CUÁNTO INFLUYEN LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN EL SOBRE- ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES EN CHILE?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUÁNTO INFLUYEN LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN EL SOBRE- ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES EN CHILE?"

Transcripción

1 CUÁNTO INFLUYEN LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS EN EL SOBRE- ENDEUDAMIENTO DE LOS HOGARES EN CHILE? Alejandra Chovar 1, Karen Elgueta 2 y Hugo Salgado 3 RESUMEN En esta investigación se analizan las variables que inciden en que un hogar se encuentre bajo la categoría de Endeudado y Sobre-Endeudado, considerando variables demográficas, financieras y de acceso a distintos tipos de endeudamiento. Bajo el contexto de un notorio incremento en el ingreso de nuevas entidades crediticias no bancarias al mercado y el gran desarrollo que éstas han tenido, principalmente las casas comerciales con su entrega de tarjetas de crédito, lo que influye en el aumento de los niveles de endeudamiento y sobre-endeudamiento de los hogares. Para explicar las variables consideradas en la probabilidad que un hogar se encuentre en condiciones de endeudamiento y sobre-endeudamiento, se utiliza un modelo de elección discreta Probit para endeudados y Probit Bivariado para sobre-endeudados. Los resultados muestran que tener tarjeta de crédito bancarias y de casas comerciales son los principales determinantes del sobre- endeudamiento en los hogares en Chile y, con una probabilidad menor, el tener deuda hipotecaria también explica el estar sobre-endeudado. Los estratos socioeconómicos, ingreso del hogar y el valor de los activos del hogar explican en distintos grados la probabilidad de estar sobre-endeudados. 1 Licenciatura en Economía, Universidad de Concepción. 2 Licenciatura en Economía, Universidad de Concepción. 3 Profesor Asistente, Departamento de Economía, Universidad de Concepción.

2 INTRODUCCIÓN El acceso al crédito en Chile ha permitido que las familias de todos los estratos socioeconómicos aumenten sus niveles de consumo, modificando considerablemente sus condiciones de vida, pero también esto ha ido acompañado de un incremento en sus niveles de endeudamiento pasando en algunos casos a una situación de sobre-endeudamiento. Así lo demuestra la Encuesta Financiera de los hogares realizada el año 2007, que muestra que un 66% de los hogares se encontraban endeudados y un 8% se encontraban sobre-endeudados. Para estos últimos se considera aquellos hogares que comprometen en el pago de deuda más de un 50% de sus ingresos (incluyendo la deuda hipotecaria). Por otro lado, el notorio ingreso de nuevas entidades crediticias no bancarias al mercado y el gran desarrollo que éstas han tenido, principalmente en la entrega de tarjetas de crédito influye en el aumento de los niveles de endeudamiento y sobre-endeudamiento, ya que se genera una mayor oferta de crédito y competencia en este mercado. Interesa evaluar principalmente dentro de las entidades no bancarias las grandes casas comerciales. Además es importante mencionar la evolución que han tenido las entidades bancarias, específicamente con su entrega de tarjetas de crédito 4, aunque este aumento es inferior al de las casas comerciales. En el Gráfico 1, se puede ver la evolución de la emisión de tarjetas de créditos de casas comerciales y de bancos. Tanto el crédito bancario como el no bancario permiten a las familias gastar con cargo a sus rentas futuras o esperadas y suavizar así su patrón de consumo a lo largo de su ciclo vital. Asimismo, los préstamos facilitan la adquisición de bienes de consumo duradero, como la vivienda, que proporcionan servicios de forma dilatada en el tiempo y que requieren un desembolso inicial de fondos relativamente elevado. Bajo estas condiciones el acceso a deuda, tanto de consumo como deuda hipotecaria, es una herramienta útil que permite a las familias mejorar su bienestar de corto y largo plazo. Sin embargo, un aumento de las deudas implica una mayor carga financiera en forma de pagos de intereses y amortización, y puede reducir, en ciertas circunstancias, la capacidad de respuesta de los hogares ante una evolución desfavorable de su renta, su patrimonio o el costo de financiación. 4 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

3 Es por lo anterior que esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia que tienen las tarjetas de créditos de casas comerciales, las tarjetas bancarias y la deuda hipotecaria sobre la probabilidad que el hogar se encuentre sobre-endeudado. Para ello en primera instancia se identifican los determinantes del endeudamiento, donde se consideran variables demográficas y financieras, para luego identificar las variables que determinan la probabilidad que un hogar se encuentre sobre-endeudado, donde además de las variables antes mencionadas se consideran los indicadores de endeudamiento de los hogares chilenos. La investigación se organiza de la siguiente manera: en el capítulo I se revisan los antecedentes teóricos relacionados con el estudio del endeudamiento y el sobreendeudamiento de los hogares (marco teórico), en el capítulo II se presentan los modelos y las variables a utilizar, además del análisis de datos y revisión de estadística descriptiva, donde luego en el capítulo III se entregan los resultados y sus respectivos análisis. En el capítulo IV se presenta las conclusiones obtenidas y se adiciona un anexo con tablas y gráficos. Gráfico 1: Evolución de emisión de tarjetas de crédito de casas comerciales y de bancos en Chile. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, 1993 a 2009.

4 1. MARCO TEÓRICO 1.1. ENDEUDAMIENTO Paul Bloxham y Christopher Kent (2009), generan una discusión de los posibles factores que influyen en el endeudamiento de los hogares, señalando que las principales razones por la que los hogares contraen deudas es el deseo de comprar su vivienda y así acumular riqueza; como también la intención de suavizar el consumo en el ciclo de vida. Otros factores que consideran que explican el endeudamiento de los hogares son: la desregulación del sector financiero; la competencia y la innovación; el descenso de la inflación; la disminución de los costos; la reducción de la volatilidad macroeconómica y las bajas tasas de desempleo. Sin embargo, complica atribuir grados de importancia a cada factor. Es por esto que este estudio busca respuesta al endeudamiento y sobre-endeudamiento, bajo el análisis de variables microeconómicas de los hogares, como son aspectos demográficos, económicos y financieros (porque se usó un corte transversal y no se observan variaciones en estas variables entre hogares). 1.2 SOBREENDEUDAMIENTO Daniela Vandone (2009), caracteriza el sobreendeudamiento y advierte que su complejidad hace difícil definir el fenómeno de una manera clara. Sin embargo entrega un completo detalle de cómo medirlo, interpretarlo y clasificarlo. En términos generales el endeudamiento excesivo (sobre-endeudamiento) se produce cuando el nivel de un individuo no es sostenible en relación con los ingresos actuales y los recursos adicionales recaudados por la venta de activos reales o financieros. Define dos tipos de sobreendeudamiento, activo y pasivo, donde: Sobreendeudamiento activo: Es generado por los niveles excesivos de deuda en poder de los hogares, a raíz de decisiones de endeudamiento hasta un nivel que no es sostenible sobre la base de los ingresos presentes o futuros. Sobreendeudamiento Pasivo: Este sobreendeudamiento se da por aquellas dificultades económicas que están determinadas por factores imprevistos, fuera del control de un individuo, tales como la pérdida de empleo, separación, muerte o enfermedad, los cambios en las variables macroeconómicas o impuestos más elevados.

