Asociación Argentina de Economía Agraria UNA OBSERVACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE REALIZADA DESDE LA EFICIENCIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asociación Argentina de Economía Agraria UNA OBSERVACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE REALIZADA DESDE LA EFICIENCIA"

Transcripción

1 Asociación Argentina de Economía Agraria UNA OBSERVACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE REALIZADA DESDE LA EFICIENCIA Julio, 2006 Amílcar Arzubi 1 arzubi@agrarias.unlz.edu.ar Ernesto Schilder 2 eschilder@correo.inta.gov.ar 1 Profesor de Administración Rural, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 2 Profesional de la Dirección Nacional Asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

2 UNA OBSERVACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE REALIZADA DESDE LA EFICIENCIA RESUMEN El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis comparativo de eficiencia técnica y económica entre explotaciones lecheras provenientes de diferentes regiones, con la focalización puesta en las diferencias ente los sistemas de producción Se utilizó información técnico-económica de 49 tambos provenientes de tres cuencas: Abasto Sur de Buenos Aires, Villa María (Córdoba) y Central (oeste de Santa Fe y este de Córdoba). Se calcularon las eficiencias mediante programación lineal, aplicando modelos basados en la metodología DEA (Data Envelopment Analysis). Los sistemas considerados fueron cuatro: Pastoril extensivo (bajo uso de concentrados y baja carga); Pastoril intensivo (bajo uso de concentrados y alta carga); Extensivo de alta productividad por vaca (baja carga y alto uso de concentrados); e Intensivo de alta productividad por hectárea (alta carga y alto uso de concentrados). La eficiencia técnica media fue de 65,6 % y la económica de 54,5 %. La comparación entre regiones permite concluir que la Región Central es la que presenta mayor eficiencia, tanto técnica como económica. El análisis comparativo entre sistemas indica que los de mayor eficiencia, tanto técnica como económica, fueron los de alta carga animal. El sistema de mayor eficiencia económica fue el Extensivo de alta productividad por hectárea. En cuento a las regiones la mayoría de los tambos de Abasto Sur presentaban sistemas con alta utilización de concentrados y baja carga. Por el contrario, la Región Central participó en mayor proporción de los sistemas de alta carga animal, mientras que en Villa María predominaron los sistemas de baja utilización de concentrados. PALABRAS CLAVE: Producción lechera Explotación lechera - Eficiencia técnica Eficiencia económica - Data Envelopment Analysis 2

3 DAIRY PRODUCTION SYSTEMS EXAMINED THROGH EFFICIENCY SUMMARY The objective of this paper was to make a comparative analysis of technical and economic efficiency in dairy farms from different regions, focused on the differences between production systems. The data used in this study was collected from 49 dairy farms located in three regions: Abasto Sur of Buenos Aires, Villa María (Córdoba) and Central (west of Santa Fe and east of Córdoba). Efficiency was calculated through linear programming, applying models based on DEA methodology (Data Envelopment Analysis). Four production systems were considered: extensive grazing (low stocking rate and low use of concentrated food), intensive grazing (high stocking rate and low use of concentrated food), high productivity per cow (low stocking rate and high use of concentrated food), and high productivity per hectare (high stocking rate and high use of concentrated food). Average technical efficiency was 65,6% and economic efficiency was 54,5%. Central Region had the highest both technical and economic efficiency. The comparison between production systems showed that farms with a high stocking rate had a higher technical and economic efficiency, and farms with a high productivity per hectare had a higher economic efficiency. In Abasto Sur, systems based on a low stocking rate and a high use of concentrated food were outstanding, in Central Region predominate systems based on a high stocking rate, and in Villa María the predominant system uses a low quantity of concentrated food. KEY WORDS: Milk production - Dairy farms- Technical efficiency - Economic efficiency - Data Envelopment Analysis. 3

4 UNA OBSERVACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE REALIZADA DESDE LA EFICIENCIA 1. INTRODUCCIÓN Los sistemas de producción lecheros han evolucionado conforme a los cambios producidos en el escenario político argentino. La tendencia productivista que mostró buena parte de la 90 estuvo basada en una modernización de las estructuras productivas que fue acompañada por incrementos de la producción total de leche y por incrementos en la producción de leche por hectárea. Así, entre 1992 y 1999 la producción primaria se incrementó a una tasa anual del 6,7%, llegando en 1999 al record histórico de millones de litros. Pero en el año 1999 comienza la recesión del consumo interno, con el derrumbe de los precios internacionales y la devaluación brasileña (enero 1999). Los precios recibidos por el productor comenzaron a disminuir en febrero de 1999 (SAGPyA, 2001), y hasta fines de 2000 se mantuvieron en valores de 14 a 15,5 centavos por litro. Ello provocó la disminución de la producción a partir de noviembre de 1999 y durante todo el El abandono de la convertibilidad (2001) determinó importantes cambios en la situación macroeconómica, iniciándose un período de incrementos en los costos de los insumos comprados. La producción lechera continuó decreciendo y los productores lecheros debieron adaptarse a este nuevo contexto. Ante estos cambios de escenarios, y especialmente ante las crisis, el productor lechero se plantea el interrogante de cuál debe ser el sistema de producción que debe adoptar. La respuesta es difícil, dado que no existe una única forma de producir leche en el país, adaptable a las diferentes potencialidades de los recursos (clima, suelo), a las diferentes capacidades empresariales (capital, escala, disponibilidades financieras, capacidad de gestión) y a los vaivenes en el contexto macroeconómico que se suceden. Sin embargo, es interesante intentar determinar algunas estrategias que puedan orientar las decisiones de los productores en planificaciones de largo plazo. Un dilema clásico y frecuentemente abordado por los principales referentes del sector primario es: carga o producción individual? (Comerón, 1996). Desde otra perspectiva, se plantea para la discusión cuál debe ser la orientación estratégica de la explotación lechera, el modelo extensivo o el modelo intensivo, y también respecto al sistema pastoril o el sistema con alto empleo de concentrados. Han aportado sus conclusiones en el tema 3 distintos profesionales del sector, como nutricionistas, extensionistas y economistas, enfocados bajo diferentes perspectivas, como lo son la extensión y la investigación, y auspiciados por distintas instituciones, como asociaciones de productores, el INTA y las universidades. Nuestra intensión es incorporar nuevos elementos de análisis, abordando el problema desde la perspectiva de la eficiencia. En una u otra región, con uno u otro planteo productivo, una empresa puede ser eficiente. Cuando se optimizan todos los factores del sistema y se obtiene la máxima cantidad de producto con la menor cantidad de recursos se llega a la eficiencia técnica. Avanzando un paso mas, aquellas empresas que obtengan la máxima cantidad de productos con el menor costo de los recursos utilizados, alcanzan la eficiencia económica (Farrell, 1957). A largo 3 Entre otros trabajos, pueden citarse los siguientes: Comerón (1996), Gallardo et al. (1996), Galetto (1996), Schilder et al. (1996), Andreo et al. (1997), Comerón et al. (1997) y Zehnder y Pelosi (1997) 4

