Leyes de movimiento. Leyes del movimiento de Newton. Primera ley de Newton o ley de la inercia. Segunda ley de Newton
|
|
- Rosario Rivas Lagos
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 Leyes de movimiento Leyes del movimiento de Newton La mecánica, en el estudio del movimiento de los cuerpos, se divide en cinemática y dinámica. La cinemática estudia los diferentes tipos de movimiento de los cuerpos sin atender las causas que los producen. La dinámica estudia las causas que provocan los diferentes estados de movimiento o de reposo de los cuerpos. Las tres leyes de la dinámica, a las que se les llama comúnmente leyes del movimiento de Newton, permiten entender el movimiento de los cuerpos y las causas que lo producen. Primera ley de Newton o ley de la inercia Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme, en línea recta a menos que una fuerza que actúe sobre él lo obligue a cambiar de estado. En la práctica, la fuerza que detiene a los móviles es la fricción, la cual se opone al movimiento de cualquier cuerpo. La inercia es una propiedad general de la materia que presentan todos los cuerpos de oponerse al cambio de movimiento y es directamente proporcional a la masa. Segunda ley de Newton Al aplicar una fuerza constante a un cuerpo, la aceleración producida es directamente proporcional a la fuerza aplicada e inversamente proporcional a la masa del cuerpo. La dirección de la aceleración es la misma que la de la fuerza constante aplicada.
2 Es posible comprobar la segunda ley de Newton aplicando una fuerza determinada a dos cuerpos de diferente masa. El resultado es que el cuerpo de menor masa sufrirá una aceleración superior al cuerpo que posee mayor masa. De la segunda ley de Newton se puede inferir la siguiente ecuación: Despejando el valor de F (fuerza): a = F m F = ma La segunda ley de Newton con frecuencia se representa con la ecuación anterior. En la superficie de la tierra y también en el espacio todo cuerpo experimenta una atracción gravitacional. La fuerza que ejerce la tierra sobre un objeto con cierta masa se denomina peso del objeto sobre la tierra. La unidad de medida del peso en el S.I. es el Newton. La aceleración debida a la gravedad (g) tiene un valor de 9.8 m/s 2. De la ecuación de la segunda ley de Newton puede obtener una fórmula que permite calcular el peso de los cuerpos. Para definir la nueva ecuación se sustituye la fuerza (F) por el peso (W) y la aceleración (a) es sustituida por la gravedad (g). Quedando la fórmula como se muestra a continuación: W = mg Ejemplo: Calcular el peso de una persona cuya masa es 60 Kg. Datos: Formula: Sustitución: Resultado: m = 60 kg g = 9.81m/s2 W =? W = mg W = (60 kg)(9.81 m/s 2 ) = N
3 Tercera ley de Newton A toda fuerza de acción corresponde otra fuerza de reacción igual y de sentido contrario. Cuando se cumple con la tercera ley de Newton, se puede decir que un cuerpo está en equilibrio. Ejemplo un bloque colgado del techo como se muestra en la siguiente figura. T La imagen de la izquierda representa una situación común de un objeto suspendido de un techo. Mientras que la imagen de la derecha muestra las fuerzas que actúan sobre el cuerpo colgado: el peso (W) y la fuerza de tensión (T) de la cuerda que sujeta el bloque y está sostenida del techo. Ambas fuerzas son iguales: Ley de gravitación universal W = T W Todo objeto en el universo que posea masa ejerce una atracción gravitatoria sobre cualquier otro objeto con masa, aún si están separados por una gran distancia. Según explica esta ley, cuanta más masa posean los objetos, mayor será la fuerza de atracción, además, cuanto más cerca se encuentren entre sí, mayor será esa fuerza. Considerando dos cuerpos de tamaño pequeño comparado con la distancia que los separa, se puede expresar en una ecuación o ley diciendo que la fuerza que ejerce un objeto con masa m1 sobre otro con masa m2 es directamente proporcional al producto de ambas masas, e inversamente proporcional
4 al cuadrado de la distancia que los separa, es decir: F = G m 1 m 2 d 2 Donde: F es la fuerza de atracción m1 y m2 son las masas de los dos cuerpos d es la distancia que separa sus centros de gravedad y G es la constante de gravitación universal. En la fórmula destaca (G), la constante de gravitación universal. Newton no conocía el valor de esta constante, sólo indicó que se trataba de una constante universal, que era un número bastante pequeño. Sólo mucho tiempo después se desarrollaron las técnicas necesarias para calcular su valor y aún hoy es una de las constantes universales conocidas con menor precisión. En 1798 se hizo el primer intento de medición y en la actualidad, con técnicas mucho más precisas se ha llegado a estos resultados: G = ( ± ) x N m 2 / kg -2 Newton, al observar el movimiento de la luna alrededor de la tierra, percibió que debía existir una fuerza de atracción de la tierra sobre la luna semejante a la que ejerce el sol al atraer a los planetas. Según se cuenta, Newton concibió la idea al ver desprenderse una manzana de un árbol; pensó que la caída se debía a la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre todos los objetos que se encuentran en su superficie. Newton concluyó que la atracción observada debía ser un fenómeno universal y se manifestaba en todos los objetos materiales del universo.
5 Velocidad y aceleración tangencial Cuando se estudió el movimiento circular, se consideró la velocidad constante, sin embargo, es más común que la velocidad no sea uniforme. v 2 Q v 1 v 2 Q vt O R P O v R vr p P La figura de la izquierda, representa una partícula que describe una circunferencia. Durante el movimiento desde P hasta Q, su velocidad varía de v 1 a v 2, donde v 2 tiene un valor mayor que v 1, así como dirección distinta. En la figura de la derecha, el vector v 2 ha sido trasladado al punto p, punto medio del arco PQ, y el vector cambió de velocidad. Tras hacer el análisis geométrico de la figura anterior y basándose en la ecuaciones del movimiento en dos dimensiones, es posible determinar el comportamiento de la partícula. Las ecuaciones encontradas son: Para la aceleración tangencial (a T ): a T = g sen donde: g es el valor de la gravedad para movimientos verticales y es el ángulo formado por el vector de velocidad y el eje y. Para la aceleración normal (a R ): a R = v2 R donde: v es la velocidad de la partícula en un instante determinado y R es la longitud del radio de la trayectoria circular que describe el movimiento de la partícula.
6 Finalmente, la ecuación para determinar la aceleración instantánea es: a = a 2 T + a 2 R Leyes de Kepler El astrónomo danés Tycho Brahe desarrolló la tarea de obtener mediciones precisas sobre las posiciones de los astros. Realizó observaciones del movimiento planetario y comprobó que el sistema de Copérnico no coincidía con las mediciones obtenidas. El astrónomo alemán Johannes Kepler ( ) continuó los estudios de Brahe, su maestro, y con la base matemática, consideró la posibilidad de hacer correcciones al modelo de copernico, descubrió tres leyes del movimiento de los planetas, dando lugar a la mecánica celeste. Primera ley de Kepler Segunda ley de Kepler Todo planeta gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, la cual el sol ocupa uno de los focos. Con base en las mediciones tan exactas de Tycho Brahe, el astrónomo alemán Kepler descubrió que las órbitas circulares de Copérnico eran en realidad elípticas y que el sol se encontraba en uno de los focos de cada elipse. El radio focal que une a un planeta con el sol describe áreas iguales en tiempos iguales. Kepler al investigar sobre la velocidad de los planetas, comprobó que los astros se mueven con mayor rapidez, cuando se encuentran más cerca del sol que cuando están más alejados de él, es
7 decir, a mayor distancia más lento es el movimiento del planeta. Tercera ley de Kepler Los cuadrados de los períodos de revolución de los planetas son proporcionales a los cubos de los radios de sus órbitas. Kepler obtuvo su tercera ley al elevar a la segunda potencia el periodo de revolución de cada planeta (T 2 ) y dividirlo entre el cubo del radio de su órbita (r 3 ); el cociente de T 2 /r 3 tendría el mismo valor para cualquier planeta y es una constante llamada K. Kepler formuló la base para la descripción del movimiento de los planetas que sirvió de sustento a la mecánica celeste o la cinemática del movimiento planetario.
Movimiento de los Planetas
Movimiento de los Planetas Cosmología Geocéntrica Copérnico: Cosmología Heliocéntrica Galileo Galilei Tycho Brahe y Johannes Kepler Leyes de Kepler Principios de la Mecánica L. Infante 1 Nicholas Copernicus
Ley de gravitación universal
Ley de gravitación universal Por Enrique Hernández Gallardo El estudio de los planetas y las estrellas fue algo que interesó a los hombres desde hace muchísimos años. Las ideas sobre el movimiento de los
La ley de gravitación
La ley de gravitación Qué hace la Gravedad fuera de su cama a medianoche? William Shakespeare El sistema que Newton erigió no hubiera tenido el impacto que tuvo, de no haber incluido su otro gran aporte
Estos valores corresponden a Unidades Astronómicas (1 UA: 149598000 km o sea aproximadamente 150000000 km).
Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 3 b2) Movimientos planetarios Establecidas las Leyes de Kepler, conviene describir las características de los movimientos planetarios que no están descriptas
Subcomisión de materia de Física de 2º De Bachillerato Coordinación P.A.U. 2003-2004
FÍSICA CUESTIONES Y PROBLEMAS BLOQUE II: INTERACCIÓN GRAVITATORIA PAU 2003-2004 1.- Resume la evolución de las distintas concepciones del universo hasta establecer las leyes cinemáticas de Kepler que describen
1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Sol
Leyes de Kepler 1.- Todo planeta que gira alrededor del Sol describiendo una órbita elíptica, en la cual el Sol ocupa una de los focos. Planeta Sol 2.- El radio focal que une a un planeta con el Sol describe
Examen de Física I. Dinámica, Energía, Leyes de Kepler, L.G.U. Soluciones
Examen de Física I Dinámica, Energía, Leyes de Kepler, L.G.U. Soluciones 1. a) Enuncie las leyes de Kepler. Kepler enunció tres leyes que describían el movimiento planetario: 1 a ley o ley de las órbitas.
INTERACCIÓN GRAVITATORIA
INTERACCIÓN GRAVITATORIA 1. Teorías y módulos. 2. Ley de gravitación universal de Newton. 3. El campo gravitatorio. 4. Energía potencial gravitatoria. 5. El potencial gravitatorio. 6. Movimientos de masas
Guía Gravitación y Leyes de Kepler.
Guía Gravitación y Leyes de Kepler. Leyes de Kepler Johannes Kepler, trabajando con datos cuidadosamente recogidos por ycho Brahe y sin la ayuda de un telescopio, desarrolló tres leyes que describen la
Tema 1: Campo gravitatorio
Tema 1: Campo gravitatorio 1. Masa: Definición. Conservación. Cuantificación. 2. Teorías geocéntricas y heliocéntricas 3. Las leyes de Kepler 4. Interacción entre masas: fuerza gravitatoria La ley de la
2. KEPLER: LAS LEYES PLANETARIAS. Una herencia maravillosa
2. KEPLER: LAS LEYES PLANETARIAS Una herencia maravillosa Johannes Kepler (1571-1630) ingresó en la universidad de Tübingen en 1589. Allí estudió matemáticas con el profesor Michael Maestlin (1550-1630),
m A 11 N m 2 kg -2. Masa de la Tierra = 5,98 x 10 24 kg; R T = 6,37 x 10 6 m.
Campo gravitatorio Cuestiones 1º.- En el movimiento circular de un satélite en torno a la Tierra, determine: a) La expresión de la energía cinética del satélite en función de las masas del satélite y de
2). a) Explique la relación entre fuerza conservativa y variación de energía potencial.
Relación de Cuestiones de Selectividad: Campo Gravitatorio 2001-2008 AÑO 2008 1).. a) Principio de conservación de la energía mecánica b) Desde el borde de un acantilado de altura h se deja caer libremente
164 Ecuaciones diferenciales
64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación
1.- Explica por qué los cuerpos cargados con cargas de distinto signo se atraen, mientras que si las cargas son del mismo signo, se repelen.