5 Medición del sobreendeudamiento: Los datos e indicadores generalmente utilizados para cuantificar e identificar situaciones de dificultad financiera pueden ser clasificados en dos grupos: - Medidas Globales: Entregan indicadores con respecto a la difusión de las dificultades financieras en un área geográfica específica. Estos datos económicos son generalmente recogidos por los bancos centrales nacionales - Medidas Individuales: Proporcionan información sobre los perfiles socio-demográficos y económicos de los individuos y las familias en dificultades financieras. Dado estas medidas individuales y globales, según la naturaleza de los indicadores, se considera un sobreendeudamiento objetivo y subjetivo. El Servicio de estudios financieros de Gran Bretaña (2004), realizó una investigación del sobreendeudamiento, donde utilizó y caracterizó estas medidas. Se clasifica entonces un sobre-endeudamiento objetivo si: Los individuos gastan más del 25% de sus ingresos mensuales brutos en reembolsos de deuda (sin incluir la deuda hipotecaria); los Individuos gastan más del 50% de su ingreso bruto mensual en reembolso de deudas, (incluyendo deuda hipotecaria); los Individuos con 4 o más créditos comprometidos; los individuos que están atrasados en créditos (incluyendo deuda hipotecaria) por más de 3 meses. Y un sobre-endeudamiento subjetivo si: Los Individuos declaran que sus deudas familiares son una Carga Pesada. Eliane Kempson (2002), realizó un análisis multivariante que demuestra que la utilización del crédito afecta a la propensión de un hogar a caer en mora con uno o más de sus compromisos regulares y mientras más compromisos de crédito tienen, mayor es el riesgo de atrasos. Considera que esto afecta el presupuesto de las familias dado que se reduce su renta disponible que está destinada a sus compromisos de deuda y la escases del dinero familiar. Para diferenciar el sobreendeudamiento utiliza como base si un hogar destina más del 25% de los ingresos brutos mensuales para cubrir deudas (sin considerar la hipotecaria) o más de 50% de los ingresos brutos mensuales para pago de deuda (incluyendo deuda hipotecaria). Para este estudio se utiliza como base teórica el trabajo de Daniela Vandone (2009) y Eliane Kempson (2002) mencionados anteriormente. Así se identifica a los hogares sobreendeudados con un indicador de tipo Global Objetivo, usando la misma base utilizada por Kempson, es decir, aquellas familias que destinen más del 50% de su ingreso mensual en pagar deudas,

6 incluyendo deuda hipotecaria, se consideran en situación de sobre-endeudamiento. El ratio que permite obtener esta información para Chile es el indicador de Razón Carga financiera 5, dato que se obtiene de la Encuesta financiera de los Hogares MODELO El objetivo es encontrar las variables que determinan la decisión de los hogares chilenos de endeudarse y sobre-endeudarse, más específicamente interesa ver la incidencia e importancia de tener tarjeta de crédito en casas comerciales, tarjetas de créditos bancarias y deuda hipotecaria, y ver cómo estas afectan la probabilidad de estar sobre-endeudado. Para ello se realiza un estudio en forma independiente para cada decisión que permite hacer una comparación entre ambas situaciones. Para tal efecto se utiliza un modelo Probit de elección discreta para la probabilidad de endeudarse, donde la variable dependiente toma el valor 1 si el hogar se encuentra endeudado y 0 en otro caso. Para el caso de los sobre-endeudados se busca explicar cómo afecta tener tarjeta de crédito de casas comerciales, tener tarjetas bancarias y tener deuda hipotecaria en la probabilidad de estar sobre-endeudados. Sin embargo, podría ocurrir que los hogares que utilizan estos tipos de financiamiento tengan características especiales que los lleven a adquirir estos instrumentos de deuda y sobre-endeudarse. Para esta situación no se puede considerar un modelo probit ya que se podría producir sesgo en los resultados hacia una sobre-estimación de los efectos de las fuentes de financiamiento en la probabilidad de sobre-endeudarse. Es por lo anterior, que se utiliza un modelo probit bivariado, donde se trabaja con dos ecuaciones, la primera ecuación representa la probabilidad de estar sobre-endeudado y dentro de las variables explicativas se encuentran las variables de endeudamiento, y la segunda ecuación representa la probabilidad de adquirir instrumentos de deuda, así la variable dependiente toma el valor 1 si el hogar posee tarjetas de créditos o deuda hipotecaria y 0 en otro caso. Luego se produce una relación uni-direccional, ya que el supuesto de esta 5 Indicador del pago mensual de deuda del hogar (interés y amortización) con respecto a su ingreso mensual.

7 investigación es que primero los hogares adquieren instrumentos de deuda y luego se sobreendeudan VARIABLES A UTILIZAR Para determinar las variables que se utilizan, el criterio de selección se basa en la revisión de estudios existentes de diversos autores sobre el endeudamiento y sobre-endeudamiento. Así se considera la investigación de Ana Del Río y G. Young (2005), Silvia Magri (2007), Brown, Garino, Taylor y Price (2003), Gianni La Cava y John Simon (2005). Además, dada la participación e influencia que tienen las entidades bancarias y las casas comerciales en el sistema financiero y la expansión hacia los estratos de menores ingresos de estas últimas, se incluye como variable dummy la tenencia de tarjeta de crédito de bancos y de casas comerciales (con deuda vigente) y deuda hipotecaria. Estas variables sólo se usan para el análisis de los sobre-endeudados, ya que por definición quienes presentan estas deudas ya están endeudados, por lo que se generaría un problema de colinealidad muy alta entre tener deuda y tener tarjeta, con estar endeudados. Así se puede determinar la importancia de estas formas de financiamiento en la probabilidad que un hogar esté sobre-endeudado. También se incluye la variable ingreso al cuadrado y el valor de los activos al cuadrado, para observar los efectos no lineales de estas variables en la probabilidad de estar endeudado o sobreendeudado, lo que nos permite determinar si el efecto de mayor ingreso y mayor valor de los activos pudiera ser creciente o decreciente. En consecuencia las variables a utilizar se detallan en las tablas 1 y 2.

8 Tabla 1: Variables que afectan la decisión de endeudarse Variable Descripción Grupo etario al que pertenece el jefe de hogar, cada grupo como variable dummy. Joven Hasta 29 años, categoría Joven = 1, 0 en otro caso. Adulto De 30 a 65 años, categoría Adulto = 1, 0 en otro caso. Adulto mayor De 66 años o más, categoría Adulto Mayor = 1, 0 en otro caso. Estrato 1 Estrato 1, agrupa los deciles 1 al 5 Estrato 2 Estrato 2, agrupa los deciles 6,7 y 8 Estrato 3 Estrato 3, agrupa los deciles 9 y 10 Identifica el estrato socioeconómico relacionado con el nivel de ingreso del hogar. Cada estrato se considera como variable dummy, en el anexo se entrega en la tabla 1 detalladamente el ingreso monetario por cada decil. Género Miembros del hogar Situación laboral Ingreso Ingreso al cuadrado Valor activos Valor activos al cuadrado. Género del jefe de hogar, variable dummy que toma el valor 1 si el individuo es hombre 0 si es mujer. Números de miembros que componen el grupo familiar. Identifica situación laboral del jefe de hogar Ocupado = 1, 0 en otro caso. Suma mensual de todos los ingresos que percibe el hogar, en millones de pesos. Ingreso al cuadrado (en millones de pesos), esta variable sirve para ver los efectos crecientes o decrecientes que se producen en la probabilidad al producirse un aumento mayor en el ingreso. Valor de los activos que posee el hogar, en millones de pesos. Valor de los activos al cuadrado (en millones de pesos) para ver efectos crecientes o decrecientes que se producen en la probabilidad ante un mayor valor de activos. Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliográfica Para la evaluación de la decisión de sobre-endeudamiento, se consideran las mismas variables mencionadas en la Tabla 1, pero además se incluye las variables de endeudamiento. Tabla 2: Variables que afectan la decisión de sobre-endeudarse. Variable Descripción Tarjetas de crédito de casas comerciales. Tarjetas de crédito bancarias. Variable dummy que toma el valor 1 si posee tarjeta de crédito de casas comerciales, 0 en otro caso. Variable dummy que toma el valor 1 si posee tarjeta de crédito de entidades bancarias. Deuda hipotecaria Variable dummy que toma el valor 1 si posee deuda hipotecaria, 0 en otro caso Fuente: Elaboración propia a partir de revisión bibliográfica.

9 2.2. DATOS Aprovechando la única información disponible en ésta materia, se utiliza la Encuesta financiera de los hogares, encargada por el Banco Central de Chile y adjudicada por licitación pública al Centro de Microdatos de la Universidad de Chile entre noviembre del 2007 y enero del El objetivo de ésta encuesta fue generar información detallada del balance financiero de los hogares, lo que permite relacionar los ingresos, los activos, las deudas y otros gastos de cada unidad familiar. Se entrevistaron a hogares de todo el país, cuya representatividad es a nivel nacional urbano. Sin embargo, dada la falta de respuesta, se utiliza observaciones. El entrevistado corresponde al principal proveedor del hogar. Para un mayor análisis de las variables a utilizar, se presenta una estadística descriptiva en la tabla 3, además en la tabla 4 y los gráficos 2 y 3 se hace un análisis de los datos para una primera aproximación y motivación del tema. Tabla 3: Descripción estadística de las variables utilizadas. Variables Mínimo Máximo Media Desv. típ. Edad Jefe de hogar ,11 15,147 Educación jefe de hogar ,58 4,161 Número de miembros del hogar Deuda con tarjetas de casas comerciales ,52 1, , ,7 Deuda con tarjetas bancarias , Ingreso total del hogar , ,5 Deuda hipotecaria del hogar ,5 1,064+E7 Valor activos que posee el hogar 0 MM $ ,034+E8 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Financiera de los hogares Tabla 4: Situación endeudados versus sobreendeudados No Sobreendeudados Sobreendeudados Total No endeudados (32,20%) (32,20%) Endeudados (59,4%) (8,4%) (67,80%) TOTAL (91,60%) (8,40%) (100%) Fuete: Elaboración propia en base a resultados de Encuesta Financiera de los Hogares 2007.

10 Al analizar los datos de la tabla 4, se tiene una primera aproximación de la situación actual. Se clasifica a la muestra en endeudados y sobre-endeudados donde se puede aprecias que un 32% queda libre de pertenecer a cualquiera de estos dos grupos y un 59,4% sólo se encuentra en una situación de endeudamiento, es decir, su carga financiera es inferior al 50% (deuda mensual sobre ingreso mensual). Finalmente se observa que hay un 8,4% que se encuentra endeudado, pero cae en la categoría de sobre-endeudado (carga financiera superior a 50%). En general un 67,8% se encuentra endeudado incluyendo el nivel de sobre-endeudado. Para tener una primera aproximación de lo central de este estudio y a modo de motivación se entrega una descripción estadística de la tenencia de tarjetas de créditos tanto bancarias como no bancarias. Pero, antes que todo, se define tarjeta de crédito, según el Banco Central (normas financieras) tarjeta de crédito es: cualquier instrumento que permita a su titular o usuario disponer de un crédito otorgado por el emisor, utilizable en la adquisición de bienes o en el pago de servicios prestados o vendidos por las entidades afiliadas con el correspondiente emisor u operador, en virtud de convenios celebrados con éstas, que importen aceptar el citado instrumento como medio de pago, sin perjuicio de las demás prestaciones complementarias que puedan otorgarse al titular o usuario. El sistema financiero en Chile lo conforman entidades bancarias y no bancarias, dentro de las no bancarias se encuentran las grandes casas comerciales, entre otras, que han podido ampliar la oferta de servicios financieros a los segmentos de la población con ingresos medios y bajos, usualmente excluidos por el sistema bancario. Estas grandes casas comerciales tienen como ventaja que pueden mezclar las ventas con el negocio financiero, sin embargo sólo están autorizadas a entregar créditos de consumo y automotriz, entregar tarjetas de crédito y el corretaje de seguros, Roberto Zahler (2008) 6, hace un completo análisis de esta situación para Chile. En el gráfico 2 se observa que tanto el acceso a crédito hipotecario como el acceso a tarjetas de créditos bancarias, aumenta en la medida que se incrementa el estrato socioeconómico. Lo contrario ocurre con las tarjetas de crédito de casas comerciales. Así en el estrato 1 el 45,21% de los hogares tiene acceso a tarjeta de crédito de casas comerciales, en el estrato 2 un 6 Documento de trabajo Bancarización Privada en Chile.

11 52,31% de los hogares, disminuyendo a un 39,78% para el estrato de mayores ingresos (estrato 3). Por otra parte, en el gráfico 3 se observa que tanto el nivel de endeudamiento como el de sobre-endeudamiento se incrementan con la tenencia de tarjetas de crédito. Mientras que del grupo que sólo posee deuda hipotecaria, un 83,4% se encuentra endeudado y sólo un 16,6% se encuentra sobre-endeudado. Cuando se posee tarjeta de crédito bancaria, el endeudamiento es de 78,8% y el sobre-endeudamiento de 21,2%. Para el caso de quienes poseen tarjeta de crédito de casas comerciales, el endeudamiento alcanza un 85,8%, mientras el sobreendeudamiento un 14,2. Gráfico 2: Porcentaje por estrato socioeconómico según tipo de deuda. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Encuesta Financiera de los Hogares Gráfico 3: Endeudados y Sobreendeudados por tenencia de deuda. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Financiera de los Hogares 2007.

12 3. RESULTADOS 3.1. Resultados para Hogares Endeudados. Para determinar la importancia que tienen cada una de las variables consideradas en el endeudamiento de los hogares, se estima un modelo Probit. En la Tabla 5 se presenta los resultados en términos de efectos marginales y significancia estadística. Anexos-Tablas 2 con resultados generales. Se adjunta en Tabla 5: Resultados decisión del hogar de endeudarse. Variable Coef Ef. Marg Z Constante -0,2155** N de miembros del hogar 0,1114* 0,0369 7,74 Ingreso del hogar en millones de pesos -0,0896* -0,0297-4,53 Ingreso al cuadrado en millones de pesos 0,0012* 0,0004 2,12 Valor de los activos en millones de pesos 0,0004 0,0001 0,72 Valor de los activos al cuadrado -4.02e-07-1,33E-07-0,61 Género -0,0253-0,0084-0,54 Situación laboral 0,1518* 0,0503 2,5 Estrato 2 0,2867* 0,095 5,26 Estrato 3 0,4224* 0,14 5,68 Adulto 0,0338 0,0112 0,42 Adulto mayor -0,4059* -0,1345-4,05 Educación media 0,1408* 0,0467 2,22 Educación universitaria 0,1719* 0,057 2,28 Educación postgrado 0,2560* 0,0848 3,09 Fuente: Resultados obtenidos de estimación con Stata, modelo Probit * = significativa con un 95% de confianza **= Significativa con un 90% de confianza En base a los resultados presentados en la Tabla 5 es posible realizar el siguiente análisis.

