado. Bárbara de Benito, Juan Moreno y Jesús Salinas. Universidad de las Islas Baleares. Modalidad: Artículo completo. Resumen. Los modelos de
Título: Single sign-on con software libre para una pedagogía propietaria. Autores: Mariano Sanz Prieto, Gema de Pablo González
Título: Single sign-on con software libre para una pedagogía propietaria Autores: Mariano Sanz Prieto, Gema de Pablo González Índice: 1. Introducción 2. Especificaciones de un entorno educativo 3. Por
EL USO DE MUNDOS VIRTUALES PARA LA ADQUISICIÓN DE
EL USO DE MUNDOS VIRTUALES PARA LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN LA UNIVERSIDAD Vanessa Esteve 1, Francesc Esteve 2, Mercè Gisbert 3, Jose M. Cela 4 1234 Departamento de Pedagogía. Universitat
LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL FORO ONLINE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Nº 36 Enero 2010 pp.141-149 Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación LA RÚBRICA COMO INSTRUMENTO PEDAGÓGICO PARA LA TUTORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN EL FORO ONLINE EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TWITTER COMO ELEMENTO DOCENTE EN LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA DE ODONTOLOGIA
TWITTER COMO ELEMENTO DOCENTE EN LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA DE ODONTOLOGIA Gargantilla Madera, Pedro; Pintor Holguín, Emilio; Herreros Ruiz- Valdepeñas, Benjamín y Cerezo Olmos, Cesar Departamento de Especialidades
PLANIFICACIÓN AÑO ACADÉMICO 2012
PLANIFICACIÓN AÑO ACADÉMICO 2012 Especialidad: 69 CARRERA: INGLÉS E INGLÉS TÉCNICO Año: Cuarto Ciclo lectivo: 2012 Horas cátedra semanales: 2 (dos) Asignatura: Aplicaciones de Informática Educativa a la
EL SISTEMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN EN LÍNEA (SIEL), UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
EL SISTEMA INTEGRAL DE EDUCACIÓN EN LÍNEA (SIEL), UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Lic. Myrna Hernández Gutiérrez Profesor T.C. D Universidad Autónoma
DISEÑO DE MATERIAL Y ACTIVIDADES PARA CURSOS IFE. Palabras clave: recursos educativos, heterogeneidad, estrategias, pertinencia, diseño de materiales.
DISEÑO DE MATERIAL Y ACTIVIDADES PARA CURSOS IFE Resumen Atlante, María Estela; Crivos, Mónica UTN - Facultad Regional Mar del Plata atlante@copetel.com.ar monicacrivos@gmail.com Un eficaz diseño y/o adaptación
Comunicación Audiovisual, una experiencia basada en el blended learning en la universidad
Comunicación Audiovisual, una experiencia basada en el blended learning en la universidad Mariona Grané Profesora de Comunicación Audiovisual Dep. Educación Visual y Plástica Universidad de Barcelona Campus
Administrador de cursos en código abierto, ADECCA, experiencias en pregrado
Administrador de cursos en código abierto, ADECCA, experiencias en pregrado Lautaro Guerra G., Ricardo Herrera, Carlos Astroza, Patricio Ross, Samuel Fernández, Ivonne Mienert, Axidalia Fernández, Tatiana
IV Jornadas de Actualización en la Enseñanza del Inglés
Departamento de Lengua y Literatura Inglesa Gabinete de Estudios en Lenguas Extranjeras (G.E.L.E.) Asociación San Juan de Profesores de Inglés (A.S.J.P.I.) IV Jornadas de Actualización en la Enseñanza
Trabajo Final del programa FONTE (Formación Online de Tutores de Español) de Ana Isabel Orgaz Romero
Trabajo Final del programa FONTE (Formación Online de Tutores de Español) de de Ana Isabel Orgaz Romero Título: Las funciones del formador o tutor on-line INDICE: 1. INTRODUCCIÓN. 2. LAS FUNCIONES DEL
PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
PLATAFORMAS DE ENSEÑANZA VIRTUAL DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA José Sánchez Rodriguez 1, Rafael Gutiérrez Valderrama 2 1,2 Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Málaga 1 < josesanchez@uma.es >,
VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÖN DOCENTE: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ LUEGO DE 10 AÑOS DE EJECUCIÓN
VIRTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y FORMACIÖN DOCENTE: EL CASO DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ LUEGO DE 10 AÑOS DE EJECUCIÓN Elida Edith González J. 1, Maritza Morales 1, Yazmina Villarreal 1 elida.gonzalez@utp.ac.pa,
