ABUSO SEXUAL INFANTO JUVENIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ABUSO SEXUAL INFANTO JUVENIL"

Transcripción

1 1 PROF. DR. HECTOR S. BASILE El abuso sexual se refiere a la implicación de los niños en actividades sexuales inapropíadas respecto a su grado de desarrollo y que violan las leyes o las convenciones sociales (American Academy of Pediatrics, 1999). A menudo el abuso sexual hace se refiere a cualquier actividad en un espectro que va desde los tocamientos físicos inapropiados hasta el coito o la violación. Los niños pueden presentar una amplia gama de comportamientos sexuales, incluso en circunstancias en las que no hay realmente una situación de abuso. Los niños son muy impresionables e imitan el comportamiento que ven en los adultos. El comportamiento erótico, el incremento del interés sexual y los juegos sexuales pueden deberse a numerosas influencias con independencia de una posible situación de abuso sexual, entre ellas la observación inadvertida de adultos manteniendo relaciones sexuales, las fantasías edípicas, los estados maníaco o hipomaníaco, o la visión de materiales pornográficos o de la televisión. El juego sexual implica por lo general la participación de niños con edades y etapas de desarrollo similares que tienen intereses mutuos, sin coerción (American Academy of Pediatrics, 1999). El término de incesto se refiere al abuso sexual del niño en el contexto de la familia nuclear, que implica habitualmente la actividad sexual entre uno de los progenitores y el niño, o bien entre hermanos. Las definiciones legales de abuso sexual se refieren por lo general al contacto sexual entre un adulto y un menor. Se considera que ha existido abuso sexual en cualquier contacto de tipo sexual entre un adulto y un niño, que habimalmente incluye la participación forzada o la explotación del niño en el contexto de una desigualdad manifiesta entre los participantes en dicho comportamiento.

2 2 Si el perpetrador y la víctima son menores, se puede considerar que ha existido abuso siempre y cuando haya una diferencia significativa en cuanto a la edad o bien exista coerción. Algunos investigadores han establecido que ha de haber una diferencia de edad de 4-5 años para que se dé una situación de abuso, aunque actualmente no existe una diferencia de edad umversalmente aceptada para definir el abuso cometido por un menor sobre otro menor. Los actos de abuso sexual son las caricias físicas de los genitales, el ano o las mamas; el coito genital o anal; el contacto oral-genital, y la penetración con uso de objetos. Estos actos pueden ser realizados por el niño que sufre el abuso o bien pueden ser realizados sobre el mismo; en algunas circunstancias, los perpetradores pueden forzar a las víctimas a realizar actos abusivos sobre otras víctimas. Los niños también pueden ser víctimas de abuso sin necesidad de que haya contacto físico, especialmente en el contexto del exhibicionismo o la explotación mediante coerción. Los perpetradores pueden hacer participar a niños en actos de exhibicionismo con el objetivo de producir pornografía infantil. Por último, la producción de material fotográfico o de vídeo con niños en situaciones eróticas, aunque no está consensuada, queda incluida en la definición de abuso sexual. De la misma manera, los niños pueden ser considerados víctimas de abuso cuando son forzados a la contemplación de material pornográfico. Los perpetradores de abuso sexual abordan a menudo a los niños mediante estos métodos. Los perpetradores también pueden abordar a los niños a través de Internet mediante el uso del correo electrónico o de las salas de chat, y también mediante la búsqueda de información personal de niños que visitan páginas web dirigidas a niños. EL ABUSO EN LA HISTORIA Desde la antigüedad se ha documentado la actividad sexual inapropiada y posiblemente también los casos de abuso sexual. La mayor parte de las culturas han prohibido a través de la historia el incesto o han establecido limitaciones sobre la actividad procreadora entre familiares consanguíneos. Se ha demostrado la existencia de casos de abuso sexual en la bibliografía sobre el Imperio Bizantino entre 324 a.c. y 1453

3 3 En el Imperio Bizantino había una normativa legal y religiosa muy estricta; sin embargo, los abusos de carácter sexual existían en todas las clases sociales. Los legisladores mantenían de manera sistemática relaciones consanguíneas o incestuosas, y disponían los matrimonios para preservar su poder. Antes del siglo XVII, el contacto sexual con los niños no se consideraba un acto delictivo. La edad de consentimiento para la actividad sexual era a menudo de tan sólo 12 años y no se apreciaba adecuadamente la realidad del desarrollo psicosexual. Durante los siglos XVIII y XIX, el abuso sexual infantil fue contemplado cada vez más como delictivo o inapropiado (Jackson, 1993). En 1896, Freud asoció los antecedentes de abuso sexual a la sintomatología que presentaban algunos de sus primeros casos de «histeria» (Green, 1993), aunque todavía hoy persiste la controversia respecto a la validez de sus observaciones. Las prohibiciones legales se iniciaron a principios del siglo XX. La concienciación respecto al abuso físico de los niños se incrementó tremendamente tras la publicación por Kempe et al. en 1962 del artículo «Síndrome del niño golpeado». La investigación metodológicamente sofisticada sobre el abuso sexual infantil se hizo más habitual durante la década de los años ochenta. La aparición de la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) colocó el comportamiento sexual en el centro de la atención nacional. Sin embargo, el abuso sexual todavía hoy día es poco notificado y la concienciación sobre el mismo no ha alcanzado el grado necesario (incluso entre los médicos) que permita garantizar la seguridad a los niños. FRECUENCIA El abuso sexual no es infrecuente y se ha demostrado de manera sistemática que su prevalencia es mayor de lo que se supone habitualmente. En algunos estudios retrospectivos se observó que el 10-25% de las niñas es de alguna forma víctima sexual antes de los 18 años de edad. En otros estudios se ha señalado que hasta el 34% de las mujeres sufre abuso sexual antes de los 18 años. La edad de las víctimas infantiles va desde la lactancia hasta la adolescencia.

4 4 El rango más habitual de edad de las víctimas, cuando tiene lugar el primer episodio de abuso es de 8 a 11 años. Los progenitores de sexo masculino y los hombres con cierto ascendiente paterno sobre las víctimas fueron los perpetradores más frecuentes de abuso sexual en los niños. Las mujeres son las ejecutoras de abuso sexual en una minoría de los casos y los adolescentes son los perpetradores en el 20% de los casos. En encuestas retrospectivas se ha observado que hasta el 18% de los hombres mayores de 18 años de edad fue víctima de abuso sexual durante su infancia. Los niños tienen menos posibilidades de denunciar el abuso que las niñas, generalmente por temor a no ser creídos, a ser castigados o a ser socialmente estigmatizados; además, los niños rechazan con mayor intensidad que las niñas admitir su vulnerabilidad. Los perpetradores de abuso sobre niños de sexo masculino son con mayor frecuencia hombres no relacionados con la víctima. Cuando el perpetrador es un hombre, los adolescentes de sexo masculino que sufren el abuso suelen estar preocupados por la posibilidad de ser considerados homosexuales y sentirse avergonzados por las implicaciones que ello tiene; por ello es incluso menos probable que estos pacientes denuncien el problema. Puede tener lugar a consecuencia de ello un comportamiento agresivo y homófobo. La sexualidad que expresan con mayor frecuencia los niños de sexo masculino que lo han sufrido abuso sexual es de tipo homosexual. Si el perpetrador es una mujer, las víctimas de sexo masculino rechazan la notificación del abuso, y también tienen menos posibilidades de ser apoyados por sus padres en caso de que se produzca la revelación del suceso. ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL. Se han descrito ciertas características familiares que pueden dar lugar a abuso sexual infantil, aunque no se ha podido establecer una descripción fiable de psicopatología familiar específica.

