Tema 7.2: Teorema de los residuos. Aplicaciones del cálculo con residuos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 7.2: Teorema de los residuos. Aplicaciones del cálculo con residuos"

Transcripción

1 Tema 7.: Teorema de los residuos. Aplicaciones del cálculo con residuos Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 8-9 Enrique de Amo, Universidad de Almería La teoría de residuos proporciona una técnica de evaluación (rápida y) efectiva de integrales de la forma camino cerrado o ciclo f : [] f H (na) : A fz : z singularidad aislada de fg El punto esencial de esta teoría lo encontramos en el hecho de que Laurent nos permite expresiones de la forma c n f(w) i n+ dw; 8n (w a) para (f; ) en las condiciones [] (con la curva alrededor de la singularidad a): resulta que, si integramos en el desarrollo de Laurent de f en un entorno punteado de la singularidad a, tendremos que f +X n c n (z a) n! dz +X n c n (z a) n dz c i: Es decir, todos los términos desaparecen, menos uno, el "residuo" que queda, c. Surge así la importante fórmula c f i que nos habilita para la obtención de integrales complejas sobre curvas. De nición. Dado un abierto del plano complejo, para a y f H (nfag), llamamos residuo de la función f en el punto a al término c del desarrollo en serie de Laurent de f en un entorno (perforado) de a. Se notará Res (f; a) : c : A los puntos a donde f no es holomorfa se les llama singularidades de f. Diremos que f es holomorfa en salvo singularidades si f H (na) donde

2 A fz : z singularidad aislada de fg. (Recordemos que los puntos de no holomorfía, es decir, de singularidad, se clasi can en polos, si 9 lim z!a f(z), y en esenciales, lim z!a f(z).) Será de sumo interés que las singularidades sean aisladas, que no se acumulen en ( por qué?). Y nos acostumbraremos a escribir por f H s () al conjunto de todas las funciones holomorfas en salvo singularidades: H s () : [ fh (na) : A ; A \?g : Por ejemplo, las funciones racionales son holomorfas en C salvo singularidades. También lo son las llamadas funciones meromorfas, que son los cocientes de funciones enteras (corolario al teorema de factorización de Weierstrass en el tema 4.7). Propiedades primeras de los residuos. a. La representación integral de los coe cientes de la serie de Laurent para f H(D(a; r)nfag) nos dice que Res (f; a) i f; 8 ]; r[ : [] C(a;) b. Más general: si es un camino cerrado o un ciclo en : D(a; r)nfag, con entonces aún vale [] : Ind (a) e Ind (z) ; 8z D(a; r); c. Aplicación del teorema de existencia de primitivas a la teoría de residuos: Sea k. Entonces, son equivalentes: i. Res(f; a) k: k ii. La función z! f(z) z de a. a admite primitiva en un entorno perforado k i. ) ii. La función z! f(z) z a admite un desarrollo en serie de Laurent en un entorno perforado de a; pongamos f(z) + k z a X n a n (z a) n ; el cual admite como primitiva a la función dada por la serie F (z) : +X 6n a n n + (z a)n+ :

3 ii. ) i. Por admitir primitiva en, pongamos, D(a; r)nfag, para cada ]; r[, su integral sobre cada camino cerrado en D(a; r)nfag -en particular, para C(; )-; es nula. Pero también C(a;) f(z) de donde Res(f; a) k. Y ya, el gran esperado: k dz i (Res (f; a) k) ; z a Teorema de los Residuos Consideremos f H s () una función holomorfa salvo singularidades en un abierto del plano complejo C. Llamemos A fz : z singularidad aislada de fg : Entonces, para cada ciclo nulhomólogo en na se veri can: i. fa A : Ind (a) 6 g es un conjunto nito. R P ii. f i aa Res(f; a)ind (a) : (Aquí: P? : :) Demostración. i. El conjunto es un cerrado, pues su complementario K : [ fz Cn : Ind (z) 6 g ; fz Cn : Ind (z) g es un abierto. ( Por qué?). Llamemos M : max fjwj : w g : Así, si z K; entonces jzj M o bien Ind (z) 6. En cualquier caso, fz C : jzj > Mg CnK; y, por tanto, K D(; M). En resumen, K es compacto de C. Pero, por otro lado, como es -nulhomólogo, K. Finalmente, si K\A fuese in nito, por Bolzano-Weierstrass, sería A \ 6?, lo cual no puede suceder al tratarse de singularidades aisladas. Luego K \ A es nito y i. es cierto. ii. La serie a sumar es nita, por lo probado en i.; podemos poner, por tanto, Llamemos fa A : Ind (a) 6 g fa ; :::; a n g : m k : Ind (a k ) nfg; k n: Para cada k existe k > tal que D(a k ; k ) \ A fa k g y D(a k ; k ). (Razónese.) Sean ahora, también, para cada k: k : m k C (a k ; k ) ; 3

4 y de namos el ciclo : + nx k : Veamos que es na-nulhomólogo, pues, en tal caso, la fórmula general de Cauchy nos va a decir que f f f i X aa k nx m k k C(a k ; k ) f Res (f; a) Ind (a) : Vamos, por tanto, a ver que es na-nulhomólogo: claramente, na. Y podemos razonar en estas dos situaciones:. Si z, entonces Ind (z) y, también, si z D(a k ; k ), entonces Ind k (z) para k n: En cualquier caso, z ) Ind (z) :. z A ) z a A ) otras dos posibilidades:. Si z a h para h f; :::; ng ; entonces Ind (z) m h : Pero: k 6 h ) ah D(a k ; k ) ) Ind k (a h ) ) Ind k h ) Ind h (a h ) m (a) : h. Si z 6 a h para h f; :::; ng ; entonces Ind (z) ; y si z D(a k ; k ); entonces Ind k (z) para k n: Por tanto, también en este caso, es Ind (a) : Q.E.D. En este resultado rivalizan interés y... engorro: hay que calcular tantas series de Laurent para f como singularidades aisladas tenga en para calcular la correspondiente integral! ( Acaso a ti te consuela el hecho de que A esté en biyección con una parte nita de N!) Por tanto, se hacen imprescindibles algunos procedimientos satisfactorios para el cálculo de residuos de manera expeditiva. Proposición. Sean C, a y f H (nfag). Supongamos que f tiene un polo de orden k en a. Entonces Res (f; a) (k )! lim d k h i z!a dz k (z a) k f(z) : Demostración. Consideremos D(a; R). Sabemos que f(z) +X n k a n (z a) n ; 8z D(a; R)nfag: 4

5 Sea la función g :! C, dada por (z a) k f(z); ::: z nfag g(z) : a k ; ::: z a : Observemos que g H (nfag) y g C () (justifíquese), luego el teorema de singularidades de Riemann es quien nos dice que g H (). En consecuencia: Res (f; a) a gk ) (a) (k )! (k )! lim z!a gk ) (z) (k )! lim d k h i z!a dz k (z a) k f(z) : Ejemplo. Evalúa la integral compleja dz (z + ) donde es el camino cerrado formado por [ R; R] y la parte parte superior de la circunferencia de centro y radio R > ; recorrido en el sentido positivo (contrario a las agujas del reloj). Resolución. La función f : z! presenta dos polos de orden ; pero (z +) a los efectos que nos interesan, sólo es relevante z i. ( Por qué?) Consiste pues, según el teorema de los residuos en calcular Res(f; i), pues el teorema nos dice que dz (z i Res (f; i) : + ) Consiste, por tanto, en derivar la función ' (z) (z i) f(z); evaluar su límite en z i, y multiplicarlo por ( )! : ése será el residuo buscado. ' (z) (z i) f(z) (z + i) ) ' (z) (z + i) 3 ) ' (i) i 4 ) Res (f; i) i 4 ; de donde dz (z + ) : 5

