Programa de Electrificación Nacional con Energía Renovable en Áreas no cubiertas por la Red COS/02/G

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Programa de Electrificación Nacional con Energía Renovable en Áreas no cubiertas por la Red COS/02/G31 00034921"

Transcripción

1 GOBIERNO DE COSTA RICA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA (MINAE) PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) FONDO PARA EL MEDIO AMBIENTE MUNDIAL (FMAM) DOCUMENTO DE PROYECTO Programa de Electrificación Nacional con Energía Renovable en Áreas no cubiertas por la Red COS/02/G El objetivo general es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), fomentando el uso de sistemas descentralizados de energía renovable en áreas aisladas del Sistema Nacional Interconectado (SNI) de Costa Rica. El programa ayudará a eliminar las barreras existentes que imposibilitan el uso de fuentes renovables de energía en áreas rurales remotas que no son accesibles por medio de extensiones convencionales a la red. Esto se logrará en dos fases. La Fase I se concentrará en crear, a lo interno del sector energético costarricense, un enfoque sistemático para la electrificación rural con energía renovable. Esto incluirá la creación de un ambiente institucional, financiero y regulatorio que respalde este tipo de sistemas. La Fase II se concentrará en la puesta en práctica de este enfoque incorporando proyectos de energía renovable dentro de la iniciativa nacional para llegar a todos los hogares costarricenses con fuentes modernas de electricidad. Como resultado, se espera que 329 comunidades reciban electricidad, ya sea por medio de sistemas fotovoltaicos o plantas micro hidroeléctricas, reduciendo las emisiones de CO 2 en un estimado de 210 mil toneladas para toda la duración del programa. Este documento corresponde a la Fase I del programa. No obstante, se introducen las condiciones necesarias que deberán cumplirse para la aprobación de la Fase II.

2 Lista de Acrónimos y Abreviaturas ARESEP BOT BUN-CA CCSS CDP CENPE CMNUCC CNFL CO 2 CONACE DNP DSE ESPH FMAM FV GEI GWh IDH ICE JASEC KW KWh LAC Min MINAE MW ONG PDF-B PO PNUD RECOPE SEN SIEN SINAC SNE SNI TDR UCRe UEN Wp Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Built, Operate, Transfer o Construir, Operar y Transferir Biomass Users Network Centro América o Red de Usuarios de Biomasa Caja Costarricense de Seguro Social Comité Directivo del Programa Centro Nacional de Planificación Eléctrica Convención Marco de las Naciones Unidas en Cambio Climático Compañía Nacional de Fuerza y Luz Dióxido de Carbono Comisión Nacional de Conservación de Energía Dirección Nacional del Programa Dirección Sectorial de Energía Empresa de Servicios Públicos de Heredia Fondo para el Medio Ambiente Mundial Fotovoltaico Gases de Efecto Invernadero Gigawatt hora Índice de Desarrollo Humano Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) Junta Administrativa del Servicio Eléctrico de Cartago Kilovatio Kilovatio hora Latinoamérica y el Caribe Mínimo Ministerio del Ambiente y Energía Megavatio Organización No Gubernamental Project Development Facility Block B o Facilidad para el Desarrollo del Proyecto Bloque B Programa Operativo del FMAM Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Refinadora Costarricense de Petróleo Sistema Eléctrico Nacional Sistema de Información Energética Nacional Sistema Nacional de Áreas de Conservación Servicio Nacional de Electricidad Sistema Nacional Interconectado (red nacional) Términos de Referencia Unidad de Coordinación Regional de PNUD-FMAM Unidad Estratégica de Negocio del ICE Watts pico i-

3 ÍNDICE DE CONTENIDO Lista de Acrónimos y Abreviaturas i Parte I. Análisis de Situación 4 Parte II. Estrategia 6 Estrategia de país 6 Estrategia del programa 7 Parte III. Arreglos Gerenciales 12 Parte IV. Plan de Monitoreo y Evaluación 16 Parte V. Contexto Legal y Requisitos Previos 24 Sección II. Marco de Resultados y Recursos 25 Sección III. Plan de Trabajo y Presupuesto Total 29 Presupuesto Total 29 Plan de Trabajo 30 Presupuesto según Fuente de Financiamiento y Componente 33 Sección IV. Otros Acuerdos 34 Página de Signatura 36 ANEXOS 37 Anexo A. Términos de Referencia 38 Órganos Decisores 38 Personal del Programa 40 Subcontratos 45 Anexo B. Descripción del Equipo a ser adquirido 88 Anexo C. Entrenamiento y Creación de Capacidad 90 Anexo D. Experiencias con Plantas Micro Hidroeléctricas 93 Anexo E. Riesgos, Sostenibilidad y Supuestos Críticos 95 Anexo F. Proyectos Demostrativos: Experiencias Previas 99 Anexo G. Fase Preparatoria del Programa (PDF-B) 102 Anexo II. Documento de Datos Básicos del Proyecto o Project Brief 106 Anexo III. Respuesta a los comentarios del Consejo i-

4 Parte I. Análisis de la Situación El Gobierno de Costa Rica ha determinado decididamente proveer acceso a la electricidad al 100% de la población del país dentro de los próximos 10 años. Este compromiso está claramente expresado en el Plan Nacional de Desarrollo y el Cuarto Plan Energético Nacional. Debido a que la mayor parte de las áreas que actualmente no tienen acceso a servicios energéticos modernos están localizadas en áreas remotas con baja densidad poblacional, el esfuerzo incluirá un agresivo programa de electrificación rural liderado por la Dirección Sectorial de Energía del Ministerio del Ambiente y Energía, e implementado por las ocho compañías de distribución eléctrica del país 1. Según los pronósticos vigentes de las ocho compañías distribuidoras a lo largo del país, el programa de electrificación rural mediante los medios convencionales espera alcanzar al 99% de las familias costarricenses para el 2010, a través de las. Por tanto, 12,000 hogares quedarán todavía sin electricidad. Su oportunidad de tener acceso a servicios públicos como educación, salud y comunicaciones está seriamente limitada por la carencia de una fuente de electricidad que sea producida localmente, que sea confiable y costoeficiente. Al mismo tiempo, existe un potencial no explotado de fuentes de energía renovable para generar electricidad 2, en la forma de micro centrales hidroeléctricas 3 y sistemas solares domiciliares. Aunque existe la voluntad política para llevar servicios eléctricos modernos a estos hogares, es evidente que la extensión tradicional de la red eléctrica a estas áreas es prohibitivamente costosa. Más aún, la barreras identificadas durante el PDF-B (financieras, institucionales, educacionales, técnicas, de comunicación, y entrenamiento) impiden la implementación de sistemas de energía renovable descentralizados, que son el medio más eficiente de proveer acceso a la energía para estos sectores. Por tanto, sin la ejecución de este programa, es muy probable que estas comunidades satisfagan sus necesidades energéticas en el futuro mediante la instalación de generadores eléctricos a diesel. A pesar de que estos generadores no son 100% confiables, son costosos de operar y mantener y ambientalmente perjudiciales; representan la única tecnología que está actualmente disponible en la situación actual. La fase preparatoria de este programa determinó que, de esas 12,000 viviendas, para 7,273 de ellas ubicadas en 329 comunidades rurales, su aislamiento relativo y la disponibilidad de recursos locales hacen que los sistemas de energía renovable sean la alternativa costo-eficiente. Para las viviendas restantes, cerca de 4700, se requerirá otro tipo de enfoque para lograr la electrificación y deberán ser consideradas en los planes futuros después del 2010 para la ampliación de la red. 1 La red de distribución eléctrica es operada por un total de ocho compañías: dos de propiedad estatal (Instituto Costarricense de Electricidad y Compañía Nacional de Fuerza y Luz), dos empresas municipales, y cuatro cooperativas privadas de servicios energéticos rurales. 2 Las leyes No y No permiten la generación eléctrica por entes privados que operen fuentes renovables de energía cuya capacidad sea inferior a 50 MW. Los generadores privados deben vender su energía al Instituto Costarricense de Electricidad. 3 Las plantas micro hidroeléctricas consideradas en este programa se clasifican como tales porque su producción de energía es inferior a los 100 kw. 4