5 5 DENOMINADOR COMÚN DE CARACTERÍSTICAS FAMILIARES CONSTITUIDO POR: Problemas de aislamiento social, Promiscuidad y confusión de roles, Especialmente en las familias incestuosas en las que el padre abusa sexualmente de una hija. Se ha descrito con frecuencia una estructura patriarcal rígida y una mala relación conyugal. Al igual que ocurre en muchos hogares con problemas de abuso, el aislamiento social impide el descubrimiento del problema. Es probable que los padres que cometen abuso sexual tengan antecedentes laborales inestables, de abuso del alcohol y de haber sido sexual y emocionalmente rechazados por su esposa. Así, el padre incestuoso busca una gratificación a través de la hija como alternativa a las aventuras extraconyugales. El abuso sexual es más frecuente en los hogares en los que los padres presentan problemas adaptativos. Son hallazgos específicos: la alteración del vínculo entre los cónyuges, la mayor incidencia de divorcio, el hecho de que los padres hayan sido criados por padres adoptivos, y la realización de actividades ilícitas o delictivas por parte de los padres. Los patrones globales de abuso sexual se observan con una mayor frecuencia en las familias en las que existen una inestabilidad y disfunción significativas, asociadas a trastornos del carácter o de la personalidad más que a enfermedades mentales graves. Habitualmente se da por supuesto que los perpetradores sufrieron abuso cuando eran niños. Se observó que el 35% de los perpetradores de abuso sexual de sexo masculino había sufrido abuso durante su infancia, y la probabilidad de que las víctimas de sexo masculino se convirtieran en perpetradores durante su etapa adulta se incrementó cuando el perpetrador original era un familiar de sexo femenino.

6 6 Las mujeres que sufrieron abuso cuando eran niñas, pueden recrear de manera inconsciente los escenarios del abuso, al transferir el rol materno a una hija que, en última instancia, mantiene una relación incestuosa con el padre que abusa de ella. El abuso sexual presenta una prevalencia similar en todas las clases socioeconómicas. Mientras que la negligencia en la infancia y el abuso físico son más frecuentes en las clases socioeconómicas bajas. En las familias de los niños que sufren abuso sexual son frecuentes la violencia doméstica y otras formas de abuso físico o emocional. En estos hogares, el abuso sexual infantil se puede encuadrar en un patrón global de abuso. IMPACTO DEL ABUSO SEXUAL El impacto que tendrá el abuso sexual sobre un adolescente dependerá de múltiples factores, entre ellos: EN LA ADOLESCENCIA: Cada etapa del desarrollo infantil y juvenil tiene una finalidad en el desarrollo personal a largo plazo. La adquisición de las metas de cada etapa y el paso gradual de una etapa a otra permite que el ser humano vaya adquiriendo habilidades, conocimientos y experimentando emociones que le permiten organizar un modo de ser o carácter, perfilándose como un ser individual. Un evento vital traumático va a desestabilizar la organización que el niño o adolescente ha logrado hasta entonces, determinando, según qué tipo de evento se trate, distintas secuelas físicas o psicológicas. Cabe describir como situación o evento traumático a aquel acontecimiento de la vida del sujeto caracterizado p or su alta intensidad y con incapacidad del sujeto de responder adecuada y oportunamente, produciéndose un trastorno y efectos nocivos duraderos en la org ani zación de la vida psíquica. El abuso sexual en cualquiera de sus formas, como evento o traumático, puede perturbar severamente el desarrollo psicosexual, emocional y social-relacional de niños y adolescentes.

7 7 Del mismo modo, pueden producirse distorsiones cognitivas en cuanto al sentido humano de la sexualidad y a la comprensión del mundo, que se transforma en un lugar amenazante. El Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades en su décima versión (CIÉ -10) destaca la experiencia de abuso sexual en sus diversas formas como productora de alto estrés psicosocial y de deterioro respecto al funcionamiento previo del individuo afectado. De este modo, se da reconocimiento internacional, al menos en el mundo occidental, que el abuso sexual como experiencia personal (víctima o testigo) es una condición generadora de patología física y/o mental, o agravante de condición previa. Algunos autores se refieren a la falta de sintomatología clínica de niños o adolescentes abusados sexualmente al momento de realizar evaluación psicológica hasta en el 30% de los casos (Finkelhor). Sin embargo, no se puede asegurar que no la presentarán en otro momento evolutivo. En adolescentes resulta común, sin embargo, encontrar una reacción psicológica frente al abuso sexual, principalmente aquel intrafamiliar prolongado, manifestada como trastorno emocional o conductual. Cuando el abuso ha sido prolongado o cuando implica a más de un abusador en el mismo o distinto período evolutivo puede haber, además, manifestaciones psicopatológicas. El concepto de trauma entonces pasa por lo que la conciencia no puede nombrar, por aquello que no se registró en el lenguaje sino sólo en la emoción, por sobre lo cual sólo se puede abordar cognitivamente desde la periferia, a partir del recuerdo de algunos hechos fragmentados. ABUSO SEXUAL INTRAFAMILIAR Y EXTRAFAMILIAR Del total de los delitos sexuales que ocurren sobre niños o adolescentes el 70% ocurre siendo el agresor familiar o conocido de la víctima. En este grupo se incluyen padre, madre, padrastro, madrastra, hermanos, primos, tíos, abuelos, convivientes de los parientes, etcétera. El porcentaje mayor de víctimas, se encuentran en edad escolar e inicio de la adolescencia, por tanto es frecuente que el adolescente que está

8 8 siendo abusado lo haya sido también en período previo, en una relación abusiva prolongada, que se inició con un período de seducción a la víctima y también a su familia, seguida de un período de interacción abusiva y acomodación al abuso por parte de la víctima sobre la base del secreto y la opresión impuesta por el agresor. Al producirse el descubrimiento o denuncia del abuso, el adolescente se enfrenta a la crisis familiar que determina alianzas con la víctima o con el agresor, produciéndose así un desequilibrio familiar. Cuando el abuso es extrafamiliar realizado por un desconocido, lo habitual es un episodio único, en que se utiliza la fuerza, la amenaza, el terror. La develación suele ser inmediata o en tiempo breve, dado que la persona afectada puede percibirse como víctima con mayor claridad, dado al impacto emocional intenso que puede provocar, y que se alivia en parte con la comunicación del hecho. La repercusión del abuso sexual en la adolescencia puede observarse a corto y largo plazo. CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL DE ACUERDO AL PERÍODO EVOLUTIVO DE INICIO Cuando el abuso sexual o la violación en el adolescente, vienen produciéndose desde períodos previos, ya han ido ocurriendo fenómenos que determinan efectos psicológicos y perturbaciones en épocas anteriores de la vida: ABUSO SEXUAL EN EL PERÍODO DE LACTANTE Es así como el abuso sexual que se ha iniciado en el período de lactante habrá afectado el período de formación de la confianza básica en sí mismo y los demás, por lo que mostrará, además de otras manifestaciones, dificultad en establecer relaciones de mayor cercanía. Las memorias traumáticas y no traumáticas anteriores a los 20 ó 30 meses de edad es posible que se organicen como memorias implícitas, sin lograr expresarse en una narrativa.

9 9 Por tanto, aún pudiendo no existir recuerdo de la situación abusiva, el registro corporal y afectivo del niño o niña se mantiene a lo largo de la vida y se manifestará en períodos posteriores del desarrollo como dificultad en la vinculación con otros. ABUSO SEXUAL EN EL PERÍODO PRE ESCOLAR Si el abuso sexual se ha iniciado en el período preescolar se verán afectadas las tareas evolutivas de ese período. En este período el niño está centrado en completar el período de formación de la confianza básica, en lograr autonomía respecto de sus figuras de apego y adquirir habilidades sociales e Instrumentales (de lenguaje, manuales, corporales y otras). El período se caracteriza, en su aspecto cognitivo, por una alta capacidad de aprendizaje. El abuso sexual al afectar estas funciones del desarrollo tiene como efectos centrales en ese período la producción de trastornos de ansiedad (timidez, miedos, desconfianza, hipervigilancia, desórdenes del sueño, del apetito, del control de esfínteres), trastornos en la vinculación (mayor necesidad de permanecer con MIS figuras de apego, actitud defensiva; rechazo afectivo), perturbación en el desarrollo del lenguaje o del aprendizaje global, limitación de la autonomía. Por tanto, es posible observar en el adolescente abusado de larga data un desarrollo evolutivo con rasgos ansiosos-evitativos o dependientes, trastornos psicosomáticos y/o desórdenes inespecíficos del aprendizaje. ABUSO SEXUAL EN EL PERÍODO ESCOLAR Si el abuso sexual se ha iniciado en el período escolar, en esta edad el niño organiza su autoimagen, logra una mayor comprensión de sí mismo a partir de experiencias compartidas con los demás. Lo que dicen o expresan los otros sirven de base para que el niño forme un concepto de sí mismo (autoestima). La experiencia de abuso sexual, especialmente aquélla de violación, determina un grave impacto en su visión de sí mismo (indefenso, sucio, despreciable), con sentimientos como vergüenza, impotencia, cólera, temor, tristeza. La autoestima del niño o niña resulta sustancialmente dañada (sensación de no merecer ser querido, desvalorización personal).

