Acasi 27 a r'ios de la crisis de la deuda, a dos decenios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Acasi 27 a r'ios de la crisis de la deuda, a dos decenios"

Transcripción

1 REFORMAS ESTRUCTURALES La economía mexicana después de dos decenios de reformas ALICIA PUYANA JOSÉ ROMERO * Acasi 27 a r'ios de la crisis de la deuda, a dos decenios ele iniciad as las reformas estructurales y a 14 ú ios ele la entrad a en vigor del Tratado ele Libre Co mercio ele Amé rica del Norte (TLCAN ), México es una ele las economías ele ta ma r'io media no más abiertas del mundo. Desde diciembre de 1982, el país comenzó e l g radua l aba ndono del modelo de industriali zac ión iniciado elesele 1940 y la progresiva apertura del mercado interno a la competencia internac iona l. Se redujeron las tarifas de importación, y el movimiento ele mercancías, servicios y capital es prácticamente libre. La contracción del Estado en la economía implicó la priva ti zación de las empresas públicas, excepto Petróleos Mexicanos y el sector eléctrico, así como la clesregulación ele los transportes, las telecomunicaciones, los bancos y las instituciones fina n cieras, entre otros sectores, y la d rástica contracción ele las inve rsio nes públicas. El proceso ele liberalizació n se complementó con la apertura ele la cue nta ele capitales y la liberali zación de los regíme nes sobre las inversiones ex tr a r~j e r as. Las reformas estructu r ;: les y la apertura al comercio inte rnac ional se unieron en un cuerpo único ele políticas pa ra estimula r cambios en la asig nació n ele los factores productivos, desde los secto res que surgie ron con la pro tección del modelo sustitutivo hacia acti vidades eficie ntes. Se supone que el comercio tra nsforma ría las funciones ele producc ión y elevaría ele manera sostenida la procluctiviclacl. Por ta nto, a mayo r intercambio externo, mayores tasas de crecimiento.

2 Los obj etivos de las reformas y del nuevo régime n comercial son reve rtir la pérdida ele competitividad en los mercados internacio nales, recuperar la participació n en el intercambio global, ava nzar en la industrializació n con mayor productividad, reducir el desempleo y el subempleo; incrementar los ingresos al superar la ine fi ciente asignación ele los factores productivos y eleva r la formac ión ele capital fij o al establ ecer un ambiente pro picio a las inversio nes extra nj eras y nacio nales, media nte la disciplina fisca l, la estabilicl aclmacroeconó mica y el control ele la inflación. La pregunta es si se ha n logrado estos objeti vos. En principio se argumentó que los sectores con ventaj as comparativas deberían crecer más rápido y favorecer la a mpliación del sector exportado r. Por tanto, un proceso ex itoso ele liberali zació n comercial debería genera r crecimiento soste nido del coeficiente ele las exportaciones y ele las importaciones respecto del producto interno bruto (PIB), que indica la apertura ele la economía y en consecuencia ele la procluctiviclacl. 1 La apertura generaría ganancias en eficiencia, g racias a la mayor compc- 1. " Los efectos de las reformas exitosas (en el sentido de las sostenidas) se caracterizan por: 1) las exportaciones, sobre todo las no tradicionales, crecen a mayor velocidad que en el pasado; 2) la productividad crece a mayor ritmo y acelera la expansión de toda la economía; 3) el comercio no padece déficit 'no razonables ; 4)el desempleo se mantiene a tasas moderadas y los salarios reales se elevan, en el mediano plazo". Edwards, "Trade Liberalization Reforms in Latín America", en Bird y Helweget (comps.). Latin Ame rica 's Economic Future, Academic Press, Londres La inversión extranjera directa, en lugar de dirigirse a los sectores comerciales, como la agricultura y las manufacturas, para aprovechar la apertura de mercados externos, se ha volcado de manera creciente, en primer lugar, a la adquisición de las empresas públicas privatizadas, y después hacia sectores no comerciables como el comercio y los servzcws

3 te ncia y procluctiviclacl, cuyo crecimie nto se acelera ría por la difusión tecnológica. La disponibilidad ele in sumos ele mejo r calidad y me nor precio reduciría costos procluctims. Los beneficios e n el bi e nestar se lograrían por la especia li zación e n bie nes inte nsivos en trabajo el e acue rdo con las vent~as compa rativas. Estos beneficios redunda ría n en más empleo y meno r emig ració n, punto que se d estacó en México. De manera implícita se argume ntó la nive lac ión d e las retribuciones a los factores, por los cambios en su demanda. Esta nive lació n ocurriría e ntre países y d entro d e ell os. En lvléx ico, las retribuciones a l trabajo ganaría n en la distribució n del ing reso en merma de las d el capital. Los modelos que sustentaron la apertura hicieron una abstracción ele hechos que limitan los efectos de la libera li zación: en primer lugar, la carencia de mercados perfe ctos y de ple no empleo de los factores; en segundo, las pérdidas de ingreso fisca l. Se consideró que estos impuestos se re mplazarían por otros no distorsionantes, transferencias en efectivo, lum.p su m Laxes, que son una creació n a rtificia l de los economistas sin base teórica ni empírica.~ Tampoco se consideran los costos del ajuste ele las activid ades que declinan con la competencia, ya sea ele sectores importables o de exportables. El ajuste se consideró no costoso, rápido e inocuo pa ra el be neficio o el costo ne to ele la liberalizació n comercial. Una fue nte de pérdidas se e ncuentra e n la agri cultura d e subsistencia que, in capaz d e competir en escala internacional, concentra bue na parte de la población pobre. Con la apertura, esta població n pierde el e mpleo y se ve obligada a emigrar a la ciudad, a eng rosar la informa lidad y el desempleo disfrazado. Éste es un efecto contra ri o al ele los modelos que sug ieren que se emplearía n en las manufacturas en expa nsión y en actividades con mayor productividad que la agricultura. El éxodo rural no eleva la procluctivicl acl general de la economía, además ele que la pé rdida ele ingreso es supe ri o r a las ganancias de los consumido res por la reducción de los precios de los bi enes importados. :l Tampoco tienen capacidad para competir las micro y pequet1as empresas del sector manufacturero, universo que concentra 98% de las unida- 2. Weisbrot y Baker. The Relative lmpact of Trade Liberalization on Developing Countries, Centro de Investigación Económica y Política, Washington, junio de lngco y Na sil (eds ), Agriculture and the WTO. Creating a Trading System for Development, Banco Mundial, Washington, 2004; Puya na y Romero. Diez años con el TLCAN. Las experiencias del sector agropecuario mexicano, El Colegio de México y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Fiacso), México, 2005; Polasky, Winners and Loosers. lmpact of the Doha Round on Developing Countries, Carnegie Foundation, Washington, eles producti vas y 37% del empleo, cuya productividad apenas alca nza 0.38% de la que o btie ne n las g ra ndes empresas del sector. En la actualidad se observa una crec iente in satisfacció n con la traye ctoria ele la economía mexicana. A partir ele dicie mbre de 1982 perdió el dinamismo q ue tuvo durante la etapa ele desarroll o económico dirigido po r el Estado. El ing reso por habita nte prácticamente se ha estancado y en cambio se ha a mpliad o la brecha e ntre el ing reso per cápita ele Estados Un idos y el ele 1\!I éxico, que entre 1940 y 1982 había d i mi nuiclo. La inve rsión se desaceleró, la procluctivicl acl se estancó, la distribución del ing reso empeoró, la pobreza no se abatió y la economía informal aumentó hasta e mplear a m ás ele la mitad de la fu erza de tr ab~o. El contraste entre las expectati vas y los logros es notorio, aunque algunos de los obj etivos se han conseguido. La econo mía se estabili zó más por la permanencia de medidas ele ajuste que por e l logro de mayor procl uctivicl acl. El gobierno h a aplicado una política mo netari a restrictiva y la apreciación cambiari a ha sido el instrumento para controlar la inflació n, a costa del empleo y ele la me nor absorción ele factores productivos nacionales. El dé fi cit fiscal se redujo por la mayor contracció n del gasto en inve rsió n. En este artículo se exam ina la evolución ele la economía mexicana desde la crisis de la deuda hasta 2006, comparando algunas variables con el pe riodo ele 1940 a 1982, sobre tocio los efectos en el crecimie nto del PIB, la productividad total y sectoria l y la tra nsfo rmació n de la estructura de la economía después de la apertura comercia l y la firma del TLCAN. En la segunda secció n se revisa la evolu ción d el empleo y los salarios, y por último se exponen alg unas observaciones acerca de la pobreza, la desigualdad y la emigración. LIBERALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Los resultados de las reformas al régimen de comercio exteri or fue ro n excelentes por el ava nce de las exportaciones en el mercad o estadounidense. Incluso se d ij o que México había logrado un milagro exportador, aunque el milagro fuera sólo apa r e nt e. ~ 4. Es un milagro aparente porque las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones de in sumos necesarias para producirlas) son mucho menores que las exportaciones brutas y las exportaciones netas no han crecido al mismo ritmo, por lo que su efecto sobre el producto es cuestionable. 798 DOS DECENIOS DE REFORMAS

4 De 1983 a 2005 las exportaciones crecieron 9.3% e n promedio anual, cerca de 3.4 puntos porcentuales por encima de las registrad as en el periodo de 1940 a 1982, lo cual redunda e n el crecimiento de las exp ortac iones y las importaciones como porce ntaj e del PI B, o sea el coefi ciente externo, que indica ta mbién el grado de apertura de la economía naciona l. De 1980 a 2005 el coefi ciente externo del PIB pasó de 16.3 a 56.6 por ciento (véase el cuadro 1). Las exportaciones manufactureras, el factor más dinámico del comercio, crecie ron 13.8% anual de 1982 a 2005, 6.8 puntos porcentuales más que en el peri odo de 1940 a 1982, llegando a 80% del total e n La aceleración de las ve ntas externas de manufac turas se sustenta en el crecimiento de la maquila, que representó 13.7% del PI B total en 2004; en parte responde al traslado en 1990 de las exportaciones de maquila desde la cuenta de servicios a la de bi enes. Las ve ntas externas agropecua ri as crecieron a una tasa anual de 6. 2%, casi cuatro puntos porce ntuales por arriba de lo registrado en el periodo de 1940 a Las exportaciones mineras, sobre todo el petróleo, retrocedieron de 74.1 a 25.5 por ciento de 1981 a Crecimiento de la s exportaciones y la trayectoria de la economía El crecimiento de las expo rtacio nes pa rece ava la r el éxito de las reformas económicas. Sin embargo, la realidad ava nza e n sentido contrario, ya que el éxito no se ha transmitido a la economía, como revela la evolución de los índices de la participación de las exportaciones en el PIB (E XP/ PI B) y del ingreso por habitante (PIB/ pob). De 1970 a 1981, los dos índices recorrieron una trayectoria ascendente, pero de 1994 a 1996, el PI B/ pob se estancó mientras el EX P / PIB creció, para luego oscil a r ce rca del nive l de 1996 (véase la gráfica 1). La devaluación del peso en 1994 explica el sa lto de EX P / PI B e n 1995 y el estancamiento posterior, por la apreciación del peso. El aumento, a más del doble de EXP/ PIB d e 1983 a 2003, no ha repercutido en el crecimiento del ingreso por habi tante, que e n 2005 supe ró sólo en 27% el registrado en 1983 y en 19% el de 1981, tod a vez que el ing reso por habitante es un buen i nelicador de la producti vidad med ia del trabaj o. De la grá fi ca 1 se puede colegí r que el crecimiento de las exportaciones ele manufacturas no se ha suste ntado ni ha redundado en incre me ntos ele la productivid ad. G R A F 1 e A 1 MÉXICO: RELACIÓN DE LAS EXPORTACIONES CON EL PIB Y EL INGRESO POR HABITANTE, ' IINDICES: 1983 = ,- Exportaciones/PIS a. El mismo signo se obtiene al considerar sólo el lapso de 1989 a si se excluye el periodo de ajuste. Fuente : Banco de México < e U A D R O 1 MÉXICO : EXPORTACIONES E IMPORTACIONES COMO PORCENTAJE DEL PIB, Exportaciones/ Comercio Exportaciones Exportaciones Exportaciones Importaciones Importaciones Importaciones importaciones exterior total totales de la maquila sin maquila' totales de la maquila sin maquila de la maquila En 2004 las exportaciones petrole ras representaron 3.5% del PIB. Fuente: Presidencia de la República, Informe de Gobierno. México. varios años. COMERCIO EXTERIOR, OCTUBRE DE

5 Vecinos distantes Compara r la travectori a el e la econo mía mex ica na e n el pe rio do poste ri o r a la s re fo rmas v la recorrida el e 1940 a 1982 muestra g ra nel es v preocupa ntes contrastes. De a 1982 el PI B/ pob mexicano creció 3.3% a nua l y el estado un icl e nse 2. 1%, po r lo que e n 1982 el PI B/ pob estado unide nse fu e 2.85 veces mayo r que el mex ica no, la me no r difere ncia d esde Estos datos pa recen confirm a r que con la integrac ió n comercia 1 puede n com e r ger una economía en desarro llo y o tra desa rro ll ada. Pero desde 1983 el PI B/ pob ele México creció l. 2% y el el e Estados Un idos 2. 2% a l a i1o, la brecha se a mplió y en 2005 el PI B/ pob de Estados Unidos superó al mexicano en 6.2 \ e ces, u na distancia 72% superio r a la el e Tambié n creció la distancia econó mica con Canad á. Las tasas el e crecimie nto sectoriales registradas el e 1940 a 1982 )' el e 1983 a 2005 no muestra n resultados favorables pa ra el último periodo. De 1983 a 2006, el crecimie nto del va lor agregado sectori a l fue menor a l del pe ri odo prev io. Lo más no torio es el lento crecimiento (40% me no r al d el primer periodo) el e la producc ió n el e las ma nufacturas, que implican 85% el e las expo rtaciones (véase el cu adro 2). La prime ra y más obvia explicació n es que, por su a lto conten ido el e importac io nes, las expo rtaciones brutas no re fl ej an su va lor en la demanda agregada. Esto es g rave sobre tod o en el caso ele las expo rtac iones d e maquila y de los de más progra mas ele importación tempo ra l para las expo rtacio nes. Así, en as exportacio nes brutas el e maquila re presentaron 12.7% del PIB. Pe ro a l sust raer el e las ex po n ac io nes brutas el Ya lo r de las impo n ac io nes el e pa n es v componentes, las exportaciones ne tas el e m aqu il a resulta ntes a penas sube n a 2.9% d el PI B, es decir cua tro y media Yeces menos que las brutas. La maqui la apo rta menos d e 3 o a l \ a lo r agregado n a cio na l (, éase el cuad ro 1). Las ex po rtacio nes ne tas d e bi e nes e nsa mblad os pe rmiten e nte nder el bajo e fecto el e las ex po rtacio nes en la economía Y muestran que las ex po n acio nes petroleras aportan 3.5% a l \ a ]or agregad o nacio nal, por lo q ue supera n la maq uila. Las e mpresas ma nufacture ras d e no mina d as d e no maqui la ing resa n a el ive rsos progra mas el e importac iones tempo rales d e in sumos pa ra la exportación, simila res a l d e la m aquila. Po r ell o se ha consid e rad o que 85% de las ex po rtacio nes totales d e ma nufacturas se protege con a lg u nos d e estos progra mas y posee un a lto contenido impo rtado.'' Las ve ntas externas de las manufacturas d e no maquila representa ro n en 2005 cerca d e 10.1 % d el PI B. Po r su a lto con te n ido el e en sam bl<ue, su contribució n a l PIB pued e ser simila r a la maqui la. Por d esgracia es difícil calcular las exportacio nes netas pa ra este tipo d e ex po rtaciones; se podría sugerir baj a rl a el e a 5 po r cie nto d e l PIB, pe ro sería una aproximació n gene rosa, ya que contribuye n al PI B con 50% m ás que la m aquila. Si este supuesto fuese r azonable, se podría considerar que la contribució n ele las expo n acio nes ma nu factureras totales a l PIB nacional 5. Capdeveille... La productividad de la industria maquiladora en México'', ponencia presentada en el seminario internacional Aprendizaje Tecnológico y Escalamiento Industrial, Universidad Autónoma M etropoli tana. México, noviembre de C U A D R O 2 MEXICO: PIB POR SECTOR, (MILLONES DE PES OS DE 1993 V PORCE NTAJ ES ) Total Agricultura Minería Manufactura Construcción Electricidad Comercio Transporte Otros Tasas de crec imiento promedio an ual Fuentes: NacJOnal Fina nciera, La economía mex1cana en cifras, México, 1978; INEGI, Es cadiscicas h1stóricas de México, 1999 ; Presidencia de la Repú blica. Informe de Gob1erno, México, varios años. 800 DOS DECENIOS DE REFORMAS

6 es de alrededor de R%, cifra muy in ferior a la de las exportaciones manufacture ras brutas totales de 23%. Una con tri bución de las exportaciones manufactureras totales ele 8% a l PIB nacional no es un poderoso motor del crecimiento.'i El hecho es que la apertura come rcial y la firma ele los innumerables acuerdos sig nados por el gobierno, destinados a abrir los mercados del mundo a los productores naciona les, ha n resultado en el estancam ie nto ele lapa r ticipación en el PIB del conjunto de las acti vidades que producen bi enes comerciables: sectores agropecuarios, minero y manufacture ro (véase la gráfica 2). Ni la apertu ra comercial ni el crecimiento ele las exportaciones han generado los cambios esperados e n la estructura sectorial del PI B. En efecto, a partir ele 1983 la agricultura ha perdido mayor presencia como generadora ele va lor agregado al descender ele 16 a 7 por cie nto ele 1960 a 1982; a partir ele e ntonces ha mante nido un promedio ele 6%. Lo mismo sucede, aunque en meno r grado, con la mine ría, e n tanto que las manufacturas muestra n un li gero a ume nto ele 1981 a Sin e m ba rgo, la participació n de las manufacturas en el PI B fue prácticamente igual en 2005 que e n 1973 (cua ndo alca nzó 22%). Con el virtual estancamiento de la minería y la construcció n, los servicios gana n participació n 6. Puya na y Romero. Las paradojas de una economía liberalizada: México a dos décadas de fas reformas y fa apertura, inédito. e n el PIBe in cl uye n toda una gama de actividades, desele los servicios fin a ncie ros, el comercio, el turismo y los servicios personales. El ava nce se explica más po r aquell os de menor productividad que po r los financieros. De manera pa radójica, con el modelo exportador el aporte ele los sectores u ansables a la gene ració n del producto nacional, en el mejor de los casos, se estancó en lugar ele ex pandirse (como ocurría desde los alios cuarenta). Como se sugi ri ó, e l PIB por h abitante (P IE/ población = PI B/ P) es un bue n i ndicaclor ele la productividad, G R A F 1 CA 2 MÉX ICO: ESTRUCTURA DEL PIB, (PORCENTAJES) No comerciables 20r Comerciables O~ornn,.rnnoTTrnnoornnnoornoTTornoTT~ Fuente: Banco de México < COIV/ERC/0 EXTERIOR. OCTUBRE DE

7 medida como el producto portrabajador (PI B/ L). En el caso mex ica no, ellem o crecimiento del PIB per cápita de 1982 a 2005 se debe más al aume nto ele la participació n labora l q ue al de la productividad. Al compa rar los pe riodos de 1\:J4 0 a 1982 )' de 1982 a 2005, se, e n con cla ridad trayec to ri as contrasta n tes. En e l prime r pe riodo, las pendientes ele las d os va riables son positivas y más pronunciad as que e n e l segundo e n e l que se observa una tendencia positiva pe ro con una pe ndie nte muy baja pa ra el PI B por trabaj ador (PIB/ L o procluctivicla cl por trabajador) y una tendencia casi pl a na pa ra e l PI B po r habita nte (PIB/ P). Esto permite concluir que dura nte el periodo ele la li beralización comercial, e l crecimiento el e la productividad promedio d el trabajo se redujo y se compe n só con e l incremento e n la pa rticipación el e la població n e n el empleo. De 1940 a 1982, la principa l fuente el e c recimie nto de l ing reso po r habitante (3.3%) fue la tasa d e expansió n ele la productividad media po r trabajad o r, que ascendió a 3.2%, mientras la contribución el e la tasa ele pa rticipac ió n sólo a umentó 0.1%. Esto sig n ificó que e l continuo incremento e n el producto po r habita nte en ese periodo fu e inte ns ivo, po r el constante y fu erte incre mento ele la procluctivicl a cl del trabajo. En contraste, ele 1983 a 2005, el crecimiento del PIB por habita nte fue ele 1.3%, me nor que e n e l prime r pe riodo y con un ap orte ele la procluctivicla cl imperceptible (0.5%).Así, el crecimiento del producto se sostuvo por e l a ume nto ele la pa rticipación a 0.8% anual. Esto sign ifica que e l modesto incre me nto e n e l producto por habitante ele 1982 a 2005 fue clara me nte exte n sivo y se atribuye sobre todo al incremento d el factor trabajo, por la mayo r vinculació n de perso nas al mercado labo ra l. Ta mpoco es satisfac toria la evolución ele la procluctivicla cl del trabajo e n las manufac turas. Luego del sosten ido crecimiento ele 1960 a 1982 se verifica una errática evolució n declinante hasta 1995, a ti.o ele la más baja procluctivicla cl a la fecha, y e n 2005 un ascenso al nivel ele Esta evidencia permite sugerir que el crecimiento ele las exportacio nes se debió al efecto, ele una vez, ele la desgravación a rance laria y a l sostenido de terioro ele las remuneracio nes medias. Estos factores bajo ning ún conce pto constituye n bases firmes pa ra sostener ni el crecimie nto ele las exportacio nes ni el ele la economía total. La evolución del producto y la procluctiviclacl indica la necesid ad ele considerar las repercusiones ele este tipo ele crecimiento e n el mercado labo ral (véase la g rá fi ca 3). MEJORAN LAS CONDICIONES LABORALES? En los últimos 20 aiios fue muy acelerado el incremento ele la población que buscó trabajo. En 2005 la fuerza de trabajo como. orcen taje de la población total fue de 41. 5%, mientras que en 1970 fue apenas ele 26.9%. En 2005 superó en 5.7 puntos porcentuales la de La participación masculina asciende a 80% y la femenina a 60 %, lo que indica una a mplia reserva laboral femenina por incorporarse al me rcado ele trabajo, ya que sólo 47% ele la población feme nina en ed ad ele trabajar participa en la población econó mica mente activa (PEA). Amerita un examen más de ten ido la elevada y creciente pa rticipación laboral entre los hombre y las nnue res de más ele 50 útos (69 y 33 po r ciento, respectivamente). La falta ele seguridad social y de ahorros personales obliga a la població n en edad ele re tiro a mante nerse activa, sobre tocio a las tmueres, en condiciones laborales difíci les por la competencia ele los jóvenes, más educados y entre nados en las nuevas tecnologías. Estas desventajas empeoran para las m tu eres mayo res que buscan e mpleo por primera vez, lo cu al se corrobora por e l hecho de que se dedica n más a actividades ele baj a productividad y al servicio do méstico. Distribución del empleo Desde 1980 se han registrado va rios cambios importantes e n la estructura del empleo e n México. Por una pa rte, la notable reducción en la participación ele la agricultura y la m inería en el empleo total, y por la otra, el esta ncamiento del empleo manufac turero como porcentaj e del G R A F 1 CA 3 MÉXICO: PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN EL SECTOR MANUFACTURERO, (MILES DE PESOS DE 1980) o Fue ntes: Nacional Financiera. La economía mexicana en edras. México. 1978; INEGI, Es tadísticas históricas de México, 1999; Presidencia de la Repú blica. Informe de Gobiern o, Méx ico. varios añ os. 802 DOS DECENIOS DE REFORMAS

8 total. En efecto, en 2005 la participación ele las manufacturas en el e mpleo total fue 11%, prácticamente la mi s ma que e n La reducc ión del peso ele las actividades agropecuarias, que bajaron ele 26 a 16 por ciento ele 1983 a 2005 (un fenómeno normal en el proceso ele desarroll o), no se ha acompaiiaclo ele otra tendencia normal: el crecimiento del peso ele las manufacturas en el empleo total (véase la gráfica 4). Frente al estancamiento del empleo generado en los sectores productivos comerciali zables se tiene el crecimiento del sector ele servicios, pero no crece el e mpleo en los servicios financieros ni comerciales ele a lta productividad, sino el autoempleo (una forma ele subempleo). Educación de la fuerza de trabajo Un fenómeno sorprendente es que el estancamiento ele la productividad y el e mpleo productivos tuvo lugar ele manera simultánea con una mejoría no table e n la educació n ele la fuerza laboral, ev idente en el aumento ele los a ii os ele escola ridad soste nido desde Los hechos más notorios y positivos ele 1991 a 2000 son, en primer lugar, la reducción en el núme ro ele personas si n educació n (ele 3.4 a 3. 1 millones ele personas o una tasa ele -1 %) ; en segundo término, el crecimiento e n el segundo nivel ele educación, ele uno a se is ú1os ele escolaridad (0.9 %, a l pasa r ele 12.7 a 13.8 millo nes ele pe rsonas), y por último el rápido aumento (tasas superiores a 5%) de trabaj adores con secundaria, pre pa ratoria y al menos un aiio ele universidad. El mayor aumento se registró e n las personas con uno o más úios de posgraclo. No obstante esta mej o ría, todavía e n 20 00,47.8% ele la PEA tenía menos de seis ú10s de educació n, y sólo 16.6% contaba con más de 12 aiius de esculariclacl. Según el atos de la Organización pa ra la Cooperación y el Desarro ll o Eco nó micos (OCDE), e l mayo r rezago ele México se registra en el ava nce tecnológico y en el gasto en cie ncia y tecnología como proporción del P IB. En 2002, México asignó a este rengló n apenas 0.4% del P I B, mientras que Estados Un idos destinó 2.66% y Japón 3. 2%; l\ 1 Iéxico está a la zaga de Chile y Corea o Chin a, que ya sobre pasó a J apón en gasto en cie ncia y tecnología 7 7. Geoff Dyer, " China Overtakes Japan on R& D", The Financia/ Times G R A F 1 CA 4 MÉXICO: ESTRUCTURA DEL EMPLEO, !PORCENTAJES) Se rvicios Agricultura =-..e Mmería Fuente: INEGI: Sistema de Cuentas Naciona les de México. México. varios anos. COMERCIO EXTERIOR. OCTU BRE DE

9 De lo a nteri or se desprende el desequilibrio entre la oferta de trabaj adores califi cados y no califi cados." En 1991 los calificados representaban 9.8% del total ele la fu e rza ele trabajo y 13.9 % en 2000; no obstante el ava n ce, e n 2000 todavía 8o% de la PEA no estaba califi cada. De 1991 a 2000 e n todos los sectores, exce pto en el ele la construcc ión, hay más trabajo cal ifi caclo, sobre todo en servicios (4.9 puntos porcentuales) y mine ría (3.5 puntos porcentuales), mientras que los de menor ava nce son las manufacturas ( 1.4 puntos porcentuales) y la agricultura (0.4 puntos porce ntuales, véase el cuadro 3). Sorprende el poco peso del trabajo calificado en el empleo total en las manufac turas, no obstante el crecimiento de las exportaciones. Tras haber establecido ev identes mejoras en la composición de la fuerza ele trabajo en el último decenio, no se puede seiialar la ausencia ele inversión en capital humano como causa ele la falta ele crecimiento e n el ingreso por habitante, padecido por la economía mex icana desde La principal explicación se encue ntra en la evolución ele la relación capital-producto, la cual se vincula a su vez con el proceso ele inversión. Las retribuciones al trabajo como proporcióu del PIB descendieron del nive l récord ele 69% en 1981 a 65% en 2003, no obstante el aumento en el número de trabajadores. La proporción perdida por el trabajo la ganaron los pagos del capital. Otra explicación puede radicar en los cambios en la es- tructura del producto hac ia actividades con menos requerimientos ele ca 1 i ficac ión, menor tasa ele creci mi ento ele la productividad y menores sala ri os, que han sido las principales responsables del aumento en la PEA. Crece el t rabajo informal Desde la creación del Insti tuto Mexicano del Seguro Social (1 MSS), en 1944, el empleo formal fue el segmento más diná mico del mercado laboral: en 1989 llegó a representar 38.7% del empleo total. '' Después de ese a iio, la participación del empleo formal decreció hasta alcanzar un nive l mínimo ele 24.5% en Se recuperó li geramente a principi os de 2000, cuando concentró 30.2% ele la ocupación total. Esta evolución significa que, de 1989 a 2005, más ele 70 % de la fuerza laboral debió buscar trabajo en el sector informal. En términos absolutos, el número de personas vinculadas al sector informal en 2005 fue casi dos veces mayo r que en 1989, al punto de que e n 2004, ele los 26.5 mi llones ele trabajadores asala ri ados registrados en la e ncuesta ele ingresos y gastos en empleo, 14 millones contaba n con algún tipo ele seguridad social y 12.5 millo nes carecían ele ésta (véase la g ráfica 5 ). Si se considera que 9% del total de trabajadores no percibe remuneración alguna, es probable que el empleo precario sea mucho mayo r y supere el número de los que gozan de salario y seguridad social. 8. El trabajo no calificado incluye a trabajadores sin escolaridad y hasta 12 años de educación formal, en tanto que el trabajo ca lificado lo constituyen personas con trece o más años de educación formal. C U A O R O 3 MÉXICO: EMPLEO DEL TRABAJO NO CALIFICADO Y CALIFICADO POR SECTOR ECONÓMICO, !PORCENTAJES Y PERSONAS) No ca lificado Califi cado Total Agricultura Mmeria Manu fact ura Construcción Se rvicios Total Total Nota: no calificado: sin escolaridad y hasta 12 años de escola ridad. incluye escuelas técnicas que requieren primaria y secundaria Calificado: 13 años o más de escolaridad que requieren prepa ratoria. Fuente : Sec reta ria del Trabajo y Previsión Social. Encuesta Nacional de Empleo, México, varios añ os. Nivel salarial Los salarios promedio aumentaron de 1983 a 2006, pero el índice de los salari os reales promedio con base en 1980, registrado e n 2005, fue de 91.60%, un poco menor que el registrado e n La evolució n del índice de los salarios reales promedio resume la trayec to ria recorrida por el salario mínimo legal y po r las percepciones e n los dife rentes sectores el e la actividad económica, la r. u al merece atención por su significado. Es importante destacar la trayectoria ascendente de 1990 a 1994 de las remune raciones reales ele las manufacturas, la construcción y los se rvicios, ascenso 9. En la categoría de empleo f ormal se considera a los emplead os registrados en el ISSSTE, el IM SS. Pemex, la CFE, LyFC, Fu erzas Armadas y, de 1965 a 1981, Ferrocarriles Na c ionales de México. 804 DOS DECENIOS DE REFORMAS

10 G R A F 1 e A 5 MÉX ICO : COMPOSICIÓN DE LA FUERZA LABORAL ASALARIADA SEGÚN TIPO DE CONTRATO, !MILLONES DE PERSONAS) asalariados Sin seguro social - 0 ~ Fuente : elaboración propia con base en Secretaria del Trabajo y Previs1ón Soc ial, Diagnóstico de la situación de la ocupación y el empleo, México, diciembre de que coin cide con e l d ecaimie nto de l sa la ri o mínimo y el esta ncamien to el e las remuneraciones en la maquila el e exportación. La cri sis el e 1994 rev irtió esa tendencia y, con di ve rsa inte nsicl acl, tod os los sa la ri os pe rdie ro n va lo r. En 2006 sólo en la maquila el e exportació n se ha recuperad o y ganado terreno fren te al nive l sa la rial el e La mayor pé rdida respecto el e ese at'1o la presenta el comercio, el segmento el e los se rvicios refu g io el e la info rma lidad (véase el cuadro 4). De 1991 a 2000 el sa lario cayó más entre los trabajadores sin a lg una educació n (-2. 3%) y los que cuenta n con estudios ele posgra cl o (-1. 5%), en un e ntorno en el que los trabajad o res el e tod os los nive les educati vos perdiero n sa la rios reales. Por otra pa rte, las remuneraciones e U ADRO 4 MÉXICO : SALARIO S REALES POR TRABAJADOR, !PESOS DE 1994 = 100) Salario Maquila de mínimo Manufacturas exportación Construcción Servicios o ' a. Información hasta septiembre. Fuentes: Presidencia de la Repúbl ica, Quinto Informe de Gobierno. México. 1999; Secretaria del Trabajo y Previ sión Social, Estadísticas laborales México reales el e los trabaj adores calificad os se contraje ro n en 0.9% y los no ca 1 i fi cacl os e n 0.06%. Destaca que el e 1991 a 2000, sólo los sectores agrícola y minero experimentaron un incremento en los ing resos reales. És tos son los secto res con pé rdida absoluta e n el e mpleo y el ing reso tota les, sobre todo e n e l sector agropecua ri o, lo cua l se traduce e n la in te nsa emig ració n del campo a la ciu cla cl, que presio na a la baja los sa larios urbanos reales. La evo lució n del mercad o labo ra l sug ie re, según el a ná li sis preced e nte, que e l trabaj o absorbi ó la mayo r parte el e los costos del ajuste, e n una estrucwra sala ri a l desig ua l. Si bi e n ele 1995 a 2004 la p ro po rció n el e trabaj adores con percepcio nes in fe ri o res a un salario mínimo cayó el e 19 a 15 po r cie nto d el tota l, )' los que devengan e ntre uno y d os sa la rios se recltu ero n en nueve puntos porcentuales, hay que me ncio na r que el efecto el e esta mej o ría en la capacidad el e compra ele los trabajadores puede se r meno r, ya que los sa la rios mínimos re a les clescencl iero n en ese pe ri od o el e 16 a 1 1 peso s el e COMERCIO EXTERIOR. OCTUBRE DE

11 Pobreza y distribución del ingreso Con un crecimie nto que desd e 1982 es de sólo 1. 2% prome el i o a nua 1, e 1 ing reso po r habitan te perma nece prácti came nte estancado. Pari j)([s /1 con este estancamiento, la concentración del ing reso ha m anzado, lo que i m pi ica que a mplios secto res de la po blació n perdie ro n ingreso e n té rminos a bsolu tos y las ga na ncias retenidas po r los segme ntos de población que ele\ aron su ingreso resultan casi ig uales a las pé rdidas de los primeros. Esto sig nifica que para i'vléxico la libe ralizació n come rcial difícilme n te pasa la prueba de la com pensació n. En efecto, de 1984 a 2000 sólo los hogares más ri cos (l os ubicados e n el úl timo d ec il ) increme ntaron su pa r ti cipac ió n e n el ing reso (la Lasa a nua l de crecimie n to pro medio de su participació n fu e de más de 1 %). El caso más serio es el de los d ec il es con los hogares más po bres - los prime ros cua tro clecil es-, e n los cua les la pa rticipación se co ntr ~o ce rca de 1% al a li o. Parece ser que después ele ~ 000 se revirtió la te nde ncia, pues perdieron las capas me el ias v ga na ron los d os d ec i les in fe ri a res v e l supe rior (véase el cuadro :'i). Según cifras oficia les, la pobreza me dida e n c u ;llquie ra d e las tres categorías establecid as p o r la Secretaría el e Desar rollo Social disminuyó much o de 1950 a 1984, creció de 1984 a 2000 y se redlúo e n 2004, el u ra n te e l gobi e rno d el preside nte Vicente Fox. La concentl ac ió n de l ing reso, medida p o r e l coefi cie nte d e G i ni, tambié n disminuyó el e a 2004, para ubi ca rse p o r e n cima d e l nivel d e 1984 (véase el c uad ro 6). e U A D R O 5 MÉXICO: PARTICIPACIÓN DE LOS HOGARES EN EL INGRESO POR DECIL Año Hogares!miles) IV V VI VIl VIII IX X Tasa de crec imiento promedio an ual lporcentajes) Nota : cada dec.l t1ene e mismo número de hogares en cada año. Fuerte: Pres1denc1a de la Repú blica. Informe de Gobie rno, México e U ADRO 6 MÉXICO: ÍNDICES DE POBREZA Y DESIGUALDAD, !PORCENTAJES) Pobreza Pobreza Pobreza Índ ice alimentaria de capacidades de patrimonio de Gini Fuente: M1guel Székely, Pobreza v desigua ldad en tvlexjco entre 1950 v e/2004, Secretaria de Desarrollo Social, Documentos de Traba o, núm. 24, México, jul io de La emigración, válvula de escape Ni la libe ra li zació n come rcial, ni las reform as estructurales, ni el TLCA N h an producido la prosperidad a nunciada y México se rezaga ele mane ra progresiva respecto a los estánda res el e vida de Estados Un idos y sus otros socios comercia les impo rtantes. La evide ncia y la pe rcepció n el e este continuado rezago frente al ni ve l el e vid a y las o portunidades de e mpleo e n Estados Unidos exp lica n el in cre me nto e n los fllú os mig ratorios de mexicanos hac ia aquel p a ís. A pesar el e las e normes el i ficul tacles que los em ig ra ntes enfrenta n e n la fro nte ra con Estados Unidos, se calcula que el éxod o neto de mexicanos a ese p a ís llegó a pe rsonas e n 2005, d e las c ua les 71% 806 DOS DECENIOS DE REFORMAS

12 Le n ía entre l:'í y 44 aiios. 1 " Para 201 O, e l Consejo :'\acional ele Población (Conapo) calcu la un ~H mi g r ;: c i ó n neta el e personas a l ai'io, con Lasas el e crecimiento anual cercanas a 0.75%, mucho menores que la La sa el e crecimie nto el e la fuerza el e trabajo (ce rca el e 2.8%), el e donde se coli ge q ue la expulsión el e personas a l a i'io a Estados L' n idos no reduce e n g rado sig nifica t i\'o e l exceso ele o fe rta labora l que caracte ri za a la econo m Í;t m ex ica n a. Portan LO, sin un ac ue rcl o mig rato ri o a m pi io e ntre ambos países, la e mig ración n o parece ser e l ca mino pa ra a 1 i\' ia r e l cree i miento el e 1 a economía in form;d. Dicho el e o tra forma, e l éxodo no es tan g ra nde com o para que reduzca la oferta l abora l ~ re\'ie n a la dinámica pe r\'e rsa el e los salarios rea les \' la informalida d. E n 2005, la mig ración neta el e pe rsonas e ntre J 5, aiios e q u i1 a 1 í a a O. 7% el e 1 a fu e rza el e trabajo. 11 Se el e be destaca r que un acuerdo mig rato ri o no pue d e re pe tir los establecicl os clurante la posgue rra, que o pe raba n en otras condic io nes pues pre1 alecían economías cerradas, sin m o vi m ie n Lo ele ca pita les y con un controlado m m i m ie n to ele tecn o logía. La po lí tica mig rato ria e ntre :'vlb:ico y Estad os Unidos d e be ser coh e re nte con Ll integrac ión total el e los me rcad os el e bi e n es, ser\'icios,. e<tp iwles e n tre las d os economías. 1 O. Estos elatos parecen subestimar el monto real ele emigración neta. que para 2005 se calculó entre a personas. 11. En 2005 la población económicamente activa fue ele personas. Las remesas como alivio a la pobreza Las remesas ele los nh: x ictnos en el extranjero, sobre todo los que radica n e n Estados Lniclos. son un incli c tclor hcl ecli g n o, si bien ind irecto. p;l!'a c d culll' la re- 1 ació n e!ll re Lt s re 1 o rm as esl ruct u ra les,., a e migración. Suponiendo que la C lllticlacl ele dinero que e m ía ctcla e mig r ;111 te mexica n o permanece consta nte cn e l ti e m po, st pue d e consid e rar qtlt' e l ;tu me nt o el e las re mesas rcneja incrementos e n el núme ro ele em ig rantes. una 1 ez clescolltaclo e l erecto d e l C tlllbio en e l registro por e l aumento el e Lt s transferenc ia s \' Ía e ntprc.-;as especial izadas. De hec h o. el e 1980 ; 1 0~1~ e l cree i mie nto el e la s remesas ru e el e 7o/c,. se acele r <'> ; cerct el e 1 ~W( ele 190-t ; 200:\ a l pasar el e menos el e :i 000 millones ele dólares; cerc t el e 2:) 000 millones e n El crecimie nto ele Lt s remesas n o prueba t!n ;t relac i<'m ele ctusa liclacl d e l Tl. C:\ l'i con la e migrac ión, pero ;1\ a Lt que, co 111 r;t lo prometido, e l inc remen to el e la pobreza en la s;' reas rurales. el esltnca mi ento eco!h.> mico \' Lt el es i g t~<tlcl <tel int e nsifi c t ronla e migración. Segú n la Comisión Econ<'>mica p;tr;t América Latina,. e l Caribe (UY.-\L), e n \léxico las remesas representaron 2.5o/r del PI H en 20 0 :~ \'las recibe 5.7% ele los hogares. 1 " [1 erecto ele b_-; re lll l'sas e n e l ing reso el e éstos reprcsent;t :1:1.6 1 '( ele sus ingresos totales. Oc los h og;tres receptores. -+WX eslt ría en condiciones 12. Comrsi ón Econom rca para Ame rrca Latrna y el Carr be, Panorama soc1al de A menea Latma <wwweclac.cl>. COAIERC/0 E\ TERIOR. OCTUBRE DE

13 el e indigencia si no pe rcibi e ra estos recursos (con los cua les esa in cide ncia se reduce a 11 %). De los hogares recep to res, 62 % son pobres, pero contabili zad as las remesas esa pro po rción d escie nde a 42 po r cie nto. G R A F 1 CA 6 M ÉXICO : INVERSIÓN POR TRABAJADOR, !MILES DE PESOS DE 2000) LA DIVERGENTE TRAYECTORIA DE LAS EXPORTACIONES CON EL CRECIMIENTO, EL EMPLEO Y LOS INGRESOS E 1 origen el e la fa lta ele relación entre el crecimiento el e las ex portaciones y el crecimiento del PIB duran Le los últimos d os decenios pued e e ncontra rse e n las sig ui e ntes razones: a] la d esacelerac ió n d e la inversión privada naciona l y la insu fic ie nte inve rsió n pública; b]la cli sm i mtción del valor agregado nac io nal integrado e n las ex po rtacio nes; e] la especiali zac ió n mexicana e n el e nsamble el e manufacturas para la exportació n ; cl]la concentración ele las expo rtaciones mexicanas e n empresas extra nj e ras, y e] la sobrevalu ació n d el peso frente a l d óla r (dado que Estados Unidos es el principa l socio comercia l mexicano). La evolución de las inversiones Un objetivo el e las refo rmas fue eleva r las inversiones productivas, y con el TLCA N se buscaba a trae r las externas, me el ia n te los compro misos ele protecció n y no cliscri minació n. Los acuerdos sobre inve rsio nes extra nj eras, a l liberar la movilidad ele capitales y d a r ple nas garantías a las inve rsiones extra nj eras el i rectas, constituye n las j o yas ele la corona que el T L CA r o to rgó a Estados Unidos, el m ayor inve rsio nista del mundo: e l trato naciona l, la aplicació n ele la cláusula el e nac ió n m ás favor ecida y la garantía el e no expropiac ió n. 1 " No obstante, la inve r sión bruta por trabajador total, privad a y pública ele 1940 a 1982 creció ele manera sosten ida e in tensa, ve ntaja que se perdió después de las reformas y la cri sis ele Si bie n la inversió n priva d a po r trabajador creció de 1982 a 2000, fu e a una tasa inferio r a la registrada ele 1940 a 1982 (véase la grá fi ca 6). De 1940 a 1982, la inve rsión fija to ta l po r trabajador creció a una tasa anua l d e 5.7%, la privada lo hizo 6. 1% y la públi ca 5.4%. Este dina mi smo el e la inve rsió n puede ser una el e las razo nes del no table crecimie nto del producto por trabajad o r registrad o dura nte los a ii.os el e la 13. Drache, " Pen sar desde afuera de la caj a: una perspec tiva crítica del quinto aniversario del TLCAN ". en Borja Tamayo (comp.), Para evaluara/ TLCAN. Instituto Tecnológico de M onterrey y Editoria l Porrúa, M éxico o ~~~~~~~~~~~~~~~~~ Total Fuentes: Nacional Financie ra, La economia mexicana en cifras, Méx1co. 1978; INEGI, Estadisticas históricas de México, 1999: Pres1dencia de la Repúbl ica, Informe de Gobierno, México, varios años. posguerra y hasta el estallido el e la crisis el e la deuda e n En contraste, ele 1983 a as tasas ele creci miento el e la inversión fija total por trabajador fueron el e 0.4, 1.8 y - 3 por ciento, respectiva me nte. La con tracción ele la inversión públi ca no se contra rrestó po r la inversió n pr iva d a, la cu al creció d e manera insuficiente. Estos resultados contradicen la afi rmación el e que la inversión pública despl azaba a la privada y con fir m a que, para el nive l ele desa rroll o ele Méx ico, la inve rsió n pública actúa como catali zador pa ra la ac umulació n ele capita l privad o y constituye un factor d ete rmina nte en la proclu c tivicl acl total el e los factores. Se concluye entonces que dura nte la etapa el e libera li zació n comercial la inversión se desacele ró y, compa rada con el perio do el e industri a li zació n dirig ida por el Estado, registra meno r tasa el e acumulación el e capital (a pesa r el e que e l capita l elevó su participació n en el PI B). Con m eno res acervos ele capita l es difícil prever incrementos en la procluctiviclacl y en los salarios. Desagregar la inversió n bruta fij a privad a entre naciona l y extra nj e ra pe rmite explorar las cau sas el e la d ébil relació n e ntre e l crecimie nto y la inversió n bruta po r trabajador, e n la evolu ció n el e los tres tipos el e inve rsión por trabajador: privada (inve rsió n fij a bruta por trabajado r), nacio na l (inversió n nacio na l priva d a po r trabajador) y extranj e ra (inve rsión extra nj era bruta por trabajador). De 1940 a 1982 la inve rsión nac io na l por trabajado r creció a una tasa a nua l de 6.6% y la inversión extranjera directa por trabajador a 2%. En con traste, de 1982 a 200:), la inversió n nac io nal por trabajado r se expandió a una tasa anual de 1.3% y la extra nj e ra a 8.7%. Esto es, en 808 DOS DECENIOS DE REFORMAS

14 el segundo periodo (ele 1982 a 2005) la inve rsión nac ional creció a una tasa anual que no llegó a se r siquiera un tercio ele la lograd a durante el primer periodo (de 1942 a 1982). La inve rsió n extranj era, por lo contra ri o, cuadruplicó la tasa anual ele crecimiento registrad a e n el primer peri o do. Los resultados apoya n el conse nso conve ncional ele que la estrategia ele crecimiento ll evada a cabo ele 1940 a 1982 se basó en la inversió n nacio na l, mientras que en el segundo period o, el crecimiento se ha sustentado en la creencia ele que el sector externo y la inve rsió n extra ru e ra actuaría n como fu ertes ca ta l izaclores del crecimiento. El ava nce de la inve rsión extra nj era en el tota l ta mbié n puede ser un indicio ele que, e n el segundo peri odo, la in ve rsió n extra nj era despl aza a la nacio na l. Destaca que con la apertura comercia l y la firm a ele tratados ele libre come rcio la inve rsió n extr a nj era directa, en lugar ele dirigirse a los secto res comerciales, como la agri cultura y las ma nufac turas, para aprovecha r la ape rtura ele mercad os exte rnos, se ha volc ado ele manera creciente, en primer lugar, a la adquisició n ele las empresas públicas priva ti zad as, y después hacia sectores no come rciables como el comercio y los servicios (a l sistema fin a nciero). Esto es, pa ra aprovechar el mercad o in terno mexicano en lugar ele amplia r la base producti va y, como se esperaba, convertir el pa ís en plata fo rma exportad ora. El resultad o ele la diná mica inve rsionista a nterio r es el descenso ele la fo rmación bruta ele capi ta l fij o como pro po rción del PI B, que ele un nive l récord ele 26.4% en 1981 descendió a uno mínimo ele 16% en 1995, pa ra recupe ra rse un poco a pa rtir ele Cabe entonces la pregunta: por qué no ascie nde la fo rmació n bruta ele capi tal fij o como propo rció n del PI B a pesar ele las privati zaciones, del re ti ro del Estad o mexica no como activo inve rsionista y ele la ascendente participac ión d el capital e n el PI B?. Es cl a ro que esta vari able ha mejorad o después ele la crisis ele 1994 y la e n trad a en vigenci a del TLCAN, pero la te ndencia oscil a entre fu ertes altas y b<uas. La trayectori a de la econo mía mexicana en los últimos d os clecen ios apoya los estudios económi cos sobre la relación di recta y fu erte entre el producto medio po r trab<ua clo r y la relación capita l-trabajo (Yéase la g rá fi ca 7). Cabe suponer, por ta nto, que los oríge nes ele la reducció n en las tasas ele crecimiento del producto medio del trabaj o pueden encontra rse e n el estancamie nto ele la G R A F 1 CA 7 MÉXICO: PRODUCTO POR TRABAJADOR Y RELACIÓN CAPITAL TRABAJO EN LAS MANUFACTURAS!ÍNDICES, 1960 = 1) o o y = x R' = Fuente: cálculos propios basados en Sistema de Cuentas Nacionales de México. INEGI, varios años; Banco de México. Nuevos acervos de capital, abril de 2005, tomado de Enrique Hernández Laos. Desempeño de la productividad de la economía mexicana, El Colegio de México. documento interno, COMERCIO EXTERIOR. OCTUBRE DE

15 re Lt c i!.lll capit;tl -tr; hajo. qu e h;1 te ni do lug;1r e 11 e l peri o do postnior ; las rl i'o mlis. En e l'eno. d e 1 ~)1)() ; 19WZ L1re L1 c Í!.>n c 1pi Ltl -t raha jo crec ió ;IUi l<l ta s;1 prom e d io ; n u;tl el e J.tJ' 'f. c n t;ln lo que el e l ~ l W ~ ;1 ~ llll ~ s!'>l u lo hi w ;111n a tasa d e ll.7 por c ie nto. En los p;1íses e n ck s; rm ll o se ;1plic non L1.s b <~r r n<~ s ; r; ncel;lrí ;l s ;1 rance L1r ia s p;1ra p roteger la s in cl u s tri;ls el e u so int e n sin> e 11 capi ta l 1 esca s;1 cl e m ; n cla el e tr;1b;1jo. Seg ú n los supuestos el e Lt teoría d e las propo r c iones d e l'ac ture s. la libn;tli zac ió n comercia l d e be ría d e inducir e l s u rg í mi e nto ck un a m elc la d e pro ducció n relat i1 a n1 e 1He r ica e n bi e n es in te nsiyo s e n t rabajo. Era po r lo ta nto lt>g ico esp n;1 r q ue co n h 1 i be r;tl iz;1c ió n com e re ia l la cur rel1c ió n e ntre precios re la l Í\'Os 1 re la e io nes ca p it ;tl -trabajo que ha bía t'n I LJ H~ d e bería sn negati1 a, lo c u <~ l se confirma en e l c 1so m ex ica n o. Sin e mba rgo, t sto 110 d e bería imp li ca 1 q u e cli sminu1t'1a la re la c ió n c ap i ta l -t r ab;~ j o el e toda la economía. La b it <~ el e capit a liz; lc i(> n el e la eco n o m ía se re fl e ja el e ma n e ra parc i;tl e n la i n s uf'i c i e n c i ;~ el e f ina n cia m ie n tu pa ra lo s sec w res produc ti \'Os. De 19GO a 1 9 8~ c reció e l fi n ;1n c i;uni e nto d e l siste m a b a n ca ri o a Ll econ o mía co m o propo rc ió n d e l PI B, a un a t;1sa a nual el e 2.24%. 1 re prese n! ó 70 % d e l P 1 B.. -\ p a n i r el e con altibajo s, e l n é cli to m a ntu1 o un a c la ra te nde n cia d ecrecie nte. De 19 H3 a 2002 se registra un;1 t;1sa d e crec imie nto negatil a (--1. :1'/c ) h a sta lleg a r e n 2002 a un a cifr a el e fin a nc iam ie n to co m o porce m aj e d e l PI B inre ri o r a la el e Este comporta m ie nto d e l siste m a ba n ca ri o o b ed ece e n g ra n parte ; la s restructur;lcio n es d e l siste m a b;1n ca ri o 1 f-j na nc ie ro el e 1960 a 2002, p e ro 1 a mbié n a las condiciones estruc tura les el e la eco no mía, como b;lja re ntabi 1 ida el el e 1 as in 1 n sio n es producto el e la a pe nu ra come rc ia l \' la so bre1 a luac ió n d e l peso. Sobrevaluación del peso y falta de dinamismo de la economía Dur<~ n t e e l gobie rn o d e l p resid e n te C 1rl o s Salina s el e (;onar i ( LJ -!). e l m a ne jo macroeconó m ico se conce n tró e n la esta bil izac ió n el e la economía m e dia n te 1<~ perm a n e nte aprec iació n rea l d e l peso. L 1 ilu sió n el e que \ 1 é x ico el i sfru ta ría el e <1 bun da n e i a d e el ó l ; res 1 g r<~ nel es fluj o s el e i n1 e rsiú n ex tr;l nj e r, co n 10 co 11 sec ue nc ia el e 1 a fi r m;1 d e l TI.C:..\ '\. f'ue e l p re tex to pa ra so ste ner e l peso por a r ri b a el e su tasa com w ti til';l. lo c ua l co nclt~j o a la ex p losió n d e l con su m o p ri 1 ad o 1 públi co. Estas exp ectatil as c ulmi na ron con l;1 crisis d e ll)9-!. Luego el e 1996, la estrategia d e l p eso fu e rte se respa ld ó e n la p o lí tica m o- n e ta ri a rest r icti 1 ;1. e n los precios L11 o ra bl es d e l p e tró - 1 e o 1 e n e 1 a ume nt o i m por 1 a nt e el e 1 \'a 1 o r el e 1 a s re m esa s el e lo s n ac io nales d esd e L'i ex tl'l'i o r. Estos fa ctores h ;1n co ntribuido a m a nt e ner l;1 p n líti c 1 d e sobre1 a lo ració n el e la monecb na e io n ;li com o e l e m e m o esta bi 1 i zacl o r el e los prec io s (1 éa se la g r;í r-i c 1 R). Po r lo m e nos d esd e J 988 se h a mante nido Ll ;qjit c ia c ió n re a l del peso. sólo inte JTumpicLI por la crisis c 1m b ia ri <1 d e 1994 a 1995, la cri sis <~ s i ;) ti Cl el e J 99 7 a 1998 " los re e ie m e s ajustes m a rg ina les del tipo el e ca mbio n o min a l. A fin a les d e 2005, un a 1 ez desco ntad os los ajustes no min a les, la <~pr ec i ac i ó nr e al fu e m;11 o r a la el e 199-!l compa ra hl e a la d e dura nte e l a uge p e tro lero (1 a lores m a \'O res e n e l eje vertical sig n i A can d e prec i;1ció nreal n al o res m e no res, apreciac ió n) ; es cl eci r, e n los a li os i nme cl ia tos ante ri o res a las dos g ra ncles crisis que han golpead o la econo mía m exicana. La sobre1 a lu;1ció n d e l p eso, e le1 acla y larga, ti e ne efectos g ra1 es e n la com pe ti ti l icl acl 1' la re m a bi li cl a cl ele los sectores comerciables me x ica n os, lo cua l a su Yez inhibe la im e rsió n 1 p o r tanto el crecimie nto el e la proclucti vida cl e n to d a la econo mía (in cluidos, p o r supuesto, los secto res m a nu fa e tu re ro. mine ro\' agropecuario). Estos efectos so n acumtliati1 o s, puesto que muchas e mpresas cleja11 d e ser re m a bies 1 te rminan p o r e e rrar, y se cl esen cacle n a un pmceso d e d estrucc ió n sin los e le m e ntos creativos e n la te rmino logía schumpe te ri a n a. És tos son lo s conocidos e fectos pe n e rsos d e la so bre1 a lu ació n real d e la m o ned a e n la estructura y la ca pacicl a cl pro clu c ti1 as el e un país, que pued e n cl e fi ni rse com o la su stitució n d el e mpleo y e l 1 a lo r agregad o nac io n a les p o r impo rtacio n es. El equilibrio cl elmercaclo se logra con me no r pro ducció n y e m pie o G R A F 1 CA B MÉXICO: ÍNDICE DEL TIPO DE CAMBIO REAL DEL PESO, (1980 = 1) J 1 o 1 l Fuente: Banco de Mexrco <www banx rc o org.mx/el,nfofmancrera/ FSrnfo Frnancre ra ntml>. Crfras revrsadas y actualrzadas por el8anco de M éx rco. da tos para d1c1embre de cada año 810 DOS DECEIIIOS DE REFORiviAS

16 nacionales, y por consigui ente con un nive l inferior ele ing reso. Como lo sug iere un estudio el e la Comisión ele Comercio Internacional ele Estados Unidos (U SITC, po r sus siglas en inglés), la el eva luació n del peso ele tuvo mayores efectos en el crecimiento ele las exportaciones mexicanas ele bienes ma nufacturados a ese país que todas las reducciones arancelarias combinadas relacionadas con el TLCA N. 14 Por otra pa rte, la apreciación multipli ca los efectos ele la reducción arancelaria, favorece las importaciones y afecta el e manera negativa la producción ele bienes importables. La apreciació n también resta competitividad a los productos mexicanos de exportación. En la actualicl acl, el nive l el e apreciac ión ele la moneda frente al peque!'io margen ele protecció n que reciben los productos mexicanos en Estados Unidos expli ca en gran pa rte los resultados experimentados en el comercio internacional y el b<uo nivel el e competitividad en el mercado ele ese país. En efecto, aun en los productos en los que Méx ico había destacad o como exportador eficiente, las exportaciones mexicanas ha n perdido terreno ante com peticlores más eficientes del mercado estaclou n iclense.1'' La sobrevaluación neutral iza cualquier efecto favorable del TLCAN en las exportacio nes y magnifica to dos 14. Polaski, "The lmpact of Trade Agreements: Effect of the Tokyo Round, U.S.- Israel FTA, u.s. -Ca nada FTA, NAFTA, and the Uruguay Round on the u.s. Economy", Comisión de Comercio Internaciona l, núm , Washington, agosto de Véase de Puya na y Romero, Diez años con ei TLCAN, op.cit., "Maquila y productividad en la manufactura m exicana", en Puya na (comp.), La maquila mexicana fren te a la globalización. Los retos de la competencia global, Flacso. México, inédito. los efectos negativos sobre la producción nacional que compite con las importaciones. La disminución del valor agregado en las exportaciones México exporta más ma nufacturas y meno r va lor agregado. En 2005, las expo rtaciones el e maquila re presentaron 12.7% d el PIB y 2. 9% del va l01 agregado nac io na l. Ese <Üio la maquila concentró 45.5% el e las exportac iones tota les y 55.7% ele las ma nufactureras. En 1993, las exportaciones totales representaron 12.9% del PI B. Para producirlas se requirió ele 46.9% el e importaciones el e bi e nes inte rmedios, las cua les re presentaron 6. 1% d el PIB e n 1993, lo que implica un po rcen t<ue aproximad o el e valor agregad o exportado, o expo rtacio nes ne tas, el e 6.8%. En 2005, las exportac io nes totales fue ro n el e 27.8% del PI By las importacio nes el e bi e nes intermedios el e 16.3%, por lo que se redujo el va lor agregado nacional expo rtado a 12.9% d el PIB. De 1993 a 2005, el va lo r agregad o total exportado como porcent<ue d el PIB se in cre me ntó 6.1 puntos po rcentua les, el e los cuales 2.2 corresponde a la s exportacio nes petro le ras. As í, el asce nso en el va lor agregado ex po rtado no petro lero es ele menos ele 3.9 % del PI B en los últimos 12 aiios. Peor aun, este modesto incre me nto del va lo r agregado exportado no prm iene ele las re formas estructura les o el e los tratados come rciales, sin o el e la expa nsió n el e lamaquila, cuyas exportaciones como p o r ce nt <~ e d el PI B se multiplicaron por 10 ele 1980 a COiviERC/0 EXTERIOR, OCTUBRE DE

17 ras, pero su participació n en las exportaciones ha crecid o el e 4.5 a 15.2 po r ciento el e 1993 a La nac ional ida el el e las empresas exportadoras se relacio na con el alto con te n ido importado el e las exportaciones. Para las casas matrices, las exportac io nes realizadas po r sus filial es e n 1Vléxico re presentan una pa rte me nor el e su producció n global, en el proceso conocido como frag me ntación global el e los procesos productivos. U na e mpresa extranjera compra in su mas y bie nes el e capita l en la regió n en la que concentra sus operaciones y que, por e l proceso acumulativo el e economías el e escala y apre ndizaje, los produce con la mayor e fici encia mund ia l. Por dos razones centra les, la teoría del desa rroll o p revin o sobre los peli g ros d e la especia li zación el e los países e n desarrollo en exportacio nes del tipo ele maquila: 1) traslada la mayor pa rte el e los efectos secundarios y acumula tivos el e la inversió n d esd e e l país en donde invie rte hacia el país que reali za la inve rsió n, y 2) cl esvía hac ia los países e n desarroll o las ac tividades con menos o pcio nes el e prog reso técnico, el factor el e crecimie nto e n los clesarrollacl os. 11 ' CONCLUSIONES La activid ad maquilacl ora ti e ne muy bajo conte nido nacio na l y poco va lor agregado. En 2006, las exportacio nes el e maquila alcanzaron 45.7% del total el e exportacio nes)' sólo contribuye ro n con 2% a l PIB y 7.7% a l 1 a lor el e las exportaciones, después ele haber registrado 19.9 % en La nacionalidad de las empresas exportadoras r\ las empresas con importante inve rsión extranje ra directa corresponde cerca el e 60 % del total ele las exportacio nes no petroleras, con una panicipació n aun mayo r en el sector manufacture ro (63.3%). En la ag ri cultura se ha registrado la menor presencia el e empresas extranje- La trayectori a ele la econo mía mexicana desde las reformas hasta 2006 sugie re que las me tas ele logra r mayor crecimiento, mejores e mpleos e ingresos para la mayoría ele la població n son aún una tarea pendiente. La eco nomía se abrió y el Estado se re fo rmó, pe ro no se vislumbran todavía ni mayor productividad ni avance el e los sectores tra nsables en el producto interno bruto. Lo más preocupa nte es la evid ente d isociació n entre el crecimiento de las exportaciones y el empleo en las manufacturas, que conforman 85% ele las ventas externas mexicanas. El déficit comercia l agroalimentario crece, el país d epende de las importacio nes para sa ti sfa cer su d e ma nda el e a limentos y la agri cultura pierde u n empleo que engrosa la inform a li dad u rba na o intensifica la emigració n hacia Estados Unidos. En estas condicio nes es urgente re pla ntear a lg unos d e los fundamentos centrales el e la política econó mica, sobre tod o la relacio nada con los sectores pro ductivos. Las políticas mone ta ri a y cambiaria deben estar e n e l cemro ele una estrategia d e empleo e 16. Singer, "The Distribution of Gains between lnvesting and Borrowing Countries". en BernardO k un y Richard Richard son (eds.), Studies in Economic Development. Holt, Rinehart and Winston, Nueva York DOS DECENIOS DE REFORMAS

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

Estados Unidos es el principal socio comercial

Estados Unidos es el principal socio comercial El TLCAN y la balanza comercial de México PABLO RUIZ NÁPOLES Introducción Estados Unidos es el principal socio comercial de México desde, por lo menos, los años treinta del siglo XX. Las exportaciones

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos María Elena Salazar En los últimos años, la economía de México y sobre todo, su gente, han experimentado un mejoramiento sustancial, ya que no sólo la

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013 México, evolución reciente de la cuenta corriente Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://flickrcc.bluemountains.net/flickrcc/index.php?terms=industry&page=10&edit=yes&com=no#

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo.

Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Las políticas de ajuste y privatización están destruyendo empleo. Dos años de la actual legislatura del gobierno del PP en la Comunidad de Madrid con sus políticas de ajustes, recortes y privatizaciones

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el COMUNICADO DE PRENSA: Chile se ubica en el primer lugar en entre los países de América latina y el Caribe A nivel global se observa una reducción en el ritmo de

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

La inflación y el salario real

La inflación y el salario real La inflación y el salario real Pavel Vidal Alejandro pavel@uh.cu Centro de Estudios de la Economía Cubana Febrero del 2007 Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la inflación

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 25 de mayo de 2015 La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de 2015 1 En el primer trimestre de 2015, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 2,083 millones de dólares.

Más detalles

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México.

Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Liberalización Comercial y sus efectos en el Empleo: el caso de México. Jose Antonio

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero)

RESUMEN P L S M. No publicar antes de las EMBARGO. 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015. (00:01 CET del 20 de enero) RESUMEN P ERSPECTIVAS L ABORALES S OCIALES M UNDO Y EN EL EMBARGO No publicar antes de las 23:01 GMT del lunes 19 de enero de 2015 (00:01 CET del 20 de enero) Tendencias en 2015 perspectivas laborales

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

EMPLEO Y DESEMPLEO EN LOS JÓVENES

EMPLEO Y DESEMPLEO EN LOS JÓVENES Grupo Trabajador Jóven EMPLEO Y DESEMPLEO EN LOS JÓVENES Sometido a la Comisión Estatal de Elecciones PROMEDIO AÑO NATURAL 2011 NEGOCIADO DE ESTADISTICAS DEL TRABAJO DEPARTAMENTO DEL TRABAJO Y RECURSOS

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las

CONCLUSIÓN. A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las CONCLUSIÓN A lo largo de la tesis hemos analizado como las relaciones comerciales han fortalecido las relaciones económicas de muchas naciones. Dicha vigorización se ha logrado mediante la expansión y

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo.

Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Estimar el tiempo que necesitas para resolverlo. Examen muestra Ob je ti vo Responder preguntas parecidas a las del examen de selección. Im por tan cia Resolver el examen muestra te ayudará a: Identificar cómo son las preguntas del examen. Saber cuántas

Más detalles

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra

Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra Algunos hechos más o menos conocidos sobre el mercado de trabajo en México. (Resumen) Gerardo Leyva Parra En México la tasa de desempleo es de alrededor del 5% de la PEA. Por debajo de las tasas de países

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2014 1

La Balanza de Pagos en 2014 1 25 de febrero de 2015 La Balanza de Pagos en 1 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México registró un incremento de 15,482 millones de dólares. Así, al cierre de ese año dicho saldo

Más detalles

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 2014 1 25 de noviembre de La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de 1 En el tercer trimestre de, la reserva internacional bruta del Banco de México mostró un aumento de 793 millones de dólares. 2 De esta

Más detalles

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004

Salario Mínimo Vital y Móvil. Informe - Enero 2004 Salario Mínimo Vital y Móvil Informe - Enero 2004 Esta versión modifica la anterior publicada el 08/01/2004. Aparte de aspectos formales, los cambios principales se efectuaron en la Tabla 2, cuyos datos

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores INEC METADATOS ODM 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos Área de Censos y Encuestas Metadatos: Sistema de Indicadores Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio INEC METADATOS ODM 2 INEC METADATOS

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2008 1

La Balanza de Pagos en 2008 1 Comunicado de Prensa 25 de Febrero de 2009 La Balanza de Pagos en 1 Durante la cuenta corriente de la balanza de pagos mostró un déficit de 15,527 millones de dólares, monto equivalente a 1.4 por ciento

Más detalles

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis de la evolución reciente de la población activa en España (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014) Análisis y Estudios sobre la Encuesta de Población Activa Madrid, 22 de mayo de

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA

INFORME ANUAL 2012 ESTADÍSTICAS DE REMESAS EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 5 9 de bre de 2012 E.3.1 Bolivia Colombia Ecuador Perú ÍNDICE INTRODUCCIÓN 01 I. VALOR DE LAS DE REMESAS 02 1. Anuales 02 2. Trimestral 03 3. Proyección 2012 04 4. Remesas Intracomunitarias 06 5.

Más detalles

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO ES ES ES COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 20.12.2010 COM(2010) 774 final Anexo A / Capítulo 14 ANEXO A de la propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo al Sistema Europeo de

Más detalles

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia

PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia PRIMER CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGENCIAS DE DESARROLLO LOCALCa rm e n d e Vib o ra l An tio q u ia -Co lo m b ia 2 8 y 2 9 d e m a yo d e l 2 0 0 9 Pa ís u n ita rio. Niv e le s d e Go b ie rn o : N

Más detalles

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo Por Félix Piacentini piacen@yahoo.com - @flxpiacentini Enero de 2014 (1) Se autoriza la reproducción total o parcial

Más detalles

Las Remesas en el mundo

Las Remesas en el mundo Las Remesas en el mundo Autor: Ernesché Rodríguez Asien Universidad de la Habana Las remesas han aumentado significativamente en los últimos años. Las remesas son un importante flujo de dinero para algunos

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

Abril 2013 REPORTE 108

Abril 2013 REPORTE 108 [Corte de caja en el Calderonato se acaba el cash, cae el poder adquisitivo 45.11%. 2006-2012.] CAM-UNAM Reporte 105 2012 Abril 2013 REPORTE 108 El Combate a la Pobreza y Campaña contra el Hambre: La gran

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Marzo 2012 indice :: Sector público vs. Sector privado: Quién paga más? auspician SECTOR PÚBLICO VS. SECTOR PRIVADO: QUIEN PAGA MAS?

Más detalles

La riqueza financiera de las familias en España

La riqueza financiera de las familias en España La riqueza financiera de las familias en España SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR El concepto de riqueza financiera de un agente económico hace referencia al conjunto de sus activos

Más detalles

Bienestar, desigualdad y pobreza

Bienestar, desigualdad y pobreza 97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,

Más detalles

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 7.522 millones de euros en el cuarto trimestre de 2014

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 7.522 millones de euros en el cuarto trimestre de 2014 30 de marzo de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuentas Trimestrales no Financieras de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2014 La economía nacional tuvo una capacidad

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La Balanza de Pagos registra capacidad de financiación frente al exterior Según los datos disponibles de Balanza de Pagos, en el primer semestre de 2015 la economía española generó

Más detalles

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan

Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Sobre el comercio exterior mexicano y el tlcan Osvaldo Bardomiano M.* Mucho se ha debatido en la comunidad académica y entre el público en general acerca de los impactos del Tratado de Libre Comercio de

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

El ritmo de expansión de las

El ritmo de expansión de las Colocaciones comerciales y ciclo económico El crecimiento de las colocaciones comerciales se ha desacelerado fuertemente en lo que va del año 014. La desaceleración ha sido particularmente fuerte en los

Más detalles

La Economía Mexicana Sirve Como Modelo?

La Economía Mexicana Sirve Como Modelo? CONFERENCIA INTERNACIONAL: AMÉRICA LATINA ANTE LOS DISTINTOS ESCENARIOS DE SALIDA DE LA CRISIS GLOBAL La Economía Mexicana Sirve Como Modelo? Febrero de 2012 José Romero Centro de Estudios Económicos El

Más detalles

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional

Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional Seguimiento de la inflación de los precios de los alimentos al consumidor a nivel mundial y regional Julio de 2014 Número 5 Panorama mundial La inflación mundial de los alimentos al consumidor de marzo

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

Los desequilibrios externos de la economía española

Los desequilibrios externos de la economía española 1 Los desequilibrios externos de la economía española Julio G. Sequeiros Tizón La entrada de España en el Euro, tras más de diez años como miembro de la U.E., culminó el proceso de integración europea

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS

INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS CEFP/015/2003 INFORME SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA BALANZA DE PAGOS AL CUARTO TRIMESTRE DE 2002 Palacio Legislativo, Abril de 2003 2 I N D I C E Cuenta Corriente... 4 Balanza Comercial... 4 Exportaciones...

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014

Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Gobierno/Educación. Documento de Trabajo. Octubre 2014 Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Gobierno/Educación Documento de Trabajo Octubre 2014 El crecimiento de la matrícula en la educación escolar argentina 2003-2013: entre la privatización y el estancamiento

Más detalles

TENDENCIAS MUNDIALES DEL EMPLEO 2014

TENDENCIAS MUNDIALES DEL EMPLEO 2014 Resumen ejecutivo TENDENCIAS MUNDIALES DEL EMPLEO 2014 006.65 0.887983 +1.922523006.62-0.657987 +1.987523006.82-006.65 0.887987 +1.987523006.60 0.887987 +1.0075230.887984 +1.987523006.64 0.887985 +1.997523006.65

Más detalles

LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO

LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO Discurso del Dip. Oscar Levín Coppel en el Foro Pobreza, Desigualdad y Desempleo: Obstáculos para el Crecimiento LA FALTA DE EMPLEO: LA GRAN DEUDA DE ESTE GOBIERNO Lejano parece ya el año 2008, año en

Más detalles

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 124/15 23 DE MARZO DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los

Más detalles

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 El crédito bancario se recupera muy lentamente El crédito bancario se recupera muy lentamente Después

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB. Autores: Anahí Figueroa Soto, Benjamín Martínez Nomez, Patricio Soto Oliva 1. Introducción El objetivo de este análisis es observar

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Más detalles

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39

- SITUACION DEMOGRAFICA Y S X IA L. camente a c t iv a por Se c to r es 39 N ú m e r o I RECURSOS NATURALES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 1 9 10 S i tuacuón Ge o g r á f ic a y To p o g r á f ic a 1 Cl im a 3 Recursos d el Su elo y Uso de la T ie r r a 5 A g r ic u l

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA DESIGUALDAD EN CHILE Resumen Ejecutivo Recientemente la OECD publicó un reporte sobre la evolución de la desigualdad pre y post crisis subprime, observándose un deterioro en los

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl

Cámara de Comercio de Santiago www.ccs.cl Pese a fuerte aumento del consumo privado en 2010-2012 Endeudamiento de los hogares rompe tendencia al alza Luego de más de una década de rápido crecimiento, el nivel de endeudamiento promedio de los hogares

Más detalles

Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad

Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad 2013 Se agrava el efecto desánimo en la economía y la sociedad SECRETARÍÍA DE ACCIIÓN SIINDIICAL-- COORDIINACIIÓN ÁREA EXTERNA GABIINETE TÉCNIICO CONFEDERAL 1188 dee junij io Se agrava el efecto desánimo

Más detalles

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.

Programa. COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios. Programa COLEGIO DE BIBLIOTECARIOS DE CHILE A.G. Diagonal Paraguay 383 of. 122 Santiago Telefono: 56 2 222 56 52 Mail: cbc@bibliotecarios.cl Programa XVI Conferencia Internacional de Bibliotecología Buenas

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Diciembre 2007 indice :: La agenda social del nuevo gobierno. :: Los indicadores sociales 2003-2007 auspician www.manpower.com.ar www.consolidarsalud.com.ar

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2013 1

La Balanza de Pagos en 2013 1 25 de febrero de 2014 La Balanza de Pagos en 2013 1 En 2013, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó un aumento de 13,150 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado

Más detalles

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES

INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES INFORME ESPECIAL DEL SECTOR EXTERIOR: COMERCIO E INVERSIONES Con los últimos datos disponibles ya se puede conocer detalladamente la evolución del comercio exterior en la primera mitad de 2014 y la evolución

Más detalles