MARÍA ALEJANDRA DURANGO PATERNINA ISAIRA PATRICIA CRUZ GUTIÉRREZ KAREN DAYANA ACOSTA NAVARRO MARISELA SIMARRA VALDEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MARÍA ALEJANDRA DURANGO PATERNINA ISAIRA PATRICIA CRUZ GUTIÉRREZ KAREN DAYANA ACOSTA NAVARRO MARISELA SIMARRA VALDEZ"

Transcripción

1 FACTORES ASOCIADOS A EMBARAZOS NO PLANIFICADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EN LA CURN, APLICANDO EL MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA PENDER MARÍA ALEJANDRA DURANGO PATERNINA ISAIRA PATRICIA CRUZ GUTIÉRREZ KAREN DAYANA ACOSTA NAVARRO MARISELA SIMARRA VALDEZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTADA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA CARTAGENA DE INDIAS 2014

2 FACTORES ASOCIADOS A EMBARAZOS NO PLANIFICADOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD EN LA CURN, APLICANDO EL MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA PENDER MARÍA ALEJANDRA DURANGO PATERNINA ISAIRA PATRICIA CRUZ GUTIÉRREZ KAREN DAYANA ACOSTA NAVARRO MARISELA SIMARRA VALDEZ Proyecto de grado como requisito para optar el título de Enfermero LINDSAY PEINADO VALENCIA EnfermeraMSc en Educación ASESOR TÉCNICO ANDERSON DÍAZ PÉREZ Magister en ciencias básicas biomédicas, Doctorando en bioética ASESOR METODOLÓGICO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NÚÑEZ FACULTADA DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA CARTAGENA DE INDIAS 2014

3 NOTA DE ACEPTACIÓN Firma del presidente del jurado Firma del jurado Firma del jurado

4 CONTENIDO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA JUSTIFICACIÓN FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES PROPÓSITO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS MARCO HISTÓRICO O ANTECEDENTES MARCO TEÓRICO PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEXUAL Y REPRODUCTIVA Los métodos anticonceptivos Tipos de métodos de planificación familiar EMBARAZOS NO PLANIFICADOS MODELO DE PROMOCIÓN DE SALUD DE NOLA J. PENDER Elementos del modelo NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN DE 10 A 29 AÑOS NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRES Y MUJERES MARCO CONCEPTUAL ENFERMERÍA ADOLESCENCIA ADULTO JOVEN MÉTODO ANTICONCEPTIVO EMBARAZOS NO PLANIFICADOS MARCO LEGAL

5 10.1 LEY 100 DE RESOLUCIÓN 412 DEL LEY 1412 DE LEY 1438 DE METODOLOGÍA NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TIPO DE ESTUDIO POBLACIÓN MUESTRA Tipo de muestreo Criterios TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIA TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PRESENTACIÓN DE LOS DATOS DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN COMPONENTE ÉTICO RESULTADOS CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA CURN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD COMPORTAMIENTO, ACTIVIDAD SEXUAL Y EMBARAZOS NO PLANIFICADOS INFLUENCIAS INTERPERSONALES CON RELACIÓN A LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES Influencia de amigos Influencia de padres Influencia de docentes

6 Influencia de medios de comunicación Influencia de religión Consideraciones sobre la planificación del embarazo FACTORES SITUACIONALES Y CONDUCTUALES CON RESPECTO A LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES ASOCIACIÓN DE LOS FACTORES SITUACIONALES Y CONDUCTUALES CON LOS EMBARAZOS NO PLANIFICADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS INSTRUMENTO PRESUPUESTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

7 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la edad Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la edad Tabla 3. Intensidad de la asociación Tabla 4. Asociación entre el método de planificación más usado por los jóvenes y la planificación del embarazo Tabla 5. Asociación entre la protección durante una relación sexualy la planificación del embarazo Tabla 6. Asociación entre el método de planificación más seguro según los jóvenes y la planificación del embarazo Tabla 7. Asociación entre la problemática que la joven presentaba cuando quedó en embarazo y la planificación del embarazo Tabla 8. Asociación entre las circunstancias bajo las cuales se encontraba la joven cuando quedó en embarazo y la planificación del embarazo Tabla 9.Asociación entre los hechos que los jóvenes pensaron cuando tuvieron un embarazo y la planificación del embarazo Tabla 10. Asociación entre los elementos que les gusta consumir a los jóvenes durante una relación sexualy la planificación del embarazo Tabla 11.Asociación entre los hechos que originaron el embarazo y la planificación del embarazo

8 ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Edad. Distribución porcentual Gráfica 2. Género. Distribución porcentual Gráfica 3.Estado civil. Distribución porcentual Gráfica 4. Estrato. Distribución porcentual Gráfica 5. Régimen de seguridad social. Distribución porcentual Gráfica 6. Carrera. Distribución porcentual Gráfica 7. Semestre cursado. Distribución porcentual Gráfica 8. Jóvenes con novio. Distribución porcentual Gráfica 9. Jóvenes que han tenido relaciones sexuales. Distribución porcentual.. 78 Gráfica 10. Edad de inicio de vida sexual. Distribución porcentual Gráfica 11. Jóvenes o pareja que ha estado embarazada. Distribución porcentual Gráfica 12. Número de veces las jóvenes o la pareja que ha estado embarazada. Distribución porcentual Gráfica 13. Jóvenes o pareja que están embarazadas en la actualidad. Distribución porcentual Gráfica 14. Jóvenes que hablan con su pareja sobre sexualidad y métodos de planificación familiar. Distribución porcentual Gráfica 15. Jóvenes que han conversado sobre sexualidad, embarazo y temas afines con sus amigos. Distribución porcentual Gráfica 16. Nivel de influencia de la opinión o el consejo de los amigos sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 17. Tipo de influencia de la opinión o el consejo de los amigos sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual

9 Gráfica 18. Jóvenes que han conversado sobre sexualidad, embarazo y temas afines con sus padres. Distribución porcentual Gráfica 19. Pariente con el que frecuentemente los jóvenes han conversado sobre sexualidad, embarazo y temas afines. Distribución porcentual Gráfica 20. Nivel de influencia de la opinión o el consejo de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 21. Tipo de influencia de la opinión o el consejo de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 22. Influencia de la conducta sexual de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 23. Nivel de influencia de la conducta sexual de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 24. Tipo de influencia de la conducta sexual de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 25. Jóvenes que han conversado sobre sexualidad, embarazo y temas afines con sus docentes. Distribución porcentual Gráfica 26. Nivel de influencia de la opinión o el consejo de los docentes sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 27. Tipo de influencia de la opinión o el consejo de los docentes sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 28. Influencia de los medios de comunicación sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 29. Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 30.Tipo de influencia de los medios de comunicación sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 31. Influencia de la religión sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 32. Nivel de influencia de la religión sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual

10 Gráfica 33. Tipo de influencia de la religión sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 34.Consideración de los jóvenes respecto a que el embarazo debe ser planificado. Distribución porcentual Gráfica 35. Persona que tiene en cuenta el preservativoen la relación sexual. Distribución porcentual Gráfica 36. Elementos que intentan evitar los jóvenes utilizando métodos de planificación familiar. Distribución porcentual Gráfica 37. Reacción de los padres de los jóvenes al momento de enterarse que están planificando. Distribución porcentual Gráfica 38. Los padres de los jóvenes hablan sobre sexualidad y métodos de planificación familiar. Distribución porcentual Gráfica 39. Jóvenes según si están de acuerdo con que en una relación sexual la pareja no desee usar preservativo. Distribución porcentual Gráfica 40. Instituciones que les brindan información sobre sexualidad a los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 41. Jóvenes según si el embarazo fue planificado. Distribución porcentual Gráfica 42. Razón por la cual la joven quedó en embarazo. Distribución porcentual Gráfica 43. Jóvenes según si el embarazo ocurrió antes o después de ingresar a la CURN Gráfica 44. Consecuencias que trajo el embarazo. Distribución porcentual Gráfica 45. Problemática que la joven presentaba cuando quedó en embarazo. Distribución porcentual Gráfica 46. Hechos que los jóvenes pensaron cuando tuvieron un embarazo no planificado. Distribución porcentual Gráfica 47. Hecho que originó el embarazo no planificado. Distribución porcentual

11 Gráfica 48. Consideración de los jóvenes respecto a si es conveniente tener un hijo durante la etapa de estudiante universitario. Distribución porcentual Gráfica 49. Circunstancia bajo la cual se encontraba la joven cuando quedó en embarazo. Distribución porcentual Gráfica 50. Elementos que les gusta consumir a los jóvenes durante una relación sexual. Distribución porcentual Gráfica 51. Jóvenes de acuerdo a si se protegen durante una relación sexual. Distribución porcentual Gráfica 52. Método de planificación más usado por los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 53. Método de planificación más seguro según los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 54. Principal fuente de abastecimiento de métodos anticonceptivos que utilizan los jóvenes. Distribución porcentual Gráfica 55. Consideraciones sobre la no conveniencia de tener un hijo durante la etapa de estudiante universitario. Distribución porcentual

12 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante el período de embarazo se experimentan una serie de situaciones que resultan conflictivas tanto para el individuo, como para la familia y la sociedad que los rodea. Cuando no es planificado se puede presentar en momentos de la vida durante los cuales no se tiene suficiente madurez física, psicológica, ni la independencia económica que el ejercicio de la maternidad exige [1]. Ser madre o padre adolescente suele iniciar una cadena de problemas: inserción laboral temprana, responsabilidades económicas, menores oportunidades educativas e incluso abandono escolar, así como posibles riesgos biológicos para la madre y el/la bebé, todo ello sumado a la pérdida de vivencias propias de la adolescencia y a contextos de exclusión y desigualdad. Esta problemática obliga a redoblar esfuerzos para que la maternidad y la paternidad sean una cuestión de elección y no de obligación [2]. De igual forma son muchos los factores que pueden influir en la aparición del fenómeno de no planificar en esta población; los cuales se pueden reunir en dos grandes grupos, uno que abarca la característica socios demográficos del individuo y por otro lado características propias de la persona [3]. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calculado que a nivel mundial ocurren aproximadamente 211 millones de embarazos anuales, de estos, 87 millones suceden de manera no intencional, con aproximadamente 46 millones de embarazos que terminan en aborto inducido. De los 46 millones de mujeres que deciden abortar, el 78% habitan en países en desarrollo. Anualmente 19 millones de abortos se consideran inseguros, casi su totalidad (más del 96 %) ocurren en países en desarrollo [4]. Un aborto inseguro es aquel que se practica por personas que carecen de aptitudes necesarias o en ambientes que carecen de estándares médicos 12

13 mínimos, o ambos. De las 500 mil muertes maternas anuales, 13 % son atribuidas a las complicaciones derivadas del aborto inseguro, esto representa aproximadamente 70 mil vidas de mujeres. Sólo en Latinoamérica y el Caribe ocurren cada año 3,7 millones de abortos inducidos y se estima que un 17% del total de muertes maternas se debe al aborto inseguro. A pesar del gran número de muertes maternas, el aborto sigue siendo ilegal, altamente restringido en unos casos, o no disponible en la mayor parte de la región. Con excepción de Guyana, Cuba, Puerto Rico y otras pocas naciones caribeñas, la legislación sobre el aborto en Latinoamérica se encuentra entre las más restrictivas del mundo, en parte debido a la participación de la Iglesia católica, la cual sigue influyendo sobre la opinión pública y sobre la formulación de las políticas públicas [4]. Muchas de estas muertes maternas se podrían evitar si se tuviera un mayor acceso a información e insumos para la salud sexual y reproductiva y por supuesto a servicios de aborto seguro. Qué es lo que limita entonces a las mujeres, principalmente aquellas que viven en condiciones de pobreza y marginación a no poder decidir libremente sobre el número y el espaciamiento de sus embarazos Son muchas y variadas las causas, pero destacan la inequidad de género, la falta de información sobre métodos anticonceptivos modernos y la dependencia de métodos tradicionales, la falta de acceso a servicios de planificación familiar, la falla o uso irregular de la anticoncepción, el estigma que rodea a las mujeres solteras que usan anticonceptivos, la violencia sexual, y las normas culturales y religiosas que hacen que las mujeres tengan menor poder para negociar el uso de un método anticonceptivo con sus parejas sexuales [5]. El acceso amplio y oportuno a información sobre salud sexual y reproductiva, el acceso garantizado a una amplia gama de métodos anticonceptivos modernos y la despenalización del aborto son las estrategias que pueden contribuir significativamente a reducir las muertes maternas que ocurren como consecuencia de abortos practicados en condiciones de inseguridad [6]. 13

14 En general, puede afirmarse que los embarazos no planificados en la adolescencia son más comunes en zonas de alta y muy alta marginación en las que abunda la ignorancia y la pobreza por lo que es urgente tomar medidas para disminuir este problema de salud pública [7]. Algunas investigaciones [8, 9] señalan, por ejemplo, que en algunas zonas de la costa Caribe no hay conocimientos mínimos de planificación familiar y hábitos adecuados de salud sexual.los jóvenes no utilizan el condón y eso se manifiesta un aumento de embarazos no planificados y enfermedades de transmisión sexual. Las estudiantes universitarias, jóvenes en edad fértil, parecen no escapar a esta situación, encontrando así en muchos estudios que las adolescentes entre 15 y 19 años no utilizan ningún tipo de método anticonceptivo [8]. A nivel nacionalde acuerdo a Profamilia existe un conocimiento, por lo menos básico o elemental, de al menos un método anticonceptivo. Entre las mujeres adolescentes en unión libre el uso de métodos anticonceptivos es del 57%. La principal fuente de información respecto a métodos anticonceptivos son los profesores (32%), tanto para hombres como para mujeres; en segundo lugar acuden a los amigos (19%), sin embargo, en el caso de las mujeres es más importante la madre, frente a las instituciones de salud y otras fuentes especializadas (5%) [9]. Por otra parte, hoy en día se reconoce más claramente que los determinantes del embarazo adolescente tienen más que ver con factores estructurales sociales, económicos y culturales, los cuales van mucho más allá del ámbito de influencia del sector salud. Asimismo, el impacto del embarazo en las adolescentes trasciende el ámbito de la salud con resultados negativos para su escolarización, su inserción social y laboral, que además afectan su potencial de desarrollo, de autonomía, de participación y de ciudadanía. Por lo tanto se considera al embarazo adolescente como un problema social complejo, que debe abordarse 14