10 10 La productividad del niño, se ve limitada. Disminuyen sus capacidades de aprendizaje escolar y social. El adolescente que ha sido abusado desde el período escolar podrá mostrar perturbaciones en estas áreas. ABUSO SEXUAL EN EL PERÍODO DE ADOLESCENCIA Cuando el abuso sexual se da en el ámbito intrafamiliar o por un conocido, generalmente, se establece en escalada. La interacción abusiva puede que se inicie en el período escolar o incluso previamente con tocamientos o con contacto genito-genital o genito-anal estrecho y que se complete en el período de adolescente como violación o estupro. El periodo puberal es aquél en que el niño y niña comienza a cambiar su configuración física, lo que junto a cambios hormonales y emocionales organizan a este ser en desarrollo en la consolidación de su identidad sexual. Es, sin embargo, un período en que aún son dependientes afectivamente de sus cuidadores. La transgresión a su cuerpo es vivenciada de similar manera a la invasión de su ser integral. La rabia, la sensación de impotencia, pueden manifestarse a modo de severos cambios de conducta. Así mismo, la idea de culpa y vergüenza puede determinar cuadros depresivos severos con intento de suicidio o suicidio consumado. El haber experimentado un mayor número de incidentes sexuales abusivos durante la adolescencia se correlacionan positivamente con síntomas depresivos y deterioro de la autoestima. Al adolescente le es difícil percibirse como víctima y tiende a culparse o a reprobar su actitud entorno al autocuidado, con manifestaciones depresivas y una menor autoestima. Algo similar ocurre con el sentimiento de vergüenza, que cuando existe se correlaciona también de modo significativo con manifestaciones ansiosas y depresivas y con los pensamientos intrusivos del estrés postraumático. CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL A CORTO PLAZO

11 11 En cualquier periodo evolutivo, el abuso sexual, impactará directamente en su desarrollo psicosexual, constituyendo éste el perjuicio o daño más frecuente y estable en el tiempo. El abuso sexual irrumpe en los tiempos habituales y normales del desarrollo psicosexual. Tal perturbación, a veces devastadora suele ser la causa desencadenante de otros procesos mentales patológicos. En ninguna etapa del desarrollo infantojuvenil el niño o adolescente está capacitado para dar su consentimiento informado a una relación o contacto sexualizado con un adulto. Asi lo considera por definición la O.M.S., UNICEF, poniendo el limite de edad en los dieciocho anos. Por tanto el uso de niños, niñas o adolescentes en la gratificación sexual de adultos resulta una experiencia anormal y profundamente perjudicial para el ser en desarrollo, con consecuencias en muchos casos graves. Las manifestaciones explícitas de sexualidad normal entre adolescentes sólo se dan entre pares (similar edad) y con participación voluntaria de ambos involucrados. La actividad sexual entre un adulto y un adolescente siempre es disímil, estando el primero en situación de poder sobre el segundo. La adolescencia es en sí misma el período que permite la consolidación de la identidad global del sujeto (concepto más acabado y permanente de sí mismo, de los demás y de las relaciones resultantes de interacciones, lugar que se ocupa en el mundo, construcción del sí mismo en pasado, presente y futuro). El abuso sexual, principalmente en sus formas de mayor intensidad y duración, destruye, perturba o retarda la posibilidad del adolescente de organizar adecuadamente su identidad global, puede crear dudas en torno a la identidad sexual (principalmente en varones), o desarrolla una vinculación anormal con personas del mismo género del agresor. Las manifestaciones emocionales son expresadas en sentimientos de rabia, culpa, necesidad de evasión, inhibición social, aislamiento, hostilidad o agresividad. Las manifestaciones de la perturbación o trastorno en el desarrollo psicosexual pueden manifestarse en el mismo período evolutivo en que ocurrió el abuso, en los siguientes períodos o en varios períodos consecutivos. Por tanto, la falta de manifestaciones psicológicas o psiquiátricas evidentes en un período de la vida deja la posibilidad, demostrable clínicamente, que éstas se presenten en un tiempo posterior.

12 12 LA PSICOPATOLOGÍA DE LA VÍCTIMA en la ADOLESCENCIA: conductas de riesgo psicosocial o trastornos de conducta; trastornos emocionales; trastornos ansiosos (incluyendo trastorno por estrés postraumático), trastornos depresivos frecuentemente con intento de suicidio o suicidio, trastornos de la alimentación (anorexia y/o bulimia nerviosa); abuso de sustancias adictivas (alcohol, drogas); trastornos en la organización de la personalidad. CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL A MEDIANO Y LARGO PLAZO Considerando el pensamiento formal del adolescente y del desarrollo de personalidad que ya ha alcanzado es posible plantear la organización de algunas perturbaciones que pueden permanecer hasta la edad adulta. CONSECUENCIAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO Consecuencias de haber estado sometida a experiencia de control totalitario (en experiencia única o prolongada). Angustia permanente, percepción de riesgo vital constante, desconfianza, retraimiento, actitud defensiva, agresividad. Alteración en la regulación de los estados emocionales y afectos, considerando que en el período abusivo ocurrió "alienación" de los propios sentimientos, emociones y necesidades. Cambios frecuentes de humor, ideas suicidas persistentes, autoagresiones, enojo explosivo, inhibición de las emociones, sexualidad autodestructiva o excesivamente inhibida. Alteraciones de la memoria como consecuencia de experiencia que sobrepasa las capacidades de respuesta de la víctima: perturbación en el recuerdo de situaciones estresantes o traumáticas, principalmente aquéllas relacionadas al abuso sexual. Mantención de mecanismos de disociación, represión, negación, bloqueo. Amnesia, hipermnesia, despersonalización, desrealización.

13 13 Alteraciones de la autopercepción por efecto del lenguaje culpabilizante del agresor: concepto de sí mismo defectuoso, inhábil, incapaz, indefenso, indigno de ser amado. Ideas de culpa, de vergüenza, de estigmatización. Alteraciones de la percepción de los otros, a partir de omnipotencia y omnipresencia del agresor. Otorga imaginariamente poderes poco realistas a personas que percibe amenazantes. Percepción de perjuicio constante por parte de otros percibidos afectivamente ambivalentes. Autorreferencia. Alteración de la relación con otros por experiencia de transgresión a su cuerpo. Temor a la cercanía física de otros. Dificultad de establecer relaciones de mayor intimidad. Dificultad en el establecimiento de relaciones sentimentales. Alteraciones en el plano de la sexualidad, por experiencia traumática que interrumpe, distorsiona, fragmenta o inhibe el desarrollo psicosexual normal. Distorsiones cognitivas en relación a la capacidad sexual, detención del proceso normal de maduración de la sexualidad humana desde la genitalidad a la relación afectiva consensual basada en la mutualidad. Inhibición de la sexualidad en pareja. Manifestaciones posibles en alteraciones del deseo sexual y disfunciones sexuales. En casos severos además trastornos en el rol sexual y/o de la identidad sexual. Cuando ha habido circunstancias agravantes con otros tipos de abuso o maltrato puede también una víctima de abuso sexual convertirse en rigresor sexual. Las perturbaciones cognitivas, emocionales, sociales y relacionales se plasman en la víctima de modo individual y de acuerdo a ciertas estructuras u orientaciones de personalidad conocidas y de desórdenes o trastornos psiquiátricos, que son nombrados según consenso internaciocional (CIE-10, DSM-IV).