5 plazo, los productores ineficientes deberán reconvertirse en eficientes o incurrirán en pérdidas que los llevarán a alejarse de la actividad. El estudio de la eficiencia de las explotaciones lecheras permite conocer cómo se encuentran los productores lecheros en cada región, con qué grado de eficiencia operan, explorar algunas de las causas que pueden estar provocando ineficiencia y determinar cuáles son las empresas que se encuentran en mejores condiciones de competir. 2. OBJETIVO El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis comparativo de eficiencia técnica y económica entre explotaciones lecheras provenientes de diferentes regiones, con la focalización puesta en las diferencias ente los sistemas de producción. Las hipótesis planteadas fueron las siguientes: Existen diferencias de eficiencia técnica y económica entre regiones Los sistemas de producción intensivos producen de manera más eficiente que los sistemas extensivos. 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS Se trabajó sobre un conjunto de datos obtenidos por encuestamiento a nivel de predio, correspondientes al año 2001, de las regiones de Abasto Sur de Buenos Aires, Villa María de Córdoba y Región Central de Santa Fe. Las muestras de Villa María y Región Central provienen de encuestas realizas por INTA Rafaela (Zehnder et al, 2002; Castignani y Zehnder, 2003), en tanto la de Abasto Sur proviene de encuestas hechas por la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. La estadística descriptiva fue elaborada considerando una base de 78 tambos 4, correspondiendo 26 tambos por cada región. Para el análisis de eficiencia económica fue necesario depurar la base, eliminando las firmas para los cuales las variables empleadas presentaban datos inconsistentes o faltantes 5. Quedó conformada así un conjunto de 49 explotaciones lecheras que, de acuerdo a su localización, pueden agruparse de la siguiente manera: 16 firmas provienen de la Cuenca de Abasto Sur de Buenos Aires, 16 firmas provienen de la Cuenca Central y 17 firmas provienen de Villa María, Córdoba. El análisis de eficiencia se realizó empleando la metodología DEA (Data Envelopment Analysis), técnica no paramétrica que recurre a algoritmos de programación lineal. Se establece la formulación del modelo y su resolución calcula la frontera de producción como una envolvente a los datos, determinándose para cada una de las observaciones si pertenece o no a la frontera. El modelo original de DEA fue desarrollado por Charnes, Cooper y Rhodes (1978). Considerando la matriz de inputs X y la matriz de outputsy, la expresión es la siguiente: 4 En un trabajo anterior, Arzubi y Schilder (2005), se determinó la eficiencia técnica del conjunto de 78 tambos, sin llegar al análisis de eficiencia económica ni a explorar difencias entre los sistemas de producción de leche. 5 Por ejemplo, costos del alimento balanceado muy inferiores a los valores de mercado, tambos donde no se incluyó información de costos de alimentos, cantidades de alimentos excesivamente altas expresadas en Kg/Vo/día, etc. 5

6 θ x Min θ Y λ y 0 λ 0 Donde: θ es un escalar. Multiplica al vector de inputs. El valor minimizado dará la medida de la eficiencia de la unidad evaluada. λ es un vector de constantes n x 1. Multiplica a la matriz de inputs y outputs. n número de firmas Las ecuaciones miden la menor distancia posible, en un espacio de tantas dimensiones como inputs. La eficiencia técnica hallada aquí corresponde al modelo CCR (Charnes, Cooper y Rhodes) 6. Eficiencia Económica Si la información de precios se encuentra disponible y se asume que las firmas poseen un comportamiento maximizador de beneficios o minimizador de costos, entonces es posible medir la eficiencia asignativa. La ineficiencia asignativa se refiere al grado en que las elecciones de inputs no satisfacen las equivalencias marginales necesarias para la minimización de costos o la maximización del beneficio (Greene, 2001). Los productores pueden estar utilizando eficientemente los inputs que eligen, en el sentido técnico, pero al mismo tiempo pueden fracasar a la hora de minimizar costos porque los inputs elegidos no son óptimos, dados los precios a los que compra, o no alcanzar el máximo beneficio porque los precios que obtiene por los productos que vende no son los mejores. El concepto de eficiencia asignativa constituye, junto a la eficiencia técnica, la eficiencia económica. Si se cuenta con información de precios de productos o con información de precios de inputs, puede obtenerse la eficiencia económica 7. Empleando como base el modelo CCR para el cálculo de la eficiencia técnica, el modelo DEA para el cálculo de la eficiencia económica es el siguiente: min s. a : y x * o e λ = λ o 0 w + o 1 x o 0 X λ Y λ X λ Si se desea mayor detalle respecto a los modelos DEA para el cálculo de la eficiencia técnica, pueden consultarse trabajos anteriores, Arzubi y Schilder (2005), Arzubi y Berbel (2002), o aún mejor, el libro de Cooper (Cooper et al., 2000). 7 Cuando se cuenta con información de precios de inputs para la obtención de los productos de la empresa, la eficiencia económica es denominada también eficiencia de costos. 6

