8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS
|
|
- Salvador San Segundo Sevilla
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 Página 1 de 8 8. GESTIÓN DE Los residuos biosanitarios generados en la UCLM son de diversa naturaleza por lo que cada tipo debe ser gestionado según la categoría a la que pertenece. La principal producción de este tipo de residuos se obtiene como resultado de la actividad sanitaria y la investigación en los laboratorios docentes de la universidad donde se manipula material biológico. En la tabla 8.1 se presenta un cuadro resumen de las principales tareas y causas que entrañan riesgo biológico. Tabla 8.1. Principales tareas y causas que entrañan riesgo biológico TAREAS CAUSAS Aspiración oral por pipeta Manejo de microorganismos patógenos Inoculación accidental y proyección del contenido de jeringuillas Contacto con animales de experimentación Contacto directo por vía dérmica o parenteral con microorganismos patógenos Contacto con fluidos biológicos, tejidos y cadáveres Cortes con vidrio y material contaminado Salpicaduras o derrames de cultivos de patógenos
2 Página 2 de Identificación y clasificación de los residuos biosanitarios Más allá de la estrategia que se adopte para el tratamiento y disposición final de los residuos, es primordial que se los clasifique (preferentemente en el lugar en el que se generan) previamente a tratarlos y disponerlos. Este paso tan importante debe darse para salvaguardar la salud laboral del personal implicado, puesto que el objetivo principal en el manejo de los residuos de este tipo es prevenir la transmisión accidental de enfermedades. Las tres categorías propuestas clasifican los residuos sanitarios en función de su origen y su riesgo de infección o peligrosidad. 1. Residuos biosanitarios inertes (Grupo I): Son residuos inertes que no plantean exigencias especiales en su gestión. Este tipo de residuos incluye material de curas, yesos, ropas y material de un solo uso manchado de sangre u otro tipo de fluido biológico. 2. Residuos biosanitarios especiales (Grupo II): Requieren una serie de medidas de prevención durante su manipulación, ya que pueden generar un riesgo para la salud laboral. Estos residuos son la sangre, agujas y material punzante y cortante, todo tipo de vacunas, residuos anatómicos (excepto cadáveres y restos humanos), cultivos y residuos de animales de investigación. 3. Residuos especiales no incluidos en el grupo II y residuos citotóxicos (Grupo III): En esta categoría se incluyen los medicamentos caducados y cualquier residuo que presente propiedades cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas. Para su gestión estos residuos están sujetos a requerimientos específicos desde el punto de vista higiénico y medio ambiental.
3 Página 3 de Envasado y etiquetado Residuos biosanitarios inertes (Grupo I) Ejemplos de este grupo de residuos son: yesos, algodones, gasas, mascarillas, batas, guantes y recipientes que hayan contenido sangre u otros líquidos biológicos. Se recogerán en bolsas y recipientes, con la identificación externa del productor y la categoría a la que pertenece el residuo biosanitario, cuyas características técnicas se adaptarán a los criterios siguientes: - Estanqueidad total. - Opacidad a la vista. - Resistentes a la rotura. - Asepsia total en su exterior. - Ausencia total en su exterior de elementos sólidos, punzantes y cortantes. - Volumen no superior a 70 litros. - Cierre especial hermético de fácil apertura y que no pueda abrirse de forma accidental. Se recomienda utilizar soportes de estructura simple, fáciles de limpiar y que permitan sacar la bolsa llena lateralmente, sin tener que levantarla, para evitar un posible contacto personal con el residuo. En la figura 8.2 se presentan los envases recomendados para este tipo de residuos. Bolsas para biosanitarios inertes de 25 y 60 litros Soportes de pedal de abertura de la tapa de 25 y 60 litros Figura 8.2. Envases recomendados para los biosanitarios inertes (Grupo I)