14 14 DESÓRDENES O TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, Algunos diagnósticos frecuentes son: trastornos por ansiedad (incluye trastorno por estrés postraumático crónico); trastornos afectivos o del estado de ánimo (principalmente trastornos depresivos con o sin ideación suicida); trastornos adaptativos; trastornos del control del impulso; trastornos alimentarios (anorexia-bulimia); trastornos psicosomáticos; trastornos somato-formes; trastornos disociativos; trastornos sexuales y de la identidad sexual; adicción a sustancias psicoactivas; trastornos de personalidad. PERFILES PSICOLÓGICOS DE LOS PERPETRADORES Los perpetradores presentan una amplia gama de trastornos del carácter y de la personalidad. Sin embargo, un denominador común en los perpetradores es el hecho de que consideran que sus víctimas no son independientes sino que representan una extensión narcisista de sí mismos, cuya existencia sólo tiene el objetivo de su propia gratificación. Los perpetradores seleccionan a los niños en función de su edad, su sexo y sus características físicas, factores que reflejan principalmente las necesidades emocionales del perpetrador, más que una atracción propiamente sexual. Los perpetradores que sufrieron abuso durante su infancia pueden seleccionar a víctimas con una edad o unas características similares a las que tenían ellos cuando sufrieron el abuso. Se ha descrito a los perpetradores, como pasivos e inadecuados en la mayor parte de los distintos aspectos de sus vidas, de manera que el contacto con un niño les proporciona una sensación de poder y control.

15 15 LOS PERPETRADORES Se pueden involucrar en acontecimientos o circuístancias que les permiten el acceso a los niños. Por ej.: las actividades juveniles de grupo, los colegios, las instalaciones de tipo recreativo o los patios de recreo u otras áreas en las que pueden permanecer a menudo los jóvenes. Los perpetradores pueden intentar «preparar» a sus víctimas ofreciéndoles regalos o dinero con objeto de conseguir su confianza antes de iniciar alguna forma de comportamiento abusivo. Los perpetradores también pueden animar a los niños a que recluten a otros niños para participar en actividades de abuso junto con el perpetrador. Suelen mostrar especificidad de sexo en lo que se refiere a sus víctimas; los que seleccionan víctimas tanto de sexo masculino como femenino pueden padecer una psicopatología más grave. La victimización intrafamiliar o la victimización por parte de perpetradores conocidos es por lo general más frecuente que el abuso sexual cometido por personas desconocidas o ajenas a la familia. Hay menos información respecto a los perpetradores de abuso sexual de sexo femenino. Las mujeres suelen ser consideradas con menos frecuencia como perpetradoras de abuso sexual. En un estudio, hasta la mitad de los perpetradores de sexo femenino eran adolescentes que cuidaban niños. Los niños y los adolescentes siguen suponiendo un porcentaje significativo de los perpetradores de abuso sexual. Aproximadamente el 30-50% de los casos de abuso sexual son perpetrados por personas menores de 18 años de edad, y la mayor parte de estos adolescentes comienza a realizar actos de tipo abusivo antes de los 15 años.

16 16 En USA. 15% de las personas arrestadas por violación con uso de la fuerza tenía menos de 18 años. Casi el 40% de los jóvenes perpetradores de abuso sexual señaló haber sufrido alguna forma de abuso sexual en épocas anteriores de su vida. Más del 60% de ellos eran conocidos por el sistema escolar como jóvenes que faltaban a menudo a las clases y que presentaban problemas de comportamiento o de aprendizaje en el colegio. La mayor parte de las adolescentes que perpetran abuso sexual han sufrido ellas mismas abuso. Por lo general, estas adolescentes sufrieron el abuso a edades más tempranas, y en ellas, la probabilidad de haber sufrido abuso por parte de una mujer, era tres veces mayor. Los jóvenes que realizan actos de abuso sexual presentan a menudo comorbilidad con trastorno disocial, trastornos del estado de ánimo y trastornos de ansiedad. LA INTENSIDAD CON LA QUE UN NIÑO QUEDA TRAUMATIZADO POR EL ABUSO SEXUAL. ESTÁ DETERMINADA POR CUATRO FACTORES: la sexualización traumática, la impotencia, la estigmatización y la traición. En esta situación, el joven se considera impotente y la falta de control hace que experimente sentimientos de temor, ansiedad e indefensión. La estigmatización tiene lugar especialmente desde que se pone de manifiesto la situación de abuso. Las reacciones negativas por parte de los padres o de otros adultos pueden hacer que el niño crea que es malo o que ha causado daño, lo que exacerba sus sentimientos de vergüenza y culpa. La desesperanza y la ira aparecen de manera secundaria a través del sentimiento de traición por el comportamiento de una persona en la que el paciente confiaba. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SINTOMATOLOGÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LOS NIÑOS QUE SUFREN ABUSO SEXUAL. Estos factores son: la edad y el grado de desarrollo del niño;

17 17 el inicio, la duración y la frecuencia del abuso; el grado de coerción y de traumatismo físico; la relación existente entre el niño y el perpetrador; la personalidad preexistente del niño, y la interacción entre las distintas variables agudas y crónicas. la forma en la que el entorno maneja el caso y la reacción de la familia tras el descubrimiento del problema. MANIFESTACIONES COMPORTAMENTALES Los niños que son víctimas de abuso sexual presentan diversos síntomas emocionales y conductuales. La edad de inicio del abuso sexual desempeña un papel importante en los síntomas. Se han observado conductas agresivas y perturbadoras en los niños que son víctimas de abuso. Los niños más pequeños parecen tener una mayor tendencia a sufrir reacciones de ira con síntomas externalizados. Los menores de 7 años de edad tienden a presentar un comportamiento hipersexual con autoexposición y comportamientos sexuales de victimización hacia los demás Los mayores tienen más tendencia a presentar abuso de sustancias o conducta delictiva. El contexto cultural puede desempeñar un importante papel en los diferentes síntomas de presentación del cuadro clínico. Los niños de sexo masculino tienen más conductas externalizadas que las niñas. El comportamiento erótico o la representación sexual son frecuentes en las víctimas de abuso. Puede destacar el exhibicionismo, la masturbación excesiva, la actividad sexual simulada y el comportamiento sexualmente provocador. La preocupación sexual puede ser evidente en los juegos y en las conversaciones.

18 18 Los dibujos y los juegos pueden reflejar cuestiones de actividad sexual o de agresión sexual. En los niños que han sufrido abuso se ha observado un comportamiento pirómano. Se ha señalado que entre los pirómanos hay una proporción excesiva de niños que sufrieron abuso sexual. Niños que han sufrido abuso sexual y que tienen preferencia por prender fuego a las camas o los colchones. Los niños con antecedentes de abuso sexual muestran a menudo una conducta internalizada con retraimiento y aislamiento. Se observan a menudo depresión y ansiedad. Tienen sentimientos de culpa y consideran que son los responsables del comportamiento del perpetrador o bien que se merecen el abuso. Otros niños pueden considerar que la relación abusiva es idílica y que constituye la evidencia de su actitud positiva hacia el perpetrador. Esta actitud puede dificultar la interrupción del abuso e introducir una resistencia significativa al tratamiento por parte de la víctima. Los síntomas conductuales como las fobias, las reacciones de ansiedad y los comportamientos perturbadores pueden ser atendidos inicialmente por el pediatra o por el médico de asistencia primaria. MANIFESTACIONES y LESIONES FÍSICAS Con frecuencia los síntomas iniciales son de carácter vago y pueden adoptar la forma de dolor abdominal, cefaleas, enuresis, encopresis o alteraciones del sueño. Los niños adoptan a menudo una actitud intensa de secreto o de vaguedad respecto a sus síntomas por temor a las represalias del perpetrador. Algunos hallazgos de carácter físico como la irritación de la vulva, las infecciones repetidas del tracto urinario, la hematuria, la presencia de sangre en las heces o las fisuras anales son frecuentes en los niños qué han sufrido abuso sexual, aunque su carácter es inespecífico. La consulta al pediatra tiene una importancia clave para descartar posibilidades diagnósticas alternativas.

