Investigación, Tecnología e Innovación para la Competitividad en Panamá: Una visión a partir de indicadores / 1 / 2

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Investigación, Tecnología e Innovación para la Competitividad en Panamá: Una visión a partir de indicadores / 1 / 2"

Transcripción

1 Investigación, Tecnología e Innovación para la Competitividad en Panamá: Una visión a partir de indicadores / 1 / 2 Carlos Aguirre Bastos Dirección de Gestión, Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y Universidad Tecnológica de Panamá Ciudad de Panamá, Panamá csaguirreb@gmail.com / 1 Las opiniones en el documento son del autor y no necesariamente de la UTP o SENACYT. / 2 Documento base para la discusión en la Mesa Redonda sobre Investigación e Innovación para la Competitividad del XIV Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología, Panamá 19 de Octubre de

2 Índice del Documento Resumen Ejecutivo 7 Introducción 9 Capítulo 1. Investigación, Tecnología e Innovación: Fuerzas Fundamentales del Desarrollo 11 Capítulo 2. El Índice Global de Competitividad 13 Capítulo 3. La Competitividad en Panamá 15 Capítulo 4. Los Pilares de la Competitividad en Panamá Pilar 1: Instituciones Los Índices de las Instituciones en el IGC Derechos y Protección de la Propiedad Intelectual El índice de Libertad Económica Pilar 2: Infraestructura Los Índices de Infraestructura en el IGC Infraestructura de Investigación y Tecnología Pilar 3: Estabilidad Macroeconómica Pilar 4: Salud y Educación Primaria Los Índices de Salud y Educación Primaria en el IGC Inversión en Educación Índice de Desarrollo Humano Pilar 5: Educación Superior y Entrenamiento Los índices de Educación Superior y Entrenamiento en el IGC La Prueba PISA en Panamá Los Aportes de SENACYT La Matrícula Universitaria La Educación Superior en Latinoamérica y Panamá: Una caracterización Los Indicadores de Educación Superior: Valor de los s Los Índices Quacquarelly & Symonds y Shanghai Jiaotong El Índice Webometrics El Índice SCImago Los Resultados de GMAT Pilar 6: Eficiencia del Mercado de Bienes Los Índices de Eficiencia del Mercados de Bienes en el IGC La Facilidad de Hacer Negocios y el Emprendedurismo Importaciones y Exportaciones Tecnológicas Pilar 7: Eficiencia del Mercado Laboral Los Índices de Eficiencia del Mercado Laboral en el IGC Fuga de Cerebros Empleo de Servicios Intensivos en Conocimiento Entrenamiento por las Empresas 48 2

3 4.8. Pilar 8: Desarrollo del Mercado Financiero Pilar 9: Preparación Tecnológica Los Índices de Preparación Tecnológica en el IGC La Inversión Extranjera y el Desarrollo Tecnológico La Preparación en Red El Indicador ArCo Pagos por Regalías y Licencias Pilar 10: Tamaño del Mercado Pilar 11: Sofisticación de los Negocios Los Índices de Sofisticación de los Negocios en el IGC Infraestructura de la Calidad Desarrollo de Conglomerados La Experiencia de la Ciudad del Saber Pilar 12: Innovación Los Índices de Innovación en el IGC El Índice BCG/NAM El Índice INSEAD Capacidad de Innovación en las Empresas Acciones de SENACYT para el Fortalecimiento de la Capacidad de Innovación Empresarial Calidad de las Instituciones de Investigación Científica Disponibilidad de Científicos e Ingenieros El Programa de Becas de SENACYT Relaciones Universidad Industria El Gasto en Investigación, Tecnología e Innovación y Educación Superior Indicadores de Propiedad Industrial Indicadores Bibliométricos 79 Capítulo 5. Indicadores de Desarrollo Industrial 82 Capítulo 6. Competitividad Sostenible Los Índices de Competitividad Sostenible en el IGC Desempeño Ambiental Índice de la Economía del Conocimiento 88 Conclusiones 90 Referencias 95 Cuadros Cuadro 1. Pesos Atribuidos a Cada Subíndice de Competitividad 14 Cuadro 2. Índice Global de Competitividad 15 Cuadro 3. de es Seleccionados de Latinoamérica por Subíndice de Competitividad 16 Cuadro 4. y Valores de los Subíndices de los 12 Pilares de Competitividad 16 Cuadro 5. Primer Pilar de Competitividad: Instituciones 18 Cuadro 6. Tasas de Piratería y Valor Comercial de Software no Licenciado 19 Cuadro 7. de Libertad Económica para Cuadro 8. Segundo Pilar de Competitividad: Infraestructura 21 3

4 Cuadro 9. Tercer Pilar de Competitividad: Ambiente Macroeconómico 22 Cuadro 10. Cuarto Pilar de Competitividad: Salud y Educación Primaria 23 Cuadro 11. de Gastos en Educación 2009 (% del PIB) 24 Cuadro 12. Gastos Público en Educación por Estudiante (todos los niveles % del PIB per cápita) para Cuadro 13. Índice de Desarrollo Humano 2011 Cuadro 14. Evolución del Índice de HDI (no ajustado a la inequidad) entre 1980 y Cuadro 15. Quinto Pilar de Competitividad: Educación Superior y Entrenamiento 26 Cuadro 16. General en el Programa PISA 28 Cuadro 17. Posición de Panamá entre 65 es y el Puntaje Nacional por Áreas de Evaluación y por Género 28 Cuadro 18. Comparación de Puntajes Obtenidos por Panamá con es de Latinoamérica en Lectura 28 Cuadro 19. Comparación de Puntajes Obtenidos por Panamá con es de Latinoamérica en Matemáticas 29 Cuadro 20. Comparación de puntajes obtenidos por Panamá con países de Latinoamérica en Ciencias 29 Cuadro 21. Matrícula en el Nivel Terciario de la Educación 2009 Cuadro 22. Número de Instituciones de Educación Superior en América Latina (2010) 32 Cuadro 23. por Criterio y Metodología 34 Cuadro 24. Cuadro 25. de las Mejores Universidades de Latinoamérica (Quacquarelly & Symonds) 35 Las Primeras Universidades de Latinoamérica entre el Total de Cada 36 Cuadro 26. de Universidades según el Índice Jiaotong 36 Cuadro 27. de Universidades según Webometrics 37 Cuadro 28. Universitario en SCImago 39 Cuadro 29. de la Contribución de las Universidades Panameñas al Conocimiento Científico 40 Cuadro 30. Resultados de la Pruebas GMAT 41 Cuadro 31. Sexto Pilar de Competitividad: Eficiencia del Mercado de Bienes 41 Cuadro 32. de Facilidad para Hacer Negocios 43 Cuadro 33. Cuadro 34. Cuadro 35. Cuadro 36. Cuadro 37. Índice Global de Emprendedurismo en el período Importaciones de Bienes y Servicios como Porcentaje del PIB para Exportaciones de Bienes y Servicios como Porcentaje del PIB para Importaciones de Alta Tecnología como Porcentaje del Total de Importaciones para Exportaciones de Alta Tecnología como Porcentaje del Total de Exportaciones para Cuadro 38. Exportaciones de Bienes Creativos para Cuadro 39. Exportaciones de Servicios Creativos para Cuadro 40. Séptimo pilar de competitividad: Eficiencia del Mercado Laboral 47 Cuadro 41. Empleo en Servicios Intensivos en Conocimiento Cuadro 42. de Empresas Ofreciendo Entrenamiento Formal Cuadro 43. Octavo pilar de competitividad: Desarrollo del Mercado Financiero 49 Cuadro 44. Noveno Pilar de Competitividad: Preparación Tecnológica 50 4

5 Cuadro 45. Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe 51 Cuadro 46. Preparación en Red Cuadro 47. Uso de las TICs el año Cuadro 48. Uso de TICs para la Creación de Modelos Organizacionales para Cuadro 49. Uso de TICs para Creación de Modelos de Negocios para Cuadro 50. Componentes del Índice ArCo 54 Cuadro 51. de es en el Índice ArCo 54 Cuadro 52. Pagos por Regalías y Licencias (por mil del PIB) para Cuadro 53. Decimo pilar de la competitividad: Tamaño del Mercado 55 Cuadro 54. Undécimo pilar de competitividad: Sofisticación de los Negocios 56 Cuadro 55. Certificados de calidad ISO 9001para el año Cuadro 56. Empresas Panameñas con un Certificado de Calidad 57 Cuadro 57. Estado de Desarrollo de Conglomerados 58 Cuadro 58. Duodécimo pilar de la competitividad: Innovación 59 Cuadro 59. Pilares de Entrada y Salida del Índice Global de Innovación 60 Cuadro 60. Índice Global de Innovación 60 Cuadro 61. Índice Global de Innovación INSEAD 62 Cuadro 62. (R) y Valor (V) del Índice Global de Innovación 62 Cuadro 63. Índice de Eficiencia en la Innovación de es de Ingresos Medios Altos 63 Cuadro 64. Investigación Realizada por Empresas Cuadro 65. Calidad de las Instituciones de Investigación Científica 66 Cuadro 66. Número de Investigadores por millón de habitantes para el año Cuadro 67. Número de Graduados en Ingeniería, Manufactura y Construcción para Cuadro 68. Número de Becarios en el Programa de Becas de SENACYT 68 Cuadro 69. Colaboración Universidad Industria en Investigación 70 Cuadro 70. del Gasto en Investigación como Porcentaje del PIB para Cuadro 71. Evolución del Gasto en Ciencia y Tecnología en Latinoamérica 72 Cuadro 72. de Gastos en Investigación Financiados por el Sector Privado en Cuadro 73. de Gastos de Investigación Financiados del Exterior como Porcentaje del Total para Cuadro 74. Evolución del Producto interno bruto (PIB) total anual a precios corrientes de Panamá en el Período Cuadro 75. Evolución del Producto interno bruto (PIB) total anual a precios corrientes de Panamá (en %) en el Período Cuadro 76. Evolución del presupuesto de SENACYT (en Balboas corrientes) para Actividades Científicas y Tecnológicas 76 Cuadro 77. Presupuestos de Instituciones Públicas Descentralizadas 77 Cuadro 78. Cuadro 79. Cuadro 80. Cuadro 81. Cuadro 82. de es por Aplicaciones de Propiedad Intelectual Hechas Localmente y en el Exterior por Origen 77 de es por Aplicaciones de Propiedad Intelectual (Hechas por Residentes y por Origen) 77 Número de Aplicaciones de Patentes Hechas por Residentes y no Residentes en la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual 78 Número de Aplicaciones de Marcas Hechas por Residentes y no Residentes en la Oficina Nacional de Propiedad Intelectual 78 Número de Aplicaciones de Diseños Industriales Hechas por Residentes y no Residentes en la Oficina Nacional de Propiedad 5

6 Intelectual 79 Cuadro 83. Bibliométrico de Latinoamérica 79 Cuadro 84. Indicadores de Rendimiento Industrial 83 Cuadro 85. Indicadores de Rendimiento Industrial 83 Cuadro 86. Productividad de los Factores (TFP) 84 Cuadro 87. Comportamiento del Valor Agregado Manufacturero en Panamá 85 Cuadro 88. Indicadores de Sostenibilidad Social 86 Cuadro 89. Indicadores de Sostenibilidad Ambiental 86 Cuadro 90. de Competitividad Ajustada a Indicadores de Competitividad Sostenible 87 Cuadro 91. Desempeño Ambiental (2010) 88 Cuadro 92. Certificados Ambientales ISO Cuadro 93. Índices de la Economía del Conocimiento 89 Cuadro 94. del Índice de la Economía del Conocimiento 89 Cuadro 95. Disminución en el por Sub Índice (desde 2000) 89 Cuadro 96. Figuras de países en Innovación Definido por Diferentes Metodologías 91 Figura 1. La Investigación y la Innovación como Inversión Rentable 11 Figura 2. Los 12 Pilares de la Competitividad 13 Figura 3. Evolución de la Matrícula en Educación Superior en América Latina 32 Figura 4. Metodología de Medición del Índice Global de Innovación (INSEAD) 61 Figura 5. Investigadores de Jornada Completa con STRI Años Figura 6. Vectores de Transferencia de Conocimiento de la Universidad y Organismos Públicos de Investigación a la Industria 69 Figura 7. Inversión en I+D con y Sin STRI en Relación al PIB: Año Figura 8. Inversión en ACT para el Período Figura 9. Inversión en ACT E I+D en Relación al Total de Habitantes sin Figura 10. STRI para el Período Inversión en ACT e I+D en Relación al Total de habitantes con STRI en el Período Figura 11. Total de Publicaciones Científicas de Panamá en el SCI 80 Figura 12. Publicaciones de Panamá en SCI por Disciplinas Científicas 80 Figura 13. Mapa de Investigaciones Publicadas por Panamá (2002 al 2006) 81 Figura 14. Mapa de Investigaciones Publicadas por Panamá (2006 al 2011) 81 6

7 Resumen Ejecutivo El Informe de Competitividad Global del Foro Económico ha tenido una vez más en Panamá una receptividad muy favorable, una vez que el Índice Global de Competitividad (IGC) coloca al país en el puesto 40 sobre 144 países analizados, ganando nueve lugares con respecto al año anterior, ocupando el tercer lugar en la región después de Chile y Puerto Rico, y consolidando su posición como la economía más competitiva de América Central, evidenciando haber obtenido nuevos logros económicos que han colocado al país a la vanguardia de muchos países en vías de desarrollo. En efecto, el IGC otorga a Panamá un alto ranking en varios de sus índices, en particular en áreas como la infraestructura, la macroeconomía, la eficiencia del mercado de bienes, el desarrollo del mercado financiero y la sofisticación de los negocios, incluyendo la disponibilidad de nuevas tecnologías, la inversión extranjera directa y la transferencia de tecnología. A pesar de este importante avance, se observa que en la práctica, cuando se examina el valor del IGC, la diferencia entre Panamá y otros países avanzados se mantiene sin mayores cambios durante varios años, aun cuando el país hubiese mejorado su posición en el ranking. Más aun, el IGC así como otros indicadores resultantes de mediciones con metodologías diferentes muestran, a pesar de algunas mejoras, un cuadro de grave atraso en la investigación, la tecnología, la innovación y la formación de recursos humanos; en algunos casos el país ocupa los últimos lugares en los rankings, como por ejemplo la calidad de la educación primaria (lugar 115); la calidad del sistema educacional en su conjunto (lugar 112); la productividad laboral (lugar 122); la capacidad de innovación (lugar 94), entre otros. Esta es ciertamente una situación que debe ser superada de manera inmediata para que el país logre alcanzar mejoras sustantivas en la competitividad y productividad, y consiga un desarrollo sostenible e inclusivo La investigación, la tecnología y la innovación son sin duda fuerzas fundamentales del desarrollo hoy. No existe ninguna posibilidad que un país alcance altos grados de crecimiento sin ellas. La investigación es importante no solamente para avanzar en la frontera del conocimiento y contribuir a la cultura, sino también como una forma de seguir las tendencias mundiales, adquiriendo y adaptado conocimiento a circunstancias locales y avanzando en su re-creación. En tanto que la investigación no es necesariamente la componente más crítica de un sistema de innovación en países en desarrollo, puesto que su capacidad de acceso al conocimiento disponible internacionalmente es mucho más importante, estos países requieren una sólida base de investigación. Sin ella, no pueden seguir, evaluar, adquirir, adaptar y utilizar el conocimiento existente de una manera crítica. Más aun, la investigación genera capacidades de difusión interna de conocimiento y es la base fundamental de una sólida educación superior. Las muchas voces que señalan que la investigación en un país pequeño como Panamá no es importante, están trayendo al debate ecos de realidades ajenas, y están haciendo un flaco favor al desarrollo nacional. Al mismo tiempo, ninguna nación que desee formular políticas informadas y adelantar acciones efectivas, puede prescindir de su propia capacidad independiente en ciencia y tecnología. Cuanto más robustas sean los resultados de la investigación, mejor será la comunicación hacia quienes toman decisiones, y mayor la posibilidad que la investigación tenga eco e impacte en las políticas públicas, de tal manera a hacerlas efectivas y de alta calidad, es decir políticas que puedan en la práctica resolver un dado problema. 7

8 Evidencia empírica muestra que la investigación explica hasta el 75% de las diferencias entre índices de crecimiento de la productividad total de los factores cuando se tienen en cuenta las externalidades. Pruebas existentes en los países de la OECD muestran también que la inversión en la investigación es la causa del crecimiento de la productividad y no lo contrario. Es decir, las inversiones en investigación constituyen un aporte crítico al crecimiento y al desarrollo. El análisis de la situación actual, a partir de indicadores de competitividad y otros, señala que el país es débil para poder enfrentar los muchos retos que las características de la innovación imponen hoy, entre ellos, la necesaria mayor presencia de capitales de riesgo, unas telecomunicaciones de muy bajo costo, unas universidades más capaces, la facilitación de la movilidad de trabajadores entrenados. Las empresas en particular no están totalmente preparadas para innovar, falta investigación en ellas y se requiere un mejor manejo de la propiedad intelectual. Más aun existen barreras a la innovación de carácter cultural que deben ser levantadas, por ejemplo la práctica de ocultar información y la propia cultura organizacional. En este marco, Panamá está todavía lejos de alcanzar un estatus de primer mundo o aun de transición hacia él, como se debate en algunos círculos económicos. En efecto si Panamá fuese considerada nación desarrollada, se encontraría apenas alrededor del lugar 75 del ranking de competitividad y si estuviese en transición estaría alrededor del puesto 64. Más aún, si se considera la lenta evolución del Índice de Desarrollo Humano, de mantenerse el mismo ritmo y aun suponiendo la eliminación de la grave inequidad social existente, el país estaría alcanzando el actual nivel de Canadá solamente dentro de 25 años. En el contexto anterior se ha señalado que la economía panameña es un clásico ejemplo de economía dual, con un sector pujante y dinámico que basa su crecimiento en un buen contexto nacional e internacional, más que en mejoras de productividad, y el resto de la economía, con muy pobres niveles de productividad, lo cual limitaría su crecimiento en el largo plazo. El presente documento analiza la situación de la competitividad en la perspectiva de la investigación, tecnología e innovación, y de los recursos humanos, a partir de indicadores existentes. Es importante reconocer que no es frecuente que se informe sobre la diversidad de rankings y que se haga referencia a la ubicación de uno o varios países en ellos, realizando un análisis comparativo. El propósito principal del análisis es de contribuir a la formulación de una renovada política de ciencia, tecnología e innovación y formación de recursos humanos de alta calificación, que contribuya a enfrentar exitosamente los desafíos que tiene al frente una nación cuyas oportunidades de crecimiento, a partir de fortalezas ya construidas y otras por hacerlo, son evidentes. Es particularmente importante que se adopten nuevas medidas de política a la luz de las experiencias adquiridas en los últimos años para ser consideradas en la preparación del próximo plan nacional de ciencia y tecnología cuya discusión debe iniciarse en Entre otros, dicho plan debe estar destinado para incorporarse y hacer parte gravitante de una agenda de competitividad y al mismo tiempo definir los insumos de la innovación a un desarrollo inclusivo. 8

9 Introducción El presente documento analiza la situación de la competitividad en la perspectiva de la investigación, la tecnología y la innovación (ITI) y de los recursos humanos calificados en Panamá a partir de diferentes indicadores existentes, teniendo como referencia principal los valores y rankings definidos por el Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico (WEF). El análisis tiene como propósito principal contribuir a la evaluación y a la discusión de una renovada política pública de ciencia, tecnología e innovación y de formación de recursos humanos de alta calificación. Esto último es particularmente importante a la luz de las experiencias adquiridas en la aplicación de las políticas pasadas y la futura preparación del próximo plan nacional de ciencia, tecnología e innovación, cuya discusión debe iniciarse en 2013, considerando que éste debe hacer pare gravitante de una agenda de competitividad y desarrollo sostenible e inclusivo. Diferentes hipótesis guían el desarrollo del documento. En primer lugar, se considera que al menos que el país dedique un esfuerzo mucho mayor del que ahora hace para fortalecer su base científica y tecnológica, es prematuro saltar a una etapa de desarrollo conducida exclusivamente por la innovación, aunque es claro también que ésta puede guiar la definición de renovadas políticas de ciencia y tecnología (C&T). Esta consideración es importante a la luz de discusiones públicas que señalan que Panamá está cerca de convertirse en país del primer mundo o por lo menos que está en transición hacia él. En segundo lugar, se considera que no es conveniente aceptar los resultados de una sola medición para determinar el lugar de Panamá en el concierto económico internacional, y que es necesario realizar comparaciones entre índices y rankings, que si bien son medidos con metodologías y muchas veces en períodos de tiempo diferentes, permiten mostrar tendencias más ajustadas a la realidad. En efecto, muchos de los resultados de la medición hecha por el IGC que resultan de percepciones de empresarios y especialistas, difieren sustantivamente de mediciones en el campo hechas por otros observadores. Es importante reconocer que no es frecuente que se informe sobre la diversidad de rankings y que se haga referencia a la ubicación de uno varios países en ellos, realizando un análisis comparativo. En tercer lugar, se considera que una política de C&T orientada por la innovación, debe tomar en cuenta que ésta última no debe ser exclusivamente destinada a mejorar la competitividad y productividad, sino que también debe contribuir a la búsqueda de un desarrollo inclusivo. En este sentido la producción de nuevos indicadores que midan éste último proceso es fundamental. El Capítulo 1 del documento destaca brevemente la importancia de la ITI en el desarrollo, y en particular discute la necesidad de crear capacidades de investigación como sustento de la innovación. Señala también algunas de las nuevas características que ha adquirido la innovación y en particular aquellas que le dan un carácter abierto. El Capítulo 2 resume la metodología seguida en la determinación del IGC por el Foro Económico, en particular la forma como se construyen los diferentes índices y sub índices que lo componen tomando en cuenta el grado de desarrollo de cada país objeto de la medición. El Capítulo 3 realiza un examen comparativo de la competitividad global de Panamá y otros países desarrollados y en desarrollo, principalmente de la región latinoamericana. La 9