5 Por esto, el programa busca proveer electricidad con energía renovable a esas 7,273 familias: al reducir las barreras 4 que en la actualidad obstaculizan la introducción y el uso de estas tecnologías, el programa permitirá a estas comunidades disfrutar de una fuente energética confiable y costo-eficiente. El beneficio para el ambiente mundial reside en la mitigación de un estimado de 210 mil toneladas de emisiones de CO2 para un período de análisis de impacto de 10 años. La Fase I de este programa resultará en una reducción estimada de 5700 toneladas de CO 2 para un período de análisis de impacto de 10 años. 5 Adicionalmente, el programa conlleva una serie de beneficios para las diferentes comunidades consideradas dentro del programa, por lo que el mismo favorece el desarrollo humano sostenible. Entre los beneficios esperados está la mejora en la calidad de vida de los miembros de las comunidades, a través de la sustitución del uso de hidrocarburos que perjudican la salud y contaminan el ambiente, por el aprovechamiento de fuentes de energía fotovoltaica e hidroeléctrica que no producen emisiones de dióxido de carbono (CO 2 ) a la atmósfera y cuyos niveles de ruido son casi imperceptibles (más aún en las instalaciones a pequeña escala). Se espera que las instituciones del sector salud puedan brindar mejores servicios a las comunidades, pues entre otras cosas, el suministro de electricidad permitirá mantener medicamentos que necesitan estar en refrigeración. En cuanto a la educación, los niños podrán adquirir mayores y mejores conocimientos pues los docentes impartirán sus clases apoyados en equipos como reproductores de video, televisores y computadoras que vendrán a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se prevé asimismo que el suministro de energía promoverá en las comunidades el desarrollo de usos productivos de la electricidad que generen beneficios económicos para hombres y mujeres, en actividades tales como producción y almacenaje de productos lácteos, cultivo de plantas ornamentales y el desarrollo de actividades turísticas, entre otros. De acuerdo con la revisión técnica de los expertos de la Secretaría del FMAM, presentada por el Dr. Ashok Gadgil del Lawrence Berkeley National Laboratory (EEUU), esta es una propuesta de proyecto firme y muy bien pensada y escrita: está especialmente bien escrita en los aspectos sociales e institucionales de la introducción de tecnologías de energía renovable para la electrificación completa del 100% de hogares en Costa Rica. 4 Mayores detalles sobre las barreras identificadas en la fase PDF-B se encuentran en el Anexo AI. 5 La reducción de emisiones de CO 2 como resultado directo del presente programa será estimada para un período de 10 años a pesar de que el programa durará sólo 2 años. Esta es la práctica normal en los proyectos del FMAM y se justifica por el hecho de que las inversiones brindarán el servicio energético por un período mínimo de 10 años: los paneles FV se espera que duren al menos 10 años dado que el reemplazo de baterías está contemplado en el programa, en tanto que las plantas micro hidroeléctricas puede usualmente entregar energía hasta por 50 años. 5

6 Parte II. Estrategia Estrategia del País La estrategia nacional para este programa está basada en el compromiso del gobierno hacia el desarrollo sostenible. El Plan Nacional de Desarrollo de Costa Rica fue presentado en 1998 con el propósito de enfrentar los retos y hacer un buen uso de las oportunidades existentes en Costa Rica, reactivando la economía con estabilidad, equidad y sostenibilidad. Reconociendo que la provisión de servicios energéticos modernos es esencial para el desarrollo económico del sector rural, uno de los objetivos primordiales del plan es proveer acceso energético al 100% de la población costarricense para el año Por tanto el gobierno ha asignado recursos para asegurar que la electricidad llegue a las comunidades rurales aisladas que actualmente dependen de combustibles fósiles (como el kerosén, diesel, y gas licuado) y leña para solventar sus necesidades energéticas. El nuevo Plan Nacional de Desarrollo refuerza estos compromisos indicando que: el objetivo es asegurar el aprovechamiento de la energía, con el fin de fortalecer la economía nacional y promover el mayor bienestar del pueblo costarricense. De igual manera dentro de sus objetivos se indica: Logro del acceso de todos los costarricenses al servicio de electricidad en el período indicado. Y relacionado con el objetivo de continuar el desarrollo de la generación basado en recursos renovables, presenta las siguientes políticas: 1. El desarrollo de fuentes energéticas renovables y fomentar el uso de tecnologías energéticas limpias no contaminantes. 2. Aprovechamiento de forma racional y sostenible de los recursos energéticos renovables del país, principalmente el recurso hídrico. El Cuarto Plan Nacional de Energía fue desarrollado por el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), a fin de procurar la satisfacción de las futuras necesidades energéticas del país. El objetivo primordial del plan es asegurar el abastecimiento y uso de la energía en la cantidad, calidad, y diversidad de fuentes, compatibles con el desarrollo sostenible de la sociedad costarricense. El Plan pretende satisfacer las necesidades del país a través de un suministro energético oportuno, confiable, económico y de la mejor calidad, menos dependiente de fuentes externas y con el menor impacto ambiental posible. Dentro de este marco, el Programa Nacional de Electrificación Rural esta a cargo de la satisfacción de las necesidades energéticas de los sectores rurales aislados que actualmente no tienen acceso al Sistema Nacional Interconectado (SNI). El MINAE es responsable de las políticas de los sectores energético y ambiental, y preside la Comisión Nacional de Conservación de Energía CONACE, entidad que coordinó la fase preparatoria de este programa (fase PDF-B). Los miembros de CONACE son la Dirección Sectorial de Energía (representante del Gobierno) y las empresas energéticas comerciales, entre ellas las empresas generadoras y distribuidoras de electricidad. Siguiendo la experiencia y las políticas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) relacionadas con la realización de estudios integrales de viabilidad técnica previo al inicio de cualquier proyecto -independientemente de su magnitud; el Programa De Electrificación Nacional con Energía Renovable en áreas no cubiertas por la Red, establecerá las siguientes políticas en materia de protección y conservación ambiental: 6

7 1. Los desarrolladores de proyectos deberán llevar a cabo la evaluación de impacto ambiental, según los lineamientos establecidos por la Secretaria Técnica Ambiental (SETENA), que es la autoridad estatal en la materia. 2. Además deberán estructurar y ejecutar un plan de gestión ambiental, que detalle las actividades que serían necesarias, tomando en cuenta las medidas de mitigación requeridas para reducir los impactos. 3. Todos los aspectos ambientales serán coordinados conjuntamente por un funcionario de la Unidad de Gestión Ambiental del ICE, y el regente ambiental asignado al proyecto, quien a su vez coordinará lo correspondiente con la SETENA. 4. Respecto de la conciencia ambiental del recurso humano - en particular aquellos que ejecutarán las acciones de campo -, y por la importancia de este programa en el ámbito nacional, se llevará a cabo un programa de capacitación para los funcionarios que participarán tanto en la fase de construcción como en la operación y mantenimiento del equipo a instalar. El programa comprenderá talleres de inducción sobre: las instituciones participantes en el programa (Ministerio del Ambiente y Energía, Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional de Conservación de Energía), la protección y conservación de los recursos naturales, la importancia socioeconómica del programa para el país, y el marco legal y normativa interna en materia ambiental, y asuntos de energía y desarrollo. Estrategia del Programa Con base en la estructura institucional descrita, que involucra a los actores clave del sector energía, este Programa apoyado por PNUD-FMAM contribuirá a la remoción de las barreras que impiden el uso de las fuentes de energía renovable en áreas rurales remotas, que resultan inaccesibles a las extensiones convencionales de la red. De la etapa preparatoria del programa se concluyó que el costo del equipamiento, la falta de financiamiento debido a la rentabilidad insuficiente desde la perspectiva económica y financiera, y la poca capacidad de pago de la población rural, impactan el desarrollo de la energía renovable a pequeña escala. Las barreras institucionales identificadas fueron los pequeños presupuestos públicos, y la falta de conocimiento y motivación entre funcionarios, que causan atrasos en las medidas operacionales. Y entre las barreras de educación, comunicación y capacitación, dos mostraron la mayor importancia: la falta de conocimiento entre las instituciones públicas que visitan zonas aisladas, y la limitada disponibilidad y accesibilidad a sistemas de información en lugares aislados. La barrera técnica más sobresaliente, entre las cuatro estudiadas, es el limitado conocimiento sobre sistemas alternativos de tecnologías de energía renovable. El objetivo de desarrollo del programa es validar las tecnologías de energía renovable como opciones viables para la electrificación rural, en áreas aisladas que no tendrán acceso al sistema interconectado en los próximos 10 años, y para el desarrollo de estas comunidades también. Es de esperar que la frontera de costo entre la extensión de la red y la electrificación basada en energía renovable se mueva a favor de la segunda opción según se desarrolle del mercado, se gane experiencia y conocimientos y se reduzcan los costos de implementación. Se puede esperar razonablemente una reducción de costos del 20%. 7

8 Un objetivo de desarrollo de segundo orden para el programa es incrementar la capacidad de las reservas naturales actualmente desaprovechadas a fin de integrarlas en la dinámica del ecoturismo prevaleciente en Costa Rica. Un total de 66 reservas naturales se beneficiarán de la electricidad basada en energía renovable como un primer paso hacia un desarrollo económico local ambientalmente amigable (si la fase II es implementada). Se espera también que este programa pueda servir como un ejemplo para los países vecinos de América Central, los cuales están tratando simultáneamente de reformar su sector energía y proveer servicios básicos a su población más pobre, como una precondición para los objetivos de desarrollo nacional. Los objetivos inmediatos del programa son: I. Establecimiento de un marco regulatorio que conduzca a la utilización de la energía renovable en los proyectos de electrificación. II. Fortalecimiento de la capacidad de instituciones, compañías y comunidades para desarrollar proyectos de energía renovable. III. Promoción de inversiones en proyectos de energía renovable mediante el desarrollo de mecanismos financieros novedosos. IV. Validación de los sistemas de energía renovable descentralizados como una opción de mercado para la generación eléctrica. V. Estudio del programa de electrificación rural de Costa Rica y confirmación de sitios que pueden beneficiarse del uso de la energía renovable VI. Evaluación de los logros de la Fase I y liberación de fondos para la Fase II Cada componente comprende un objetivo inmediato, productos específicos, y un número de actividades diseñadas para alcanzar los resultados establecidos. Por medio de estos seis componentes, el programa fijará el escenario para una exitosa campaña nacional de electrificación rural con energía renovable. El principal desafío del Programa tiene dos caras: Primero que todo, elevar el renombre de los proyectos de energía renovable a pequeña escala dentro del ambiente técnico a lo interno de las empresas de servicio público en Costa Rica. En segundo lugar, ampliar el conocimiento técnico para tomar en cuenta los factores socio-culturales en las áreas rurales. Aunque la base técnica existe, aún se carece de conciencia sobre los intereses y desafíos tanto en lo técnico como en lo socio-cultural, de la electrificación rural descentralizada con energía renovable. El objetivo de la presente iniciativa es trabajar lo anterior a través de talleres y entrenamiento práctico sobre el tema. Conviene añadir que actualmente muchas compañías privadas están vendiendo en el país, equipos, materiales y servicios relacionados a la energía renovable, y se espera que el mercado se desarrollará y fortalecerá aún más como resultado de este programa. Adicionalmente, el nivel técnico de los empleados de las empresas de servicios públicos es tradicionalmente alto. Sin embargo, el sector eléctrico de este país está operando en una forma altamente centralizada, y los proyectos de infraestructura pesada son el día a día para estos empleados. La experiencia reciente muestra que la adquisición de conocimiento en una nueva tecnología para Costa Rica es posible y efectivamente ya ha 8

9 ocurrido. El proyecto eólico apoyado por FMAM conocido como Tejona, está siendo ahora replicado. El diseño para el programa propuesto, ha sido formulado tomando en cuenta los diferentes riesgos a los que proyectos de esta naturaleza (electrificación rural con fuentes de energía alternativa) están sujetos. De la revisión de posibles escenarios por los que puede pasar la ejecución de este programa, los riesgos identificados y las correspondientes medidas de mitigación han sido incorporados. Para el detalle sobre estos riesgos y su mitigación, refiérase al Anexo E. Durante la ejecución del PDF-B se determinó que la mejor opción para garantizar el desarrollo del programa y su sostenibilidad de largo plazo, es que el co-financiamiento del Instituto Costarricense de Electricidad cubra las inversiones en equipamiento. Con el ICE en el papel de desarrollador del mercado en el contexto de esta iniciativa, la distribución de los fondos de subsidio a través de los diferentes procesos de adquisición, abiertos a un amplio rango de proveedores y desarrolladores, y el compromiso financiero del gobierno para el soporte de la electrificación rural descentralizada basada en energía renovable, existirán excelentes condiciones para asegurar que los logros de esta iniciativa se sostendrán y serán reaplicados en el largo plazo, una vez que la asistencia de PNUD- FMAM haya llegado a su final. Esto será complementado con los esfuerzos por comprometer a las instituciones financieras para generar alianzas con otros actores locales para el desarrollo de proyectos de electrificación. Como resultado de los estudios llevados a cabo, el principio básico de subsidio a la población rural más pobre de Costa Rica ha sido confirmado por el Gobierno y por tanto constituye la base de este programa. En ese sentido, el programa estará enfocado en esquemas de concesión de obra (contratación directa ó licitaciones). Dentro de los límites de la legislación nacional, los contratos propuestos incluyen, entre otros: Contratación de proyectos llave en mano, incluyendo equipamiento, operación y mantenimiento Contratación de solamente la instalación de los sistemas fotovoltaicos y la construcción de las plantas micro hidroeléctricas Esquemas como BOT (construya, opere y transfiera), BLT (construya, arriende y transfiera), de conformidad con las leyes y regulaciones existentes Los esquemas contractuales serán probados durante la Fase I del programa 6. Esto permitirá la participación de terceros actores quienes junto a las empresas eléctricas del 6 Una opción para Costa Rica sería que el proveedor de equipo sea responsable de la subcontratación de las obras civiles y la instalación así como las pruebas y el arranque del equipo. La supervisión sería llevada a cabo por las tres empresas públicas más grandes, a las que el Brief se refiere como compañías distribuidoras (Anexo AI). Esas empresas son las más grandes en Costa Rica y tienen una basta experiencia en la supervisión de proyectos, aunque los proyectos habituales son de mayor tamaño. La propia construcción de las plantas micro hidroeléctricas sería llevada a cabo por el ganador del proceso de contratación. Otra opción sería que un consorcio de compañías provea el servicio energético completo. Esto implicaría una estructura local para operar las plantas hidro y la mini red en el caso de las plantas micro hidroeléctricas. La tercera opción sería promover que las organizaciones comunales locales operen el sistema una vez que esté instalado / construido. Estas y otras opciones serán mayormente desarrolladas y estudiadas en el transcurso 9