Acercando la investigación a alumnos de último curso de Ingeniería de Telecomunicación
Acercando la investigación a alumnos de último curso de Ingeniería de Telecomunicación Autor/res/ras: Isabel de la Torre Díez y Miguel López-Coronado Institución u Organismo al que pertenecen: Departamento
Desarrollo de recursos didácticos para fomentar la evaluación continua y el uso de las TIC en la enseñanza on-line
Desarrollo de recursos didácticos para fomentar la evaluación continua y el uso de las TIC en la enseñanza on-line Mª Jesús Delgado Rodríguez Mariajesus.delgado@urjc.es Economía Aplicada II Universidad
IKASNABAR 2014 - OPEN EDUCATION AND TECHNOLOGY. m-learning: nuevo modelo de aprendizaje. Arantzazu López de la Serna y Eneko Tejada Garitano, UPV/EHU
m-learning: nuevo modelo de aprendizaje Arantzazu López de la Serna y Eneko Tejada Garitano, UPV/EHU Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea 168 169 Abstract As a challenge, that's how
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE Período 2012 Pedagogía y Didáctica Número de Participantes 30
Curso ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS CENTRADAS EN EL APRENDIZAJE Período 2012 Área Pedagogía y Didáctica Número de Participantes 30 Modalidad Presencial y Virtual Intensidad Horaria 16 Horas Profesor
Grabación automatizada de clases magistrales: el proyecto Videoapuntes de la UPV
Grabación automatizada de clases magistrales: el proyecto Videoapuntes de la UPV Automated Lecture Recording: Videoapuntes Project at UPV Carlos Turró Universitat Politècnica de València turro@cc.upv.es
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMERCIAL PRONTUARIO
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO ESCUELA DE GERENCIA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN COMERCIAL PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL Título del Curso : FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN
NUEVAS PROPUESTAS DOCENTES EN EL MARCO DE LAS TIC'S. INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL INLUMINE
NUEVAS PROPUESTAS DOCENTES EN EL MARCO DE LAS TIC'S. INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA COMUNIDAD VIRTUAL INLUMINE Belmonte Ureña, Luis Jesús 1, Álvarez Bermejo, José Antonio2, Mesa Garrido, Cristina 3 1: Departamento
Bapplab. Laboratorio de Aplicaciones de Negocios
Bapplab Laboratorio de Aplicaciones de Negocios Autores MBA Luis Elissondo Facultad de Cs. Económicas UNICEN luiseli@rec.unicen.edu.ar Lic. Fernando Errandosoro Facultad de Cs. Económicas UNICEN errandosoro@econ.unicen.edu.ar
REVISTA LATINOAMERICANA DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA Volumen 4. Número 1
La integración de plataformas de e learning en la docencia universitaria: Enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle en la formación inicial del profesorado José Miguel Correa Gorospe Universidad
NUEVOS ESPACIOS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Un análisis comparado y de tendencias.
LA EVALUACIÓN EN UNA ASIGNATURA DE PROGRAMACIÓN PARA INGENIEROS ORIENTADA AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Jacob Taquet, Inés (Universidad de Deusto) ines.jacob@deusto.es 1. Resumen La adaptación de los estudios
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN ENTORNOS VIRTUALES EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA
LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA EN ENTORNOS VIRTUALES EN LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Infante Moro, Alfonso alfonso.infante@uhu.es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales Santos Fernández; Nieves nieves.santos@dedu.uhu.es
EL SOFTWARE LIBRE ABORDADO EN LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL Y TOLEDO
EL SOFTWARE LIBRE ABORDADO EN LAS FACULTADES DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL Y TOLEDO Beatriz García Fernández Universidad de Castilla-La Mancha Beatriz.Garcia@uclm.es Resumen En la presente comunicación se
Diseño de un curso B-learning para la formación de profesores en el uso de las TIC en su labor docente bajo un diseño de instrucción.