4 Página 4 de Residuos biosanitarios especiales (Grupo II) Este tipo de residuos requieren el uso de medidas de prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación, tanto dentro como fuera del centro generador, ya que pueden representar un riesgo para la salud laboral y pública. A causa de su potencial infeccioso, los residuos biosanitarios especiales han de segregarse escrupulosamente de las otras categorías de residuos biosanitarios. Los envases han de cumplir las mismas características enumeradas en la categoría de los biosanitarios inertes. Además, han de estar identificados de forma bien visible con el rótulo identificativo de PRECAUCIÓN: RESIDUOS DE RIESGO. Los residuos cortantes y punzantes han de ser recogidos en recipientes impermeables, rígidos y a prueba de pinchazos. Una vez llenos estos recipientes, tendrán que eliminarse como residuos sanitarios específicos. En la figura 8.3 se presentan los envases recomendados para esta categoría de residuos. La acumulación de los residuos sanitarios en los envases señalados para ello deberá realizarse lo antes posible, especialmente en el supuesto de los residuos cortantes y/o punzantes cuya acumulación debe ser inmediata. Todos los envases para la acumulación de residuos sanitarios serán de un solo uso. Contenedores de boca ancha con cierre de tapa de 25 y 60 litros Contenedores para puntas y agujas, de 1 y 4 litros Figura 8.3. Envases recomendados para los biosanitarios especiales (Grupo II)
5 Página 5 de Residuos especiales no incluidos en el grupo II y residuos citotóxicos (Grupo III): Son los residuos cuya gestión está sujeta a requerimientos especiales desde el punto de vista higiénico y medioambiental, tanto dentro como fuera del centro productor. Estos residuos se han de acumular en envases exclusivos separados de cualquier otro tipo de residuo generado en el laboratorio. Esta acumulación se ha de realizar tan pronto como sea posible y, en el caso de los residuos citotóxicos punzantes o cortantes, ésta ha de ser inmediata a su generación. Se recogerán en contenedores de un sólo uso, de polietileno o de poliestireno, de manera que permitan la incineración completa, que sean resistentes a los agentes químicos y a los materiales perforantes y que dispongan de cierre hermético especial, figura 8.4. En este caso, la identificación exterior de los envases debe ser: MATERIAL CONTAMINADO QUÍMICAMENTE: CITOSTÁTICOS. Contenedores de boca ancha de 25 y 60 litros Contenedores para puntas y agujas, de 1 y 4 litros Figura 8.4. Envases recomendados para los citostáticos (Grupo III)
6 Página 6 de Manipulación y almacenamiento Los envases que contengan los residuos sanitarios, una vez destinados a su retirada, se cerrarán convenientemente y no se depositarán en ningún caso en zonas diferentes de las de almacenamiento previamente definidas, delimitadas y señalizadas en cada punto limpio establecido. Se recomienda un tratamiento intracentro en el caso de residuos especiales (Grupo II), es conveniente desinfectarlos como paso previo a su recogida para garantizar la total eliminación de los agentes patógenos y la protección del medio ambiente. El tratamiento de estos residuos deberá ser la esterilización con vapor caliente a presión, mediante la técnica de autoclave, figura 8.5. Figura 8.5. Autoclave para la esterilización de biosanitarios especiales. Los contenedores y los sistemas de transportes empleados en el traslado de los residuos hasta el punto limpio han de limpiarse minuciosamente con agua a presión, detergentes y lejía después de cada uso Medidas higiénicas y de prevención El personal que manipula y transporta los residuos ha de llevar guantes resistentes a los pinchazos por agujas, vidrios y otros materiales punzantes y que no se puedan agujerear pero que a la vez se adapten y sean cómodos. Siempre que durante la manipulación se sospeche que puedan producirse aerosoles o salpicaduras, se han de utilizar gafas y mascarilla.
7 Página 7 de 8 Este personal ha de disponer de ropa exclusiva para este trabajo y en el momento de acabarlo han de tener a su disposición un baño con ducha y ropa limpia. Hay que tener en cuenta que un procedimiento ordenado de trabajo es indispensable para la seguridad. Por lo que respecta a los residuos y al material contaminado, las medidas que se tendrán que aplicar de forma general para los laboratorios e instalaciones donde se manipulen residuos de este tipo, son las siguientes: 1. Respeta los hábitos generales de higiene y limpieza en los laboratorios. 2. No utilices nunca la ropa de laboratorio fura de éste. 3. Utiliza el autoclave para descontaminar el material infeccioso. 4. Utiliza el autoclave para descontaminar el material infeccioso. 5. En caso de cortes u otras lesiones cutáneas es obligatorio el uso de guantes.