10 sector, puedan cofinanciar mediante la combinación de recursos públicos y privados, el desarrollo y financiamiento de proyectos rurales de energía renovable 7. De esta manera, el apoyo de PNUD-FMAM permitirá que una porción sustancial del presupuesto de electrificación rural sea destinado a la energía renovable. Esto se logrará en dos fases. La Fase I se enfocará en crear, dentro del sector eléctrico costarricense, un enfoque sistemático hacia la electrificación rural con energía renovable. Esto incluye la creación de un ambiente institucional, financiero y regulatorio que apoye a la energía renovable, a través de revisiones a políticas y leyes, actividades de capacitación, proyectos demostrativos, redistribución de subsidios 8 (directa o indirectamente, siempre cumpliendo con la legislación nacional) y esfuerzos de coordinación nacional. Se desarrollarán dieciséis proyectos demostrativos y dos instalaciones educativas empleando plantas micro hidroeléctricas y sistemas fotovoltaicos para crear más conciencia y demostrar la factibilidad de tecnologías que aunque se utilizan en el país desde hace varios años, son desconocidas en muchas áreas del territorio nacional. (El Plan de Trabajo se adjunta en el Anexo AII y un detalle sobre los proyectos demostrativos se incluye también en el Anexo AI del Project Brief) Como se dijo anteriormente, durante la ejecución del PDF-B (para detalles sobre el equipo a ser adquirido, ver Anexo B) se determinó que la mejor opción para garantizar el desarrollo del programa y su sostenibilidad de largo plazo, es que el co-financiamiento del Instituto Costarricense de Electricidad cubra las inversiones en equipamiento, porque el Gobierno de Costa Rica está comprometido a apoyar la electrificación rural descentralizada con energía renovable a través de subsidios claros. No obstante, también existe un número de actores privados y del sector ONG que están activos en la electrificación rural basada en energía renovable. Los fondos del PNUD-FMAM serán utilizados para la remoción de las barreras institucionales, de información y entrenamiento. En consecuencia, serán fundamentales en todos los componentes del programa en su Fase I. A partir de una evaluación sólida y profunda de los resultados de la Fase I, se buscaría la aprobación de la Fase II. Esta fase se concentrará en la puesta en práctica de este enfoque, incorporando a los proyectos de energía renovable dentro de la iniciativa nacional para llegar a todas las familias costarricenses con fuentes modernas de electricidad (Ver Anexo AI para mayores detalles sobre la Fase II). del programa. La creación de capacidad en cada caso será adaptada a la naturaleza del operador local y los requerimientos específicos de la tecnología utilizada en el sitio. 7 La reciente aprobación de la ley denominada Participación de las cooperativas eléctricas rurales y compañías de servicios públicos municipales en el desarrollo nacional que permitirá a las cooperativas y empresas municipales el desarrollo de proyectos hidroeléctricos sin necesidad de autorización legislativa para las concesiones de agua, es un antecedente muy favorable a los fines de este programa en materia de fomento a la participación de terceros actores en el proceso de electrificación. 8 Se estudiarán diferentes opciones. Un modelo alternativo podría ser el utilizado en el proyecto FOCER en Costa Rica (RLA/99/G35), donde terceros pagan un precio más alto a cambio de los esfuerzos de conservación de biodiversidad emprendidos por los beneficiarios en un área relevante. 10

11 La justificación tras el escalonamiento del programa es incorporar una serie de puntos de referencia intermedios que permitirán evaluar los logros al final de la Fase I. La Fase II, como ya se dijo, continuará luego de la evaluación externa de la Fase I. Los resultados de dicha evaluación indicarán el nivel de éxito de la Fase I en eliminar un sub-conjunto de barreras que podrían impedir el éxito de la Fase II. Si los resultados de esta evaluación indican que, a pesar de los esfuerzos realizados en la Fase I, las condiciones aún no son las idóneas para lanzar un programa de electrificación rural a escala completa basada en energía renovable, la Fase II será debidamente modificada para continuar con los esfuerzos por eliminar las barreras restantes. Si, como se espera, la ejecución de la Fase I disminuye algunas barreras, hasta el punto donde resulte factible un programa de electrificación rural a escala nacional basado en energía renovable, entonces la Fase II continuará mejorando estos logros y tratará las restantes barreras identificadas. Para la Fase I, el ICE cubrirá los costos de inversión según lo previsto en el presupuesto del programa y las cartas de co-financiamiento. Para la Fase II el FMAM cubrirá los costos incrementales de la inversión en los sistemas de energía renovable. La Fase II facilitará la inclusión de las fuentes de energía renovable en la estrategia de electrificación del país, co-financiando los costos incrementales asociados con la implementación de nuevas tecnologías en vez de sistemas convencionales para generación eléctrica. Este vínculo a una política nacional de desarrollo, asegura la compatibilidad entre los objetivos del programa y las prioridades nacionales y jugará un rol clave para la sostenibilidad y reaplicabilidad. De esta manera los costos de implementación se espera sigan una tendencia decreciente conforme se desarrolle el mercado de energía renovable a nivel nacional y regional. Se ha estimado que la ejecución de la Fase I del Programa De Electrificación Nacional con Energía Renovable en Áreas no Cubiertas por la Red, conllevará a una inversión de US$ de financiamiento local, incluyendo US$ para inversión en los 18 proyectos de generación eléctrica (16 demostrativos y 2 educativos) y aproximadamente US$ en fondos del FMAM, resultando en una reducción estimada para la Fase I de toneladas de CO 2 durante un período de análisis de impacto de 10 años (aproximadamente toneladas por los proyectos hidroeléctricos y toneladas por proyectos fotovoltáicos). La reducción estimada para las dos Fases del Programa es de 210 mil toneladas de CO 2 durante ese período de 10 años (aproximadamente 185 mil toneladas de proyectos hidroeléctricos y 26 mil toneladas por proyectos fotovoltáicos). Sobre una contribución total del FMAM para las Fases I y II de aproximadamente US$4.2 millones, el costo evitado por tonelada de CO 2 ronda los US$ 20,1 por tonelada. 9 El co-financiamiento nacional es superior en US$ a lo que se anticipó en el Project Brief (Anexo AI), y el costo adicional será cubierto por ICE-MINAE. 11

12 Parte III. Arreglos gerenciales Comité Directivo del Programa (CDP): El programa será supervisado por la Comisión Nacional de Conservación de Energía - CONACE, funcionando como el Comité Directivo del Programa (CDP). Por su naturaleza, que involucra a diferentes actores del sector gubernamental y el sector eléctrico, incluyendo el sector cooperativo, CONACE asegurará un proceso participativo del más alto nivel en el programa. Esta comisión está formada por los siguientes miembros: la Dirección Sectorial de Energía del MINAE, la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), la dos empresas eléctricas estatales Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), las dos empresas eléctricas municipales - Junta Administrativa de Servicio Eléctrico de Cartago JASEC, Empresa de Servicios Públicos de Heredia ESPH, las cuatro cooperativas eléctricas rurales CoopeGuanacaste, Coopelesca, CoopeSantos y CoopeAlfaroRuiz, y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP). El Comité Directivo del Programa será establecido para orientar a la Dirección Nacional del Programa (DNP), el Coordinador del Programa y la agencia de ejecución respecto a la dirección que debe seguir el desarrollo y la implementación del programa. Todas las decisiones que involucren fondos del FMAM serán tomadas en consulta con PNUD, quien debe aprobar la utilización de los fondos FMAM. Entre otras, las responsabilidades del CDP incluyen las siguientes (para el detalle de los Términos de Referencia de los órganos clave del programa y su personal senior" vea el Anexo A): a) Promover alianzas estratégicas, b) Brindar amplia orientación estratégica c) Revisar los informes sobre el progreso del programa, d) Designar un representante del CDP que participe en las evaluaciones tripartitas del programa Organigrama CONACE y PNUD Comité Directivo del Programa ICE-DSE Dirección Nacional del Programa Coordinador del Programa Personal del Programa Dirección Nacional del Programa (DNP): La responsabilidad de la DNP es supervisar todas las actividades relacionadas con el programa, y asegurar que los productos esperados se obtengan a tiempo y cumpliendo con los criterios, requisitos y procedimientos de PNUD y FMAM. La DNP estará 12

13 conformada por la Directora Sectorial de Energía, el Director de la Unidad Estratégica de Negocios de Servicio al Cliente del ICE y el Director de la Unidad Estratégica de Negocios de Gestión de Proyectos del ICE. La DNP facilitará el manejo e intercambio de información entre todos los participantes, asegurará un desarrollo eficaz y eficiente del programa, y mantendrá una comunicación permanente con el Comité Directivo del Programa. Esta Unidad será también responsable por: 1. La supervisión financiera centralizada del Programa, administrando directamente los recursos aportados por el ICE 2. El uso de los recursos aportados por el FMAM a través de los procedimientos administrativos del PNUD, para Ejecución Nacional o NEX por sus siglas en Inglés Designar un Coordinador de Programa a tiempo completo proveniente del staff del ICE (contribución en especie), sujeto a los requerimientos establecidos en los Términos de Referencia (ver Anexo A), y que estará físicamente localizado en el ICE. 4. El Director Nacional del Programa será el vínculo de comunicación entre la DNP y el Coordinador del Programa. Él o ella será responsable de la DNP y asegurará la comunicación interna al interior de la DNP. 5. Supervisar la formulación de la especificación del equipo para su adquisición en coordinación con el Coordinador del Programa. 6. La DNP, en coordinación con la oficina de país de PNUD, podrá ajustar las diferentes actividades según se vayan logrando avances en las diferentes etapas de desarrollo del programa (demostración, factibilidad, instalación-construcción, entrenamiento, negociación). 7. Presentar semestralmente informes de progreso ante el Comité Directivo y las Reuniones Tripartitas de Revisión, de acuerdo con el formato establecido por la oficina de país del PNUD en Costa Rica. También coordinará la preparación de informes adicionales en caso de ser solicitados por los oficiales del PNUD-FMAM. 8. La DNP será responsable de obtener, de la persona designada, la firma para los siguientes documentos: Informe de Entrega Combinado (CDR por su nombre en Inglés) cuatro veces al año, y Revisiones Presupuestarias (inicial, substantiva, obligatoria y final). 9. La DNP notificará a la Oficina Local del PNUD en el momento en que el Programa esté concluyendo operacionalmente sus actividades, y siguiendo los procedimientos PNUD, la DNP se asegurará de que los documentos finales correspondientes sean firmados por la persona designada (CDR y revisión final obligatoria). En el Anexo A se incluyen los términos de referencia específicos para la DNP. 10 Paralelamente se estudiarán otras opciones, para valorar la posibilidad de: 1) combinar los recursos del ICE y FMAM en un solo instrumento financiero en el PNUD y 2) realizar todas las contrataciones (de consultores, compra de equipo, etc.) de una forma más fácil y expedita a través de los procedimientos del PNUD. 13

14 Agencia de Ejecución: El ICE será la Agencia de Ejecución para el programa propuesto y será responsable de llevar a cabo y completar el programa de conformidad con las actividades descritas en este documento de proyecto. Será además responsable del día a día de la implementación del programa. Además la Agencia de Ejecución, 1. Aportará, como contribución en especie, el Coordinador del Programa, el Oficial de Proyectos de Campo y el personal de soporte administrativo 2. Designará a uno de los miembros del ICE dentro de la DNP como Director Nacional del Programa 3. Proveerá espacio de oficina al Coordinador del Programa, que estará físicamente ubicado en el ICE, y asegurará que él o ella reciban el soporte técnico y administrativo necesario 4. Tendrá la flexibilidad de conducir voluntariamente una auditoría del Programa siguiendo la legislación nacional, en caso que se considere necesario Agencia de Implementación del FMAM: PNUD-Costa Rica fungirá como la agencia de implementación del FMAM para el programa. El programa será administrado de conformidad con las regulaciones y procedimientos administrativos establecidos por el PNUD. El PNUD administrará y distribuirá los fondos del programa a nombre del Secretariado del FMAM. Proveerá asistencia en el proceso de adquisición del equipo, si se requiere, y asegurará que el proceso de selección tanto de los consultores nacionales e internacionales como para los subcontratos, se lleve a cabo siguiendo procesos competitivos y transparentes. La oficina de país de PNUD brindará asistencia en relación con los procedimientos formales del FMAM en cuanto a presentación de informes, y será el canal formal a través del cual se manejará la correspondencia entre el programa y PNUD-FMAM. Cuando se considere apropiado, se brindará soporte técnico a la DNP a través de un especialista del FMAM. La oficina de país del PNUD será responsable del monitoreo continuo del avance del programa. Asimismo: PNUD convocará revisiones tripartitas al menos una vez cada 12 meses, durante la ejecución del programa. Designará un Oficial de Programa como el punto focal para este programa Dará soporte administrativo y seguimiento financiero y presupuestario a la ejecución del programa Proveerá documentación contable, financiera y presupuestaria a la DNP Conducirá la auditoría anual del Programa siguiendo los procedimientos del FMAM Podrá cobrar una comisión por la provisión de servicios, de conformidad con los Lineamientos Corporativos sobre Recuperación de Costos del PNUD (Nivel de Costo Medio-Alto en la Lista Universal de Precios) 14

15 Coordinador del Programa: En consulta con la DNP y PNUD, el Coordinador del Programa será responsable del manejo del día a día, la coordinación y supervisión de la implementación de las actividades del programa durante los 2 años programados para su ejecución. Entre otras, algunas de las responsabilidades del Coordinador del Programa son: 1. Preparar un plan de trabajo detallado al puro inicio de la implementación 2. Responsable de todas las contrataciones (funcionarios y subcontratos) financiados con fondos del FMAM, siguiendo los procedimientos del PNUD 3. Supervisar, coordinar y facilitar el trabajo de todo el personal (incluyendo los subcontratos) contratado para el Programa 4. Mantener a la DNP, el CDP, y PNUD completamente informados del progreso de la implementación del Programa 5. Preparar los informes requeridos por la DNP, PNUD, FMAM tales como el Informe Anual de Implementación del Proyecto (PIR por sus siglas en inglés), APRs y QORs, entre otros. 6. Preparar y enviar las solicitudes de pago debidamente firmadas a la oficina de país del PNUD 7. Llevar a cabo las actividades relacionadas con las barreras técnicas y financieras 8. Coordinar las actividades relacionadas con la remoción de las barreras políticas, institucionales y de información 9. Mantener un registro detallado de todo el equipamiento adquirido con fondos del FMAM, y remitir una lista de inventario actualizada anualmente al PNUD Una descripción más detallada de los Términos de Referencia del Coordinador del Programa se encuentra en el Anexo A. Adicionalmente, se incluyen en ese anexo los Términos de Referencia del Gerente de Tareas y del Oficial de Proyectos de Campo. 15

16 Parte IV. Plan de Monitoreo y Evaluación El monitoreo y la evaluación (M&E) del Programa serán conducidos de conformidad con los procedimientos establecidos por PNUD y FMAM, y serán realizados por el equipo del programa y la oficina de país del PNUD, con soporte de PNUD/FMAM. La Matriz Marco de Resultados y Recursos del programa contiene indicadores de desempeño e impacto para la implementación del programa. Estos constituirán la base sobre la cual se establecerán los sistemas de monitoreo y evaluación del programa. Las secciones a continuación delinean los principales componentes del Plan de monitoreo y evaluación, y proveen estimaciones indicativas de costos para las actividades relacionadas con M&E. El Plan de monitoreo y evaluación del programa será presentado y finalizado dentro del Informe de Inicio del Programa siguiendo un afinamiento conjunto de indicadores y medios de verificación, así como la definición completa de las responsabilidades de M&E del staff del programa. 1. Monitoreo y Reportes 1.1 Fase de Inicio del Programa Un Taller de Inicio del Programa será conducido con participación del equipo completo del programa, las contrapartes gubernamentales relevantes, los socios de cofinanciamiento, la oficina de país de PNUD y representantes de la Unidad de Coordinación Regional de PNUD-FMAM, así como de la sede de PNUD-FMAM según se estime apropiado. El objetivo fundamental de este Taller de Inicio será asistir al equipo del programa para que comprenda y se apropie de los fines y objetivos del programa, y pueda así finalizar la preparación del primer plan de trabajo anual del programa sobre la base de la matriz del marco lógico del programa. Esto incluirá revisar el marco lógico (indicadores, medios de verificación, supuestos), añadir detalles adicionales según se requiera, y sobre la base de este ejercicio finalizar el Plan de Trabajo Anual (PTA) con indicadores mensurables y precisos, y de forma consistente con los resultados esperados del programa. Adicionalmente, el propósito y objetivo del Taller de Inicio será: (i) (ii) (iii) presentar al staff del programa con el equipo ampliado de PNUD-FMAM que brindará soporte al proyecto durante su implementación, esto es la Oficina de País y el staff responsable en la Unidad de Coordinación Regional PNUD- FMAM detallar los roles, servicios de apoyo y responsabilidades complementarias del staff de la oficina de país de PNUD y la Unidad de Coordinación Regional PNUD-FMAM, así como el equipo del programa; proveer un vistazo detallado de los requisitos del PNUD-FMAM reportes y monitoreo y evaluación (M&E), con énfasis particular en las Revisiones Anuales de Implementación del Proyecto (RIPs) y la documentación relacionada, el Informe Anual del Proyecto (IAP), las Reuniones de Revisión Tripartita, así como las evaluaciones de medio período y final. Igualmente, el Taller de Inicio proveerá una oportunidad para informar al equipo del programa sobre la planificación presupuestaria del PNUD relacionada con el programa, las revisiones presupuestarias y las reprogramaciones presupuestarias obligatorias. 16

17 El Taller de Inicio también brindará una oportunidad para que todas las partes entiendan sus roles, funciones y responsabilidad dentro de las estructuras de decisión del programa, incluyendo líneas de comunicación y reporte y mecanismos de resolución de conflictos. Los Términos de Referencia para el staff del proyecto y los órganos decisores serán discutidos nuevamente, según se requiera, a fin de aclarar completamente las responsabilidades de cada una de las partes durante la implementación del programa. 1.2 Responsabilidades de monitoreo y Eventos Un calendario detallado de las reuniones de revisión del programa será desarrollado por la administración del programa, en consulta con los socios de implementación y representantes de los actores interesados, y será incorporado en el Informe de Inicio del Programa. El calendario incluirá: (i) plazos de las Revisiones Tripartitas, Reuniones del Comité Directivo (o mecanismos relevantes de asesoría y comunicación), y (ii) actividades de monitoreo y evaluación relacionadas con el programa. El Monitoreo Diario del Progreso en la Implementación será responsabilidad del Coordinador del Programa, a partir del Plan de Trabajo Anual del programa y sus indicadores. El Equipo del Programa informará a la Oficina de País del PNUD de cualquier atraso o dificultad enfrentada durante la implementación de forma tal que el apoyo o las medidas correctivas apropiadas puedan ser adoptadas de forma oportuna. El Coordinador del Programa y el Asesor Técnico del FMAM para el programa afinarán los indicadores de progreso, desempeño e impacto del programa en consulta con el equipo completo del programa durante el Taller de Inicio, con soporte de la Oficina de País del PNUD y asistencia de la Unidad de Coordinación Regional PNUD-FMAM. En el taller se establecerán metas específicas para los indicadores de progreso en la implementación durante el primer año, con sus respectivos medios de verificación. Estos serán usados para valorar si la implementación está ocurriendo al ritmo deseado y en la dirección correcta, y formará parte del Plan de Trabajo Anual. Las agencias de implementación a nivel local también participarán del Taller de Inicio en donde se establecerá una visión común de los objetivos generales del programa. Las metas e indicadores para los años subsecuentes serían definidas anualmente como parte de los procesos de evaluación interna y planificación llevados a cabo por el equipo del programa. La medición de los indicadores de impacto relacionados a los beneficios globales tendrá lugar según los calendarios definidos en el Taller de Inicio. Esta medición será llevada a cabo a través de los subcontratos, o mediante consultores ligados a entidades relevantes, o a través de estudios específicos que formarían parte de las actividades del programa, o mediante muestreo periódico. El Monitoreo Periódico del Progreso en la Implementación será llevado a cabo por la Oficina de País del PNUD a través de reuniones trimestrales con el proponente del proyecto, o más frecuentes si se estima necesario. Esto permitirá a las partes inventariar y solucionar cualesquiera problemas atinentes al proyecto de forma oportuna para asegurar la implementación fluida de las actividades del programa. La Oficina de País del PNUD y la Unidad de Coordinación Regional PNUD-FMAM, según corresponda, conducirán visitas anuales a los sitios de campo, o con mayor frecuencia según se acuerde en los calendarios detallados dentro del Informe de Inicio del Programa 17

18 o el Plan de Trabajo Anual, para evaluar de primera mano el progreso del programa. Cualquier miembro del Comité Directivo podrá acompañar estas visitas, según lo decida el propio comité. Un Informe de Visita de Campo será preparado por la Oficina de País del PNUD y circulado en no menos de un mes después de la visita, entre el equipo del programa, todos los miembros del Comité Directivo y PNUD-FMAM. El Monitoreo Anual ocurrirá a través de las Revisiones Tripartitas (RTP). Estas son las reuniones de más alto nivel político entre las partes directamente involucradas en la implementación del programa. El programa estará sujeto a Revisión Tripartita al menos una vez cada año. La primera de tales reuniones será organizada dentro de los primeros doce meses de implementación. El proponente del proyecto preparará un Informe Anual del Programa (IAP) y lo remitirá a la Oficina de País del PNUD y la Unidad de Coordinación Regional PNUD-FMAM al menos con 2 semanas de antelación a la TPR para revisión y comentarios. EL IAP será usado como uno de los documentos básicos para las discusiones en la reunión de RTP. El proponente del programa presentará el IAP en la revisión tripartita, destacando asuntos de política y recomendaciones para la toma de ediciones por parte de los participantes. El proponente del programa también informará a los participantes de cualquier acuerdo alcanzado por los actores interesados durante la preparación del IAP sobre como resolver los asuntos operativos. En caso necesario podrán conducirse revisiones separadas para cada uno de los componentes del programa. Revisión Tripartita Final (RTF) La revisión tripartita final se realiza en el último mes de operaciones del programa. El proponente del programa es el responsable de preparar el Informe Final y remitirlo a la Oficina de País del PNUD y a la Unidad de Coordinación Regional PNUD-FMAM de Latinoamérica y el Caribe. Deberá ser preparado en borrador al menos dos semanas antes de la RTF a fin de permitir su revisión, y servira como la base de discuisión en la RTF. La revisión tripartita final considerará la implementación del programa como un todo, prestando particular atención a si el programa ha alcanzado sus objetivos establecidos y contribuido al objetivo ambiental más amplio. En ella se decide si aún se requiere algún tipo de acción, particularmente en relación con la sostenibilidad de los resultados del programa, y funciona como el vehículo a través del cual se capturan las lecciones aprendidas para retroalimentar otros proyectos en ejecución o formulación. La RTF tiene la autoridad de suspender los desembolsos si los puntos de referencia del desempeño del proyecto no se cumplen. Esos puntos de referencia serán desarrollados en el Taller de Inicio, con base en las tasas de entrega, y la valoración cualitativa de logros y productos. 1.3 Informes sobre el monitoreo del Programa El Coordinador del Programa en conjunto con el equipo ampliado de PNUD-FMAM será responsable de la preparación y remisión de los siguientes informes, que forman parte del proceso de monitoreo. Los ítems (a) a (f) son obligatorios y están estrictamente relacionados con monitoreo, en tanto que los ítems (g) y (h) tienen una función más amplia y su frecuencia y naturaleza se definen según sea el proyecto a lo largo de su implementación. 18

19 (a) Informe de Inicio Un Informe de Inicio del Programa será preparado inmediatamente después del Taller de Inicio. Incluirá un Plan de Trabajo Anual detallado para el Primer Año, dividido en períodos trimestrales que detallen las actividades e indicadores de progreso que guiarán la implementación durante el primer año del programa. Este Plan de Trabajo incluirá las fechas de las visitas de campo específicas, de las misiones de soporte del la Oficina de País del PNUD, la Unidad de Coordinación Regional PNUD-FMAM o los consultores, así como los plazos para las reuniones de los órganos decisores del programa. El Informe también incluirá un presupuesto detallado para el primer año de implementación del programa, preparado sobre la base del Plan de Trabajo Anual, e incluyendo cualesquiera requerimientos de monitoreo y evaluación para medir efectivamente el desempeño del programa durante los 12 meses del plazo en cuestión. El Informe de Inicio incluirá una narrativa más detallada sobre los roles institucionales, responsabilidades, acciones de coordinación y mecanismos de retroalimentación entre los socios relacionados al programa. Adicionalmente, incluirá una sección sobre el progreso a la fecha en cuanto al establecimiento del programa y las actividades de inicio, así como una actualización de cualesquiera condiciones externas que hayan cambiado y que pudieran afectar la implementación del programa. Una vez finalizado, el informe será circulado entre las contrapartes del proyecto a quienes se les dará un plazo de un mes calendario en el cual podrán responder con comentarios o consultas. De previo a esta circulación, la Oficina de País del PNUD y la Unidad de Coordinación Regional PNUD-FMAM revisarán el documento. (b) Informe Anual del Proyecto (IAP) El Informe Anual del Proyecto es un requerimiento del PNUD y es parte central de la supervisión, el monitoreo y el manejo del proyecto en la Oficina de País del PNUD. Es un informe de auto-evaluación por parte de la administración del proyecto ante la Oficina de País del PNUD y provee insumo al proceso de reportes de la oficina local y el ROAR, y sirve como un insumo clave para las Revisiones Tripartitas del Programa. Un IAP será preparado cada año de previo a la Revisión Tripartita del Programa, para reflejar el progreso logrado en el cumplimiento del Plan de Trabajo Anual y evaluar el desempeño del programa en su contribución a los resultados deseados a través de los productos y el trabajo conjunto. El formato del IAP es flexible pero debe incluir lo siguiente: Un análisis del desempeño del programa durante el período del informe, incluyendo productos entregados y, en lo posible, información sobre el estatus de los resultados, las restricciones experimentadas en el progreso hacia resultados y las razones de aquéllas, Las tres (como máximo) mayores restricciones hacia el logro de resultados, AWP, CAE y otros informes de erogaciones (ERP generado), Lecciones aprendidas 19

20 Recomendaciones claras para futura orientación en el enfoque de problemas clave para la falta de progreso (c) Revisión de la Implementación del Proyecto (RIP) La RIP es un proceso de monitoreo anual requerido por el FMAM. Ha llegado a ser una herramienta esencial de gestión y monitoreo para los directores de proyectos y constituye el principal vehículo para extraer lecciones de los proyectos en ejecución. Una vez que el proyecto ha estado en ejecución durante un año, la Oficina de País del PNUD en conjunto con el proyecto deberá completar una Revisión de la Implementación del Proyecto. La RIP puede ser preparada en cualquier momento a lo largo del año e idealmente de previo a la Revisión Tripartita. La RIP deberá entonces discutirse en la Revisión Tripartita de tal forma que el resultado sea una RIP que ha sido acordada por el proyecto, la agencia de ejecución, la Oficina de País del PNUD y el comité de revisión correspondiente. Las RIPs individuales son recolectadas, revisadas y analizadas por los comités de revisión de previo a ser enviadas a los clusters de área focal en la sede de PNUD-FMAM. El cluster que apoya la Unidad de M&E de PNUD-FMAM analiza las RIPs por área focal, tema y región buscando problemas, resultados o lecciones comunes. Los Asesores Técnicos juegan un rol esencial en este análisis de consolidación. Las RIPs de área focal son luego discutidas en las Fuerzas de Tarea Inter-Agencia de Área Focal del FMAM alrededor de Noviembre de cada año y los informes consolidados de área son compilados por la Unidad Independiente de M&E del FMAM con base en los descubrimientos de la Fuerza de Tarea. Esta Unidad de M&E del FMAM provee el alcance y contenido de la RIP. En vista de las similitudes entre el Informe Anual del Proyecto y la Revisión de Implementación del Proyecto, PNUD-FMAM ha preparado un formato armonizado como referencia. (d) Informes de Progreso Trimestral Trimestralmente el equipo del programa deberá remitir a la Oficina de País del PNUD y la Unidad de Coordinación Regional PNUD-FMAM, informes breves que delineen las principales actualizaciones sobre el progreso del proyecto. (e) Informes Temáticos Periódicos A solicitud de PNUD, PNUD-FMAM o el socio de implementación, el equipo del programa preparará Informes Temáticos Específicos, enfocados en asuntos específicos o áreas de actividad. El requerimiento de un Informe Temático será plantado al equipo del programa de forma escrita por PNUD y establecerá con claridad el asunto o actividades que deben ser reportadas. Estos informes pueden ser usados como una forma de ejercicio de lecciones aprendidas, supervisión específica en áreas clave, o como ejercicios de resolución de problemas para evaluar y superar obstáculos y dificultades encontradas. Se requiere que el PNUD minimice sus solicitudes de Informes Temáticos, y cuando sean necesarios, que conceda plazos razonables para su preparación por parte del equipo del programa. 20

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultor Individual Línea Base y Sistema de Monitoreo y Evaluación Proyecto : I. INTRODUCCIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXXXX II. DEFINICIONES Pequeña y Mediana Empresa (PYME): se trata de

Más detalles

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Antecedentes El Proyecto Regional Promoviendo y desarrollando el concepto de Seguridad Humana en América Latina,

Más detalles

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS

Más detalles

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala En el contexto de los desastres naturales, los Sistemas de

Más detalles

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación Complemento respuesta institucional Chile sobre Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción

Más detalles

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)

Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Más detalles

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN - Contexto Internacional: La OCDE y el uso de sistemas nacionales - Contexto Nacional: Colombia y los Sistemas Nacionales - Estatuto Orgánico de Presupuesto y La Ley de Presupuesto Nacional: Incorporación

Más detalles

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI

PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI PRC-DTI-006 Administración de Roles de los Sistemas de Información de la DTI Procedimiento Dirección de TI - COSEVI Versión: 1.0 Fecha de la versión: Febrero del 2012 Creado por: PwC Costa Rica Aprobado

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:

Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL

LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL LA REFORMA ELÉCTRICA Y EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE LIMPIO DR. CÉSAR ALEJANDRO HERNÁNDEZ ALVA AGOSTO 2015 MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Las emisiones de GEI de México representan el 1.4% de las emisiones

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre

Economía Verde. Elementos de carácter general que pueden ser utilizados por los Ministros y Jefes de Delegación para el Intercambio sobre Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L ENVIRONNEMENT XVII Reunión

Más detalles

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.

Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre

Más detalles

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo

CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41

Más detalles

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO

La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO La Cooperación Transnacional e Interregional en el Marco Estratégico Nacional de Referencia UNIDAD ADMINISTRADORA DEL FONDO SOCIAL EUROPEO Reglamento del Fondo Social Europeo Artículo 8 del Reglamento

Más detalles

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE Unión de la Industria de la Electricidad EURELECTRIC (Europa) Federación de Compañías de Energía Eléctrica (Japón)

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

Objetivo del proyecto. Componentes

Objetivo del proyecto. Componentes TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE LA CONSULTORIA PARA LA EVALUACION EXTERNA DEL PROYECTO CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO-MÉXICO (CBM-M) I. Antecedentes El proyecto del Corredor Biológico

Más detalles

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?

Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa de Apoyo a la Agenda de Cambio Climático Asistencia Técnica No Reembolsable (ATN/OC-12839-GU) Proceso de Selección No. UCC-01-2014 Consultoría en Energía y Cambio Climático con Énfasis en Eficiencia

Más detalles

Términos de referencia para el Consultor Coordinador de Proyecto

Términos de referencia para el Consultor Coordinador de Proyecto Términos de referencia para el Consultor Coordinador de Proyecto Innovative Use of a Voluntary Payment for Environmental Services Incentive Program to Avoid and Reduce Greenhouse Gas Emissions and Enhance

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015. Fecha de Emisión: 2015-10-05 Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001, versión 2015 Fecha de Emisión: 2015-10-05 Dirigido a: Empresas titulares de la certificación ICONTEC de sistemas de gestión con

Más detalles

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO Ref: 05/137660.9/16 Dirección General de Contratación, Proyecto de Decreto del Consejo de Gobierno por el que se regula el proceso de integración del Registro de Licitadores de la Comunidad de Madrid en

Más detalles

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1

Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos

Más detalles

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales Artículo 17.01 Objetivo CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN Sección A Disposiciones Generales 1. El objetivo principal de este Capítulo es establecer los lineamientos dentro de los cuales el Gobierno de la República

Más detalles

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales

Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Guía y Plantilla para la Elaboración de Planes de Acción Nacionales Los planes de acción nacionales son el elemento clave de la participación de un país en la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP por

Más detalles

Servicios Administrados al Cliente

Servicios Administrados al Cliente Dell Administrados al Cliente Los servicios administrados le pueden ayudar. Al aplicar un proceso de administración consistente a través de los imprevistos en la vida de su computadora, usted puede minimizar

Más detalles

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de

Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética. entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. y el Gobierno de Declaración Conjunta de Intención sobre la Alianza Energética entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Federal de Alemania 1. INTRODUCCIÓN El Gobierno de los Estados

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible El Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible (SGMP) es el plan integral para el Condado y una actualización del Plan de Manejo de Crecimiento

Más detalles

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Pág. 1.- LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL 2.- MARCO JURÍDICO DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL 2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Más detalles

COBIT OBJETIVOS DE CONTROL DE ALTO NIVEL

COBIT OBJETIVOS DE CONTROL DE ALTO NIVEL COBIT OBJETIVOS DE CONTROL DE ALTO NIVEL PO PLANEACION Y ORGANIZACION PO4 Definición de la Organización y las Relaciones de la Tecnología de la Información Control sobre el proceso de TI de: Definición

Más detalles

Consultoría de especialista Legal

Consultoría de especialista Legal Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 Términos de Referencia de Consultoría

Más detalles

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN PROGRAMA OPERACIONAL No. 10 CONTAMINANTES ORIENTACIÓN 10.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo del FMAM en la Estrategia Operacional. Los programas operacionales en la

Más detalles

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.

Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto. ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,

Más detalles

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional

Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional Proceso Regional del IV Foro Mundial del Agua y Conceptos Relevantes en el Contexto Internacional José Antonio Rodríguez Tirado Comisión Nacional del Agua de México 19 de junio del año 2006 1 Los Foros

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

CONVOCATORIA CONACYT-MOST 1 de 7 A N T E C E D E N T E S La cooperación bilateral científica y tecnológica entre la República Popular China y los Estados Unidos Mexicanos, se enmarca en el Convenio Básico sobre Cooperación Científica

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

COE Dirección Áreas de Conservación

COE Dirección Áreas de Conservación MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y TRABAJO DE LA DIRECCIÓN SUPERIOR DEL SINAC EN LA ATENCIÓN DE INCIDENTES DURANTE LA TEMPORADA DE INCENDIOS FORESTALES El papel de la Dirección Superior del Sistema Nacional

Más detalles

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR) Contexto: El presente documento ha sido preparado tras el establecimiento de la Red Sindical de Cooperación al Desarrollo (RSCD), creada

Más detalles

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico CAPÍTULO 4 Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico La investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos son elementos clave

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013 PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 1 Contenido 1. CONTEXTO... 3 2. COMPONENTES... 3 3. PLANEACIÓN Y PLAZOS... 6 4. MONITOREO Y EVALUACIÓN... 6 5. ACTIVIDADES Y COMPROMISOS... Error! Marcador no definido.

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) PROGRAMACION FEMCIDI 2005/2006 ANEXO I Orientaciones Generales para la presentación de perfiles de proyectos

Más detalles

Concurso de Innovación Energética Concurso para Innovación en Energía Renovable e Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe

Concurso de Innovación Energética Concurso para Innovación en Energía Renovable e Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe Concurso de Innovación Energética Concurso para Innovación en Energía Renovable e Eficiencia Energética en Latinoamérica y el Caribe Antecedentes Simples innovaciones pueden tener un dramático efecto en

Más detalles

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay

Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Título: Monitoreo participativo de la gestión pública País: República Orienta del Uruguay Resumen A partir del año 2000 se implementa el Sistema de Información Presupuestaria, que es un sistema de formulación

Más detalles

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014 Página 1 MUNICIPIO DE ZARZAL VALLE OFICINA DE CONTROL INTERNO 2014 Página 2 TABLA DE CONTENIDO PAG INTRODUCCION. 3 RENDICION DEL INFORME. 4 1. FORTALECIMIENTO, DESARROLLO Y EVALUACION DEL SISTEMA DEL CONTROL

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A.

Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Reglamento de la Comisión de Auditoría y Control de Banco de Sabadell, S.A. Í N D I C E Capítulo I. Artículo 1. Artículo 2. Artículo 3. Preliminar Objeto Interpretación Modificación Capítulo II. Artículo

Más detalles

Boletín Asesoría Gerencial*

Boletín Asesoría Gerencial* Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal

Más detalles

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF

Curso: Arquitectura Empresarial basado en TOGAF Metodología para desarrollo de Arquitecturas (ADM) El ADM TOGAF es el resultado de las contribuciones continuas de un gran número de practicantes de arquitectura. Este describe un método para el desarrollo

Más detalles

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica

POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES. Departamento de Estudios y Gestión Estratégica POLITICA DE GESTION DE RIESGOS, ROLES Y RESPONSABLES Departamento de Estudios y Gestión Estratégica 2012 1 I. POLITICA DE GESTION DE RIESGOS La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Más detalles

Es necesario mencionar esta proporción, debido a la importancia de. evaluar la inversión que se hará para implantar un programa de capacitación, ya

Es necesario mencionar esta proporción, debido a la importancia de. evaluar la inversión que se hará para implantar un programa de capacitación, ya IV COSTO BENEFICIO DE LA CAPACITACIÒN Es necesario mencionar esta proporción, debido a la importancia de evaluar la inversión que se hará para implantar un programa de capacitación, ya sea un curso completo,

Más detalles

110º período de sesiones. Roma, 19-23 de septiembre de 2005. Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa

110º período de sesiones. Roma, 19-23 de septiembre de 2005. Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa Julio de 2005 S COMITÉ DE FINANZAS 110º período de sesiones Roma, 19-23 de septiembre de 2005 Informe sobre los progresos realizados en los sistemas de información administrativa I. INTRODUCCIÓN 1. En

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO POLITICA DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO Introducción y Objetivos El sistema de control interno de SURA Asset Management busca proveer seguridad razonable en el logro

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8

CAPITULO 2. 2 Manual de Servicio al Cliente 8 CAPITULO 2 2 Manual de Servicio al Cliente 8 Un Manual de Servicio al cliente es la elaboración de un plan que garantice satisfacer las necesidades concretas de los clientes de la empresa tanto actuales

Más detalles

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA ANUNCIO DE VACANTE

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA ANUNCIO DE VACANTE PROGRAMA DE NACIONES UNIDAD PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA ANUNCIO DE VACANTE (Fecha de publicación: 19 Marzo de 2015) ORGANIZACION: PNUMA ORPALC UBICACION: Panamá, Ciudad de Panamá TITULO

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

El Rol del Director en la Industria Bancaria

El Rol del Director en la Industria Bancaria El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo

Más detalles

Cometarios sobre el Fundamento.-

Cometarios sobre el Fundamento.- Estado Plurinacional de Bolivia Comentarios y Contribuciones al documento Marco para la Colaboración con los Agentes no Estatales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) El Estado Plurinacional de

Más detalles

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO

TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO TEMAS TRANSVERSALES Y SINERGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS 3 CONVENIOS DE RÍO PROYECTO AECN Capitulo 1. Implementación de los 3 Convenios de Río en Guatemala 1.1 Progreso hacia la Implementación de

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA La Paz Bolivia Versión: 001 Revisión: 000 Elaborado: Revisado: Aprobado: Unidad de Planificación, Normas y Gestión por Resultados Representante de la Dirección Aprobado RAI 172/2014 del 7-nov-14 una copia

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Las reformas al sector eléctrico de México

Las reformas al sector eléctrico de México Article : 045 Las reformas al sector eléctrico de México MULAS DEL POZO Pablo oct.-15 Niveau de lecture : Facile Rubrique : Histoire mondiale de l'énergie Hasta el año 1960, el sector eléctrico de México

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua

Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua 46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR

Más detalles

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes

Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Preguntas y Respuestas sobre la propuesta de Ley sobre Lámparas Incandescentes Eliminación total de lámparas incandescentes para el 2010 1) Es significativa la contribución en la reducción de Gases de

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA CONJUNTO ONU-REDD ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA . Información de la posición Título de la posición: Coordinador/a Nacional del Programa ONU-REDD Proyecto: Reporta a: Subsecretario (a) de Cambio Climático MAE y a la Agencia Líder de las Naciones Unidas

Más detalles

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN INTRODUCCIÓN El Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) fue creado por los

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información

2-1 Ejemplo de un evento de información. Planificación de un evento de información 2 Equipo, política y motivación 2 - Ejemplos 2-1 Ejemplo de un evento de información Planificación de un evento de información Nombre de la empresa: Estrella Plástica Rama: Manufactura de plásticos Número

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN.

ELEMENTOS GENERALES DE GESTIÓN. RECOPILACION ACTUALIZADA DE NORMAS Capítulo 20-9 Hoja 1 CAPÍTULO 20-9 GESTION DE LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO. El presente Capítulo contiene disposiciones sobre los lineamientos mínimos para la gestión de

Más detalles