7 Donde w o es un vector de precios de inputs para la firma evaluada x o es el vector minimizador de costes de las cantidades de inputs para la firma evaluada, dado el precio de input w o y el nivel de output y o. La eficiencia Económica (EE) de la firma analizada, se calcula como: wo xo * EE = w x Esto es, EE es la ratio de mínimo costo respecto al costo observado de la firma evaluada. Luego, la eficiencia asignativa se calcula a través de: EE EA = ET En la Figura 1 se ha representado la forma de la frontera DEA (en trazo lleno) cuando se emplean dos inputs para lograr un output y la recta de isocosto (en trazo discontinuo) tangente a la frontera DEA y que presenta la pendiente de la relación de precios de los dos insumos considerados. Siendo el punto P la representación de la firma evaluada, la medida de la eficiencia técnica (ET) de P es la relación de la distancia de P al origen (OP) con respecto a la distancia del punto Q al origen (OQ), siendo Q la proyección de P en la frontera eficiente. La eficiencia económica (EE) es la relación de las distancias del punto P (OP) y del punto R (OR) al origen, siendo R la proyección de P a la recta de isocostos. La eficiencia asignativa (EA) es la relación entre las distancias de Q (OQ) y R (OR) al origen. o o OQ ET = OP OR EE = OP OR EA = OQ Figura 1: Eficiencia técnica, asignativa y económica en el modelo DEA x2 P R Q C O x1 7

8 Selección de variables Se eligieron 2 variables como outputs, la producción de leche y los otros ingresos de la empresa, y otras 2 variables como inputs: la superficie ganadera y la cantidad de alimentos concentrados por vaca en ordeñe. Si bien las ventas de leche constituyen más del 80 % de los ingresos totales de estas empresas, se consideró importante incluir el output otros ingresos para que las firmas con mayor proporción de sus recursos destinados a producción de carne o grano fueran evaluadas en igualdad de condiciones con el resto. El criterio adoptado en este trabajo fue utilizar un reducido número de variables, para no incrementar el número de dimensiones libres en el modelo, ya que ello incrementa la probabilidad de que todas las explotaciones resulten eficientes (Pedraja et al, 2001). Por ello se realizó un detallado análisis previo para encontrar las variables que representaran mas apropiadamente el problema. Si se acepta que los sistemas extensivos con aquellos que emplean una baja carga animal relativa, los sistemas intensivos pueden caracterizarse por tener alta carga relativa. A la vez, existen sistemas de producción de leche con alta utilización de concentrados y otros con bajo uso de concentrados; estos últimos pueden ser denominados sistemas pastoriles. Puede arribarse a la eficiencia, como quedó expresado, por diferentes caminos: empresas orientadas a la producción de leche empleando sistemas intensivos y extensivos, o empleando alta proporción de alimentos concentrados y también empleando sistemas pastoriles, y empresas con sistemas de producción intermedios, resultantes de diferentes combinaciones e intensidades de cada tendencia. Para que puedan estar representadas en los análisis aquellas estrategias empresariales que se encuentran orientadas hacia los sistemas intensivos o extensivos se elige como uno de los inputs a la superficie ganadera, expresada en hectáreas. De esta manera, aquellas firmas con alta carga representarán una tendencia hacia estrategias de producción intensivas, en relación a aquellas otras firmas que emplean baja carga y que estarían mostrando una tendencia hacia estrategias de producción extensivas. Hubiera sido deseable la utilización de la variable superficie de praderas en producción, en vez de superficie ganadera que se emplea, pero la información respecto a dicha variable fue incompleta en la base considerada. Los sistemas de alta utilización de concentrados pueden identificarse precisamente por la variable cantidad de alimentos concentrados por vaca en ordeñe, que fue el segundo input elegido para el procesamiento de eficiencia técnica. En cuanto al componente precio, necesario para los análisis de eficiencia económica, se emplean dos criterios: para la variable alimentos concentrados se utiliza el costo de los alimentos concentrados informados en la encuesta por cada empresa, aceptándolos como válidos luego de testear con valores de mercado expresados en $/kg. El costo de los alimentos concentrados es, por otra parte, el componente que tiene mayor impacto en el gasto de tambo (42%, considerando datos de la Cuenca de Abasto Sur). Para la variable superficie ganadera, en cambio, fue necesario realizar otro procedimiento para obtener su costo, debido a la subjetividad con que cada productor o encuestador informó sobre el precio de la tierra. Además, la información disponible era muy incompleta. Dadas las diferencias existentes entre las tres regiones evaluadas, en cuanto a ubicación geográfica, características climáticas, aptitud de suelos, cercanía a mercados, y otros factores que influyen sobre el precio de la tierra, se recurre a una fuente de valuación externa al proyecto, 8

9 como la revista Márgenes Agropecuarios (2005, a, b y c). De allí se obtiene un valor general para las tierras ubicadas en cada región, que fue de 3000 U$S para la Cuenca Central, de 2250 U$S para la Cuenca de Villa María y de 1985 U$S para la Cuenca de Abasto Sur de Buenos Aires. Este último valor se construyó tomando la media del conjunto de precios de las tierras de los partidos que integran la cuenca. Para que no queden perjudicadas por la homogenización de valores utilizada para la misma región aquellas firmas que tienen mejores aptitudes de uso en sus campos, y como tal, mayor valor de sus tierras, se adoptó como factor de corrección el siguiente: al precio medio de la región se lo dividió por la carga media (vacas totales por hectárea ganadera) de los tambos de la región, y luego se lo multiplicó por la carga particular del tambo considerado. Así, tenemos que las cargas medias para las tres regiones son de 0,89 para Villa María, 1,16 para Región Central y 0,61 para la Cuenca de Abasto Sur. Se asumió que si un predio se manejaba con mayor carga en relación a la media, era debido a que poseía un campo de mayor valor, sea por una mayor capacidad de uso intrínseca de sus tierras o sea por una mayor proporción de la superficie ganadera implantada con praderas; en ambos casos, corresponde que el valor del campo sea mayor a la media regional, como efectivamente quedó asignado con el método de valuación empleado. 4. RESULTADOS Y DISCUSION 4.1. Análisis descriptivo Es posible marcar algunas características diferenciales entre regiones: considerando información de 78 tambos, la región de Abasto Sur presentó mayor tamaño relativo de sus empresas, tanto en superficie como en cantidad de vacas y en litros diarios producidos, como puede observarse en el Cuadro 1. La menor carga de esta región, a pesar de tener una mayor producción por vaca, determina su menor productividad por hectárea, comparada con las otras dos regiones. También, la mayor productividad por vaca de esta región estaría explicada, en parte, por el mayor suministro de concentrados, denotando una orientación global de la región hacia este planteo, en relación a las otras dos regiones. Ello podría entenderse dada la menor capacidad de su recurso suelo y la cercanía de la cuenca al mayor centro de consumo del país, como lo es la ciudad de Buenos Aires. La Región Central, en cambio, se muestra con una menor escala relativa y parece estar orientada hacia planteos de mayor productividad por hectárea, como lo demuestran su alta carga (1,10 vacas/ha) y sus litros/ha/año, la mayor de las tres regiones. La Cuenca de Villa María presenta características intermedias ente las otras dos cuencas, considerando los indicadores, ya que sus valores se ubican entre las otras dos cuencas. Por ejemplo, para la productividad diaria por vaca en ordeñe, la región de Abasto Sur presenta 16 lts/vo/día y la región Central 14,5 l/vo/día, en tanto es 15,8 l/vo/día para Villa María. 9