15 desde la óptica de los derechos humanos, y cuya respuesta debe implicar a todos los sectores de un país. Se debe resaltar que se ha avanzado mucho en el análisis del tema, el cual no solamente involucra aspectos muy básicos del acceso a la salud y a la educación, sino que implica cuestiones económicas, culturales, generacionales y de género, e interpela una serie de paradigmas largamente aceptados en relación a los jóvenes (sobre todo a las jóvenes) y sus cosmovisiones. Actualmente en la Facultad de Ciencias de la Salud de la CURN no se han realizado investigaciones sobre embarazos no planificados y los conocimientos en torno a esto, en tal población, por lo tanto se considera importante conocer su prevalencia o posibles relaciones con el nivel de conocimiento que los universitarios poseen sobre salud sexual y planificación familiar que pueden ser la principal causa de adopción de conductas reproductivas conducentes o no a una fecundidad temprana. 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se formula la siguiente pregunta de investigación: Cuáles son los factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarias de la Facultad de Ciencias de la Salud en la CURN con base en el modelo de Nola Pender? 15

16 2. JUSTIFICACIÓN La Organización Mundial de la Salud ha definido la Planificación Familiar como aquellos métodos para evitar embarazos por medio de la observación de los signos y síntomas naturales de las fases fértiles e infértiles del ciclo menstrual de la mujer. En este contexto la salud de los/las adolescentes y adultos jóvenes clave para el avance social, económico y político para los países de América Latina [10]. El embarazo en la adolescencia y adultez joven es un problema a nivel mundial, se ha convertido en seria preocupación por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las complicaciones que puede tener para la madre y el feto.desde el punto de vista metodológico, el embarazo en la adolescencia no es asunto estrictamente fisiológico ni de manejo irresponsable de la sexualidad, por parte de las personas adolescentes ni de familias disfuncionales ni falta de información sobre métodos anticonceptivos, sino que es producto de múltiples interrelaciones, de éstos y otros factores; obedece al funcionamiento mismo de la sociedad; es la construcción de un modelo sobre el comportamiento sexual entre los miembros de esa sociedad lo que va a determinar que en un nivel más concreto los jóvenes expresen y manejen su sexualidad, ya sea de una manera más o menos adecuada, según esos parámetros sociales [11]. La presencia del embarazo en la etapa de la adolescencia y adulto joven es objetoen esta investigación. Los resultados permitirán comprender la forma en que se altera el proyecto de vida de las adolescentes y adulto jóvenes, y la manera en que influye el grado de conocimiento de los estudiantes sobre los métodos anticonceptivos. Tomando como base que la historia de una adolescente o una adulto joven embarazada, refleja no sólo un drama o una expresión social de un grupo de personas jóvenes, sino también el cúmulo de presiones y las pocas alternativas que le permiten manejar los riesgos que éste implica. 16

17 Esta investigación se origina como una necesidad de conocer algunas características relacionadas con la problemática enfocada en cuatro aspectos fundamentalmente: a) sexualidad y maternidad en adolescentes y adultos jóvenes, b) ambiente familiar, c) contextos socioculturales, y d) nivel de conocimiento sobre planificación familiar. De ahí la importancia de este estudio, ya que el primer beneficiado sería los estudiantes, porque a través de los resultados se pueden implementar estrategias de atención en planificación familiar, dirigidas a que el estudiante concientice qué significa planificar y cómo funciona, y en este caso el estudiante de enfermería refuerce en las Falencias que tiene a cerca de la planificación familiar. Para la profesión de enfermería el estudio es importante porque servirá como evidencia para implementar medidas que refuercen las falencias y se aproveche para mejorar la acción de estos profesionales, en lo que concierne la planificación familiar en adolescente y adultos jóvenes, logrando un impacto positivo en el quehacer de la enfermería. Para la CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZes beneficioso porque propicia el conocimiento de este tema la vanguardia de la investigación y que se preocupan por los fenómenos de salud que ven dentro de su entorno y son capaces de identificar una problemática y buscarle solución por medio de estudios metodológicos que arrojan resultados satisfactorios tanto para la población objeto, universidad e investigadores. 17

18 3. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES La realización del presente trabajo se considera factible porque cuenta con los diferentes tipos de recursos y la accesibilidad necesaria para realizarlo. Se cuenta con el personal docente, quienes por medio de asesorías ayudarán a profundizar y planear estratégica que permitan lograr cada uno de los objetivos propuestos. De igual forma se tiene acceso directo a la población de estudio (estudiantes del área de la salud de la CURN). Factibilidad del estudio: La Corporación Universitaria Rafael Núñez, cuenta con programas donde se puede aplicar los instrumentos no habría que buscar otros convenios La aplicación del instrumento y el costo de medición de la prevalencia de embarazos no planificados para será asumido por el grupo de investigadores del proyecto. Entre los recursos humanos se cuenta con el asesor metodológico Anderson Díaz, con los asesores disciplinar Lindsay peinado, con los estudiantes de la CURN, el cual facilitará la población objetivo a la cual se le aplicará el instrumento. Algunas limitaciones del estudio comprenden lo siguiente: Aquellos estudiantes que no estén matriculados en la facultad del área de la salud. Estudiante que no quieran participar. Estudiantes que no hayan estado ni que no estén embarazado. Estudiantes que no estén en el ciclo vital de adolescentes y adulto joven. 18

19 4. PROPÓSITO El propósito de este trabajo investigativo es determinar los factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarias de la Facultad de Ciencias de la Salud en la CURN, considerando además el grado de conocimiento que tiene los universitarios, y la forma en que influye este conocimiento a que se presenten embarazos en adolescentes y adultos jóvenes para valorar esos factores de riesgo que intervienen en esta situación. 19

20 5. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN La línea de investigación escogida para este proyecto es la Educación, Gestión y práctica para la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para el cuidado integral de los enfermos y población vulnerable en general. Esta línea de investigación se apoya de la sublínea MODELOS y teorías aplicados a la salud de la persona y los colectivos con abordajes. La investigación pertenece a esta línea porque está encaminada a promover la salud y a prevenir la enfermedad, para así poder brindar a la comunidad información acerca de la importancia de la salud sexual. Esto debido a que el embarazo es una decisión y todas las personas tienen derecho a planificar su familia y decidir si quieren tener hijos o no, cuántos y cuándo tenerlos. El estudio, de igual forma se enmarca en la teoría Nola Pender, especialmente en el Modelo de promoción de la Salud, el cual es una teoría que identifica en el individuo factores cognitivos-perceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción. El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de hipótesis comprables [12]. Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.el modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable, así hay que promover la vida saludable que es primordial antes que los cuidados porque de ese modo 20

21 hay menos gente enferma, se gastan menos recursos, se le da independencia a la gente y se mejora hacia el futuro. Los metaparadigmas corresponden a los siguientes: Salud: Estado altamente positivo. La definición de salud tiene más importancia que cualquier otro enunciado general. Persona: Es el individuo y el centro de la teorista. Cada persona está definida de una forma única por su propio patrón cognitivo-perceptual y sus factores variables. Entorno: No se describe con precisión, pero se representan las interacciones entre los factores cognitivo- preceptúales y los factores modificantes que influyen sobre la aparición de conductas promotoras de salud. Enfermería: El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para que mantengan su salud personal [12]. 21

22 6. OBJETIVOS 6.1 OBJETIVO GENERAL Determinar losfactores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarias de la Facultad de Ciencias de la Salud en la CURN aplicando el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. 6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Caracterizar la población estudiantil de la CURN de Ciencias de la Salud por sexo, edad, programa, semestre, socioeconómico, estado civil, entre otros. 2) Describir el comportamiento, la actividad sexual y los embarazos no planificados en los estudiantes universitarios. 3) Identificar las influencias interpersonales de los estudiantes con relación a los comportamientos sexuales. 4) Caracterizar los factores situacionales y conductuales con respecto a los comportamientos sexuales en estudiantes universitarios. 5) Asociarlos factores situacionales y conductuales con los embarazos no planificados. 22

23 7. MARCO HISTÓRICO O ANTECEDENTES Se encontraron diversos estudios que abordan la temática de la que trata la presente investigación. En primer lugar se presenta el trabajo de Peláez [14] quien realizó un análisis sobre las características inherentes a las adolescentes embarazadas, en su investigación enfatizó sobre los riesgos del embarazo en esta etapa de la vida. El autor destacó, sobre todo, aspectos relacionados tanto con la morbilidad materna como con la perinatal, lo que le lleva a concluir que solamente con una política orientada a la educación sexual y sanitaria de las nuevas generaciones podría lograrse en el futuro mejorar los indicadores relacionados con la incidencia de embarazos en esta etapa de la vida, para mejorar así los resultados perinatales. Mendoza, Arias y Mendoza [15]determinaron las características y riesgos en madres adolescentes y sus hijos frente a un grupo de madres adulta. Para ello diseñaron un estudio de cohorte prospectiva con 379 hijos de mujeres adolescentes y 928 adultas. Los datos fueron analizados empleando mediana, promedio y medidas de dispersión, así como pruebas t-test no pareado o Wilcoxon rank-sum (Prueba de Mann-Whitney), ANOVA o Kruskall-Wallis, Chi2 o Exacta de Fisher, riesgo relativo y riesgo atribuible a la exposición porcentual. Concluyeron que la maternidad en adolescentes conlleva mayores riesgos de salud para ellas y sus hijos, aumentando la morbilidad, mortalidad, con una perspectiva de exclusión social a lo largo de la vida, pues la mayoría son pobres, con poca educación y madres solteras y sin pareja. Con el objetivo de determinar las relaciones entre el embarazo en la adolescencia, la deserción académica y las diferencias socioeconómicas, el estudio de Molina, Ferrada, Pérez, Cid, Casanueva y García [16] hizo uso de una metodología comparativa, de corte transversal y correlacional. Se incluyeron adolescentes embarazadas que habían desertado del sistema escolar: unas que desertaron antes del embarazo, y otras que lo hicieron durante éste. Con estos elementos los 23

24 autores concluyen que existe relación entre embarazo adolescente y deserción escolar, así mismo, las adolescentes que desertaron antes del embarazo son más vulnerables. La investigación de De Gracia, Arias, Lezcano, Caballero, et al. [17] se basó en un diseño de casos y controles, con esto los autores identificaron los factores de riesgo sobre los conocimientos sexuales y el embarazo en la adolescencia. Se consideraron como variables de interés la edad óptima para el embarazo, los días fértiles para el embarazo, la responsabilidad exclusiva de la mujer en el embarazo, el aborto como método anticonceptivo, y las complicaciones del embarazo en la adolescencia. Concluyeron que el embarazo en la adolescencia se encuentra asociado con el desconocimiento de la edad óptima para el embarazo, de los días fértiles para quedar embarazada, el hecho de considerar el embarazo como responsabilidad exclusiva de la mujer, ver en el aborto un método anticonceptivo, así como también desconocer sus complicaciones en la adolescencia. Climent [18] lleva a cabo un estudio cualitativo donde explora las representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia, desde el punto de vista de las mujeres embarazadas. La autora considera diversas entrevistas en profundidad, y a partir de estas, desarrolla la investigación. En su trabajo, González y Molina [19] analizaron las características y la ocurrencia de maternidad adolescente en las madres de adolescentes embarazadas. El estudio se realizó con un análisis uni y bivariado, además se ajustaron modelos de regresión múltiple. Como parte de los resultados los autores encuentran que las mujeres que fueron madres adolescentes eran más jóvenes, menor escolaridad, mayor número de hijos, menor edadideal en que hubieran preferido ser madres, ejercían labores de casa y estaban solteras al primer embarazo en mayor proporciónque las madres que no presentaron este antecedente. 24

25 Por otro lado, se encontró que Álvarez [20] elaboró un trabajo cualitativo con el fin de describir y analizar las dinámicas presentes en el embarazo de un grupo de mujeres que para el momento contaban con una edad límite de 19 años, identificando el papel que atribuyen a la ingesta de bebidas alcohólicas en dichas dinámicas. El trabajo analizó, con base en la literatura y en la historia de vida de los sujetos de la investigación, aquellas categorías identificadas: embarazo, hacer el amor, ser mujer, maternidad y tomar. Por ellas es posible identificar las dinámicas involucradas en las gestaciones de las jóvenes estudiadas. Blanco, Latorre, Osma y Monturiol [21] determinaron la prevalencia de partos y los factores asociados en madres adolescentes que ingresaron al Hospital Universitario de Santander (HUS) durante el año El estudio fue de tipo de corte transversal con un muestreo aleatorio sistemático en mujeres que presentaron parto vaginal o por cesárea. En general, los investigadores determinan que la prevalencia encontrada fue muy superior a la hallada en otros estudios locales, nacionales e internacionales. Entre tanto, Morales, Solanelles, Mora y Miranda [22] determinaron la prevalencia del embarazo no planificadoen adolescentes universitarias y los factores de riesgo asociados. Metodológicamente se diseñó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en el cual se identificaron las principales vías de obtención de información sobre salud sexual y reproductiva, así como las consecuencias docentes, sociales, psicológicas y biológicas de los embarazos no planificados. 25

26 8. MARCO TEÓRICO 8.1 PLANIFICACIÓN FAMILIAR, SEXUAL Y REPRODUCTIVA Según la OMS la planificación familiar se define como una manera de pensar y de vivir adoptada voluntariamente por individuos y parejas que se basa en conocimientos, actitudes y decisiones, tomadas con sentido de responsabilidad, para promover la salud y el bienestar de la familia y, secundariamente, de la comunidad [23] Se calcula que en los países en desarrollo unos 200 millones de parejas desean posponer o detener la procreación pero no utilizan ningún método anticonceptivo. Algunos métodos de planificación familiar ayudan a prevenir la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. La planificación familiar disminuye la necesidad de recurrir al aborto peligroso, y refuerza el derecho de las personas a decidir el número de hijos que desean tener y el intervalo de los embarazos [10]. Existen unas ventajas al planificar tales como: Las madres y las/los bebés son más sanas/os cuando se evitan embarazos de riesgo. Familias más pequeñas significan más dinero y comida para cada hijo. Los padres tienen más tiempo para trabajar y estar con la familia. Postergar el primer o el segundo embarazo evita que las/los jóvenes abandonen la escuela. Según Profamilia, en Colombia la planificación familiar representa una decisión y derecho que tienen todas las personas a planificar su familia y decidir si quieren tener hijos o no, cuántos y cuándo tenerlos. Y que el uso de métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no planificados es también un derecho. El conocimiento de métodos anticonceptivos por las mujeres en Colombia es universal, siendo el condón, la píldora, la inyección y la ligadura de trompas los 26

27 más conocidos y los menos conocidos la amenorrea por lactancia (MELA) y los métodos vaginales como óvulos, espumas, jaleas o espermicidas. El uso de métodos en Colombia aumentó en 13 puntos porcentuales entre 1990 (66 por ciento) y 2010 (79 por ciento), el 56 por ciento de las mujeres inicia el uso de métodos anticonceptivos antes de haber tenido hijos. Estos niveles son mucho más altos entre las mujeres jóvenes: el 88 por ciento entre las mujeres de años y el 74 por ciento entre las de Un 31 por ciento lo hace cuando ya tiene un hijo y el 5 por ciento teniendo 3 o más. Solo el 35 por ciento de las mujeres que usa el método del ritmo conoce su ciclo menstrual y sabe que el mayor riesgo de embarazo está hacia mitad del ciclo (en el intermedio entre un periodo menstrual y otro). Este es un porcentaje muy bajo, lo que podría estar relacionado con una falencia en el tema de la educación sexual pues más de la mitad de las usuarias que usa este método lo está haciendo de manera equivocada. Al igual que se mencionó en encuestas anteriores, el conocimiento de métodos anticonceptivos es universal en Colombia entre las mujeres encuestadas, independiente de su estado de exposición y de su estrato socioeconómico, entre todas las mujeres encuestadas, los métodos más conocidos son en su orden: el condón, la píldora, la inyección y la esterilización femenina. Por otro lado, entre los métodos menos conocidos están la amenorrea por lactancia, que usualmente no se conoce como método de planificación familiar en Colombia, y los métodos vaginales [24]. En todos los grupos de mujeres, el grado de conocimiento de los métodos modernos es mayor que el de los tradicionales. Vale la pena destacar que entre las mujeres que se reportaron como sin experiencia sexual, el nivel de conocimiento de métodos llega a 99%. No se puede decir que existen diferencias significativas en los niveles de conocimiento de métodos de planificación familiar, ni por zona (urbana o rural), ni 27

28 por niveles de educación, ni por estratos socioeconómicos o índice de riqueza; el conocimiento de la planificación familiar ha llegado por igual a todos los segmentos de la población en Colombia Entre todas las mujeres entrevistadas y que estaban entre 13 y 40 años de edad, el uso actual de métodos de planificación familiar se incrementó de 56 a 61 por ciento. Entre las mujeres de la misma edad, casadas o unidas en el momento de la encuesta, el uso actual de métodos prácticamente no cambió entre las dos encuestas (pasó de 78 a 79 por ciento); estas cifras reflejan el resultado de las campañas desarrolladas en Colombia en este tema. Entre las mujeres que no estaban casadas o unidas pero que reportaron tener actividad sexual en el momento de ser entrevistadas, el uso actual llegó a 82 por ciento con un ligero incremento desde Las cifras obtenidas en la ENDS 2010 [24]muestran claramente los esfuerzos que se han hecho en Colombia, por parte del Ministerio de la Protección Social, para mejorar el acceso a los servicios de planificación familiar y también para disminuir las desigualdades existentes entre los diferentes grupos poblacionales. Con relación al comportamiento de los métodos, específicamente entre las mujeres en edad fértil (13-40 años) y actualmente unidas o casadas, la esterilización femenina continúa su proceso de consolidación como primer método de planificación familiar, con 35 puntos porcentuales de los 79 de uso total[24]. Es importante resaltar que por primera vez aparece la inyección como segundo método anticonceptivo en este grupo, con el 9 por ciento, desplazando tanto a la píldora como al DIU que tuvieron descensos importantes y ocuparon el tercer y cuarto puesto respectivamente, muy cercano el uno del otro. El condón mantuvo su participación con el 7 por ciento. Es importante resaltar que los métodos tradicionales (abstinencia, retiro y otros) presentaron un descenso importante al bajar entre las casadas o unidas del 10 por ciento en el 2005 al 6 en el 2010[24]. 28

29 En el uso pasado de los métodos anticonceptivos El 85 por ciento de las mujeres ha usado alguna vez un método anticonceptivo, los más usados son el condón entre las mujeres jóvenes y la píldora entre las mayores. El 97 por ciento de las mujeres casadas o unidas ha usado alguna vez un método de planificación. Este último, alcanza un 35 por ciento entre esta población. Y en la actualidad El 61 % de las mujeres entre 13 y 40 años usa algún método anticonceptivo, mientras que entre las casadas o unidas el porcentaje de uso es del 79 % La Ligadura de Trompas continúa en ascenso y se consolida como primer método de Planificación Familiar entre las mujeres casadas o unidas con un 35 %. La inyección ocupa el segundo lugar con 9 %, desplazando a las píldoras y el DIU. Los métodos tradicionales como la abstinencia y el retiro antes de la eyaculación disminuyeron de manera importante entre el % y el %, lo que podría estar directamente relacionado con el descenso en la tasa de fecundidad[24]. Entre los factores de riesgos asociados a que se presenten embarazos en los adultos jóvenes y adolescente tenemos que ellos acostumbran salir con su grupo de amigas y amigos o con su pareja a causa de ello se hace frecuente la proximidad de la compañía de jóvenes de sexo opuesto, en lo que se visiona una conducta sexual parecida a la de un adulto ya que ha iniciado su relación sexual posibilitando el embarazo precoz y no planificado sin estar preparados a un para ello, puesto que este fenómeno está íntimamente relacionado, con el ámbito social y económico, es decir, que existe en todos los barrios pero se aumenta en las zonas menos favorecidas socialmente. Evidentemente, esta situación social lleva al joven a vivir en contacto directo con factores de riesgos asociados a su edad. La mayor cantidad de adolescentes y adultos jóvenes gestantes, se encuentran el grupo de 13 a 19 y de 20 a 40 años, en los estratos sociales medio altos, el 29

30 embarazo en esta edad tener que ver con el aspecto cultural. En las capas sociales más elevadas, los casos de madres a temprana edad son más aislados. Otro factor es la ausencia de habilidades sociales para que la pareja mantenga un autocontrol y no caer en la utilización de la sexualidad a edades tempranas, ya que está muy extendida la idea de que la norma entre jóvenes es mantener relaciones sexuales prematrimoniales. Los adolescentes se sienten presionados por los comentarios de los amigos o por serie de televisión, en donde los jóvenes actores muestran ser activos sexualmente. La sensación de vivir es lo que se conoce como presión de grupo y que puede ser el impulso para hacer algo, aun sin tener pleno convencimiento, si a esto le sumamos el afán por la búsqueda del riesgo, y la baja percepción del mismo, característico en la adolescencia, se puede entender mejor la situación que en muchos casos desemboca en un embarazo no planificado, conllevando a un aborto, o mientras que otras desde más o menos 13 años asumen el reto de una maternidad precoz, para lo cual no estaban preparadas, obligándose a dejar de lado la infancia, sus diversiones y alegrías para ingresar de golpe al mundo adulto con sus cargas familiares y complicaciones económicas Los métodos anticonceptivos Son elementos, productos o procedimientos, que pueden ser usados por hombres y por mujeres para impedir o reducir la posibilidad de embarazo. Los métodos naturales consisten en la observación del comportamiento del aparato reproductivo del hombre y la mujer. Cuando una mujer usa estos métodos, debe tener en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y el hombre debe tener el control de la eyaculación. La falla de estos métodos es de un 30%, y su efectividad puede variar de acuerdo con el uso y el conocimiento del organismo, por eso se dice que son métodos que dependen cien por ciento de 30

31 quien los pone en práctica. Adicionalmente, quienes usan los métodos naturales, para prevenir el embarazo, no están protegidos contra las Infecciones de Transmisión Sexual. Este es uno de los métodos anticonceptivos más antiguos que se conocen y es poco efectivo. El coito interrumpido o marcha atrás, consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación, este método es de alto riesgo debido a que el líquido seminal que sale antes de la eyaculación, contiene espermatozoides y hay riego de fecundación o de contraer una Infección de Transmisión Sexual. Tiene un 70% de eficacia. El método de ritmo o calendario consiste en registrar el intervalo de los ciclos menstruales durante 6 meses, para identificar cuáles son los días fértiles de la mujer. Se requiere de una operación matemática. Cuando se usa este método se deben evitar las relaciones sexuales cóitales durante la ovulación y sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares. O tener las relaciones usando condón. Quienes quieran usar éste método deben recibir las indicaciones de un especialista. Su efectividad es del 70%, en cuanto a la temperatura basal éste método consiste en tomar la temperatura de la mujer, para identificar los cambios. Quien practica este método lo debe hacer todos los días, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, antes de levantarse de la cama y se debe tomar en el mismo sitio del cuerpo (boca o axila). Generalmente, la temperatura de la mujer está entre 36 y 36.5 grados centígrados. Durante la ovulación se eleva hasta 37 grados o más. El día del aumento de la temperatura se debe evitar tener relaciones sexuales y dos días antes y después. Tiene un 70% de eficacia. En la observación de los cambios en el moco cervical. Este líquido que está en el cuello del útero, cambia durante la ovulación. Generalmente, en la etapa de no fertilidad de la mujer hay una ausencia de moco cervical visible y sequedad. Cuando la mujer está ovulando, se vuelve cristalino y transparente, semejante a una clara de huevo y al tacto es resbaloso y elástico. La fertilidad se debe 31

32 considerar entre 2 días antes y 4 días después de su aparición. Su efectividad es del 70%. El método de lactancia materna también se denomina amenorrea de la lactancia, La lactancia disminuye la probabilidad de la ovulación y funciona como anticonceptivo cuando se cumplen las siguientes condiciones: Cuando la madre ha alimentado exclusivamente al hijo con leche materna desde el momento del nacimiento. Amamanta al bebé por lo menos cada tres o cuatro horas al día, inclusive durante la noche. El bebé no ha iniciado otro tipo de alimentación. No hay menstruación. No han pasado más de 6 meses desde el parto. Su eficacia es del 80 al 98%, dependiendo de uso adecuado del método. Los métodos temporales corresponden a aquellos que cuando se suspenden, la mujer vuelve a ser fértil y puede quedar embarazada, Entre estos están: los métodos Métodos Hormonales que son hormonas que inhiben o impiden la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. La eficacia de estos métodos es de 98% para prevención del embarazo, sin embargo no protegen contra el VIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (I.T.S.) La anticoncepción hormonal se puede aplicar de diversas maneras, por implante subdérmico, por vía oral, por inyección o en parches. Los métodos hormonales más usados en Colombia son: Píldoras anticonceptivas son uno de los métodos anticonceptivos más populares. La píldora, como también se le conoce, contiene una o dos hormonas (estrógenos y progesterona) que actúan impidiendo la ovulación y alteración en el moco cervical haciéndolo impenetrable por los espermatozoides, Vienen en presentaciones de 21 ó 28 píldoras y se deben tomar todos los días Se deben 32

33 iniciar el primer día de la menstruación y tomarlas siempre, en lo posible a la misma hora. Aunque no es indispensable para mantener la eficacia. Las mujeres que tengan problemas circulatorios, enfermedades hepáticas, problemas cardiacos o cáncer, que sean fumadoras, mayores de 40 años o estén embarazadas, NO deben tomar pastillas anticonceptivas, Algunas mujeres se autor recetan y pueden tener problemas de salud; las pastillas anticonceptivas son un medicamento y que debe ser recetada por un médico. Si se usa de manera adecuada su eficacia es del 98 %, Implante subdérmico (Jadelle) Es un método anticonceptivo de largo plazo, puede durar hasta 5 años. El profesional de la salud implanta dos cápsulas que contienen hormonas debajo de la piel del antebrazo de la mujer. Su función es impedir la ovulación y alterar el moco cervical, para que no pasen los espermatozoides y no se produzca fecundación. Cuando la mujer así lo decida, se pueden retirar las cápsulas y hay un retorno inmediato de la fertilidad, el implante subdérmico se puede usar en cualquier edad reproductiva y después del parto sin importar que la mujer esté lactando. Tiene una eficacia del 98 %. Puede usarse desde la adolescencia; los Inyectables Son inyecciones intramusculares que contienen hormonas que inhiben la ovulación y aumentan el espesor del moco cervical, dificultando el paso de los espermatozoides. Pueden ser usadas por mujeres de cualquier edad, incluidas las adolescentes y las mujeres lactantes, a partir de seis meses después del parto. La primera inyección se debe poner entre el día primero y tercero de la menstruación. Los métodos anticonceptivos inyectables pueden ser de aplicación: Se aplica todos los meses en la misma fecha a partir del segundo mes, la inyección se puede aplicar tres días antes o después de la fecha correspondiente. Una vez se suspende, la mujer puede quedar embarazada, Se aplica cada noventa días (3 meses). A partir de la segunda inyección, se puede aplicar siete días antes o después de la fecha indicada. Cuando se suspende, la fertilidad puede tardar en regresar hasta nueve meses. Se puede usar durante la lactancia. 33

34 No se recomienda en mujeres con presión arterial alta, diabetes o trastornos hepáticos, sangrado vaginal no diagnosticado, varices profundas o serios problemas circulatorios, jaquecas frecuentes, antecedente de infarto cardiaco, cáncer de seno actual o embarazo. Si se usa de manera adecuada su eficacia Mensual, 2. Trimestral, es del 98%. Los métodos de barrera son aquellos que impiden la entrada de los espermatozoides al útero, pueden ser químicos, como los espermicidas que actualmente no se usan o mecánicos como el condón, El condón Es una cubierta para el pene, diseñada para impedir que los espermatozoides lleguen a la vagina y así evitar la fecundación, El condón se debe colocar sobre el pene desde el momento de la erección, hasta el final de la relación sexual. Para que sea efectivo, se debe usar uno por cada relación sexual, debe ser usado durante prácticas de sexo vaginal, oral y anal. Es el único método que protege de las Infecciones de Transmisión Sexual y del VIH, por eso se recomienda usarlo siempre, aún se recomienda usarlo junto con otros métodos anticonceptivos para prevención de ITS. Algunas personas creen que usar condón disminuye el placer sexual y por eso no usan preservativo, ésta es una idea equivocada Puede fallar, Cuando se utiliza después de su fecha de vencimiento, Cuando se ha expuesto a la luz y a la humedad, Si se rompe y Cuando se utilizan lubricantes como vaselina, aceites para bebé y crema de manos. Los dispositivos son elementos pequeños que se introducen en el útero para impedir la fecundación del óvulo. Hay dos tipos de dispositivos, la T de cobre o dispositivo intrauterino y el endoceptivo o Mirena, tenemos la T de Cobre o Dispositivo Intrauterino DIU es un objeto de plástico recubierto de cobre que se coloca dentro del útero, Éste induce una respuesta dentro del útero, que hace que se inactiven los espermatozoides y así no puedan llegar al óvulo para que no haya fecundación, Se puede aplicar durante la menstruación después de un parto o de un aborto. 34

35 No se recomienda en mujeres que tengan más de un compañero sexual, antecedentes de enfermedad pélvica inflamatoria, problemas anatómicos de la cavidad uterina que impidan colocar el DIU y mujeres embarazadas, Tiene una eficacia del 98% y puede permanecer allí hasta doce años el Dispositivo endoceptivo o Mirena es un dispositivo hormonal que va liberando gradualmente las hormonas que espesan el moco cervical y dificultan el paso de los espermatozoides, Solo tiene efecto sobre útero y no interviene en la función de los ovarios Su protección anticonceptiva dura entre cinco y siete años. El dispositivo endoceptivo NO debe ser usado si hay evidencia o sospecha de embarazo, enfermedad pélvica inflamatoria, cáncer de útero o de cuello del útero, hemorragia uterina anormal, anomalías del útero o del cuello del útero o enfermedad hepática. Tiene una eficacia del 98 a 98.5%. Los Métodos Definitivo se utilizan Para evitar de manera definitiva el embarazo, existen procedimientos quirúrgicos sencillos, que se pueden realizar a hombres y mujeres, No se requiere hospitalización y son altamente eficaces, Estos métodos no alteran el deseo ni el placer sexual. Cuando una mujer no quiera tener hijos o quedar embarazada constituye un riesgo para su salud, tiene la opción de hacerse la ligadura de trompas; Este es un método quirúrgico sencillo, que consiste en ligar las trompas de Falopio para impedir la fecundación. Su duración es de 10 minutos y la recuperación dura 2 horas. Su eficacia es del 99.8 % Existen dos técnicas para realizar el procedimiento: 1) Minilaparotomía: se hace un pequeño corte sobre el vello púbico, se ligan las trompas y se cortan. 2) Laparoscopia: se hace una pequeña incisión cerca del ombligo, por allí con la ayuda de un instrumento óptico se llega a las trompas para ligarlas y cortarlas se liga con un anillo plástico para obstruir la trompa, Ligadura de Trompas Cuando una mujer se somete a este procedimiento, puede reiniciar su vida sexual 8 días 35

36 después de la intervención, Su eficacia es del 99.85%. La Vasectomía Este es un procedimiento quirúrgico que se puede practicar el hombre cuando no quiere tener hijos, Consiste en ligar y cortar los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides para salir al exterior y así se evita la fecundación. Las eyaculaciones se seguirán presentando, y el semen es de características normales. Pero los espermatozoides serán absorbidos por el organismo. Este procedimiento no afecta la virilidad ni la erección. Cuando un hombre se realiza la vasectomía puede iniciar las relaciones sexuales cinco días después y durante las primeras doce semanas debe utilizar otro método anticonceptivo como el condón, Su eficacia es del 99.8%. entre los anticonceptivos de emergencias tenemos las Píldoras anticonceptivas que Consiste en tomar una dosis especial de píldoras anticonceptivas tradicionales, dentro de las 72 horas siguientes de la relación sexual sin protección, para que sea eficaz, la dosis debe ser definida por el médico. Después de tomar las píldoras se puede presentar vómito, si este se presenta durante las dos primeras horas, hay que repetir la dosis, Reduce la posibilidad de embarazo en un 75 por ciento. Dispositivo Intrauterino (DIU). T de Cobre Se introduce en el útero un objeto plástico recubierto con cobre que impide el embarazo. Este método puede ser utilizado hasta el quinto día después de una relación sexual sin protección (hasta 120 horas). Reduce en un 90 por ciento la posibilidad de embarazo Tipos de métodos de planificación familiar Los métodos anticonceptivos son aquellos que evitan el embarazo y sólo algunos protegen contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). Una buena planificación familiar requiere de la buena comunicación entre la pareja, y de la 36

37 educación que ésta reciba acerca de los métodos de anticoncepción, salud materno infantil. Los métodos anticonceptivos están clasificados en seis tipos Métodos de barrera Los métodos anticonceptivos de barrera impiden el paso de los espermatozoides hasta el útero durante la relación sexual, evitando que lleguen a unirse a un óvulo y quede embarazada. La combinación de dos de estos métodos ofrece mayor protección. Algunos de ellos la protegen también de infecciones de transmisión sexual Diafragma Es una pequeña coca de caucho que se coloca, antes de la relación sexual, en el fondo de la vagina para tapar la entrada del cuello del útero. El diafragma se usa con una crema espermaticida y debe ser retirado ocho horas después de la relación. No deben hacerse duchas vaginales durante este tiempo para que la sustancia que contiene la crema pueda surtir efecto. Para usar bien este método anticonceptivo es indispensable realizar una consulta y recibir indicaciones para aprender a colocar el diafragma Condón femenino Es una funda de caucho suave que cubre el interior de la vagina y la entrada del cuello del útero. Se puede colocar desde unos minutos hasta varias horas antes de la relación sexual. No se debe reutilizar y debe consultar para aprender a utilizarlo correctamente Condón masculino Es una funda de caucho muy fino que cubre el pene y que recibe el líquido (semen) cuando el hombre eyacula. Se coloca cubriendo el pene cuando está en 37

38 erección (duro), antes de introducirlo en la vagina, teniendo cuidado de no romperlo y de no dejar aire en la punta. Al terminar la eyaculación se debe sostener bien el condón antes de retirar el pene de la vagina, para que no haya riesgo de que el semen se salga. Es necesario usar un condón nuevo en cada relación sexual. El condón (masculino o femenino) es el único método que, bien usado, protege de las infecciones de transmisión sexual como el VIH y la hepatitis B y al mismo tiempo protege de un embarazo no planificado Óvulos Son sustancias que al colocarse al fondo de la vagina, antes de la relación sexual, pueden matar o inmovilizar a los espermatozoides. Si decide usar uno de estos métodos anticonceptivos, lea muy bien las instrucciones del empaque para saber cuánto tiempo antes de la relación sexual debe colocárselo. Recuerde que son más efectivos si, al mismo tiempo, su pareja usa condón. No debe hacerse duchas vaginales durante las seis horas siguientes a la relación sexual para que la sustancia que contiene sea efectiva Métodos hormonales Los métodos anticonceptivos hormonales contienen hormonas que cada mes impiden que los ovarios liberen el óvulo que se requiere para un embarazo. Si no se usan correctamente este efecto no se produce y puede quedar embarazada. Los métodos hormonales se deben iniciar, por lo general, los primeros cinco días de la menstruación. También se pueden iniciar inmediatamente después de un aborto o un parto. Cuando son usados correctamente, la efectividad de estos métodos es aproximadamente del 99%. Sin embargo, no protegen contra las 38

39 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) por lo que se recomienda el uso adicional del condón. Debido a que en el mercado hay gran variedad de marcas de anticonceptivos hormonales, con compuestos similares pero en dosis variables, es necesario consultar al médico o médica para que le indique cuál es el más adecuado para usted. Ninguno de estos métodos anticonceptivos produce esterilidad en la mujer que los usa pues la cantidad de hormonas que contienen es muy baja Píldora Es un anticonceptivo oral en forma de píldora que debe ser tomado diariamente, a la misma hora, sin importar si se produce o no una relación sexual Inyectable Hay dos clases de anticonceptivos inyectables: uno que se aplica mensualmente y otro cada tres meses. En ambos casos, la primera inyección se aplica durante los primeros cinco días de la menstruación y las siguientes inyecciones se aplican exactamente al mes o a los tres meses, según la clase de inyectable elegido, haya o no sangrado menstrual Implantes Los implantes son pequeñas barras de plástico que se colocan en la parte interna del brazo mediante un aplicador especial y con anestesia local. Una vez colocadas las barritas del plástico éstas no se notan, ni incomodan para realizar las actividades normales. Los implantes más comunes son: el Jadelle (dos barritas que protegen del embarazo durante 5 años) y el Implanon (una sola barrita que protege del 39

40 embarazo durante tres años). Si desea retirarlo antes lo puede hacer sin inconveniente Parche Es un adhesivo pequeño (5 cm x 5 cm) que se coloca en la piel para evitar el embarazo. Es un método anticonceptivo de aplicación semanal que debe ser empleado durante 3 semanas consecutivas. A la cuarta semana se suspende y ocurre la menstruación. No debe retirarse durante las actividades normales como bañarse, hacer ejercicios o nadar. El parche tiene los mismos beneficios y conlleva los mismos riesgos de los anticonceptivos hormonales combinados. Es un método muy seguro si se usa correctamente Dispositivos intrauterinos Son dispositivos pequeños de plástico que se introducen y permanecen en el útero para evitar que ocurra un embarazo. En la actualidad hay dos dispositivos disponibles: el dispositivo intrauterino de cobre (DIU o La T) y el dispositivo intrauterino hormonal (Mirena ). El DIU tiene una efectividad anticonceptiva aproximada del 99% y se puede usar hasta por 10 años consecutivos y el anticonceptivo hormonal por 5 años. Si la mujer desea se lo puede retirar en cualquier momento. Los dispositivos intrauterinos pueden ser colocados dentro del útero cualquier día del mes, siempre y cuando no esté embarazada. La inserción debe hacerla un profesional y regularmente no es necesario emplear anestesia. Debe asistir a un control entre 8 y 12 semanas después de la inserción, y posteriormente una vez al año. 40

41 Métodos naturales Durante ciertos días del mes se produce la ovulación, es decir, el periodo de mayor riesgo para quedar embarazada. Con los métodos naturales se busca saber cuándo está ovulando para que en esos días no tenga relaciones sexuales o, si las tiene, utilice otro método como condones u óvulos. Después del parto o de un aborto espontáneo o provocado, no deben usarse métodos naturales porque la fecha de ovulación es impredecible. Lo más adecuado es esperar que el período menstrual se regularice. Se requiere mucho cuidado tanto de la mujer como de su pareja para usar estos métodos anticonceptivos correctamente. Los métodos naturales tienen mayor riesgo de falla porque muchos factores pueden alterar el momento de la ovulación y hacer que se presente antes o después de lo previsto. Si ha tenido fiebre, ha tomado algún medicamento, o ha estado con mucho estrés no debería confiar en los métodos naturales que se describen a continuación: Ritmo o calendario Durante seis meses seguidos debe anotar en un calendario el día exacto de la llegada de la menstruación. Con este registro y la asesoría de un profesional, podrá calcular los días de mayor y menor riesgo de embarazo. Estos días son diferentes para cada mujer. Este es un método que sólo puede ser usado por mujeres que tienen ciclos menstruales regulares. Temperatura basal Poco antes de la ovulación la temperatura del cuerpo baja y después sube ligeramente. Para conocer estos cambios debe tomar diariamente su temperatura corporal con un termómetro antes de levantarse y nuevamente después de tomar 41

42 o comer algo. Desde el comienzo de su menstruación y hasta tres días después que la temperatura haya subido, evite tener relaciones sexuales o si las tiene use un método de barrera. Moco cervical Cuando va a ocurrir la ovulación, por la vagina sale una sustancia parecida a la clara de huevo crudo, que indica que está en los días de mayor riesgo de quedar embarazada. Para usar este método debe estar muy atenta al momento en el cual empiece a salir por su vagina ese moco, lo que puede ocurrir hacia la mitad del ciclo menstrual. Si desea usar este método es indispensable que no sufra de flujos vaginales porque puede confundirlos con el moco de la ovulación. Coito interrumpido o retiro Consiste en que el hombre retira el pene de la vagina antes de la eyaculación. Es un método poco efectivo para evitar un embarazo porque cuando el pene se pone en erección (duro), por la punta suele salir una pequeña cantidad de líquido espeso (lubricación), en el cual generalmente hay espermatozoides que pueden llegar a fecundar un óvulo. Métodos permanentes ó definitivos La ligadura de trompas (en las mujeres) y la vasectomía (en los hombres) son métodos definitivos. Por eso cuando usted o su pareja decidan practicársela, deben estar totalmente seguros que no desean tener más hijos, bajo ninguna circunstancia. Estos métodos no protegen de las infecciones de transmisión sexual; para evitarlas, debe emplear un condón durante cada actividad sexual. 42

43 La ligadura de trompas (en las mujeres) es una operación sencilla que se puede realizar con anestesia local. Mediante la ligadura de trompas se cierran ambas trompas de Falopio. Al cerrarse las trompas, los espermatozoides no pueden alcanzar el óvulo y por lo mismo no puede quedar embarazada. Durante la semana siguiente a la ligadura de trompas no se debe hacer ejercicio fuerte como levantar cosas pesadas, ni tener relaciones sexuales. Debe ir a un control médico a los ocho días del procedimiento. Después de este control ya puede tener relaciones sexuales sin temor a quedar embarazada. La vasectomía, por su parte es una operación inclusive más sencilla que la ligadura de trompas en la mujer mediante la cual se cortan los conductos que llevan los espermatozoides desde los testículos hasta el pene, evitando que en el semen haya espermatozoides. Después de la vasectomía el hombre debe usar condón y/o su pareja un método anticonceptivo seguro, hasta que el médico o médica garantice que en los conductos no quedan espermatozoides. No se debe realizar trabajos pesados durante los días que siguen a la operación. 8.2 EMBARAZOS NO PLANIFICADOS Se refieren a aquellos produce y ocurrido sin el deseo o la planificación previa y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo [25]. En el caso de embarazos en adolescentes y adultas jóvenes, está relacionado con diversas situaciones que podrían reducir las pocas oportunidades de desarrollo de las jóvenes en un ambiente de limitaciones como las que se observan en países en vía de desarrollo como Colombia, entre otras las de educación y capacitación 43

44 para la integración a la fuerza productiva; reforzadas por el rechazo social, familiar y en algunos casos del compañero [25]. Además, cabe señalar que el embarazo temprano con sus repercusiones es uno de los problemas más evidentes que plantea la práctica sexual no protegida y su incidencia es mayor en los grupos más vulnerables. La actividad sexual se considera comúnmente como un indicador de riesgos psicosocial, en el caso de las jóvenes de las zonas urbanas la relación sexual temprana se asocia con el uso de métodos anticonceptivos poco efectivos (ritmo, coito interrumpido), el consumo de tabaco, alcohol y marihuana [25]. Como parte de las causas que influyen en la aparición de los embarazos no planeados se mencionan factores personales, familiares y sociales. Entre los más sobresalientes están la pobre o nula educación sexual, las cuestiones de género, la doble moral sexual, la baja autoestima, el acceso limitado a servicios especializados de salud sexual y reproductiva destinados a los/las jóvenes, la escasa prevención con que los jóvenes llevan a efecto sus prácticas sexuales, el bajo uso de métodos anticonceptivos seguros, así como la edad de la primera experiencia sexual y como marco el nivel socioeconómico [25]. Aunado a lo anterior, el periodo adolescente o de adultez joven en sí mismo representa un riesgo, por las características propias de el/la jóven como son: emergencia del impulso sexual, idealismo, impulsivilidad, sentimiento de invulnerabilidad y necesidad de alcanzar su identidad y autonomía [25]. 8.3 MODELO DE PROMOCIÓN DE SALUD DE NOLA J. PENDER Nola Pender es reconocida en la profesión por su aporte con el Modelo de Promoción de la Salud. Planteó que promover un estado óptimo de salud era un objetivo que debía anteponerse a las acciones preventivas. Esto se constituyó 44

45 como una novedad, pues identificó los factores que habían influido en la toma de decisiones y las acciones tomadas para prevenir la enfermedad. Además, identificó que los factores cognitivo y perceptuales de los individuos, son modificados por las condiciones situacionales, personales e interpersonales, lo que da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud cuando existe una pauta para la acción [28]. El modelo de promoción de la salud propuesto por Pender, es uno de los modelos predominantes en la promoción de la salud en enfermería. La concepción de la salud en la perspectiva de Pender, parte de un componente altamente positivo, comprensivo y humanístico, toma a la persona como ser integral, analiza los estilos de vida, las fortalezas, la resiliencia, las potencialidades y las capacidades de la gente en la toma de decisiones con respecto a su salud y su vida [29]. Este modelo le da importancia a la cultura, entendida ésta como el conjunto de conocimientos y experiencias que se adquieren a lo largo del tiempo, la cual es aprendida y transmitida de una generación a otra Elementos del modelo El modelo sustenta que la probabilidad de que ocurra una conducta o un estilo promotor de salud depende de la combinación de factores cognoscitivosperceptuales y modificantes y de indicios para entrar en acción y está fundamentado en el desarrollo humano, la psicología social, experimental y la educación. Además, el modelo identifica en el individuo factores cognoscitivos y perceptuales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de la salud cuando existe una pauta para la acción [12]. En la Figura 1 aparecen los elementos que conforman el modelo, los cuales se describen a continuación. 45

46 Factores cognoscitivos perceptuales Se definen como mecanismos motivacionales primarios de las actividades relacionadas con la promoción de la salud.entre los factores cognoscitivos se encuentran: Definición de la salud Se ha observado que la definición de la salud que adoptan las personas influye en su participación en las prácticas comunes promotoras de salud, se identifican cuatro modelos de concepción de la salud, los que se caracterizan de la siguiente manera: 1) modelo clínico, el cual se refiere a la ausencia de enfermedad y síntomas; 2) modelo funcional de ejecución de papeles, es la ejecución de papeles sociales o el fracaso en esta ejecución. Es decir, que la persona está sana en la medida que desarrolla plenamente los roles funcionales establecidos; 3) modelo adaptativo, está relacionado con la adaptación de la persona a su medio ambiente con el cual interactúa; y 4) modelo eudomonístico, éste se relaciona con la presencia de bienestar exuberante en el caso de salud, y languidez ó debilidad en el caso de enfermedad. Importancia de la salud El valor de la salud o la importancia de esta para el individuo parecen influir también sobre la iniciación y la conservación de una conducta promotora de salud, el ejercicio y los buenos hábitos nutricionales se relacionan con el valor de la salud. Aquí se incluye el estado de salud percibido, beneficios y barreras para seguir conductas saludables así como la autoeficacia o la capacidad de emprender y tener éxito en la ejecución de conductas promotoras de salud. 46

47 Autoeficacia percibida Es la convicción de que la persona puede ejecutar con buenos resultados la conducta específica necesaria para producir un resultado deseado. Ésta reconoce capacidades, fuerzas personales, experiencias pasadas, así como el deseo de lograr con éxito una capacidad o conducta. Estado percibido de salud Se refiere a las percepciones de salud que se han correlacionado de manera positiva con los índices de estilo de vida promotores de salud, intenciones para participar en las actividades en el sitio de trabajo y conductas particulares tales como relajación, ejercicio y manejo de estrés. Beneficios percibidos de la conducta promotora de salud Consisten enconocer los beneficios directos de las conductas saludables, pueden influir enlas actividades que se desarrollan en beneficio de la salud, ya que se puedenpercibir recompensas superiores a los esfuerzos de realizar determinadasconductas saludables. Sin embargo, algunos estudios señalan que éstos notienen influencia directa sobre el inicio ó conservar una conducta, por lo que esnecesario estudiarlos con mayor profundidad para identificar las variables quemás influyen en los beneficios percibidos. Barreras percibidas Son aquellas que influyen en el intento de bloquear o impedir el desarrollo de conductas promotoras de salud. Dichas barreras pueden ser imaginarias o reales y consisten en percepciones sobre uno mismo o sobre factores situacionales y ambientales. Se conocen diversas barreras percibidas y se relacionan con la falta de disponibilidad, incomodidad, costos y dificultad para tomar decisiones. 47

48 Factores modificantes Corresponden a aquellos que inciden en la probabilidad de acción, entre los cuales se identifican los demográficos, interpersonales, situacionales y deconducta, algunos se han dedicado al estudio de las percepciones de lapersona sobre la conducta en función de la salud, sin embargo, pocoscontribuyen a comprender los efectos de los factores modificantes sobre laspercepciones del individuo o sobre los resultados de la conducta en aspectosde salud. Se conoce que las creencias y percepciones de la persona puedeninfluir en la decisión para adoptar una conducta saludable, pero también esposible que los factores modificantes ofrezcan las bases que permitan o limitenla decisión de iniciar una conducta promotora de salud. Los siguientes son los factores modificantes que existen en el modelo de Pender: Factores demográficos Hacen referencia a la edad, el género, la raza, la etnicidad, educación e ingresos; requiere atención la influencia de estas variables, ya que pueden servir como enlace para comprender las diferencias de las conductas entre individuos y grupos. Influencias interpersonales Influyen en la conducta promotora de salud, son las esperanzas de otras personas importantes, los patrones familiares de cuidados de salud y las interacciones con los profesionales de este campo, el aspecto más sobresaliente entre ellas parece ser el apoyo social percibido. 48

49 Factores situacionales Los factores situacionales o ambientales influyen en las decisiones relacionadas con la conducta promotora de salud, como disponibilidad de opciones o facilidad de acceso a las alternativas. Factores de conducta Hacen referencia a las experiencias pasadas en torno a las decisiones y el establecimiento de capacidades influyen en las elecciones por medio de mecanismos cognoscitivos y perceptuales, que a su vez afectan directamente la acción; los patrones pasados son agentes de predicción eficaces de las prácticas actuales. El aporte del modelo de Nola Pender a la investigación corresponde a que sirvió para a la hora de determinar, en especial, los factores modificantes que se relacionan con el hecho de que los estudiantes planifiquen su embarazo. La encuesta aplicada fue estructurada teniendo en cuenta tales factores modifcantes. 49

50 Figura 1. Elementos del modelo de promoción de salud de Nola Pender Factores cognitivos-perceptuales Factores modificables Participación en la conducta promotora de la salud IMPORTANCIA DE LA SALUD. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS. CONTROL PERCIBIDO DE LA SALUD. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS. AUTOEFICACIA PERCIBIDA. DEFINICIÓN DE SALUD. ESTADO DE SALUD PERCIBIDO. INFLUENCIAS INTERPERSONALES. FACTORES SITUACIONALES. FACTORES CONDUCTUALES. PROBABILIDADES DE COMPROMETERSE EN CONDUCTAS PROMOTORAS DE SALUD. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN. BENEFICIOS PERCIBITOS DE LAS CONDUCTAS PROMOTORAS DE SALUD. BARRERAS PERCIBIDAS DE LAS CONDUCTAS PROMOTORAS DE SALUD. 50

51 8.4 NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DEL DESARROLLO DEL JOVEN DE 10 A 29 AÑOS Con esta norma se establecen el conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones dirigidas a la población entre 10 a 29 años, tendientes a garantizar la detección e intervención temprana de los factores de riesgo o de los problemas de salud prioritarios, así como para brindar información y orientación sobre la protección de la salud [26]. Así mismo, establece una útil clasificación respecto a las etapas de la adolescencia y la adultez joven. Sobre esto indica que la adolescencia es una etapa del ciclo vital de desarrollo humano que se caracteriza por el crecimiento y maduración biológica, fisiológica, sicológica y social del individuo. Su inicio lo marca la capacidad biológica de reproducirse y su final la capacidad social de reproducirse. Durante este proceso el adolescente se humaniza, se apropia y recrea las características y atributos de la historia social de su gente, se individualiza e independiza, transforma el entorno y el mundo que habita a la vez que este lo transforma a ellos [26]. Al mismo tiempo menciona un subclaficación de estas etapas, de la siguiente forma: Adolescencia temprana o inicial (10-13 años). En esta etapa el adolescente se ajusta a los cambios puberales, los cuales marcan el inicio de la misma. Este se encuentra ambivalente sobre separarse de sus padres o no y Prefiere socializar con pares del mismo sexo. Conserva un pensamiento concreto con planes hacia el futuro vagos. En esta etapa inicia la curiosidad sexual principalmente a través, pero no exclusivamente, de la masturbación. Se centra mucho en sí mismo y explora qué tan rígido o flexible es el sistema moral de sus padres o figuras de autoridad [26]. 51

52 Adolescencia media (14-16 años). En este período, es más marcado el distanciamiento afectivo con los padres. Explora diferentes imágenes para expresarse y para que lo reconozcan en la sociedad, así mismo diversos roles de adultos. Socializa con pares de diferente sexo e inicia actividad sexual con quien identifica como su pareja sexual. Se fascina por la capacidad de pensar diferente y el descubrir la abstracción de nuevos conceptos. El riesgo de vincularse a actividades colectivas que suplan su necesidad de encontrar identidad y reconocimiento social y cultural es mayor durante esta etapa [26]. Adolescencia final o tardía (17-21 años). En este grupo el adolescente es independiente y capaz de integrar su imagen corporal con su identidad o personalidad. Este establece y consolida relaciones que se basan en el cuidado y el respeto por la autonomía y por la intimidad de los otros. Prefiere relaciones sociales más con individuos que con grupos o colectividades. Define planes y metas específicas, viables y reales. Es capaz de abstraer conceptos, define su sistema de valores e ideología [26]. Adulto Joven (21 y 24 años). Esta etapa corresponde a la consolidación del rol social [26]. 8.5 NORMA TÉCNICA PARA LA ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN FAMILIAR A HOMBRES Y MUJERES A través de esta norma se busca brindar a hombres, mujeres y parejas en edad fértil la información, educación y métodos necesarios para dar respuesta a sus derechos reproductivos y ampliar el abanico de opciones anticonceptivas apropiadas para sus necesidades y preferencias, así como contribuir a la disminución de gestaciones no deseadas [27]. En el texto de la norma se recopilan diversas actividades, procedimientos e intervenciones, que conforman las normas básicas mínimas que deben ser 52

53 realizadas por las instituciones responsables de la atención en planificación familiar a hombres y mujeres, las cuales deben tener capacidad resolutiva y un equipo de salud capacitado para brindar atención humanizada y de calidad, que garantice la información, educación, consejería y oferta anticonceptiva a libre elección informada al hombre, mujer o pareja, así como su seguimiento [27]. Como parte de las actividades que normatiza se encuentra en primer lugar, la consulta de planificación familiar, la cual debe ser realizada, de acuerdo al método seleccionado y al nivel de complejidad, por un médico o enfermera debidamente capacitados en planificación familiar [27]. Luego describe la consulta de control en planificación familiar como el control realizado por médico o enfermera debidamente capacitados en planificación familiar, debe seguir los siguientes pasos [27]: 1) Verificar el correcto uso del método. 2) Anamnesis sobre situación de salud y posibles molestias o efectos colaterales. En caso de vasectomía revisar el recuento espermático de control. 3) Examen físico general y del aparato reproductivo. 4) De acuerdo con los hallazgos y la decisión de la usuaria(o), cambiar el método o reforzar las indicaciones sobre su uso correcto 5) En caso de métodos hormonales, se debe entregar la orden de suministro hasta cuando tenga que volver a control 6) En DIU postparto o intracesárea, en los controles del mes y los tres meses se deben recortar los hilos, si están visibles. 7) Brindar Orientación, información y educación individual sobre: 53

54 - Signos de alarma por los que debe consultar. - Importancia de los controles y su frecuencia: las usuarias(os) debe ser informada sobre la importancia de asistir a consulta para sus controles periódicos, en caso de complicaciones o cuando se requiera cambio del método temporal. - Para prevención de ETS se recomienda usar el condón como método de protección adicional. 8) Consignar en la Historia Clínica en forma clara, los datos obtenidos en la valoración, los procedimientos realizados y el método suministrado, así como también diligenciar correctamente el registro diario de consulta. 54

55 9. MARCO CONCEPTUAL 9.1 ENFERMERÍA Es la profesión encargada de la gestión del cuidado de las personas en todo aquello que tiene relación con la promoción, mantención, restauración de su salud y la prevención de enfermedades y lesiones; incluye acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y la administración de los recursos necesarios [30]. 9.2 ADOLESCENCIA Es una etapa en la vida de un ser humano entre la niñez y la adultez. Esta etapa es en la que se manifiestan en las personas, más cambios que en cualquier otra. Existen cambios sicológicos, pero los más notorios son los físicos [31]. 9.3 ADULTO JOVEN Comienza alrededor de los 20 años y concluye cerca de los 40, cuya característica principal, es que el individuo debe comenzar a asumir roles sociales y familiares, es decir, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le acompañan en la conformación de una familia [31]. 9.4 MÉTODO ANTICONCEPTIVO Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual que incluyen coito vaginal. El conocimiento de los métodos anticonceptivos contribuye a la toma de decisiones sobre el control de la natalidad del número de hijos que se desean, o no tener hijos, la prevención de embarazos no planificados y de embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos de emergencia [10]. 55

56 9.5 EMBARAZOS NO PLANIFICADOS Es aquel que se produce sin el deseo y/o planificación previa y ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos pre coitales adecuados y la inefectividad o no administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible embarazo [11]. 56

57 10. MARCO LEGAL 10.1 LEY 100 DE 1993 Esta ley que regula el sistema de salud en Colombia, en su Artículo 166, parágrafo 2 dice que: El Gobierno Nacional organizará un programa especial de información y educación de la mujer en aspectos de salud integral y educación sexual en las zonas menos desarrolladas del país. Se dará con prioridad al área rural y a las adolescentes. Además en el Artículo 165 señala que este plan estará constituido por aquellas intervenciones que se dirigen directamente a la colectividad o aquellas que son dirigidas a los individuos pero tienen altas externalidades, tales como la información pública, fomento de la salud, planificación familiar, dicha prestación del plan de atención básica será gratuita y obligatoria [32] RESOLUCIÓN 412 DEL 2000 Por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública establecen los lineamientos para la programación, evaluación y seguimiento de las actividades establecidas en las normas técnicas que deben desarrollar estas entidades. Articulo 6. Protección específica es el conjunto de actividades, procedimiento e intervenciones tendientes a garantizar la protección de los afiliados frente a un riesgo especifico, con el fin de evitar la presencia de la enfermedad. 57

58 10.3 LEY 1412 DE 2010 Por medio del cual se autoriza la realización de forma gratuita y se promueve la ligadura de conductos deferentes o vasectomía y ligadura de trompas de Falopio como formas para fomentar la paternidad y la maternidad responsable [35] LEY 1438 DE 2011 Esta ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a través de un modelo de prestación del servicio público en salud que en el marco de la estrategia Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable, que brinde servicios de mayor calidad, incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos los esfuerzos sean los residentes en el país. Se incluyen disposiciones para establecer la unificación del Plan de Beneficios para todos los residentes, la universalidad del aseguramiento y la garantía de portabilidad o prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, en un marco de sostenibilidad financiera [33]. 58

59 11. METODOLOGÍA 11.1 NATURALEZA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Para el desarrollo de la presente investigación se adoptó un enfoque cuantitativo, en el cual se recolectaron datos numéricos de las variables objeto de análisis, además, a estos datos se le aplicaron procedimientos estadísticos. Así mismo, la recolección de datos se fundamentó en la medición, que se desarrolló de acuerdo a procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica [36] TIPO DE ESTUDIO La investigación fue de tipo descriptivo, de corte trasversal y de asociación[36] debido a lo siguiente: a) descriptivo: debido a que se caracterizaron los aspectos relacionados con el problema objeto de estudio, sin mediar en las causas que los determinaron, tales aspectos fueron el sexo, edad, programa, semestre, estrato socioeconómico, estado civil, comportamiento, actividad sexual, embarazos no planificados, influencias interpersonales, factores situacionales y conductuales. b) de corte trasversal: debido a que el trabajo comprendió un solo momento del tiempo, específicamente el segundo semestre de 2013 (mes de noviembre); y c) de asociación: porque se intentó conocer la forma en que interactúan las variables sujetas a análisis y la planificación del embarazo, tales como: la problemática que la joven presentaba cuando quedó en embarazo, los hechos que los jóvenes pensaron cuando tuvieron un embarazo, los hechos que originaron el embarazo, las circunstancias bajo las cuales se encontraba la joven cuando quedó en embarazo, elementos que les gusta consumir a los jóvenes durante una relación sexual, protección durante una relación sexual, método de planificación 59

60 más usado por los jóvenes, método de planificación más seguro según los jóvenes POBLACIÓN La población estuvo conformada por estudiantes de carrereas profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CURN: bacteriología: 152, medicina: 519, enfermería: 450, odontología: 171 instrumentación quirúrgica: 137. En total fueron estudiantes MUESTRA Se seleccionó una muestra utilizando la fórmula que se muestra a continuación: Muestra aleatoria escogiendo 50 estudiantes de cada programa incluyendo hombre y mujeres, en total la muestra fue de 250 estudiantes. n = Z α 2 Npq i 2 N 1 + Z α 2 pq En la fórmula anterior: Ncorresponde al tamaño de la población. Z es el valor por debajo de la curva normal asociado a un determinado nivel de confianza, que para la presente investigación se definió en 95%, por ello Z será de 1,96. Los valores de p y q son probabilidades de escogencia, que se toman cada uno del 50% para obtener la muestra más grande estadísticamente permisible. El término i es el error que se prevé cometer en el cálculo de cualquier parámetro con base en la información muestra, para este caso será de 5%. 60

61 n es el tamaño de la muestra de estudiantes Tipo de muestreo Se empleó un muestreo aleatorio estratificado (ME), el cual consiste en clasificar primero los elementos de la población en grupos, luego a partir de estos grupos se selecciona una muestra aleatoria, tomando al menos un elemento de cada grupo o estrato [37]. El proceso que se sigue para establecer los grupos se conoce como estratificación. Al formar los estratos se debe buscar que los elementos de cada estrato sean lo más homogéneos entre sí y que haya marcadas diferencias entre un estrato y otro. Estos estratos pueden reflejar regiones geográficas de un país, clases sociales dentro de una ciudad, o en el caso del presente estudio, los diferentes programas de formación profesional de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CURN [37]. Algunas ventajas de este tipo de muestreo fueron las siguientes: aumento en la exactitud de los resultados, reduciendo el error de muestreo y permite obtener estimaciones para cada estrato [37] Criterios Criterios de inclusión Todos los estudiantes de la CURN matriculados de primero a octavo semestre en la facultad del área de la salud. Estudiantes que deseen participar. Estudiantes que estén o que hayan estado embarazadas. Adolescentes y adultos jóvenes. 61

62 Criterios de exclusión Aquellos estudiantes que no estén matriculados en la facultad del área de la salud. Estudiante que no quieran participar. Estudiantes que no estén en el ciclo vital de adolescentes y adulto joven. 62

63 12. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 12.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS PRIMARIA Se aplicó un instrumento a la población de estudiantes de carrereas profesionales de la Facultad de Ciencias de la Salud de la CURN: medicina, enfermería, bacteriología, odontología e instrumentación quirúrgica. El instrumento se organizó en tres partes, de acuerdo a los requerimientos de información necesarios para satisfacer los objetivos del presente estudio: Características socio-demográficas: En esta parte se indagó a la población objetivo sobre aspectos como la edad, el estado civil, semestre que cursan, programa de estudios, estrato, y régimen de seguridad social. Actividad sexual y embarazos no planificados: Esta sección se refirió a los asuntos que guardan relación con la vida sexual del entrevistado, de igual forma contiene una serie de aspectos para caracterizar los eventuales embarazos no planificados. Conocimiento sobre planificación familiar: Por último, se incluyeron en el instrumento una serie de preguntas para identificar los conocimientos que la persona tiene respecto a la planificación familiar TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIA Se revisaron artículos de revistas técnicas, libros, informes, manuales y guías en los que se hayan recopilado y analizado aspectos relacionados con el tema bajo estudio. 63

64 13. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN La información del trabajo de campo que se llevó a cabo en las sedes de los programas de medicina, enfermería, bacteriología, odontología e instrumentación quirúrgica, se obtuvo por medio del instrumento que aparece en los Anexos del presente documento. Luego de rellenados satisfactoriamente los formularios, se digitaron en el programa SPSS for Windows. A su vez, con este programa se diseñaron gráficas, tablas y cuadros, además se calcularon los estadísticos descriptivos (tasas, porcentajes, frecuencias, etc.), que permitieron la interpretación de los hallazgos. 64

65 14. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Después de que la información sea recolectada, digitada y dispuesta para su adecuado uso, se procedió a analizarla en el programa SPSS for Windows mediante el uso de diversos parámetros estadísticos, especialmente de tipo descriptivo y de asociación. Con estas medidas se representaron a través de pocas cifras significativas (media, intervalos de confianza, moda, mediana, desviación estándar, varianza, etc.) el conjunto de observaciones de cada una de las variables que se estudiaron, además se pudieron describir con ellas ciertas características de los conjuntos poblacionales, logrando una comparación más precisa de los datos que aquellas que simplemente se muestran en tablas y gráficas. Para verificar la existencia de asociación se calculó el estadístico Chi Cuadrado (χ²), después, en caso de que exista asociación, se procedió a calcular su magnitud, para esto emplearon las siguientes herramientas de las ciencias estadísticas: Coeficiente Phi (φ) cuando se relacionaron dos variables, cada una con dos opciones de respuesta. La V de Cramer (V) es útil cuando alguna de dos variables o ambas tienen más de dos categorías de respuesta. 65

66 15. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Los datos digitados y procesados en el software se presentaron a través de tablas y gráficas, con estos elementos se pretendió mostrar de un modo claro los hechos sobresalientes detectados en la investigación para una visualización fácil, rápida e intuitiva, de igual forma, estos elementos posibilitaron incrementar la capacidad analítica del trabajo. 66

67 16. DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN Los resultados del presente estudio se presentaron por medio de este documento de informe final, donde aparecen detalladamente los hallazgos, la metodología y la discusión. 67

68 17. COMPONENTE ÉTICO La investigación realizada se enmarca dentro de la Resolución 8430 de 1993 [38], la cual permite clasificarla como investigación sin riesgo pues concuerda con el hecho de ser un estudio que emplean técnicas y métodos de investigación documental y no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio. Cabe mencionar que en las investigaciones con seres humanos, la investigación en comunidades y los aspectos necesarios para la elaboración del consentimiento informado, la clasificación del riesgo y los compromisos que adquieren los investigadores se reglamentan por la Resolución de 1993 del Ministerio de Salud y Protección Social, por la cual se establecen las normas académicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. 68

69 18. RESULTADOS 18.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA CURN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Las encuestas aplicadas sobre la población de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, una vez procesadas, permitieron obtener la siguiente información sobre las características sociodemográficas de estos individuos. En primer lugar, la edad más frecuente en los estudiantes fue de 19 a 23 años, con una participación del 58,5%, así mismo se destacaron aquellos de 18 años y menos, con el 29,8%. El resto de los rangos de edad aparecen en la Gráfica 1. Gráfica 1. Edad. Distribución porcentual 70% 60% 58,5% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 29,8% 8,9% 2,0% 0,8% 18 y menos y más Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 69

70 En lo que respecta a los estadísticos descriptivos de la variable edad, el estudio y los cálculos arrojaron que en promedio corresponde a 20,3 años, y se tuvieron personas desde los 16, hasta los 35 años, con una desviación estándar de 3 años (Tabla 1). Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la edad Estadístico Valor Media 20,3 Mediana 20,0 Desv. típ. 3,0 Mínimo 16,0 Máximo 35,0 Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 70

71 El género de los estudiantes considerados dentro del estudio fue predominantemente femenino, con el 67,7%, mientras que el masculino estuvo representado por el 32,3% (Gráfica 2). Gráfica 2. Género. Distribución porcentual 32,3% Femenino Masculino 67,7% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 71

72 El estado civil más frecuente, de acuerdo a la información que se muestra en la Gráfica 3 fue el soltero, con 85,4%, seguido de lejos de la unión libre, con 11,3%. Gráfica 3.Estado civil. Distribución porcentual 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 85,4% 11,3% 2,8% 0,4% Casado Unión libre Soltero Separado Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 72

73 La variable estrato socioeconómico aparece en la Gráfica 4, de la cual es posible inferir que predominaron los estudiantes de los estratos más bajos, especialmente del 2, con 38,9%, del 3, con 27,1%, y del 1 con 23,1%. Mientras que aquellos del 4 y del 5 tuvieron, evidentemente, poca representatividad. Gráfica 4. Estrato. Distribución porcentual 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 38,9% 27,1% 23,1% 10,4% 0,5% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 73

74 El régimen de seguridad predominante correspondió al contributivo/subsidiado, a este perteneció el 48,1% del total de encuestados. Seguido de cerca estuvo por los estudiantes del subsidiado, que fueron el 40,3% (Gráfica 5). Gráfica 5. Régimen de seguridad social. Distribución porcentual Vinculado 5,1% Especial 6,5% Subsidiado 40,3% Contributivo 48,1% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 74

75 Las carreras a las que pertenecieron los estudiantes incluidos en el estudio aparecen representadas en la Gráfica 6. Gráfica 6. Carrera. Distribución porcentual Odontologia Medicina 20,1% 20,1% Instrumentacion Quirurgica 19,7% Enfermeria Bacteriologia 20,1% 20,1% 19% 20% 21% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 75

76 En lo que respecta a los semestres de los estudiantes encuestados la Gráfica 7 muestra que el cuarto semestre de las carreras fue el que alcanzó mayor participación, con 24,1%, seguido del segundo con 15,8% y el séptimo con 12,9%. Gráfica 7. Semestre cursado. Distribución porcentual 30% 25% 24,1% 20% 15% 10% 8,7% 15,8% 13,3% 7,5% 6,6% 12,9% 9,1% 5% 0% 1,2% 0,8% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 76

77 18.2 COMPORTAMIENTO, ACTIVIDAD SEXUAL Y EMBARAZOS NO PLANIFICADOS La esfera de los comportamientos, la actividad sexual y el eventual embarazo no planificado se analiza a continuación. Se iniciópreguntando si el individuo tenía novio, las respuestas aparecen ilustradas en la Gráfica 8, al respecto el 52,2% proporcionó una respuesta afirmativa, a su vez, el restante 47,8% indicó no tener novio. Gráfica 8. Jóvenes con novio. Distribución porcentual 47,8% Sí 52,2% No Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud CURN 77

78 Entre tanto, el 68,7% de los encuestados manifestó haber tenido en algún momento relaciones sexuales (Gráfica 9). Gráfica 9. Jóvenes que han tenido relaciones sexuales. Distribución porcentual 31,3% Sí No 68,7% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 78

79 Continuando el análisis de la vida sexual del estudiante, se aprecia que entre los 16 y los 19 años se concentran las respuestas en torno a la edad de inicio de la vida sexual, cabe mencionar que la mayor frecuencia está en los 17 años, con 22,8% del total. También se calculó la edad promedio de inicio de la vida sexual, la cual correspondió a 16,8 años, con una desviación típica de 2,4 años. Gráfica 10. Edad de inicio de vida sexual. Distribución porcentual 25% 20% 18,0% 22,8% 21,0% 15% 10% 5% 0% 1,8% 0,6% 1,8% 3,0% 8,4% 6,0% 8,4% 4,2% 0,6% 1,2% 0,6%0,6%0,6% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 79

80 Por otro lado, en la Tabla 2 se muestran el resto de estadísticos descriptivos estimados. Tabla 2. Estadísticos descriptivos de la edad Estadístico Valor Media 16,8 Mediana 17,0 Desv. típ. 2,4 Mínimo 9,0 Máximo 25,0 Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 80

81 La situación se embarazo del entrevistado o de su pareja se muestra en la Gráfica 11. Al respecto únicamente el 15,3% de los encuestados respondieron que efectivamente había estado embarazada. Gráfica 11. Jóvenes o pareja que ha estado embarazada. Distribución porcentual 15,3% Sí No 84,7% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 81

82 Las frecuencias que se muestran en la Gráfica 12, indican que el 58,6% ha estado embarazada una vez, el 37,9% dos, y solo el 3,4%, tres veces. Gráfica 12. Número de veces las jóvenes o la pareja que ha estado embarazada. Distribución porcentual 70% 60% 58,6% 50% 40% 37,9% 30% 20% 10% 0% 3,4% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 82

83 Entre tanto, con base en la evidencia recabada dentro del proceso investigativo, se puede llegar a afirma que en la actualidad solo el 2,5% de las mujeres se encuentran embarazadas (Gráfica 13). Gráfica 13. Jóvenes o pareja que están embarazadas en la actualidad. Distribución porcentual 2,5% Sí No 97,5% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 83

84 Sobre la comunicación en pareja respecto a sexualidad y métodos de planificación familiar, la Gráfica 14 muestra que la gran mayoría de estudiantes efectivamente conversan estos temas, corresponde a 79,6%. Gráfica 14. Jóvenes que hablan con su pareja sobre sexualidad y métodos de planificación familiar. Distribución porcentual 20,4% Sí No 79,6% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 84

85 18.3 INFLUENCIAS INTERPERSONALES CON RELACIÓN A LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES Influencia de amigos Los amigos constituyen una de las fuentes de confianza y apoyo más próximas entre los seres humanos dentro de la vida cotidiana. En el caso de interés dentro del estudio realizado se pretendió conocer cómo los amigos influyen en el comportamiento sexual de los estudiantes, para ello se indagó primeramente si los jóvenes conversan sobre sexualidad, embarazo y temas afines con sus amigos, sobre esto se encontró que prácticamente todos (96,4%) lo hacen (Gráfica 15). Gráfica 15. Jóvenes que han conversado sobre sexualidad, embarazo y temas afines con sus amigos. Distribución porcentual 3,6% Sí No 96,4% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 85

86 A su vez, la influencia que han tenido en la vida sexual de los estudiantes es mucha en el 38,1% de los casos, aunque también se encontró que ha sido poca en el 34,3%, y nula en el 27,6% (Gráfica 16). Gráfica 16. Nivel de influencia de la opinión o el consejo de los amigos sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Nada 27,6% Poco 34,3% Mucho 38,1% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 86

87 Entre tanto, el tipo de influencia de los amigos en la vida sexual fue calificado en su mayoría como positivo por los propios estudiantes, con un 91,4%. Los que reconocieron que tal influencia había sido negativa representaron el 8,6%, tal como se aprecia en la Gráfica 17. Gráfica 17. Tipo de influencia de la opinión o el consejo de los amigos sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual 100% 91,4% 80% 60% 40% 20% 0% Positiva 8,6% Negativa Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 87

88 Influencia de padres Ahora bien, en el caso de los padres se encontró que la mayoría de estudiantes habla con ellos sobre sexualidad, embarazo y temas afines (72,2%), mientras que el restante 27,8% no lo hace (Gráfica 18). Gráfica 18. Jóvenes que han conversado sobre sexualidad, embarazo y temas afines con sus padres. Distribución porcentual 27,8% Sí No 72,2% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 88

89 En general, es la madre con la que los estudiantes más frecuentemente conversan sobre el tema sexual (62,4%). En contraste, pocos son los estudiantes que hablan con los hermanos y el padre: 23,5% y 14%, respectivamente (Gráfica 19). Gráfica 19. Pariente con el que frecuentemente los jóvenes han conversado sobre sexualidad, embarazo y temas afines. Distribución porcentual Hermano 23,5% Madre 62,4% Padre 14,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 89

90 La influencia del consejo y la opinión de los padres en la vida sexual del joven estudiante, fue calificado por estos como mucho, en el 67,7% de los casos, mientras que poco y nulo mostraron sendas participaciones del 17,5% y 14,8%, tal como lo da a entender la distribución de frecuencias que aparece en la Gráfica 20. Gráfica 20. Nivel de influencia de la opinión o el consejo de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Nada 14,8% Poco 17,5% Mucho 67,7% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 90

91 En general, la opinión y el consejo de los padres resultan positivos (92,9%) en la vida sexual de los estudiantes objeto de estudio (Gráfica 21). Gráfica 21. Tipo de influencia de la opinión o el consejo de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual 100% 92,9% 80% 60% 40% 20% 0% Positiva 7,1% Negativa Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 91

92 La Gráfica 22 muestra si la conducta sexual de los padres influye sobre este mismo comportamiento en los estudiantes, de acuerdo a su opinión. Se encontró que el 42,7% indicó que sí incide, mientras que la mayoría, representada por el 57,3%, manifestó lo contrario. Gráfica 22. Influencia de la conducta sexual de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual 42,7% Sí 57,3% No Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 92

93 El nivel de influencia de esta conducta los estudiantes la calificaron como mucha en el 38,4% de los casos, nula en el 33,6%, y poca en el 28%, tal como se hace patente en la Gráfica 23. Gráfica 23. Nivel de influencia de la conducta sexual de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Nada 33,6% Poco 28,0% Mucho 38,4% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 93

94 El tipo de influencia de la conducta sexual de los padres sobre la vida sexual de los estudiantes en general fue calificado positivo (77,4%), a su vez, la restante cantidad la calificó como negativa (22,6%). La distribución de frecuencias aparece en la Gráfica 24. Gráfica 24. Tipo de influencia de la conducta sexual de los padres sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual 100% 80% 77,4% 60% 40% 20% 0% Positiva 22,6% Negativa Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 94

95 Influencia de docentes También se indagó sobre si con los docentes los estudiantes conversan temas afines a la sexualidad y el embarazo. Sobre esto se tiene la Gráfica 25, donde se muestra que en el 64,8% de las veces, lo hacen. Gráfica 25. Jóvenes que han conversado sobre sexualidad, embarazo y temas afines con sus docentes. Distribución porcentual 35,2% Sí No 64,8% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 95

96 Las opiniones y consejos de los docentes, en general y de acuerdo a la opinión de los estudiantes, inciden mucho en su vida sexual (Gráfica 26), especialmente porque la mayoría (44,3%), reconoce este hecho; otros indicaron que la influencia es poca (29,6%), y otros más que ninguna (26,1%). Gráfica 26. Nivel de influencia de la opinión o el consejo de los docentes sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Nada 26,1% Poco 29,6% Mucho 44,3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 96

97 Entre tanto, el tipo de influencia del mencionado consejo de los docentes, ejerce la mayoría de las veces un efecto positivo sobre la positivo sobre la vida sexual de los jóvenes (84,6%), y negativo solo en el 15,4%, así como se puede observar en la Gráfica 27. Gráfica 27. Tipo de influencia de la opinión o el consejo de los docentes sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual 100% 80% 84,6% 60% 40% 20% 15,4% 0% Positiva Negativa Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 97

98 Influencia de medios de comunicación Los medios de comunicación también ejercen influencia sobre la vida sexual de las personas, difundiendo estereotipos o validando determinadas conductas. Al respecto se le interrogó al estudiantado si efectivamente esto sucedía en su caso particular (Gráfica 28). Sobre esto se encontró que en el 56,6% de las veces, sí existe tal influencia, mientras que en el 43,4%, no. Gráfica 28. Influencia de los medios de comunicación sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual 43,4% Sí 56,6% No Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 98

99 Los jóvenes objeto de análisis reconocieron en su mayoría la mucha influencia que generan los medios de comunicación sobre su vida sexual (39,6%), tal como se observa en la Gráfica 29. Gráfica 29. Nivel de influencia de los medios de comunicación sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Nada 26,6% Poco 33,8% Mucho 39,6% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 99

100 Entre tanto, esta influencia se considera como positiva por el 72,2%, y negativa por el restante 27,8% (Gráfica 30). Gráfica 30.Tipo de influencia de los medios de comunicación sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual 80% 72,2% 60% 40% 27,8% 20% 0% Positiva Negativa Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 100

101 Influencia de religión A través de los diversos preceptos que emanan de los principios que fundamentan las religiones, se establece cuáles conductas están permitidas dentro de la colectividad religiosa, dentro de estas, las conductas sexuales, en consecuencia son adoptados consciente o inconscientemente. Ahora bien, desde el punto de vista de la percepción subjetiva de los estudiantes la gran mayoría reconoció que la religión no ejerce ningún papel dentro de este comportamiento (65,8%), solo el 34,2% sí lo reconoció, tal como aparece en la Gráfica 31. Gráfica 31. Influencia de la religión sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual 34,2% Sí No 65,8% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 101

102 El nivel de influencia en la mayoría de los estudiantes fue reconocido como nulo por el 42,7%, como poco por el 32,7%, y finalmente, como mucho, apenas por el 24,5% (Gráfica 32). Gráfica 32. Nivel de influencia de la religión sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual Nada 42,7% Poco 32,7% Mucho 24,5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 102

103 Se encontró, en el mismo sentido, que la influencia es positiva la mayoría de las veces (66,5%) y negativa en otras (33,5%) (Gráfica 33). Gráfica 33. Tipo de influencia de la religión sobre la vida sexual de los jóvenes. Distribución porcentual 80% 66,5% 60% 40% 33,5% 20% 0% Positiva Negativa Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 103

104 Consideraciones sobre la planificación del embarazo En lo concerniente a la planificación del embarazo, se encontró que una rotunda mayoría de estudiantes está de acuerdo con que este debe ser planificado (97,9%) (Gráfica 34). Gráfica 34.Consideración de los jóvenes respecto a que el embarazo debe ser planificado. Distribución porcentual 2,1% Sí No 97,9% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 104

105 Se considera entre la mayoría de los estudiantes, que es la pareja en su conjunto la que debe tener en cuenta el preservativo en la relación sexual (59,9%). Otros consideraron que únicamente es el hombre el que debe tener pendiente esto (20,3%), y unos más, que la mujer (11,3%). Incluso, hubo algunos que respondieron que ningún debe considerar el preservativo en el acto sexual (8,5%). Los resultados anteriores se presentan ilustrativamente en la Gráfica 35. Gráfica 35. Persona que tiene en cuenta el preservativoen la relación sexual. Distribución porcentual Ninguno 8,5% Pareja 59,9% Mujer 11,3% Hombre 20,3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 105

106 Se pudo establecer que las cosas que los jóvenes intentan evitar utilizando métodos de planificación familiar fueron los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual (Gráfica 36), esto lo indicó el 71,8% de los entrevistados. Solamente el embarazo lo intenta prevenir el 13,9%, mientras que únicamente las ETS, el 5,7%. Entre tanto, ninguna de estas problemáticas las intenta evitar el 8,6% de los estudiantes. Gráfica 36. Elementos que intentan evitar los jóvenes utilizando métodos de planificación familiar. Distribución porcentual Ninguna de las anteriores 8,6% Todas las anteriores 71,8% Embarazo 13,9% ETS 5,7% 0% 20% 40% 60% 80% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 106

107 Por otro lado, se encentró que en opinión del estudiantado, la reacción de sus padres, al momento de enterarse que están planificando es en general, estar de acuerdo (66,3%). En contraste, otros se expresarían en desacuerdo (33,7%), tal como se observa en la Gráfica 37. Gráfica 37. Reacción de los padres de los jóvenes al momento de enterarse que están planificando. Distribución porcentual En desacuerdo 33,7% De acuerdo 66,3% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 107

108 Hablar sobre sexualidad y planificación familiar con los padres es bastante común entre los estudiantes entrevistados, pues el 74,8% indicó una respuesta afirmativa respecto a este acto; solo el 25,2% indicó lo contrario (Gráfica 38). Gráfica 38. Los padres de los jóvenes hablan sobre sexualidad y métodos de planificación familiar. Distribución porcentual 25,2% Sí No 74,8% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud CURN 108

109 A su vez, se pudo comprobar que la gran mayoría de estudiantes no está de acuerdo con que en una relación sexual la pareja no desee usar preservativo (69,7%). Solo un pequeño porcentaje manifestó lo contrario (30,3%) (Gráfica 39). Gráfica 39. Jóvenes según si están de acuerdo con que en una relación sexual la pareja no desee usar preservativo. Distribución porcentual 30,3% Sí No 69,7% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 109

110 De acuerdo a lo que representa la Gráfica 40, los padres y la CURN son quienes en mayor medida proporcionan información sobre sexualidad a los estudiantes, pues fueron reconocidas como tal por el 39,3% y 38%, respectivamente. Los amigos y la IPS fueron los que menor participación tuvieron, con 30,1% y 24,9% cada uno. Gráfica 40. Instituciones que les brindan información sobre sexualidad a los jóvenes. Distribución porcentual IPS 24,9% Padres 39,3% Amigos 30,1% CURN 38,0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 110

111 18.4 FACTORES SITUACIONALES Y CONDUCTUALES CON RESPECTO A LOS COMPORTAMIENTOS SEXUALES En el ámbito de los factores situacionales y conductuales que manifiestan los jóvenes estudiantes objeto de estudio respecto a los comportamientos sexuales, se encontró en primer lugarque el embarazo que han experimentado en el 68,3% de los estudiantes no fue planificado, solo en el 31,7% hubo planificación (Gráfica 41). Gráfica 41. Jóvenes según si el embarazo fue planificado. Distribución porcentual 31,7% Sí No 68,3% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 111

112 Se pudo determinar que el descuido fue la principal razón por la cual las jóvenes que han embarazadas, quedaron en ese estado (42,1%). En su orden, la segunda razón fue que no utilizó el método (29,8%). Solo el 24,6% indicó que lo planificó, tal como se aprecia en la Gráfica 42. Gráfica 42. Razón por la cual la joven quedó en embarazo. Distribución porcentual Lo planificó 24,6% No utilizó el método 29,8% No sabía utilizar el método 3,5% Por descuido 42,1% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 112

113 La Gráfica 43, entre tanto, permite entrever que en la mitad de las estudiantes que han estado embarazadas lo estuvieron antes de entrar a la CURN, mientras que la mitad restantes, durante su estancia en la institución. Gráfica 43. Jóvenes según si el embarazo ocurrió antes o después de ingresar a la CURN 50,0% Antes 50,0% Después Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 113

114 Los estudiantes reconocieron que la principal consecuencia del embarazo, aunque no fue negativa, correspondió a seguir estudiando, esto sucedió en el 47,8% de los casos. Otros indicaron, en un 41,8%, que debieron interrumpir sus estudios. Mientras que otros más, correspondientes al 10,4%, se vio obligado a buscar empleo. Estas respuestas se ilustran en la Gráfica 44. Gráfica 44. Consecuencias que trajo el embarazo. Distribución porcentual 60% 40% 41,8% 47,8% 20% 10,4% 0% Buscó empleo Interrumpió estudios Siguió estudiando Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 114

115 Al momento de quedar embarazada, la joven estudiante, la mayoría de las veces no presentaba problema alguno (63,3%). El 20% manifestó en las encuestas que tenía problemas económicos; otras más señalaron que fue por presión de la pareja (6,7%), por violencia intrafamiliar (5%) y por carencia afectiva (5%) (Gráfica 45). Gráfica 45. Problemática que la joven presentaba cuando quedó en embarazo. Distribución porcentual Ninguno 63,3% Presión de la pareja 6,7% Problemas económicos 20,0% Violencia intrafamiliar Carencia afectiva 5,0% 5,0% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 115

116 La Gráfica 46 se refiere a algunos hechos que los jóvenes pensaron cuando tuvieron un embarazo no planificado. La mayoría, representada por el 69,8% de las observaciones pensó en conservar a su hijo y seguir estudiando. En menor proporción algunas consideraron conservar a su hijo, pero interrumpir su formación académica (17%), incluso recurrir al aborto (11,3%) o concebir al hijo pero entregarlo en adopción (1,9%). Gráfica 46. Hechos que los jóvenes pensaron cuando tuvieron un embarazo no planificado. Distribución porcentual Recurrir al aborto 11,3% Concebir su hijo y darlo en adopción 1,9% Conservar su hijo y seguir con estudios 69,8% Conservar su hijo e interrimpir estudios 17,0% 0% 20% 40% 60% 80% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 116

117 La principal razón que reconocen los estudiantes como determinantes del embarazo no planificado, fue haber tenido relación coital con pareja estable (72,1%), en menor proporción otros indicaron que fue por una relación coital con pareja pasajera (18,6%), por tener sexo con un desconocido (7%), y algunas más por abuso sexual (2,3%) (Gráfica 47). Gráfica 47. Hecho que originó el embarazo no planificado. Distribución porcentual Producto de abuso sexual 2,3% Relación coital con desconocido 7,0% Relación coital con pareja estable 72,1% Relaciones coitales con pareja pasajera 18,6% 0% 20% 40% 60% 80% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 117

118 Se reconoció casi por unanimidad entre los estudiantes, que es inconveniente tener un hijo mientras se estudia una carrera en la facultad (93,9%) (Gráfica 48). Gráfica 48. Consideración de los jóvenes respecto a si es conveniente tener un hijo durante la etapa de estudiante universitario. Distribución porcentual 6,1% Sí No 93,9% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 118

119 Otro de los factores situacionales explorados fue la circunstancia bajo la cual se encontraba la joven cuando quedó en embarazo. En este sentido la sobriedad fue la respuesta más frecuente, con el 46,3% del total; estar bajo los efectos del alcohol fue reconocido por el 19,5%, y por psicoactivos, por el 9,8%, tal como se aprecia en la distribución de frecuencias de la Gráfica 49. Gráfica 49. Circunstancia bajo la cual se encontraba la joven cuando quedó en embarazo. Distribución porcentual 60% 40% 46,3% 20% 19,5% 9,8% 24,4% 0% Alcohol Psicoactivos Sobriedad Otra Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 119

120 En línea con lo anterior, aunque la mayoría reconoció que no les gusta consumir elementos durante la relación sexual (83,9%), a algunos pocos tienen preferencia por el alcohol y otros por los psicoactivos (14,4% y 1,7%, respectivamente) (Gráfica 50). Gráfica 50. Elementos que les gusta consumir a los jóvenes durante una relación sexual. Distribución porcentual 100% 80% 83,9% 60% 40% 20% 0% 14,4% 1,7% Alcohol Psicoactivos Nada Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 120

121 La protección durante la relación sexual es el comportamiento más difundido, específicamente dentro del 85,6% de los estudiantes. El 14,4% indicó que no se protege (Gráfica 51). Gráfica 51. Jóvenes de acuerdo a si se protegen durante una relación sexual. Distribución porcentual 14,4% Sí No 85,6% Fuente: Cálculos de las autoras con base en información de la encuesta sobre Factores asociados a embarazos no planificados en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Salud - CURN 121

Métodos anticonceptivos

Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos Preservativo Implante DIU Píldora Inyectable Píldoras anticonceptivas Es uno de los métodos anticonceptivos más populares. La píldora, como también se le conoce, contiene una o

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer

MAC. Métodos naturales. capítulo. Métodos anticonceptivos. Décimo tercer Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen:.http://dogum.co/ Décimo tercer capítulo Métodos naturales

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción.

Se coloca dentro del útero para ofrecer protección anticonceptiva y tiene unos hilos guía para su localización y extracción. Qué es el DIU? El DIU (Dispositivo Intrauterino) es un objeto pequeño de plástico (polietileno) flexible que mide 4 cm aproximadamente. Existen varios tipos de DIU, los más comunes son: Los que contienen

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

VI. ANALISIS DE RESULTADOS

VI. ANALISIS DE RESULTADOS VI. ANALISIS DE RESULTADOS Aspectos generales de los Partos Pretérminos y del Neonato Características sociodemográficas: El rango de edad de las mujeres con parto pretérmino oscilo entre los 14 y 40 años;

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes

Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes Web de la OMS Riesgos para la salud de los jóvenes La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número

Más detalles

Versión Legal y Versión Popular

Versión Legal y Versión Popular Versión Legal y Versión Popular Introducción La Ley de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar y su integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva, emitida por el

Más detalles

MADRES MENORES SOLTERAS

MADRES MENORES SOLTERAS MADRES MENORES SOLTERAS LEY DE 1098, ART. 60 DEL CÓDIGO DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA ARTÍCULO 60. VINCULACIÓN A PROGRAMAS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA PARA EL RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS VULNERADOS. Cuando

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN

PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS CON RELACIÓN AL VIH-SIDA Y OTRAS ITS s COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LAS ADOLESCENTES Y EL USO DEL CONDÓN 8 En el año 2006 se acaban de cumplir 25 años de haberse descubierto

Más detalles

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos. Sumado al desconocimiento de los programas de salud, las mujeres que menos asisten a ellos son las mujeres a ellos son las adolescente (Prendes et al., 1999 en Moreno, 2004) Las droguerías, farmacias y

Más detalles

Factores asociados al embarazo adolescente

Factores asociados al embarazo adolescente Factores asociados al embarazo adolescente Este documento es la copia de una presentación ofrecida a padres y madres de secundaria durante el mes de abril del presente. Si usted acudió a esta plática,

Más detalles

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD PREGUNTAS RESPUESTAS

PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD PREGUNTAS RESPUESTAS PREGUNTAS PREGUNTAS Y RESPUESTAS SEXUALIDAD RESPUESTAS RESPUESTAS PREGUNTAS I Esta cartilla fue elaborada por Profamilia - Colombia, con la colaboración de mujeres y hombres jóvenes, así como de padres

Más detalles

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos *

Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Un Modelo de Programación de Entrega de Métodos Anticonceptivos Modernos * Teobaldo Espejo Núñez Palavras-chave: Planificación Familiar; Anticoncepción. Resumo El presente Modelo, creado para un Programa

Más detalles

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. PROYECTO DE ACUERDO No. 094 POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Uno de los grandes retos que enfrenta el gobierno, es garantizar

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas.

2. Entrevistas en profundidad a 16 expertos conocedores de la problemática de la soledad desde diversas perspectivas. Informe de la Soledad en España 2015 INTRODUCCIÓN La soledad es uno de los problemas más relevantes en la actualidad. Este trabajo de investigación persigue conocer su incidencia, los principales factores

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) INSERCIÓN DE DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

EMBARAZOS NO DESEADOS

EMBARAZOS NO DESEADOS EMBARAZOS NO DESEADOS PAULA ANDREA ZAPATA RESTREPO INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JERICÓ 1 Tabla de contenido INTRODUCCION... 1... 2 EMBARAZO EN ADOLECENTES... 2 ALGUNOS RIESGOS O CONSECUENCIAS

Más detalles

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007

IV Jornadas de Economía de la Salud Dra. Anna Gabriela Ross 30 de octubre 2007 Factores demográficos, sociales, económicos y educativos que influyen en el uso de métodos anticonceptivos por parte de las mujeres de Costa Rica: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud para Costa

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática CAPITULO I 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática El problema de la obesidad se ha vuelto muy frecuente en las sociedades en vías de desarrollo, problemática que antes se asociaba a países

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

Mejorar la salud materna

Mejorar la salud materna 0 Mejorar la salud materna Objetivo 5 0 0 0 ABC CUBA EN CIFRAS. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 0 OBjEtIvO 5 Indicadores utilizados en la publicación Meta 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva.

Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva. Ley que garantiza la salud sexual y la salud reproductiva. Once razones de por qué es importante la ley de salud sexual y salud reproductiva para las mujeres del campo. La CONAMUCA, es una organización

Más detalles

La salud sexual hay que entenderla como un valor positivo que contribuye a la realización personal gozosa y encaminada a la plenitud.

La salud sexual hay que entenderla como un valor positivo que contribuye a la realización personal gozosa y encaminada a la plenitud. Sexualidad en la adolescencia, métodos anticonceptivos. Antonio José Martínez Llobregat. Eva Maria Fernández García. Eduardo Juan López Felices. LA SEXUALIDAD. La salud sexual hay que entenderla como un

Más detalles

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) IMPLANTE ANTICONCEPTIVO SUBCUTÁNEO

1. DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PARA (*) IMPLANTE ANTICONCEPTIVO SUBCUTÁNEO FORMULARIO DE INFORMACIÓN Y CONSENTIMIENTO INFORMADO ESCRITO Orden de 8 de julio de 2009 (BOJA nº 152 de fecha 6 de agosto) por la que se dictan instrucciones a los Centros del Sistema Sanitario Público

Más detalles

ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR

ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR Holón Subtemas Recomendación asociada Competencia general Reproductividad Visión positiva del embarazo planeado. Métodos Basados en el Conocimiento de

Más detalles

Hay dos tipos de abortos el inducido o involuntario, en este caso le daremos peso al aborto inducido.

Hay dos tipos de abortos el inducido o involuntario, en este caso le daremos peso al aborto inducido. ABORTO Introducción en este trabajo abordaremos un tema polémico en la sociedad y en la religión pero en realidad sabemos todo acerca del aborto de sus consecuencias físicas en la mujer de los traumas

Más detalles

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación.

instituciones religiosas y culturales, la escuela, el trabajo y los medios de comunicación. «HACERSE HOMBRE» Y «HACERSE MUJER» son dos procesos que se diferencian y se dan por separado en nuestra sociedad y que, en muchas ocasiones, implican cosas totalmente diferentes en relación a lo que se

Más detalles

MAC. Métodos anticonceptivos. Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.mommyish.

MAC. Métodos anticonceptivos. Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.mommyish. Métodos anticonceptivos MAC Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.mommyish.com// Primer capítulo Cómo están tus conocimientos sobre los métodos

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Percepción y Conducta de los Jóvenes Santiaguinos frente a su Sexualidad Septiembre-Octubre 2004 Percepción y Conducta de los

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

métodos anticonceptivos

métodos anticonceptivos métodos anticonceptivos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles Hormonales Píldora Píldora de emergencia Sistema intrauterino de liberación Implante subdérmico Anillo vaginal Parche anticonceptivo

Más detalles

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO

ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ANEXO 9: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO 1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo 1.1.1. Plan de gestión de riesgos para la prevención del embarazo con

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Hablando. Hijos. con sus. Sobre el Sexo. Sugestiones para Padres y Custodios de. www.sanantonio.gov/projectworth

Hablando. Hijos. con sus. Sobre el Sexo. Sugestiones para Padres y Custodios de. www.sanantonio.gov/projectworth Hablando con sus Hijos Sobre el Sexo Sugestiones para Padres y Custodios de www.sanantonio.gov/projectworth Hablando con Sus Hijos sobre el Sexo Hablar con sus hijos/hijas sobre el sexo puede ser difícil,

Más detalles

PLANIFICACION FAMILIAR

PLANIFICACION FAMILIAR X \ y Ä PLANIFICACION FAMILIAR La lectura de este folleto esclarecerá inquietudes acerca de la Planificación familiar, trazando orientaciones sobre las diversos métodos anticonceptivos disponibles. Es

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF)

Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) UNICEF ARGENTINA Lactancia materna y su importancia en la iniciativa Maternidades Seguras y Centradas en la Familia (MSCF) En Argentina UNICEF impulsa la iniciativa Maternidad Segura y Centrada en la Familia

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Fecha de actualización: 24/09/2012 MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Al tener relaciones sexuales se deben tomar medidas para evitar los embarazos y las enfermedades de transmisión sexual. Se deben utilizar métodos

Más detalles

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata VPH (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata Qué es el VPH? VPH significa Virus del Papiloma Humano. Es un virus que está en la piel y en ocasiones produce verrugas.

Más detalles

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH? QUÉ ES LA PRUEBA DEL VIH? La prueba del VIH es la única forma fiable de saber si una persona está o no infectada por el VIH, el virus del sida. Las pruebas de diagnóstico del VIH que se emplean habitualmente

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Justificación La OMS en su documento Salud para todos en el siglo XXI. Salud 21 propone entre muchas otras metas que para el año 2020, la incidencia de los embarazos en adolescentes

Más detalles

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE.

PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA: UN ENFOQUE SUSTENTABLE. Mauren Pimentel Granados 1, Martín Avalos Soria 2 y María Elena Granados García 3 Resumen En Morelia y otros estados de Michoacán, se

Más detalles

Juego de las Cartas Mudas

Juego de las Cartas Mudas Juego de las Cartas Mudas Este juego está pensado para ser jugado en grupo. Se puede utilizar: Con niños en presencia de los padres. Con adolescentes: a partir de los 14 años, solos/ as. El juego requiere

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener

Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener En qué consisten los métodos naturales o de abstinencia periódica? Son procedimientos con los cuales se evita el embarazo si se deja de tener relaciones coitales en los días fértiles de la mujer y se tienen

Más detalles

Esperanzas de vida en salud

Esperanzas de vida en salud Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés

Más detalles

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas

Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Qué es la menopausia y Cuáles son sus etapas Nociones básicas que debes conocer Contenido Contenido... 2 Conceptos básicos sobre la menopausia que se deben conocer... 3 Qué es la menopausia?... 3 La menopausia

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Encuesta Nacional de Salud y Nutrición- ENSANUT 2012 Demografía, salud materna e infantil y salud sexual y reproductiva Contenido 1. Antecedentes 2. Ficha técnica 3. Fecundidad 4. Salud sexual y reproductiva

Más detalles

Todos los niños necesitan un hogar

Todos los niños necesitan un hogar CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de 2008. Excelentísimo Señor: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO www.semst.org PRESIDENTE Madrid 3 de Noviembre de 2008 Excelentísimo Señor: La Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, establece en su artículo

Más detalles

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal III. NUPCIALIDAD El estado conyugal, tener o no relaciones sexuales, la edad a la que se inician las relaciones sexuales, la edad de entrada a la primera unión, así como el tiempo pasado en unión, son

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas Para decidir, debes informarte Es hora de que hablemos Mujeres peruanas y aborto Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Parque Hernán Velarde No 42, Lima 1 Tel: 51-1 433 2765 / 51-1 433 9060 51-1 433

Más detalles

Pastillas anticonceptivas. conoce y previene

Pastillas anticonceptivas. conoce y previene Pastillas anticonceptivas conoce y previene Las decisiones que tomes en materia de salud sexual y reproductiva tienen una gran influencia en tu proyecto de vida. Por ello, es importante que te informes

Más detalles

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA. 1.- Fundamentos legales Informe de la Unidad de Igualdad sobre el título de GRADUADO/A EN PSICOLOGÍA 1.- Fundamentos legales Los ESTATUTS de la Universitat de València (Artículo 4) disponen que La Universitat de València està

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Ciencias Sociales UNEB Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO.

22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO. Paginación: Página 1 de 9 22. FACTORES PSICOLÓGICOS PARA LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL DESDE EL EMBARAZO. R. Gómez Masera Universidad de Huelva raquel.gomez@dpsi.uhu.es RESUMEN El embarazo es un

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES MARTA SAINZ PÉREZ-PEÑA Coordinadora de la Unidad Técnica de Orientación y Atención a la Diversidad. Dirección General de Coordinación

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO COMUNITARIO (COVECOM)

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO COMUNITARIO (COVECOM) COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO COMUNITARIO (COVECOM) Métodos de Planificación Familiar con enfoque Embarazo en Adolescentes LOCALIDAD BARRIOS UNIDOS Fuente: Comité de vigilancia epidemiológico comunitario,

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en

Más detalles