10 comparación es hecha para cada uno de los 12 pilares de los cuales está compuesto el IGC. El Capítulo 4 discute individualmente los 12 pilares del IGC. Cada Sección inicia con una referencia a las mediciones hechas por el Índice Global, para luego en las siguientes sub secciones hacer referencia a otras mediciones y observaciones provenientes de diferentes fuentes. Si bien la ITI tiene relación con prácticamente todos los elementos que componen los 12 pilares de la competitividad, en el documento se incluyen solamente aquellos cuya contribución es directa. Es en estos que casos se traen al análisis otros rankings e indicadores que permitan corroborar la validez o no del ÍGC y de cada uno de sus subíndices. Particular énfasis en el análisis es colocado sobre los indicadores y rankings de investigación e innovación y educación superior, y se presentan también los diferentes enfoques y críticas que se han levantado sobre todo en la comunidad universitaria regional sobre la validez de las clasificaciones utilizadas y las dificultades de comparar situaciones entre instituciones provenientes de países de muy diferente nivel de desarrollo y políticas y de las contribuciones universitarias por fuera de las tareas tradicionales de la universidad. El Capítulo 5 presenta indicadores de desarrollo industrial, con el fin de dar lugar a una necesaria discusión sobre esta temática, considerando la importancia que tiene en el marco de un proceso de desarrollo sostenible, y en particular a la luz de los tratados de libre comercio que el país está por implementar o está negociando. Ciertamente la cuestión industrial debe ser encarada con carácter de urgencia, para complementar la vocación de Panamá como una economía de servicios. De hecho, existen varios sectores de oportunidad que pueden ser explotados bajo una visión de industrialización. El Capítulo 6 presenta indicadores sobre el comportamiento ambiental y los esfuerzos que hace el IGC para definir nuevos indicadores que midan un proceso de competitividad sostenible. También muestra el ranking determinado por el Banco sobre la capacidad de los países de participar en la economía del conocimiento. Este último resulta de la mayor importancia a considerar en la definición de políticas de desarrollo, en particular de crecimiento económico. En el documento se han tomado ejemplos de algunas acciones dirigidas a la investigación e innovación de la actividad de SENACYT y la UTP, sin que ello signifique que no existen muchas otras instituciones que desarrollan importantes actividades para la generación y fortalecimiento de la investigación y la innovación en Panamá. Un diagnóstico detallado del ambiente dentro del cual se desarrolla la investigación, la tecnología y la innovación en Panamá es una tarea aun pendiente. El autor agradece al Secretario de la SENACYT, Dr. Ruben Berrocal por su permanente atención a los estudios de la ciencia; a las Ing. Violetta Cumberbatch, Directora de Gestión y Lourdes Palma Coordinadora de la Unidad de Indicadores, por su apoyo en la preparación de este documento. El autor agradece también a la Ing. Marcela Paredes de Vásquez, Rectora de la Universidad Tecnológica de Panamá por su aliento y apoyo a la realización de estudios de impacto de la ciencia y la tecnología, y por su decidido empeño de hacer de la Universidad líder de las instituciones de educación superior en Panamá y la región. 10

11 CAPÍTULO 1 Investigación, Tecnología e Innovación: Fuerzas Fundamentales del Desarrollo La investigación, la tecnología y la innovación (ITI) son sin duda fuerzas fundamentales del desarrollo. No existe ninguna posibilidad que un país alcance altos grados de crecimiento sin ellas. La investigación es importante no solamente para avanzar en la frontera del conocimiento y contribuir a la cultura, sino también como una forma de seguir las tendencias mundiales, adquiriendo y adaptado conocimiento a circunstancias locales y avanzando en su re-creación. En tanto que la investigación no es necesariamente la componente más crítica de un sistema de innovación en países en desarrollo, puesto que su capacidad de acceso al conocimiento disponible internacionalmente puede ser más importante, estos países requieren una sólida base de investigación. Sin ella, no pueden seguir, evaluar, adquirir, adaptar y utilizar el conocimiento existente de una manera crítica. Más aun la investigación genera capacidades de difusión interna de conocimiento y es la base fundamental de una sólida educación superior. Las voces señalando que la investigación en un país pequeño como Panamá no es importante o es un lujo, están trayendo al debate ecos equivocados de realidades ajenas, y están haciendo un flaco favor al desarrollo nacional. Evidencia empírica muestra que la investigación explica hasta el 75% de las diferencias entre los índices de crecimiento de la productividad total de los factores cuando se tienen en cuenta las externalidades. Diversas experiencias muestran también que la inversión en la investigación es la causa del crecimiento de la productividad y no lo contrario (BID, 2010). Es decir, las inversiones en investigación e innovación constituyen un aporte crítico al crecimiento y al desarrollo y rinde frutos en el corto y largo plazos. Ello se puede expresar como un proceso (no lineal), como muestra la Figura 1. Figura 1. La Investigación y la Innovación como Inversiones Rentables Inversiones en I+D * Competencias * Nuevo conocimiento * Nuevos modelos de negocios * Trabajo en redes * Innovaciones (productos / servicios, métodos y procesos; innovaciones organizacionales * Empresas nacientes, nuevas áreas de negocios y servicios * Crecimiento y globalización de empresas * Productividad *Renovación de estructuras de negocios * Afluencia *Vitalidad regional * Empleo *Medio ambiente y salud * Seguridad y Bienestar Inversiones Resultados Efectos Directos Impactos sobre la economía y la sociedad Es también importante resaltar que la investigación (y la innovación) está sufriendo una transformación debido a la emergencia de la colaboración internacional. La producción de conocimiento está trasladándose de individuos a grupos, de instituciones únicas a múltiples, y de un alcance nacional a uno internacional. Esta modificación tiene un impacto sustantivo sobre los procesos económicos y sociales, y los países están obligados a tenerla en cuenta en la formulación de sus futuras políticas. Este último 11

12 impacto se evidencia por la correlación positiva entre los indicadores de la colaboración científica internacional y las aplicaciones de patentes entre países. Para países pequeños como Panamá esta característica es fundamental pues la colaboración internacional es una forma de ampliar sus oportunidades de crecimiento y desarrollo muchas veces afectadas por el pequeño tamaño de su mercado o de la capacidad de desarrollar internamente toda la tecnología que su aparato productivo y de servicios requiere. En el marco anterior es claro que la ITI está estrechamente vinculada a las necesidades de la sociedad en todas sus dimensiones, y los resultados del conocimiento que generan constituyen importantes insumos y guías para la definición de políticas. El conocimiento y las orientaciones que la investigación provee presentan a los decidores con la oportunidad de tomar sus decisiones basadas en la mejor información disponible, junto con otros factores, como los culturales, económicos, ambientales, de tal manera que los beneficios sociales y económicos se vean mejorados y las pérdidas mitigadas. Annan (2004) señala que ninguna nación que desee formular políticas informadas y adelantar acciones efectivas puede prescindir de su propia capacidad en ciencia y tecnología Cada nación debería desarrollar una política de ciencia y tecnología que refleje las prioridades nacionales. Guimarães (2006) agrega que cuanto más robustos son los resultados de la investigación, mejor la comunicación hacia quienes toman decisiones, y mayor la posibilidad que la investigación encuentre eco y haga impacto en las políticas públicas que sean de calidad y efectivas, es decir políticas que puedan en la práctica resolver un dado problema. La importancia de la investigación deviene del hecho que el conocimiento que genera, cambia en la medida que se produce nueva información. En este sentido, la ciencia no revela la verdad solamente sino que principalmente produce la mejor explicación disponible de un fenómeno. El método científico tiene dos valores fundamentales que deben estar explícitos al momento de definir inversiones en la investigación, el primero un enfoque transparente dentro el cual las datos antiguos y nuevos están disponibles a todos los actores y en segundo lugar un esfuerzo continuo de mejorar los datos y por tanto modificar, o aun rechazar hipótesis anteriormente aceptadas a la luz de nueva información. Juntas, la transparencia y la puesta al día son los mecanismos que eliminan errores o interpretaciones erróneas, una condición sine qua non para el progreso científico. La ciencia provee así de una fuente invalorable para las decisiones políticas. La construcción de una infraestructura de conocimientos, es decir un sistema nacional de innovación (SNI) que responda a las demandas del crecimiento y de un mundo global basado en el conocimiento, es un proceso a largo plazo que demanda esfuerzos continuos y políticas sistemáticas a lo largo del tiempo. Una manera de poder determinar hasta donde el país está beneficiándose de los aportes que provee la ITI como insumos a la mejora de su competitividad y productividad, es de poder medir el rendimiento de su SIN. Para ello, el presente documento recoge precisamente un conjunto relativamente grande de indicadores determinados por diferentes investigaciones y metodologías. Su comparación permite determinar un estado de situación relativamente realista, sobre el cual se puede definir una nueva y renovada política de ciencia, tecnología e innovación. La importancia de los indicadores como insumos a la definición de política no puede dejar de ser mencionada, en efecto, la creciente complejidad de los procesos de investigación e innovación, y por tanto la definición de política y estrategia, requiere un profundo conocimiento del SNI, un conocimiento creíble que explota las fuentes nacionales e internacionales, permitiendo el análisis sobre una base temporal, evolucionaria y comparada. Los indicadores son precisamente este tipo de conocimiento (Aguirre Bastos et al, 2012). 12

13 CAPÍTULO 2 El Índice Global de Competitividad El Índice Global de Competitividad (IGC) constituye un importante referente de la situación de desarrollo de los países, y en particular de sus esfuerzos para lograr un mejor crecimiento económico y para fortalecer y crear capacidades competitivas. La metodología seguida para la medición del Índice está ampliamente documentada (WEF, 2011, WEF, 2012). El IGC está constituido por 12 pilares, tal como muestra la Figura 2 y los indicadores en cada uno son determinados principalmente a partir de la opinión de expertos, en pocos casos se utilizan datos duros. Figura 2. Los 12 Pilares de la Competitividad Requerimientos básicos Instituciones Infraestructura Ambiente macro económico Salud y educación primaria Clave para economías Conducidas por - factores Impulsores de la eficiencia Educación superior-entrenamiento Eficiencia del mercado de bienes Eficiencia del mercado laboral Desarrollo del mercado financiero Preparación tecnológica Tamaño del mercado Clave para economías Conducidas por la eficiencia Innovación y factores de sofisticación Sofisticación de los negocios Innovación Clave para economías Conducidas por la innovación Fuente: WEF, 2011 Todos los pilares son importantes para medir el estado de la economía, pero se comportan en cada país individual de manera diferente, debido a que no todos están en el mismo nivel de desarrollo. Siguiendo la teoría económica de etapas de desarrollo, el IGC asume que en la primera etapa, la economía es conducida por factores, y el desarrollo se satisface por el cumplimiento de ciertos requerimientos básicos. La competitividad en esta etapa depende principalmente sobre el adecuado desempeño de las instituciones públicas y privadas (pilar #1); una infraestructura bien desarrollada (pilar #2); un ambiente macro económico estable (pilar #3) y una fuerza laboral sana y que ha recibido por lo menos una adecuada educación básica (pilar #4). 13

14 A medida que un país se desarrolla, la productividad aumenta y los salarios también. De esta manera los países se mueven hacia una segunda etapa conducida por impulsores de la eficiencia en la cual éstos deben desarrollar procesos de producción más eficientes y mejorar la calidad de sus productos. En esta etapa la competitividad depende de manera creciente de la educación superior (pilar #5); un mercado de bienes eficientes (pilar #6); un mercado de trabajo operando apropiadamente (pilar #7); mercados financieros bien desarrollados (pilar #8); la habilidad de dominar los beneficios de la tecnología existente (pilar #9); y un mercado doméstico o de exportación grande (pilar #10). Cumplidos los requerimientos de la eficiencia, los salarios se elevan aun más y los países requieren mantenerlos altos para satisfacer el creciente estándar de vida asociado a ellos. En esta etapa las empresas deben competir produciendo productos nuevos y diferenciados, utilizando procesos productivos sofisticados (pilar #11) e innovando (pilar #12), es decir, una tercera etapa conducida por la innovación y factores de sofisticación. Para su determinación, el IGC considera las diferentes etapas de desarrollo atribuyendo pesos relativos diferentes según los pilares que son más relevantes a una economía dado su particular estado de desarrollo. A fin de tomar en cuenta esta condición, los países son clasificados en tres grupos de acuerdo al PIB per cápita y midiendo el grado de dependencia del país de los factores, lo que se cuantifica por el porcentaje de exportaciones de bienes minerales en el total de exportaciones (de bienes y servicios), asumiendo que los países que exportan más del 70% de recursos minerales son en gran medida conducidos por factores. Cualquier país que cae entre dos de las tres etapas de desarrollo es considerado en transición, y los factores de ponderación son modificados de acuerdo a ello. El Cuadro 1 muestra los pesos atribuidos a cada subíndice según esta clasificación. Cuadro 1. Pesos Atribuidos a Cada Subíndice de Competitividad Etapas de Desarrollo Etapa 1 Factores Transición Etapa1 a 2 Etapa 2 Eficiencia Transición Etapa 2 a 3 Etapa 3 Innovación PIB per cápita (US $) (limites) < 2,000 2,000 2,999 3,000 8,999 9,000 17,000 > 17,000 Peso para el subíndice de requerimientos 60% 40-60% 40% 20-40% 20% básicos Peso para el subíndice de impulsores de 35% 35-50% 50% 50% 50% la eficiencia Peso para el subíndice de innovación y 5% 5-10% 10% 10-30% 30% factores de sofisticación Fuente: WEF, 2011 En consideración de los criterios de clasificación descritos, Panamá (junto con Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala,, Guyana, Jamaica, Paraguay, Perú, y Surinam) se encuentra en la ETAPA 2. En la región solamente Puerto Rico está clasificado en la ETAPA 3; Argentina, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago y Uruguay están considerados en transición entre 2 y 3; en la ETAPA 1 está Haití, y en transición entre 1 y 2 están Bolivia, Honduras, y Venezuela. El resto de países o territorios de la región no han sido objeto de medición por el IGC

15 CAPITULO 3 La Competitividad en Panamá El Informe de Competitividad Global del WEF ha tenido en Panamá una vez más, una receptividad muy favorable, una vez que el Índice Global de Competitividad coloca al país en el puesto 40 sobre 144 países analizados, subiendo nuevo puestos desde la medicación de , ocupando el tercer lugar en la región después de Chile y Puerto Rico, y evidenciando los logros que el país ha obtenido en el pasado inmediato. Se debe señalar que la subida de Panamá no es exclusiva del país, ya que varios otros, considerando solamente la región latinoamericana han tenido también mejoras importantes gracias a la estabilidad económica de la región y a la expansión de la economía internacional, principalmente antes de la actual crisis. El Cuadro 2 muestra el ranking y el valor del IGC de un grupo seleccionado de países desarrollados y en desarrollo algunos de los cuales servirán de referencia a lo largo del estudio. Cuadro 2. Índice Global de Competitividad (sobre 144 países) Índice Índice Suiza Perú Singapur Colombia Finlandia Uruguay Suecia Guatemala Estados Unidos Trinidad& Tobago Hong Kong SAR Ecuador Japón Honduras Taiwán Argentina Corea Jamaica China El Salvador Puerto Rico Bolivia Chile Rep. Dominicana Panamá Nicaragua Barbados Guyana Brasil Surinam México Paraguay Costa Rica Venezuela 3.46 Fuente: WEF, 2012 Si bien Panamá aparece en el tercer lugar entre los países de la región en el IGC, es conveniente advertir que esta posición la obtiene gracias a la forma como se combinan los tres Subíndices principales. Cuando se mira la posición de Panamá bajo cada Subíndice (Cuadro 3), la situación se modifica, pues el país ocupa el quinto lugar en la región en los requerimientos básicos; el quinto lugar en los aceleradores de eficiencia; y el sexto lugar en innovación. Al mismo tiempo, se debe notar que en la práctica, cuando se examina el valor del IGC, la diferencia entre Panamá y otros países más avanzados se mantiene sin mayores cambios durante varios años, aun cuando el país hubiese mejorado su posición en el ranking. 15