10 Cuadro 1. Algunos Indicadores tecnológicos de las Cuencas lecheras de Abasto Sur, Región Central y Villa María (información de 78 tambos) Indicador Abasto Sur Central Villa María Superficie Ganadera (ha) Vacas en Ordeño (cabezas) Vacas Totales (cabezas) Carga (cabezas/ha VT) (*) 0,59 1,10 0,85 Litros diarios producidos (*) ,55 Litros/Vaca ordeño/día (*) 16,0 14,6 15,8 Litros/ha ganadera (*) Consumo de concentrados (kg/vo/día) 4,9 2,7 3,6 Referencias: vacas totales = vacas en ordeño más vacas secas; VO = vaca en ordeño. (*) promedios ponderados. (Extractado del trabajo Arzubi y Schilder, 2005) 4.2. Análisis de eficiencia El análisis de los resultados obtenidos, como puede apreciarse en el Cuadro 2, permite concluir que la eficiencia económica, del total de las firmas se ubica apenas por encima de la mitad (54%) respecto a la que podría esperarse si todas las firmas se comportaran de manera eficiente. Si se evalúa la eficiencia técnica, los resultados son levemente mejores, donde el valor de 66% nos muestra un margen para el ahorro de recursos del 34%. Así, la eficiencia asignativa queda definida en un 82%. Cuadro 2. Eficiencia técnica, Económica y asignativa de los 49 tambos de las cuencas lecheras de Abasto Sur, Región Central y Villa María Abasto Sur Región Central Villa Maria General Eficiencia Técnica 0,48 0,80 0,68 0,66 Eficiencia Económica 0,34 0,73 0,56 0,54 Eficiencia Asignativa 0,73 0,91 0,81 0,82 El análisis por regiones indica claramente que la región mas eficiente es la Región Central. La Cuenca de Abasto Sur es la región de menor eficiencia, en tanto la Región de Villa María se ubica en valores muy cercanos a los medios del total de tambos. Las conclusiones respecto al posicionamiento relativo de las regiones se mantienen tanto si se consideran, separadamente, la eficiencia técnica, la eficiencia económica o la eficiencia asignativa. Si se consideraran los resultados de eficiencia técnica hallados en este trabajo respecto a los hallados en Arzubi y Schilder (2005), pueden marcarse algunas diferencias. De acuerdo al modelo CCR y tomando las tres regiones en conjunto, el citado trabajo halló una eficiencia técnica del 71,5% para el total de tambos, de 67 % para la Cuenca de Abasto Sur, 76,5% para Villa María y de 75,2% para la Región Central. Como se puede apreciar, todos los valores de eficiencia técnica fueron mayores a los hallados en el presente trabajo. Esto puede explicarse por dos factores: 10

11 a) El tamaño de la muestra: en el citado trabajo se procesó una muestra de mayor tamaño (78 firmas): es esperable que la medida de la eficiencia aumente al aumentar el tamaño de la muestra, a igualdad de condiciones, dado que la eficiencia media surge de la comparación entre las empresas eficientes y las ineficientes. A menor cantidad de firmas, es mayor la dispersión relativa, con mayores distancias entre eficientes e ineficientes, lo que resulta en una menor medida de la eficiencia media. b) Las variables utilizadas en los trabajos fueron diferentes, por lo tanto, aún si se hubiese utilizado la misma cantidad de firmas en los dos trabajos y, aún, si hubiesen sido las mismas firmas, la medida de la eficiencia media podría haber sido diferente Análisis de segunda etapa El análisis de segunda etapa trata de hallar explicaciones para las diferencias de eficiencia. Aquí nos dedicaremos a explorar algunas de las causas que originen diferencias entre empresas, sistemas y regiones para las medidas de eficiencia técnica y económica. Dado que resultan más verosímiles las estrategias productivas que los productores revelan a través de los hechos, más que por sus dichos, se realizó un tratamiento de identificación de estrategias empresariales empleando indicadores construidos a tal efecto. El criterio fue realizar agrupamientos de productores con similares características o que hayan evidenciado conductas similares, que queden reflejadas por indicadores objetivos. Para ello se utilizó, como punto de partida, las mismas variables empleadas para el cálculo de la eficiencia técnica: Kg concentrados/vaca ordeñe y Carga (vacas/ha ganaderas), las que se usan para dividir el total de tambos en cuatro grupos. La mediana del primer indicador (3,89 kg concentrados/vo) divide a los tambos en dos grupos, Alto uso de concentrados (los que quedan por encima de la mediana) y Bajo uso de concentrados o pastoriles (los que quedan por debajo de la mediana). Luego, con similar criterio, se emplea el indicador carga (la mediana es 0,88 vacas/ha) para separar en otros dos grupos, Alta carga (o sistemas intensivos) y Baja carga (sistemas extensivos). Luego de realizar las combinaciones entre estos dos conjuntos, quedan conformados cuatro grupos, que se consideran representativos de diferentes sistemas de producción. En cada cuadrante queda representado un grupo, con las siguientes características: Pastoril extensivo: Bajo Uso de Concentrados y Baja Carga. Pastoril intensivo: Bajo Uso de Concentrados y Alta Carga Extensivo de alta productividad por vaca: Baja Carga y Alto Uso de Concentrados Intensivo de alta productividad por ha: Alta Carga y Alto Uso de Concentrados 11

12 extensivos intensivos Kg de concen/vo ALTA PRODUCTIVIDAD/VACA ALTA PRODUCTIVIDAD/HA 3,89 kg/vo PASTORIL EXTENSIVO PASTORIL INTENSIVO 0,88 VT/ha Carga Por supuesto, de cada grupo pueden formar parte los tambos de las tres regiones lecheras. Los nombres de cada grupo fueron asignados en función de los que se presupone representa la estrategia diferencial de ese grupo de empresas. Así: Extensivo de alta productividad por vaca: se podría suponer los tambos se orientan hacia la mayor productividad por vaca, ya que emplean altas cantidades de concentrados por vaca en ordeñe y también asignan una elevada superficie de campo a cada vaca. Pastoril intensivo: es la antítesis de la estrategia anterior, por lo tanto no perseguirían las altas productividades por vaca sino una minimización de costos por vaca. Intensivo de alta productividad por ha: la alta carga y el alto uso de concentrados estarían definiendo un planteo orientado hacia altas productividades por hectárea. Pastoril extensivo: Representa el opuesto del grupo anterior, por lo que su estrategia se inclinaría hacia un planteo eminentemente pastoril. En el Cuadro 3 pueden apreciarse los valores de algunos indicadores de manejo y productividad que permiten confirmar las orientaciones estratégicas definidas para cada grupo. Así, el grupo definido como Alta productividad por vaca obtiene la mayor producción de litros/vaca; el grupo denominado Alta productividad por hectárea obtiene la mayor producción de litros/ha/año; el Pastoril extensivo presenta la menor cantidad de kg alimentos concentrados/vo/día; y el Pastoril intensivo aplica bajo nivel de suplementación y alta carga y obtiene bajas productividades por vaca y por hectárea. Cuadro 3: Indicadores de manejo y productividad para los grupos que representan diferentes sistemas de producción. Promedio Extensivo-Alta productiv. /vt Intensivo- Alta productiv./ha Pastoril extensivo Pastoril intensivo Kg.conc./vo/día 4, ,1 2,4 3,1 Carga (vt/ha) 0,88 0,58 1,03 0,82 1,08 Litros/vt/día 12,0 13,4 12,8 10,1 11,9 Litros/ha/día 10,7 8,0 13,5 8,2 12,8 En el Cuadro 4 se ha consignado el número de tambos de cada región que se encuentran comprendidos dentro de cada grupo. De aquí pueden extraerse las siguientes conclusiones: 12

13 - La Región Central, participa en mayor proporción (14 de sus 16 tambos) en los dos sistemas intensivos. - La Región de Abasto Sur ubicó prácticamente todos sus tambos (15 sobre 16) entre los dos sistemas extensivos. Además, la gran mayoría de sus tambos (12) los ubicó en los dos sistemas de alto uso de concentrados: Intensivo de alta productividad por hectárea y Extensivo de alta productividad por vaca. - Villa María dominó con sus tambos (9 de un total de 12) el sistema Pastoril intensivo, lo que induce a pensar la tendencia de dicha región hacia la baja utilización de concentrados, máxime si también se incluyen los tambos (4) ubicados en el sistema Pastoril extensivo. Cuadro 4. Número de tambos en cada sistema, al particionar la base con las medianas de las variables Kilogramos de concentrados/vaca ordeñe y Carga Abasto Sur Región Central Villa Maria Total general Extensivo de alta product/vt Pastoril intensivo Intensivo alta product/ha Pastoril extensivo Total general Las medidas de eficiencia técnica y económica de los grupos puede utilizarse para realizar un análisis comparativo de los diferentes sistemas de producción, de acuerdo a cómo fueron definidos. Dichas medidas pueden apreciarse en el Cuadro 5, obteniendo del mismo las siguientes consideraciones: - El sistema que se muestra con mayor eficiencia técnica es el Intensivo de alta productividad por hectárea (0,88), y el de menor eficiencia técnica fue Extensivo de alta productividad por vaca (0,45). - Los dos sistemas intensivos, el Pastoril intensivo (0,78) y el de alta productividad por hectárea (0,88) se comportaron con mayor eficiencia técnica que los sistemas de menor carga. - El análisis de la eficiencia económica permite confirmar las conclusiones extraídas con el análisis de eficiencia técnica: el mejor sistema es el Intensivo de alta productividad por hectárea y los dos sistemas de menor eficiencia son los de baja carga, Pastoril extensivo y Extensivo de alta productividad por vaca. 13

14 Cuadro 5. Eficiencia técnica (ET) y económica (EE) en cada sistema y región ET Sistema Abasto Sur Región Central Región Villa María Total general Extensivo de alta product/vt 0,43 0,76 0,41 0,45 Pastoril intensivo ,77 0,78 0,78 Intensivo alta product/ha 0,77 0,90 0,83 0,88 Pastoril extensivo 0,54 0,36 0,65 0,57 EE Total ET 0,48 0,80 0,68 0,66 Extensivo de alta product/vt 0,33 0,69 0,33 0,36 Pastoril intensivo ,65 0,68 0,67 Intensivo alta product/ha 0,67 0,88 0,83 0,85 Pastoril extensivo 0,29 0,32 0,37 0,33 Total EE 0,34 0,73 0,56 0,54 El hecho de que el sistema Pastoril intensivo carezca de tambos de Abasto Sur, sumado al hecho de que esta región presente un solo tambo en el sistema Intensivo de alta productividad por hectárea, precisamente los dos sistemas con mayor carga, podría atribuirse a las diferencias de calidad de suelos entre regiones. Por lo tanto, se decidió realizar un nuevo tratamiento, para ratificar o rectificar las conclusiones. Esta vez se consideró, como línea de separación de sistemas, a la mediana de la carga de cada región. Por ejemplo, para los tambos de Villa María, se compara si la carga del tambo analizado queda por encima o por debajo de 1,00 vacas por hectárea, que es la mediana de la carga de los 17 tambos de Villa María 8. De esta manera, la mayor o menor carga se compara con su propia región, aceptando que si un tambo adopta una menor carga es porque está optando por un sistema mas extensivo, y si lo hace con una carga mayor, está optando por un sistema mas intensivo. El número de tambos que quedan comprendidos en cada sistema se muestra en el Cuadro 6, en tanto los resultados del nuevo procesamiento aparecen en el Cuadro 7. Cuadro 6: Número de tambos en cada sistema y región al particionar la base con la mediana de Kilogramos de concentrados/vaca ordeñe y la mediana de Carga de cada región Abasto Región Villa Total Sur Central Maria general Extensivo de alta product/vt Pastoril intensivo Intensivo alta product/ha Pastoril extensivo Total general Las medianas de las cargas de carga región fueron de 1,20, 1,00 y 0,55 vacas/ha para las regiones de Cuenca Central, Villa María y Abasto Sur, respectivamente. 14

15 Cuadro 7: Eficiencia técnica y económica en cada sistema y región, en base a la mediana de Kilogramos de concentrados/vaca ordeñe y la mediana de Carga de cada región ET EE Sistema Abasto Sur Región Central Región Villa María Total general Extensivo de alta product/vt 0,41 0,73 0,41 0,49 Pastoril intensivo 0,58 0,98 0,79 0,80 Intensivo alta product/ha 0,51 0,97 0,83 0,73 Pastoril extensivo 0,50 0,57 0,66 0,59 Total ET 0,48 0,80 0,68 0,66 Extensivo de alta product/vt 0,28 0,71 0,33 0,40 Pastoril intensivo 0,33 0,80 0,70 0,67 Intensivo alta product/ha 0,45 0,95 0,83 0,69 Pastoril extensivo 0,25 0,49 0,40 0,41 Total EE 0,34 0,73 0,56 0,54 Al comparar las conclusiones realizadas sobre la base del Cuadro 5 con los valores de eficiencia técnica y económica del Cuadro 7, puede señalarse que: - Los dos sistemas intensivos, Intensivo de alta productividad por hectárea e Pastoril intensivo, presentan la mayor eficiencia técnica y económica. - El sistema de mayor eficiencia técnica es el Pastoril intensivo, en tanto el sistema de mayor eficiencia económica es el Alta productividad por hectárea, lo que confirma las conclusiones extraídas en base al Cuadro 5. - La región de Villa María fue la que dominó (8 tambos de un total de 13) el sistema Pastoril intensivo. - La región de mayor eficiencia técnica, la Región Central, distribuyó sus tambos de manera más o menos proporcional entre los cuatro sistemas, de manera que presenta empresas tanto entre los sistemas de mayor eficiencia como en los de menor eficiencia. 5. CONCLUSIONES La eficiencia técnica media de las 49 explotaciones fue de 65,6 % en tanto la eficiencia económica fue de 54,5 %. La eficiencia asignativa, por lo tanto, fue del 82%. El análisis de eficiencia de las tres regiones indica que la más eficiente es la Región Central. La Cuenca de Abasto Sur es la región de menor eficiencia, en tanto la Región de Villa María se ubica en valores muy cercanos a los medios del total de tambos. El análisis comparativo entre sistemas indicaría que los que se revelaron como de mayor eficiencia, tanto técnica como económica, fueron los sistemas intensivos, lo que confirma la hipótesis planteada. 15

16 Los análisis de eficiencia económica confirman las principales conclusiones obtenidas en base a los resultados de eficiencia técnica e indican, además, que el mejor sistema es el de alta productividad por hectárea. Un camino interesante para profundizar estos análisis de eficiencia lo constituye, si se dispusiera de mayor detalle en la información de insumos y precios, la aplicación de alguno de los modelos DEA para el tratamiento de los factores fijos, como lo exponen Muñiz et al (2006). Ello intentaría moderar el efecto de los factores que no están totalmente bajo el control del productor. Respecto a las diferencias entre regiones se observó que en Abasto Sur la mayoría de sus tambos estaba en el sistema de alta utilización de concentrados y baja carga animal. Por el contrario, la Región Central participó en mayor proporción de los sistemas de alta carga animal, mientras que en Villa María los tambos se distribuyeron mayoritariamente en los sistemas pastoriles. 6. BIBLIOGRAFIA Andreo, N., E. Schilder y E. Comerón 1997 Relación entre el nivel de productividad y el resultado económico de explotaciones lecheras Temas de Producción Lechera, Publicación Miscelánea Nº 84. INTA, Noviembre 1997 Arbolave, M. 2005a. El precio de la tierra en Buenos Aires. Márgenes Agropecuarios, Nº 237, Marzo Arbolave, M. 2005b El precio de la tierra en Santa Fe. Márgenes Agropecuarios, Nº 238, Abril Arbolave, M 2005c El precio de la tierra en Córdoba. Márgenes Agropecuarios, Nº 240, Junio Arzubi, A. y E. Schilder Comparación de indices de eficiencia técnica entre diferentes regiones lecheras de Argentina XXXVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, Lomas de Zamora, 24 a 26 de octubre de 2005 Arzubi, A. y J. Berbel Determinación de índices de eficiencia mediante DEA en explotaciones lecheras de Buenos Aires. Revista de Investigación Agraria, Producción y Sanidad Animales, Volumen 17, Nº 1 y 2, INIA, Ministerio de Ciencia y Tecnología (España). ISSN: Castignani, H. y R. Zehnder Análisis de empresas tamberas de Cambio Rural de la zona centro de la Provincia de Santa Fe. Año 2001/2002. En: INTA, EEA Rafaela. Anuario 2003 p. 161:164. Comerón E Dilema: carga o producción individual. Temas de Producción Lechera, Publicación Miscelánea Nº 81. INTA, Octubre Comerón E., E.Schilder y N.Andreo 1997 Intensificación de la producción de leche: análisis de alternativas para obtener altos niveles de productividad. Temas de Producción Lechera, Publicación Miscelánea Nº 84. INTA, Noviembre 1997 Cooper, W.W., L. Seiford L. y K. Tone 2000 Data Envelopment Analysis: A Comprehensive Text with Models, Applications, References and DEA-Solver Software. Kluwer Academic Publishers. 16

17 Charnes A.; Cooper, W. W. y Rhodes, E Measurement the Efficiency of Decision Making Units. European Journal of the Operational Research, Vol.2: Farrell, M. J The Measurement of Productivity Efficiency. Journal of The Royal Statistical Society, Series A, Vol.120 (3): Galetto A Un enfoque preliminar sobre el resultado económico de la intensificación de la producción lechera. Temas de Producción Lechera, Publicación Miscelánea Nº 81. INTA, Octubre Gallardo M., M.Guaita y A. Castillo 1996 Estrategias y resultados de modelos de alta producción de leche en sistemas pastoriles. Temas de Producción Lechera, Publicación Miscelánea Nº 81. INTA, Octubre Greene, W La Separación de la Eficiencia Técnica y la Asignativa. En Alvarez Pinilla La Medición de la Eficiencia y la Productividad. Ed. Pirámide, Madrid. Muñiz, M., Paradi J., Ruggiero J. y Yang Z Evaluating alternative DEA models used to control for non-discretionary inputs. Computers & Operations Research 33: Pedraja, F.; Salinas, J. y Suárez, J La medición de la eficiencia en el sector público. En: Alvarez Pinilla : La Medición de la Eficiencia y la Productividad. Ed. Pirámide, Madrid. SAGPyA, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Industria Alimentaria. Informe de Coyuntura Nº 10, Febrero. Schilder, E., E. Comerón y N. Andreo 1996 El impacto de la suplementación en el resultado económico de los establecimientos lecheros intensivos. Temas de Producción Lechera, Publicación Miscelánea Nº 81. INTA, Octubre Zehnder R. y L.Pelosi 1997 Producción intensiva de leche. Evaluación económica de modelos a partir de datos experimentales Temas de Producción Lechera, Publicación Miscelánea Nº 84. INTA, Noviembre 1997 Zehnder, R., O. Quaino y D. Orosco Informe de situación de la Cuenca Central Santa Fe-Córdoba y Cuenca Villa María. En: INTA, EEA Rafaela. Anuario p.151:159 17

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe

ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI. iefe ESTUDIOS ESTUDIO 2 Y SI ESTAMOS CRECIENDO MÁS? DE COMO UN AÑO BASE INAPROPIADO SUBESTIMA EL CRECIMIENTO DEL PBI 42 Contenidos Midiendo el crecimiento... 43 Laspeyres que nos tiene atados... 43 El PBI real

Más detalles

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano SONDEO DE OPINIÓN: CÓMO ELIGEN LOS JÓVENES SU CARRERA UNIVERSITARIA? El Problema de la Orientación Vocacional I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES Durante

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos?

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHEROS Confinamiento para todos? Gustavo Bretschneider y Eloy Salado INTA, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, Santa Fe, Argentina Proyecto Regional Lechero Junio 2010

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006

Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006 Aspectos generales del sector productor vacas de leche en el 2006 Observatorio de la leche de Cataluña (DAR) Observatorio de la leche.- DAR 1 Aspectos generales de la producción vacas de leche El Observatorio

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial.

Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Informe de coyuntura sobre la cadena láctea en Argentina y el contexto lechero a nivel mundial. Con el objetivo de aportar a los procesos para la toma de decisiones de todos los actores de la cadena de

Más detalles

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos

Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos Capítulo 6 Conclusiones Una de las principales conclusiones que se extraen de esta tesis es que para que un algoritmo de ordenación sea el más rápido para cualquier conjunto de datos a ordenar, debe ser

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema

CAPÍTULO I EL PROBLEMA. 1.1. Planteamiento del problema CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1. Planteamiento del problema La mayoría de las organizaciones en el ámbito mundial sobreviven en la medida que son capaces de producir bienes y servicios, los cuales le generan

Más detalles

Tema 4. Números índice

Tema 4. Números índice Tema 4. Números índice Durante la explicación del tema anterior, el de las variaciones estacionales surgió la frase: calcular el índice estacional, este número indicó qué tan arriba o qué tan abajo estarían

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase:

En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: En este PDF encontrará los siguientes temas que debe estudiar para la clase: Función de oferta, superávit de consumidores y productores, análisis marginal: Costo marginal, Ingreso marginal, Utilidad marginal

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

6. Productividad. Los sectores más productivos

6. Productividad. Los sectores más productivos Cuál es el nivel de productividad en la industria? Qué influencia tienen la dimensión de la empresa y la rama de actividad? Cuáles son los sectores industriales más productivos? Qué cambios ha experimentado

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I)

HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I) Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 10, diciembre 2002 págs. 59-76 Enpresen Zuzendaritza eta Administraziorako Aldizkaria. 10. zenbakia, 2002 abendua 59-76 orr. HERRAMIENTAS DE EXCEL

Más detalles

Capítulo 4 Cifras de la producción en España

Capítulo 4 Cifras de la producción en España Capítulo 4 Cifras de la producción en España Las zonas productoras de España La producción de tomate en España con destino a la exportación se concentra en zonas geográficas muy concretas que presentan

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.

www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos. GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2

Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Air Resources Board California Environmental Protection Agency Monitoreo del Cromo Hexavalente en Barrio Logan Notificación # 2 Resultados del Monitoreo y Análisis Preliminar Para el Período del 11 de

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Tema 4: Producción y Costes

Tema 4: Producción y Costes Tema 4: Producción y Costes Introducción 1. Producción en el corto plazo 1. Productividad total, media y marginal 2. ey de rendimientos decrecientes 2. Producción en el largo plazo 1. Rendimientos a escala

Más detalles

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Agustí Segarra i Blasco Catedràtic d Economia Aplicada Universitat Rovira i Virgili Versión preliminar, 2007 La innovación no es un fenómeno fácilmente

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos RenMax Sociedad de Bolsa S.A www.renmax.com.uy Publicado Diciembre 2005 Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos Este artículo muestra que para un agente residente en Uruguay que consume

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Sobre la reciente modificación del decreto reglamentario del impuesto a las ganancias.

Sobre la reciente modificación del decreto reglamentario del impuesto a las ganancias. Sobre la reciente modificación del decreto reglamentario del impuesto a las ganancias. Autores: Fernanda Laiún y Florencia Fernández Sabella Socias de Laiún, Fernández Sabella & Smudt. Fernandez Sabella

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar

Más detalles

ANALISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA

ANALISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA ESTACIÓN EXPERIMENTAL RAFAELA CENTRO REGIONAL SANTA FE INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA ANALISIS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN LECHERA Gambuzzi, E.L., Zehnder R., Chimicz J. 1 Período 2001-2003

Más detalles

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno

Editores * : Francisco Meneses Alvaro Parra Luis Zenteno Se Puede Mejorar el Sistema de Ingreso a las Universidades Chilenas? El uso del ranking en la Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile Editores * : Francisco

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO PROPUESTA DE UN CONTROL INTERNO BASADO EN RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONALES APLICABLE A INSTITUCIONES

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO.

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL, COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO ESTRATÉGICO. Lic. Noyla Machado Noa. Directora del CEDE de la UCLV: Dr. Alexis Orlando García Fleites. Vicepresidente del Consejo de la Administración

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

LAS CAJAS RURALES ESPAÑOLAS: COMPORTAMIENTO Y EFICIENCIA

LAS CAJAS RURALES ESPAÑOLAS: COMPORTAMIENTO Y EFICIENCIA LAS CAJAS RURALES ESPAÑOLAS: COMPORTAMIENTO Y EFICIENCIA Encarnación Cordón Lagares - ecordon@uhu.es Concepción Cortés Rodríguez - ccortes@uhu.es Teresa Leal Linares - mtleal@uhu.es Universidad de Huelva

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3

Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Materia: Desarrollo Local Profesor: Ana Costanzo Clase º 3 Tema: El municipio (argentino) Hasta aquí hemos trabajado sobre los distintos niveles del estado tanto en una presentación general como en la

Más detalles

de la Invernada en Uruguay: Un Análisis de Fronteras de Producción Bruno A. Lanfranco e Ignacio Buffa

de la Invernada en Uruguay: Un Análisis de Fronteras de Producción Bruno A. Lanfranco e Ignacio Buffa Eficiencia Técnica T de la Invernada en Uruguay: Un Análisis de Fronteras de Producción Bruno A. Lanfranco e Ignacio Buffa Introducción El sector ganadero uruguayo enfrenta el enorme desafío de superar

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE INDICE 1. Resumen ejecutivo 2 2. Metodología 4 3. Análisis de balance 7 3.1. Activo 10 3.1.1. Inmovilizado 11 3.1.2. Circulante 15 3.2. Pasivo 18 3.2.1. Recursos propios 21 3.2.2. Recursos ajenos 24 3.3.

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL ASPECTOS GENERALES LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL MIGUEL ÁNGEL GALINDO MARTÍN Universidad de Castilla-La Mancha A lo largo de la historia del pensamiento económico se ha venido

Más detalles

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4

Índice. INFORmE. 1.1. Metodología 3. 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 Índice 1. INFORmE 1.1. Metodología 3 1.2. Objeto y descripción de los trabajos a realizar. 4 1.2.1. Año de inicio de la actividad y de la tecnología digital. 4 1.2.2. Dimensión de las salas: capacidad

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%)

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) 40 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Proporción de pastura en la dieta (%) EFECTO DEL MANEJO DEL PASTOREO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y SÓLIDOS LÁCTEOS Ing. Agrónomo Luis Piña M. Departamento de Producción Animal, Universidad de Chile I. Introducción El forraje proveniente del

Más detalles

3. PERFIL DEL TITULADO

3. PERFIL DEL TITULADO 3. PERFIL DEL TITULADO Los objetivos generales planteados en este trabajo se irán cubriendo de manera paulatina mediante los diferentes capítulos en que está dividido el trabajo, como se dijo en la introducción

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

Calidad sostenible, calidad a largo plazo. Cuando por alguna razón hemos explorado el concepto de calidad, lo más sencillo

Calidad sostenible, calidad a largo plazo. Cuando por alguna razón hemos explorado el concepto de calidad, lo más sencillo Éxito Empresarial Publicación No.13 abril 2004 Calidad sostenible, calidad a largo plazo Rafael Sánchez Cuando por alguna razón hemos explorado el concepto de calidad, lo más sencillo ha sido buscar su

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más CAPÍTULO IV. CASO PRÁCTICO 1. Historia La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más remoto en la creación del Banco de Londres, México y Sudamérica en el año de 1864. El

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

Planeación Estratégica

Planeación Estratégica Escuela Superior Politécnica del Litoral Licenciatura en Sistemas de Información Planeación Estratégica Líneas Aéreas Nacionales del Ecuador S.A. TOPICO DE GRADUACION PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente;

Cuáles son las funciones y desempeño asociadas del equipo en su contexto operativo?, o un poco mas coloquialmente; Desarrollando un Plan de Mantenimiento apoyados en RCM Vamos ahora a ver un poco hacia adentro las 7 preguntas fundamentales para el desarrollo del RCM y veamos como podemos hacerlo en una forma práctica

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010

Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna. Febrero 2010 Producción ganadera y precio interno de la carne vacuna Febrero 2010 Antecedentes A pesar de la relevante recomposición que exhibieron los sectores productores de bienes durante la post-convertibilidad,

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles