cuaderno de Campo El Rioja entre dos siglos Nº 40. AGOSTO 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "cuaderno de Campo El Rioja entre dos siglos Nº 40. AGOSTO 2008"

Transcripción

1 cuaderno de Campo Nº 40. AGOSTO 2008 REVISTA TÉCNICA DE LA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL El Rioja entre dos siglos POLÍTICA AGRARIA La Rioja reclama 60 millones de euros del programa nacional para la aplicación de la OCM del Vino. entrevista El ganadero Carlos Metola gestiona en Santo Domingo una granja de pollos con la última tecnología. INVeSTIGACIÓN El CIDA presenta una valoración de las variedades blancas minoritarias de Rioja, tras aceptarlas el Consejo Regulador. CULTIVOS Evaluación de los acolchados para el control de las malas hierbas. En los ensayos se ha analizado el resultado con plásticos biodegradables y con papel.

2 Registro de Explotaciones Agrarias Dirección Su explotación ya tiene otra ventana, ábrala Qué es el Registro de Explotaciones Agrarias? Es una herramienta informática que agrupa toda la información que hay en los diferentes registros administrativos de la Consejería de Agricultura. De esta forma, el agricultor o ganadero puede acceder, a través de internet, a todos los datos de su explotación. Qué información contiene el REA? Datos generales de la explotación Cursos realizados (aplicadores de productos fitosanitarios ) Superficies (viñedo, PAC, olivar, frutales ) con acceso directo a la visualización de sus parcelas (SIG-PAC) Derechos (viñedo y PAC) Agricultura ecológica Producción integrada Marcas de calidad (Coliflor de Calahorra, Pimiento riojano, Peras de Rincón de Soto, DOCa Rioja, Valles de Sadacia, DO Cava) Maquinaria Censo ganadero Instalaciones (invernaderos) Contratos de arrendamiento Ayudas Seguros agrarios Cómo obtener información del REA? 1º Con la firma electrónica La firma electrónica es un sistema de acreditación que permite verificar la identidad de las personas con el mismo valor que un DNI. Puede consultar cómo conseguirla en la web: larioja.org/rea. 2º Con usuario y contraseña, que puede solicitar a la Sección de Registros de la Consejería. 3º en su domicilio, mediante una solicitud a la Sección de Registros de la Consejería de Agricultura. Debe presentar un impreso de solicitud y una fotocopia del DNI. Información: Consejería de Agricultura y Desarrollo económico. Avenida de la Paz Teléfono Correo electrónico: rea@larioja.org Y en las Oficinas Comarcales Agrarias

3 Sumario 4. en portada. Emilio Barco analiza el crecimiento del sector vitivinícola en los últimos años y aporta ideas para los nuevos retos a los que se enfrenta la DOC Rioja. 14. política agraria. La Consejería, con el apoyo unánime del sector, reclama al Ministerio 60 millones de euros del sobre nacional para aplicar la OCM del Vino. 17. agenda. Cuaderno de campo cumple 40 números y 11 años. Índice temático de todos los artículos publicados en la revista. 25. entrevista pollos salen cada año de la innovadora granja de Carlos Metola, un joven ganadero de Santo Domingo. 29. investigación. Las variedades blancas minoritarias, aceptadas ya por el Consejo Regulador, cuentan con gran calidad organoléptica, según estudios del CIDA. 34. cultivos Ensayos con distintos tipos de acolchados en tomate para el control de las malas hierbas. editorial Desde finales del pasado año 2007 hemos tenido numerosas ocasiones para referirnos a la nueva OCM del Vino y las consecuencias que su aplicación conllevará al sector vitivinícola riojano. Aunque no es momento para repasar la historia de esta decepción para La Rioja o, como en su momento se definió, la gran oportunidad perdida para conseguir un sector vitivinícola español fuerte y competitivo, sí es conveniente matizar algunos de los pasos dados desde entonces y que, podría decirse, entran en la lógica de quien defiende lo que le corresponde y que, además, considera justo. Una vez completada la tramitación europea, llegó la fase de aplicación en cada Estado. El Programa Nacional cobraba especial protagonismo, al igual que el proceso negociador para intentar subsanar, en lo posible, el mal acuerdo que para La Rioja suponían medidas contrarias como la abolición de los derechos de plantación (principalmente) y las dudas con respecto al etiquetado. Sin embargo, la inconcreción y la ambigüedad han sido la cara mostrada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, hasta el punto de esbozar una serie de medidas trasladadas a la Comisión, casi en el límite del plazo marcado por Bruselas, sin contenido económico y, aún peor, sin el consenso regional. No cabe duda de que nos jugamos mucho y de que es evidente que el sector, al completo, es consciente de la importancia de la fase en la que nos encontramos. Por ello, el Gobierno de La Rioja, los productores y los comercializadores, organizaciones agrarias y el resto de agentes del sector, hemos levantado nuestra voz, nuestras demandas con respecto al reparto de fondos a las Comunidades Autónomas, en la convicción de una reclamación justa e irrenunciable. Al margen de otras medidas de aplicación general, consideramos que a La Rioja deben llegar unos 60 millones de euros en concepto de inversiones, reestructuración de viñedo y gestión de subproductos; el 4,3% del presupuesto disponible. Una cantidad, a todas luces, sensata, modesta y, sobre todo, objetiva y argumentada. Cualquier cantidad inferior supondrá una abierta discriminación a La Rioja, lo que no podemos consentir. No queremos ser más que nadie, pero tampoco menos. La unidad del sector es uno de los mejores ejemplos de nuestra fortaleza. Una solidez que constituye el mejor aval de nuestro modelo; de un equilibrio que defenderemos hasta el final porque en esta negociación nos jugamos el futuro. Íñigo Nagore Consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural EDITA: Gobierno de La Rioja. Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural DIRECCIÓN: Elisa Torrecilla Secretaria general técnica COORDINACIÓN: Juan Doménech Jefe de Servicio de Estadística e Información Agraria REDACCIÓN: Charo Díez Raquel Cano FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Robredo CIDA Riojapress Ch. Díez DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN: ICE IMPRESIÓN: Ochoa Impresores DEPÓSITO LEGAL: LR ISSN: Franqueo Concertado nº 26/82 Foto de portada: Sergio Aja - Calcco Si usted desea recibir gratuitamente y en su domicilio esta revista, puede solicitarla por escrito, por teléfono y por correo electrónico: Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Avda. de la Paz, Logroño Teléfono: Ext cuadernodecampo@larioja.org

4 e n p o r t a d a 4 El Rioja entre dos siglos Tras cinco lustros de crecimiento, la DOC muestra un escenario de fortaleza ante los cambios que implicará la reforma de la OCM del Vino Texto: Emilio Barco Fotografías: Miguel Ángel Robredo Crecimiento es la palabra que mejor resume el comportamiento del sector vitivinícola riojano en los últimos años del siglo XX y primeros del XXI. En apenas cinco lustros, la producción amparada se ha multiplicado por 2,58, las ventas por 2,52, y la capacidad de almacenamiento y las existencias por 3 y por 2,84, respectivamente. Hay más titulares de viñedo inscritos en el registro correspondiente del Consejo Regulador y el número de bodegas de crianza se ha quintuplicado. A continuación, se expone un extracto del estudio Análisis de un sector: El Rioja entre dos siglos, cuarta entrega de los trabajos que sobre el sector vitivinícola viene realizando Emilio Barco desde 1985 por encargo de la Consejería de Agricultura. El objetivo de este artículo es dar a conocer los factores determinantes del crecimiento, los cambios que se han producido en todas la fases del proceso desde la producción hasta la comercialización y subrayar las características del entorno en el que va a competir el sector en los próximos años. Los tres primeros apartados se ocupan de las principales variables que afectan a la producción, a la elaboración y a la demanda y, en el cuarto y último, se aportan algunas ideas para el debate previo a la toma de las decisiones a adoptar para mejorar la posición competitiva del sector en el mercado mundial y en las condiciones que define el nuevo marco institucional fijado por la Organización Común del Mercado (OCM) del Vino recientemente aprobada, Reglamento (CE) nº 479/2008 de 29 de abril de Entre cepas La superficie de viñedo inscrita en el registro del Consejo Regulador ha pasado de 8.47 hectáreas en 198 a en Entre 198 y 1990, la superficie de viñedo creció a una tasa media anual del 2,9%, (cada año había nuevas cepas más por cada cien viejas). Las mayores tasas de crecimiento se observan en los últimos años de la década de los noventa y primeros años del siglo xxi, cuando se registran tasas anuales de variación del 4,1% en el año 2000 y del 4,7% en el año 2001, después de unos años de fuerte aumento de las ventas (máximo en el año 1998) y también de precios altos para la uva y el vino. Con el nuevo siglo se ha producido un cambio en la tendencia que se venía observando. Este crecimiento en la superficie se ha producido manteniendo algunas de las características del sector (como el elevado grado de parcelación, el pequeño tamaño de las parcelas y la convivencia entre pequeños, grandes y medianos propietarios) y modificando otras (edad del viñedo y variedades).

5 e n p o r t a d a Es un hecho la especialización varietal en tintas, y sobre todo en Tempranillo. Cuadro 1. Evolución de la DOC Rioja ( ) Variación Superficie registrada (ha) ,66 Producción amparada (millones de litros) ,58 Producción total (millones de litros) Ventas (millones de litros) ,52 Capacidad de almacenamiento (millones de litros) (1) ,00 En depósito ,99 En barrica ,04 Existencias al 31/12 (millones de litros) ,84 Ratio existencias/ventas 3 4,63 4,60 3,20 2,98 Número de viticultores (1) ,47 Número de bodegas de crianza (titulares) ,78 Bodegas con número de registro embotellador (1) Los datos de 1983 corresponden a Fuente: elaboración propia. Desde 2005 hasta hoy, la superficie de viñedo ha crecido sólo en 376 hectáreas.

6 e n p o r t a d a El incremento de superficie no ha paliado el elevado grado de parcelación del viñedo de la DOC. La superficie registrada en la DOC en 2007 se distribuye en parcelas, con una superficie media de 0,52 hectáreas. Este dato permite apuntar que, entre 1983 y 2007, se ha mantenido la principal característica estructural del viñedo en la Denominación: alto grado de parcelación y reducido tamaño medio de las parcelas. El sector presenta una característica particular que lo diferencia del conjunto de la actividad agraria: desde 1982 se ha producido un aumento importante del número de titulares de viñedo inscritos en el registro del Consejo Regulador. Al margen de que puedan darse situaciones que, por razones de organización de vendimia, fiscales... contribuyen a aumentar el número de titulares, fraccionando el viñedo propiedad de una única explotación agraria, no cabe duda de que los resultados económicos del sector, en unos años en los que no era fácil encontrar otros cultivos de similar rentabilidad económica, han contribuido a mantener tan elevado número de titulares de viñedo. El número máximo se alcanzó en 2002, con titulares de viñedo, descendiendo desde ese año hasta los registrados en Es previsible que en los próximos años siga reduciéndose este número, aunque sólo sea por la elevada edad que, en general, tienen los titulares de explotaciones agrarias y la falta de relevo generacional en muchas de ellas. La tendencia a la concentración del viñedo se ha mantenido, pero todavía el índice de concentración no es alto, por lo que la propiedad del viñedo en la DOC Rioja sigue teniendo un marcado carácter dual. El 37% de los titulares (7.005) tienen menos de 1 hectárea y representan, en conjunto, el 5,2% de la superficie de viñedo de la Denominación. Que tengan entre 1 y 2,5 hectáreas hay titulares, y tienen entre 2,5 y 5 hectáreas. Entre 5 y 10 hay titulares, 964 entre 10 y 20, y 175 tienen entre 20 y 50. Sólo hay 41 titulares con más de 50 hectáreas cada uno, que representan el 0,22% del total de los titulares y tienen el 9,52% de la superficie de la Denominación. El número de viticultores asociados (socios de cooperativas) permanece estable durante todo el periodo, en 2007, en tanto que se duplica el número de viticultores no asociados. Los titulares de viñedo asociados representan el 36,4% de la superficie de viñedo productiva de la DOC en el año 2007 y, este año, aportaron el 38,2% de la producción total y el 36,9 de la producción amparada. El número de hectáreas medio de cada titular asociado es menor (2,89 hectáreas por titular) que el número de hectáreas medio de los no asociados (3,53). El rejuvenecimiento del viñedo es, sin ninguna duda, la característica principal del cambio estructural que se ha producido en la DOC Rioja. Si hasta el año 1990 la superficie de viñedo con más de 40 años se situaba en torno a las hectáreas (aproximadamente la tercera parte de la superficie de la DOC), en 2007, sólo quedaban hectáreas hincadas antes del año 1971, lo que representa el 13,2% de la superficie total de la Denominación. Por el contrario, la superficie plantada en los últimos 10 años, hectáreas, representa el 41,4% de la superficie total. Desde 1983 la superficie de variedades tintas se ha duplicado, manifestándose una clara tendencia a la concentración de la producción de estas variedades y, entre ellas, preferentemente en Tempranillo. Esta variedad, que en 2000 representaba ya las dos terceras partes de la superficie de viñedo de la DOC, supone en 2007 el 78,8%, confirmándose en estos primeros años del siglo xxi la tendencia hacia la especialización monovarietal que se observaba en la última década del siglo xx. Esta especialización está arrinconando al resto de las variedades tintas autorizadas en la Denominación. La variedad Garnacha tinta, que representaba en 1983 la tercera parte de la superficie de la DOC, apenas si alcanza en 2007 el 10%. Ha llegado a ser minoritaria incluso en aquellas zonas en las que hasta la década de los años noventa era claramente dominante,

7 e n p o r t a d a constituyendo un signo de identificación de su producción. La superficie de viñedo de la DOC se distribuye entre 142 términos municipales, de los cuales 118 son de La Rioja, 15 de Álava (con tres entidades menores: Barriobusto, Labraza y Salinillas de Buradón), 8 de Navarra y uno, Miranda de Ebro (finca Ternero), de Castilla y León. Tan sólo dos municipios superan las.000 hectáreas de viñedo, Alfaro y Laguardia, y 19 tienen una superficie de viñedo comprendida entre y hectáreas. La superficie de estos 21 municipios con más de hectáreas representa el 54% de la superficie total de la DOC. En 15 municipios, todos ellos localizados en la Rioja Alavesa y en La Rioja Alta, la superficie de viñedo supone ya más de las tres cuartas partes de la tierra cultivada. En el extremo contrario se encuentran muchos municipios del somontano riojano y de zonas en las que el cultivo del viñedo ha sido casi marginal hasta los últimos años del siglo xx. En todos ellos, el viñedo sigue siendo minoritario respecto de otros cultivos, cereal principalmente. Considerando toda la superficie labrada y la ya plantada de viña (productiva e improductiva) en los municipios de la Denominación, el máximo crecimiento posible sería de unas hectáreas, y buena parte de esta superficie se localizaría en zonas con escasa vocación vitícola. Vendimiando Algunos de los cambios en la estructura de producción han influido en el comportamiento del rendimiento medio obtenido en la Denominación. Nunca antes de 1996 se alcanza el rendimiento del 100% (6.500 kilos por hectárea en tintas y en blancas). A partir de ese año es habitual superarlo, llegando en el año 2000 a una producción total del 18%. El descenso de las ventas en 1999 y 2000 y la elevada producción de este año, que marcó un máximo histórico 9.41 kilos de uva por hectárea ( en uvas blancas y en tintas) y 55 millones de litros de producción total y 10 de amparada, animó al sector a tomar decisiones para controlar el aumento del rendimiento. Entre estas decisiones está la de no autorizar rendimientos superiores al 100% desde el año 2004, la constitución de un stock de regulación cualitativo voluntario como máximo del 10% del rendimiento máximo autorizado y la no recepción de la producción que exceda de este 110% a partir del año El comportamiento de los dos factores determinantes de la producción, superficie y rendimiento, se refleja en el crecimiento de la producción. La producción total ha crecido desde el año 198 a una tasa anual acumulada del 4,4% y la producción amparada al 4,2%. Este crecimiento se explica casi a partes iguales por la variación de las dos componentes que determinan la producción: la superficie de viñedo creció al 2,1% y el rendimiento, al 2,%. Desde la década de los setenta, la producción de vino en la DOC Rioja se ha multiplicado por tres. Si en aquellos años oscilaba en torno a 100 millones de litros, con las fluctuaciones habituales en una producción agraria, hoy lo hace sobre los 00 y, además, sin grandes variaciones como consecuencia de los mecanismos aplicados para el control de la producción. La tendencia de la producción total permite estimar la producción media del próximo quinquenio en unos 50 millones de litros de vino, y la tendencia de la producción amparada la sitúa en torno a 290 millones de litros, por lo que puede trabajarse con una diferencia entre la producción total y la amparada de unos 60 millones de litros de vino en los próximos años. Si el acuerdo adoptado por el pleno del Consejo Regulador para limitar la entrada en bodega a partir de 2010 como máximo al 110% (100 como amparado y 10 por ciento como stock regulador) no consigue reducir la producción, y se mantiene la tendencia observada, se puede producir un exceso de producción no controlada (al no entrar en bodega) de unos 0 millones de litros de vino. En la bodega Desde la perspectiva de la elaboración, dos tendencias apuntadas en la década de los noventa se confirman ahora, la concentración de la producción en vinos tintos y la pérdida de protagonismo de los cosecheros. Mapa 1. Superficie de viñedo sobre superficie labrada del municipio (2007) La Rioja País Vasco Especialización vitícola. Suma viñedo / Suma Labrada 0-10 ha ha ha ha Navarra 7

8 e n p o r t a d a Gráfico 1. Evolución del rendimiento medio amparado y el rendimiento tipo medio (kg/ha) Rendimiento real Rendimiento hectárea tipo (100%) Fuente: elaboración propia con datos del CR de la DOC Rioja. Crece el número de titulares de viña; el 37% con menos de 1 hectárea. Gráfico 2. Evolución de la estructura de elaboración por agentes económicos ( ) 8 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % Cosecheros Cooperativas Almacenistas Criadores Fuente: elaboración propia con datos del CR de la DOC Rioja. Cosecheros Cooperativas Almacenistas Criadores ,5% 35,9% 5,6% 28,1% ,4% 34,2% 4,0% 39,5% ,8% 33,8% 3,9% 44,6% ,6% 30,1% 4,3% 49,0% ,2% 30,7% 4,3% 49,8% ,8% 30,1% 4,9% 52,3% ,2% 31,4% 5,3% 52,1% ,1% 33,4% 3,7% 52,8% ,1% 33,2% 3,3% 53,4% ,5% 32,9% 3,4% 53,3% ,8% 30,4% 4,0% 54,9% ,2% 30,9% 3,6% 56,3% ,3% 31,7% 2,8% 57,2% ,6% 29,7% 2,8% 59,8% ,4% 29,5% 4,6% 59,5% ,8% 29,9% 2,4% 61,9% Después de varios años de disminución de la participación de los vinos blancos y rosados en la elaboración, a partir de 2004 se estabiliza una situación caracterizada por: el 90% del vino elaborado es tinto, el 4% rosado y el 6 % blanco, con tendencia a mantener el volumen de vino blanco elaborado sobre los 15 millones de litros. En 198, la participación en la transformación de la uva en vino de cada uno de los tres agentes principales que realiza este proceso (cosecheros, cooperativas y criadores) era muy similar, de forma que (sin tener en cuenta el volumen transformado por los almacenistas), bien pudiera decirse que, en ese año, cada uno de estos agentes trasformaba en vino una de cada tres uvas vendimiadas en la DOC Rioja. En 2007, la situación es la siguiente: los almacenistas siguen transformando una parte muy pequeña de la producción, el 2,4% (unos 6,5 millones de litros de vino); las cooperativas se mantienen en torno al 0%, con 82 millones de litros elaborados; los cosecheros han reducido a la mitad el volumen elaborado desde el año

9 e n p o r t a d a 1983, con 15 millones de litros, lo que representa el 5,8% de la elaboración total; y las bodegas de crianza transforman en vino el 62% de la producción (169,5 millones de litros) y han duplicado su participación relativa desde el año La pérdida de protagonismo de los cosecheros en la elaboración de vino obedece a diferentes causas: el cese de actividad de alguno de ellos, que dejan de serlo por abandono del cultivo, integración en una cooperativa o porque pasan de vender vino a vender uva y, por último, por el cambio de algunos cosecheros a la crianza. Esta última causa adquiere especial relevancia a partir de 1991, cuando se reduce de 500 a 50 el número mínimo de barricas que es necesario tener para registrarse como bodega de crianza. En 2007, en el registro del Consejo Regulador, hay inscritos titulares de bodega con un total de instalaciones. Del total de titulares de bodegas, 718 son cosecheros (con 786 instalaciones), 37 cooperativas (40 instalaciones), 86 almacenistas (110 instalaciones) y 364 criadores (477 instalaciones). Desde finales de los años ochenta, el número de bodegas de crianza se ha multiplicado por tres, se ha mantenido el número de bodegas cooperativas y de almacenamiento y ha disminuido el número de bodegas de cosechero. Una parte de esta disminución se debe a que algunos cosecheros han pasado en las últimas dos décadas a ser criadores. En los últimos años del siglo xx, se ha producido un cambio importante en la estructura histórica del sector, con la pérdida de protagonismo de la figura del cosechero como elaborador y comercializador de vino joven a granel, dando lugar a una nueva figura que entrará ya en el siglo xxi como bodega familiar que elabora su producción de uva y vende el vino embotellado como joven o criado. El aumento del número de bodegas, tanto de crianza como de embotellado, producido en la Denominación desde principios de los años ochenta, ha permitido consolidar una estructura empresarial diferente de la que existía décadas atrás. En 1984 había 63 bodegas que comercializaban vino embotellado, y las cinco empresas de mayor tamaño concentraban el 61% de las ventas en el mercado interior y el 37% de las exportaciones totales de la DOC Rioja. En aquel año, sólo 20 bodegas tenían una cuota significativa en las ventas de vino (más del 1% del total), poniendo así de manifiesto una gran concentración de la actividad empresarial en este sector. Actualmente, 498 bodegas comercializan el vino de la DOC, y las cinco mayores (con más de 10 millones de litros cada una) generan el 31,14% de las ventas totales (84,58 millones de litros sobre unas ventas totales de 271,61 millones de litros, en el año 2007) y las 30 mayores empresas concentran el 73% de dichas ventas. Hay 423 bodegas que comercializan menos de medio millón de litros al año. La capacidad total de almacenamiento, en depósito y en barrica, en la DOC es casi de 14 millones de hectolitros (2,8 en barrica) en el año 2007, lo que equivale a cuatro veces la producción en una cosecha normal. Se compra y se vende uva y vino Al analizar la demanda hay que tener en cuenta dos mercados muy diferentes, uno en origen, en el que cada año viticultores, cosecheros, cooperativas, almacenistas y criadores compran unos, y venden otros, uva y vino, y otro en destino, en el que las bodegas venden vino embotellado joven o criado. El cambio que ha experimentado la estructura de elaboración confirma el que se ha producido en el mercado en origen. Si en la década de los años ochenta un 40% de la producción se vendía como uva y un 60% como vino (la mitad la aportaban los cosecheros y la otra mitad, las cooperativas), en 2007, el mercado del vino en origen representa sólo el 28% (y ahora el 23% procede de cooperativas y 5% de cosecheros). Este mercado en origen tiene las siguientes características: de la pro-

10 e n p o r t a d a Gráfico 3. Evolución de la producción amparada y de las ventas ( ) Ventas Producción Polinómica (Producción) Polinómica (Ventas) Fuente: elaboración propia con datos del CR de la DOC Rioja. Gráfico 4. Estructura de las ventas según añadas ( ) Sin crianza Crianzas Fuente: elaboración propia con datos del CR de la DOC Rioja. Gráfico 5. Destino de las exportaciones (2007) 4,4% Suecia 2,2% Dinamarca 8,2% Suiza 37,5% Reino Unido 17,3% Alemania 2,8% Holanda 8% EE UU 2% Noruega 2,1% Francia 0,6% Japón 2,4% Méjico Fuente: elaboración propia con datos del CR de la DOC Rioja. 12,5% Otros ducción amparada, un 78% cambia de manos, como uva o como vino; la producción de uva de las bodegas de crianza se estima en torno al 14% de la producción total de la Denominación, con lo que cubren aproximadamente el 17% de sus necesidades; la oferta de vino en el mercado en origen representa tan sólo el 28% de la producción amparada; la oferta de materia prima en forma de uva se ha atomizado más respecto de 1990, al aumentar el número de oferentes (6.785 viticultores vendían uva en 1990, frente a en 2000 y en 2007). Se vende vino El siglo xx termina con una situación de incertidumbre. Las ventas de vino que se habían duplicado durante la década de los noventa, hasta alcanzar su nivel máximo en el año 1998 (222 millones de litros), caen estrepitosamente en 1999 (196 millones de litros) y en 2000 (160 millones), quebrándose la tendencia al crecimiento que se había iniciado durante la segunda mitad de los años ochenta El cambio estructural más importante en los últimos 25 años ha sido el rejuvenecimiento del viñedo. y apuntándose una ligera tendencia al decrecimiento. Qué ha pasado en estos primeros años del siglo xxi? En 2001, la recuperación de las ventas puede considerarse espectacular. En un solo año se alcanzó el nivel de 1998, con 220 millones de litros vendidos, iniciándose a partir de este año un claro proceso de crecimiento con 272 millones de litros vendidos en el año Pero analicemos esta evolución con una perspectiva temporal más amplia. La evolución de la comercialización en los últimos años sitúa las ventas en torno a los 270 millones de litros. El crecimiento de la producción durante la segunda mitad de la década de los noventa, superior al crecimiento de las ventas en esos años, facilitó la estabilidad de los precios y con ello animó al aumento de las ventas. Si en la década de los noventa las ventas se movían aproximadamente en 200 millones de litros, con dificultades para consolidar esta cifra, en los últimos años se ha afianzado el nivel de 250 millones de litros y para los próximos años (horizonte 2010) las ventas tienden a situarse en torno a los 300 millones de litros. Esta previsión puede verse sesgada a la vista de la evolución de la producción amparada (no de la total) una vez impuestas las limitaciones acordadas para el control de rendimientos. Si este ajuste entre producción y ventas se refleja, como es previsible, en el comportamiento al alza de los precios

11 e n p o r t a d a Las vendimiadoras son cada vez más frecuentes en el viñedo de la DOC./ Ch. Díez de la uva y del vino y, a la vez, siguen aumentando los precios de los materiales auxiliares y del transporte (como consecuencia del aumento del precio del petróleo) no es arriesgado prever incrementos de los precios de venta por encima de lo que el mercado ha demostrado que es capaz de soportar sin ocasionar caídas significativas de las ventas. Desde los años ochenta las ventas de vinos blancos y rosados han pasado de representar casi la cuarta parte del total a sólo el 10%. A finales del siglo xx se produjo una novedad importante en la estructura de la comercialización de vino de Rioja según la edad: por primera vez, en 1999, las ventas de vino criado (crianzas, reservas y grandes reservas) superan en volumen a las de vino joven. La proporción se mantiene en el año 2000 y se empieza a hablar de un cambio estructural en la Denominación. La recuperación de las ventas en los años 2001 y 2002 se debió, en gran medida, al fuerte aumento de las ventas de vino joven tras el ajuste realizado en los precios, lo que, de hecho, provocó que en esos años las ventas de este tipo de vino volvieran otra vez a representar más de la mitad del vino comercializado. No obstante, a partir del año 2003, parece reforzarse la hipótesis del cambio estructural, y en 2007 la relación vinos jóvenes/vinos criados alcanza la proporción 42/58. Las ventas se reparten entre el mercado interior y el mercado exterior, manteniendo una proporción estable 70/30. En valores absolutos, las exportaciones alcanzaron el máximo en 2007 con litros vendidos, consolidando un nivel de ventas en este mercado por encima de los 70 millones de litros. Esta cifra constituía un objetivo estratégico a conseguir en los últimos años de la década de los noventa. El ajuste de precios en 2001 y 2002, la estabilidad económica, con la implantación del euro como moneda única en la mayoría de los países de la Unión Europea, y la favorable relación euro/dólar en estos primeros años del siglo xxi son las claves que definen el escenario que facilitó la recuperación de las exportaciones primero (2001) y su posterior crecimiento. El reto para el sector a corto plazo es alcanzar los 100 millones de litros de ventas en exportación, consolidando un modelo 2/1 en la estructura de ventas de la Denominación, con 300 millones de litros de vino vendidos, de los cuales 200 irían destinados al mercado interior y 100 al exterior. El objetivo a largo plazo debe ser doble, mantener la posición en el mercado interior y crecer en el exterior, tendiendo hacia una estructura entre ambos mercados lo más próxima posible a la relación 1/1. En el último cuarto de siglo, el destino de los vinos de Rioja en el mercado exterior ha cambiado de forma significativa y a ello han contribuido dos hechos: el ingreso de España en las Comunidades Europeas y la eliminación de la exportación en granel. Si en el año 1984 Suiza y Dinamarca, con el 23,2 y el 13,3%, respectivamente, del total del vino exportado, eran los dos principales destinos de las exportaciones de Rioja, en 2007 Reino Unido es el principal destino con el 31,7%, seguido por Alemania que ocupó el primer puesto hasta 1999 (14,6), Suiza (6,9) y Estados Unidos (6,8). 11 Las bodegas de crianza transforman en vino el 62% de la producción./ Riojapress

12 e n p o r t a d a 12 Opiniones para el debate El sector trabaja desde 2005 con un Plan Estratégico en el que se definen las grandes líneas de actuación en el horizonte del año Es evidente que el nuevo marco institucional que surge tras la reforma de la OCM del Vino introduce algunos cambios importantes en el escenario de partida. El próximo Plan Director deberá ajustar el escenario base sobre el que se diseñó el Plan Estratégico en aquellos aspectos que han cambiado desde el año 2004 y, en particular, valorar el impacto de la desaparición de los derechos de plantación en el horizonte del 31 de diciembre de 2015 o, en el mejor de los casos, del 31 de diciembre de 2018, si esto se produce. Con la nueva OCM desaparecen los mecanismos de regulación de mercado y se han previsto medidas transitorias (destilación para alcohol de boca, destilación de crisis y ayuda al mosto) que generan derechos de pago único que se integran al final del periodo transitorio previsto en el régimen de pago único de la PAC. Desde la perspectiva de las medidas aprobadas en la nueva OCM que no tienen dotación presupuestaria destacan la simplificación en la clasificación de los vinos (con cambio en la definición de las denominaciones de origen protegidas) y la homogeneidad en etiquetado con posibilidad de indicación de añada y variedad para todos los vinos, defendidas desde el interés de los consumidores y la mejora de la competitividad de los vinos de la Unión Europea frente a los de los nuevos países productores. A las denominaciones de origen, y en particular a la DOC Rioja, les preocupa sobre todo la homogeneidad en el etiquetado, incluso aún cuando se articulen ( cuándo y dónde se articularán?) mecanismos de control que den garantía a los consumidores de la veracidad de tales indicaciones. No parece que de esta decisión se deriven grandes males para la DOC Rioja, en tanto que ni la indicación de añada y, mucho menos, de la de variedad, son las señas de identidad de la DOC ante los consumidores, por mucho que se haya avanzado en la identificación de Rioja con Tempranillo. La desaparición de algunos conceptos ya clásicos en esta OCM como los vcprd y la posible degradación de otros, por ejemplo, la definición de Denominación de Origen Protegida, contribuyen a definir un marco más abierto para la actuación del sector. Conocida la estrategia de la DOC Rioja hasta el año 2020 y los cambios que se van a producir en el escenario y, en particular en el marco institucional, lo que ahora procede es empezar a pensar en lo que hay que hacer, de aquí a 2019, para evitar las consecuencias negativas asociadas a los cambios previstos. En particular, habrá que hacer frente a las consecuencias derivadas de la desaparición de los derechos de plantación, si esto se produce, entre otras: desequilibrio del mercado a corto plazo por exceso de oferta, desequilibrio en las relaciones entre agentes económicos de potencia muy desigual y pérdida de valor patrimonial para los actuales propietarios de derechos. Equilibrios En un escenario de libertad de plantación, el mercado gana protagonismo y cada vez es más difícil producir sin tener resuelta la comercialización. Por ello, será menor la cantidad de producción no vinculada a un proyecto comercial, independientemente del formato del producto final que sea comercializado en este proyecto (uva, vino a granel o vino embotellado). Dicho de otra manera, quién va a plantar?: teóricamente el que quiera, pero, realmente, el que pueda vender su producción (como uva o como vino a granel y/o embotellado); cuánto se va a plantar?: teóricamente lo que se quiera, pero

13 e n p o r t a d a realmente sólo lo que admita el mercado; dónde se va a plantar?: teóricamente donde se quiera, realmente donde haya capacidad de comercialización. Los agricultores se tendrán que enfrentar a una situación nueva. Los cosecheros que están en el mercado final ajustarán su decisión a su posición en el mercado; los viticultores vendedores de uva difícilmente podrán tomar ellos solos la decisión de plantar, salvo que asuman el riesgo que supone no poder vender la producción en determinada situación del mercado; y los viticultores socios de alguna cooperativa tendrán que hacer frente a esta pregunta: quién decide si se planta y cuánto, el agricultor individualmente o la cooperativa? Resulta evidente que tener la máxima capacidad de comercialización es el objetivo para poder plantar, y da igual pensar en términos de empresa que territoriales. El problema asociado a la libertad de plantación no es la deslocalización de la producción, sino la deslocalización de las empresas de comercialización. Por ello, un objetivo a conseguir en los próximos años es mantener o incluso atraer empresas, algo que sólo será posible si hay negocio; esto es, si aumentan las ventas y se obtiene beneficio. A ello puede ayudar una de las medidas incluida en el Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASV), los incentivos a inversiones. Desde la perspectiva de la DOC Rioja, para alcanzar este objetivo, la primera línea estratégica en la que trabajar de aquí a 2019 sería reforzar la marca Rioja para mantener o aumentar el nivel de crecimiento de las ventas de los últimos años. La segunda, mantener estables los precios de venta tal y como se ha venido haciendo desde el año 2003, buscando el beneficio de todas las partes implicadas en la producción, la elaboración y la comercialización. A la puesta en marcha de la primera de estas estrategias puede ayudar la nueva OCM. Desde el lado de la oferta, porque en los próximos dos años puede reducirse la oferta de vino en la UE (arranques más destilación para alcohol de boca y ayuda al mosto). Desde el lado de la demanda, porque puede animarse la misma mediante los fondos destinados a promoción con cargo a la dotación nacional asignada a España. La segunda de las estrategias apuntadas exige mantener el equilibrio en las relaciones interprofesionales en la DOC Rioja. El equilibrio en el mercado de la DOC facilitará la posibilidad de hacer compatibles los diferentes intereses económicos existentes en el sector, y al revés. En los próximos años este equilibrio se va a poner a prueba en múltiples ocasiones y por variadas causas, entre las que cabe señalar: ajustes en el sistema de regulación puesto en marcha desde 2007, limitación de rendimientos, aumento de la masa vegetal y comercialización de vino no amparado. A todo esto deberá dar respuesta el sector a corto y medio plazo. La marca colectiva Rioja ha permitido la consolidación de una estructura empresarial en la que conviven grandes, medianas y pequeñas bodegas; de ahí el interés común por mantenerla y reforzarla, lo que equivale a mantener y reforzar el sistema Denominación de Origen ante los consumidores. Si se evitan los desequilibrios apuntados, Rioja seguirá siendo una zona de atracción y en la DOC aumentará la superficie de viñedo, con lo cual empezará a ser una denominación grande ( entre 80 y hectáreas de viñedo? Tampoco caben muchas más en suelo de aptitud vitícola buena dadas las dimensiones de la región). La producción tendería a situarse entre 350 y 450 millones de litros de vino. Este es el reto comercial: todo cómo Rioja? Si es posible, perfecto; y si no lo es?, este es otro tema a discutir tranquilamente en los próximos años. Valor patrimonial En la DOC Rioja, el valor del derecho de plantación, muy alto en los últimos años, ha facilitado el mantenimiento de un sistema de rendimiento único y precio único de la uva y del vino (diferenciado por calidad en el mejor de los casos y no por diferencias de rendimiento) que ha impedido combinar el binomio precio-rendimiento para generar ofertas diferenciadas y explotaciones con distintas estrategias, costes unitarios y resultados. En la DOC Rioja no ha sido posible la existencia de explotaciones que cubren sus costes de producción y generan beneficios, por ejemplo, con rendimientos de 45, 60 y 90 hectolitros por hectárea, abasteciendo un mercado que paga esas producciones a 1, 0,75 y 0,5 euros el litro de vino, respectivamente. Va a seguir siendo imposible este escenario? Si se cumplen las condiciones descritas por qué va a bajar el valor de una hectárea de viña en la DOC Rioja? Otra cosa es que todas valgan lo mismo, que no lo van a valer. Actualmente, podemos suponer, sin excesivo error, que de cada tres euros del valor de una viña, uno, en casos excepcionales, corresponde al valor del suelo, otro al valor del vuelo (las cepas) y otro al valor del derecho. Con libertad de plantación, el valor del derecho es cero pero por qué no pensar que aumentará el valor del suelo y del vuelo? Bien puede ocurrir, si el sector sigue generando negocio en la DOC, que se mantenga el valor del viñedo porque aumenta el valor del suelo y/o el valor del vuelo. Dicho de otra manera, el valor actual del derecho se traspasará total o parcialmente al valor del suelo y/o del vuelo, con lo que se abrirá el abanico de valores de la viña según diferentes criterios que no existen en el valor actual del derecho: edad del viñedo, localización, variedad, estado, aptitud del suelo, rendimiento, destino de la producción... La probabilidad de que esto ocurra depende de que se mantengan los equilibrios anteriormente analizados. Por último, empeñarse en mantener una visión catastrofista sobre las consecuencias de la reforma para la DOC Rioja, además de ser un error, implica casi negar el valor intrínseco de la Denominación (tierra, condiciones ambientales, cultura, tradición, tecnología, organización, acuerdos...), asignando, si no todo, una buena parte del valor de la DOC a la existencia de una regulación (la de la vieja OCM), algo que todos sabemos no es cierto, y así lo pone de manifiesto en el análisis de la DOC que se ha realizado en el trabajo Análisis del sector: el Rioja entre dos siglos. 13

14 p o l í t i c a a g r a r i a 14 El consejero de Agricultura y los directores generales de la PAC y de Calidad, junto a los representantes de las organizaciones de productores y comercializadores, en la sede del Gobierno regional, donde se firmó el acuerdo. / J. M. Rodríguez La Rioja reclama 60 millones de euros para la aplicación nacional de la OCM del Vino La Consejería de Agricultura y todo el sector vitivinícola presentan una propuesta común al Ministerio que consideran irrenunciable El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Íñigo Nagore, y los representantes de las organizaciones del sector vitivinícola han suscrito un documento que define la posición riojana frente a la aplicación de la OCM del Vino en España y en La Rioja. Se trata de la propuesta unánime surgida ante las infructuosas reuniones mantenidas con el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en las que no se ha concretado la aplicación del Programa Nacional ni su dotación presupuestaria. La principal petición del documento es que La Rioja debe obtener 60 millones de euros para los próximos cinco años del Programa Nacional para aplicar las medidas contempladas en la nueva OCM del Vino. España recibirá de la Unión Europea millones de euros, de los que 160 millones debe dedicar a promoción. Para la distribución del resto de fondos (1.327 millones en el próximo lustro) no hay todavía criterios de reparto entre las Comunidades Autónomas. La cifra de 60 millones de euros, que supone el 4,3% de los fondos disponibles, se justifica en el documento y se considera irrenunciable. Tal y como ha indicado Íñigo Nagore, la petición se realiza en base a criterios objetivos y cualquier cantidad inferior a la solicitada se entendería como un claro agravio y una discriminación evidente que La Rioja no puede asumir. El documento, firmado por las organizaciones de productores y comercializadores, será entregado a la ministra Elena Espinosa, con el fin de defender el equilibrio del modelo que caracteriza a la región. En concreto, las solicitudes de La Rioja son las siguientes: Inversiones Según avance del Programa Nacional, que reduce a tres ejercicios la ejecución de la medida de inversiones (2011, 2012 y 2013) y considerando que se espera una cantidad similar a la percibida con anterioridad, la inversión

15 p o l í t i c a a g r a r i a Algunas zonas de La Rioja tienen al viñedo como cultivo casi exclusivo./ Ch. Díez subvencionable estimada para esos tres años es de 124 millones de euros. Teniendo en cuenta la subvención media concedida para las diecisiete Comunidades Autónomas (según datos facilitados por el Ministerio, del 23,8 por ciento), la cifra a asignar a La Rioja debe ascender a 30 millones de euros. Reestructuración En el periodo anterior, la cantidad anual recibida por La Rioja fue de aproximadamente 4 millones de euros por año. Aún existen necesidades para La Rioja derivadas de esta medida, lo que, junto a que es necesario incrementar ligeramente los módulos de reestructuración, hace que se precise al menos una cantidad de 4,2 millones de euros/año. Puesto que esta medida se ejecutaría en los próximos cinco ejercicios, se requerirán 21 millones de euros. Gestión de subproductos Se considera adecuada la asignación propuesta por el Ministerio en la última comisión sectorial: 8,3 millones de euros. La suma de estas tres medidas completa para La Rioja una asignación de 59,3 millones de euros. Una cifra que supone el 4,3% de los fondos totales asignados para todo el periodo en España (excluida la promoción). Promoción Esta medida no debe regionalizarse y debe satisfacer las peticiones de los operadores, con prioridad de las solicitudes realizadas por los Consejos Reguladores de Denominaciones de Origen y sus Interprofesionales. Destilación de crisis Se debe garantizar que, en caso de que sea necesaria su dotación financiera, los fondos no procedan en ningún caso de las medidas de inversiones, reestructuración o promoción, excepto si existe seguridad de que va a haber dinero sobrante en alguna de ellas y con acuerdo unánime entre todas las Comunidades Autónomas. Pago único Se rechaza la aplicación de esta medida, por entender que no contribuye en nada al desarrollo y mejora del sector vitivinícola. Sí se entiende como básico para el sector el mantenimiento, más allá de 2015 ó 2018, del sistema de derechos de plantación. Por ello, los firmantes del documento rechazan la abolición de los derechos de plantación y reclaman al Ministerio que trabaje para mantenerlos. La liberalización conllevará una grave desestabilización del sector que, sin duda, perjudicará directamente a viticultores y bodegas, e indirectamente a toda la sociedad riojana. En todo caso, si el Ministerio decidiera poner en marcha el pago único, se exige que los viticultores de La Rioja sean receptores de estos derechos al igual que los de otras Comunidades Autónomas. También se reclama que en los cuadros financieros se indique el reparto del gasto de cada medida distribuido por Comunidades Autónomas, asegurando, como mínimo, que las cantidades asignadas a cada una podrán ser invertidas en su territorio. Se solicita, asimismo, articular un mecanismo entre las Comunidades Autónomas para posibilitar que las cantidades no ejecutadas en unas puedan ser trasvasadas a otras; de igual forma que debería preverse el trasvase entre medidas para el caso en que no hubiera capacidad de gasto en alguna de ellas. El contexto Los datos objetivos a los que se refiere el consejero Íñigo Nagore para la redacción del documento radican en la importancia que la viña y el vino tienen en La Rioja y su comparación con el conjunto nacional. En concreto, la viña supone el 41% de la Producción Final Agraria (la mayor de España); el viñedo representa el 27,4% de la Superficie Agrícola Útil (la mayor de España) y, en conjunto, el sector vitivinícola representa el 9% del Producto Interior Bruto de la región. Además, la superficie de viñedo está repartida entre más de viticultores, con presencia de más de 500 bodegas que elaboran, embotellan y comercializan vinos. Respecto al conjunto del país, la superficie de viñedo de La Rioja representa el 3,7% del total nacional; las ventas de vino en La Rioja suponen el 16% de las ventas totales en España y el 10,3% de las personas ocupadas en el sector vitivinícola trabajan en La Rioja. 15

16

17 a g e n d a Cuaderno de campo. Índice temático (1-40) AGRICULTURA Nº REVISTA PÁG. Climatología: año agrícola El riego en viticultura y horticultura 5 4 Líneas de promoción económica 7 20 Costes de producción de cultivos agrícolas Seguros agrarios La agricultura del siglo XXI Estaciones de aviso al regante Mapa de suelos de La Rioja Mujeres en el sector agrario Estudio sobre empleo en el sector agrario 22 4 Reforma de la PAC Programa para evitar la contaminación por nitratos Reforma de la PAC Trabajo en el campo con caballerías y aperos centenarios Mapa de suelos de Uruñuela Programa de formación para Registro de Explotaciones Agrarias 27 4 Registro de Maquinaria Agrícola Reforma de la PAC y SIG-PAC 29 4 La PAC en la práctica 30 4 Actualización del Registro de Maquinaria Agrícola Condicionalidad de la PAC Entrevista a coleccionista de máquinas y herramientas agrícolas Novedades de la PAC 32 4 Mapa de suelos de Aldeanueva de Ebro PAC: sistema de asesoramiento para cumplir la condicionalidad Agricultura y la ganadería en el entorno de Logroño CEREAL Ayudas a superficies 1 13 Teledetección aplicada al campo 2 38 Ayudas PAC, lino, cáñamo y arroz 6 14 Novedades de las ayudas a superficies en la campaña 2000/ FRUTICULTURA Investigación con variedades y patrones de cerezo 3 35 Ensayo con variedades de almendro 5 36 Inventario de frutales 6 29 Patrones de melocotonero en suelos de nematodo de Iregua 7 12 Ensayo con variedades de cereza 9 30 Marca de calidad para la pera de Rincón de Soto 19 4 Reconversión varietal de frutales: arrancar o reinjertar Resumen del inventario de frutales realizado en Campo de ensayo con variedades de cerezo dulce Elaboración de pasas de ciruela claudia en Nalda y Quel Situación del sector frutícola riojano 33 4 Situación del almendro en La Rioja 35 4 Patata Plan de competitividad de la patata 4 4 Centro de servicios 4 8 Cambio de orientación en el sector La calidad de la patata para frito Cómo influyen las técnicas de cultivo en la calidad para frito Producción y calidad para frito de la patata Hermes Balance de nitrógeno en el cultivo de patata en Rioja Alta Otros cultivos Populicultura 3 26 Agricultura ecológica 5 17 Cosechadoras de remolacha 8 4 Arroz 8 25 Campos experimentales de producción de trufa 8 30 El caparrón riojano Decreto que regula la producción ecológica en La Rioja Producción Integrada 18 4 Cultivos minoritarios (membrillo, coles de Bruselas, plantas silvestres) Legislación de producción integrada en frutas y hortalizas Informe sobre la agricultura ecológica en La Rioja 25 4 Producción integrada Invernaderos 28 4 Reforma de la OCM del azúcar (remolacha) Bioenergía: cultivos energéticos en La Rioja 34 4 Agricultura pide un esfuerzo para mantener el cultivo de la remolacha CHAMPIÑÓN Renovación tecnológica en el sector 1 4 Ensayo con sacos y paquetes de compost de diferentes pesos 1 7 Centro de Experimentación de Autol 2 32 Ensayo sobre champiñón fresco envasado en película plástica Ensayos del Centro de Experimentación Informe sobre el sector del champiñón 24 4 Macroplanta de compost de champiñón

18 a g e n d a 18 VITIVINICULTURA Nº REVISTA PÁG. El CIDA selecciona una levadura autóctona de la DOC Rioja 1 25 Jornada sobre Graciano 3 11 Aclareo de racimos 3 30 El CIDA, I Premio Club Rotario de Investigación Vitivinícola 3 34 Vendimia La cosecha del Consejo Regulador, opinión del sector 4 11 Material clonal y su difusión 4 33 Crianza en barrica de vinos de Rioja 6 10 Programa Viña Vinos de alta expresión 7 25 Maceración de vinos tintos 7 29 Reforma de la OCM del Vino 8 17 La vendimia del Colección ampelográfica del CIDA 9 35 Riojas de culto: Muga y López de Heredia Sistema de conducción y mecanización de viñedo Nuevas plantaciones de viñedo Regularización de viñedo no inscrito Influencia de la variedad en el estado nutricional de la vid Centenario de la aparición de la filoxera en La Rioja 13 4 Resumen de la vendimia de Concesión de nuevas plantaciones de viñedo Técnicas moleculares para la identificación varietal y clonal de la vid Comportamiento vitivinícola de los clones de tempranillo Vendimia La importancia de las levaduras en la fermentación de vino Tempranillo blanco Patrones de vid utilizados en La Rioja: Planes de reestructuración y reconversión de viñedo Bodega de La Grajera Planificación, calidad y promoción del sector vitivinícola Nutrición mineral de la vid Informe sobre la última década del sector vitivinícola (1ª parte) 21 4 Estudio comparativo del cultivo de viñedo por método ecológico y tradicional Informe sobre la última década del sector vitivinícola (2ª parte) 23 4 Vendimia Ley de Vitivinicultura de La Rioja Técnicas enológicas en la maceración Constituida la Organización Profesional del Vino de Rioja 27 9 Instituto del Vino Vendimia Inoculación de bacterias para inducir la fermentación maloláctica Museo de la Cultura del Vino de Vivanco Las levaduras en la industria enológica Vendimia Calificación de la añada Evolución de un viñedo afectado por el granizo Viticultura de calidad, criterios de cultivo El modelo DOC Rioja en el mercado mundial Reforma de la OCM del Vino Ensayos de inoculación de bacterias lácteas en vinos tintos Análisis foliar del tempranillo en la DOC Rioja Vendimia Conservación del patrimonio genético de las viníferas DOC Rioja El Consejo Regulador acuerda la creación de un stock cualitativo Rechazo a la reforma de la OCM del Vino Centro de Interpretación del Vino El roble español para la crianza en barricas de vinos de calidad Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) Cubiertas vegetales en viñedo Primera levadura seleccionada en La Rioja para tintos Comienzan las obras del ICVV Reforma de la OCM del Vino Análisis del sector vitivinícola. El Rioja entre dos siglos 40 4 Valoración de las variedades minoritarias de vid blanca OLIVAR Y ACEITE DE OLIVA El aceite de oliva, en boca de todos 2 5 Los trujales de Arnedo e Igea 2 7 Consideraciones previas a la plantación de olivos 2 11 Medio millón de olivos y 17 almazaras 20 4 El olivar, análisis y evolución 38 4 HORTICULTURA Entrevista a Antonio Fontecha, cultivador de cebolla fresca 1 22 Cooperativa La Riojalteña 1 24 Consumo de agua en espárrago 2 35 Estudio de variedades de coliflor 3 13 Guisante y alubia verde, alternativas en Rioja Alta 4 26 Estudio de variedades de tomate para industria 5 10 Cultivo de lechuga bajo túnel 8 10 El bróculi, novedosa alternativa en Rioja Alta 12 4 Informe sobre el pimiento riojano 15 4 Coliflor ecológica Estudio sobre la coliflor, cultivo líder en el mercado español 17 4 Espárrago cultivado en acolchado plástico Métodos de escarda en tomate y pimiento Lavado de nitrados en el cultivo de tomate para industria Ensayo con 14 variedades tardías y extratardías de coliflor Estudio de la técnica del entutorado para cultivo del caparrón Evaluación de diferentes tipos de acolchado en tomate 40 34

19 a g e n d a INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Nº REVISTA PÁG. Líneas de ayuda a la industria agroalimentaria 6 17 Radiografía del sector de las conservas vegetales 10 4 Titulaciones de la Escuela de FP en Industrias Agroalimentarias Reportaje sobre la Escuela de FP en Industrias Agroalimentarias Centro Tecnológico de Industrias Cárnicas Quesería La Aulaga Tonelería Gangutia de Cenicero Informe sobre la industria cárnica en La Rioja 26 4 Plan estratégico del Centro Tecnológico de la Industria Cárnica Fábrica de mazapán de Soto, Vda. De Manuel Redondo Centro tecnológico de investigación de Conservas Vegetales (CTICV) Jóvenes asociados: ganadero en Daroca y quesería en Anguiano Empresas artesanas de morcilla en La Rioja Queso Camerano: Lácteos Martínez y QuesosTondeluna GANADERÍA Ayudas ganaderas 1 15 Receta para medicamentos veterinarios 4 31 Pazuengos, una explotación compatible con el medio ambiente 6 30 Los pastos en La Rioja 7 36 Regulados los medicamentos veterinarios Plan de actuación contra el EEB Tasas para recogida de cadáveres de animales Ley de sanidad animal Campaña de identificación de perros y gatos con chip Bienestar animal: requisitos de la PAC para explotaciones ganaderas Medidas de apoyo al sector ganadero por la subida de los piensos Análisis del sector ganadero tras la subida de los piensos 39 4 Entrevista a Jesús García, veterinario de Las Viniegras AVICULTURA Granja avícola de Casas Blancas 2 27 Granja de avestruces de Aldealobos de Ocón Granja de pollos en Santo Domingo de la Calzada VACUNO Garantía de calidad para la carne de vacuno 3 4 La calidad de la carne de vacuno 3 7 Entrevista al presidente de la Asociación de Ternera de las 13 villas Granja de vacuno de leche Las Nieves Nuevas normas de identificación de ganado vacuno Estudio sobre los bueyes de Pazuengos Etiquetado de carne de vacuno Vacas nodrizas Consecuencia de la sequía en ganado vacuno OVINO La oveja chamarita 4 37 Primas de ovino y caprino 9 20 Ganado ovino: un futuro incierto Explotación de producción de leche de oveja Ensayo sobre pastoreo de cereal en los primeros estadios de crecimiento Relevo generacional Trashumancia La esquila en La Rioja Recuperación del censo de la oveja chamarita Análisis del sector ovino riojano 37 6 Vacunación de la cabaña de ovino contra la lengua azul OTROS SECTORES Análisis del sector apícola en La Rioja 5 26 Entrevista al presidente de la Asociación de Cunicultores Entrevista al único criador de caracoles de La Rioja 9 26 Reportaje sobre las 4 piscifactorías comerciales de La Rioja 16 4 Reportaje a un apicultor de El Rasillo Reportaje sobre la única granja de cerdos ecológicos de La Rioja SANIDAD VEGETAL Flavescencia dorada y fuego bacteriano 5 32 Los herbicidas en cereales de invierno 1 28 Protección integrada en viñedo 6 34 Desinfección de parcelas de viñedo antes de una nueva plantación 8 34 Los auxiliares, enemigos naturales de las plagas del campo Campaña piloto de recogida de envases de productos fitosanitarios Incidencia de Trips sobre puerro y cebolla en ciclo de primavera Mancha negra en peral Fusarium culmorum en puerro Control de Trips en puerro en ciclo de verano Fuego bacteriano Fitoplasmas del viñedo: flavescencia dorada y madera negra Control de plagas en el olivo en Rioja Baja El nemátodo de la patata Confusión sexual, método contra la polilla del racimo Cómo controlar eficazmente la botrytis de la vid Nueva maquinaria para aplicación de fitosanitarios Resultados ensayo contra la polilla del racimo Confusión sexual, método contra la polilla del racimo (2ª parte) El mildiu en la patata Aplicación racional de productos fitosanitarios Situación del fuego bacteriano en La Rioja Confusión sexual, control de la polilla del racimo (3ª parte) Valle del Iregua: medidas de prevención contra el fuego bacteriano Habilitación de los carnés de manipulador de productos fitosanitarios Evolución del fuego bacteriano durante

20 a g e n d a 20 DESARROLLO RURAL Nº REVISTA PÁG. Ayudas para la modernización de explotaciones 2 17 Catálogo de explotaciones prioritarias 3 17 Prácticas agrarias compatibles con el medio ambiente 7 4 Nuevo impulso al programa de control de plaguicidas 7 32 Plan de Regadíos del Iregua 9 4 Desarrollo Rural en la Agenda La Rioja diseña el medio rural del futuro 11 7 Forestadas hectáreas de tierras agrarias en La Rioja La concentración parcelaria Programa de Desarrollo Rural 14 5 Ayudas para jóvenes agricultores y mejora de explotaciones Plan Nacional de Regadíos hasta Reportaje sobre Santa Marina, el pueblo más alto de La Rioja Leader Programa de Desarrollo Rural de La Rioja ( ) 36 4 Concentración parcelaria en Santa Engracia de Jubera Financiación del Programa de Desarrollo Rural CONGRESOS Y CERTÁMENES Salical I Foro Mundial del Vino 5 15 I Foro Mundial del Vino (resumen) 6 4 El vino y los 5 sentidos (resumen 2ª edición) 4 13 El vino y los 5 sentidos (programa 3ª edición) 8 14 El vino y los 5 sentidos (resumen 3ª edición) 9 12 El vino y los 5 sentidos (programa 4ª edición) El vino y los 5 sentidos (programa 4ª edición) II Foro Mundial del Vino (avance) II Foro Mundial del Vino (programación) II Foro Mundial del Vino (resumen) El vino y los 5 sentidos (avance 5ª edición) Salical 2001 (avance) Salical El vino y los 5 sentidos (programa 6º edición) III Foro Mundial del Vino (programación) III Foro Mundial del Vino (resumen) El vino y los 5 sentidos (programa 7º edición) El vino y los 5 sentidos (resumen 7º edición) IV Foro Mundial del Vino IV Foro Mundial del Vino (programación) El vino y los 5 sentidos (resumen 9ª edición) Salical 2005 (programación) Salical 2005 (resumen) El Rioja y los 5 sentidos (programa 10ª edición) V Foro Mundial del Vino (avance) V Foro Mundial del Vino (resumen) II Foro Económico de La Rioja (avance) Congreso Mundial de la Viña y el Vino El Rioja y los 5 sentidos (resumen 11ª edición) Salical 2007 (resumen) El Rioja y los 5 sentidos (resumen 12ª edición) VI Foro Mundial del Vino (avance) CONSEJERÍA Cumbre del Ebro 4 19 Resumen de gestión de 3 años de legislatura 8 28 Elecciones a la Cámara Agraria de La Rioja 9 17 Presupuestos de Agricultura para Prioridades de la legislatura tras las elecciones La Consejería remodela su organigrama Presupuestos de la Consejería de Agricultura en Remodelación del organigrama de la Consejería de Agricultura Presupuestos de la Consejería de Agricultura en Presupuestos de la Consejería de Agricultura en Íñigo Nagore, nuevo consejero de Agricultura 37 4 Presupuesto de la Consejería en

21 a g e n d a Legislación Autonómica Orden 23/2008, de 18 de junio, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por la que se convocan las subvenciones destinadas al fomento de las razas autóctonas en peligro de extinción y se establecen las bases reguladoras de las mismas. BOR nº 83, 21 de junio de Decreto 39/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba el nuevo programa de actuación, medidas agronómicas y muestreo de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de origen agrario. BOR nº 79, de 14 de junio de Orden 17/2008 de 30 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por la que se dictan normas para la solicitud y aprobación de planes para la reestructuración y/o reconversión del viñedo y para la solicitud y tramitación de las ayudas en el marco de estos planes en la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR nº 63, de 10 de mayo de Orden 15/2008, de 22 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por la que se modifica la Orden 2/2006, de 16 de enero, por la que se establecen las bases reguladoras de las líneas de ayuda a la apicultura de acuerdo con el Programa Nacional Apícola. BOR nº 56, de 26 de abril de Orden 14/2008, de 3 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de ayudas económicas, con carácter de subvención, para la mejora de infraestructuras de riego. BOR nº 47, de 8 de abril de Orden 13/2008, de 3 de abril, de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas agroambientales previstas en el Eje II del Plan de Desarrollo Rural 2007/2013. BOR nº 47, de 8 de abril de Decreto 24/2008, de 28 de marzo, por el que se reglamenta la estructura y el funcionamiento de los órganos de gestión de las figuras de calidad agroalimentaria en La Rioja. BOR nº 46, de 5 de abril de Nacional Orden ARM/1677/2008, de 22 de mayo, por la que se extiende el acuerdo de la organización interprofesional para impulsar el sector cunícola, al conjunto del sector, y se fija la aportación económica obligatoria para la promoción del consumo de la carne de conejo y la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica, sobre el proceso de registro de medicamentos para uso específico de la especie cunícola durante el periodo 2008/2011. BOE nº 144, de 14 de junio de Real Decreto 908/2008, de 30 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales, en lo que respecta al plazo máximo previsto para la autorización de vacunación de hembras bovinas contra la brucelosis. BOE nº 144, de 14 junio de Real Decreto 864/2008, de 23 de mayo, sobre fondos y programas operativos de las organizaciones de productores de frutas y hortalizas. BOE nº 126, de 24 mayo de Real Decreto 865/2008, de 23 de mayo, por el que se regula la composición, funciones y funcionamiento de la Comisión Interministerial para el Medio Rural, del Consejo para el Medio Rural y de la Mesa de Asociaciones de Desarrollo Rural. BOE nº 126, de 24 mayo de Orden ARM/1200/2008, de 29 de abril, por la que se establecen medidas específicas de protección en relación con la lengua azul. BOE nº 104, de 30 abril de Resolución de 12 de febrero de 2008, de la Dirección General de Industria Agroalimentaria y Alimentación, por la que se publica la decisión favorable de modificación del pliego de condiciones de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Carne de Ávila. BOE nº 88, de 11 abril Comunitaria Reglamento (CE) nº 555/2008 de la Comisión, de 27 de junio de 2008, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola, en lo relativo a los programas de apoyo, el comercio con terceros países, el potencial productivo y los controles en el sector vitivinícola. Diario Oficial L 170, de 30 de junio de Reglamento (CE) nº 479/2008 del Consejo, de 29 de abril de 2008, por el que se establece la organización común del mercado vitivinícola. Diario Oficial L 148, de 6 de junio de Reglamento (CE) nº 417/2008 de la Comisión, de 8 de mayo de 2008, que modifica los anexos I y II del Reglamento (CE) nº 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. Diario Oficial L 125, de 9 de mayo de Reglamento (CE) nº 361/2008 del Consejo, de 14 de abril de 2008, que modifica el Reglamento (CE) nº 1234/2007, por el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM). Diario Oficial L 121, de 7 de mayo de Reglamento (CE) nº 319/2008 de la Comisión, de 7 de abril de 2008, que modifica el Reglamento (CE) nº 795/2004, que establece disposiciones de aplicación del régimen de pago único previsto en el Reglamento (CE) nº 1782/2003 del Consejo por el que se establecen disposiciones comunes aplicables a los regímenes de ayuda directa en el marco de la política agrícola común y se instauran determinados regímenes de ayuda a los agricultores, y el Reglamento (CE) nº 796/2004, por el que se establecen disposiciones para la aplicación de la condicionalidad, la modulación y el sistema integrado de gestión y control previstos en el Reglamento (CE) nº 1782/2003 del Consejo. Diario Oficial L 95, de 8 de abril de Fuente: Fuente: Fuente:

22 a g e n d a Cotizaciones Fuente: Sección de Estadística de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Agricultura Precios percibidos ( /100 Kg) MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Trigo Blando Y Semiduro 16,64 22,29 22,34 21,04 21,04 22,69 22,69 22,69 21,59 21,24 20,33 20,73 Cebada para pienso 15,43 19,33 20,94 19,23 19,23 21,54 21,94 21,94 19,37 18,73 19,43 18,63 MAÍZ 21,94 21,94 23,14 24,04 24,04 22,94 21,49 20,60 HENO DE ALFALFA 9,91 9,91 9,92 9,92 10,77 15,18 15,33 15,33 Manzana starking y rojas 36 33, , , Manzana Golden y amarillas ,33 29,33 28,33 40 Pera Blanquilla ,33 30,67 32, ,33 44,33 40 Peras Conferencia Y TARDÍAS 64 63,67 55,25 50, ,33 55,83 56,50 57,67 67, , Almendra Cáscara Largueta Champiñón 85, ,33 128, ,67129, ,67 97, , ,67 113,33 SETA PLEUROTUS Acelga hoja amarilla Borraja con hoja Bróculi coliflor 218, ,20 31,50 29,50 32,75 36,10 40, , , ,50 56,67 46,67 43,67 22,40 31,40 48,25 47,15 45,45 30,29 31,51 27, ,33 241, ,50 76,60 35,75 30,75 36,67 46,00 47, ,33 52, ,23 28, , ,18 17,60 30,86 25,71 34,77 Lechuga rizada ( /100 doc.) 307,50223,75 205, , ,75 154,40 123,75 205,33 286, LECHUGA ROMANA ( /100 doc.) ,50310, , TOMATE MESA 1ª 67,50 50,33 45, ,50 PATATA 23, ,17 10, , Ganadería Precios percibidos 2007 MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2008 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AÑOJOS (Abasto) ( /100 kg) 344,26 327,87 313,77331,06341,06 341,06 340,50 343,77 349,63 359,80 355,40 357,13 359,27 359,27 327,34 CORDERO LECHAL ( /100 kg vivo) 363,50 363, , ,50 532, ,33 360,83 360,83 304, ,50 CABRITO LECHAL ( /100 kg vivo) 364,97 384, ,50476,88 476,88 476,88 535,68 499,50 450,40 438, ,33 383, PORCINO CEBADO ( /100 kg vivo) 110,30 123, ,67107,33 93, , , , LECHE DE VACA ( /100 litros) 32, HUEVOS de gallina ( /100 doc.) 97,67 101,20 105, LECHONES ( /unidad) ,33 11,50 11, , , POLLO ( /100 kg) 128,00 116,00 121, ,67 135,33 120,33 111,33 97,

23 a g e n d a ( /100 Kg) 50 Manzana golden ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( /100 Kg) Cebada para pienso ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( /100 Kg) ( /100 docenas) Pera conferencia ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Lechuga rizada ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2008 ( /100 Kg) ( /100 Kg) Coliflor ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Añojos (para abasto) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( /100 Kg vivo) Cordero lechal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ( /100 Kg vivo) Porcino cebado ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

24 a g e n d a Publicaciones ESTADÍSTICA AGRARIA REGIONAL 2006 Estadística, 14 Edita: Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ISSN: páginas PVP: 10 Las cifras más significativas del sector agrario riojano aparecen recogidas en este anuario que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural edita desde hace veinte años. Estadística Agraria Regional 2006 recopila la información sobre climatología, población activa, maquinaria, precios, superficies, producciones y datos económicos. Ofrece, asimismo, un avance de superficies del año A través de estas cifras se puede conocer con exhaustividad la actividad agrícola y ganadera riojana y la evolución que el sector ha tenido en la última década. En la página web del Gobierno de La Rioja ( en el apartado de agricultura, se puede decargar gratuitamente la versión digital en formato pdf. 24 V FORO MUNDIAL DEL VINO Congresos y jornadas, 25 Edita: Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ISBN: páginas PVP: 12 Con motivo de la celebración, el pasado mes de abril, del VI Foro Mundial del Vino, se publicaron las ponencias de la edición anterior, la quinta. El libro está estructurado en cuatro grandes bloques: efectos del cambio climático en viticultura y enología, estrategias de marketing y comercialización en el mundo, tendencias en los estilos de vinos y, finalmente, desarrollo integral de las regiones vitivinícolas. SOLANUM E INFOLIVO Edita: Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Ejemplar gratuito Desde el año 2001, la Consejería de Agricultura edita estos boletines sectoriales con el fin de proporcionar a los productores de patata y oliva de La Rioja información puntual sobre las novedades de sus respectivos sectores. Con imagen renovada, durante los primeros meses de este año salieron a la calle los números 16 de Infolivo y 7 de Solanum, elaborados por la Oficina del Olivo y la Oficina de la Patata, respectivamente.

25 e n ep no tr rte avd ias t a Un sistema automatizado de alimentación permite a los pollos beber y alimentarse cuando lo necesitan. Abierto hasta el amanecer El sueño de Carlos Metola era tener su propia granja de pollos. Dotada con tecnología de última generación, su proyecto es pionero en La Rioja Texto: Raquel Cano Fotografías: Ch. Díez El camino que lleva a la granja es estrecho, a escasos kilómetros de Santo Domingo, en medio de una finca familiar, se asoma invariable la granja de Carlos Metola. Alrededor, hectáreas de perales, plantaciones de guisantes y toda la calma que puede ofrecer el horizonte. La nave, con m 2 y completamente cerrada, acoge al año a cinco legiones de pequeños pollos. Sobre las mullidas camas de paja estos pollos comerán y dormirán sin otra dedicación ni objetivo durante 49 días. Ese es el trato. Su cometido es engordar y dar buena carne. Carne que surtirá a carnicerías, tiendas de confianza y también a las mejores mesas. La luz jamás entra en el interior de esta granja, pero, aunque no lo parezca, para ellos siempre sale el sol y la luna. Llegamos temprano, el sol aún se asoma tímidamente y en el exterior todavía puede sentirse el frescor tonificante de las primeras horas del día. Caminamos hacia la entrada y Carlos Metola nos abre orgulloso la puerta de su nave. En su interior descubrimos un ambiente especialmente cálido y húmedo, y a una tímida pero numerosa manada de pequeñas crías. Poco acostumbrados a nuestra presencia, los pollos parecen asustadizos y frágiles, así que nos acercamos con calma y permanecemos a una distancia prudencial para evitar asustarlos, y comenzamos la charla. Carlos es hijo de agricultor y, aunque joven, lleva a sus espaldas muchas horas de trabajo dedicadas a la vida en el campo y, en su memoria, experiencias y costumbres heredadas de su familia. Ingeniero, aunque no llegó a terminar el proyecto de carrera, conoce bien este trabajo. Durante cinco años trabajó en una granja de pollos, y fue allí donde adquirió el saber de este oficio. Antes, mucho antes, trabajaba con su padre en el campo, al que ahora ayuda siempre que puede. Las ganas 25

26 e n t r e v i s t a 26 de innovar y de crecer vinieron pronto y, con el tiempo, vio llegar su oportunidad. Fue entonces cuando decidió tener su propia explotación ganadera. Sus ganas de trabajar hicieron el resto. Sincero, nos confiesa: yo trabajaba en una empresa que tenía una granja de pollos y como soy un poco emprendedor, al final preferí trabajar para mí. En casa siempre hemos sido agricultores, siempre me gustó estar por mi cuenta y llevar lo mío propio. Hoy, su proyecto es pionero en La Rioja, porque su explotación avícola es la primera que cuenta con la más compleja y avanzada tecnología. Con él viajamos al interior de su granja. El trabajo diario Como cada día, se levanta temprano y se dirige a su lugar de trabajo. Se encarga de que todo esté en perfecto orden. Supervisa que los pollos estén bien, porque para obtener buenos resultados se requiere prestar especial atención, cumplir las técnicas de crianza de las crías y observar minuciosamente a las manadas. El sistema de alimentación, completamente automatizado, permite a los pequeños pollos beber y alimentarse cuando lo necesitan. Un sistema informatizado de control ambiental con ventiladores pequeños y otros de gran caudal ayudan a circular el aire y mantener la temperatura constante. Tienen la función de controlar el crecimiento de los pollos e impedir, al mismo tiempo, que el aire y la luz entren directamente del exterior. La alimentación es automática, ellos comen lo que necesitan. En cuanto a alimentación no hay que hacer absolutamente nada, con el agua tampoco, beben la que tienen que beber. Hay que ocuparse de que estén en condiciones nos explica. Alguien podría pensar que se les mima en exceso, y es que todo está bajo control, pero son animales especialmente sensibles a las temperaturas, sobre todo las frías, incluso en periodos muy cortos, de forma que cualquier cambio, por pequeño que fuera, podría afectarles. Desde un cuarto anexo a la granja transcurre la entrevista, Carlos nos muestra el panel de control desde el que modifica y supervisa todos los parámetros ambientales, y desde el que ha establecido su base de operaciones. Sobre una vieja mesa que hace las veces de despacho, papeles en armónico desorden junto a cuadernos llenos de cuentas y números. En la pared, un calendario con trazos de colores que delatan su uso y fotografías de la familia. Cualquier modificación pasa automáticamente por este ordenador, que corrige e informa del cambio en cuestión de segundos. En breve, tiene pensado instalar un sistema con cámara que le permitirá controlar a El ganadero Carlos Metola abrió hace dos años su granja de pollos cerca de Santo Domingo. las crías desde casa. Nos comenta, tengo un ordenador de control de ambiente, pero el ordenador no deja de ser un ordenador, hace lo que tú quieres que haga. Esto, aunque parezca un manual de instrucciones no lo es. Esto está muy bien el ordenador, el tenerlo todo preparado, pero luego los que mandan son los animales, hay que verlos todos los días concluye. El sistema de luces alterna periodos de luz actividad-descanso; la intensidad de la luz incide en su peso corporal y La granja, con tecnología de última generación, es la primera de estas características en La Rioja.

27 e n t r e v i s t a Después de 49 días y con un peso medio de 2,5 kg los pollos salen al matadero. también en el consumo de alimento, se procura que tengan periodos de descanso para que no sufran estrés. Se comienza con un ciclo de dos horas de descanso y seis de luz normal. A partir del día quince se pasa a un ciclo cada ocho horas: dos de actividad y seis de descanso. Tienen su propio biorritmo de comida, comen cuando necesitan y quieren, de esta forma los animales pueden descansar nos cuenta. La normativa actual establece también un límite de animales por metro cuadrado, tal y como están ahora hay unos 18 animales por metro cuadrado, nos permiten tener 38 kilos máximo por metro cuadrado, es entonces cuando el espacio entre ellos se reduce y podría haber problemas de mortandad sin ese límite explica. Por eso, cuando los pollos van alcanzando un peso medio entre 1,8-1,9 kg se hace un aclarao, y sale el 30%. El resto se queda. Al amanecer, después de 49 días y con un peso medio de 2,5 kg, los pollos salen finalmente al matadero. La situación del sector Abrió su granja hace dos años, en una época en la que muchas de ellas sufrieron abundantes pérdidas y hubo un importante descenso, tanto en la producción como en el consumo debido a la crisis de la gripe aviar. Entonces, fueron necesarias ayudas que paliaran las pérdidas sufridas por los avicultores, se redujo la densidad de las camadas, se incrementó el tiempo de vacío sanitario y aumentaron los días de crianza. Carlos lo recuerda bien: empecé en la peor época, he pasado por todos los ciclos, empezamos con una venta malísima, la crisis de la gripe aviar fue justo cuando empecé. La Rioja cuenta con 54 explotaciones dedicadas a la cría de pollo broiler, con una producción de 21 millones de euros (avance de datos estadísticos de 2007), es una de las actividades ganaderas que más beneficios genera en la Comunidad riojana. En la actualidad, la producción de carne de pollo se hace de forma mayoritaria bajo la fórmula de contratos de integración, la mayoría de explotaciones son de producción en intensivo. El sector avícola productor de carne ha estado tradicionalmente condicionado por su estructura vertical, que en ocasiones dejaba al avicultor integrado sin poder de decisión. En 2001 se alcanzó un primer acuerdo, que supuso la puesta en marcha de algunas medidas, pero su carácter era voluntario y resultó insuficiente. Tras varios intentos fue necesaria la creación de un contrato más específico, y el establecimiento de un marco jurídico que regulara la actividad ganadera, proporcionara más garantías de igualdad y contribuyera a la consolidación de las explotaciones ganaderas. En octubre del año pasado se firmó el acuerdo por el que se establecía la creación de un contrato tipo, de obligado cumplimiento, que regulaba las relaciones entre la empresa integradora y el integrado, y unificaba criterios de actuación del sector avícola. Ahora, es la empresa integradora la que proporciona los animales, el pienso, la asistencia veterinaria y las medicinas. El ganadero se hace cargo de la gestión técnica de la explotación, y del cuidado y mantenimiento del ganado. Como nos comenta, de la alimentación no sabemos, tampoco del transporte, excepto el consumo de pienso, aunque no conocemos su precio al estar dentro de un proyecto integrado. El tipo de pienso no lo elegimos, pero son de harina vegetal: soja, trigo, cebada Los que dicen por ahí eso de pollo campero o de granja que yo sepa estos son pollos de granja, porque esto es una granja. Las inspecciones se efectúan de forma periódica con el fin de garantizar el cumplimiento de las normas de bienestar animal. Algo más serio, el ganadero aclara, se controla los kilos por metro que puedes tener, las condiciones de ventilación que tienes que tener, metros cúbicos que puedes meter todo pasa por bienestar animal Todo esto está muy mirado. Aquí lo que queríamos sacar era animales, y animales en condiciones y, o los tienes bien, o es mejor no tenerlos. El futuro El Real Decreto de Ordenación Avícola ha obligado a las granjas a hacer inversiones importantes para cumplir con las condiciones exigidas, cuando muchas de ellas ya estaban inmersas en préstamos de modernización o mejora. Pero a los posibles ingresos, los productores 27

28 e n t r e v i s t a 28 Interior de la nave, con m 2, acoge cinco manadas al año. tienen que sumar un incremento de los costes (gas, calefacción, los seguros ), además de los problemas para afrontar los créditos de sus granjas. El ganadero nos explica, el problema de esto es como todo, si no sale dinero la gente no se queda. Las inversiones son muy fuertes y es que no os imagináis. Aquí se paga de luz todos los meses pelas si me pones en el campo, un tractor vale 14 millones de pesetas, y hoy día da miedo echarle gasoil, es que da miedo asevera. Y acierta al decirlo. Aunque la vida en el campo ha mejorado y las nuevas tecnologías han permitido a este tipo de ganadero disponer de más tiempo libre y facilitar algo más el trabajo, el campo, en ocasiones severo, no entiende de horarios y se rige por sus propias leyes. Ligado a costumbres inveteradas desde que era niño, ayuda a su padre todo lo que puede y va al campo con él cada vez que el tiempo se lo permite. También asume con claridad la situación actual del sector, hoy en día para quedarte en el campo, hay que tener explotaciones mayores. Mi padre no tiene mucha tierra yo no me puedo quedar en el campo con él, porque no hay para dos, más tarde añade, el campo es complicado, el problema es que el nitrato ha subido un 150%, el gasoil un 100% y la semilla Cada vez hay menos agricultores, y hacer las cosas con menos gasto, como no se pueden subir los ingresos, pues a disminuir los gastos, cada vez más siembra directa, menos laboreo, menos aportes, etc.. Luego, además, los resultados vienen a largo plazo, la primera manada que tienes es un poco dura, es como el primer sueldo, estás trabajando el primer mes y no has cobrado todavía. Si tienes que vivir de qué vives, del aire? Pero una vez que has empezado, te pagan a mes vencido. Sabes que cada dos meses, dos meses y medio, cobras, y continúa de momento me es rentable que me paguen a 18,5 pesetas el kilo. Me están pagando a 180 días, y 180 días son seis meses eh? Habla con el sector de la fruta, con el sector de la patata en el campo cobras una vez al año. Por ejemplo, este año, lo digo por mi padre, se ha vendido el trigo del año pasado en marzo. En marzo de este año. Un trigo que estaba sembrado en octubre de Es decir, un año y siete meses que te has tirado sin cobrar. Aunque ha pensado en la posibilidad de compaginar con la agricultura, nos confiesa: hasta qué punto es interesante estar todo el día trabajando para ganar más dinero?... Los del campo no somos diferentes, también nos gusta ir de vacaciones, estar con los críos. Pero tiene claro cuál será el futuro del campo y no le tiembla la voz al afirmar aquí, que se quede más gente? Lo dudo. Aquí en Santo Domingo hay agricultores, tres o cuatro ganaderos, en diez años En seguida cuántos vamos a quedar? El del puente y yo, que somos jóvenes de pollos, algún otro que tenga cerdos. El caso de este ganadero no es uno más, su labor contribuye no sólo al relevo generacional y mitiga, en parte, el peligro de abandono del medio rural, sino que además impide que desaparezca una de las principales economías agrarias. Su quehacer, como tantos otros, potencia el tejido económico y social de la región. Aunque estadísticamente son cada vez menos. El campo, en este caso, dispone de un sucesor para su supervivencia, y tiene suerte, porque el sector avícola, y en especial la producción de carne de pollo, es una de las actividades ganaderas que parece que goza de relativa buena salud. Pero detrás de las cifras de euforia, lo cierto es que el campo se queda sin herederos y sin la posibilidad de transmitir a sus sucesores el acervo que solo él guarda con celo y sin pretensiones. Con cierta melancolía en sus palabras susurra: como dijo un comisario de la Unión Europea, nos pagaréis por ser jardineros del campo. Y puede que tenga razón.

29 i n vr eps to irg ta cj ei ó n Cepa de Ribadavia. Valoración vitivinícola de las variedades minoritarias 29 blancas de Rioja Vendimia de Matuna Blanca. Tempranillo Blanco y Maturana Blanca tienen gran calidad organoléptica y pueden aportar diferenciación a los blancos de la DOC Texto y fotografías: Juana Martínez, Teodoro Vicente, Juan B. Chávarri, Enrique García- Escudero, Pilar Rubio, Sonia Ojeda Sección de Viticultura y Enología. Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA)

30 i n vr eps to irg ta cj ei ó n 30 Presentación de Tempranillo Blanco en Salical, en En la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja, las variedades blancas autorizadas hasta hace poco tiempo han sido Viura, Garnacha Blanca y Malvasía. Únicamente la Viura ha ocupado una superficie de cultivo importante, pero en los últimos años se ha reducido de forma drástica, mientras que las otras dos variedades apenas aparecen representadas en el viñedo. Viura es una variedad de origen español, que no siempre aporta características varietales muy acusadas a los vinos. Por ello, en enero de 2007, el Consejo Regulador de la DOC Rioja aprobó la incorporación de seis nuevas variedades blancas: Verdejo, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Tempranillo Blanco, Maturana Blanca y Turruntés, con el fin de mejorar la competitividad de los vinos blancos y adaptarlos a las demandas del mercado. Posteriormente, fue publicada la Orden APA/1819/2007 de 13 de junio, por la que se modificó la clasificación de variedades de vid vigente hasta el momento, y recientemente se ha modificado el Reglamento de la Denominación (Orden APA/689/2008 de 8 de marzo) para autorizar las variedades citadas, a excepción del Turruntés. En lo que respecta a las variedades minoritarias, es preciso señalar que los resultados experimentales obtenidos en los trabajos previos (Martínez, et ál., 2007; Martínez de Toda, et ál., 2004 a y b; Vicente, et ál., 2001) han sido una importante justificación para su admisión. Antecedentes Los primeros trabajos sobre recuperación de variedades de vid minoritarias en La Rioja fueron realizados por Martínez de Toda y Sancha (1995), creando un pequeño banco de germoplasma para la conservación de los cultivares recuperados. Por otra parte, desde el año 1988, el equipo de viticultura del CIDA ha estudiado la variedad Tempranillo Blanco, surgida por mutación natural de una cepa de Tempranillo Tinto en la localidad de Murillo de Río Leza (La Rioja). Dicha variedad presenta hojas y racimos similares al Tempranillo Tinto pero de menor tamaño, sus bayas tienen forma aplastada y el número de pepitas es menor en la variedad blanca. La principal diferencia entre ambas variedades es el color de la epidermis de la baya, por ello, en los análisis realizados mediante técnicas de biología molecular, se observa un grado muy alto de similitud. Tempranillo Blanco es una variedad de ciclo corto, por lo que puede adaptarse a cualquiera de las subzonas de la DOC Rioja, ya que podría completar correctamente su ciclo de maduración incluso en las zonas más tardías (Martínez, et ál., 2006 y 2007; Vicente, et ál., 2001). Sus vinos presentan contenidos elevados de grado alcohólico, acidez total, ácido málico, polifenoles totales y compuestos con aromas afrutados; y características organolépticas consideradas de calidad. Los trabajos previos citados tuvieron continuidad en el proyecto Variedades de vid minoritarias en la DOC Rioja: posibilidades de cultivo y elaboración, desarrollado conjuntamente durante los años por el CIDA y la Universidad de La Rioja, y subvencionado por el Consejo Regulador. En este proyecto, además de proseguir con la recuperación del material vegetal, los objetivos principales fueron: la identificación por técnicas clásicas y por métodos de biología molecular de todas las accesiones de vid recuperadas, su caracterización agronómica y el estudio enológico de las consideradas más interesantes. Como resumen de los resultados obtenidos (Martínez de Toda, et ál., 2004 a y b), se puede indicar que, entre las variedades blancas, Tempranillo Blanco y Maturana Blanca/Ribadavia presentan un gran interés por la composición de sus vinos (grado alcohólico, acidez total y compuestos aromáticos elevados) y, sobre todo, por su calidad organoléptica y la peculiaridad y diferenciación que pueden aportar a los vinos, ya que no se cultivan en ninguna zona vitícola. La variedad Garnacha Blanca, autorizada en la DOC Rioja y cultivada en una superficie muy escasa, destaca por sus buenas características aromáticas y acidez elevada, por ello se juzga conveniente su mantenimiento. En cuanto a la variedad Turruntés, los escasos volúmenes de uva disponibles no permitieron su evaluación enológica en condiciones adecuadas, pero, en principio, también podría aportar diferenciación a los vinos. Hasta el momento, algunas de estas variedades se habían estudiado individualmente, en los viñedos en los que fueron recuperadas y, por tanto, en condiciones muy variables de cultivo (clima, suelo, edad, densidad de plantación, prácticas culturales ) y de vinificación, por lo que los resultados obtenidos necesitaban confirmación en otras condiciones más adecuadas. Por ello, el objetivo principal de este trabajo fue el estudio del comportamiento vitícola y

31 i n vr eps to irg ta cj ei ó n Racimo de Turruntés. enológico, en condiciones comparativas, de las variedades minoritarias consideradas de mayor interés. Racimo de Maturana Blanca. Metodología Las características de la parcela experimental, situada en La Finca La Grajera (Logroño) y propiedad del Gobierno de La Rioja, en la que se estudiaron las variedades minoritarias fueron las siguientes: Año de plantación: Patrón: R-100. Marco de plantación: 2,9 x 1,1. Sistema de conducción: espaldera, doble cordón. Diseño estadístico: 3 repeticiones de 100 cepas cada una, distribuidas en bloques al azar. Las variedades incluidas en este ensayo fueron: Tempranillo Blanco: variedad surgida por mutación natural de Tempranillo Tinto en Murillo de Río Leza (La Rioja), material obtenido de un único clon, procedente de la colección ampelográfica de variedades del CIDA. Maturana Blanca: variedad procedente de la colección de variedades del CIDA Ribadavia: variedad recuperada en viñedos viejos de Sotés (La Rioja), posible sinonimia de Maturana Blanca, según los análisis genéticos (Martínez de Toda, et ál., 2004 a). Turruntés: variedad recuperada en viñedos de Ábalos (La Rioja), posible sinonimia de la Albillo Mayor de Castilla y León, según los análisis genéticos (Martínez de Toda, et ál., 2004 a). Garnacha Blanca: variedad autorizada en la DOC Rioja, con una superficie de cultivo muy reducida. Malvasía: variedad autorizada en la DOC Rioja, con una superficie de cultivo muy reducida. Viura: principal variedad blanca de la DOC Rioja, considerada testigo. Durante 2005, 2006 y 2007, se llevó a cabo la evaluación agronómica y enológica de las variedades indicadas. La caracterización agronómica incluyó el control de los principales estados fenológicos (brotación, floración, envero y maduración), la evaluación de los parámetros productivos (kg de uva/cepa, número de racimos/cepa, peso medio del racimo) y de desarrollo vegetativo (peso de madera de poda e índice de Ravaz). En la caracterización enológica se incluyó el estudio de maduración de las variedades, el análisis fisicoquímico de los mostos, la vinificación (200 kg de uva por variedad) y la evaluación analítica y organoléptica de los vinos obtenidos. Resultados Las fechas medias de los principales estados fenológicos para cada variedad se muestran en la tabla 1. Las variedades Garnacha Blanca y Ribadavia fueron precoces en brotación, pasando a ser de época media en el resto de estados fenológicos, datos que coinciden con los resultados obtenidos anteriormente (Martínez de Toda, et ál., 2004 a). Tempranillo Blanco, por tratarse de una variedad de ciclo corto, fue tardía en brotación, media en floración y temprana en maduración. Turruntés mostró un comportamiento diferente al observado en ensayos anteriores, resultó bastante tardía y sus fechas fenológicas estuvieron muy próximas a Viura. Los resultados de la evaluación del comportamiento vegetativo y productivo se exponen en la tabla 2. La producción fue más elevada en Viura, Malvasía y Turruntés, variedades que también presentaron el mayor tamaño de la baya, aunque las diferencias no tuvieron significación estadística. Las menos productivas fueron Maturana Blanca y Tempranillo Blanco, y las de baya más pequeña Ribadavia y Maturana Blanca. Los valores más altos de Índice Ravaz correspondieron a Viura y los más bajos a Maturana Blanca y Tempranillo Blanco, que fueron las más equilibradas en cuanto a producción y desarrollo vegetativo. 31

32 i n vr eps to irg ta cj ei ó n 32 Los vinos de Tempranillo Blanco presentaron el mayor grado alcohólico (tabla 3), a pesar de ser la primera variedad en vendimiarse, mientras que el más bajo correspondió a Malvasía. Los valores de acidez total y ácido tartárico fueron altos en todos los vinos, sin diferencias varietales. El contenido de ácido málico fue mayor en Tempranillo Blanco, y más bajo en Garnacha Blanca, Malvasía y Ribadavia, tal como se había observado anteriormente. Los niveles de potasio fueron superiores en Malvasía y Tempranillo Blanco, aunque sin diferencias significativas respecto al resto. El color amarillo (D.O. 420 nm) fue más intenso en los vinos de Malvasía y Maturana Blanca, mientras que el más pálido correspondió a Garnacha Blanca. Los polifenoles totales fueron significativamente más elevados en Tempranillo Blanco, vino más estructurado, y menores en Viura y Turruntés, los más ligeros. La composición volátil de los vinos (figura 1) mostró ciertas diferencias en el contenido total de acetatos de alcoholes superiores (con aromas afrutados) que fueron ligeramente superiores en Tempranillo Blanco, mientras que los ésteres fueron más altos en Turruntés y también los ácidos, similares a Maturana Blanca. Respecto a la composición aromática, se pueden diferenciar dos grupos de variedades, presentando las minoritarias una concentración superior a las autorizadas (Viura, Garnacha Blanca y Malvasía). En la valoración organoléptica (figura 2), los vinos de Maturana Blanca y Tempranillo Blanco fueron muy bien evaluados en todas las campañas, con diferencias significativas en la fase gustativa y la armonía respecto al resto de variedades. El color de los vinos fue bastante similar, con tonos entre amarillo verdoso y pajizo, con la excepción de Malvasía, que destacó por su color más dorado. En el aroma predominaron las notas afrutadas intensas (manzana, cítricos, herbáceas ) en la mayor parte de las variedades, destacando los aromas a plátano y frutas tropicales en Tempranillo Blanco, las notas florales en Garnacha Blanca y Cepa de Tempranillo Blanco. Tabla 1. Fechas medias de los principales estados fenológicos en variedades minoritarias blancas (Finca La Grajera, Logroño ) Brotación Floración Envero Vendimia Garnacha Blanca 9 abril 3 junio 21 agosto 18 septiembre Malvasía 16 abril 7 junio 28 agosto 26 septiembre Maturana Blanca 8 abril 30 mayo 20 agosto 7 septiembre Ribadavia 9 abril 30 mayo 21 agosto 14 septiembre Tempranillo Blanco 16 abril 5 junio 17 agosto 7 septiembre Turruntés 13 abril 4 junio 17 agosto 26 septiembre Viura 16 abril 5 junio 16 agosto 26 septiembre Tabla 2. Parámetros agronómicos medios en variedades minoritarias blancas (Finca La Grajera, Logroño ) Producción (kg/cepa) Nº racimos/ cepa Peso baya (g) Madera (kg/cepa) Í. Ravaz Garnacha Blanca 3,67 15,4 1,82 0,622 ab 6,5 ab Malvasía 4,66 9,9 1,91 0,610 ab 9,1 ab Maturana Blanca 2,73 17,0 1,46 0,755 a 4,8 b Ribadavia 3,59 18,5 1,23 0,491 ab 8,8 ab Tempranillo Blanco 2,74 14,7 1,76 0,611 ab 4,9 b Turruntés 4,95 13,0 2,14 0,473 ab 12,0 ab Viura 5,25 10,6 1,89 0,402 b 14,2 a G. S. NS NS NS * * G. S.: *: p<0,05; **: p<0,01; ***: p<0,001 y NS: no significativo. Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas según el test de Tukey. Tabla 3. Composición media de los vinos elaborados con variedades minoritarias blancas (Finca La Grajera, Logroño ) Grado (% vol.) ph A. total (g/l) Tartárico (g/l) Málico (g/l) Potasio (mg/l) D.O. 420 nm IPT 280 nm Garnacha Blanca 12,4 ab 3,04 7,90 4,63 0,45 b 634 0,068 6,52 ab Malvasía 11,6 b 3,23 6,46 4,17 0,56 b 902 0,163 7,07 ab Maturana Blanca 13,4 ab 3,13 7,95 4,64 1,37 ab 726 0,154 6,68 ab Ribadavia 12,9 ab 3,06 8,05 4,83 0,76 b 699 0,097 6,58 ab Tempranillo Blanco 13,9 a 3,31 7,63 4,54 2,10 a 839 0,106 8,60 a Turruntés 12,3 ab 3,18 7,06 3,71 1,31 ab 761 0,082 5,87 b Viura 12,2 ab 3,13 6,89 4,01 0,95 ab 732 0,088 5,22 b G. S. * NS NS NS ** NS NS ** G. S.: *: p<0,05; **: p<0,01; ***: p<0,001 y NS: no significativo. Letras diferentes en la misma fila indican diferencias significativas según el test de Tukey.

33 i n vr eps to irg ta cj ei ó n los aromas de miel en Malvasía. El vino con más estructura y ligeras notas de amargor, consideradas positivas, fue el obtenido con Tempranillo Blanco, debido a su mayor contenido polifenólico. Conclusiones Los resultados obtenidos han confirmado en la mayor parte de las variedades la valoración realizada en anteriores ensayos, en los viñedos en los que fueron recuperadas. Las variedades Viura y Malvasía han sido las más tardías y destacan por su mayor producción, tamaño de la baya e Índice de Ravaz. Sus vinos son los de menor grado alcohólico, acidez total y composición volátil. La variedad Turruntés ha mostrado las mayores diferencias en sus aptitudes vitícolas y enológicas con respecto a los resultados previos. Está muy próxima en su comportamiento a Viura y Malvasía, con la diferencia de un mayor contenido aromático. Entre las variedades Maturana Blanca y Ribadavia se han observado diferencias en sus aptitudes vitícolas y enológicas, así como a nivel organoléptico, por lo que será preciso confirmar si realmente son sinonimias de la misma variedad. Maturana Blanca y Tempranillo Blanco han sido las variedades más tempranas en cuanto a maduración, con menor producción e Índice de Ravaz, y sus vinos han presentado mayor grado alcohólico y las características organolépticas consideradas de mejor calidad. Además, estas variedades pueden aportar diferenciación a los vinos blancos de la DOC Rioja, ya que únicamente se encuentran admitidas en las tres Comunidades Autónomas (La Rioja, Navarra y el País Vasco) que integran la Denominación. Viña de la variedad Turruntés. Figura 1. Composición volátil media en vinos elaborados con variedades minoritarias blancas (Finca La Grajera, Logroño ) ppm Garnacha B Malvasía Maturana B Ribadavia Tempranillo B Turruntés Viura Ácidos Ésteres Acetatos Figura 2. Valoración organoléptica media de los vinos elaborados con variedades minoritarias blancas (Finca La Grajera, Logroño ) puntuación Garnacha B Malvasía Maturana B Ribadavia Tempranillo B Turruntés Viura 33 Fase visual Fase olfativa Fase gustativa Armonía

34 i n v e s t i g a c i ó n 7DDT 35DDT 98DDT DDT 250DDT PARTE SUPERFICIAL PARTE ENTERRADA Figura 1. Degradación de Biofilm en la parte superficial a los 7, 35, 98 y 117 días desde el trasplante de tomate (DDT) y a los 250 días en la parte superficial y la parte enterrada. Evaluación de acolchados para el control de la flora arvense en un cultivo de tomate Texto y Fotografías: Mª Luisa Suso y Alfonso Pardo Sección de Tecnología Agrícola y Desarrollo Tecnológico. Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agroalimentario (CIDA)

35 i n v e s t i g a c i ó n Las modernas tecnologías han permitido al hombre satisfacer las necesidades de alimentos; sin embargo, el uso de productos químicos puede, potencialmente, degradar el suelo y el agua, ya que dichos productos son la principal fuente de contaminación. Por ello, investigadores y agricultores están en la búsqueda de prácticas culturales que puedan mantener los niveles de producción de los cultivos y que a la vez protejan el suelo y la calidad de las aguas. El control de las malas hierbas en los cultivos, respetando el medioambiente, pasa por hacer una reflexión sobre las prácticas que se deben aplicar. No se trata de decir cuáles son malas o buenas, sino de evaluar objetivamente la situación para dirigir las actuaciones prácticas en función de las necesidades y optimizar las prácticas culturales del desherbado. Actualmente, existen diferentes alternativas al desherbado químico: desherbado mecánico, térmico, al vapor; o bien, el empleo de una cobertura natural o artificial que impida el crecimiento de las malas hierbas. La combinación del conjunto de técnicas existentes permite, para algunos cultivos, obtener un buen compromiso entre la gestión de las malas hierbas, la seguridad alimentaria, el respeto al medioambiente y la rentabilidad económica de la producción. Una de las alternativas a los herbicidas es el uso de cubiertas plásticas con polietileno negro. Como es bien sabido, el uso de acolchado de polietileno tiene una serie de ventajas técnico-ambientales. Entre otras, cabe destacar el incremento de los rendimientos y de la calidad, mejor manejo de malas hierbas e insectos, la mayor eficiencia en el uso del agua y de los fertilizantes y un cierto control sobre la erosión (Wittwer y Castilla, 1995). Los principales inconvenientes son el precio del plástico, los costos de manejo y la dificultad de recoger completamente los restos del plástico tras la cosecha. Otro inconveniente del uso de polietileno negro es que, en zonas muy cálidas, puede perjudicar a los cultivos debido al excesivo calentamiento del suelo (Radics y Székelyne, 2002; Pardo, et ál., 2005). En la normativa de producción integrada o ecológica es obligatorio eliminar los residuos de plástico del campo y su quema está prohibida en muchas zonas hortícolas. El volumen de desechos generado es tan amplio que cuestiona seriamente la sostenibilidad de este sistema de cultivo. La dificultad en el manejo de los residuos de cubiertas plásticas en el campo comienza por su retirada, ya que este material se rompe con facilidad. Además, el plástico suele estar asociado a restos de suelo y vegetación, por lo que debe ser separado de estos materiales para poder ser reciclado o enviado a vertederos, ya que estos residuos deben contener menos de un 5% en peso de impurezas para poder ser reciclados (Agència de Residuos de Catalunya, 2004). Aunque existe maquinaria especializada, la mecanización de la retirada de estos residuos es poco común y supone un costo adicional. Lo más común es adaptar otros aperos para recoger el plástico del campo, quedándose muchos restos que no son recogidos y que serán incorporados al suelo con la preparación de tierras en el ciclo siguiente. En el Reglamento Comunitario R(CEE) 2092/91 sobre producción ecológica se tolera, de momento, el uso de cubiertas de polietileno, a pesar de los problemas asociados ya comentados, como es la retirada y el vertido de las láminas después de la recolección, y la dificultad e inviabilidad económica de reciclar el polietileno utilizado como coberturas de suelo. La consecuencia de esta situación es la proliferación de vertederos incontrolados. Las soluciones actuales para la eliminación de esos residuos, una vez recogidos, tampoco es satisfactoria, con frecuentes incineraciones de los mismos en situaciones no controladas. El reciclaje de estos residuos es factible para el plástico procedente de invernaderos, pero más difícil para los procedentes de acolchado, como se ha indicado anteriormente. El empleo de los acolchados con polímeros biodegradables intenta solucionar este problema en el ámbito agrícola 35 Acolchado con papel Saikraft./ A. Cirujeda

36 i n v e s t i g a c i ó n Cuaderno Cuaderno Campo de Campo Líneas de acolchado con papel después de una lluvía. y pretende el ahorro de recursos fósiles no renovables. Las ventajas que ofrece un plástico biodegradable son principalmente dos: en primer lugar, se evita la contaminación del medio ambiente con restos que permanecen en el campo y, en segundo lugar, se pretende ahorrar en el consumo de recursos fósiles no renovables, es decir, del petróleo. Los polímeros biodegradables con un mayor potencial son aquellos que provienen de recursos renovables, concretamente, del propio sector agrícola (almidón de distintos cultivos, fibras vegetales, aceites vegetales, etc.). Actualmente, del 75 al 80% de la producción de materiales biodegradables en Europa utiliza como materia prima el almidón, de un 10 a un 15% utiliza el ácido poliláctico, que proviene a su vez, de la fermentación del almidón y, finalmente, un 5% proviene de recursos no renovables (Bastioli, 2003). Básicamente, se pueden distinguir cuatro grupos de plásticos biodegradables según su origen (McCarthy, 2003): polímeros naturales de origen vegetal (almidón y sus mezclas, acetato de celulosa, etc.), polímeros naturales de origen bacteriano (poly-3-hydroxibutirato, etc.), polímeros sintéticos de materiales renovables (ácido poliláctico) y polímeros sintéticos de origen petroquímico (polivinil alcohol, plicaprolactona, poliesteramida, etc.). Una revisión exhaustiva de estos nuevos materiales y sus aplicaciones en horticultura se puede consultar en Kaplan (1998) y Groot, et ál. (2000). El principal problema para la implantación de estos materiales biodegradables es su elevado coste (de 3 a 4 veces superior al coste del polietileno, según Bastioli, 2003 y Gutiérrez, et ál., 2003) que no compensa el gasto que implica la retirada del polietileno del campo. Este elevado precio es debido al mayor coste de la materia prima utilizada. No obstante, la diferencia de precios con el polietileno se puede reducir si se produce un progresivo aumento de los precios del petróleo y aumenta la demanda de estos materiales, lo que permitirá reducir los costes de su fabricación (Martin-Closas y Pelacho, 2003). Los plásticos biodegradables existentes en el mercado presentan propiedades mecánicas inferiores a las del polietileno, lo que ha supuesto una limitación en la expansión de estos materiales debido a las dificultades de mecanización del acolchado. Actualmente, estas deficiencias se han corregido y existen diversos materiales que se adaptan perfectamente a esta técnica. Otra alternativa interesante al uso de plásticos como cubiertas del suelo es el papel, ya que es un material económico, biodegradable y que ofrece facilidades para su adquisición y manejo en cantidades suficientes para explotaciones medianas o grandes. Probablemente, una de las mayores limitaciones para el uso de este material sea el manejo por la maquinaria durante su colocación y la duración del mismo en condiciones de campo, debido a que la humedad y el sol pueden acelerar su degradación, de tal forma que el tiempo del efecto de control de malas hierbas sea menor al periodo crítico de competencia. No obstante, las condiciones de cultivo de verano (viento muy suave y baja pluviometría) favorecen los buenos resultados del papel. Finalmente, el uso de paja u otros restos vegetales se perfila como una opción de material de cubierta orgánica, ya que se produce en grandes cantidades en España y su recolección y exportación del campo es una actividad común. Las evaluaciones hechas por Greb (1967) indican que este material posee un aceptable coeficiente área cubiertamasa, lo que le confiere un interesante potencial como cubierta de suelo para el control de malas hierbas. En este trabajo se describen los resultados de cinco ensayos realizados en diferentes Comunidades Autónomas en el año 2006 y en La Rioja en el 2007, con el objetivo de valorar las ventajas e inconvenientes de los materiales plásticos biodegradables que existen en el mercado, así como otros materiales biodegradables y estudiar su efecto sobre las malas hierbas y el rendimiento en un cultivo de tomate.

37 i n v e s t i g a c i ó n Material y métodos Los ensayos se han realizado en las localidades de Almudévar (Huesca), Valdegón (Agoncillo, La Rioja), Vilanova de Bellpuig (Lleida), Ciudad Real y Cadreita (Navarra) buscando alternativas al uso de herbicidas y al acolchado con polietileno negro. En todos los ensayos se ha plantado tomate de industria, cultivar Perfect Peel, sobre caballones de unos 80 cm de anchura y a una distancia de 20 cm entre plantas y 1,5 metros entre filas. Cada parcela consistió en una mesa de 15 metros de longitud. Se dispusieron los siguientes tratamientos en cuatro bloques al azar: testigos (control sin desherbar y control con escarda manual); acolchado con plásticos convencionales (polietileno negro de 15 micras y plástico oxobiodegradable Enviroplast de Genplast de 15 micras); acolchado con plásticos biodegradables (Mater-Bi de Novamont, 15 micras y Biofilm de Barbier, 17 micras); acolchado con papel (Mater-Bi de Mimgreen, 85 g/m 2 y Saikraft, de Saica, 125 g/m 2 ); acolchado con paja de cebada (10 t/ha). Todos los materiales son de color negro a excepción del papel Saikraft, que es marrón, y de la paja. A los 63 días después de trasplante se evaluó el recubrimiento por las malas hierbas y su composición en la superficie acolchada. La eficacia se calculó según Abbot (Ciba-Geigy, 1992): Eficacia = 100-[(Rt/Rs)*100], siendo Rt el recubrimiento en la parcela con tratamiento y Rs el recubrimiento en la parcela sin desherbar. En Ciudad Real y La Rioja, se calculó en base a conteos de malas hierbas. A finales de ciclo se determinó el rendimiento del tomate en un mínimo de 5 plantas por tratamiento y repetición. La recolección se realizó cuando había entre el 80 y 90% de frutos maduros. Los ensayos recibieron fertilización química convencional, menos en Ciudad Real (estiércol y humus de lombriz) y Vilanova de Bellpuig, donde se abonó con compost al tratarse de un sistema agrícola ecológico. Todos los ensayos se regaron por goteo, programándose el riego, bien en base al balance de agua o mediante la utilización de sensores de humedad en el suelo. Colocación de papel Mimcord (abajo) y polietileno (arriba)./ A. Cirujeda Resultados y discusión Se encontraron dificultades en el establecimiento del papel Saikraft con la acolchadora, siendo necesario un ajuste minucioso de la misma. En Cadreita, este papel se rompió al poco tiempo de establecerse el cultivo, hecho que perjudicó notablemente la cosecha de este tratamiento. En el caso de la paja, la colocación fue dificultosa y en las localidades de Almudévar y Cadreita se dispersó mucho con el viento. En Valdegón germinaron semillas de cebada contenidas en la paja, cuyas plántulas tuvieron que ser controladas posteriormente con un herbicida. La flora presente en los diferentes ensayos fue variable. Xanthium strumarium y Setaria verticillata dominaron en Almudévar; Borrago officinalis y Sonchus arvensis en Valdegón; Matricaria chamomilla y Convolvulus arvensis en Ciudad Real; Amaranthus retroflexus y Chenopodium album en Vilanova de Bellpuig. Finalmente, en Cadreita emergieron Diplotaxis erucoides y Amaranthus blitoides. Con la excepción del tratamiento con paja, los demás acolchados mostraron un control de las malas hierbas aceptable, superior al 74% en todos los casos (tabla 1). La densidad de malas hierbas fue muy alta en Almudévar y en Vilanova de Bellpuig (63% y 52% cobertura en el testigo sin desherbar, respectivamente), moderada en Valdegón (30%) y muy baja en Ciudad Real y Cadreita (5 % cobertura en Cadreita), provocando la falta de competencia de las mismas con el cultivo. 37 Vista general de un cultivo de tomate en acolchado.

38 i n v e s t i g a c i ó n 38 Tabla 1. Control medio de las malas hierbas (% de recubrimiento) 63 días después de transplante en las distintas localidades Localidad/ Almudévar Valdegón Vilanova tratamiento (Huesca) (Logroño) Ciudad Real de Bellpuig (Lleida) Cadreita (Navarra) Media Testigo 0 c 0 b 0 d 0 b 0 c 0 d Manual 85 a 81 a 44 c 80 a 84 b 75 bc Polietileno 98 a 92 a 100 a 97 a 100 a 97 a Mater-Bi 94 a 86 a 98 a 92 a 100 a 94 a Biofilm 89 a 74 a 96 a 84 a 94 a 87 ab Enviroplast 88 a a - 97 a 95 a Saikraft 90 a 93 a 96 a 77 a 95 a 90 a Mimcord 95 a 77 a 96 a 92 a 96 a 91 a Paja cebada 34 b 2 b 66 b 89 a 80 b 54 c Distintas letras indican diferencias significativas dentro de cada localidad según la prueba de Duncan (p <0,05). Tabla 2. Rendimiento relativo del tomate expresado en porcentaje tomando el tratamiento con polietileno como referencia (índice 100) Localidad/ tratamiento Almudévar (Huesca) Valdegón (Logroño) En Cadreita se rompió muy pronto el papel Saikraft que fue levantado por el viento y causó un bajo rendimiento. En Almudévar se produjo una fuerte tormenta de granizo 32 días después de plantar que dañó sensiblemente el cultivo y, aunque se recuperó, su rendimiento fue inferior al de las otras localidades. Si bien, las tendencias variaron entre localidades, el promedio del rendimiento del tomate en los acolchados plásticos biodegradables y en los papeles fue aceptable, dando una producción del 90% o superior, en comparación con el obtenido por el polietileno (tabla 2). En el acolchado con Mater-Bi la producción relativa fue equivalente a la del polietileno, en concordancia con los resultados de otros trabajos previos (Martín-Closas, et ál., 2003). Destaca también el elevado rendimiento obtenido en el tratamiento Ciudad Real Vilanova de Bellpuig (Lleida) Cadreita (Navarra) Media Testigo 56 c 66 d 63 b 46 c 76 bc 61 c Manual 102 ab 94 ab 102 a 80 b 78 abc 91 ab Polietileno 100 ab 100 a 100 a 100 ab 100 ab 100 a Mater-Bi 112 a 86 c 106 a 111 a 93 abc 101 a Biofilm 108 a 86 c 98 a 99 ab 81 abc 94 ab Enviroplast 96 ab - 88 ab - 93 abc 92 ab Saikraft 102 ab 100 a 86 ab 87 ab 74 c 90 ab Mimcord 103 ab 84 c 96 a 101 ab 102 a 98 a Paja cebada 69 bc 90 bc 82 ab 79 b 85 abc 81 b Rendimiento tomate en polietileno(t/ha) 91,4 133,9 123,8 76,2 131,7 111,4 Distintas letras indican diferencias significativas dentro de cada localidad según la prueba de Duncan (p <0,05). de control manual de las malas hierbas demostrando el fuerte impacto de éstas sobre el rendimiento del tomate (39% menos producción media). El acolchado con paja de cebada fue el tratamiento que dio peores resultados. Todos los materiales cubrieron suficientemente el periodo crítico de competencia de malas hierbas. A título de ejemplo, en la figura 1 se presenta la secuencia de la degradación del Biofilm a diferentes días desde el trasplante del cultivo, tanto en la superficie como en la parte enterrada. La primera columna corresponde a la degradación del material que no ha tenido planta durante el periodo considerado. La segunda corresponde a la degradación del material que ha tenido planta durante 35 días. La tercera, la que ha tenido planta durante 98 días y la cuarta corresponde al momento de la cosecha. Finalmente, a los 250 días del trasplante se observó la degradación tanto en la parte superficial como en la parte enterrada del material, donde no se observan restos del mismo. Resultados en La Rioja en 2007 En la tabla 3 se presentan los controles de malas hierbas y la eficacia de los diferentes tratamientos calculada según el Índice de Abbot. Se observa que todos los acolchados han controlado la emergencia de malas hierbas. En el caso de la paja y, a diferencia del año anterior, no se produjo germinación de semillas de cebada. Tabla 3. Malas hierbas por m 2 (Mh/m 2 ), en los diferentes tratamientos y eficacia calculada (Í. Abbot) en el control realizado 90 días después del trasplante Tratamiento 13/08/2007 Mh/m 2 Í. Abbot Testigo enherbado 19 0 Escarda manual 5 75 Polietileno 0 99 Mater-Bi 3 88 Biofilm 1 96 Paja cebada Saikraft 2 89 Mimcord 2 88 En la tabla 4 se presentan los resultados de cosecha comercial y, en la figura 2, los de cosecha total de frutos según los diferentes tratamientos. Tabla 4. Producción comercial de tomate var. Perfect Peel (t/ha) en los diferentes tratamientos de acolchado del suelo Tratamientos P. Comercial t/ha Polietileno 106,2 a Paja cebada 103,1 ab Escarda manual 101,9 ab Mimcord 98,5 ab Mater-Bi 95,0 ab Saikraft 92,8 bc Biofilm 91,1 bc Testigo enherbado 81,8 c Cifras seguidas por las mismas letras no difieren significativamente según un test de Duncan (p 0,05).

39 i n v e s t i g a c i ó n Figura 2. Producción de tomate var. Perfect Peel (t/ha) para los diferentes tratamientos Producción (kg/ha) TE TD PE AN AB P PS PM Tratamientos Maduros Verdes Sobremaduros Tratamientos: Polietileno: PE; Biofilm: AB; Mater-Bi: AN; papel Mimcord: PM; testigo desherbado manual: TD; testigo enherbado: TE; papel Saikraft: PS; paja cebada: P. Plantación de tomate sobre acolchado. Tabla 5. Cuadro de costes de algunos materiales utilizados en los ensayos de 2006 y 2007 Tipo de acolchado /kg* g/m 2 /ha** % Comentarios Polietileno negro 15 µ 1,85 16, Añadir costes de retirada Enviroplast (oxobiodegradable) 15 µ 2,6 17, No se degrada en el suelo Papel reciclado Saikraft 125 µ 0, Material muy pesado Mater-Bi (biodegradable) 15 µ 4,75 22, Buena instalación Biofilm (biodegradable) 17 µ 5, Buena instalación Papel negro Mimcort 135 µ 1,5 90, Buena instalación * Precios obtenidos en julio de No incluye colocación. ** Cobertura de 2/3 del área de campo (1,50 m entre filas; 1,20 m material). Fuente: A. Cirujeda (datos del proyecto no publicados). En general, las producciones han sido buenas; en el testigo enherbado la producción se redujo casi un 20% debido a la competencia de las malas hierbas. El testigo desherbado alcanzó una producción muy elevada pero con una cantidad considerable de frutos verdes, lo que indica un retraso en la maduración respecto a los tratamientos acolchados. Un comportamiento similar se observó en la parcela acolchada con papel Mimcord (PM). Aspectos económicos En cuanto a los costes, en la tabla 5 se presentan los precios de algunos materiales en el año Todos los materiales utilizados son más caros que el polietileno y, en el caso de los biodegradables Mater-Bi, Biofilm y del papel Mimcord, su precio es de tres a cuatro veces mayor. Como ya se ha indicado, la diferencia de precios con el polietileno se puede reducir si se produce un progresivo aumento de los precios del petróleo y aumenta la demanda de estos materiales, lo que permitirá reducir los costes de su fabricación. También hay que considerar los costes medioambientales que se contemplan en legislaciones cada vez más restrictivas; por ejemplo, la próxima prohibición del uso de bolsas de polietileno en 2010 y que puede ayudar al desarrollo de estos nuevos materiales para su uso en agricultura. Conclusiones A pesar de las diferencias de los ensayos en composición y densidad florística, todos los materiales de acolchado han obtenido una eficacia y un control de malas hierbas aceptables. Los diferentes materiales biodegradables y el papel negro han sido los tratamientos más productivos y que mejor han controlado la flora arvense, junto al polietileno. El acolchado de paja ha dado resultados menos satisfactorios en algunos ensayos. En cuanto a la producción de tomate, la mayoría de tratamientos han obtenido rendimientos parecidos o ligeramente inferiores al obtenido en polietileno. Se concluye que existen alternativas técnicamente viables para sustituir el acolchado con polietileno en el cultivo de tomate de industria. No obstante, el elevado coste de la mayoría de estos materiales es el principal factor limitante para su adopción. Agradecimientos El presente trabajo se ha financiado gracias al Proyecto INIA RTA C05, en el que participan las siguientes personas: A. Cirujeda, J. Aibar, C. Zaragoza y A. Anzalone (Unidad de Sanidad Vegetal, CITA. Zaragoza); M. Gutiérrez y S. Fernández-Cavada (Departamento de Agricultura y Alimentación. DGA. Zaragoza); A. Pardo y Mª L. Suso (CIDA. La Rioja); A. Royo, L. Martín y R. Meco (Departament d Hortofructicultura, Botànica i Jardineria. Lleida), M. M. Moreno y A. Moreno (Centro Agrario El Chaparrillo. S.I.A. Ciudad Real); I. Lahoz y J. I. Macua (Finca Experimental del Gobierno de Navarra (ITGA). Cadreita). A las empresas que han cedido los materiales de acolchado: Novamont, Mimcord, Barbier, Gemplast y Saica. 39

40

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS 1. HECHOS CONTABLES En el tema 1 se señalaba que, dentro de la función de elaboración de la información contable, la contabilidad se ocupaba, en una primera etapa,

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Manual de FONDOS de PENSIONES

Manual de FONDOS de PENSIONES Manual de FONDOS de PENSIONES Séptima edición, revisada y actualizada Con los cambios que introduce el Real Decreto 3/2000, de 23 de junio, de medidas fiscales urgentes de estímulo de ahorro familiar,

Más detalles

Preguntas más frecuentes REFORMA PAC 2015-2020. 27 de marzo de 2014

Preguntas más frecuentes REFORMA PAC 2015-2020. 27 de marzo de 2014 SECRETARIA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN GARANTIA AGRARIA Preguntas más frecuentes REFORMA PAC 2015-2020 27 de marzo de 2014 La presente nota no tiene carácter legal sino informativo y su objeto

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

Mamá, quiero ser agricultor pero no me dejan

Mamá, quiero ser agricultor pero no me dejan Mamá, quiero ser agricultor pero no me dejan Concentración frente al Ministerio de Agricultura Juventudes Agrarias de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) 15/01/2014 Madrid

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------

Más detalles

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA

Generalidades. DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA DOCUMENTOS DE PATENTES COMO FUENTE DE INFORMACION TECNOLOGICA Generalidades. Cuando una persona ha realizado una invención lo más conveniente es protegerla obteniendo un derecho de Propiedad Industrial.

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

SOLMICRO-EXPERTIS Y LA GESTION INTEGRAL DE BODEGAS

SOLMICRO-EXPERTIS Y LA GESTION INTEGRAL DE BODEGAS SOLMICRO-EXPERTIS Y LA GESTION INTEGRAL DE BODEGAS www.aitacite.com 1 Introducción: El sector vitivinícola, está inmerso en un marco de competencia multidisciplinar, en el que por un lado tiene que enfrentarse

Más detalles

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual

Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual Las diez cosas que usted debe saber sobre las LICENCIAS de los derechos de Propiedad Industrial e Intelectual 1.- Qué se entiende por Transferencia de Tecnología?. La transferencia de tecnología es el

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales para la construcción derivados de la cerámica. Aunque tiene su sede, almacenes y fábrica

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013

Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid. Madrid, 20 de septiembre de 2013 Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Miguel Arias Cañete Paseo Infanta Isabel nº 1 Madrid Madrid, 20 de septiembre de 2013 Estimado Ministro: Las Organizaciones Profesionales Agrarias

Más detalles

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura

Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura ACTAS DE HORTICULTURA N O 5 Caracterización de las OPFH de Tomate en Extremadura Montaño, A. 1 ; Llerena J.L. 1, ; Pérez, C. 1, Hernández, M. 1 1 Centro Tecnológico Agroalimentario Nacional Extremadura

Más detalles

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA.

TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. TRAZABILIDAD. PROPUESTAS DE LA UE EN MATERIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. Las recientes alarmas alimentarias han demostrado que la identificación del origen de los alimentos, sus ingredientes y sus fuentes

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

El ERP Bodegas es una solución de Gestión Integral para Bodegas cuya actividad incluye la elaboración, crianza, embotellado y distribución de vinos.

El ERP Bodegas es una solución de Gestión Integral para Bodegas cuya actividad incluye la elaboración, crianza, embotellado y distribución de vinos. ERP VITIVINÍCOLA o Introducción: El sector vitivinícola, está inmerso en un marco de competencia multidisciplinar, en el que por un lado tiene que enfrentarse a problemáticas de Gestión muy comunes en

Más detalles

INDICE GENERAL 1. RESUMEN...1 1.1. INTRODUCCIÓN...1

INDICE GENERAL 1. RESUMEN...1 1.1. INTRODUCCIÓN...1 INDICE GENERAL 1. RESUMEN...1 1.1. INTRODUCCIÓN...1 1.1.1. PROCESO METODOLÓGICO DE LA EVALUACIÓN... 2 1.1.2. EL CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO CANARIO... 5 1.1.3. EL CONTEXTO AGRÍCOLA CANARIO... 6 1.1.4. EL

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

El ciclo de vida del producto

El ciclo de vida del producto El ciclo de vida Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (IV) En el anterior artículo de esta serie dedicada al producto en la oficina de farmacia se hizo una

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS?

ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? ASIGNACIÓN GRATUITA DE DERECHOS E INGRESOS DE LOS GENERADORES POR QUÉ RECIBEN LOS GENERADORES DERECHOS DE EMISIÓN GRATUITOS? La legislación europea (Directiva 2003/87/CE sobre Comercio de Derechos de Emisión)

Más detalles

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA RIOJA

CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA RIOJA III - OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN CALIFICADA Requisitos mínimos de etiquetado de vinos amparados por la D. O. Ca. Rioja El Pleno del Consejo Regulador

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES: OPCIÓN A: PREGUNTAS 1, 2, 3 y 4 OPCIÓN B: PREGUNTAS 3, 4, 5 y 6 PREGUNTA 1: Puntuación máxima 2,5 puntos. EUSKALTEL HA CONSEGUIDO UNA CUOTA DE MERCADO DEL 40% EN CINCO AÑOS

Más detalles

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés

fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés fondos de inversión qué cómo cuándo dónde por qué y otras preguntas de int rés índice 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Qué es un fondo de inversión? Cuáles son los tipos de fondos de inversión? Es una buena

Más detalles

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL APROVISIONAMIENTO 1. LA EMPRESA: FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN 1.1. FUNCIONES DE LA EMPRESA 1.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA 2. EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS 2.1. EL PERSONAL DE COMPRAS 3.

Más detalles

competitividad del sector exterior

competitividad del sector exterior Evolución reciente de la competitividad del sector exterior Subdirección General de Estudios sobre el Sector Exterior y la Competitividad Introducción La Secretaría de Estado de Turismo y Comercio del

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA LA GRAN DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA En España, alrededor del 80% de las compras de alimentos se realizan a través de los llamados canales dinámicos

Más detalles

QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO

QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO OFERTA DE SERVICIOS QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO 2 Quiénes Somos? G.Baylin es una Correduría de Seguros que opera en el sector de la Mediación y Asesoramiento de Seguros,

Más detalles

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros.

Dos meses después, en la fecha de vencimiento del Warrant, suponemos que Telefónica ha subido y se ha revalorizado hasta los 16 euros. 1. Cómo funcionan los Warrants La inversión en Warrants puede tener como finalidad: La Inversión, o toma de posiciones basada en las expectativas que tenga el inversor acerca del comportamiento futuro

Más detalles

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Página 1 de 5 DICTAMEN Nº 8 # Nº. 8/1999, de 26 de enero.* Expediente relativo al proyecto de Decreto por el que se modifica el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor de Radio Televisión

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA Uno de los argumentos principales que esgrime el Informe CORA para

Más detalles

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones

Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Cálculo de la rentabilidad de un plan de pensiones Germán Carrasco Castillo Resumen: En este artículo se pretende desarrollar el procedimiento para calcular la rentabilidad de los planes de pensiones,

Más detalles

FUTURO DEL SEGURO AGRARIO EN EL MARCO DE LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA UNION EUROPEA

FUTURO DEL SEGURO AGRARIO EN EL MARCO DE LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA UNION EUROPEA FUTURO DEL SEGURO AGRARIO EN EL MARCO DE LAS NUEVAS ORIENTACIONES DE LA UNION EUROPEA Fernando J. Burgaz Mº Agricultura, Pesca y Alimentación. ENESA. julio de 2007 Situación del seguro agrario y la gestión

Más detalles

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado Barcelona, 6 de octubre de 2014 Perspectivas Económicas A diferencia de otros años, el cuadro macroeconómico que acompaña a los Presupuestos Generales del

Más detalles

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR Madrid, 21 febrero 2002 INTRODUCCIÓN Hoy en día podemos estar mayoritariamente de acuerdo en que el éxito de una empresa radica, en buena parte,

Más detalles

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS 7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Después de analizar a fondo el entorno e internamente la unidad y de haber generado de forma

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento

Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento 4 de octubre de 2012 Convocatoria de Acciones de Apoyo a la Transferencia de Tecnología y Conocimiento El proyecto del programa CONSOLIDER INGENIO 2010 convoca acciones de apoyo para el desarrollo de proyectos

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SEGUROS AGRARIOS EN ESPAÑA. MENORCA 5 de Julio de 2007

PRESENTE Y FUTURO DE LOS SEGUROS AGRARIOS EN ESPAÑA. MENORCA 5 de Julio de 2007 PRESENTE Y FUTURO DE LOS SEGUROS AGRARIOS EN ESPAÑA MENORCA 5 de Julio de 2007 1 I. INTRODUCCIÓN El aspecto diferenciador más importante de la actividad agraria respecto a otras actividades es: La incidencia

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado

La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado La deuda del Estado español o, como los mercados financieros controlan el presupuesto del Estado Según las estadísticas oficiales, la deuda del Estado español no parece ser un gran problema. No obstante,

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA La idea de elaborar una Guía para la Aplicación del Sistema de Trazabilidad en la empresa Agroalimentaria por Parte de

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Diagnóstico de Posicionamiento Digital -

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Diagnóstico de Posicionamiento Digital - FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN - Diagnóstico de Posicionamiento Digital - Tudela, mayo de 2008 1 ÍNDICE 1 ÍNDICE... 2 2 INTRODUCCIÓN... 3 3 OBJETIVOS... 4 4 EL SERVICIO... 6 4.1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Los 50 años de la PAC (Política Agrícola Común de la Unión Europea)

Los 50 años de la PAC (Política Agrícola Común de la Unión Europea) Informe: Los 50 años de la PAC (Política Agrícola Común de la Unión Europea) Cristián Jara Taito Los 50 años Este año se celebra el 50 aniversario de la implementación de la Política Agrícola Común (PAC),

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A

R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A 2 0 0 7 R E F E R E N C I A S E M P R E S A R I A L E S D E A N D A L U C Í A empresas líderes, gacelas y de alta rentabilidad Diccionario de términos y definiciones Accionistas por desembolsos no exigidos:

Más detalles

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL? Los indicadores financieros. Desde hace mucho tiempo se utiliza el sistema de mediciones financiero, desde la época de los egipcios

Más detalles

ERP GESTION LOGÍSTICA

ERP GESTION LOGÍSTICA ERP GESTION LOGÍSTICA o Introducción El objetivo de este módulo reside en dar soporte informático al control de sus existencias para poder responder en cualquier momento a la cuestión Qué cantidad y cuánto

Más detalles