16 En este contexto se ha señalado que la economía panameña es un clásico ejemplo de economía dual, con un sector pujante y dinámico que basa su crecimiento en el buen contexto nacional e internacional, más que en mejoras de productividad, y el resto de la economía, con muy pobres niveles de productividad, lo cual podría limitar su crecimiento en el largo plazo (Cárdenas y Suarez, 2007). El IGC (y los respectivos subíndices) es medido a partir de indicadores construidos sobre los 12 pilares que componen la competitividad. El Cuadro 3 desagrega el Índice por cada Subíndice principal y el Cuadro 4 muestra el ranking y el valor de los sub índices para cada uno de los pilares de competitividad. A partir del siguiente Capítulo se presentarán y discutirán los indicadores desagregados por cada pilar. Cuadro 3. de es Seleccionados de Latinoamérica por Subíndice de Competitividad (entre 144 países) Requerimientos básicos Impulsores de eficiencia Innovación y factores de sofisticación R V R V R V Chile Chile Puerto Rico Barbados Puerto Rico Costa Rica Uruguay Brasil Barbados Puerto Rico Barbados Brasil Panamá Panamá Chile México México Panamá Costa Rica Perú México Perú Costa Rica Colombia Brasil Colombia Uruguay Colombia Uruguay Argentina Bolivia Argentina Perú Argentina Paraguay Bolivia Nicaragua Venezuela Nicaragua Paraguay Nicaragua Paraguay Venezuela Bolivia Venezuela Fuente: WEF, 2012; Notas: R: entre 144 países; V: Valor del Subíndice En el Cuadro 4 se observa la importante diferencia que existe en el ranking y el valor en cada pilar dentro de cada país. Esta diferencia es un primer indicador de la orientación y el carácter que las políticas públicas (y privadas) deben asumir para mejorar la competitividad del país. Cuadro 4. y Valores de los Subíndices de los 12 Pilares de Competitividad (144 países) 1 Instituciones 2 Infraestructura 16 3 Macroeconomía 4 Salud / Educación Primaria 5 Educación Superior 6 Eficiencia Mercado de Bienes R I R I R I R I R I R I China Corea Estados Unidos Hong Kong Japón

17 1 Instituciones 2 Infraestructura 3 Macroeconomía 4 Salud / Educación Primaria 5 Educación Superior 6 Eficiencia Mercado de Bienes Singapur Suecia Suiza Taiwán Argentina Barbados Bolivia Brasil Chile Costa Rica México Nicaragua Panamá Paraguay Venezuela Eficiencia del mercado laboral Cuadro 4. Cont. 8 Desarrollo mercado financiero 9 Preparación tecnológica 10 Tamaño de mercado 11 Sofisticación de los negocios 12 Innovación y factores de sofisticación R I R I R I R I R I R I China Corea Estados Unidos Hong Kong Japón Singapur Suecia Suiza Taiwán Argentina Barbados Bolivia Brasil Chile Costa Rica México Nicaragua Panamá Paraguay Venezuela Fuente: WEF,

18 Capítulo 4 Los Pilares de la Competitividad en Panamá 4.1. Pilar 1: Instituciones Los Índices de las Instituciones en el IGC El ambiente institucional, determinado por los marcos legal y administrativo dentro del cual individuos, empresas y gobiernos interactúan para producir riqueza, es fundamental. La calidad institucional tiene un fuerte impacto sobre la competitividad al influir sobre las decisiones de inversión y su protección, e influye sobre la forma como la sociedad distribuye los beneficios y asume los costos de las políticas y estrategias de desarrollo. En el caso más especifico de la ITI, el marco institucional determina la forma y la intensidad de los procesos de generación, transferencia y utilización de conocimiento. El Cuadro 5 muestra el ranking (R) y los valores (I) de aquellos elementos que están más directamente relacionados con la ITI y que componen este primer pilar. No. Cuadro 5. Primer Pilar de Competitividad: Instituciones Indicador/Descriptor Chile Panamá Brasil México R I R I R I R I R I R I R I R I 1.01 Derechos de propiedad Protección a la propiedad intelectual 1.08 Derroche del gasto público Carga que implica cumplir con regulaciones 1.10 Eficiencia del marco jurídico en la solución de conflictos 1.12 Transparencia en la formulación de políticas de gobierno 1.18 Comportamiento ético de las empresas 1.19 Solidez en los estándares de auditoría y reporte 1.22 Fortaleza en protección de inversionistas, 0 10 (mejor)* Fuente: WEF, 2012; Nota: * Datos duros Derechos y Protección de la Propiedad Intelectual Desde la perspectiva de la ITI, varios de los elementos que componen este pilar son muy importantes. En particular se destaca la protección a la propiedad intelectual (elemento que es compartido con el Pilar 12 de Innovación). En este caso el país ha hecho evidentes progresos hacia la mejora de su sistema de protección, tal como lo certifica la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA, 2012). Panamá no ha sido incluida en la lista de Observación desde finales de los años 90 s. En 2006 fue incluida en la lista de Menciones Especiales notando que las negociaciones y posterior aprobación del tratado de libre comercio con los Estados Unidos ofrecían la oportunidad para alentar el mejor cumplimiento de estándares y tendencias en los derechos de autor. Costa Rica Argentina Bolivia Venezuela 18

19 La IIPA presentó en 2012 para consideración del Representante de Comercio de los Estados Unidos una lista de los 40 países responsables de piratería para el Informe Anual 301 que describe la poca adecuación y efectividad de la protección a los derechos de propiedad intelectual de socios comerciales de este país. Entre los 40 países, 13 han sido colocados en la lista prioritaria de observación, entre los cuales se encuentran Argentina, Chile y Costa Rica de la región latinoamericana. Esta situación es claramente reflejada en el subíndice respectivo del Pilar 1, en el cual estos tres países están muy por atrás de Panamá y otros países de la región. Por su parte, Business Software Alliance, en su estudio sobre piratería de software (BSA, 2011) muestra resultados poco alentadores para Panamá y la región en general. El Cuadro 6 muestra un ranking (a partir de la tasa más alta) de piratería (TP) que coloca a Panamá en noveno lugar de la región. No solamente la posición en el ranking señala la gravedad de la situación, sino también el alto valor comercial que el software no licenciado tiene en el país. En este último caso, las cifras varían por supuesto de acuerdo al tamaño de los mercados; de las cifras existentes China se encuentra entre las tasas y valores más altos del mundo. Cuadro 6. Tasas de Piratería y Valor Comercial de Software no Licenciado Posición TP % Valor ($ millones) TP % Valor ($ millones) 19 TP % Valor ($ millones) TP % Valor ($ millones) TP % Valor ($ millones) 1 Venezuela 88 $ $ $ $ $ Paraguay 83 $ $ $ $ $ 10 3 Bolivia 80 $ $ $ $ $ 15 El Salvador 80 $ $ $ $ $ 18 Guatemala 80 $ $ $ $ $ 26 6 Nicaragua 79 $ 8 79 $ 5 79 $ 4 80 $ 4 80 $ 4 7 R Dominicana 76 $ $ $ $ $ 19 8 Honduras 73 $ $ $ 9 74 $ 8 75 $ 7 9 Panamá 72 $ $ $ $ $ Argentina 70 $ $ $ $ $ Uruguay 69 $ $ $ $ $ Perú 68 $ $ $ $ $ Ecuador 67 $ $ $ $ $ Chile 62 $ $ $ $ $ Costa Rica 58 $ $ $ $ $ 27 México 58 $ 1, $ 1, $ $ $ Brasil 54 $ 2, $ 2, $ 1, , ,148 Colombia 54 $ $ $ $ $ Puerto Rico 42 $ $ $ $ $ 31 Fuera de la región latinoamericana 1 China 78 $ 7, $ 7, $ 6, $ 6, $ 5,429 2 Singapur 34 $ $ $ $ $ Suiza 26 $ $ $ $ $ Suecia 25 $ $ $ $ $313 5 Estados Unidos 20 $ 9, $ 8, $ 9, $ 8, $ 7,289 5 Japón 20 $ 1, $ 1, $ 1, $ 1, $ 1,781 Fuente: BSA, 2011; Notas: TP: Tasa de piratería; Valor: Valor comercial de software no licenciado Cuando se examina el indicador 1.02 (protección a la propiedad intelectual) del IGC, que confiere a Panamá la posición más alta entre los ocho países citados en el Cuadro 5, y se lo compara con las posiciones en el Cuadro 6, se encuentra con una situación diferente.