6 Atención: Aún puede ocurrir que este mismo método sea engorroso para determinados casos. Por ejemplo: si buscamos el residuo en el origen de la función z! f z sin(z) ; tendremos un polo triple. Así, calcular d z 3 dz f(z) es muy complicado (puedes intentarlo y, así, lo con rmas). En este caso, puede merecer la pena un recurso alternativo ad hoc: z sin (z) z z z O z5 z z O z4 z 3 + z 6 + O z4 ) Res (f; a) 6: Corolario. Sean C, a y f H (nfag). Supongamos que Entonces 9 lim z!a (z a) f(z) C: Res (f; a) lim z!a (z a) f(z): Demostración. Si tal límite, que existe, vale, tendremos que f tiene una regularidad en el punto a. (Y hemos concluido: Res(f; a).) Si, por el contrario, es no nulo, aplicamos la proposición anterior, pues f tiene, en este caso, un polo simple en a: Q.E.D. Ejemplo. Evaluación de la integral sin (z) z + dz donde es cualquier camino cerrado alrededor de i y i. Resolución. Observamos que la función f(z) : sin(z) z + tiene polos simples en los puntos indicados. Por tanto, es susceptible de serle aplicado el corolario anterior: z i ) Res (f; i) lim (z + i) f(z) lim z! i z! i sin (z) z i sinh () (donde hemos usado la relación del seno trigonométrico con el hiperbólico: sin (iz) i sinh (z)). De modo análogo, z i ) Res (f; i) 6 sinh () :

7 En consecuencia: sin (z) z dz i f Res (f; i) + Res (f; i)g i sinh () : + Observación: Esta técnica todavía puede resultar engorrosa, aún para casos "sencillos" de polos simples como pone de mani esto el ejemplo de la función z! z 4 + si la queremos integrar sobre el camino cerrado formado por [ R; R] y la parte parte superior de la circunferencia de centro y radio R > ; recorrido en el sentido positivo (contrario a las agujas del reloj). (Aquí z e i 4 y z e i 3 4 son los dos polos simples a considerar.) Para éste y otros casos, es útil la siguiente Proposición. Sean g y h funciones holomorfas en un disco D(a; r). Si g(a) 6, h(a) y h (a) 6, entonces f : g h tiene un polo simple en a, y Res (f; a) g(a) h (a) : Demostración. Por ser polo simple (con rma que, en efecto, lo es): Res (f; a) lim z!a (z a) f(z) z a g(a) lim g(z) z!a h(z) h (a) : Ejemplo. Cálculo de z 4 + dz cuando queremos integrar sobre el camino cerrado formado por [ R; R] y la parte parte superior de la circunferencia de centro y radio R > ; recorrido en el sentido positivo. Resolución. Observamos cómo los polos simples de la función f a integrar, y relevantes para la integración, son z e i 4 y z e i 3 4 ; que están en la componente conexa acotada de Cn. Para cada uno de ellos: De este modo: Res (f; z ) Res (f; z j ) g(z j) h (z j ) 4zj 3 : 4e i34 4 e i34 cos 34 4 sen34 + i 4 p ; 7

8 y, análogamente, Res (f; z ) i 4 p ; de donde el teorema de los residuos concluye que: z 4 + dz i fres (f; z ) + Res (f; z )g p : Otro ejemplo. Calcula R jzj dz (z )z Resolución. Llamemos f a la función a integrar. Resulta que f H (Cnf ; ; g) con f ; ; g?: Por tanto, podemos aplicar el teorema de los residuos: dz (z i fres (f; ) + Res (f; ) + Res (f; )g : ) z jzj Para y - razonamos como polos de orden que son: Res (f; ) lim (z + ) f(z) lim z! z! (z ) z Res (f; ) lim (z ) f(z) lim z! z! (z + ) z ; y como en el origen se trata de un polo de orden : Res (f; ) d lim z f(z) d h lim z! dz z! dz z lim z! ( z ) : z i En conclusión: Otro más, aún. jzj Calcula R T dz (z ) z : dz sin(z) Resolución. Llamamos f(z) sin(z) para z Cn. Como ()?, podemos aplicar el teorema de los residuos. Pero, además, sólo nos interesa el residuo en el origen ( por qué?). Por tanto, e Res sin (z) ; Ind T (k) sin () cos () ;, k, k 6 8

9 En resumen: T dz sin (z) i Res (csc; ) Ind T () i: La proposición anterior admite el siguiente generalización a modo de corolario: Corolario. Sean g y h funciones holomorfas en un disco D(a; r). Supongamos que a es, respectivamente, un cero de orden k y de orden k +, para g y h. Entonces, g h tiene un polo simple en a, y g Res h ; a g k) (a) (k + ) h k+) (a) : Demostración. El teorema de Taylor es la clave. Y otra demostración alternativa puede darse, también, vía teorema de L Hôpital. A modo de ejecicios al lector, dejamos enunciadas las tres siguientes proposiciones (que no serán usadas en ningún momento). Proposición. Sean g y h funciones holomorfas en un disco D(a; r). Si g(a) 6, h(a), h (a) y h (a) 6 ; entonces f : g h tiene un polo de orden dos en a, y Res (f; a) g (a) g(a)h (a) h (a) 3 [h (a)] : Proposición. Sean g y h funciones holomorfas en un disco D(a; r). Si g(a), g (a) 6, h(a), h (a), h (a) y h (a) 6, entonces f : g h tiene un polo de orden dos en a, y Res (f; a) 3 g (a) h (a) g (a)h 4) (a) 3 [h (a)] : Proposición. Sean g y h funciones holomorfas en un disco D(a; r). Si g(a) 6, h(a) h (a) h k ) (a) y h k) (a) 6, entonces f : g h tiene un polo de orden k en a, y el número Res(f; a) vale: h k) (a) k! g(a) k k! h k) (a) h k+) (a) (k+)! h k+) (a) (k+)!. h k ) (a) (k )! h k) (a) k! g (a) h k+) (a) (k+)!. h k ) (a) (k )! h k h k) (a) g (a)! k! ) (a) (k 3)! h k+) (a) (k+)! g k ) (a) (k )! donde jj denota el determinante de una matriz cuadrada de orden k. Aplicaciones del Cálculo con Residuos. 9

10 Uno de los hechos verdaderamente atractivos del análisis complejo es su capacidad de darnos demostraciones elegantes, a la vez que sencillas, de resultados del análisis real. Concretamente, el cálculo de residuos nos va a proporcionar una herramienta e caz para el cálculo de algunas integrales de nidas y de algunas sumas de series. Resultará especialmente interesante cuando no podamos obtener una primitiva en términos de funciones elementales. Pero, incluso en alguno de estos casos, nos pueden ahorrar trabajo. Lo más llamativo, y sorprendente, es que se aplique el cálculo de integrales complejas sobre curvas cerradas para calcular integrales reales sobre la recta real. En cada caso, veremos cómo se aplican diversas técnicas especiales para este n. Las agrupamos en cuatro métodos. I. Contorno semicircular para cálculo de integral real. El teorema de los residuos nos dijo que dz z 4 + p ; donde es la suma de las curvas para r >. Así, Por tanto, y como (t) : t; r t r (t) : re it ; < t < r p r dt t ire it r 4 e i4t + dt: ire it r 4 e i4t + dt r r 4! ; r! +; obtendríamos, tomando límites formales, el llamado valor principal de Cauchy: x lim <x!+ x Pero, a su vez, y como las integrales R dt t 4 + e R + dt + t 4 : (vp) + t 4 + ' t 4 ; t! +; dt t 4 + dt t 4 + p : convergen (es decir, existe b lim a! a b!+ f