Diseño de un curso B-learning para la formación de profesores en el uso de las TIC en su labor docente bajo un diseño de instrucción. Lic. Josefina Falletta Di Graci Universidad Simón Bolívar N telefónico:
INTERACCIÓN NIÑO-COMPUTADORA: LA IMPORTANCIA UNA BUENA USABILIDAD WEB PARA EL APRENDIZAJE IDEAL EN NIÑOS DE EDAD PRE-ESCOLAR
INTERACCIÓN NIÑO-COMPUTADORA: LA IMPORTANCIA UNA BUENA USABILIDAD WEB PARA EL APRENDIZAJE IDEAL EN NIÑOS DE EDAD PRE-ESCOLAR Por: John Cano Barrios, canobjohn@gmail.com Ingeniero de Sistemas, Universidad
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY VICECHANCELLORSHIP FOR VIRTUAL STUDIES MASTER DEGREE IN DISTANCE EDUCATION E-LEARNING
CARIBBEAN INTERNATIONAL UNIVERSITY VICECHANCELLORSHIP FOR VIRTUAL STUDIES MASTER DEGREE IN DISTANCE EDUCATION E-LEARNING CURSO FORMACIÓN EN REDES SOCIALES, MODULO II: RED SOCIAL DE MICROBLOGGING TWITTER
Análisis Comparativo de las Plataformas Educativas Virtuales Moodle y Dokeos
Análisis Comparativo de las Plataformas Educativas Virtuales Moodle y Dokeos Rogelio Estrada Lizárraga Universidad Autónoma de Sinaloa restrada@maz.uasnet.mx Aníbal Zaldívar Colado Universidad Autónoma
Postgrado en Comunicación Organizacional Departamento de Comunicación. Facultad de Ciencias Humanas
Postgrado en Comunicación Organizacional Departamento de Comunicación Facultad de Ciencias Humanas Presentación y objetivos del Postgrado en Comunicación Organizacional (a distancia) El Postgrado en Comunicación
NUEVAS OPORTUNIDADES EN MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO
Revista de Estudios Económicos y Empresariales Núm. 22, 2010, pp. 11-26- ISSN: 0212-7237 NUEVAS OPORTUNIDADES EN, MARKETING: LA LOGICA DOMINANTE DEL SERVICIO Por JUAN JOSÉ BLÁZQUEZ RESINO Profesor Ayudante.
Curriculum Vitae Noraida Domínguez Flores Catedrática Auxiliar
Curriculum Vitae Noraida Domínguez Flores Catedrática Auxiliar Via del valle K- 22 Urb. La Vista San Juan, P.R. 00924 Celular: (787) 810-3142 Oficina: (787) 764-0000 ext. 2994 E- mail: noraida.dominguez@upr.edu
RED DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD
RED DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD Rodríguez Gallego, Margarita R. Didáctica y Organización Educativa Universidad de Sevilla margaguez@us.es Domene Martos, Soledad Didáctica y Organización Educativa
UNA HERRAMIENTA DOCENTE INNOVADORA: REVISTA CIENTÍFICA SIMULADA PSICOLOGÍA DE LAS ADICCIONES UCM
V ENCUENTRO SOBRE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN LA DOCENCIA MADRID 12 Y 13 DE NOVIEMBRE 2014 UNA HERRAMIENTA DOCENTE INNOVADORA: REVISTA CIENTÍFICA SIMULADA PSICOLOGÍA DE LAS ADICCIONES UCM JURADO BARBA,
Artículo. Diseño pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) Módulo I
Artículo Diseño pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) Módulo I Diseño pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la Universidad de San