19 19 Algunas alteraciones específicas como la dilatación del himen o del ano, los hematomas, las cicatrices y los desgarros en la zona perianal deben ser evaluadas de forma apropiada La presencia de una enfermedad de transmisión sexual puede confirmar o no la actividad sexual o el abuso sexual. Por lo general, la gonorrea, el herpes genital y la sífilis diagnosticados de manera definitiva en un niño, fuera del período perinatal, suelen confirmar la existencia de actividad sexual y de un posible abuso sexual. La demostración de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), de clamidiasis o de condilomas acuminados anogenitales debe hacer pensar en un abuso sexual, aunque no siempre es así Los hallazgos de carácter definitivo que confirman la actividad sexual son el embarazo y la presencia de semen. El embarazo en una adolescente obliga a descartar en todos los casos la posibilidad de que haya habido abuso sexual. En las adolescentes sexualmente activas desde una fase temprana, es frecuente el antecedente de abuso sexual, y en algunos estudios, se señala que las dos terceras partes de los embarazos en adolescentes tienen lugar en mujeres que sufrieron abuso sexual. A los médicos de urgencias se les reclama con frecuencia para que realicen evaluaciones en situaciones agudas que incluyen el control de la crisis y la recogida de pruebas. La exploración física se debe efectuar rápidamente. No obstante, si el abuso sexual ha tenido lugar en las 72 horas previas, la exploración física se debe efectuar de manera inmediata a fin de obtener pruebas físicas fiables. La American Academy of Pediatrics ha propuesto unas DIRECTRICES GLOBALES EN RELACIÓN CON LA EXPLORACIÓN FÍSICA para descartar cuadros de abuso sexual entre las que destacan: La exploración física no debe causar un traumatismo emocional adicional. Hay que dejar pasar el tiempo necesario para que se reduzca la ansiedad del niño. Cada paso a dar en la exploración física debe estar precedido por una explicación cuidadosa del mismo. Hay que prestar una atención especial a la exploración de la boca, los genitales, la región del perineo, el ano, las nalgas y los muslos. Durante la exploración del niño debe estar presente algún adulto conocido por él, así como un profesional de enfermería.

20 20 La exploración debe ser detallada, incluyendo los aspectos del desarrollo, el crecimiento, los factores mentales y emocionales, y los hallazgos físicos. La historia clínica debe ser concienzuda y se debe obtener preferiblemente antes de la exploración física. Hay que tener cuidado de no sugerir las respuestas a las preguntas. En los casos en los que es imprescindible la obtención de muestras para el estudio forense y el niño no puede colaborar, se debe considerar la sedación. Es esencial la notificación a la agencia estatal correspondiente y la documentación detallada de los hallazgos, de las declaraciones y del comportamiento del niño. El médico debe tranquilizar al niño con frases como «tu cuerpo se va a curar y se va a recuperar». Se recomienda que la exploración la realice un médico con formación específica en la evaluación de abuso sexual. La exploración debe realizarse el menor número de veces posible y por el menor número de médicos posible. La evaluación debe formar parte de una exploración física global en la que el único objetivo no sean sólo los hallazgos genitales. La obtención de pruebas en la exploración física tiene una importancia clave; cuando existe alguna prueba física, el perpetrador tiene una probabilidad 2,5 veces mayor de enfrentarse a las consecuencias legales del abuso que ha cometido. OBSERVACIONES PSICO NEURO BIOLÓGICAS Las investigaciones más recientes han ampliado nuestros conocimientos sobre las alteraciones neurofisiológicas asociadas al traumatismo de los niños maltratados. El cortisol es una importante hormona reguladora relacionada con el estrés crónico y agudo. Los niños que han sufrido abuso físico y sexual presentan una elevación sustancial en las concentraciones matutinas de cortisol. Las mujeres adultas con antecedentes de abuso sexual infantil pueden presentar concentraciones persistentemente irregulares de cortisol o alteraciones en la reactividad del eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal (HHS).

21 21 Recientemente se ha señalado que el eje HHS puede desempeñar una importante función en la patogenia de la sintomatología depresiva. También se ha demostrado que los patrones de respuesta de la hormona del crecimiento están muy alterados en los niños de sexo masculino que han sufrido abuso sexual. Se han estudiado las alteraciones neuroanatómicas en las mujeres con antecedentes de abuso sexual infantil, algunas con un TEPT resultante. En algunos pequeños estudios en los que se utilizó la tomografía por emisión de positrones se observó un incremento en la actividad de algunas regiones cerebrales clave prefrontales y temporales. La corteza prefrontal y otras regiones del lóbulo temporal y de la circunvolución del cuerpo calloso parecen ser importantes en la fisiopatología del TEPT. DIAGNÓSTOCO Y COMORBILIDAD Los niños que son víctimas de abuso sexual no muestran un perfil sintomático bien definido tras el abuso. El abuso sexual también puede dar lugar a una sintomatología limitada o leve que puede no requerir atención psiquiátrica. Los síntomas y las secuelas son muy variables según: el momento, la duración, la frecuencia y las características específicas del abuso, y según cuáles sean la resistencia y la vulnerabilidad individual del Niño frente a los problemas mentales graves. Muchos niños y adolescentes hospitalizados por otros problemas pueden presentar, de forma sobreañadida y no descubierta, un abuso sexual. La historia clínica acerca del abuso sexual es un componente integral de cualquier evaluación psiquiátrica, especialmente en los pacientes Hosp.- talizados. En los niños que han sufrido abuso sexual se ha observado con frecuencia depresión, especialmente entre los adolescentes

22 22 A menudo las víctimas se sienten indefensas y desesperadas respecto a su victimización, y estos sentimientos pueden representar el aspecto fundamental de su perfil sintomático de depresión mayor. Se ha observado que a lo largo de los meses posteriores al inicio de una relación incestuosa son frecuentes los intentos de suicidio y el comportamiento autolesivo. La depresión y el comportamiento suicida son comunes entre los adolescentes con antecedentes de abuso sexual. La depresión puede ser refractaria al tratamiento, especialmente si no se presta la atención adecuada al antecedente de abuso, y a la seguridad del niño en relación con él. El trastorno bipolar es un importante diagnóstico a tener en cuenta en los niños y adolescentes que muestran hipersexualidad y que incluso pueden adoptar comportamientos de abuso sexual sobre otros niños. Los niños y adolescentes en las fases maníacas del trastorno bipolar pueden ser más impulsivos y sexualmen-te provocadores. Esto puede hacer que muestren un comportamiento temerario en la búsqueda de interacción social o de actividad sexual, lo que les hace vulnerables a las acciones de los perpetradores. El comportamiento excesivamente gregario y la curiosidad pueden ser interpretados erróneamente como un interés sexual o un consentimiento a la relación sexual. Los trastornos de comportamiento perturbador son frecuentes en los niños que han padecido abuso sexual. Pueden ser especialmente frecuentes los síntomas de hiperactividad, agresión e inquietud motora, especialmente cuando estas formas de comportamiento representan un cambio respecto a una situación anterior. Es decir, pueden reflejar un antecedente de abuso más que un diagnóstico primario de trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los perfiles sintomáticos pueden ser tan similares que es importante descartar cualquier forma de abuso antes de establecer de manera definitiva el diagnóstico de TDAH. Los trastornos de ansiedad pueden adoptar muchas formas, entre ellas las fobias, la ansiedad social, el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno por estrés postraumático (TEPT). Los síntomas del TEPT incluyen las reacciones de temor, los fenómenos de reexperimentación, los episodios de flashback, la alteración del sueño,

23 23 la respuesta de sobresalto exagerada y la vigilancia excesiva, así como la ansiedad generalizada y el deterioro de la actividad premórbida. El abuso sexual es sólo una de las situaciones traumáticas que pueden llevar a la aparición de un TEPT en los niños y los adolescentes. En estudios en adolescentes se ha observado que la cronicidad e intensidad del abuso incrementan la probabilidad de un diagnóstico de TEPT Los trastornos disociativos son difíciles de detectar en los niños pequeños, especialmente antes de los 7 años de edad, debido a que todavía no se han desarrollado adecuadamente las facultades del razonamiento concreto. Es importante determinar el sujeto de la disociación. Ésta puede aparecer en las víctimas de abuso sexual con mayor frecuencia que en las víctimas de abuso físico. Algunos niños pueden presentar experiencias de carácter disociativo como mecanismo de defensa o como una forma de reexperimentar o de comprender y controlar la experiencia de abuso. En los niños que han sido víctimas de abuso sexual se han identificado trastornos del comportamiento alimentario, entre ellos bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa. Algunos autores han señalado que los trastornos de la conducta alimentaria están fundamentados en un antecedente temprano de abuso sexual. Posiblemente, el contexto familiar es un factor predictor más significativo del desarrollo de un trastorno de la conducta alimentaria que la existencia o no de abuso sexual. TRATAMIENTO El tratamiento de los niños que han sufrido abuso sexual es complicado y generalmente debe ser multidisciplinario. El aspecto más importante es la seguridad actual y futura del niño, lo que se debe comunicar desde el inicio tanto al niño como a sus padres. El tratamiento debe comenzar con la evaluación de la naturaleza del abuso y con la determinación de si éste se produjo en el seno de la familia o fuera de ella.