11 tomando límites por separado en ambos extremos). Por tanto, podemos concluir que el valor principal de Cauchy para R + dt t 4 + es, realmente, el valor de la propia integral: + dt t 4 + p : (Resulta que el valor R + dt t 4 + p se puede obtener igualmente por métodos reales, pero son largos y tediosos.) Otro ejemplo: Comprobemos que + dt (t + ) : Con como arriba, pudimos obtener (en el primero de los ejemplos) que dz (z + ) ; concretamente donde y así r r dt (t + ) + ire it (r e it + ) dt; ire it (r e it + ) dt r (r! ; r! +; ) + dt (t + ) : (Hemos dispensado el uso del valor principal de Cauchy para el cálculo de la integral; pero, la integral es, también ahora, convergente.) Ahora, en este ejemplo, las técnicas reales no son ya tan complicadas: haciendo el cambio de variables t tan, tendremos + dt (t + ) + + sec sec 4 d + + cos d cos d + sin + : Las dos integrales que aparecen en los ejemplos precedentes son casos particulares del siguiente teorema: Teorema. Sea f una función compleja de variable compleja de nida sobre un abierto que contiene al cierre del semiplano superior de C. Supongamos que se veri can:

12 a. f es meromorfa en con un número nito de polos p ; :::; p n : b. f no tiene polos en el eje real (Im p k > ; k n). c. zf(z)! uniformemente en, si jzj! +: R + d. f e R f convergen. Entonces + nx f i Res (f; p k ) : Demostración. Sea la frontera del semicírculo superior de centro en el origen y radio arbitrario r > : r f f + f re i ire i d: Por c., dado " >, existe k > tal que Así, r k z : jzj > k ) jzf(z)j < ": r > k ) f re i ire i d < "; luego haciendo r! + y aplicando el teorema de los residuos, nos queda: (vp) + f i nx k Res (f; p k ) : Finalmente, la condición d. nos hace despreciar (vp). Q.E.D. Ejemplo. Calculemos + cos x x + x + 4 dx Resolución. No siempre va a ser fácil dar con la función compleja a considerar. En este caso, por ejemplo, estaremos motivados, sin duda, a elegir f(z) : cos z z + z + 4 ; 8z nf ip 3; + i p 3g; donde el abierto está en las condiciones del teorema. (Vale, por ejemplo, fz C : Im z > g. La clave: contener a todo el semiplano superior y dejar fuera cuantos más polos, mejor.) Pero esta elección para la función f no es buena: cos (iy) cosh (y) ' ey ; y! +; de donde se sigue que falla la hipótesis c. en el teorema.

13 Sin embargo, muy relacionada con la anterior estará la función f(z) : exp (iz) z + z + 4 ; 8z nf + ip 3g; donde fz C : Im z > g. Aquí, usando que e ix, je y j < y para jzj su cientemente grande: jzf(z)j z exp (iz) z + z + 4 z exp (ix) exp( y) z + z + 4 jzj jzj jzj 4! : Calculamos el valor del único residuo relevante de cara al resultado: Res f; + i p 3 8 < : f : g h ; g; h H () h( + i p 3) 6 h ( + i p 3); ) Res g h ; + ip 3) g h ( + i p 3) p 3 e i( +ip 3) ( + i p 3) + e i e i p 3 e p 3 p cos ( ) + sin ( ) 3 i e p 3 p 3 con lo que el teorema anterior nos dice que: + de donde + y, de propina, [ sin () i cos ()] ; exp (ix) x + x + 4 dx i Res f; + i p 3 p e p3 e i ; 3 + cos x x + x + 4 dx p 3 e p3 cos ; sin (x) x + x + 4 dx p 3 e p3 sin. II. Integrales de nidas de funciones trigonométricas. Consideremos ahora integrales de la forma f (cos (at) ; sin (bt)) dt: Es razonable ver esta integral como el resultado de una parametrización sobre la circunferencia unidad T, con f H () : T: 9 ; 3

14 (El abierto será convenientemente elegido, además, para que "seleccione" los polos de la función que vengan bien a la hora de calcular los correspondientes residuos: los polos han de estar en la componente conexa acotada de la curva :) Así: z e it : t ; nos da que 9 cos (at) eiat +e iat za +z a > sin (bt) eibt e ibt i zb z b i dz iz dt >; z a + z a ) f (cos (at) ; sin (bt)) dt f ; zb z b dz T i iz ; y es buen momento para ejempli carlo: Ejemplo. Calculemos d + cos : Resolución: Realizamos cálculos directamente: d + cos T + z + dz iz z T i T z + + p 3 p dz z + 3 i Res f : g h ; + p 3 i z + 4z + dz i i + p p : 3 (Observemos aquí que p 3 está en la componente conexa no acotada de CnT. Podemos considerar, por ejemplo, D(; ):) III. Más sobre integrales reales: el lema de Jordan. El siguiente resultado se conoce como lema de Jordan: Teorema. Sea f una función meromorfa con un número nito p ; :::; p n de polos en el semiplano superior abierto fz C : Im z > g. Supongamos que no tiene polos en la recta real y que Entonces, para a > : + donde g(z) : f(z)e iaz : lim f(z) : z! Im z> f(x)e iax dx i nx Res (g; p j ) ; j 4

15 Demostración. Para " > ; jo pero arbitrario, elijamos R >, tal que: a. jp j j < R; j n b. jf(z)j "; z : jzj R; Im z > c. xe ax ; x R Ahora, para u; v ]R; +[, denotemos por el camino determinado por la poligonal [ u; v; v + i (u + v) ; v + i (u + v) ; u] : El teorema de los residuos nos da que (téngase presente que los polos de g son los mismos de f): nx g i Res (g; p j ) : Pero, por otra parte: v g f(x)e iax dx + u v u u+v f(x + i(u + v))e iax j f(v + iy)e iav a(u+v) dx ay dy u+v f( u + iy)e iau ay dy: Veamos cómo son las tres últimas integrales de esta expresión. Tengamos presentes las condiciones bajo las que han sido elegidas x; y y u + v: u+v u+v f(v + iy)e iav ay dy " e ay dy " e a(u+v) " a a v v f(x + i(u + v))e iax a(u+v) dx " e a(u+v) dx u u+v En consecuencia: v u " (u + v) e a(u+v) " u+v f( u + iy)e iau ay dy " e ay dy " a f(x)e iax dx i nx Res (g; p j ) " a + j de donde se sigue lo deseado sin más que hacer u; v! +. Q.E.D. Observación: si en vez del contorno hubiésemos optado por la semicircunferencia superior de radio r > ; el resultado obtenido hubiera sido: + nx (vp) g(x)dx i Res (g; p j ) : Es decir, que podría ser que obtuviésemos un resultado incoherente caso de no existir la integral. j u 5

16 Ejemplo. Calcula + x sin (x) x dx; b > : + b Resolución. Pongámonos en las condiciones del lema de Jordan: f(z) : z z + b ; con f H (nfibg), : fz C : :5 < Im zg y a :. Así, el único residuo lo presenta la función en p ib. Y su valor es, para g(z) : e iz f(z): Res (g; ib) ibe b e b ib ; y, por tanto, + de donde, igualando partes imaginarias: + xe ix x + b dx ie b ; x sin (x) x + b dx e b : Ahora bien, la función a integrar es par; por tanto: + b x sin (x) e x dx + b : Observemos que, como extra, obtenemos algo que ya conocemos para las funciones impares: + x cos x x dx : + b El resultado anterior admite una extensión muy interesante, que posibilita el aceptarlo bajo la hipótesis de que f tenga alguno de los polos p ; :::; p n sobre la recta real: Lema. Supongamos que la función f tiene un polo simple en un punto a. Sea r un arco circular de radio r > con vértice en a. (Por ejemplo, consideremos r : ; la suma de las tres curvas (t) : a + te i ; 8t [; r] (t) : a + re i ; 8 [; ] 3 (t) : a + (r t) e i ; 8t [; r] para r > y < < :) Entonces: lim r! r f i ( ) Res (f; a) : 6

17 Demostración. El desarrollo en serie de Laurent de f en un entorno perforado D(a; r)nfag de a, nos da: Si de nimos la función f(z) Res (f; a) z a g(z) : f(z) + +X n a n (z a) n : Res (f; a) z a para todo z D(a; ), tendremos una función holomorfa en el disco ( por qué?). En particular, estará acotada, digamos por un M > ; es decir: z D(a; ) ) Mr ( ) ; < r < y, por tanto, Ahora bien, como Res (f; a) r z a r g lim g : r! r dz Res (f; a) rie i d i Res (f; a) ( ) ; rei dado un " >, para r su cientemente pequeño, podemos razonar así: f i Res (f; a) ( ) r g Mr ( ) < ": Q.E.D. r Veamos cómo es efectivo este lema mediante un ejemplo concreto: Ejemplo. Comprueba que + sin (x) dx x : Resolución. Consideremos g(z) : eiz z : Esta función tiene un polo simple en el origen, con residuo ei. Observamos que las condiciones del lema de Jordan se satisfacen para f(z) : z, con la notación de dicho lema, salvo que presenta un polo en R. Consecuentemente, hay que hacer algún arti cio: vamos a modi car ligeramente el camino en las cercanías del origen del siguiente modo: será la (curva cerrada regular a trozos) suma de las curvas : [r; v; v + i (u + v) ; u + i (u + v) ; u; r] ; < r < u; v (t) : re it ; t 7

18 Todo queda análogo al lema de Jordan, salvo la integral sobre R. Nuevamente, el teorema de los residuos viene en nuestra ayuda: r! + + g X! r? (donde el signo negativo en la segunda integral indica el recorrido en sentido negativo que se ha considerado). Aplicando el lema: e lim r! iz dz i; z luego + g i; de donde, tomando partes imaginarias en cada miembro, se obtiene lo deseado, pues se trata de una función par. Observación: al tomar partes reales en la resolución del ejemplo anterior, se puede ver cómo se tendría que: lim r! + r cos x x dx + + +r cos x x dx ; lo cual es obvio por ser impar la función del integrando. Pero, tan obvio como lo anterior es que la integral impropia no existe, pues cos x x + cos x x dx; ' x ; x! : IV. Integral impropia que involucra funciones racionales Sean p y q dos polinomios primos entre sí. Supongamos que En estas circunstancias, la función q(x) 6 ; 8x R ^ grad (q) grad (p) : f(x) : p(x) q(x) ; 8x R es impropiamente integrable en R, y nuestro propósito es obtener + f(x)dx: El método, que lo presentaremos en cinco pasos, se puede enunciar del siguiente modo: 8

19 Proposición. Con p y q polinomios primos entre sí, tales que q(x) 6 ; 8x R y grad (q) grad (p) ; se tiene que + p(x) q(x) dx i X q(a) Im a> p Res q ; a : Demostración. Paso o : Elección de la conveniente función compleja a integrar: f(z) : p(z) ; 8z CnA; A : fz C : q(z) g : q(z) Paso o : Elección del ciclo sobre el que integrar: para ; ; >, sea : [ ; ; + i; + i; ] (con orientación positiva, contraria a la de las agujas del reloj, de modo que el paso al límite con y tendiendo a +, tenga coherencia con la integración en R). Paso 3 o : Aplicación del teorema de los residuos. Para ello, bastará tomar: de donde > maxfre z : z Ag < minfre z : z Ag > maxfim z : z Ag f i X aa 9 ; ) \ A? es C-nulhomólogo, Res (f; a) Ind (a) : Paso 4 o : Cálculo efectivo de residuos e índices. Im a > ) Ind (a) a A ) Im a < ) Ind (a) de donde f i X aa Im a> Res (f; a) Paso 5 o : Encontrar la relación entre las integrales R f(z)dz e R + f(x)dx. Llamemos I : R f(z)dz, e igualmente, demos nombres: : [; + i] ; : [ + i; + i] ; 3 : [ + i; ] ; y también I k : f; k k f; ; 3g: 9

20 De este modo f : I f(x)dx + 3X I k : Objetivo: reducir el sumatorio a cero... y cosas de la vida?, éllo se logrará cuando ;! +! z Como existe lim p(z) z! q(z) C, existirán también R; M > tales que jzj > R ) jf(z)j p q (z) M jzj ; y k z ; [R; jzj] ) ji j M ( + ) ; pues jf(z)j M, en este caso. Por otro lado, si R: ji j f ( + it) idt jf ( + it)j dt M + t dt M arctan M : También tenemos, razonando de modo análogo, que En resumen: I f(x)dx R ) ji 3 j M : M; 8; ; R: Pues bien, para ; R jos, haciendo! +, se tiene que I f(x)dx + M; de donde haciendo lo propio con y, se sigue lo deseado. Q.E.D. Ejemplo. Calculemos + dx ( + x ) n (n N) Resolución. Llamemos f a la función del integrando en su forma compleja: presenta un único polo (a considerar) de orden n en a i: Así, como las

21 integrales R f(z)dz e R + f(x)dx son iguales: + dx ( + x ) n i Res (f; i) i (n )! lim z!i d n dz n i ( ) n (n )! (n )! (n )! n i n (n )! (n )! n : (z + i) n Aún un quinto método que nos va a ayudar; ahora, en el cálculo de sumas de series mediante la técnica de los residuos: V. Suma de series. Una de las aplicaciones más espectaculares del cálculo con residuos será su utilidad para obtener sumas de series de números reales (aunque no exclusivamente reales). La clave la encontramos en el comportamiento de dos funciones complejas de variable compleja muy concretas, la cotangente y la cosecante: z! cot (z) ; z! csc (z) las cuales tienen, ambas, polos simples en cada z. De hecho, éstos son sus únicos polos, pues sin (z), z : En la práctica, las series que nos van a ocupar serán cocientes de polinomios y, aunque se podrían enunciar resultados más generales para funciones meromorfas bajo ciertas restricciones, nos conformaremos con enunciarlos y probarlos para funciones racionales R en el plano complejo C. Concretamente, para R : pq, con p y q polinomios primos entre sí, veremos dos resultados; el primero para grad(q) grad(p), y el segundo cuando grad(q) + grad(p). Comenzamos con un sugestivo lema sobre acotación de las dos funciones arriba citadas: Lema. Para cada n N, consideremos el camino n dado por ( i) ; n + ( i) ; n + ( + i) ; n + n + ( i) Sea B : [ n n. Entonces existen constantes positivas k y k tales que: jcot (z)j k ; jcsc (z)j k ; 8z B:

22 Demostración. Probaremos la primera de las desigualdades; en la segunda se puede proceder de modo análogo. Para z x + iy se tienen jsin (z)j jsinh (y)j y jcos (z)j jcos (x)j + jsinh (y)j ; y, con z B, existe un natural n tal que z n. Y así, tendremos dos posibilidades: a. jxj n + y jyj n + ) y 6 ) jcot (z)j b. jyj n + y jxj n + ) y ) jcot (z)j jcot (z)j + jsinh (y)j + jsinh (y)j jsinh (y)j + je y e y j + + e 3 : k e jyj e jyj En cualquier caso, haciendo k : maxfk; g, tenemos lo deseado. Q.E.D. Teorema. Sean p y q polinomios primos entre sí, y tales que grad(q) grad(p). Entonces: +X p q (k) X Res (g; a) ; k q(k)6 q(a) donde g(z) : cot (z) p(z) ; 8z Cn ( [ A) ; q(z) siendo A el conjunto de los ceros de q: Demostración. Consideremos n N tal que n + > maxfjre aj ; jim aj ; a Ag: Aplicando el teorema de los residuos: BX g Res (g; a) + n aa X+n k n k A C Res (g; k) A : Como para los polos de g que no son ceros de q podemos razonar así: Res (g; k) lim z!k (z k) g(z) lim z!k (z z k lim z!k sin (z) sin (z) cos (z) p(z) cos (z) q(z) p(z) q(z) ; k) cot (z) p(z) q(z) cos (z) p(z) q(z)

23 la fórmula anterior, nos dice X g i Res (g; a) + n aa X+n k n q(k)6 p q (k) C A ; y, por tanto, el objetivo es hacer cero el primer miembro cuando hagamos n! +. Pero, por otro lado, como grad(q) grad(p), 9R; M > : jzj R ) p q (k) M jzj : Si, además, z n : n > R ) jzj n + > R ) p q (k) M n : Usando k > del lema: i k M (8n + 4)! ; si n! +; n n g de donde X+n lim n k n q(k)6 p q (k) X aa Res (g; a) : Q.E.D. Ejemplo. Comprobemos que donde Como +X n n 6 : Resolución. Llamemos p(z) : ; q(z) : z ; para z C. Así entonces +X k q(k)6 p q (k) +X n + X k k6 g(z) : n k +X k k6 X q(a) cot (z) z ; 8z Cn: Res (g; ) k Res (g; a) Res (g; ) ; 3 ; 3 6 : 3

24 Teorema. Sean p y q polinomios primos entre sí, y tales que grad(q) > grad(p). Entonces: +X k q(k)6 ( ) k p q (k) X q(a) Res (g; a) ; donde g(z) : csc (z) p(z) ; 8z Cn ( [ A) ; q(z) siendo A el conjunto de los ceros de q: Demostración. Razonando como en la demostración anterior, ahora para k na: p(z) Res (g; k) lim (z k) z!k sin (z) q(z) z k p(z) lim z!k sin (z) sin (z) q(z) cos (k) p(z) q(z) ( p(z) )k q(z) : Por tanto, el teorema de los residuos nos da: X g i Res (g; a) + n aa X+n k n q(k)6 ( ) k p q (k) C A : Ahora, si grad(q) grad(p), razonaríamos como arriba. Supongamos, por tanto que grad(q) grad(p). En esta situación, han de existir C y p y q primos entre si, con grad(q ) grad(p ) ; veri cando p q (z) z + p q (z); 8z CnA; y, por tanto, g n n csc (z) dz + csc (z) p (z) z n q (z) dz : I + I : Pero, I (por ser la integral de una función par) e I! cuando n! +. Luego el resultado es el deseado. Q.E.D. Ejemplo. Calculemos +X n ( ) n n n + : 4

25 Resolución. Como la función tiene polos simples en i y para la función Por tanto, z! z z + i; consiste en calcular los rediduos en dichos puntos z! g(z) : z csc (z) z : + +X n ( ) n n n + ( ) [ Res (g; i) Res (g; i)] [ Res (g; i) + Res (g; i)] 4 : EJERCICIOS PROPUESTOS.. Supongamos que a es un polo simple para f. Puede ser Res(f; a)?. Existen funciones f con polos de orden k en a y tales que Res(f; a)? 3. Sean f y g dos funciones holomorfas en un entorno perforado de a C. Sean ; C. Prueba que 4. Considera y calcula Res(f; ). 5. Prueba que Res (f + g) Res (f; a) + Res (g; a) : f (z) : exp exp (z) ; 8z Cnfg; z cos z z z + o z3 y aplícalo para calcular Res(f; ) ; donde f (z) : z 3 ( ; 8z Cnfg: cos z) 6. Prueba que sin z z + z 6 + 7z o z4 y aplícalo a la determinación de Res(f; ) ; donde f (z) : z 4 ; 8z Cnfg: sin z 5

26 7. Sea a un cero de orden n para una función holomorfa g. Prueba que, para > conveniente, la función f(z) : ; 8z D (a; ) nfag g(z) tiene un polo de orden n en a. Cuánto vale Res(f; a)? 8. Sea g una función holomorfa en a. Calcula Res(fg; a) cuando: (a) f tiene polo simple en a con residuo : (b) f tiene polo de orden k en a con parte principal c z a + c (z a) + ::: + c k (z a) k : 9. Sea a una singularidad aislada de una función f. Prueba que también lo es para su derivada f. Cuánto vale Res(f ; a)?. Seaf una función holomorfa en un entorno perforado de a C. Calcula Res f f ; a si: (a) a es cero de orden n de f: (b) a es polo de orden n de f: Prueba que, en ambos casos, a es polo simple de f f :. Sean f H (D(a; r)nfag) y ' H (D(a; r)). Calcula Res ' f f ; a si: (a) a es cero de orden n de f: (b) a es polo de orden n de f:. Sean ' H (D(a; r)) y f H (D(' (a) ; )nf' (a)g), con ' (a) 6 un polo simple de f con residuo a. Calcula Res(f '; a) : 3. Calcula la integral R f (z) dz, donde f(z) : z(z ), 8z Cnf; g y es cualquier camino cerrado rodeando a y tal que fz C : Re z > g. (Resuélvelo tanto mediante el teorema de los residuos como por la fórmula de Cauchy. Compara métodos y saca conclusiones.) 4. Calcula, mediante el teorema de los residuos, la integral dz z ( + z) : C(;6) 5. Prueba que para cada natural n, se tiene ( + cos t) n cos nt dt p cos t 5 p 5 n : 6

27 6. Prueba que, para < a <, se tiene cos 3t + a a cos t dt a a + : a 7. Prueba que para cualquier a >, se tiene + x 6 dx (x 4 + a 4 ) 3 p 8a : 8. Integrando la función z! z a e iz (a > ) a lo largo de la poligonal [ ; ; + in; + in; ] (n N), prueba que x sin x + a a cos x dx + a ln : a 9. Dado un número natural n, intégrese una función compleja adecuada a lo largo de la frontera del sector circular D (; R) \ z Cnfg : < arg z < ; n para probar que + dx + x n n csc n :. Integrando una conveniente función compleja a lo largo de la frontera de la mitad superior del anillo A (; "; R), prueba que para < < 3, se veri ca + x ( + x ) dx ( ) sec 4 :. En los siguientes ejercicios consiste en probar las fórmulas dadas o bien obtener las sumas correspondientes: n 4 a 4 a 4 n +P ; (3n+) n +P a. + P b. c. n d. + P n n 4 n e. + P f. + P 4a 3 [cot (a) + coth (a)] (a Cn) ; (n+a) csc (a) (a Cn) ; ( ) n n 4 9 ; ( ) n (n+) 3 n ; 3 3 : 7

28 . Como arriba, consiste en probar las fórmulas dadas o bien obtener las sumas correspondientes: n +a n +P ( ) n a. + P c. n a coth (a) a ( < a < ) ; b. + P (n+a) csc (a) cot (a) ; d. ( ) n n +a ; n +P ; (n+) n 3. Sea un abierto del plano que contenga al disco unidad cerrado, D. Sea ' una función holomorfa en tal que ' () y ' (R) R: Llamemos v (x; y) : Im ' (z) Im ' (x + iy) ; 8 (x; y) : Prueba que x sin v (cos ; sin ) d ' (x) ; x cos + x 8x ] ; [ : 4. Evalúa las siguientes integrales usando el método de los residuos y discute su eventual resolución mediante teoremas o fórmulas de tipo Cauchy: R a. jzj exp z dz b. Rjzj sin z dz R c. jzj cos R z dz d. jzj z sin z dz R e. jzj z cos R z dz f. jz+i+j4 z3 cos z dz R g. jzj4 (z )(z 3) dz h. R Rjzj3 z dz sin z i. jzj z sinh z dz j. RjzjR> z + dz 5. Prueba que + dx x + sin () : 6. Prueba, usando el teorema de los residuos, que para < b < a, se tiene sin t a + b cos t dt b a 7. Prueba que para cualesquiera a; b >, se tiene + p a b : dx (a + b) (x + a ) (x + b ) ab 3 (a + b) : 8. Integrando la función z! eiz z a lo largo de la mitad superior del anillo A (; "; R), prueba que + (sin x) x dx : 8

29 9. Calcula, mediante el teorema de los residuos, la integral dz z ( + z) : C(;6) 3. Calcula z sin jzj z dz: Podrías hacerlo con ayuda de teoremas o fórmulas de tipo Cauchy? 3. Responde a las siguientes cuestiones: (a) Explica porqué no se puede evaluar la integral R + x x 4 +dx por medio de un contorno semicircular en ninguno de los dos hemisferios (semiplanos superior e inferior). (b) Para r >, considera la curva dada por Prueba que r x x 4 + dx [ir; ] + [; r] + re i : : r y y 4 + dy+ z z 4 + dz i X Res donde el sumatorio es en los polos a del primer cuadrante. (c) Prueba que + x x 4 dx 4: + z + z 4 ; a 3. Prueba que para enteros no nulos m y n, con n m, se tiene que + x m dx x n + n sin [ (m + ) n] : (Indicación: usa el método del ejercicio anterior y el contorno de "la porción de pizza" de ángulo n y radio r:) 33. Sean l y k enteros tales que l > y l (k ). Prueba que + u l u k + du k sin [ (l + ) (lk)] (Indi- suponiendo u l real no negativa en su intervalo de integración. cación: hágase x : u l y aplica el ejercicio anterior.) 34. Prueba que para cada natural n, se tiene e cos t cos (nt sin t) dt n! : 9

30 35. Prueba que + x sin (x) x dx 5: 5x Prueba que para < <, se tiene Intenta sumar la serie e x + t sin 3 ( ) + e x dx dt p : + ex + t + t 3 sin () +X n n 3 : (No se conoce la respuesta exacta a este problema tan sencillo aparentemente. Su valor aproximado es de. y la función de Riemann tiene mucho que ver con ella.) 38. Evalúa la integral + donde ] ; [, ] ; [ y 6. x + x cos + x dx 3

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa

Tema 5.2: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa Tema 5.: Comportamiento local de una función holomorfa. Teoremas de la aplicación abierta y de la función inversa Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 8-9 Enrique de Amo, Universidad de Almería En

Más detalles

Tema 8.3: Teorema de Riemann (fundamental) de la Representación Conforme. Clasi cación de los abiertos simplemente conexos del plano

Tema 8.3: Teorema de Riemann (fundamental) de la Representación Conforme. Clasi cación de los abiertos simplemente conexos del plano Tema 8.3: Teorema de Riemann (fundamental) de la Representación Conforme. Clasi cación de los abiertos simplemente conexos del plano Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 2008-09 Enrique de Amo, Universidad

Más detalles

Límite y continuidad de funciones de varias variables

Límite y continuidad de funciones de varias variables Límite y continuidad de funciones de varias variables 20 de marzo de 2009 1 Subconjuntos de R n y sus propiedades De nición 1. Dado x 2 R n y r > 0; la bola de centro x y radio r es B(x; r) = fy 2 R n

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Tema 3.1: Interpretación geométrica de la derivada. Aplicaciones conformes

Tema 3.1: Interpretación geométrica de la derivada. Aplicaciones conformes Tema 3.1: Interpretación geométrica de la derivada. Aplicaciones conformes Facultad de Ciencias Experimentales, Curso 2008-09 E. de Amo En esta lección pretendemos conectar la derivabilidad de las funciones

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y

Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite. f(x) f(a) Si f y g son derivables en a, entonces fg es derivable en a y 4. Derivabilidad 1 Una función f es derivable en un punto a de su dominio si existe el límite f (a) = lím x a f(x) f(a) x a f(a + h) f(a) = lím, h 0 h y es un número real. El número f (a) se denomina derivada

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g Funciones holomorfas 2.1. Funciones variable compleja En este capítulo vamos a tratar con funciones f : Ω C C, donde Ω C es el dominio de definición. La forma habitual de expresar estas funciones es como

Más detalles

(a) El triángulo dado se descompone en tres segmentos de recta que parametrizamos de la siguiente forma: (0 t 1); y = 0. { x = 1 t y = t. (0 t 1).

(a) El triángulo dado se descompone en tres segmentos de recta que parametrizamos de la siguiente forma: (0 t 1); y = 0. { x = 1 t y = t. (0 t 1). INTEGRALES DE LÍNEA. 15. alcular las siguientes integrales: (a) (x + y) ds donde es el borde del triángulo con vértices (, ), (1, ), (, 1). (b) x + y ds donde es la circunferencia x + y ax (a > ). (a)

Más detalles

1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas:

1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas: 1 1. DERIVACIÓN 1. Hallar los extremos de las funciones siguientes en las regiones especificadas: b) f(x) x (x 1) en el intervalo [, ] y en su dominio. DOMINIO. D R. CORTES CON LOS EJES. Cortes con el

Más detalles

Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004

Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004 Solución del examen de Variable Compleja y Transformadas I. T. I. Electrónica y Electricidad 29 de enero de 2004. Estudia si existe alguna función de variable compleja f() entera cuya parte real sea x

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula:

b) Para encontrar los intervalos de crecimiento y decrecimiento, hay que derivar la función. Como que se trata de un cociente, aplicamos la fórmula: 1. Dada la función f(x) = : a) Encontrar el dominio, las AH y las AV. b) Intervalos de crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos relativos. c) Primitiva que cumpla que F(0) = 0. a) Para encontrar el

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim Las Funciones Analíticas 1 Las Funciones Analíticas Definición 12.1 (Derivada de una función compleja). Sea D C un conjunto abierto. Sea z 0 un punto fijo en D y sea f una función compleja, f : D C C.

Más detalles

Tema 2. Función compleja de una variable compleja

Tema 2. Función compleja de una variable compleja Nota: Las siguientes líneas son un resumen de las cuestiones que se han tratado en clase sobre este tema. El desarrollo de todos los tópicos tratados está recogido en la bibliografía recomendada en la

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES

FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES FORMA CANONICA DE JORDAN Y ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES A COEFICIENTES CONSTANTES Eleonora Catsigeras 6 de mayo de 997 Notas para el curso de Análisis Matemático II Resumen Se enuncia sin demostración

Más detalles

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice

Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice Tema 1: Fundamentos de lógica, teoría de conjuntos y estructuras algebraicas: Apéndice 1 Polinomios Dedicaremos este apartado al repaso de los polinomios. Se define R[x] ={a 0 + a 1 x + a 2 x 2 +... +

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN

EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN EL MÉTODO DE LA BISECCIÓN Teorema de Bolzano Sea f : [a, b] IR IR una función continua en [a, b] tal que f(a) f(b) < 0, es decir, que tiene distinto signo en a y en b. Entonces, existe c (a, b) tal que

Más detalles

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan Lección 6 Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil

Más detalles

Integración en Variable Compleja

Integración en Variable Compleja Semana 4 - lase 36/3 Tema 2: Variable ompleja Integración en Variable ompleja. Integrales complejas omo siempre, luego de definir la derivada, construimos el concepto de integral a partir de la suma de

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14

MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 13 y #14 MATEMÁTICAS BÁSICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE MEDELLÍN CLASES # 3 y #4 Desigualdades Al inicio del Capítulo 3, estudiamos las relaciones de orden en los número reales y el signi cado de expresiones

Más detalles

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS

EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS EXPRESIONES ALGEBRAICAS. POLINOMIOS 1. EXPRESIONES ALGEBRAICAS. Estas expresiones del área son expresiones algebraicas, ya que además de números aparecen letras. Son también expresiones algebraicas: bac,

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE

T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE T.1 CONVERGENCIA Y TEOREMAS LÍMITE 1. CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE VARIABLES ALEATORIA CONVERGENCIA CASI-SEGURA CONVERGENCIA EN PROBABILIDAD CONVERGENCIA EN MEDIA CUADRÁTICA CONVERGENCIA EN LEY ( O DISTRIBUCIÓN)

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x

Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada

Más detalles

Ampliación de Matemáticas. Integrales de línea

Ampliación de Matemáticas. Integrales de línea Ampliación de Matemáticas Integrales de línea En Física la idea intuitiva de trabajo queda recogida en la fórmula Trabajo = Fuerza x Espacio Si f(x) es la fuerza aplicada, a lo largo del eje x, a un objeto

Más detalles

Tema 7. Límites y continuidad de funciones

Tema 7. Límites y continuidad de funciones Matemáticas II (Bachillerato de Ciencias) Análisis: Límites y continuidad de funciones 55 Límite de una función en un punto Tema 7 Límites y continuidad de funciones Idea inicial Si una función f está

Más detalles

1.3 Números racionales

1.3 Números racionales 1.3 1.3.1 El concepto de número racional Figura 1.2: Un reparto no equitativo: 12 5 =?. Figura 1.3: Un quinto de la unidad. Con los números naturales y enteros es imposible resolver cuestiones tan simples

Más detalles

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II

Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II Soluciones de los ejercicios de Selectividad sobre Funciones de Antonio Francisco Roldán López de Hierro * Convocatoria de 200 Las siguientes páginas contienen las soluciones de los ejercicios propuestos

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Integrales paramétricas e integrales dobles y triples.

Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Eleonora Catsigeras * 19 de julio de 2006 PRÓLOGO: Notas para el curso de Cálculo II de la Facultad de Ingeniería. Este texto es complementario al

Más detalles

Teoría global de Cauchy

Teoría global de Cauchy CAPÍTULO 7 Teoría global de Cauchy 7.1 INTRODUCCIÓN Los éxitos logrados con la teoría local de Cauchy invitan a refinar las herramientas básicas teorema de Cauchy, fórmula de Cauchy para ampliar su alcance.

Más detalles

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones

Índice Introducción Números Polinomios Funciones y su Representación. Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Curso 0: Matemáticas y sus Aplicaciones Tema 1. Números, Polinomios y Funciones Leandro Marín Dpto. de Matemática Aplicada Universidad de Murcia 2012 1 Números 2 Polinomios 3 Funciones y su Representación

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

290 SOBRE LAS FORMAS DE SEGUNDO GRADO.

290 SOBRE LAS FORMAS DE SEGUNDO GRADO. 290 SOBRE LAS FORMAS DE SEGUNDO GRADO. Sobre el númerodeclasesambiguas. 257. Entre todas las clases en un orden dado con determinante dado, las clases ambiguas especialmente demandan un tratamiento mayor,

Más detalles

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2 Funciones analíticas 2.1 INTRODUCCIÓN Para definir las series de potencias y la noción de analiticidad a que conducen, sólo se necesitan las operaciones de suma y multiplicación y el concepto

Más detalles

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo

Polinomios: Definición: Se llama polinomio en x de grado n a una expresión del tipo Polinomios: Definición: Se llama polinomio en "x" de grado "n" a una expresión del tipo P (x) = a 0 x n + a 1 x n 1 +... + a n Donde n N (número natural) ; a 0, a 1, a 2,..., a n son coeficientes reales

Más detalles

Límites y Continuidad de funciones

Límites y Continuidad de funciones CAPITULO Límites y Continuidad de funciones Licda. Elsie Hernández Saborío Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Matemática Revista digital Matemática, educación e internet (www.cidse.itcr.ac.cr)

Más detalles

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í

Continuidad y ramas infinitas. El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A = 2. lm í Unidad. Límites de funciones. Continuidad y ramas infinitas Resuelve Página 7 A través de una lupa AUMENTO DISTANCIA (dm) El aumento A producido por cierta lupa viene dado por la siguiente ecuación: A

Más detalles

Caracterización de los campos conservativos

Caracterización de los campos conservativos Lección 5 Caracterización de los campos conservativos 5.1. Motivación y enunciado del teorema Recordemos el cálculo de la integral de línea de un gradiente, hecho en la lección anterior. Si f : Ω R es

Más detalles

Introducción al Análisis Complejo

Introducción al Análisis Complejo Introducción al Análisis Complejo Aplicado al cálculo de integrales impropias Complementos de Análisis, I.P.A Prof.: Federico De Olivera Leandro Villar 13 de diciembre de 2010 Introducción Este trabajo

Más detalles

CAPÍTULO III. FUNCIONES

CAPÍTULO III. FUNCIONES CAPÍTULO III LÍMITES DE FUNCIONES SECCIONES A Definición de límite y propiedades básicas B Infinitésimos Infinitésimos equivalentes C Límites infinitos Asíntotas D Ejercicios propuestos 85 A DEFINICIÓN

Más detalles

Familiarizarse con las propiedades y las principales técnicas de integración.

Familiarizarse con las propiedades y las principales técnicas de integración. Capítulo 7 Integración Objetivos Familiarizarse con las propiedades y las principales técnicas de integración. 7.1. Definición y propiedades Sea f(x) una función real. Una primitiva o integral indefinida

Más detalles

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD Página REFLEXIONA Y RESUELVE Algunos ites elementales Utiliza tu sentido común para dar el valor de los siguientes ites: a,, b,, @ c,, 5 + d,, @ @ + e,, @ f,, 0 @ 0 @

Más detalles

Métodos generales de generación de variables aleatorias

Métodos generales de generación de variables aleatorias Tema Métodos generales de generación de variables aleatorias.1. Generación de variables discretas A lo largo de esta sección, consideraremos una variable aleatoria X cuya función puntual es probabilidad

Más detalles

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN C TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN C. CONCEPTOS PRELIMINARES C.. Función primitiva Sea f : I R, donde I es un intervalo real. Diremos que la función F : I R es una función primitiva de la función f en I si se cumple

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Polinomios y Fracciones Algebraicas

Polinomios y Fracciones Algebraicas Tema 4 Polinomios y Fracciones Algebraicas En general, a lo largo de este tema trabajaremos con el conjunto de los números reales y, en casos concretos nos referiremos al conjunto de los números complejos.

Más detalles

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales

Teóricas de Análisis Matemático (28) - Práctica 4 - Límite de funciones. 1. Límites en el infinito - Asíntotas horizontales Práctica 4 - Parte Límite de funciones En lo que sigue, veremos cómo la noción de límite introducida para sucesiones se etiende al caso de funciones reales. Esto nos permitirá estudiar el comportamiento

Más detalles

1. Derivadas parciales

1. Derivadas parciales Análisis Matemático II. Curso 2009/2010. Diplomatura en Estadística/Ing. Téc. en Inf. de Gestión. Universidad de Jaén TEMA 3. ABLES DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARI- 1. Derivadas parciales Para

Más detalles

TEMA 8: LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD

TEMA 8: LÍMITES DE FUNCIONES. CONTINUIDAD TEMA 8: DE FUNCIONES. CONTINUIDAD 1. EN EL INFINITO En ocasiones interesa estudiar el comportamiento de una función (la tendencia) cuando los valores de se hacen enormemente grandes ( ) o enormemente pequeños

Más detalles

Capitulo 4. Polinomios

Capitulo 4. Polinomios Capitulo 4. Polinomios Objetivo. El alumno usará y analizará los conceptos del álgebra de los polinomios y sus propiedades para obtener raíces. Contenido. 4.1 Definición de polinomio. Grado de un polinomio.

Más detalles

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS

NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS NÚMEROS NATURALES Y NÚMEROS ENTEROS Los números naturales surgen como respuesta a la necesidad de nuestros antepasados de contar los elementos de un conjunto (por ejemplo los animales de un rebaño) y de

Más detalles

Propiedades de los límites

Propiedades de los límites SECCIÓN 3 Cálculo analítico de ites 59 3 Cálculo analítico de ites Evaluar un ite mediante el uso de las propiedades de los ites Desarrollar usar una estrategia para el cálculo de ites Evaluar un ite mediante

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 7 Funciones reales de una variable real Elaborado por la Profesora Doctora

Más detalles

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Lección 4: Suma y resta de números racionales GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,

Más detalles

). (Nota: también lo es en cada uno de los demás intervalos de definición de la función tangente, pero no de manera global en toda la recta real).

). (Nota: también lo es en cada uno de los demás intervalos de definición de la función tangente, pero no de manera global en toda la recta real). Tema 5 Integral Indefinida 5.1 Introducción Dedicaremos este tema a estudiar el concepto de Integral Indefinida y los métodos más habituales para calcular las integrales indefinidas. De una manera intuitiva

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

CURSO BÁSICO DE MATEMÁTICAS PARA ESTUDIANTES DE ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES INECUACIONES NOTA IMPORTANTE: El signo de desigualdad de una inecuación puede ser,, < o >. Para las cuestiones teóricas que se desarrollan en esta unidad únicamente se utilizará la desigualdad >, siendo

Más detalles

a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'.

a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'. .- Dada la función: f(x) = x 9 x a) Buscar dominio, crecimiento, decrecimiento y máximos absolutos. b) Buscar el área delimitada por la función y el eje '0X'..a.- Lo primero que hacemos es buscar el dominio,

Más detalles

Polinomios de Taylor.

Polinomios de Taylor. Tema 7 Polinomios de Taylor. 7.1 Polinomios de Taylor. Definición 7.1 Recibe el nombre de polinomio de Taylor de grado n para la función f en el punto a, denotado por P n,a, el polinomio: P n,a (x) = f(a)

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1 Capítulo 1 Campos conservativos En este capítulo continuaremos estudiando las integrales de linea, concentrándonos en la siguiente pregunta: bajo qué circunstancias la integral de linea de un campo vectorial

Más detalles

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización

Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización TEORÍA DE ÁLGEBRA II: Tema 3. DIPLOMATURA DE ESTADÍSTICA 1 Tema 3: Aplicaciones de la diagonalización 1 Ecuaciones en diferencias Estudiando la cría de conejos, Fibonacci llegó a las siguientes conclusiones:

Más detalles

1 Límites de funciones

1 Límites de funciones Héctor Palma Valenzuela. Dpto. de Matemática UdeC. 1 1 Límites de funciones En general, en la recta real R podemos considerar la noción de distancia entre dos puntos y a dada por la fórmula d (, a) = a

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades

1. Suma y producto de polinomios. Propiedades ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Resumen teoría Prof. Alcón 1. Suma y producto de polinomios. Propiedades Sea (A, +,.) un anillo conmutativo. Llamamos polinomio en una indeterminada x con coeficientes

Más detalles

UAM CSIC Grupo 911 Febrero 2013. Ejercicios Resueltos del Tema 2.2.5. Asignatura de Matemáticas Grado en Química

UAM CSIC Grupo 911 Febrero 2013. Ejercicios Resueltos del Tema 2.2.5. Asignatura de Matemáticas Grado en Química UAM CSIC Grupo 9 Febrero Ejercicios Resueltos del Tema..5 Asignatura de Matemáticas Grado en Química Lista de ejercicios en estas páginas: y. Consejo: En todos los ejercicios es esencial dibujar el dominio

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. SISTEMAS PLANOS. TEOREMA DE POINCARÉ-BENDIXSON. La aplicación de Poincaré Recordemos que un subconjunto H de R n es una subvariedad de codimensión uno (o una

Más detalles

Análisis Dinámico: Integración

Análisis Dinámico: Integración Análisis Dinámico: Integración Jesús Getán y Eva Boj Facultat d Economia i Empresa Universitat de Barcelona Marzo de 2014 Jesús Getán y Eva Boj Análisis Dinámico: Integración 1 / 57 Integración indefinida

Más detalles

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3 3 Sucesiones - Fernando Sánchez - - Cálculo I de números racionales 03 10 2015 Los números reales son aproximaciones que se van haciendo con números racionales. Estas aproximaciones se llaman sucesiones

Más detalles

Matemáticas II CURVAS

Matemáticas II CURVAS CURVAS En este tema introduciremos nuevos conceptos relacionados con la curva y sus parametrizaciones. Definiciones.- Sea γ : I = [a,b] R n. Se dice que la curva es cerrada si γ(a) = γ(b). Se dice que

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta:

Esta es la forma vectorial de la recta. Si desarrollamos las dos posibles ecuaciones, tendremos las ecuaciones paramétricas de la recta: Todo el mundo sabe que dos puntos definen una recta, pero los matemáticos son un poco diferentes y, aún aceptando la máxima universal, ellos prefieren decir que un punto y un vector nos definen una recta.

Más detalles

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou Análisis de una variable real I Tijani Pakhrou Índice general 1. Introducción axiomática de los números 1 1.1. Números naturales............................ 1 1.1.1. Axiomas de Peano........................

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

El anillo de polinomios sobre un cuerpo

El anillo de polinomios sobre un cuerpo Capítulo 2 El anillo de polinomios sobre un cuerpo En este capítulo pretendemos hacer un estudio sobre polinomios paralelo al que hicimos en el capítulo anterior sobre los números enteros. Para esto, es

Más detalles

Matemática I Extremos de una Función. Definiciones-Teoremas

Matemática I Extremos de una Función. Definiciones-Teoremas Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Agronomía Programa Ingeniería Agroindustrial Departamento de Gerencia Estudios Generales Matemática I Etremos de una Función. Definiciones-Teoremas

Más detalles

Anexo 2: Demostraciones

Anexo 2: Demostraciones 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Aneo : Demostraciones Funciones reales de variable real Demostración de: Propiedades del valor absoluto 79 de la página 85 Propiedades del valor absoluto 79.-

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Polinomios y fracciones algebraicas

Polinomios y fracciones algebraicas UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,

Más detalles

Ejercicios de Programación Lineal

Ejercicios de Programación Lineal Ejercicios de Programación Lineal Investigación Operativa Ingeniería Informática, UCM Curso 8/9 Una compañía de transporte dispone de camiones con capacidad de 4 libras y de 5 camiones con capacidad de

Más detalles

2.1.5 Teoremas sobre derivadas

2.1.5 Teoremas sobre derivadas si x < 0. f(x) = x si x 0 x o = 0 Teoremas sobre derivadas 9 2. f(x) = x 3, x o = 3 a. Determine si f es continua en x o. b. Halle f +(x o ) y f (x o ). c. Determine si f es derivable en x o. d. Haga la

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015 Olimpiada atemática Española RSE Soluciones a los problemas Olimpiada de atemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015 1. lrededor de una mesa circular están sentadas seis personas. ada una lleva un

Más detalles