Física 2º de Bachillerato. Problemas de Campo Eléctrico. 1.- Explica por qué los cuerpos cargados con cargas de distinto signo se atraen, mientras que si las cargas son del mismo signo, se repelen. 2.-
Las Mareas INDICE. 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación
Las Mareas INDICE 1. Introducción 2. Fuerza de las mareas 3. Por que tenemos dos mareas al día? 4. Predicción de marea 5. Aviso para la navegación Introducción La marea es la variación del nivel de la
= 4.38 10 0.956h = 11039 h = 11544 m
PAEG UCLM / Septiembre 2014 OPCIÓN A 1. Un satélite de masa 1.08 10 20 kg describe una órbita circular alrededor de un planeta gigante de masa 5.69 10 26 kg. El periodo orbital del satélite es de 32 horas
Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración
Tema 4 Dinámica Fuerza Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto Una fuerza es lo que causa una aceleración La fuerza neta es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS
EL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES FISICA TERCERO MEDIO PROFESORA: GRACIELA LOBOS El movimiento de los cuerpos celestes Hoy sabemos que: La Tierra es uno de los tantos cuerpos que se mueven alrededor
CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO
DPTO FÍSICA QUÍMICA. IES POLITÉCNICO CARTAGENA CUESTIONARIOS FÍSICA 4º ESO UNIDAD 3 Fuerzas y movimientos circulares Mª Teresa Gómez Ruiz 2010 HTTP://WWW. POLITECNICOCARTAGENA. COM/ ÍNDICE Cuestionarios
Capítulo 1. Mecánica
Capítulo 1 Mecánica 1 Velocidad El vector de posición está especificado por tres componentes: r = x î + y ĵ + z k Decimos que x, y y z son las coordenadas de la partícula. La velocidad es la derivada temporal
TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.
C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando
Contenidos Didácticos
INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ALUMNOS/AS CON CIENCIAS NATURALES DE 2º E.S.O. PENDIENTE. Primer Bloque de Unidades:
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ALUMNOS/AS CON CIENCIAS NATURALES DE 2º E.S.O. PENDIENTE Primer Bloque de Unidades: Unidad 1 Materia y energía Unidad 2 Las fuerzas y sus efectos Unidad 3 El calor y la temperatura
La curvatura en el periastro y el problema de Kepler The curvature in the periastro and the problem of Kepler
La curvatura en el periastro y el problema de Kepler The curvature in the periastro and the problem of Kepler Campillo IES Ruiz de Alda Isaac Peral s/n 30730 San Javier (Murcia) solivare@fresno.pntic.mec.es
14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N
Ejercicios de dinámica, fuerzas (4º de ESO/ 1º Bachillerato): 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 0 N adquiere una aceleración de 5 m/s. Sol: 4 kg. º Calcular la masa de un cuerpo
Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.
INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros
1.- Comente las propiedades que conozca acerca de la carga eléctrica..(1.1, 1.2).
FÍSICA CUESTIONES Y PROBLEMAS BLOQUE III: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA PAU 2003-2004 1.- Comente las propiedades que conozca acerca de la carga eléctrica..(1.1, 1.2). 2.- Una partícula de masa m y carga
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo
CAMPO ELÉCTRICO FCA 10 ANDALUCÍA
CMO LÉCTRICO FC 0 NDLUCÍ. a) xplique la relación entre campo y potencial electrostáticos. b) Una partícula cargada se mueve espontáneamente hacia puntos en los que el potencial electrostático es mayor.
EJEMPLOS DE CUESTIONES DE EVALUACIÓN
EJEMPLOS DE CUESTIONES DE EVALUACIÓN 1. EL MOVIMIENTO Dirección en Internet: http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/cine4/index.htm a 1. Determine el desplazamiento total en cada uno de los casos siguientes
IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?
IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento
DINÁMICA TRABAJO: POTENCIA Y ENERGÍA. MILTON ALFREDO SEPÚLVEDA ROULLETT Física I
DINÁMICA TRABAJO: POTENCIA Y ENERGÍA MILTON ALFREDO SEPÚLVEDA ROULLETT Física I DINÁMICA Concepto de Dinámica.- Es una parte de la mecánica que estudia la reacción existente entre las fuerzas y los movimientos
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS COMPROBACIÓN DE ACELERACIÓN ANGULAR
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS COMPROBACIÓN DE ACELERACIÓN ANGULAR DAVID CUEVA ERAZO davidcueva.5@hotmail.com ANTHONY ENCALADA CAIZAPANTA anthony-fer@hotmail.com PROFESOR: ING.
Leyes de Kepler Enzo De Bernardini Astronomía Sur http://astrosurf.com/astronosur
Leyes de Kepler Enzo De Bernardini Astronomía Sur http://astrosurf.com/astronosur El astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630) formuló las tres famosas leyes que llevan su nombre después de analizar
Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo Uniforme 1. Teoría La mecánica es la parte de la física encargada de estudiar el movimiento y el reposo de los cuerpos, haciendo un análisis de sus propiedades y causas. La mecánica
Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1
Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Que es el Sistema Solar? a1) Aspecto del Firmamento: Idea General. Comenzaremos por considerar lo que es posible conocer del Sistema Solar sin la ayuda de ningún
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
1 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS APLICACIÓN DE LAS FÓRMULAS Y CONCEPTOS DE MOVIMINETO CIRCULAR UNIFORME Y MOVIMINETO CIRCULAR UNIFORME VARIADO TALLER GRUPAL DANIELA FRANCESCA
PROBLEMAS RESUELTOS DE PLANO INCLINADO. Erving Quintero Gil Ing. Electromecánico Bucaramanga Colombia 2010
PROBLEMAS RESUELOS DE PLANO INCLINADO Erving Quintero Gil Ing. Electromecánico Bucaramanga Colombia 010 Para cualquier inquietud o consulta escribir a: quintere@hotmail.com quintere@gmail.com quintere006@yahoo.com
Las lunas de Júpiter. Física Básica Experimental I
Las lunas de Júpiter Física Básica Experimental I Historia En 1543, se publica la obra de Nicolas Copérnico DRevolutionibus Orbium Coelestium (Sobre las revoluciones de las esferas celestes) Aquí se expone
2. V F El momento cinético (o angular) de una partícula P respecto de un punto O se expresa mediante L O = OP m v
FONAMENTS FÍSICS ENGINYERIA AERONÀUTICA SEGONA AVALUACIÓ TEORIA TEST (30 %) 9-juny-2005 COGNOMS: NOM: DNI: PERM: 1 Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo
Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA
Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Antes se definía la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. Vamos a ver una explicación
= 19 = 82,8. Es correcta la propuesta b
CAMPO GRAVITATORIO 1*.En 1609, un astrónomo polaco Juan Kepler, que había heredado los cálculos experimentales realizados durante 0 años por el astrónomo de corte danés Tycho Brahe, publica el libro Astronomía
TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13
TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13 EJERCICIOS DE TRABAJO Y ENERGÍA RESUELTOS: Ejemplo 1: Calcular el trabajo necesario para estirar un muelle 5 cm, si la constante del muelle es 1000 N/m. La fuerza necesaria
_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas
Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig.
Nombre:..Curso:.. GUIA DE TRABAJO Y POTENCIA MECANICA Trabajo realizado por una fuerza. Un niño traslada una caja desde el punto A al punto B recorriendo 4 m (fig. N 1), fig N 1 Desde el punto de vista
CAPÍTULO VI KEPLER Una vida austera y laboriosa
CAPÍTULO VI KEPLER Una vida austera y laboriosa Johannes Kepler (1571-1630) nació en Würtemberg, Alemania, en el seno de una familia luterana. Vivió en varias naciones -Alemania, Austria, Bohemia, Hungría-
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO GUAS DE ESTUDIO PARA LOS GRADOS: 11º AREA: FISICA PROFESOR: DALTON MORALES TEMA DE LA FISICA A TRATAR: ENERGÍA I La energía desempeña un papel muy importante
Nivel Tercer año Medio Diferenciado. Tema: Gravitación Universal. Repaso.
Internado Nacional Barros Arana Depto. de Física. Nivel Tercer año Medio Diferenciado. Tema: Gravitación Universal. Repaso. Las preguntas siguientes se elaboraron para que repase los puntos más importantes
Quién ejerce la fuerza? Quién la recibe?
Araucaria2000 Fuerza www.araucaria2000.cl Si observamos a los seres humanos, vemos que generalmente están en constante movimiento: caminan, corren, bailan, hacen deporte. También podemos observar la nieve
1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica
1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:
Líneas Equipotenciales
Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia
Trabajo, fuerzas conservativas. Energia.
Trabajo, fuerzas conservativas. Energia. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE. Si la fuerza F que actúa sobre una partícula constante (en magnitud y dirección) el movimiento se realiza en línea recta
Capítulo 2 Energía 1
Capítulo 2 Energía 1 Trabajo El trabajo realizado por una fuerza constante sobre una partícula que se mueve en línea recta es: W = F L = F L cos θ siendo L el vector desplazamiento y θ el ángulo entre
Conservación de la Energía Mecánica NOMBRE: CURSO:
NOMBRE: CURSO: La ley de conservación de la energía mecánica nos dice que la energía de un sistema aislado de influencias externas se mantiene siempre constante, lo que ocurre es una simple transformación
TRABAJO Y ENERGÍA: CHOQUES
. TRABAJO Y ENERGÍA: CHOQUES Una bola de acero que cae verticalmente rebota en una placa ríida que forma un ánulo con la horizontal. Calcular para que la bola sala con una velocidad horizontal después
Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado
Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Lopez, Johanna Giselle (gyf_lola@hotmail.com) Martinez Roldan, Antu (antucolomenos@hotmail.com) Viglezzi, Ramiro (ramiro.viglezzi@gmail.com)
FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Ejercicios: Fuerzas
1(10) Ejercicio nº 1 Durante cuánto tiempo ha actuado una fuerza de 20 N sobre un cuerpo de masa 25 Kg si le ha comunicado una velocidad de 90 Km/h? Ejercicio nº 2 Un coche de 1000 Kg aumenta su velocidad
LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo
LAS LEYES DE KEPLER EN EL SUELO DE LA CLASE Esteban Esteban Atrévete con el Universo Planteamiento de la actividad Se trata de una actividad didáctica en la que se intenta plasmar las órbitas y movimientos
Departamento de Física y Química
1 PAU Física, junio 2010. Fase general OPCION A Cuestión 1.- Enuncie la 2 a ley de Kepler. Explique en qué posiciones de la órbita elíptica la velocidad del planeta es máxima y dónde es mínima. Enuncie
Mecánica I, 2009. Trabajo efectuado por una fuerza constante. Trabajo hecho por una fuerza variable
Departamento de Física Facultad de Ciencias Universidad de Chile Profesor: Gonzalo Gutiérrez Ayudantes: Uta Naether Felipe González Mecánica I, 2009 Guía 5: Trabajo y Energía Jueves 7 Mayo Tarea: Problemas
1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.
Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Tiro parabólico y movimiento circular 1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de
Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento
Conceptos básicos: movimiento, trayectoria, y desplazamiento 1. El movimiento: cambio de posición Prof. Bartolomé Yankovic Nola 1 Cómo procedemos cuando nos piden los datos de ubicación de objetos? Podemos
1 Esta cuestión de un paradigma fragmentario, tiene causas históricas bien precisas, que se remontan al desarrollo de la
Comprender al ser humano como un ser histórico. Esto implica que la participación de los avances históricos describe una relación directa con el desarrollo del individuo. Esto debe asentarse primordialmente
TRABAJO Y ENERGÍA. Campos de fuerzas
TRABAJO Y ENERGÍA 1. Campos de fuerzas. Fuerzas dependientes de la posición. 2. Trabajo. Potencia. 3. La energía cinética: Teorema de la energía cinética. 4. Campos conservativos de fuerzas. Energía potencial.
Campo Gravitatorio Profesor: Juan T. Valverde
1.- Energía en el campo gravitatorio -1 http://www.youtube.com/watch?v=cec45t-uvu4&feature=relmfu 2.- Energía en el campo gravitatorio -2 http://www.youtube.com/watch?v=wlw7o3e3igm&feature=relmfu 3.- Dos
d s = 2 Experimento 3
Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición
Bloque II: Principios de máquinas
Bloque II: Principios de máquinas 1. Conceptos Fundamentales A. Trabajo En términos de la física y suponiendo un movimiento rectilíneo de un objeto al que se le aplica una fuerza F, se define como el producto
FÍSICA Y QUÍMICA - 4º ESO LAS FUERZAS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DINÁMICA (LEYES DE NEWTON) INERCIA 1. Todo cuerpo tiene tendencia a permanecer en su estado de movimiento. Esta tendencia recibe el nombre de inercia. 2. La masa es una medida
Las leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal
Las leyes de Kepler y la ley de la Gravitación Universal Rosario Paredes y Víctor Romero Rochín Instituto de Física, UNAM 16 de septiembre de 2014 Resumen Estas notas describen con cierto detalle la deducción
Órbitas producidas por fuerzas centrales
Capítulo 10 Órbitas producidas por fuerzas centrales 10.1 Introducción En un capítulo anterior hemos visto una variedad de fuerzas, varias de las cuales, como por ejemplo la elástica, la gravitatoria y
Péndulo simple. Curso 2010/11. Comprobar los factores que determinan el periodo de un péndulo simple.
Prácticas de laboratorio de Física I 1 Objetivos Péndulo simple Curso 2010/11 Comprobar los factores que determinan el periodo de un péndulo simple. Determinar la aceleración de la gravedad a través del
IES RIBERA DE CASTILLA ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO
UNIDAD 6 ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO La energía y sus propiedades. Formas de manifestarse. Conservación de la energía. Transferencias de energía: trabajo y calor. Fuentes de energía. Renovables. No renovables.
Contenido Programático Curso: Física Básico
Contenido Programático Curso: Física Básico 1 Campo de estudio de la física Aplicaciones Relaciones con otras ci encias 2 Sistema de unidades de medida Sistema internacional de medidas Sistema ingles Otros
Agentes para la conservación de la energía mecánica
Agentes para la conservación de la energía mecánica Para levantar un cuerpo verticalmente a velocidad constante, es necesario que algún agente externo realice trabajo y hemos demostrado que este trabajo
INSTITUTO NACIONAL Dpto. de Física Prof: Aldo Scapini G.
GUÍA DE ENERGÍA Nombre:...Curso:... En la presente guía estudiaremos el concepto de Energía Mecánica, pero antes nos referiremos al concepto de energía, el cuál desempeña un papel de primera magnitud tanto
Ideas básicas sobre movimiento
Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar
1. Magnitudes vectoriales
FUNDACIÓN INSTITUTO A DISTANCIA EDUARDO CABALLERO CALDERON Espacio Académico: Física Docente: Mónica Bibiana Velasco Borda mbvelascob@uqvirtual.edu.co CICLO: V INICADORES DE LOGRO VECTORES 1. Adquiere
35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico
q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,
Potencial eléctrico. du = - F dl
Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula
Los planetas, incluyendo a la Tierra, realizan varios movimientos. Los más importantes son: la Rotación y la Traslación
Los planetas, incluyendo a la Tierra, realizan varios movimientos. Los más importantes son: la Rotación y la Traslación Movimiento de rotación: Consiste en girar sobre su propio eje. Es el movimiento de
LA FORMA DE LA TIERRA
La Tierra Aprendemos también cosas sobre la Tierra mirando a la Luna y a las estrellas Por qué los griegos antiguos ya sabían que la Tierra era redonda? Qué movimientos presenta la Tierra? Por qué hay
Las órbitas de los planetas son elípticas, ocupando el Sol uno de sus focos.
1. LEYES DE KEPLER: Las tres leyes de Kepler son: Primera ley Las órbitas de los planetas son elípticas, ocupando el Sol uno de sus focos. a es el semieje mayor de la elipse b es el semieje menor de la
OPCIÓN PROBLEMAS 1 OPCIÓN PROBLEMAS 2
El alumno elegirá una sola de las opciones de problemas, así como cuatro de las cinco cuestiones propuestas. No deben resolverse problemas de opciones diferentes, ni tampoco más de cuatro cuestiones. Cada
FRICCIÓN TRABAJO Y POTENCIA.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT N 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA II PRÁCTICA No. 10 FRICCIÓN TRABAJO Y POTENCIA. NOMBRE. GRUPO. No. BOLETA. FECHA. EQUIPO No. ASISTENCIA. BATA. REPORTE.
El Sistema Solar. El Sistema Solar
A S T R O N O M Í A El Sistema Solar El Sistema Solar A S T R O N O M Í A Desde muy antiguo se conoce la distinción entre estrellas y planetas, dado que estos últimos tienen un movimiento propio distinto
Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1. Vectores
Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 1. Definiciones básicas Vectores 1.1. Magnitudes escalares y vectoriales. Hay magnitudes que quedan determinadas dando un solo número real: su medida. Por ejemplo:
Reparto de Cargas. Daniel García Pozuelo Ramos. Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID. Laboratorio de Tecnologías IV
Reparto de Cargas Daniel García-Pozuelo Ramos ÍNDICE Introducción Reparto de la carga estática Reparto de la carga en el arranque y frenado Bibliografía 2 ÍNDICE Introducción Reparto de la carga estática
Ejercicios resueltos de cinemática
Ejercicios resueltos de cinemática 1) Un cuerpo situado 50 metros por debajo del origen, se mueve verticalmente con velocidad inicial de 20 m/s, siendo la aceleración de la gravedad g = 9,8 m/s 2. a) Escribe
Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba
Épsilon - Revista de Educación Matemática 2012, Vol. 29(1), nº 80, pp. 75-81 Actividades sobre el tamaño de la Luna y su distancia a la Tierra Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad
Olimpiadas de Física Córdoba 2010
2 2013 E n el interior encontrarás las pruebas que componen esta fase local de las olimpiadas de Física 2013. Están separadas en tres bloques. Uno relativo a dinámica y campo gravitatorio (obligatorio)
TRABAJO Y ENERGÍA. a) Calcule el trabajo en cada tramo. b) Calcule el trabajo total.
TRABAJO Y ENERGÍA 1.-/ Un bloque de 20 kg de masa se desplaza sin rozamiento 14 m sobre una superficie horizontal cuando se aplica una fuerza, F, de 250 N. Se pide calcular el trabajo en los siguientes
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltos oletín 6 Campo magnético Ejercicio Un electrón se acelera por la acción de una diferencia de potencial de 00 V y, posteriormente, penetra en una región en la que existe un campo magnético
Experimento 7 MOMENTO LINEAL. Objetivos. Teoría. Figura 1 Dos carritos sufren una colisión parcialmente inelástica
Experimento 7 MOMENTO LINEAL Objetivos 1. Verificar el principio de conservación del momento lineal en colisiones inelásticas, y 2. Comprobar que la energía cinética no se conserva en colisiones inelásticas
Primer Concurso de Talentos 2008
AGEFIS Primer Concurso de Talentos 2008 Nombre: Grado Escolar: Escuela: Matrícula: Email: Teléfono: ( ) Indicaciones: Subraya la respuesta correcta para las preguntas con respuesta de opción múltiple.
Energía mecánica. Segundo medio Profesora Graciela Lobos G.
Energía mecánica Segundo medio Profesora Graciela Lobos G. Energía cinética (K) Un cuerpo posee energía cuando tiene la capacidad de realizar un trabajo, es decir, cuando es capaz de aplicar una fuerza
GUIA DE PROBLEMAS. 3) La velocidad de un auto en función del tiempo, sobre un tramo recto de una carretera, está dada por
Unidad : Cinemática de la partícula GUIA DE PROBLEMAS 1)-Un automóvil acelera en forma uniforme desde el reposo hasta 60 km/h en 8 s. Hallar su aceleración y desplazamiento durante ese tiempo. a = 0,59
TRABAJO ENERGÍA CONSERVACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA
TRABAJO ENERGÍA CONSERVACIÓN DE ENERGÍA MECÁNICA 1. La figura muestra una bola de 100 g. sujeta a un resorte sin estiramiento, de longitud L 0 = 19 cm y constante K desconocida. Si la bola se suelta en
Opción A. Ejercicio 1. Respuesta. E p = 1 2 mv 2. v max = 80 = 8, 9( m s ).
Opción A. Ejercicio 1 Una masa m unida a un muelle realiza un movimiento armónico simple. La figura representa su energía potencial en función de la elongación x. (1 punto) [a] Represente la energía cinética