8 Página 8 de 8 7. No te toques los ojos, nariz, mucosas o la piel con las manos enguantadas. 6. En caso de pinchazo o corte, lava abundantemente con agua y jabón y favorece la hemorragia Legislación aplicable R.D. 349/2003, de 21 de marzo por el que se modifica el Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo, y por el que se amplía su ámbito de aplicación a los agentes mutágenos. (B.O.E. nº 82, de 5 de abril de 2003). R.D. 664/1997, de 12 de mayo protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. (B.O.E. nº 124, de 24 de mayo de 1997). NTP 372: Tratamiento de residuos sanitarios. NTP 468: Trabajo con animales de experimentación. NTP 376: Exposición a agentes biológicos: seguridad y buenas prácticas de laboratorio. NTP 447: Actuación frente a un accidente con riesgo biológico. NTP 269: Cancerígenos, mutágenos y teratógenos: manipulación en el laboratorio. NTP 248: Formaldehído: su control en laboratorios de Anatomía y Anatomía Patológica. NTP 616: Riesgos biológicos en la utilización, mantenimiento y reparación de instrumentos de laboratorio.
GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA. Curso Gestión de Residuos Universidad de Murcia. REYVAL AMBIENT S.L. 1
GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA REYVAL AMBIENT S.L. 1 ÍNDICE 1. CLASIFICACIÓN RESIDUOS GENERADOS EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA 2. CONTENERIZACIÓN Y ETIQUETADO 3. RIESGOS DERIVADOS DE LA INCORRECTA
La Calidad y la Acreditación en el
La Calidad y la Acreditación en el Laboratorio de Anatomía Patológica Unidad Didáctica VI: Riesgos laborales y Protección Medioambiental en Anatomía Patológica La Gestión de Residuos s Sanitarios i en
con la colaboración de: comisiones obreras de Castilla-La Mancha Gestión de Impreso en papel reciclado
con la colaboración de: comisiones obreras de Castilla-La Mancha Gestión de Residuos sanitarios Impreso en papel reciclado Gestión de Residuos sanitarios Introducción En no pocas ocasiones hemos recibido
Instrucción para la gestión de residuos sanitarios
Instrucción para la gestión de residuos sanitarios Página 1 de 15 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 19/06/08 Primera revisión RESPONSABLE REVISADO APROBADO Subdirector Infraestructura Pedro Manuel
MANUAL DE GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS
MANUAL DE GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS ÁREA DE SALUD DE CÁCERES Este manual tiene por finalidad servir de base de apoyo durante los cursos de formación que nuestra empresa impartirá al personal
GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón.
GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón. En las actividades sanitarias se generan residuos que pueden resultar de riesgo por su carácter infeccioso
Servicio Prevención de Riesgos Laborales
Servicio Prevención de Riesgos Laborales NORMAS DE TRABAJO SEGURO. GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. Nº 25 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) INTRODUCCIÓN Bajo
Recogida, transporte y almacenamiento de residuos sanitarios
853 Recogida, transporte y almacenamiento de residuos sanitarios Récolte, transport et stokcage de résidus sanitaires Collected, sanitary waste transportation and storage Redactores: Patricia Canalejas
Guía de Gestión de Residuos Enero 2011
Guía de Gestión de Residuos Enero 2011 1 Índice páginas v Introducción 3 v Definiciones 4 vclasificación de Residuos 13 v Marco Legal 33 v Gestión Intracentro 42 v Gestión Extracentro 46 v Gestión de residuos
BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS
BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS JUAN CARLOS RODRÍGUEZ S. MICROBIOLOGÍA HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE E-MAIL: rodriguez_juadia@gva.es http://microbiologia-alicante.umh.es
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS. Planta de Tratamiento y Centro de Transferencia de Residuos Sanitarios de Constantí (Tarragona)
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS Planta de Tratamiento y Centro de Transferencia de Residuos Sanitarios de Constantí (Tarragona) NORMATIVA EUROPEA ESTATAL Y AUTONÓMICA SOBRE GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS
ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.
ANEXO 2 Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud. Elaborado por la Dirección General de Salud ambiental (DIGESA) Consideraciones
INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS IT-002
INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS IT-002 REVISIÓN 0 Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Natalia Loste Técnico de Medio Ambiente Alberto Martín Técnico de Calidad Andy Tunnicliffe
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS (1) DENOMINACIÓN DEL CENTRO: TS EÓLICA, S.L.
PLAN DE GESTIÓN DE REDUOS SANITARIOS (1) DEMINACIÓN DEL CENTRO: TS EÓLICA, S.L. 1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CENTRO DEPENDENCIA FUNCIONAL: RED OSAKIDETZA CENTRO PRIVADO TIPO DE CENTRO: HOSPITALES, CLÍNICAS,
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:
PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN: Son las precauciones que deben aplicarse a todos los pacientes independientemente de su diagnóstico, a fin de minimizar el riesgo de transmisión de cualquier tipo de microorganismo,
Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería
Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería Dirección Médica Dirección
FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Artículo 1. Este Reglamento es complementario del Reglamento de Higiene y Seguridad de la Facultad de Química de la
PRACTICAS DE CONTENCIÓN
PRACTICAS DE CONTENCIÓN Las medidas de control usadas en los laboratorios están diseñadas para proteger a los empleados de la posible exposición a agentes infecciosos y a proteger al público mediante la
Toda sustancia u objeto que, una vez generado por la actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u obligación de deshacerse de él.
Gestión Residuos 2 Quées un residuo? Toda sustancia u objeto que, una vez generado por la actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u obligación de deshacerse de él. Obligaciones d
Prevención y control de la infección nosocomial.
Jornada: Actualización de Procedimientos y Cuidados en Enfermería. Gestión de los residuos sanitarios. Prevención y control de la infección nosocomial. JOSÉ LUIS GIMÉNEZ TÉBAR Enfermero del Hospital General
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS
Fecha cumplimentación: 16/01/2009 Rev 2 CUN-Pamplona Hoja: 1/11 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS CLÍNICA UNIVERSITARIA-PAMPLONA MODIFICACIONES Nº REVISIÓN FECHA ALCANCE Rev 0 Marzo de
Bioseguridad en el laboratorio: trabajo con muestras en condiciones BSL2 y BSL3
Bioseguridad en el laboratorio: trabajo con muestras en condiciones BSL2 y BSL3 Maite Alvarez Banco de ADN de la UPV/EHU Servicios Generales de Investigación/Ikerkuntzarako Zerbitzu Orokorrek (SGIker)
VÁLIDO SÓLO PARA PRODUCTOS DE LA MARCA JAVI
FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD De acuerdo con el Reglamento (CE) Nº. 1907/2006 Fecha emisión (versión 0): 30 de enero de 2001 Revisión 2: 13 de octubre de 2010 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PREPARADO Y DE LA EMPRESA
preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas
preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas 21 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral INTRODUCCIÓN Aunque no se encuentran descritos casos de enfermedades
BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica
BIOSEGURIDAD Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica BIOSEGURIDAD La palabra bioseguridad viene de bio de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de
PROTOCOLO VACUNACIÓN PERSONAL SANITARIO
ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Indicadores de evaluación. 7 6) Control de cambio de protocolo. 7 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
PLANIFICACION DE REALIZACION DE ACCIONES FORMATIVAS ESPECIALIDAD
PLANIFICACION DE REALIZACION DE ACCIONES FORMATIVAS ESPECIALIDAD HIGIENICO-SANITARIO DE TECNICAS DE TATUAJE, MICROPIGMENTACION Y PERFORACION CUTÁNEA (PIERCING) 1 1- CARACTERISTICAS GENERALES DEL CURSO.
RESIDUOS SANITARIOS. Introducción
RESIDUOS SANITARIOS Introducción Bajo la denominación de Residuos Sanitarios se recogen todos los generados en cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la
GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
Procedimientos para la gestión de residuos 1 GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS 1. Preámbulo 2. Gestión de residuos biológicos 2.1. Clasificación 2.2. Procedimientos de eliminación 2.2.1. Residuos
BICARBONATO DE SODIO (NaHCO3)
Página 1 de 6 FICHA DE DATOS DE 1. IDENTIFICACION DE LA SUSTANCIA O PREPARADO Y DE LA EMPRESA Nombre Comercial Sinónimos Formula Química Peso Molecular Uso Identificación de la Empresa Número Telefónico
Apéndice 12. LABORATORIOS: REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD
137 Apéndice 12. LABORATORIOS: REQUERIMIENTOS DE LOS NIVELES DE BIOSEGURIDAD INTRODUCCIÓN El trabajo en laboratorio con agentes biológicos se debe realizar en unas determinadas condiciones de bioseguridad,
Las mujeres gestantes, las que se encuentren en período de lactancia y los menores de 18 años no deben realizar actividades con plaguicidas.
NOM-003-STPS-1999. ACTIVIDADES AGRÍCOLAS -USO DE INSUMOS FITOSANITARIOS O PLAGUICIDAS E INSUMOS DE NUTRICIÓN VEGETAL O FERTILIZANTES- CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE Introducción El presente documento
LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS
LA BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE URGENCIAS Presentado por: OPAL JONES WILLIS Coordinadora del Sistema Integral de Gestión de la Calidad de la Universidad de Panamá Bioseguridad en el área de Urgencias 1.
VI.- MARCO TEORICO. Definición de Residuos Sólidos Hospitalarios
VI.- MARCO TEORICO Definición de Residuos Sólidos Hospitalarios Los Residuos Sólidos Hospitalarios son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atención e investigación médica
MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS
MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS Comité de Calidad, Higiene y Seguridad CCT CONICET Mendoza 13 de junio de 2013 Laura M. Vargas Roig Lab. Biología Tumoral - IMBECU LEY NACIONAL 24.051 de RESIDUOS PELIGROSOS
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)
PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE) 26 de noviembre de 2014 1 Este documento ha sido: Aprobado por la Comisión de Salud Pública de del Consejo
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS
PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Hoja: 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA AISLAMIENTO DE PACIENTES QUEMADOS CON INMUNODEFICIENCIAS Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico
Instrucción técnica de prevención relativa al trabajo con nitrógeno líquido y otros gases licuados a baja temperatura
DE BlJRGOS FICHA DE PROCESO Página: 1/9 relativa al trabajo con nitrógeno líquido y otros gases licuados a baja Índice 1. OBJET0................................... 2 2. CLIENTES 1 ALCANCE.........................
Bioseguridad en el Laboratorio Clínico
Bioseguridad en el Laboratorio Clínico TM. Dr. Luis Salazar N. Unidad de Bioquímica Riesgos Físicos Químicos Biológicos BIOSEGURIDAD Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas
Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria
Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria OBJETIVOS El objetivo que se persigue es establecer la sistemática de actuación para: Ä Segregar correctamente, y en origen, los Residuos
TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
TEMA 7 SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA TEMA 7. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO GENERALIDADES NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS DE MICROBIOLOGÍA
Residuos Sanitarios - 1
CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SANITARIOS - 1 CONCEPTO Y DEFINICIONES Son todos aquellos productos de desecho, sustancias o basuras que se generan como consecuencia de una actividad sanitaria que tena relación
PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL
AGS Norte de Cádiz G UIA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS AMBIENTALES El OBJETO de esta Guía es describir brevemente los medios y procedimientos para identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones
Estos casos deben recibir un seguimiento clínico telefónico durante el periodo que dure su aislamiento domiciliario.
Protocolo de aislamiento domiciliario ante casos de infección por el nuevo virus de gripe A/H1N1 Este protocolo está sujeto a actualización según se disponga de nueva información Preámbulo Este protocolo
BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de
BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, de los pacientes y de la comunidad frente a diferentes riesgos producidos por
82390-ESENCIA PETITGRAIN PARAGUAY NATURAL Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 19/12/2013 Versión: 01
2, 82390-ESENCIA PETITGRAIN PARAGUAY Página 2 de 5 Si es tragado Enjuagar la boca con agua Acuda inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase Mantener en reposo No provocar el vómito 5
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS. Todos los derechos reservados AV. CORP.
AV. CORP. SERVICIOS Y LOGÍSTICA AMBIENTALES PARA LA INDUSTRIA MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS CONTENIDO Introducción Objetivos Marco legal Clasificación de residuos Gestión integral Requisitos específicos
Fecha de emisión: 01/06/2015 Versión 1.0 Fecha de revisión: Hoja número 1 de 6 FICHA DE DATOS DE SEGURIDAD SHOT K
Hoja número 1 de 6 SECCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DE LA MEZCLA Y DE LA EMPRESA: 1.1 Identificador del producto:. 1.2 Uso pertinentes identificados de la mezcla: Fertilizante. Usos desaconsejados: No se conocen
Desarrollar plan de operaciones para mantener las funciones esenciales y la cobertura de asistencia odontológica a la población.
RECOMENDACIONES DE LA DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD SOBRE LAS MEDIDAS A TOMAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES ODONTOLÓGICOS DE TODOS LOS NIVELES ANTE LA APARICIÓN DE CASOS SOSPECHOSOS,
GESTIÓN DE RESIDUOS EN CENTROS HOSPITALARIOS. Dr. Ing. Julián Uriarte Jaureguízar
GESTIÓN DE RESIDUOS EN CENTROS HOSPITALARIOS Dr. Ing. Julián Uriarte Jaureguízar 1 CONTENIDOS INTRODUCCIÓN LEGISLACIÓN GESTIÓN DE RESIDUOS EN CENTROS HOSPITALARIOS centros sanitarios - desarrollan de actividades
Gestión de residuos biosanitarios
RESIDUOS BIOSANITARIOS. (Artículo extraido de PREVENCIÓN-INTEGRAL) Gestión de residuos biosanitarios Ortega Cabrera, Esther Enfermera y Técnico de Prevención de Riesgos Laborales, especialidad Higiene
CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS
CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS La clasificación y gestión de los residuos tóxicos y peligrosos generados en CABIMER se realiza de acuerdo con la normativa vigente (Ley 10/1998,
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS GRUPO III-Infecciosos Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)
Fecha cumplí:13/09/2007 Rev 0 CIMA Hoja: 1/12 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS GRUPO III-Infecciosos Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) MODIFICACIONES Nº REVISIÓN FECHA ALCANCE
Protocolo de gestión de residuos sanitarios Atención Primaria
Ref: 9/2010/SS.GG./Protocolo de Gestión de Residuos Sanitarios AP Protocolo de gestión de residuos sanitarios Atención Primaria HOSPITAL GENERAL DE CASTELLÓN DEPARTAMENTO DE SALUD DE CASTELLÓN Servicio
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA GUIA DIDACTICA EDUCATIVA SOBRE BIOSEGURIDAD Y MANEJO DEDESECHOS SOLIDOSY LIQUIDOS DIRIGIDO A: PERSONAL DE LAS EMPRESAS
Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes
De Prevención de Infecciones: Manual de referencia para proveedores de servicios de salud 2001 EngenderHealth Uso y Eliminación de Objetos Cortopunzantes En las instituciones de salud, las lesiones producidas
NORMAS GENERALES Y DE BIOSEGURIDAD ZONA DE LABORATORIOS PRIMER PISO LABORATORIO DE ANATOMIA
REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVIDAD LABORATORIO DE ANATOMIA NORMAS GENERALES Y DE BIOSEGURIDAD ZONA DE LABORATORIOS PRIMER PISO LABORATORIO DE ANATOMIA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI 2005 REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVIDAD
1. NOMBRE DEL PRODUCTO: FINVIRUS PLUS Desinfectante de uso ganadero 2. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES QUE CONTRIBUYEN AL PELIGRO
1. NOMBRE DEL PRODUCTO: FINVIRUS PLUS Desinfectante de uso ganadero FATRO IBÉRICA, S.L. Constitución 1, 08960 Sant Just Desvern Tel. 93 480 22 77 / Fax. 93 473 55 44 2. COMPOSICIÓN/INFORMACIÓN SOBRE LOS
Instrucción IPRL- 1001
Edición 1 Fecha: 16 de diciembre de 2008 Página 1 de 9 Elaborado y revisado por: ÁREA DE PREVENCIÓN DE LA SECCIÓN DE SALUD Y RELACIONES LABORALES Fecha: 1 de Diciembre de 2008 Aprobado por: COMITÉ DE SEGURIDAD
SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)
SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS) DOCUMENTO ORIGINAL ELABORADO POR LA OMS. Traducción Programa de Enfermedades Transmisibles OPS Practicas de Control de Infecciones USTED PUEDE MINIMAR SU RIESGO
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN
EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y ELEMENTOS DE ACTUACIÓN Y PROTECCIÓN EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL En el laboratorio se realizan operaciones muy diversas, en las que se manipulan una gran variedad
580-ESENCIA VETIVER HAITI Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 19/12/2013 Versión: 01
.2, 580-ESENCIA VETIVER HAITI Ficha de datos de seguridad Fecha de revisión: 19/12/2013 Versión: 01 Página 3 de 5 Métodos y material de contención y de limpieza Contener y absorber el vertido con material
GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIFICOS. Loreto López Menchero SUPERVISORA DE MEDICINA PREVENTIVA
GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIFICOS. Loreto López Menchero SUPERVISORA DE MEDICINA PREVENTIVA GESTIÓN N Y ELIMINACIÓN N DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIFICOS DEFINICIÓN: N: Son los generados
Contenido. Bioseguridad Chile Ltda., Septiembre 2014i www.bioseguridadchile.cl nfo@bioseguridadchile.cl 1
Contenido Control de Infecciones, Recolección y Manejo de Muestras... 2 Recomendaciones para la evaluación de los riesgos para el personal... 2 Recomendaciones para la recogida de muestras por parte del
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH)
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) ACOFARMA 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación de la sustancia o del
NORMA DE PRECAUCIONES ESTÁNDARES
UNIDAD DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD Versión N : 01 N de páginas : 6 Fecha de emisión: 31 mayo 2011 CL-GCL-IAAS-02 PRÁCTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES
Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD
NORMAS DE SEGURIDAD El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de
Lic. Beatriz Paez Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
Comité de Bioseguretat
Normas de bioseguridad de nivel 2 Actualmente, en la UIB sólo se pueden manipular microorganismos del grupo de riesgo 2. Las tareas correspondientes deben llevarse a cabo en laboratorios autorizados por
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
Versión: 03 Página: 1 de 12 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 N.A No aplica para la primera versión. 02 11/02/2013 Actualizacion 03 08/05/2014 Actualizacuion y
6/10/2015 UNIVERSIDAD DE NAVARRA. PONENTE: Iranzu Ruiz ÍNDICE. Definición y Tipos de Residuos. Normativa
GESTIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN EL LABORATORIO 6/10/2015 Servicio Mancomunado de Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA PONENTE: Iranzu Ruiz ÍNDICE Definición y Tipos de Residuos. Normativa
Emprende... Tú idea de negocio
Emprende... Tú idea de negocio Guía de trámites y requisitos para la puesta en marcha de: CENTRO DE PIERCINGS Y TATUAJES Índice de contenido QUE ES UN ESTABLECIMIENTO DE TATUAJE O PIERCING?...2 Qué FORMACION
Manipulación de Citostáticos en Pediatría Quién dijo Miedo?
Manipulación de Citostáticos en Pediatría Quién dijo Miedo? ROSARIO VELAZQUEZ GONZALEZ, JESUS MARIA FLORES CARABALLO Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica Hospital Universitario Virgen Macarena Sevilla
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS (RAU) E INERTES UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Campus Pamplona)
Fecha cumpli: 01/09/2009 Rev 0 UNIVERSIDAD DE NAVARRA Hoja: 1/10 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS (RAU) E INERTES UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Campus Pamplona) MODIFICACIONES Nº REVISIÓN
NORMAS BÁSICAS PARA TRABAJAR EN LOS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN
NORMAS BÁSICAS PARA TRABAJAR EN LOS LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN ÁREA DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN 1º El cumplimiento de estas normas básicas es fundamental para el uso de los laboratorios 222 y 225
DISPONGO. CAPÍTULO I Objeto, ámbito de aplicación y definiciones
DECRETO 83/2002, de 23 de mayo, del Gobierno Valenciano, por el que se establecen las normas que rigen la práctica del tatuaje, la micropigmentación, el piercing u otras técnicas similares, así como los
BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS
BIOSEGURIDAD EN MICOBACTERIOLOGÍA J Esteban Página 1 de 6 BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE MICOBACTERIAS Jaime Esteban Moreno Departamento de Microbiología Clínica, Fundación Jiménez Díaz, Madrid Los
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH)
Ficha de Datos de Seguridad Conforme al Reglamento (CE) Nº 1907/2006 (REACH) VIOLETA DE GENCIANA.FDS ACOFARMA 1.- Identificación de la sustancia o del preparado y de la sociedad o empresa Identificación
TEMA 6: CLASIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. 4.1 Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales o de tipo I
TEMA 6: CLASIFICACIÓN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ASPECTOS LEGALES 3. CONCEPTO DE RESIDUO SANITARIO 4. CLASIFICACIÓN 4.1 Residuos sanitarios asimilables a residuos municipales
Archivo en PDF. Es embalar o acomodar los residuos en recipientes adecuados, de acuerdo con su clasificación.
Unidad 2: Acondicionamiento y embalajes Anterior Índice Presentación Power Point Archivo en PDF Ejercicio y/o Autoevaluación Imprimir Siguiente 1. El acondicionamiento de los residuos y sus etapas Qué
GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral
mascarillas 23 GUÍA INFORMATIVA HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA Unidad Básica de Prevención Salud Laboral DEFINICIÓN Esta guía se dedica a las mascarillas quirúrgicas y a las mascarillas autofiltrantes
Bioseguridad en la Sala de Reanimación
Bioseguridad en la Sala de Reanimación Lic. Carla Li Euribe Enfermera Emergenciologa Hospital de la FAP Lima, Perú MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Introducción: Es un programa para el control epidemiológico de
LIMPIEZA DE HOSPITALES
LIMPIEZA DE HOSPITALES Peligro En los hospitales, durante la limpieza de determinadas áreas laborales, el personal de limpieza está expuesto al peligro de una infección. Advertencias Cumplir con la planificación
GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)
GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP) Existen diferentes modalidades de producción de PRP y es necesario establecer las garantías mínimas de calidad en la producción,
Agentes Biológicos. Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional.
Agentes Biológicos Médico Carlos A. Contreras Quevedo Mestría en ciencias especialidad en salud ocupacional. Introducción. En el medio sanitario el riesgo biológico es el que más frecuentemente encontramos,
ANEXO MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO
ANEXO MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO Página 1 de 14 El Centro / Instituto / Departamento / Laboratorio deberá conocer e identificar cualitativa y cuantitativamente los residuos que se generan
ANEXO MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO
ANEXO MANUAL DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LABORATORIO Página 1 de 15 INTRODUCCIÓN El Centro / Instituto / Departamento / Laboratorio deberá conocer e identificar cualitativa y cuantitativamente los residuos
MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I:
MANEJO DE RESIDUOS INTRODUCCION El Instituto de Medicina Tropical es un establecimiento responsable de aplicar conocimiento experiencia y procedimientos especializados. Presta atención a las patologías
Procedimiento de Control y Gestión de Residuos
Página 1 de 7 MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 17/06/08 Primera revisión RESPONSABLE REVISADO APROBADO Subdirector Infraestructura Pedro Manuel López Director Calidad Dr. Valdivieso Director
PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA:
PROYECTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Gestión de residuos en el Consultorio Odontológico Propuesta técnica presentada a los diferentes actores Contenidos 1 SEGREGACIÓN DEL MATERIAL... 2 2 TÉCNICAS APLICABLES...
INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN COMITÉ DE BIOSEGURIDAD HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
0 2 0 SECCION IV. PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS Temperatura de ebullición: aprox. 99 C a 1.013 hpa Temperatura de fusión: 114.0ºC Temperatura de inflamación: aprox. 57 C El producto no mantiene la combustión.
MARCO TEÓRICO REAS: Gestión p eveni n r los s riesg s os
CAPACITACIÓN REAS MARCO TEÓRICO REAS:Residuos de Establecimientos de Atención de Salud. La Gestiónadecuada de los REAS debe ser un proceso destinado a prevenir los riesgos a la salud y al ambiente asociados
Servicio Prevención de Riesgos Laborales
NORMAS DE TRABAJO SEGURO. PREPARACIÓN DE CITOSTÁTICOS. Nº 15 (Art. 18 Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Deber de información) Los riesgos más comunes para la seguridad y salud así como las
Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud
Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de la Salud Guía de recomendaciones para la prevención de lesiones por objetos punzocortantes en personal de
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS EN CLINICAS VETERINARIAS EN MADRID
GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS EN CLINICAS VETERINARIAS EN MADRID Los residuos generados en una CLINICA VETERINARIA, son considerados RESIDUOS BIOSANITARIOS, ya que son generados en un centro con esta
Residuos Biopatogénicos.
-1- Qué son los residuos biopatogénicos? Residuos Biopatogénicos. Son aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, líquido, semilíquido o gaseoso que presenta características de toxicidad
CIRCULACION: RTCA 11.03.42:07 E INFORME 40, ANEXO 2 DE LA OMS PERSONAL, UNIFORMES, MATERIALES Y PRODUCTO.
CIRCULACION: RTCA 11.03.42:07 E INFORME 40, ANEXO 2 DE LA OMS PERSONAL, UNIFORMES, MATERIALES Y PRODUCTO. LA RUTA CRITICA DE LA IMPLEMENTACIÓN INFORME 75 VALIDACION DE METODOS ANALITICOS CIRCULACIÓN VALIDACION
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD
Versión: 05 Página: 1 de 11 REGISTRO DE MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA DESCRIPCION DE LA MODIFICACION 01 No aplica para la primera versión. 02 10/06/2010 Actualizacion 03 13/08/2012 Actualizacion 04 11/02/2013
Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano y Veterinario. Capítulo 5: Producción
DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN Y CONTROL DE MEDICAMENTOS Guía de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Uso Humano y Veterinario Capítulo 5: Producción La Guía de NCF se revisa de forma periódica.
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN
PROTOCOLOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD EN EL HOSPITAL VETERINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN IMPORTANCIA El Hospital Veterinario de la Universidad de León recibe pacientes animales de diversas especies, en