20 Panamá está por debajo solamente de Bolivia y Venezuela en el índice de piratería, y por tanto de protección a la propiedad intelectual pero está más alta que los otros cuatro países. Es decir, en este caso particular el IGC adjudica a Panamá un valor que contradice con datos duros. Desde la perspectiva institucional panameña, es conveniente señalar que la oficina de propiedad intelectual radicada en el Ministerio de Industria debe ser fortalecida para poder brindar mayores servicios de registro, examen y difusión de conocimiento vía patentes y marcas. Se debe también examinar la mejor manera de combatir la piratería desde la perspectiva institucional. Con respecto de la transparencia de las políticas públicas, en el caso de la ITI, la política se encuentra contenida en el Plan Nacional de CTI , y su construcción respondió a una amplia consulta entre los actores relevantes. Tanto en su formulación como en su aplicación, existe amplia transparencia. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) ha jugado un papel clave en el proceso de transparentar la política pública dedicada a esta temática El Índice de Libertad Económica En estrecha relación a los índices de Instituciones del IGC se encuentra la libertad económica, cuyos pilares fundamentales están dados por la elección personal, el intercambio voluntario, la libertad de competir, y la seguridad de la propiedad privada. El Instituto Fraser (Gwartney, et al 2011) ha constituido un ranking de libertad económica que se basa en 42 indicadores, cubriendo cinco áreas generales: a) Tamaño del gobierno: gastos, impuestos y empresas b) Estructura legal y seguridad de los derechos de propiedad c) Acceso a recursos financieros limpios d) Libertad para el comercio internacional e) Regulación del crédito, el trabajo y los negocios El Cuadro 7 muestra el ranking establecido por el Instituto, que ha medido a 141 países dentro de los cuales se encuentra Panamá en el puesto 23, y segundo de América Latina, confirmando de esta manera el alto lugar que ocupa en el ranking del Pilar 1 del IGC. Cuadro 7. de la Libertad Económica para 2009 (sobre 141 países) Puntaje (0-10) 20 Puntaje (0-10) Puntaje (0-10) 1 Hong Kong Perú México Singapur Bahamas Rep Dominicana 3 Nueva Zelanda Costa Rica Paraguay Suiza El Salvador Barbados Australia Guatemala Bolivia Canadá Jamaica Chile Honduras Colombia Reino Unido Trinidad & Brasil 6.19 Tobago 10 Estados Unidos Belice Guyana Alemania Uruguay Ecuador Japón Haití Argentina Panamá Nicaragua Venezuela 4.28 Fuente: Gwartney et al, 2011

Nota de Prensa Publican Informe de Competitividad Global 2014-2015

Nota de Prensa Publican Informe de Competitividad Global 2014-2015 Nota de Prensa Publican Informe de Competitividad Global 2014-2015 Perú se ubica en el puesto 65 del Ranking A pesar de caer 4 posiciones, nuestro país sigue ubicado en la mitad superior del Ranking Mejoras

Más detalles

Índice Global de Innovación

Índice Global de Innovación Índice Global de Innovación El Índice Global de Innovación (IGI) es una iniciativa del INSEAD en colaboración con la Universidad Cornell y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). El

Más detalles

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales Gobernabilidad, competitividad y calidad de la gestión pública Mayo 2015, UTDT Contenidos 1. Introducción.. 3 2. Índices e indicadores..

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

Por: María Victoria Abreu Malla

Por: María Victoria Abreu Malla Informe de comparación de la República Dominicana con el país mejor posicionado dentro del ranking publicado por el Foro Económico Mundial para Latinoamérica y el Caribe Por: María Victoria Abreu Malla

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

MEMORAND0. FECHA: 15 de Julio de 2009. DE: Asuntos Institucionales REF.: INFORME GLOBAL DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2009 WEF

MEMORAND0. FECHA: 15 de Julio de 2009. DE: Asuntos Institucionales REF.: INFORME GLOBAL DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2009 WEF MEMORAND0 FECHA: 15 de Julio de 2009 DE: Asuntos Institucionales REF.: INFORME GLOBAL DE FACILITACIÓN DE COMERCIO 2009 WEF 1. Se define facilitación de comercio de acuerdo con la normativa del GATT de

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)

Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,

Más detalles

La propiedad intelectual: paso obligado o estratégico en el proceso de innovación. Silvia Solís Iparraguirre

La propiedad intelectual: paso obligado o estratégico en el proceso de innovación. Silvia Solís Iparraguirre La propiedad industrial y la transferencia de tecnología 22-24 de abril de 2015 La Habana - Cuba La propiedad intelectual: paso obligado o estratégico en el proceso de innovación Silvia Solís Iparraguirre

Más detalles

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO

EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año

Más detalles

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DIRECCION NACIONAL DE BOMBEROS DE COLOMBIA GESTION DE TALENTO HUMANO SUBDIRECCION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN En el sector público colombiano

Más detalles

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010

Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe. Octubre, 2010 Evaluación de la Continuidad de Negocio en los Sistemas de Pagos de Latinoamérica y el Caribe Octubre, 2010 Contenido Introducción Cuestionario Evaluación 2010 Resultados cuantitativos Fortalezas Oportunidades

Más detalles

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005 ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO... 4 1. Recursos Humanos Disponibles

Más detalles

Informe de Competitividad Global 2014 2015

Informe de Competitividad Global 2014 2015 Informe de Competitividad Global 2014 2015 Setiembre de 2014 El Foro Económico Mundial elaboró en el presente año, tal como lo hace desde 1979, el Informe de Competitividad Global, que analiza 114 variables

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo

Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo Maestría Internacional On-Line en Drogodependencias Evaluación Externa abril 2005 Resumen Ejecutivo I. Perfil del proyecto Nombre: Maestría Internacional On Line en Drogodependencias Fin último: Formación

Más detalles

COMUNICADO. de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina. 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica

COMUNICADO. de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina. 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica COMUNICADO de Prensa sobre el Estado de Derecho en América Latina 2 de noviembre de 2006 San Jos é, Costa Rica Emitido por 1 Según la Red de Libertad Económica del Mundo, en una declaración emitida antes

Más detalles

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial Con el fin de poder formular una propuesta de Estrategia Nacional de Propiedad Industrial (en adelante PI) para Chile, la cual

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015.

Curso. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015. Gestión Estratégica del Desarrollo Territorial Fase a distancia: 10-21 de agosto de 2015 Fase presencial: 24-28 agosto de 2015 Organización El es organizado por la Universidad de Guanajuato y el Instituto

Más detalles

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 501, 28 de Septiembre de 2009 ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL: CHINA SUPERA POR PRIMERA VEZ A CHILE El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

Resultados Prueba Pisa 2009

Resultados Prueba Pisa 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Resultados Prueba Pisa 2009 Introducción 1. En el mes de diciembre de 2010 se presentó el informe mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA

CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA De Óscar José Mesa Sánchez: CITAS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN EN INGENIERÍA MI VISIÓN DE UNIVERSIDAD. Si no hubiera sido por la Universidad pública no hubiera podido estudiar. Esta frase llena

Más detalles

(2) La Fundación está autorizada a recibir ayudas de terceros. La Fundación promueve recibir más ayudas de terceros.

(2) La Fundación está autorizada a recibir ayudas de terceros. La Fundación promueve recibir más ayudas de terceros. 1 Ley de la Fundación Contergan para Personas Discapacitadas (Ley de la Fundación Contergan, ContStifG) en su versión modificada tras la Tercera Ley de Enmienda en 2013 Sección 1 Disposiciones Generales

Más detalles

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS

8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8. MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MITIGACIÓN DE PELIGROS 8.1. Medidas preventivas de peligros geológicos Las consideraciones que se pueden tener en cuenta en este aspecto son el contar con un mapa de riesgos

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

La Virtualización de la Educación Superior

La Virtualización de la Educación Superior Docencia Universitaria, Vol III, Año 2002, Nº 1 SADPRO - UCV Universidad Central de Venezuela La Virtualización de la Educación Superior Autor: José Silvio Colección Respuestas Ediciones IESALC UNESCO,

Más detalles

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Conclusiones y

Más detalles

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA

INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA INTERACCIÓN EN ARGENTINA DE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO Dr. Juan M. Dellacha* Foro Argentino de Biotecnología Buenos Aires - Argentina EN EL AREA DE LA BIOTECNOLOGÍA La teoría económica moderna reconoce

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

México. Chile Brasil. Argentina

México. Chile Brasil. Argentina BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Introducción Según el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) 1, la inclusión financiera busca que la población y las empresas puedan acceder y hacer uso efectivo de servicios

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN

ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN ACUERDO CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS - MINISTERIO DE EDUCACIÓN a) La educación superior debe ser abordada como una política de Estado, con visión de largo plazo y definida con la participación

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -ICAP- ÁREA DE GESTIÓN DE POLÍTICAS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES RESUMEN CURSO SOBRE: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE ACUERDOS COMERCIALES: MECANISMOS

Más detalles

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno

Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013 Empleo juvenil en América Latina y el Caribe: desafíos para el cambio estructural para la igualdad d y opciones de política CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013 Invertir en las ylos jóvenes es

Más detalles

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales.

CALIDAD TOTAL. Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. CALIDAD TOTAL Visión estratégica y buena gestión son los ingredientes fundamentales. ALFREDO SERPELL Ingeniero civil industrial UC Phd University of Texas at Austin.Profesor titular ingeniería y gestión

Más detalles

La Siesta de Chile: Competitividad y Hacer Negocios

La Siesta de Chile: Competitividad y Hacer Negocios T e m a s P ú b l i c o s www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 935-18 de Septiembre 2009 ISSN 0717-1528 La Siesta de Chile: Competitividad y Hacer Negocios La semana pasada, el World Economic Forum publicó

Más detalles

Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas

Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas Las 10 preguntas clave sobre la implantación del Cuadro de Mando Luis Muñiz Economista y Consultor de empresas La herramienta clave para implementar la estrategia y medir los resultados conseguidos Es

Más detalles

Distance to frontier

Distance to frontier Doing Business 2013 Fact Sheet : América Latina y el Caribe De las 50 economías que más mejoraron la regulación de negocios para las empresas locales desde 2005, seis se encuentran en América Latina y

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para

Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para Bases del Llamado a Aspirantes Interesados para CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO DE NUEVOS EXPORTADORES PARA URUGUAY Programa Apoyo a la Gestión del Comercio Exterior Préstamo BID

Más detalles

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 PROBLEMA Las empresas y organizaciones de todo tipo cada vez hacen más uso de todos sus recursos, tanto externos como internos, para poder ser mejor que la competencia.

Más detalles

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011

Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011 Financiamiento Estudiantil y Gratuidad 05 de Octubre 2011 Educación: Un Derecho Fundamental Una educación de calidad es fundamental para el desarrollo y realización plena de las personas, acceder a una

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

Producción más Limpia, concepto y antecedentes Producción más Limpia, concepto y antecedentes 1. 1.1 Introducción 1.2 Qué es la producción más limpia? Es habitual que empresarios y ciudadanos asocien la discusión sobre procesos de mejoras en la calidad

Más detalles

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015.

Acción de obligado cumplimiento 2 -Adaptación de PROA a la modalidad semipresencial entre septiembre y diciembre de 2015. Informe final para la renovación de la acreditación del Máster Universitario en Telemática y Redes de Telecomunicación por la Universidad de Málaga 1. DATOS DEL TÍTULO ID Ministerio 4312292 Denominación

Más detalles

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente

Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente I.14. Principios socio-políticos Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente social-cristiana que la origina, son los de responsabilidad personal, solidaridad, subsidiariedad y consenso.

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED

RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Contamos con nuestros aliados para alcanzar la excelencia Coomeva Sector Salud 2011 RIESGOS COMPARTIDOS CON LA RED Módulos 1. Qué entendemos por Riesgo? 2. Que es riesgo

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DIRECCIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL Subdirección de Desarrollo de las Personas INTRODUCCIÓN La Dirección Nacional

Más detalles

Ejemplos actuales de responsabilidad social empresaria (RSE) en el ámbito laboral

Ejemplos actuales de responsabilidad social empresaria (RSE) en el ámbito laboral Ejemplos actuales de responsabilidad social empresaria (RSE) en el ámbito laboral Abril de 2010 Suecia es líder mundial en el campo de la responsabilidad social corporativa (RSC), según el influyente informe

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012

Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Características de PISA Qué es PISA? El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por

Más detalles

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.

Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE)

RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) RED IBEROAMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACION EN ENFERMERIA (RIIEE) PROYECTO ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PRODUCCION INVESTIGATIVA EN EDUCACION EN ENFERMERIA EN IBEROAMERICA: ESTADO DEL ARTE 1995-2012

Más detalles

Introducción. Estos pilares son:

Introducción. Estos pilares son: 2 Introducción El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora desde hace más de 30 años y examina los factores que permiten a una nación alcanzar los niveles de crecimiento y prosperidad

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas?

Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Las nuevas empresas son más innovadoras que las viejas? Agustí Segarra i Blasco Catedràtic d Economia Aplicada Universitat Rovira i Virgili Versión preliminar, 2007 La innovación no es un fenómeno fácilmente

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y la Red de Relaciones Internacionales y Desarrollo Global Las Políticas para el Desarrollo de los Organismos

Más detalles

Página 1 de 5. Hallazgos clave:

Página 1 de 5. Hallazgos clave: Lara Marambio & Asociados RIF J-00327665-0 Torre BOD, Piso 21 Av. Blandín, La Castellana Caracas 1060 - Venezuela LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS SUPERARON LAS EXPECTATIVAS DE PROGRESO SOCIAL Uruguay es el

Más detalles

La nueva agenda de la salud

La nueva agenda de la salud La nueva agenda de la salud Por: Ilona Kickbusch* Los Objetivos de Desarrollo del Milenio plantean que la salud es tanto un resultado como un factor determinante en el desarrollo de los países. Este concepto

Más detalles

Responsabilidad Social y Etica para la Sosteniblidad Ambiental La Otra Feria, Santiago, Chile 9 de noviembre de 2002

Responsabilidad Social y Etica para la Sosteniblidad Ambiental La Otra Feria, Santiago, Chile 9 de noviembre de 2002 Responsabilidad Social y Etica para la Sosteniblidad Ambiental La Otra Feria, Santiago, Chile 9 de noviembre de 2002 Alicia Bárcena División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Referentes

Más detalles

Percepción del medio ambiente en América Latina 1

Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Percepción del medio ambiente en América Latina 1 Tema Se estudia la relación que existe entre las estimaciones científicas acerca de la calidad ambiental en 17 países de América Latina y las percepciones

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 03- PROGRAMA BECAS EN EL EXTERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN MINISTERIO DE EDUCACIÓN PRESUPUESTO AÑO 2000: US $7.096 miles

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *

UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CENSOS Distr. LIMITADA LC/L.3490(CE.11/3) 19 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001

SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001 SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL: NORMA UNE-EN-ISO 14001 Yolanda PAREDES CONESA Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar

Más detalles

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011. El porcentaje de la población de más de 80 años-- 5% en España en 2010-- se proyecta que

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles