Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita.
|
|
- Elisa Escobar Paz
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 MEDISAN 2013; 17(2):230 ARTÍCULO ORIGINAL Hábitos tóxicos en estudiantes de segundo año de medicina Toxic habits in second year medical students Dr. Mijail Ruiz González y Dr. Valentín Caballero Ortiz Policlínico Universitario Josué País García, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio descriptivo y transversal durante marzo del 2012 para determinar los hábitos tóxicos de 42 estudiantes de segundo año de medicina, pertenecientes a la Facultad No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago Cuba, para lo cual se aplicó una encuesta anónima que recogía datos sociodemográficos y variables de interés para la investigación. Entre los principales resultados predominaron el sexo femenino y los educandos entre 18 y 19 años. También sobresalieron el café, el alcohol y el tabaco como drogas lícitas más consumidas; los medicamentos no recetados como drogas ilícitas más empleadas, además de la cerveza, el ron y alcohol preparado como bebidas más frecuentes. La mayoría de los estudiantes desconocían el daño que ocasionan las drogas ilícitas a la salud de los individuos. Palabras clave: estudiantes de medicina, hábito tóxico, droga lícita, droga ilícita. ABSTRACT A descriptive and cross-sectional study was carried out during March, 2012 to determine the toxic habits of 42 second year medical students, belonging to Faculty No. 2 of the Medical Sciences University in Santiago de Cuba, for which an anonymous survey was applied which compiled social and demographic data and variables of interest for the investigation. Female sex and the students between 18 and 19 years prevailed among the main results. Coffee, alcohol and tobacco were the most consumed licit drugs; the over-the-counter drugs were the most used illicit drugs, besides beer, rum and prepared alcohol, were the most frequent drinks. Most of the students ignored the damages caused by the illicit drugs to the health of the individuals. Key words: medical students, toxic habit, licit drug, illicit drug. INTRODUCCIÓN Cuba, a pesar de su condición de país productor y exportador de tabaco y bebidas embriagantes, así como la cultura que le ha caracterizado en el uso de estas
2 MEDISAN 2013; 17(2): 231 sustancias legales, presenta los índices de consumo de drogas ilegales más bajos de la región, pero sí es preocupante teniendo en cuenta las aspiraciones que se pretenden lograr para mejorar el estilo de vida de la población, pues predominan las enfermedades crónicas no trasmisibles como causa de morbilidad y mortalidad para sus habitantes, en sus proyecciones presentes y futuras, donde el tabaco y el alcohol constituyen los principales factores de riesgo en la ocurrencia de estos trastornos. 1,2 Al respecto, numerosos estudios internacionales han incluido al sector estudiantil universitario y el uso de sustancias. 3 Se plantea que en Estados Unidos de Norteamérica mueren anualmente estudiantes por esta causa y medio millón queda lesionado. Por su parte, en la Universidad de Mar del Plata, Argentina (2007), 54 % de los estudiantes consumían drogas ilegales y al realizarse la presente investigación 55 % la continuaban consumiendo, con predominio del uso de la marihuana en la mayoría de ellos. 4,5 Otros estudios reflejan la elevada prevalencia de las drogas entre los estudiantes de medicina, con primacía del alcohol, el tabaco, la marihuana y los tranquilizantes. 6,7 La Organización Mundial enfatiza sobre la necesidad de realizar investigaciones en el campo de las adicciones, particularmente en la considerada como modelo: el alcoholismo. Para ello promulgó la Resolución 58/26, relacionada con los problemas de la salud pública causados por el uso nocivo del alcohol. 8, 9 Si bien el alcoholismo es un grave problema de salud pública en todo el mundo, en las Américas es aún mayor, pues cada 2 minutos muere una persona por esta causa. Su consumo contribuye a más de 60 afecciones sanitarias, entre las cuales figuran: síndrome de alcoholismo fetal, cáncer, enfermedades cardíacas y hepáticas, trastornos mentales, violencia doméstica y callejera, así como lesiones y muertes en el tráfico 10, 11 vial. Cuba se ha trazado como objetivo disminuir la mortalidad y la morbilidad de las enfermedades no trasmisibles y otros daños a la salud que constituyen las principales causas de enfermedad y muerte en la población cubana, lo cual ha quedado plasmado en las Proyecciones de la Salud Pública en Cuba para el 2015, mediante la reducción en 40 % de la prevalencia de fumadores y 20 % el consumo de bebidas alcohólicas en la población. 12 Teniendo en cuenta lo perjudicial que resultan los hábitos tóxicos para la salud de los individuos, los autores se sintieron motivados a realizar esta investigación, con vistas a caracterizar el consumo de drogas legales e ilegales en estudiantes de segundo año de medicina de la mencionada institución (futuros médicos generales), y llevar a cabo, según sean los resultados, acciones preventivas y rehabilitadoras en aquellos con un consumo de riesgo perjudicial o que hayan incluido algunas de las drogas legales o ilegales en sus estilos de vida. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo y transversal durante marzo del 2012 para determinar los hábitos tóxicos de 42 estudiantes de segundo año de medicina, pertenecientes a la Facultad No. 2 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago Cuba.
3 MEDISAN 2013; 17(2):232 Se aplicó una encuesta anónima que recogía datos sociodemográficos y variables de interés para la investigación. El universo estuvo constituido por 174 estudiantes de segundo año de medicina, de los cuales se escogió una muestra de 42. Las principales variables analizadas fueron: edad, sexo, hábitos tóxicos de carácter lícito e ilícito y percepción del daño. - Edad (se recogió la edad en años cumplidos y se agrupó en los intervalos siguientes: 18-19; 20-21; 22-23; 24 y más) - Sexo (se dividió en las 2 categorías biológicas: femenino y masculino). - Hábitos tóxicos de carácter lícito: consumo de tabaco, café y alcohol. a) Consumo en los últimos 6 meses: Sí, cuando afirmaban el consumo; No, cuando lo negaban. b) Inicio del consumo: desde hacía menos de 3 años o 3; de 4-5; de 6-7; 8 y más. c) Número de consumo en el día: ½ - 2; 3-5; 6-8; 9 y más. Hábitos tóxicos de carácter ilícito: medicamentos no recetados, marihuana y cocaína a) Consumo en los últimos 6 meses: Sí, cuando afirmaban el consumo; No, cuando lo negaban. b) Inicio del consumo: desde hacía menos de 3 años o 3; de 4-5; de 6-7; 8 y más. c) Persona que lo incitó a tomarlo: conocido, amigo o familiar - Percepción que tienen los adolescentes sobre los efectos dañinos de los tóxicos para la salud a) Sí: cuando evidenciaron conocer dicho efecto. b) No: cuando lo desconocían. La información obtenida se procesó de forma computarizada y se creó una base de datos a los efectos. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen y se aplicó la prueba de Ji al cuadrado de independencia para determinar la asociación entre los aspectos a evaluar. RESULTADOS En la casuística (tabla 1), predominaron los estudiantes del sexo femenino (24, para 57,1 %) y aquellos con edades entre 18 y 19 años (23, para 54,7 %), pues en este año de la carrera de medicina existen más mujeres que hombres. Tabla 1. Estudiantes estudiados según edad y sexo Edad Femenino Masculino Total No. % No. % No. % ,7 7 16, , , , , y más 1 2,3 1 2,3 Total 24 57, , ,0
4 MEDISAN 2013; 17(2): 233 Como se observa en la tabla 2, predominó el consumo de café entre las drogas lícitas, dado por 38 estudiantes con ese hábito (90,4 %) seguido por la ingestión de alcohol en 34 (80,9 %). Tabla 2. Estudiantes según sexo y consumo de drogas lícitas en los últimos 6 meses Sexo Tabaco Café Alcohol Sí % No % Sí % No % Sí % No % Femenino 3 7, , ,8 6 14, ,0 8 19,0 Masculino 9 21,4 9 21, ,4 1 2, ,8 Total 12 28, , ,4 4 9, ,9 8 19,0 La bebida más consumida (tabla 3) fue la cerveza (95,2 %), con primacía en las féminas, seguida en orden decreciente por el ron (57,1%), pero en los varones. Tabla 3. Estudiantes según sexo y bebidas más consumidas Bebidas más Femenino Masculino Total consumidas No. % No. % No. % Cerveza 22 52, , ,2 Vino 1 2,3 3 7,1 4 9,5 Ron 6 14, , ,1 Alcohol preparado 9 21,4 9 21,4 Otras 2 4,7 2 4,7 En cuanto al consumo ilícito de drogas en los últimos 6 meses (tabla 4) prevaleció el uso de medicamentos no recetados (66,6 %), con mayor frecuencia en el sexo femenino, aunque cabe destacar que existen estudiantes consumidores de marihuana y cocaína (7,1 y 4,7 %, respectivamente). Tabla 4. Estudiantes según sexo y consumo de drogas ilícitas en los últimos 6 meses Medicamentos no Sexo recetados Marihuana Cocaína No. % No. % No. % Femenino 20 47,6 Masculino 8 19,0 3 7,1 2 4,7 Total 28 66,6 3 7,1 2 4,7 Por otra parte (tabla 5), predominaron los estudiantes que conocían lo relacionado con el daño que ocasiona a la salud el hábito de fumar (76,1 %), así como el consumo de alcohol y café (52,3 y 47,6%, en ese orden). Llama la atención que gran número de ellos (36, para 85,7 %), desconocían lo perjudicial que resulta la adicción a drogas como la marihuana y la cocaína.
5 MEDISAN 2013; 17(2): 234 Tabla 5. Estudiantes según hábitos tóxicos y percepción del daño Percepción del daño Hábitos tóxicos Conocimiento Desconocimiento No. % No. % Tabaco 32 76, ,8 Café 20 47, ,3 Alcohol 22 52, ,6 Medicamentos no 10 23, ,1 recetados Marihuana 6 14, ,7 Cocaína 6 14, ,7 En este estudio, los amigos y conocidos fueron los que mayormente incitaron al adolescente a iniciar estos hábitos tóxicos. DISCUSIÓN En concordancia con lo referido en investigaciones nacionales e internacionales, la cerveza y el alcohol son las drogas más consumidas por los estudiantes de medicina encuestados. 11,13 Asimismo, se ha observado que la mujer se está iniciando en iguales proporciones en el uso del alcohol en relación con el hombre, 14 (apenas 8 % de diferencia en cuanto a prevalencia de vida de consumo y 7 % en consumo actual). En esta serie, en relación con las drogas ilegales, el consumo es muy inferior a la media internacional; 8 donde la mayor prevalencia de consumo fue de 66,6 % para los medicamentos no recetados, seguidos de la marihuana y la cocaína con 7,1 y 4,7 %, respectivamente, con predominio en el sexo masculino. Cabe destacar que en este estudio los adolescentes refirieron que fueron los amigos y algunos conocidos los que mayormente estimularon el inicio estos hábitos tóxicos. Por su parte, González et al 2 refirieron que los amigos (39,5 %), la pareja (14,8 %), los conocidos (12,3 %) y la propia familia (9,8 %), fueron los iniciadores más frecuentes, en tanto que 19,7 % de los fumadores comenzaron espontáneamente. Del total de educandos, más de la mitad fueron del sexo femenino y con edades comprendidas entre 18 y19 años. Se observó que las drogas lícitas que se consumieron con mayor frecuencia fueron: café, alcohol y tabaco, así como también que la cerveza, el ron y el alcohol preparado resultaron ser las bebidas más comunes. Asimismo, predominaron los medicamentos no recetados como drogas ilícitas más consumidas, además de los amigos y conocidos como los que incitaron al adolescente a iniciar estos hábitos tóxicos. La mayoría de los estudiantes desconocían el daño que ocasionan las drogas ilícitas a la salud de los individuos.
6 MEDISAN 2013; 17(2):235 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Gárciga Ortega O, Surí Torres C. Adicciones. Situación actual. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana [citado 12 Ago 2012];7(1). Disponible en: 2. González Menéndez R, Rúa Díaz S, Galindo Landeira J, Cateura Martínez D, Pérez Orta G, Bueso G, et al. El tabaquismo en alumnos de medicina cubanos y centrosudamericanos. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana [citado 12 Ago 2012];2(3). Disponible en: 3. González Menéndez R, Galán Beiro GM. Las drogas y su repercusión sobre la calidad, continuidad y estilo de vida. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana [citado 12 Ago 2012];5(1). Disponible en: 4. González R. Las adicciones ante la luz de las ciencias y el símil. La Habana: Editora Política; Milián Gerardo Y, Gálvez Cabrera E, Pita Alcorta C, Rosales Domínguez O. Factores de riesgo para el consumo de drogas ilícitas. Rev Cubana Med Gen Integr [citado 12 Ago 2012];21(5-6). Disponible en: 6. Zaldívar DF. Estrés y adicciones. Salud vida [citado 12 Ago 2012]. Disponible en: 7. Gárciga O. Fármacodependencia. Reflexiones sobre las tendencias actuales que dificultan su atención. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana [citado 12 Ago 2012];3(1). Disponible en: 8. Gárciga O. Estilo de vida saludable. 2 ed. Tegucigalpa: Multigráficos Flores; González R. Significación médico social y ético-humanística de las drogas. Rev Cubana Salud Pública [citado 12 Ago 2012]; 33:1-8. Disponible en: 10. Pasan diez años entre el alerta familiar y la consulta del adicto [citado 12 Ago 2012]. Disponible en: 11. Organización Mundial de la Salud. Día Mundial sin Tabaco [citado 12 Ago 2012]. Disponible en: 12. Tanguí B. Cómo vencer al tabaquismo. La Habana: Editorial Científico Técnica; González Menéndez R, Galán Beiro GM. El alcoholismo: reflexiones sobre tres décadas de investigaciones en el Hospital Psiquiátrico de La Habana. Rev Hosp Psiquiátrico de La Habana. 2007[citado 12 Ago 2012];4(2). Disponible en
7 MEDISAN 2013; 17(2): García Roche R, García Pérez RM, Hernández Sánchez M, Varona Pérez P, Bonet Gorbea M, Chang de la Rosa M. Calidad de vida relacionada con la salud de los expuestos activamente al tabaco. Rev Cubana Hig Epidemiol [citado 2 Sep 2012];45(2). Disponible en: Recibido: 22 de octubre de Aprobado:2 de noviembre de Mijail Ruiz González. Policlínico Universitario Josué País García, Micro 3, Centro Urbano Abel Santamaría Cuadrado, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico:
Algunas reflexiones sobre el alcoholismo en la comunidad
www.alcoholinformate.org.mx Algunas reflexiones sobre el alcoholismo en la comunidad CUBA El alcoholismo es un hábito vinculado al estilo y a las condiciones materiales de vida de las personas. Se realizó
ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS
Revista "Archivo Médico de Camagüey" 1998;2(3) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente "Ignacio Agramonte y Loynaz".Camagüey ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS Dra. Gisela María Hernández*,
ISSN: 1989-6247 EATING HABITS AND CONSUMPTION OF TOBACCO, ALCOHOL AND OTHER DRUGS AMONG STUDENTS OF FACULTY OF EDUCATION (UNIVERSITY OF SEVILLE)
Recibido: 25-07-2011 Aceptado: 07-08-2011 HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS DEL ALUMNADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (UNIVERSIDAD DE SEVILLA) EATING HABITS
de secundaria de colegios públicos y privados. 5.1. PREVALENCIA DE CONSUMO DE DROGAS
5 AYACUCHO Ficha Técnica Muestra efectuada Muestra representada Ciudades urbanas encuestadas Estudiantes de 1º a 5º año de secundaria de colegios públicos y privados. 21,905 estudiantes Huamanga 5.1. PREVALENCIA
Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso
MEDISAN 2011; 15(2):204 ARTÍCULO ORIGINAL Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso High Blood Pressure leading to cerebrovascular disease
Día Mundial Sin Tabaco. Estudio de opinión pública en Área Metropolitana de Buenos Aires
Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada Día Mundial Sin Tabaco Estudio de opinión pública en Área Metropolitana de Buenos Aires Mayo 2016 CINEA-UNTREF Juncal 13192º Piso (C1062AB0) CABA. Tel.
El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl
VERTIENTES VERTIENTES Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 18(1):8-15, 2015. Artículo original El consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Ciudad Nezahualcóyotl Frecuencia y características
CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES
Rev Cubana Angiol y Cir Vasc 2000;1(1):80-4 CONOCIMIENTOS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS RELACIONADOS CON LOS CUIDADOS DE LOS PIES Lic. Dulce María Figueredo de Armas, 1 Lic. Arelvys Mateo Depestre 2 y Héctor
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ARGENTINA
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ARGENTINA Hugo Míguez 1 RESUMEN La preocupación en Argentina por el problema del uso y abuso del alcohol y las drogas llevó en 1999 a la Subsecretaría Nacional de
Salud mental en estudiantes de medicina integral comunitaria en Venezuela Mental health in students of community comprehensive medicine in Venezuela
MEDISAN2009,13(4) Área de Salud Integral Comunitaria de Transporte Salud mental en estudiantes de medicina integral comunitaria en Venezuela Mental health in students of community comprehensive medicine
Descriptores DeCS: ACCIDENTES DOMÉSTICOS; FACTORES DE RIESGO.
Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(2):123-7 ACCIDENTES EN EL HOGAR Nereida Pacios Alfonso 1 y Humberto Salazar Casanova 2 RESUMEN: Se realiza un estudio descriptivo de los accidentes domésticos ocurridos
Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay.
Prácticas de riesgo para transmisión de VIH en adultos de la ciudad de General Elizardo Aquino, Diciembre 2014 Enero 2015. Paraguay. 1. 2 RESUMEN: Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo
Educación en valores para la formación integral de estudiantes de medicina desde un enfoque psicopedagógico
MEDISAN 2012; 16(1):62 ARTÍCULO ORIGINAL Educación en valores para la formación integral de estudiantes de medicina desde un enfoque psicopedagógico Values education for the comprehensive training of medical
Caracterización de la desnutrición infantil en el hospital gualtemateco de Poptún
MEDISAN 2014;18(10):1381 ARTÍCULO ORIGINAL Caracterización de la desnutrición infantil en el hospital gualtemateco de Poptún Characterization of the child malnutrition in Guatemala hospital of Poptún MsC.
PERSONAL DE LA INVESTIGACIÓN
PERSONAL DE LA INVESTIGACIÓN Investigadora Principal: Julia Hasbún. Coordinadora de Campo: Quénida Martínez. Entrevistadores(as): Alfredo Abel, Herminia Arias, Germania Estévez, Teudys Ferreras, Ivelisse
Comportamiento de portadores de VIH/sida en el municipio de II Frente
MEDISAN 2014;18(6):793 ARTÍCULO ORIGINAL Comportamiento de portadores de VIH/sida en el municipio de II Frente Behaviour of HIV/aids carriers in II Frente municipality MsC. Esmiraida Castañeda Vargas,
Las mujeres y las adicciones.
SALUD Las mujeres y las adicciones. Información estadística sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas en México Este material es propiedad de la Cámara de Diputados y los derechos de autora corresponden
Observatorio Estatal de las Adicciones. Baja California
Observatorio Estatal de las Adicciones Baja California Secretaria de Salud de Baja California 2 Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno Secretario de Salud de Baja California Dr. Luis Enrique Dorantes Marines
C.E.F. Nº70 JUNTOS POR LA VIDA PROYECTO:
ed_f isica@ed.gba.gov.ar 1 C.E.F. Nº7 PROYECTO: JUNTOS POR LA VIDA 2 ENCUESTA SOBRE HÁBITOS DE CONSUMO EN UNA POBLACIÓN DE ALUMNOS DEL NIVEL POLIMODAL DEL PARTIDO DE CORONEL SUÁREZ. PROVINCIA DE BUENOS
Rosa María González Ramos, I Elena Rodríguez Lorenzo, II Deysi Madrazo Ordaz, III Madelen Quesada, IV Marlen Velarde Almarales V
Comportamiento del hábito de fumar y alcoholismo. Consultorio 9 Policlínico Plaza de la Revolución Behavior of smoking and alcoholism. Plaza de la Revolución Surgery 9 Rosa María González Ramos, I Elena
POLICLINICO UNIVERSITARIO SUR MORÓN
MEDICIEGO 2014; 20 (1) POLICLINICO UNIVERSITARIO SUR MORÓN Comportamiento de los adolescentes ante el consumo de alcohol en el Consejo Popular El Vaquerito Adolescent behavior in front of alcohol consumption
ES NECESARIA UNA APROXIMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LAS DROGODEPENDENCIAS EN MUJERES?
Jornadas Mujer y Drogas Madrid, 21 de diciembre de 2001 ES NECESARIA UNA APROXIMACIÓN ESPECÍFICA SOBRE LAS DROGODEPENDENCIAS EN MUJERES? Elisardo Becoña Iglesias Universidad de Santiago de Compostela Facultad
Información sobre drogas en personal perteneciente a la Sede Universitaria Municipal de Majagua.
Información sobre drogas en personal perteneciente a la Sede Universitaria Municipal de Majagua. Information about drugs from people who study or work at Majagua Micro University. Dra. Migdalia Albelo
Caracterización médico legal de los delitos sexuales en la provincia de Sancti Spíritus desde el año 2002 al 2006.
Sumario Gaceta Médica Espirituana 2009; 11(2) Trabajo original Departamento Provincial de Medicina Legal. Sancti Spíritus. Caracterización médico legal de los delitos sexuales en la provincia de Sancti
SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN RISARALDA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Realizado por:
SITUACIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN RISARALDA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Realizado por: Gabriela María Cano Salazar, Secretaría de Salud de Risaralda, Observatorio
www.medigraphic.org.mx
INNN, 2010 Artículo original Drogas lícitas e ilícitas: consumo de los estudiantes en una Facultad de Enfermería Ma. del Refugio Martínez Rodríguez,* Ma. de Jesús Coronado Hernández,* María Candelaria
EL OBJETIVO GENERAL LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
QUINTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA EL OBJETIVO GENERAL El objetivo general es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas en esta población,
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA DE ADICCIÒN A INTERNET EN ADOLESCENTES DE LA I. E. JORGE MARTORELL FLORES, TACNA
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA CONDUCTA DE ADICCIÒN A INTERNET EN ADOLESCENTES DE LA I. E. JORGE MARTORELL FLORES, TACNA 2012 Lesly del Carmen Morales Gallegos Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
La fragilidad: un reto a la atención geriátrica en la APS
Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2) La fragilidad: un reto a la atención geriátrica en la APS César Martínez Querol, 1 Víctor T. Pérez Martínez, 2 Annelice Roselló Leyva, 3 Geinys Brito Rodríguez 3
CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS R. Rocha Rodríguez * ; M. Álvarez Balleza ** ; A. Cedillo Orlachia; J. G. Fat Méndez; R. Gaytan Sánchez; A. Ríos Barrientos; E. F. Tavera González; A. Parra
ARGENTINA: TENDENCIAS Y DESAFIOS. Cont. Gustavo Segnana Coordinador de Financiamiento Internacional Buenos Aires, 15 de noviembre de 2007
CONSUMO DE DROGAS EN ARGENTINA: TENDENCIAS Y DESAFIOS Cont. Gustavo Segnana Coordinador de Financiamiento Internacional Buenos Aires, 15 de noviembre de 2007 Estructura Uso de sustancias psicoactivas Clasificación
FIGURA 1 Distribución según Edad y Sexo (N=10 275) 15.8 10.9 10.2 8.9 6.2 6.3. FIGURA 2 Distribución por Nivel Educativo (N=10 275)
RESULTADOS 1. Características Sociodemográficas De la muestra evaluada, el 2.6 fueron mujeres y el 47.4 fueron hombres. Del total de la población, el.8 tiene 14 años o menos (Figura 1). El 6. de la muestra
QUÉ PREVENCIÓN DE DROGAS HAY QUE HACER HOY EN LA ESCUELA?
QUÉ PREVENCIÓN DE DROGAS HAY QUE HACER HOY EN LA ESCUELA? Dr. Elisardo Becoña Iglesias Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Psicología Santiago de Compostela, Galicia, España INTRODUCCIÓN
VIII RESULTADOS. 8.1 Conocimientos de los estudiantes sobre las drogas. 8.2 Actitud de los estudiantes hacia las drogas
VIII RESULTADOS Se distribuyeron 260 cuestionarios a estudiantes de primero, segundo y tercer curso de ciclo común de cultura general de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 12-15 años inclusive,
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LAS UNIVERSIDADES DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2009
Memorias Congreso Mundial de Investigación en Salud CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE DE LAS UNIVERSIDADES DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2009 Consumption of psychoactive
Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1
Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas 1 Documentos de referencia: Tabla de prevalencia de tabaco. INCLASNS Tabla de consumo de riesgo INCLASNS Informe breve consumo de tabaco (I) ESA 28 Informe breve
PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH
8 PREVALENCIA DE TRASTORNO DE ESTRÉS POST-TRAUMATICO EN LA POBLACION DE MOROLICA A LOS 9 MESES DEL HURACAN MITCH Alejandra Munguía *,América Chirinos*, Aida Lagos*, *, Jessica Salgado*,'Denis Padgett**,
TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD
Rev Cubana Med Gen Integr 1998;14(6):522-6 TRABAJOS ORIGINALES CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO PARA EL ASMA BRONQUIAL POR LOS PACIENTES DE UN ÁREA DE SALUD Dra. Alicia Zapata Martínez, 1 Dra. Mirian Cires
Estrategia de Vigilancia Epidemiológica del Tabaquismo en México
Estrategia de Vigilancia Epidemiológica del Tabaquismo en México Dr. Arturo Revuelta Herrera Director de Información Epidemiológica Secretaría de Salud Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, Morelos,
INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES
MEDISAN 2001;5(2):24-28 Policlínico Docente 28 de Septiembre INFLUENCIA DE LA ESCUELA PARA DIABÉTICOS EN EL CONTROL METABÓLICO DE ESTOS PACIENTES Dra. Alina Inclán Acosta, 1 Dr. Arnoldo Pérez Rodríguez,
Alberto Hernández de Benito. Título:
Título: Alberto Hernández de Benito Conductas y hábitos de riesgo de los jóvenes que practican ocio nocturno en Madrid El inicio de numerosas conductas de riesgo tiene lugar en la adolescencia, pudiendo
Bebedor compulsivo. Consumo elevado de alcohol que ocurre durante un extenso periodo de tiempo dedicado a este fin.
Conceptos básicos sobre adicciones Abstinencia. Resultado de evitar el consumo de drogas, ya sea por motivos de salud, personales, religiosos, morales, legales, etc. Frecuentemente, en encuestas o trabajos
Relación entre el hábito de fumar y cáncer de pulmón. Enero 2005 diciembre 2007.
Trabajo original Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin Holguín Relación entre el hábito de fumar y cáncer de pulmón. Enero 2005 diciembre 2007. Cigarette Smoking and Lung Cancer. January 2005 - December
ESPECIALIDAD: ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
MÓDULO 1: SALUD MENTAL. CONCEPTO DE EDUCACION PREVENTIVA EN SALUD MENTAL. OBJETIVO: Al finalizar el estudio de este módulo el auxiliar conocerá el concepto de salud mental y la prevención de las enfermedades
FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIDENTES EN NIÑOS EN RELACIÓN CON LA EDAD MATERNA
FRECUENCIA Y TIPO DE ACCIDENTES EN NIÑOS EN RELACIÓN CON LA EDAD MATERNA * Beatriz Dam de Chacón ** Laura Aguirre de Feo PALABRAS CLAVES: Accidentes - Edad Materna. RESUMEN En el Departamento de Pediatría
Sistema integral de actividades psicofísicas para reducir la tendencia hacia el alcoholismo en jóvenes de 15 a 25 años de una comunidad rural.
OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VIII No. 28, enero-abril 2011. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder.cu Sistema integral de actividades psicofísicas para reducir la
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia
Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS 2000-2001 Resultados de 10 años de investigación Julio Bejarano TIPO DE ESTUDIO - Encuesta transversal repetida
PERFIL DEL ANCIANO DEL CONSEJO POPULAR LOS MACEO DE SANTIAGO DE CUBA.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS No. 1 DEPARTAMENTO DE MAESTRIAS SANTIAGO DE CUBA PERFIL DEL ANCIANO DEL CONSEJO POPULAR LOS MACEO DE SANTIAGO DE CUBA. Dra. Inés Aurora
ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 2011. Informe de Resultados
ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID AÑO 211 Informe de Resultados ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVO... 3 METODOLOGÍA... 4 1. Ámbito... 4 2. Tamaño de la muestra... 4
CONSUMO DE ALCOHOL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Una mirada desde el tercer nivel de atención
CONSUMO DE ALCOHOL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Una mirada desde el tercer nivel de atención Amaro V, Fernández J, González M, Pardo M, Zunino C, Pascale A, García L, Pérez W INTRODUCCIÓN El consumo de alcohol
Patrones de ingesta de bebidas alcohólicas entre estudiantes de odontología
www.alcoholinformate.org.mx Patrones de ingesta de bebidas alcohólicas entre estudiantes de odontología MEXICO Señor editor: con la presente enviamos algunos resultados sobre una encuesta llevada a cabo
"ASOCIACION DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ADICCIONES EN ADOLESCENTES DE LA UMF 57" TESIS
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL IMSS UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 61 DELEGACION VERACRUZ NORTE "ASOCIACION DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ADICCIONES EN ADOLESCENTES DE LA UMF
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD CARDIOVASCULAR. THE UNIVERSITY COMMUNITY IN THE PROMOTION OF CARDIOVASCULAR HEALTH.
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE SALUD CARDIOVASCULAR. THE UNIVERSITY COMMUNITY IN THE PROMOTION OF CARDIOVASCULAR HEALTH. Autores: MSc.Beatriz Cabalé Vilariño 1,Dr.Amaury Flores Sánchez 2,
www.geocities.com/athens/agora/6217 Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Adictivas en la República Argentina
www.geocities.com/athens/agora/6217 Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Adictivas en la República Argentina Subsecretaría Nacional de Prevención del Uso indebido de Drogas. Resultados Generales
CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Y EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERGRUPALES Y PERSONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CONSUMO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Y EFECTOS EN LAS RELACIONES INTERGRUPALES Y PERSONALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS María Esther Gallardo Pastrana, Carmen María Manrubia Prados, Raquel Muñoz Palomino.
El Uso de Substancias en los Escolares Puertorriqueños
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE Departamento Medicina de Familia y Salud Comunal Centro de Estudios en Adicción ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y CONTRA LA ADICCION Administración Auxiliar Prevención
Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina
Consumo de drogas legales y estilo de vida en estudiantes de medicina INVESTIGACIÓN Consumption of legal drugs and lifestyle in medical students DrC. Octavio Gárciga Ortega, I Dr. Carolina Surí Torres,
POR QUÉ INVERTIR EN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS: APORTES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS
POR QUÉ INVERTIR EN LA REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS: APORTES PARA LA FORMULACIÓN DE POLÍTICAS Md. Guillermo A. Castaño Pérez.phd grupo de inves;gación en salud mental Facultad de medicina Universidad
Psicologia.com Revista electrónica de psicología, nº 1. Vol. 12. Enero 2008.
Psicologia.com Revista electrónica de psicología, nº 1. Vol. 12. Enero 2008. Publicación on-line: www.psiquiatría.com Direcciones de contacto: Intersalud Apartado de correos 227 -E-07181 Palmanova (Mallorca)
POLÍTICAS REGIONALES PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE
POLÍTICAS REGIONALES PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CONSUMO DE DROGAS DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE DATOS DEMOGRÁFICOS DE LA REGIÓN Población total: 1 093,051 (proyección al 2000 INEI Censos Nacionales
CUARTA ENCUESTA NACIONAL EN HOGARES SOBRE CONSUMO DE DROGAS.
CUARTA ENCUESTA NACIONAL EN HOGARES SOBRE CONSUMO DE DROGAS. Características del escenario Adicción Uso regular IMAGINARIO Uso ocasional Abuso SOCIAL No consumidores Disponibilidad Tolerancia POBLACIÓN
Marihuana en las adolescentes de 12 a 15 años.
Marihuana en las adolescentes de 12 a 15 años. Vertex. Revista Argentina de Psiquiatría. Octubre 2000. Vol XI: 195-198 Hugo Míguez Investigador Independiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas
Observatorio estatal de las adicciones 2009 Baja California
Observatorio estatal de las adicciones 2009 Baja California 1 Secretaria de Salud de Baja California Dr. José Guadalupe Bustamante Moreno Secretario de Salud de Baja California Dr. Luis Enrique Dorantes
ENCUESTA MUNDIAL DE SALUD ESCOLAR
ENCUESTA MUNDIAL DE SALUD ESCOLAR (Global School-based Student Health Survey) URUGUAY 2006 DIVISIÓN ECONOMÍA DE LA SALUD Abril de 2009 introducción En 2001, la OMS en colaboración con UNICEF, UNESCO y
Estudios realizados en la República de Panamá. en el tema de Drogas. Realizado por: Psic. Melva A. Ramírez de Díaz. Abril de 2000
Estudios realizados en la República de Panamá en el tema de Drogas Revisión Bibliográfica Realizado por: Psic. Melva A. Ramírez de Díaz Abril de 2000 Secretaría Ejecutiva de CONAPRED Introducción El presente
Gráfico 3 Prevalencia de Vida de Tabaco
E Consumo de drogas en el Perú l análisis de la diseminación y amplitud del consumo de drogas es un tema de enorme interés a nivel de la salud pública, dado que permite establecer la medida en que la población
Si toma alcohol o usa otras drogas, podría estar perjudicando más que su propia salud.
Si toma alcohol o usa otras drogas, podría estar perjudicando más que su propia salud. Preguntas simples y respuestas francas sobre los riesgos del alcohol y las drogas para las mujeres. 1 Por qué me pregunta
Natural y Tradicional. Hospital General Docente Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba.
MEDISAN 2010; 14(3):391 CASO CLÍNICO Discapacidad infantil por accidente doméstico Children Disability due to domestic accident MsC. Yaritza Rodríguez Vernal 1 y MsC. Marcia Sandra Hernández Zayas 2 1
comunidad, han ayudado a cristalizar mejor los esfuerzos en materia preventiva que en ellos se realizan (14).
Introducción 1 Las investigaciones sobre consumo de drogas se realizan desde décadas anteriores y son diversas las instituciones y los investigadores del país que han aportado información en este sentido
PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN TRABAJADORES CHILENOS
PREVALENCIA DE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN TRABAJADORES CHILENOS S E G U N D O E S T U D I O 2007 ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD Por un trabajo sano y seguro... desde hace 50 años PRINCIPALES
Anexo 1 Observación científica. Objetivo: Aspectos a observar: Anexo 2 Cuestionario realizado a estudiantes. Objetivo: Cuestionario
Anexo 1 Observación científica. Objetivo: Apreciar el comportamiento de los/las adolescentes y jóvenes en actividades extradocentes para constatar los modos de actuación ante el consumo de bebidas alcohólicas.
Alejandra Santes-González, Jorge Ángel Enríquez-Rodríguez y Marcos Adrián Elías-López
Revista Médica MD 203 5():22-26pp Publicado en línea 0 de noviembre, 203; www.revistamedicamd.com en los estudiantes de medicina de primer y quinto semestre del Centro Universitario de Ciencias de la Salud
ADICCION A SUSTANIAS PSICOACTIVAS. En el presente modulo hablare de la adicción a sustancias psicoactivas, y que mejor para
ADICCION A SUSTANIAS PSICOACTIVAS En el presente modulo hablare de la adicción a sustancias psicoactivas, y que mejor para empezar que trazar los subtemas que esclarecerán el tema antes planteado. Entre
CONSUMO DE ALCOHOL. ALCOHOLISMO Y RASGOS PSICOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD
Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(3):265-9 CONSUMO DE ALCOHOL. ALCOHOLISMO Y RASGOS PSICOLÓGICOS DE LA PERSONALIDAD Olimpio Rodríguez Santos, 1 Reinaldo Baldo Soria 2 y Sandra Cardoso Cristiá 3 RESUMEN:
CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN TRABAJADORAS SEXUALES RESIDENTES EN LAGO AGRIO- SUCUMBÍOS.
CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN TRABAJADORAS SEXUALES RESIDENTES EN LAGO AGRIO- SUCUMBÍOS. ALCOHOL AND SNUFF AMONG RESIDENTS SEX WORKERS IN SUCUMBÍOS LAGO AGRIO Autora: MSc. Melba Narváez Jaramillo Coautor:
SITUACION DEL CONSUMO DE DROGAS EN ANTIOQUIA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Informe Preliminar
SITUACION DEL CONSUMO DE DROGAS EN ANTIOQUIA SISTEMA ÚNICO DE INDICADORES SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Informe Preliminar INTRODUCCIÓN El consumo de sustancias psicoactivas es un tema preocupante
Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de ciencias de la salud en Cuba y México
Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de ciencias de la salud en Cuba y México Justo R. Fabelo, Serguei Iglesias, René Cabrera, Maria Teresa Maldonado Artículo Original RESUMEN INTRODUCCIÓN
Salud y envejecimiento en Argentina: perspectivas para principios del siglo XXI y su comparación con la situación brasilera
Salud y envejecimiento en Argentina: perspectivas para principios del siglo XXI y su comparación con la situación brasilera Andrés Peranovich Dora Celton Introducción El proceso de envejecimiento tiene
SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014
SEXTA ENCUESTA NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. URUGUAY 2014 OBJETIVO GENERAL: El objetivo general es conocer la situación y las tendencias del consumo de drogas en esta
Distribución porcentual de consumidores de alcohol por patrón de consumo de alcohol según sexo, 1998. Patrón de consumo Hombres Mujeres
CONSUMIDORES DE ALCOHOL POR PATRÓN DE CONSUMO El patrón de consumo de alcohol combina el número de copas consumidas con el lapso de tiempo durante el cual se consumen, para clasificar a la población. Distinguir
ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA
ALCOHOLISMO EN LA ADOLESCENCIA Carlos Schaffer, Valeria Arizaga, Malvina Albarenque, Dra. Beatriz Haseitel Resumen: El presente estudio pretende establecer la prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas
ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS SUSTACIAS EN EL I.E.S MARJANA DE CHIVA
ENCUESTA SOBRE EL CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y OTRAS SUSTACIAS EN EL I.E.S MARJANA DE CHIVA CURSO 2009-2010 AUTORES: Diego Fernández Palomar Myriam García Muñoz Isabel Miró Oliva Rocío Moreno Martínez
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El consumo de drogas, legales e ilegales, es un tema en torno al cual existe en nuestro país una gran preocupación social; preocupación
DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores
DOCUMENTO Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores Diciembre 2014 1 Documento. FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MAYORES CEVECE Centro Estatal de Vigilancia
IX. ANÁLISIS DE RESULTADO
IX. ANÁLISIS DE RESULTADO Muchos estudios socioepidemiológicos (2) muestran el importante papel que juegan los factores sociocomportamentales y ambientales, además de las malas condiciones de vida que
CONSUMO DE ALCOHOL EN ECUADOR
CONSUMO DE ALCOHOL EN ECUADOR LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN DEL FENÓMENO SOCIO ECONÓMICO DE LAS DROGAS Su objeto contempla tres ámbitos: 1. La prevención integral de drogas se desarrolla con tres mecanismos
El abuso de drogas es uno de los principales
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena 1 Departamento de Farmacología, Facultad
Epidemiología del consumo de cocaína
Capítulo 2 Epidemiología del consumo de cocaína Edith Serfaty Qué se entiende por adicción? Según el Prof. O Nutt, es una enfermedad cerebral, con recaídas en un proceso de evolución crónica, hay individuos
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS QUE MEJORA RESULTADOS ACADÉMICOS EN CURSOS POR ENCUENTRO. CIENFUEGOS. Vladimir Barco Díaz*, Dinorah Herrera Cañellas **, Zoraida C. Alvarez Figueredo*** * Licenciado y Master en
PRIMER ESTUDIO CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES. República Argentina
1 PRIMER ESTUDIO acerca del CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS en ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES República Argentina Diciembre del 2005 2 PRÓLOGO El incremento del consumo
I.E.S. Xoan Montes DATOS DEL CONSUMO DE TABACO Y ALCOHOL Departamento de E.F.
CUÁNTO SE FUMA EN ESPAÑA? El consumo de tabaco en España ha experimentado un descenso progresivo en los últimos años que coincide con un aumento en la última década de la percepción del riesgo que la población
En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol
En las fiestas se recomienda un consumo moderado de alcohol Diciembre 2011 Con el objetivo de disminuir los accidentes, muertes y discapacidades producidas por su uso inadecuado, se refuerza la recomendación
Trabajar con Calidad de Vida. Área de Prevención. Unidad de Espacios Laborales.
Trabajar con Calidad de Vida Área de Prevención. Unidad de Espacios Laborales. TRABAJAR CON CALIDAD DE VIDA Presentación del programa Introducción Situación actual Evolución prevalencia de consumo de
EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD (En Sesión Ordinaria Nº 17/12, del día 09/10/12) R E S U E L V E
VISTO: La nota presentada por la Lic. Laura Pérez y el Lic. Enzo Goncalvez, solicitando la aprobación para la realización de las Jornadas de Prevención de Adicciones: Las Sustancias adictivas: algo más
Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2011. Informe Final de Resultados
Quinta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media 2011 Informe Final de Resultados Área de Investigaciones Abril 2012 1 SEDRONAR Secretario de Estado: Dr. Rafael Bielsa OBSERVATORIO ARGENTINO DE
La juventud ahogada en alcohol
:: portada :: Chile :: 06-06-2015 La juventud ahogada en alcohol Arnaldo Perez Guerra Punto Final Chile es el país de América Latina con mayor consumo de alcohol per cápita, según la Organización Mundial
Comportamiento docente del Proyecto ELAM en la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus
Indice Anterior Siguiente Educ Med Sup 2005;19(1) Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Faustino Pérez Hernández" Sancti Spíritus, Cuba Comportamiento docente del Proyecto ELAM en la Facultad de Ciencias Médicas
EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD MENTAL EN CHILE
Epidemiología de la salud mental Problemas de salud mental en Chile Beber problema Trastornos emocionales Drogadicción Maltrato familiar Otros Situación Regional EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD MENTAL EN CHILE
LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS ÉMERGENTES. Dr. Enrique Vega García vegaenri@paho.org
LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS ÉMERGENTES Dr. Enrique Vega García vegaenri@paho.org LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EMERGIENDO EN UN NUEVO CONTEXTO DEMOGRÁFICO Y EPIDEMIOLÓGICO LA EXPANSIÓN DE LA VIDA HUMANA El promedio
Es la mariguana droga de entrada?
Mesa redonda sobre mariguana Facultad de Medicina, UNAM 25 de Noviembre de 2013 Es la mariguana droga de entrada? María Elena Medina-Mora Rebeca Robles García Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de