24 24 Lo esencial para comenzar un tratamiento es que el abuso sexual se haya detenido. Lo primero que debe establecerse es la protección del o la joven. Puede resultar fácil mantenerlo alejado de su agresor cuando el abuso ha sido realizado por un desconocido, pero no siempre lo es cuando éste ha sido realizado por familiar o conocido. Es por tanto necesario contar con al menos un familiar protector que asegure que la persona afectada no estará expuesta a un nuevo episodio. La denuncia del abuso debe ser realizada preferentemente por un familiar o conocido cercano a la víctima que se comprometa con ella y con el proceso judicial. En el caso de no existir tal persona es deber legal del profesional de salud realizar la denuncia cuando exista riesgo posible de que el abuso se mantenga en un menor de dieciocho años. Es posible que este deber sea delegado a otro profesional del equipo de trabajo, por ejemplo, asistente social, jefe de servicio, director del establecimieto, etc. La denuncia de abuso sexual es, de por sí, una instancia terapéutica al establecer ante la víctima la responsabilidad en el agresor y permite la culminación del secreto. El trabajo psicoterapéutico debe tener enfoque individual y familiar, considerado que no sólo la o el adolescente ha sido afectado sino en mayor o menor familia nuclear y extendida también lo ha sido. Debe dejarse fuera de la intervención familiar al agresor. La intervención con el o la adolescente requiere de una relación estrecha y permanente entre terapeuta y el paciente, que permita a la persona afectada iniciar un proceso personal de elaboración de lo sucedido. Este proceso complejo está centrado esencialmente en que el o la adolescente se visualice como víctima, logre la formación de una imagen de Si mismo(a) con potenciales dirigidos al sentirse dueño de sus actos y emociones. Así mismo, a más largo plazo disminuir los efectos psicopatológicos del abuso. El uso de fármacos se hará según diagnóstico. El paso siguíente es garantizar la seguridad del niño respecto a su victimización por nuevos episodios de abuso y también respecto a las secuelas potenciales del abuso.

25 25 Hay que establecer contacto con los servicios de protección infantil lo antes posible, preferiblemente en el contexto de la evaluación inicial o de la primera revelación del cuadro de abuso. Las técnicas terapéuticas varían según el grado de desarrollo del niño. La forma de interacción es clave para que la intervención tenga un buen resultado. Los niños deben sentirse cómodos en la revelación de los detalles del abuso. El clínico debe tener cuidado de evitar la realización de preguntas dirigidas, sugerir respuestas o reaccionar con expresiones de consternación o sorpresa cuando el niño revela sus experiencias de abuso. El clínico debe mantener un grado adecuado de sensibilidad frente a las consecuencias a que puede dar lugar la revelación que hace el niño y no debe efectuar promesas imposibles de cumplir respecto a la notificación del problema a las autoridades apropiadas. La selección del clínico apropiado es clave para conseguir un buen resultado del tratamiento. Hay que tener en cuenta en todos los casos los aspectos relativos al sexo y la edad del paciente. Dado que los niños que han sufrido abuso sexual pueden haber presentado un traumatismo de carácter catastrófico, se han de hacer todos los esfuerzos para mejorar la posibilidad de que se establezca una alianza terapéutica adecuada. Esto supone la selección de un terapeuta del mismo sexo y que tenga una edad que permita que el niño comunique fácilmente sus experiencias sin que el terapeuta le recuerde físicamente al perpetrador. Las adolescentes pueden mostrar una mayor resistencia a relatar ciertas cuestiones del abuso a un terapeuta de sexo masculino El terapeuta debe ser consciente de los problemas de transferencia y de contratransferencia que se pueden plantear en el curso de la terapia. El tratamiento apropiado del paciente exige que el terapeuta tenga resuelto cualquier posible problema personal de traumatismo o abuso que haya podido presentar. El tratamiento de los trastornos psiquiátricos que pueden presentar estos pacientes se debe abordar rápidamente y debe incluir la consulta al psiquiatra infantil. Es necesario prestar una atención especial al diagnóstico de los problemas psiquiátricos potencialmente mortales como la depresión,

26 26 (SUICIDIO) e identificar los síntomas susceptibles de cualquier forma de tratamiento farmacológico o no farmacológico. El tratamiento de la depresión y del TEPT no sólo puede aportar alivio sintomático, sino que también le puede facilitar al niño una mayor disponibilidad para las intervenciones psicoterapéuticas. La terapia cognitivo-conductual ha sido útil en los niños con sintomatología de TEPT. En cualquier terapia específica frente al abuso es importante considerar la noción de retraumatización. El terapeuta tiene que mostrar una sensibilidad exquisita frente a los aspectos de resistencia y ritmo necesarios para el buen resultado del tratamiento. Muchas víctimas no se enfrentan directamente a la realidad de su abuso sino que responden mucho mejor a los abordajes de resolución de problemas o a medidas de apoyo. Una actitud prudente por parte del terapeuta es la de plantear desde el inicio las razones de la terapia y la de definir los patrones de conducta que pueden ser de tipo desadaptativo. La percepción y la atribución del abuso son elementos clave a identificar en la terapia y tienen implicaciones importantes en la planificación y el desarrollo del tratamiento. Los niños pueden no considerar como de carácter malévolo los actos que han tenido lugar y, de hecho, pueden no considerar que han sufrido un problema de abuso. El objetivo de la terapia individual incluye el intento de reducir la autoacusación y de atribuir la responsabilidad de los actos abusivos al perpetrador. Un número importante de niños puede no requerir un tiempo prolongado de tratamiento inmediatamente después de que se ha producido el abuso. Es necesaria la individualización del tratamiento respecto a cuestiones específicas como el tipo, la duración y la frecuencia del mismo, y en todos los casos es esencial la flexibilidad por parte del terapeuta.

Consecuencias de la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes y sus Familias.

Consecuencias de la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes y sus Familias. Consecuencias de la Violencia Sexual en Niños, Niñas y Adolescentes y sus Familias. Isabel López Polo. Désireé Rodríguez Molina. Programa de Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento a Menores Víctimas de

Más detalles

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH?

1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? 1. Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH? El TDAH es un trastorno psiquiátrico de origen biológico, a nivel cerebral, y con transmisión genética, que afecta a la capacidad

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de

La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de La ansiedad es una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro. Cuando se experimenta ansiedad ante estímulos

Más detalles

Factores asociados al embarazo adolescente

Factores asociados al embarazo adolescente Factores asociados al embarazo adolescente Este documento es la copia de una presentación ofrecida a padres y madres de secundaria durante el mes de abril del presente. Si usted acudió a esta plática,

Más detalles

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano

Evaluaciones psico-diagnósticas de aprendizaje, emocionales y psiconeurológicas. Diseño Humano La vida no trata de encontrarte a ti mismo, la vida trata de crearte a ti mismo. George Bernard Shaw. Talleres y terapias personalizadas de habilidades de aprendizaje. Cursos y talleres de habilidades

Más detalles

El fenómeno de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de la víctima y victimario. Marcelo Campos Barrante Psicólogo Uravit

El fenómeno de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de la víctima y victimario. Marcelo Campos Barrante Psicólogo Uravit El fenómeno de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de la víctima y victimario. Marcelo Campos Barrante Psicólogo Uravit Consideraciones No es un proceso pasivo por parte de la víctima, es una

Más detalles

ABUSO SEXUAL EN NIÑEZ CON DISCAPACIDAD

ABUSO SEXUAL EN NIÑEZ CON DISCAPACIDAD ABUSO SEXUAL EN NIÑEZ CON DISCAPACIDAD Quiénes son las personas con Discapacidad? Aquellas que presentan restricciones permanentes o transitorias para la realización de una actividad psicológica, fisiológica

Más detalles

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario Hernán Gilberto Rincón, M.D., Psiquiatra de Enlace. Fundación Valle del Lili, Colombia La epidemia causada por el VIH ha llevado a desarrollar

Más detalles

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA

DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA DEFINICIÓN DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA Conducta antisocial: Abarca un amplio rango de actos y actividades que infringen reglas y expectativas sociales. Muchas de ellas reflejan acciones contra

Más detalles

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

Depresión. Ester Legisos Psicóloga

Depresión. Ester Legisos Psicóloga Depresión Ester Legisos Psicóloga La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Informar acerca de la niñez y la adolescencia supone un reto. En algunos casos, publicar detalles sobre una persona menor de edad

Más detalles

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying? BULLYING DEFINICIÓN. Qué es el "bullying"? Bullying. El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus, Es una palabra inglesa que significa agresión. La cual esta de moda hoy en día, debido a los numerosos

Más detalles

Guía para prevenir, detectar y combatir el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. Ministerio de Justicia

Guía para prevenir, detectar y combatir el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes. Ministerio de Justicia Guía para prevenir, detectar y combatir el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes Ministerio de Justicia Antes de empezar Según la encuesta Nacional de Victimización el 7% de los niños, niñas y adolescentes

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

[ NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO]

[ NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON INTENTO DE SUICIDIO] 2015 [ NORMA DE INGRESO, EGRESO Y DERIVACIÓN DE PACIENTES CON COD CM/ 009 Característica: GCL 1.10 Elaborado por: Dr. Claudio de la Hoz, médico internista, Aprobado por: Dirección Médica Marzo 2015. Próxima

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González

Más detalles

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas 1. Introducción El presente documento constituye la GPC completa para el manejo de pacientes con trastornos de ansiedad en Atención Primaria. La GPC está estructurada por capítulos, en los que se da respuesta

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

TRASTORNOS Y SINDROMES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL

TRASTORNOS Y SINDROMES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL TRASTORNOS Y SINDROMES DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. PSICOPATOLOGÍA INFANTIL Y JUVENIL En las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI se ha puesto de manifiesto que los Trastornos y

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

El paciente frente al tratamiento del cáncer

El paciente frente al tratamiento del cáncer El paciente frente al tratamiento del cáncer Symposium Internacional sobre Protección Radiológica del Paciente Málaga, 2-4 octubre 2006 Dr. Alfredo Ramos Aguerri Oncología Radioterápica Hospital Ramón

Más detalles

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS

A4CBE1398113C81676B234C8B1E15705SS ORDENANZA REGULADORA DEL PROGRAMA MUNICIPAL DE INTERVENCIÓN FAMILIAR EN EL ÁMBITO DE LA ACTIVIDAD DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA POBLACIÓN INFANTIL DE LA CIUDAD DE PAMPLONA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La

Más detalles

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?

Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)? Es un trastorno de origen neurobiológico, de carácter crónico, sintomáticamenteevolutivo y de probable transmisión genética. La característica

Más detalles

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.

Más detalles

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ 1. OBJETIVO FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ PÁGINA 1 de 5 Brindar soporte al y su familia a través del manejo profesional interdisciplinario, para mejorar su estado de salud mental

Más detalles

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted No importa quién sea, esta prueba es para usted Sabía que...? Hoy más de 1.1 millones de personas en este país padecen de la infección por el VIH. Hombres, mujeres y personas de todas las preferencias

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

Colegio La Salle Bucaramanga 2012

Colegio La Salle Bucaramanga 2012 Colegio La Salle Bucaramanga 2012 QUÉ ES BULLYING? BULLYING es un comportamiento prolongado de insulto, rechazo social, intimidación y/o agresividad física de unos alumnos contra otros, que se convierten

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Las organizaciones y el individuo. Las organizaciones y sus objetivos. Unidad 3

Las organizaciones y el individuo. Las organizaciones y sus objetivos. Unidad 3 Las organizaciones y el individuo. Las organizaciones y sus objetivos Unidad 3 1 1. Las Organizaciones y el Individuo 2 El comportamiento de las personas en las organizaciones ha sido estudiado desde diferentes

Más detalles

Hay dos tipos de abortos el inducido o involuntario, en este caso le daremos peso al aborto inducido.

Hay dos tipos de abortos el inducido o involuntario, en este caso le daremos peso al aborto inducido. ABORTO Introducción en este trabajo abordaremos un tema polémico en la sociedad y en la religión pero en realidad sabemos todo acerca del aborto de sus consecuencias físicas en la mujer de los traumas

Más detalles

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica Creación: Asociación Médica Mundial Fuente: Asociación Médica Mundial Lengua original: Inglés. Copyright

Más detalles

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION DISEÑO DE SISTEMAS DE TOMA DE DECISIONES CON APOYO: UNA GUÍA PARA EL DIÁLOGO Febrero de 2009 INTRODUCCIÓN El artículo 12 de la Convención de

Más detalles

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de

De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de Protocolo de actuación en caso de maltrato infantil Características del maltrato infantil De acuerdo con el artículo 3 del Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el Sistema de Información

Más detalles

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES

BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente

Más detalles

suspensión y precipitación. Conviene diferenciar estos conceptos:

suspensión y precipitación. Conviene diferenciar estos conceptos: De qué hablamos? La OMS define "el acto suicida" como toda acción por la que un individuo se causa a sí mismo un daño, con independencia del grado de intención letal y de que conozcamos o no los verdaderos

Más detalles

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes

Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Anorexia y bulimia nerviosa en niños y adolescentes Bielsa, A. En los trastornos alimentarios clásicos, anorexia nerviosa (AN) y bulimia (BN), se pueden observar emociones y pensamientos patológicos sobre

Más detalles

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él.

El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. TDAH 1 El trastorno por déficit de atención (TDA) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. Esto se manifiesta en su conducta que se observa

Más detalles

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para

Más detalles

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD QUÉ SIENTEN, QUE PIENSAN Y COMO LO MANIFIESTAN? Mientras tengamos un hermano o una hermana bien sea que reconozcamos o neguemos el nexo fraterno siempre habrá otro

Más detalles

Historia y concepto. Incidencia

Historia y concepto. Incidencia NEUROFISIOLOGÍA DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS De forma popular se denomina ánimo o humor a lo que científicamente corresponde como afecto Definición: Afecto es un esquema de comportamientos observables que

Más detalles

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN

I. PROBLEMA - DIMENSIÓN I. PROBLEMA - DIMENSIÓN Diversos estudios realizados en centros de cuidados prolongados de España demuestran que entre un 27% y un 60% de los residentes están sometidos a algún dispositivo de limitación

Más detalles

Enfermedad de Alzheimer

Enfermedad de Alzheimer Puesta al día Enfermedad de Alzheimer La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia en las personas mayores. Es una enfermedad neurodegenerativa, irreversible, que afecta progresivamente

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

Diseño y Fotografía: Leonel Abreu Costa Modelo: Frank

Diseño y Fotografía: Leonel Abreu Costa Modelo: Frank Diseño y Fotografía: Leonel Abreu Costa Modelo: Frank VIH. Qué hacer frente a los resultados? Uno se hace el análisis cuando tiene la sospecha de haber sido infectado. La tensión es grande, son muchos

Más detalles

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en

El triage o clasificación, es un término de origen francés, que se ha usado y usa mundialmente en E l t r i a g e p s i c o l ó g i c o U n a h e r r a m i e n t a p a r a e l p s i c ó l o g o d e e m e r g e n c i a s? Eva María Ruiz Muñoz Psicóloga socia de Sepadem. Psicóloga del Grupo de Intervención

Más detalles

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL

ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL ENTRENAMIENTO DE LA CAPACIDAD ADAPTATIVA EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UT3. DISCAPACIDAD INTELECTUAL Análisis cualitativo sobre situaciones-problema: bases para la evaluación y el entrenamiento

Más detalles

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual

Colegio Instituto Victoria Victoria. Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual Colegio Instituto Victoria Victoria Protocolo de Acción y Prevención de Maltrato Infantil y Abuso Sexual Victoria 2014 Introducción El Colegio, como establecimiento que busca la formación integral de los

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES

LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES LA EVOLUCIÓN DEL DISCENTE AUTISTA EN LAS DIFERENTES EDADES AUTORÍA JOSÉ FÉLIX CUADRADO MORALES TEMÁTICA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Resumen En este artículo abordaremos la evolución

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando Psicología del desarrollo infantil Azucena Villa Ogando Principios, hipótesis o leyes que postula: Se dedicó fundamentalmente a la observación y al estudio de la psiquis humana en grupos y de manera individual,

Más detalles

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres Alba Montané DIVORCIO El divorcio es un proceso mediante el cual se termina legalmente el matrimonio. Diversos estudios consideran el divorcio

Más detalles

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco Si bien todos los sentidos que poseemos los humanos son importantes y nos

Más detalles

Qué debe hacer el facultativo ante una agresión?

Qué debe hacer el facultativo ante una agresión? PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN EPISODIO DE VIOLENCIA Ante la violencia verbal Qué debe hacer el facultativo ante una agresión? NO responder a las agresiones verbales, insultar, encararse, desafiar o agredir

Más detalles

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S

L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S L A V I O L E N C I A E N N U E S T R AS AU L A S 01/03/2015 Número 54 AUTOR: Eva María Machado Pérez CENTRO TRABAJO: SPE A-7 INTRODUCCIÓN Hoy en día nuestras aulas han cambiado respecto a las aulas que

Más detalles

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.

6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. 6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en

Más detalles

DEPRESIÒN. Usted ha creado su depresión, nadie se la regalo. Por lo tanto destruya su depresión. - Alber Ellis

DEPRESIÒN. Usted ha creado su depresión, nadie se la regalo. Por lo tanto destruya su depresión. - Alber Ellis DEPRESIÒN Usted ha creado su depresión, nadie se la regalo. Por lo tanto destruya su depresión. - Alber Ellis DEFINICIÓN La depresión es un trastorno de tipo emocional que se muestra como un estado de

Más detalles

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE: EL EMBARAZO ADOLESCENTE, ES UN PROBLEMA ASOCIADO A DIFICULTADES

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE: EL EMBARAZO ADOLESCENTE, ES UN PROBLEMA ASOCIADO A DIFICULTADES CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE: EL EMBARAZO ADOLESCENTE, ES UN PROBLEMA ASOCIADO A DIFICULTADES OBSTÉTRICAS, SOCIALES Y PSICOLÓGICAS. TRADICIONALMENTE

Más detalles

Apoyo psicológico, social y educativo a refugiados y refugiadas en Maban (Sudán del Sur)

Apoyo psicológico, social y educativo a refugiados y refugiadas en Maban (Sudán del Sur) Apoyo psicológico, social y educativo a refugiados y refugiadas en Maban (Sudán del Sur) RESUMEN DEL PROYECTO En los 4 campos de refugiados de Maban viven 127.853 refugiados/as sudaneses/as en condiciones

Más detalles

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave Programa Psicoeducativo para usuari@s. 2011 1 1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO El presente programa Psicoeducativo va dirigido a personas

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES

PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Hoja 1 de 7 PROCEDIMIENTO INTEGRADO SOBRE NOTIFICACIÓN DE ACCIDENTES E Realizado por Revisado por Aprobado por Fco. Javier Martí Bosch Comité

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual

La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual La Depresión desde la perspectiva Cognitivo Conductual La depresión clínica es mucho más acentuada y grave que la depresión normal que experimentan todos los seres humanos ante determinadas situaciones.

Más detalles

Entendiendo la. Ansiedad y Depresión

Entendiendo la. Ansiedad y Depresión Entendiendo la Ansiedad y Depresión Qué es el Trastorno de Ansiedad El Trastorno de ansiedad es un patrón de preocupación y ansiedad frecuente y constante acerca de muchos acontecimientos o actividades

Más detalles

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta

Autor: VANESSA BETHSABE MORAN ENCALADA Tutor: Psi. Clin. José Acosta TÍTULO: ESTUDIO DE LA ASERTIVIDAD EN NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS CON LIMITES DIFUSOS EN SUS HOGARES, QUE ASISTEN AL CENTRO DE SALUD ZUMAR DE LA MUY ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GUAYAQUIL, AÑO 2012 Autor: VANESSA

Más detalles

La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. La Violencia Sexual: un poco de historia

La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes. La Violencia Sexual: un poco de historia Seminario Internacional La realidad de la violencia contra niños en América Latina: Los casos de Brasil, Paraguay y Chile La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes Ps. Carolina Navarro Medel

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES DISFUNCIONES SEXUALES ETIOLOGIA DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES La mayoría de los problemas sexuales son de naturaleza psicógena y se derivan de 3 causas: Aprendizaje negativo a temprana edad Simplemente

Más detalles

MIEDO. Significado del Miedo

MIEDO. Significado del Miedo MIEDO La sangre va a los músculos esqueléticos grandes, como los de las piernas y así resulta más fácil huir, y el rostro queda pálido debido a que la sangre deja de circular por él (creando la sensación

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

Trabajemos contra el estrés

Trabajemos contra el estrés Trabajemos contra el estrés Página 1 QUÉ ES EL ESTRÉS EN EL TRABAJO? Aunque parezca una palabra de moda, el estrés es un mecanismo programado genéticamente en nuestros antecesores para ayudarlos a combatir

Más detalles

Triple P Programa de Parentalidad Positiva

Triple P Programa de Parentalidad Positiva Triple P de los cursos de Triple P Nivel 2 Curso de Capacitación de Triple P Breve (Seminarios) Qué incluye el valor de 1 día de capacitación (para un máximo de 20 1 día de acreditación que se realiza

Más detalles

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS

TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS TRASTORNOS DE SOMATIZACIÓN O SOMATOMORFOS Qué son? - Los trastornos de somatización son aquellos en que la persona tiene síntomas físicos que hacen pensar que padece una enfermedad médica, pero que no

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables

Más detalles

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008

Mujer, Alcohol y Patología Dual. TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008 Mujer, Alcohol y Patología Dual TOLEDO, 17 de Diciembre de 2008 MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO Dra. Paloma Sánchez S de la Nieta Aragonés Unidad de Conductas Adictivas. Servicio

Más detalles

Personas con VIH/SIDA

Personas con VIH/SIDA Personas con VIH/SIDA Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo En 1981 se comunicaron los primeros casos de SIDA que recibió este nombre un año más tarde En 1983 se identificó el virus que causaba esta enfermedad

Más detalles

PACIENTE PEDIATRICO HOSPITALIZADO. Departamento de Psicología Médica Facultad de Medicina UDELAR

PACIENTE PEDIATRICO HOSPITALIZADO. Departamento de Psicología Médica Facultad de Medicina UDELAR PACIENTE PEDIATRICO HOSPITALIZADO Departamento de Psicología Médica Facultad de Medicina UDELAR OBJETIVO Conocer las características de la hospitalización infantil, para su adecuado manejo. Evolución de

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL

SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL SONDEO DE OPINIÓN SOBRE EL MALTRATO INFANTIL Vicerrectoría de Extensión Dr. Carlos Tulio Montoya Herrera Centro de opinión pública (COP) Dra. Evis Yomaira Arango Muñoz Programa de Psicología Dr. Ariel

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?

Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe? Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe? www.integra.cl Es normal que ahora usted sienta: Miedo, impotencia, rabia, dolor y sobre todo, que aún sienta confusión, desorganización y

Más detalles

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO AUSENCIA DE INDICADORES DE DAÑO PSÍQUICO O NINGUNA DEFICIENCIA EN LAS ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO

CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO AUSENCIA DE INDICADORES DE DAÑO PSÍQUICO O NINGUNA DEFICIENCIA EN LAS ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO AUSENCIA DE INDICADORES DE DAÑO PSÍQUICO O NINGUNA DEFICIENCIA EN LAS ÁREAS DE FUNCIONAMIENTO No presenta indicadores de daño psíquico congruentes con los hechos

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

Trastorno Disocial o de Conducta. Enrique Emberley Moreno Doctor en Psicología Especialista en Psicopatología y Salud Col. An-4327

Trastorno Disocial o de Conducta. Enrique Emberley Moreno Doctor en Psicología Especialista en Psicopatología y Salud Col. An-4327 Trastorno Disocial o de Conducta Enrique Emberley Moreno Doctor en Psicología Especialista en Psicopatología y Salud Col. An-4327 1 Las personas con Trastorno Disocial se caracterizan por mostrar un patrón

Más detalles

TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO

TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO TRANSTORNOS DEL COMPORTAMIENTO Conselleria d Afers Socials, Promoció i Immigració INTRODUCIÓN Los trastornos del comportamiento alimentario están aumentando en nuestros días. Para entender la génesis de

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA Por los años 50 en mi país, estos procesos se explicaban solamente desde la perspectiva de la autosugestión y la autogenia. Se señalaba que teníamos dos tipos de mentes una referida al subconsciente y

Más detalles