13 El N de miembros del hogar es una variable significativa e influye en forma positiva en la probabilidad de endeudarse, es decir, por cada miembro adicional en el hogar se tiene un 3,6% mayor de probabilidad de endeudarse. Los resultados muestran que el Ingreso total del hogar medido en millones de pesos es una variable significativa e influye negativamente sobre la probabilidad de estar endeudado. El ingreso en millones de pesos al cuadrado, es también significativa, pero influye en forma positiva en la probabilidad de endeudarse, es decir, los efectos marginales negativos del ingreso son decrecientes en la medida que aumenta el ingreso. Los coeficientes estimados señalan que evaluando en el valor promedio muestral, ante un aumento del ingreso en un millón de pesos, la probabilidad de endeudarse disminuye en un 2,9% en términos marginales. En términos de elasticidad, en el promedio al aumentar el ingreso en un 1%, la probabilidad de endeudarse disminuye en un 0,06%. La situación laboral es significativa, e indica que las personas que están ocupadas tienen un 5% más de probabilidad de endeudarse que los que no tienen ocupación. Los estratos socioeconómicos son significativos y afectan positivamente la probabilidad de endeudarse. Se observa que el estrato 2 (deciles 6, 7 y 8 cuyo ingreso mensual fluctúa entre $ y $ ) tiene mayor probabilidad de endeudarse en un 9,5% con respecto a la variable no incluida, (estrato 1, que incluye los deciles 1 al 5, con ingreso mensual entre $ y $ ). Adicionalmente, el estrato 3 (deciles 9 y 10 con ingresos mensuales entre $ y $ ) tiene mayor probabilidad de endeudarse que el estrato 1 en un 14%. El grupo etario al que pertenece el jefe de hogar se encuentra representado por las variables joven (18 a 29 años), adulto (30 hasta 65 años) y adulto mayor (65 años hacia arriba). Este análisis se hace con respecto a la variable joven (variable no incluida). La variable adulto mayor es significativa, y tiene un signo negativo, indicando que aquellos hogares cuyo jefe de hogar pertenece a este grupo etario tienen menor probabilidad de endeudarse en un 13,5% con respecto al jefe de hogar joven. Algunas teorías de consumo pueden explicar este resultado, siendo una de ellas la teoría del ciclo vital, que indica que el consumo máximo de una persona se encuentra en su etapa adulta, donde consume y ahorra para su etapa de vejez.

14 La educación media, universitaria y de postgrado son variables significativas y todas afectan positivamente la probabilidad de endeudarse, en comparación con la categoría excluida (Educación Básica). De manera más clara, los jefes de hogar que han cursado estos niveles educacionales tienen mayor probabilidad de endeudarse que aquellos que sólo han cursado la educación básica en un 4,7%, 5,7% y un 8,5% respectivamente. Esto se explica principalmente, ya que son los que han cursado mayores niveles de escolaridad los que tienen mayor acceso al crédito y a distintas formas de financiamiento Resultados para Hogares Sobre-endeudados. Para el análisis de sobre-endeudados dado que se utilizan variables de endeudamiento como tener tarjeta de crédito de casas comerciales, tener tarjeta de crédito bancario y la tenencia de deuda hipotecaria, el principal supuesto en que se basa el estudio es que las familias primero adquieren estos instrumentos de deuda y luego toman la decisión de sobre-endeudarse. Esta causalidad se explica porque no necesariamente los hogares que tienen estos instrumentos de deuda se encuentran sobre-endeudados y debido a que existen una serie de condiciones de evaluación de crédito en el otorgamiento de estos instrumentos, las cuales incluyen una evaluación del grado de sobre-endeudamiento de los hogares. Lo que se busca explicar es cómo tener estos instrumentos de deuda afecta la probabilidad de estar sobre-endeudados. Para ello se estima en primera instancia un modelo probit, cuyos resultados se presentan en la Tabla 6 y en Anexos Tabla 3 los resultados generales. Los resultados sugieren que el tener estos instrumentos de deuda incrementan la probabilidad de estar sobre-endeudado de manera significativa. Es así como el poseer tarjeta de crédito bancaria incrementa la probabilidad de que una familia esté sobre-endeudada en un 11.5%, el poseer una tarjeta de crédito de casa comercial incrementa esta probabilidad en un 5,7%, lo mismo que el poseer deuda hipotecaria. Dado que el nivel promedio de sobre-endeudamiento de la muestra es sólo un 3%, estos resultados muestran un fuerte efecto de estas variables sobre la probabilidad de que una familia se encuentre sobre-endeudada. El modelo anterior asume que la tenencia de deuda y las variables incluidas en el modelo podrían explicar adecuadamente que un hogar se encuentre sobre-endeudado. No obstante, existe la posibilidad que se genere endogeneidad en estas variables debido a que pueden

15 existir factores no controlados que expliquen una tendencia natural al sobre-endeudamiento de las familias y que al mismo tiempo los lleven a adquirir los instrumentos de deuda analizados. Esto podría llevar a una sobreestimación de los parámetros que interesa analizar. Es por lo anterior que en la Tabla 7 se entrega los resultados de los coeficientes, efectos marginales y significancia estadística de la estimación de un modelo Probit bivariado, donde se corrige esta endogeneidad (se adjunta en Anexo - Tabla 4 los resultados generales). Así, a la ecuación de sobre-endeudamiento estimada anteriormente en la Tabla 6, se agrega una segunda ecuación que incluye los factores que llevan a las familias a adquirir los instrumentos de deuda analizados. Esto permite controlar los posibles problemas de endogeneidad del modelo anterior, separando con claridad cuánto de este efecto se produce debido a que las familias tienen mayor predisposición a sobre-endeudarse y cuánto se produce debido a que el instrumento de deuda facilita el sobre-endeudamiento. Tabla 6: Resultados de análisis Probit para la decisión de un hogar de sobre-endeudarse. Sobre-endeudado Coef. Ef. Marg. Z Constante -1,9904 Ingresos del hogar en millones de pesos -0,5828* -0, ,01 Ingresos del hogar al cuadrado en millones de pesos. 0,0104* 0,0009 9,75 Valor de los activos en millones de pesos. 0,0048* 0,0004 5,52 Valor de los activos al cuadrado en millones de pesos. -3,83E-06* -3.28e-07-3,07 Estrato 2 0,2329* 0,0218 2,67 Estrato 3 0,2757* 0,0260 2,21 Adulto 0,1581 0,0126 1,31 Adulto mayor -0,1199-0,0096-0,8 Tener deuda hipotecaria 0,4995* 0,0576 4,73 Tener tarjeta de crédito de casas comerciales 0,6193* 0,0573 7,6 Tener tarjeta de crédito bancarias 0,8597* 0,1155 7,9 Fuente: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de estimación con programa Stata, modelo Probit. *= Significativa al 95% de confianza.

16 Tabla 7: Resultados Probit Bivariado para decisión de un hogar de sobre-endeudarse. Ecuación 1: Sobre-endeudados Coef. Ef. Marg Z Ingreso del hogar en millones de pesos -0,5632* -0, ,27 Ingreso del hogar al cuadrado en millones de pesos 0,0099* 0,0008 6,83 Valor de los activos en millones de pesos 0,0046* 0,0004 5,39 Valor de los activos al cuadrado en millones de pesos -3,7E-06* -3.2e-07-3,04 Estrato 2 0,2389* 0,0225 2,74 Estrato 3 0,2888* 0,0275 2,34 Adulto 0,1562 0,0125 1,33 Adulto mayor -0,1578-0,0123-1,09 Tener deuda hipotecaria 0,4009* 0,0437 3,9 Tener tarjetas de crédito de casas comerciales 0,3890* 0,0348 4,08 Tener tarjetas de crédito bancarias 0,7598* 0,0973 7,2 Constante -1,863 Ecuación 2: Tener tarjetas de crédito o deuda hipotecaria N de miembros del hogar 0,1213* 0,0473 9,32 Ingreso del hogar en millones de pesos -0,0299* -0,0117-3,35 Valor de los activos en millones de pesos -0,0002-0,0001-0,81 Género -0,0464-0,0181-1,05 Situación Laboral 0,3884* 0,1531 7,38 Educación media 0,2513* 0,0971 4,22 Educación Universitaria 0,3842* 0,1447 5,87 Educación de Postgrado 0,4155* 0,1563 6,18 Constante -0,7076 athrho 0,275 rho 0,2683 Likelihood-ratio test of rho=0: chi2(1) = Prob > chi2 = Fuente: Elaboración propia en base a estimación modelo Probit en programa Stata. *= significancia con un 95% de confianza.

17 Al analizar los resultados se observa que efectivamente la estimación de un modelo Probit ignora los efectos de la endogeneidad, sobreestimando el impacto de los instrumentos financieros del hogar en la probabilidad de sobre-endeudarse. Esto se confirma a través de la prueba Chi2 que indica que efectivamente existe un grado de endogeneidad, aunque se observa que es bajo, según lo confirma el RHO = 0,2783. Debido a lo anterior, el análisis detallado de los resultados para sobre-endeudamiento se centra en los resultados del modelo Probit bivariado. Al igual que el análisis de los endeudados, se interpreta los efectos marginales y la significancia estadística de las variables presentadas en la Tabla 7. La variable Ingreso total del hogar en millones de pesos es significativa y afecta en forma negativa la probabilidad de sobre-endeudarse. La variable ingreso total del hogar al cuadrado, también en millones de pesos, tiene relación positiva con la probabilidad de sobreendeudarse, lo que confirma los resultados del análisis Probit. Según esta estimación, evaluada en la media muestral, el efecto marginal de la variable ingreso es de un -4%, en términos de porcentuales al aumentar un 1% el ingreso, la probabilidad de sobre-endeudarse disminuye un 1,69%. El valor de los activos que posee un hogar en millones de pesos, es una variable significativa que afecta positivamente la probabilidad de sobre-endeudarse. Pero al producirse aumentos mayores, representados por la variable valores de activos al cuadrado también en millones de pesos, la relación pasa a ser decreciente, es decir, la probabilidad de sobre-endeudarse aumenta a tasas decrecientes en la medida que aumenta la riqueza del hogar. El valor de los activos que posee un hogar en términos porcentuales, aumenta la probabilidad de sobreendeudarse en un 0,48%. Los estratos socioeconómicos 2 y 3 tienen mayor probabilidad de sobre-endeudarse que el estrato 1 en un 2,3% y un 2,8% en términos marginales respectivamente. Claramente para los estratos socioeconómicos de mayor ingreso el acceso al crédito y fuentes de financiamiento es menos restringido, por lo que aumenta su probabilidad de caer en uso excesivo de deuda. Luego las variables de endeudamiento son todas significativas y afectan positivamente la probabilidad de sobre-endeudarse unas en mayor cuantía que otra.

18 A continuación se analizan las variables adicionales que intentan explicar el sobreendeudamiento, en particular, tener deuda hipotecaria, tener tarjeta de crédito de casas comerciales y la tenencia de tarjetas de crédito bancarias. Para aquellos hogares que tienen deuda hipotecaria, su probabilidad de caer en sobreendeudamiento es de un 4,4% más que aquellos hogares que no poseen esta deuda. Esto se puede explicar por la dificultad que existe para acceder a crédito hipotecario, ya que está sujeto a exigencias de la institución bancaria como requerir un cierto nivel de ingreso, antigüedad laboral, situación financiera sin riesgo, análisis de carga financiera del solicitante de crédito, entre otros; en otras palabras, la institución se asegura que el solicitante puede hacer frente a los pagos de dividendos, además son entregados exclusivamente por bancos, lo que en cierto modo disminuye la oferta de este tipo de crédito. Los hogares que tienen tarjeta de crédito de casas comerciales tienen un 3,5% más probabilidad de sobre-endeudarse que aquellos que no tienen; esto se puede entender por la participación que las casas comerciales tienen en el mercado financiero y la expansión que han tenido, ya que no sólo sirven para compras a crédito, sino que también entregan avances en efectivo y créditos de mayores magnitudes. Además son menos exigentes a la hora de aprobar la entrega de tarjetas, prueba de esto es el acceso de las dueñas de casas y de los estudiantes a esta forma de financiamiento, en otras palabras, estas instituciones han permitido ofrecer créditos a los segmentos de ingresos medios y bajos de la población e incorporarlos al acceso a los servicios financieros, llevando por lo mismo a un uso excesivo del acceso al crédito. Por otro lado, los hogares que tienen tarjeta de crédito bancarias tienen un 9,7% más de probabilidad de sobre-endeudarse en relación a los que no tienen. Esta cifra se puede explicar con el crecimiento y desarrollo que ha tenido el sistema bancario chileno, es decir, ha aumentado la bancarización lo que ha generado mayor oferta de crédito. Luego para la probabilidad de tener tarjeta de crédito de casas comerciales, tarjeta de crédito bancaria o deuda hipotecaria (ecuación 2 Tabla 9) se obtiene: La variable N de miembros del hogar es significativa y tiene relación positiva con la probabilidad de adquirir estos instrumentos de deuda, es decir, por cada miembro adicional en el hogar la probabilidad aumenta en un 4,7%.

19 La variable ingreso total que posee el hogar en millones de pesos es significativa y afecta negativamente la probabilidad de tener tarjetas de crédito o deuda hipotecaria, el efecto marginal es de un - 1,2%. La variable situación laboral es significativa y tiene relación positiva con la probabilidad de tenencia de deuda, es decir, los que están ocupados tienen 15,3% más de probabilidad adquirir estos instrumentos que los no ocupados. Los niveles educaciones son todos significativos y afectan positivamente la probabilidad de adquirir tarjetas o deuda hipotecaria. Estas variables corresponden a la educación media, educación universitaria y educación de postgrado. De manera más clara, los jefes de hogar que han cursado estos niveles educacionales tienen mayor probabilidad de adquirir estos instrumentos que aquellos que sólo han cursado la educación básica en un 9,7%, 14,5% y un 15,6% respectivamente. Esto no se aleja de lo real, ya que son los que han cursado mayores niveles de escolaridad los que tienen mayor acceso al crédito y a distintas formas de financiamiento. Finalmente, la Tabla 8 muestra una comparación de los efectos marginales estimados utilizando el probit y el probit bivariado. Los resultados confirman la importancia de estas variables en la probabilidad de sobre-endeudamiento de un hogar, no obstante en todos los casos el efecto marginal de estas variables se reduce, confirmando la existencia de un sesgo por endogeneidad de la variable, los resultados cualitativos del análisis se mantienen inalterados. Tabla 8: Comparación de Efectos Marginales de Instrumentos de Deuda sobre Probabilidad de Sobre-Endeudamiento Variable Probit Probit Bivariado Deuda Hipotecaria 5.8% 4.3% Tarjetas Casas Comerciales 5.7% 3.4% Tarjetas de crédito Bancarias 11.6% 9.7% Fuente: Elaboración Propia.

20 Elaboración de familias tipo para sobre-endeudados. Para una mayor claridad del efecto de tener tarjeta de crédito de casas comerciales, tarjetas de bancos y deuda hipotecaria, además de la influencia de estos instrumentos de financiamiento en cada estrato socioeconómico, se presenta a continuación la probabilidad que un hogar se encuentre sobre-endeudado bajo la elaboración de familias tipos o representativas, para ello se agrupa a los hogares que presentan características en común generando así subgrupos que tienen una probabilidad media de sobre-endeudarse. Primero y para una presentación general se obtiene bajo la aplicación del modelo probit bivariante la probabilidad que un hogar se encuentre sobre-endeudado (situación de uso excesivo de deuda), que es en promedio de un 7,4%, independiente de las características que tenga el hogar. Aquellos hogares que tienen las tres formas de financiamiento, es decir, tienen tarjeta de créditos, tienen tarjetas bancarias y tienen deuda hipotecaria, tienen una probabilidad de sobre-endeudarse de un 26,9%, independiente de las demás características, sólo se busca como característica común que tengan estos instrumentos de deuda. Al hacer un desglose de las formas de financiamiento, se forman familias representativas que tengan como característica la tenencia de una de las tres formas, así para aquellos hogares que sólo poseen tarjeta de crédito de casas comerciales la probabilidad de sobre-endeudarse es de 11,4% con un ingreso promedio de 1,2 millones de pesos. Para aquellos hogares que sólo poseen tarjetas de crédito bancaria la probabilidad de sobre-endeudarse es de un 17,7% con un ingreso medio de 1,9 millones de pesos. Y finalmente aquellos hogares que sólo tienen deuda hipotecaria poseen una probabilidad de sobre-endeudarse de un 13,7% con un ingreso medio mensual del hogar de 2,2 millones de pesos. Otra familia representativa es aquella que tiene las tres formas de financiamiento, pero interesa saber cómo se comportan los hogares de los distintos estratos socioeconómicos con respecto a esta característica. Así se obtiene que la probabilidad de sobre-endeudarse para aquellos hogares que pertenecen al estrato socioeconómico 1 es de un 30,3% con un ingreso medio de 0,8 millones de pesos. Para el estrato socioeconómico 2 es de un 37,5% con un ingreso mensual promedio de 1,1 millones de pesos. Y los hogares que pertenecen al estrato

21 social 3 tienen la menor probabilidad de sobre-endeudarse, ésta es de un 23% con un ingreso medio de 3,2 millones de pesos. Aquellos hogares que pertenecen al estrato 1 y que sólo tienen tarjetas de crédito de casas comerciales, tienen un 8,2% de probabilidad de sobre-endeudarse con un ingreso medio de 0,5 millones de pesos, los hogares del estrato 2 tienen un 14,2% con un ingreso medio de 0,8 millones de pesos, y los hogares que tienen esta misma forma de financiamiento y pertenecen al estrato 3 tienen una probabilidad de sobre-endeudarse de 13,1% y su ingreso mensual promedio es de 2,7 millones. Otra familia tipo corresponde a aquellos hogares que tienen como característica común la tenencia de tarjetas de crédito bancarias, clasificando a la familia también por estrato socioeconómico, se obtiene que los hogares tienen un 18,6%, 24,6% y 14,2% de probabilidad de sobre-endeudarse por poseer tarjetas de crédito bancarias, para el estrato 1, estrato 2 y estrato 3 respectivamente. Finalmente se consideran aquellos hogares que sólo poseen deuda hipotecaria, diferenciando también por estrato socioeconómico. Así los hogares que pertenecen al estrato 1 tienen una probabilidad de sobre-endeudarse de 11%, los que pertenecen al estrato socioeconómico 2 tienen un 19% de probabilidad de sobre-endeudarse y los que pertenecen al estrato 3 tienen un 11% de probabilidad de sobre-endeudarse. En la Tabla 9 se presenta un desglose con cada familia tipo con su respectiva probabilidad de estar sobre-endeudado, el ingreso medio mensual de cada familia tipo en millones de pesos y la participación que ésta tiene en el total de observaciones.

22 Tabla 9: Familias Tipo Familia Tipo Ingreso medio mensual en millones de pesos. Probabilidad de sobreendeudarse (%) Porcentaje de participación en la muestra (%) Familias que poseen las tres formas de financiamiento. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito bancarias. Familias que sólo poseen tarjetas de crédito de casas comerciales. 2,6 26,9 3,6 1,9 17,7 20,2 1,2 11,4 45,6 Familias que sólo poseen deuda hipotecaria. 2,2 13,7 15,9 Familias que poseen las tres formas de financiamiento y que pertenecen al estrato 1. Familias que poseen las tres formas de financiamiento y pertenecen al estrato 2. Familias que poseen las tres formas de financiamiento y pertenecen al estrato 3. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito de casas comerciales y pertenecen al estrato 1. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito de casas comerciales y pertenecen al estrato 2. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito de casas comerciales y pertenecen al estrato 3. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito bancario y pertenecen al estrato 1. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito bancario y pertenecen al estrato 2. Familias que poseen sólo tarjetas de crédito bancario y pertenecen al estrato 3. Familias que poseen sólo deuda hipotecaria y pertenecen al estrato 1. Familias que poseen sólo deuda hipotecaria y pertenecen al estrato 2. Familias que poseen sólo deuda hipotecaria y pertenecen al estrato 3. 0,8 30,3 0,3 1,1 37,5 0,8 3,2 23 2,5 0,5 8,2 18,7 0,8 14,2 14,8 2,7 13,1 12 0,6 18,6 3 0,9 24,6 5,4 2,8 14,2 11,7 0,6 11,8 2,9 0,9 19,2 4 3,3 11,7 8,9 Fuente: Elaboración propia en base a resultados de estimación modelo Probit Bivariado.

23 4. CONCLUSIONES Los resultados de esta investigación generan información sobre aquellas variables que influyen en que un hogar se encuentre endeudado o sobre-endeudado. Además es posible diferenciar entre una situación y la otra, ya que algunas variables no influyen en la misma forma para endeudados y sobre-endeudados. En detalle, se puede concluir que las variables estratos socioeconómicos se comportan de la misma forma para la probabilidad de endeudarse o de sobre-endeudarse, es decir, al aumentar el estrato socioeconómico aumenta la probabilidad que el hogar se encuentre endeudado y sobre-endeudado. Lo mismo ocurre con las variables ingreso y adulto mayor, están inciden del mismo modo tanto para el endeudamiento como para el sobreendeudamiento. En cambio el valor de los activos que posee un hogar sólo incide en la probabilidad que un hogar se encuentre sobre-endeudado, al hablar de endeudamiento esta variable no es significativa. También se observa que la tenencia de tarjeta de crédito de casas comerciales, tarjetas de crédito bancaria y deuda hipotecaria son causantes importantes del sobre-endeudamiento familiar, aumentando de manera significativa la probabilidad de estar sobre-endeudados. Más aún, los efectos se magnifican si un hogar utiliza las tres formas de financiamiento simultáneamente, calculándose un promedio de sobre-endeudarse de un 26,9%. Aunque son pocos los hogares que presentan las 3 formas de financiamiento, del total de los hogares un 0,3% del estrato 1 tiene acceso a éstas, un 0,8% del estrato 2 y un 2,5% del estrato 3. En esta situación los hogares de los estratos 2 y 1 tienen un mayor riesgo de sobre-endeudarse, con un 37,5% y 30,3% respectivamente. De la elaboración de familias tipos se obtiene como conclusión que son las tarjetas de crédito bancaria las que generan mayor probabilidad que un hogar se encuentre sobre-endeudado con un 17,7%, le sigue la deuda hipotecaria con un 13,7% y luego están las tarjetas de crédito de casas comerciales con un 11,4%. Sin embargo, los instrumentos de deudas están dirigidos por sus emisores a distintos sectores de la población. Así es posible discriminar por estrato socioeconómico y generar conclusiones para cada sector de ingreso bajo, medio y alto. Los

24 sectores bajos (estrato socioeconómico 1) son los que tienen mayor acceso a deuda con casas comerciales, le sigue el sector medio y luego está el sector alto, sin embargo, distinto a como se pensaba, al estimar la probabilidad que estos hogares se sobre-endeuden el orden cambia, y son los hogares que pertenecen al estrato socioeconómico 2 los que tienen una mayor probabilidad de sobre-endeudamiento, luego el estrato 3 y finalmente el estrato socioeconómico 1. Es importante destacar que se observa una situación de riesgo para el estrato socioeconómico 2 o sector de ingresos medios ya que, independiente del instrumento de deuda que tenga, son en todos los análisis los que mayor probabilidad de sobre-endeudarse tienen, es decir, hacen uso del crédito en forma excesiva, esto responde a que existen menos barreras en la obtención de crédito para estos hogares lo que les permite utilizar en gran porcentaje las tarjetas de crédito tanto de casas comerciales como bancaria, sin embargo la pregunta que queda ahora para discusión y posteriores investigaciones es entonces: Qué sucedería con la situación financiera de estos hogares al ocurrir un shock inesperado en el hogar (como por ejemplo desempleo del jefe de hogar)?. Los hogares que pertenecen a los estratos socioeconómicos de ingresos altos también son propensos a sobre-endeudarse, sin embargo, a diferencia de los menores estratos socioeconómicos, centran sus deudas en tarjetas de créditos bancarias y deuda hipotecaria, debido a que cumplen con los requisitos de las instituciones bancarias para acceder a estos instrumentos de deuda. Los estratos de menores ingresos se encuentran endeudados principalmente con las casas comerciales. Lo anterior tiene importantes implicancias de política económica. Por un lado y dado que son los hogares de menores ingresos los que utilizan con mayor intensidad las tarjetas de créditos de casas comerciales y es al mismo tiempo uno de los instrumentos que genera probabilidad de sobre-endeudamiento, controlado por el nivel de ingresos, los resultados sugieren que los hogares de menores ingresos tienen riesgos de caer en situación de sobre-endeudamiento. Ésta situación puede generar cesación en los pagos, derivando una acumulación de intereses e incrementa los costos del crédito, bajo este contexto en necesaria una fiscalización importante sobre las condiciones de crédito entregadas a los hogares de menores ingresos y las

25 consecuencias que los llevarían a que éstos caigan en la condición de sobre-endeudamiento. Además es necesario controlar y detener en algún momento la acumulación de intereses y otros cobros que permitan al hogar salir de esta situación de riesgo y vulnerabilidad financiera. Adicionalmente es importante destacar que el principal instrumento que aumenta la probabilidad de sobre-endeudarse son las tarjetas de crédito bancaria, lo que al igual que las tarjetas de crédito de casas comerciales, genera la necesidad de atención por parte de la autoridad económica, ya que cuando un hogar no cubre sus compromisos de pago con alguna institución, se genera acumulación de interés, costos de morosidad, de cobranza, etc., lo que torna difícil el pago final de la deuda. Sin dejar de lado la necesidad de proteger la economía familiar, la seguridad financiera del hogar y entregar la posibilidad al hogar de revertir esta situación de sobre-endeudamiento, así también se genera una mayor estabilidad al sistema financiero chileno. Si bien es cierto, esto no se analiza en esta investigación, se cree que los resultados apoyan el hecho que las altas comisiones por cobranza e intereses por mora tienen un efecto muy importante en la economía familiar de los hogares. Los resultados motivan a continuar profundizando este análisis en el futuro.

26 5. REFERENCIAS. Banco Central de Chile (2007) Encuesta Financiera de los Hogares, Centro de Microdatos de la Universidad de Chile. Banco Central de Chile (Junio 2010) Encuesta de Crédito Bancario. Banco Central de Chile, Normas Financieras, capítulo III.J1, pp 1-2. Bloxham P. and Kent C. (2009) Policy Forum: Household Debt Household Indebtedness, The Australian Economic Review, volumen N 42, N 3, pp , (2009). Brown S., Garino G., Taylor K. and Price S. (2003) Debt and financial expectations: An individual and household level analysis, Working Paper, University of Leicester. Del Río, A. and Young G. (2005) The determinants of unsecured borrowing: Evidence from the british household panel survey, Working Papers, Bank of England, N 263. Grenne W. (2003) Econometrics Análisis, Prentice Hall, New Jersey: Fifth Edition. Kempson E. (2002) Over-indebtedness in Britain, A report to the Department of Trade and Industry, Personal Finance Research Centre. La Cava G. and Simon J. (2005) Household Debt and Financial Constraints in Australia, The Australian Economic Review, volumen N 38, N 1, pp Magri S. (2007) Italian Households debt: the participation to the debt market and the size of the loan, Empirical Economic, pp

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile Cristian Pinto Gutiérrez Centro de Investigación de la Empresa, Facultad de Economía y Negocios Universidad del Desarrollo Enero, 2016 Resumen Sobre la

Más detalles

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.

MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Informe de endeudamiento de los clientes bancarios

Informe de endeudamiento de los clientes bancarios Informe de endeudamiento de los clientes bancarios Diciembre 2014 Informe de endeudamiento de los clientes bancarios Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) - Chile Informe de endeudamiento

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Dentro de los lineamientos contables, existen partidas especiales

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud

Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud Mercado Perfil socioeconómico de los compradores de planes voluntarios de salud María Camila Grass, Investigadora Cámara de Vida y Actuaría Fasecolda Con el propósito de identificar las características

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Este informe presenta antecedentes

Este informe presenta antecedentes Condiciones de crédito más restrictivas para hogares de menores ingresos El periodo de rebajas en la TMC estaría llegando a su fin, con reducciones de cerca de 30% en las operaciones de menores montos.

Más detalles

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder

Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder ISSN 0717-1528 Gran Acuerdo Nacional por la Educación: Más para Ganar que para Perder El Gobierno planteó una ambiciosa propuesta que tiene como fin mejorar el acceso, el financiamiento y la calidad de

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales

Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales Matriz de clasificación de gastos de acuerdo a la importancia que le dan los alumnos en sus finanzas personales Nadia Natasha Reus González Universidad de Guadalajara nreus@hotmail.com Tania Reus González

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Capacidades financieras de los asegurados de vida Capacidades financieras de los asegurados de vida Con base en el informe del Banco Mundial, Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS

EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS Porcentaje Departamento de Estudios Económicos Nº 134, Año 5 Lunes 12 de Enero de 2015 EL BANCO CENTRAL Y SU PRIMER DESEO PARA EL NUEVO AÑO: DESDOLARIZAR LOS CRÉDITOS El 31 de diciembre del 2014 no fue

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Curva de. Curva de demanda

Curva de. Curva de demanda parcial 09/11/2013 Ejercicio 1 (8 puntos) 1.1. En el siguiente gráfico, se representan las curvas de demanda y oferta para el mercado de un bien caracterizado porque se ofrece la misma cantidad del mismo

Más detalles

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más CAPÍTULO IV. CASO PRÁCTICO 1. Historia La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más remoto en la creación del Banco de Londres, México y Sudamérica en el año de 1864. El

Más detalles

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:

Unidad 9. Fondo de amortización. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno: Unidad 9 Fondo de amortización Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el valor de los depósitos de un fondo de amortización. Construirá tablas de fondos de amortización. Calculará el fondo

Más detalles

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es

RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO. Toda la Información en: www.ahe.es RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Toda la Información en: www.ahe.es Octubre 2006 1 RADIOGRAFÍA DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN DEL NIVEL DE ESFUERZO Introducción La A.H.E viene publicando

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund Contexto: Las normas internacionales de contabilidad (NIC) han sido desarrolladas principalmente

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

ECONOMIA DESCRIPTIVA I Examen diciembre 2007. GRUPO I Obligatoria 1 (22 puntos) Se conoce la siguiente información correspondiente a una economía:

ECONOMIA DESCRIPTIVA I Examen diciembre 2007. GRUPO I Obligatoria 1 (22 puntos) Se conoce la siguiente información correspondiente a una economía: ECONOMIA DESCRIPTIVA I Examen diciembre 2007 De cada grupo de preguntas, responda la pregunta obligatoria y solamente una de las opcionales. Si es preciso, aproxime a un decimal. GRUPO I Obligatoria 1

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf. 1

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf. 1 Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. 1 Está pasando su empresa problemas financieros?, Estará al borde de la quiebra? Qué hacer para mejorar su situación? Antes que nada, es necesario

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los resultados de las encuestas aplicadas, así mismo se sugieren algunas recomendaciones

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno):

1. PREGUNTAS. (Máximo 2 puntos) Define brevemente cinco de los siguientes conceptos (0,4 puntos cada uno): Esta prueba consta de tres bloques: en el primero el alumno elegirá cinco preguntas de ocho posibles; en el segundo bloque, elegirá dos temas de cuatro posibles; y en el tercer bloque, el alumno elegirá

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320)

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA (NIA-ES 320) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto

Más detalles

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.

La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5. AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Josep M. Seró Domènech Jefe de la Unidad de los Servicios Económicos Municipales Servicio Asistencia Municipal / Diputación de Tarragona Mari Pau Bachiller Rivera

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 29, febrero de 2016

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 29, febrero de 2016 NEWSLETTER Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 29, febrero de 2016 Informe de resultados: El microemprendedor en Chile Cuarta Encuesta de Microemprendimiento La Unidad de Estudios elaboró

Más detalles

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Departamento de Estudios Económicos Nº97, Año 4 Viernes 07 de Marzo de 2014 EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA En un entorno macroeconómico favorable como el que actualmente experimenta

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

Razón del circulante.

Razón del circulante. Razones financieras Las razones de liquidez, actividad y deuda miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden los rendimientos. Las razones de mercado abarcan riesgo y rendimiento. Razones

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ 1. El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. Explique las razones por las cuales está o no de acuerdo con esta afirmación. El OBF entendido como la maximización de las utilidades

Más detalles

Tema XI: Obtención del Capital Necesario para emprender el Negocio

Tema XI: Obtención del Capital Necesario para emprender el Negocio Tema XI: Obtención del Capital Necesario para emprender el Negocio A través de este tema podrás identificar las estrategias para la obtención de financiamiento y capital para emprender un negocio. Emprender

Más detalles

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA

MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA MEDICION DE LA CREACIÓN DE VALOR ECONOMICO EN LA EMPRESA Qué es creación de valor económico en la empresa? Para qué queremos medirlo? Cómo podemos medirlo? Por qué debo pedir a cada unidad de negocios

Más detalles

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE Se entiende por liquidez la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto plazo. Al analizar la capacidad de una empresa para atender sus deudas a corto

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

Guías aprendeafinanciarte.com

Guías aprendeafinanciarte.com 1 El futuro de muchas pequeñas y medianas empresas depende de la financiación externa. Y conseguir un crédito es indispensable una estrategia adecuada. Siempre es aconsejable que la empresa opere crediticiamente

Más detalles

Análisis de Estados Financieros

Análisis de Estados Financieros Análisis de Estados Financieros ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 1 Sesión No. 3 Nombre: Análisis de la liquidez a corto plazo Contextualización El alumno identificará las principales forma de evaluación

Más detalles

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión EAE120A Introducción a la Macroeconomía Inversión Pontificia Universidad Católica Semestre II 2012 Contenido Demanda de Inversión 1 Demanda de Inversión 2 3 Introducción Demanda de Inversión En este capítulo

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Consolidación de los grados tras la primera promoción

Consolidación de los grados tras la primera promoción Plan Bolonia Consolidación de los grados tras la primera promoción Junio fue una fecha especial en la vida de la UC3M. La primera promoción de estudiantes de Grado, el denominado Plan Bolonia, salió de

Más detalles

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL

REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL REMUNERACIÓN ADICIONAL POR PROYECTOS I+D+I CON FINANCIACIÓN EXTERNA Y ACTIVIDADES AFINES. DOCENCIA ADICIONAL (Aprobado por la Junta de Gobierno en la sesión celebrada el 26 de septiembre de 2003 y modificado

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

I. RATIOS DE SOLVENCIA

I. RATIOS DE SOLVENCIA I. Se entiende por solvencia la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de pago tanto a corto como a largo plazo. Para que una empresa cuente con solvencia

Más detalles

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas

Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas El estado de la educación en México Una lectura de los indicadores educativos de la OCDE Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas de las aptitudes necesarias para competir globalmente,

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN REGISTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA DIABETES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN REGISTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA DIABETES CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UN REGISTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA DIABETES INVESTIGADOR PRINCIPAL: Andrew S. Pumerantz, DO 795 E. Second Street, Suite 4 Pomona, CA 91766-2007 (909) 706-3779

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016

Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Febrero 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Gonzalo Neculmán G. Tel. (56) 22433 5200 gonzalo.neculman@humphreys.cl Caja de Compensación de Asignación Familiar Los Andes Isidora

Más detalles

JORNADA SOBRE PREVISIÓN SOCIAL 14-05-2012: función social de los planes de pensiones

JORNADA SOBRE PREVISIÓN SOCIAL 14-05-2012: función social de los planes de pensiones JORNADA SOBRE PREVISIÓN SOCIAL 14-05-2012: función social de los planes de pensiones Introducción Aspectos principales Complemento de la pensión pública con el objetivo de obtener una pensión digna 1 Planes

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

PROYECTO DE LEY QUE OTORGA BENEFICIOS A DEUDORES DEL CRÉDITO CON GARANTÍA ESTATAL (CAE) Y MODIFICA LEY 20.027

PROYECTO DE LEY QUE OTORGA BENEFICIOS A DEUDORES DEL CRÉDITO CON GARANTÍA ESTATAL (CAE) Y MODIFICA LEY 20.027 PROYECTO DE LEY QUE OTORGA BENEFICIOS A DEUDORES DEL CRÉDITO CON GARANTÍA ESTATAL (CAE) Y MODIFICA LEY 20.027 Enero de 2012 Introducción 2 Introducción El crédito con aval del Estado (CAE) existe desde

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo

La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

2.1 Planificación del Alcance

2.1 Planificación del Alcance 2. Gestión del Alcance del Proyecto La Gestión del Alcance del Proyecto incluye los procesos necesarios para asegurarse que el incluya todo el trabajo requerido, y sólo el trabajo requerido, para completar

Más detalles

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales La reforma agraria choca con la burocracia agropecuaria.

Más detalles

Informe Balances Auditados 2012. Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero

Informe Balances Auditados 2012. Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero Informe Balances Auditados 2012 Informe del Equipo de Análisis del Sistema Financiero Mayo 2013 Principales características del Sistema Bancario durante 2012 El sistema bancario uruguayo cerró el 2012

Más detalles

Estudio Cuantitativo de Temas Financieros

Estudio Cuantitativo de Temas Financieros Estudio Cuantitativo de Temas Financieros Personas Mayores Septiembre 2015 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO OBJETIVO Diagnosticar el nivel de conocimiento sobre temáticas financieras en población general de

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Junio, 2015 Vol. 2, Núm. 3 El SAR en Cifras 1 Activos Netos: 2.49 billones de pesos (14.3% PIB) Cuentas Administradas: 53.3 millones Históricos: 11.8% Nominal 5.6% Real 1 Cifras a mayo de 2015. PIB (1er.

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles