DISEÑO CURRICULAR DE CURSOS DE ESPAÑOL
|
|
- Andrea Godoy Poblete
- hace 1 años
- Vistas:
Transcripción
1 DISEÑO CURRICULAR DE CURSOS DE ESPAÑOL Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 2º Cuatrimestre
2 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Departamento: Área de Conocimiento: Carácter: Créditos ECTS: 5 Cuatrimestre: Profesorado: Diseño curricular de cursos de español Filología Lengua española / Lingüística general Obligatoria de especialidad Segundo Mª. Eugênia Olímpio de Oliveira Horario de Tutorías: Idioma en el que se imparte: Se publicará en la página del departamento de Filología, Com. y Doc. español 1. PRESENTACIÓN Este asignatura tiene como objetivo fundamental que los futuros profesores de español adquieran las competencias necesarias para poder diseñar cursos de español de características muy diferentes y que se desarrollarán en situaciones y condiciones igualmente muy distintas. Al mismo tiempo, se pretende dotarlos de los conocimientos y destrezas necesarios para la elaboración de programaciones académicas sólidas y bien fundamentadas. Para ello, trataremos de fomentar el análisis crítico, la reflexión y la aplicación de los recursos y herramientas que posibilitan el establecimiento de las necesidades de comunicación y de aprendizaje del estudiante de ELE y, a partir de ahí, de los procedimientos que hacen posible la consecución de objetivos. Por otra parte, se intentará concienciar a los alumnos de la necesidad de una planificación exhaustiva del proceso de aprendizaje, en la que se atienda a todos los elementos que van a intervenir, pues ello va a repercutir tanto en su buen hacer profesional como en la respuesta y motivación esperada en los estudiantes de español. Asimismo, se tratará de resaltar la indisoluble relación que existe entre la acción docente y la reflexión sobre la misma, con el objetivo de valorar la validez y eficacia de los contenidos y procedimientos didácticos de la programación, una vez que el curso se ha llevado a cabo o durante su desarrollo. Prerrequisitos y Recomendaciones (si es pertinente) 2
3 1. Dado el carácter presencial de la asignatura, se recuerda la obligación de asistir a sus clases. 2. COMPETENCIAS Competencias genéricas: 1. Adoptar una actitud positiva y crítica hacia el desarrollo de la labor docente. 2. Integrar experiencias profesionales con procesos de formación, a través de la reflexión crítica sobre lo que se experimenta o se aprende. 3. Tomar conciencia de la necesidad de una planificación docente exhaustiva y fundamentada como base del desarrollo profesional. Utilizar la investigación sobre la práctica y la innovación para mejorar. 4. Desarrollar una formación cultural, personal, ética y social adecuada para el ejercicio de la profesión docente con el rigor científico que se debe aplicar en el ámbito de la educación. 5. Desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias del español como lengua extranjera. 6. Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla en los procesos de enseñanza y aprendizaje. 7. Trabajar de forma cooperativa entre iguales. Valorar de forma crítica y reflexiva las aportaciones propias y las de los demás, desarrollando hábitos y actitudes que permitan aprender autónomamente a lo largo del futuro ejercicio profesional. 8. Adquirir estrategias para estimular el esfuerzo y promover la capacidad para aprender por sí mismo y con otros, y desarrollar habilidades de pensamiento y de decisión que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativas personales. Competencias específicas: 1. Conocer el concepto de currículum y los elementos que lo integran, así como los modelos curriculares más importantes. 2. Conocer el Marco Común Europeo de Referencia y el Plan Curricular del Instituto Cervantes y reflexionar, de forma crítica, sobre sus planteamientos y propuestas. 3. Reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes de los diferentes modelos curriculares. 4. Saber en qué consiste un análisis de necesidades y qué tipos de pruebas pueden aplicarse. 3
4 5. Conocer los elementos necesarios para la programación de un curso y las fases para su planificación. 6. Dominar los conceptos fundamentales relacionados con la planificación educativa. 7. Seleccionar el modelo curricular adecuado a diferentes situaciones educativas. 8. Elaborar programaciones de curso a partir del MCER y del PCIC, teniendo en cuenta, además, directrices curriculares particulares de la situación educativa. 9. Realizar análisis de necesidades, decidiendo qué herramientas de análisis son las más adecuadas y valorando los resultados. 10. Desarrollar todos los procedimientos e instrumentos necesarios para planificación de un curso. 11. Planificar cursos de español como lengua extranjera. 3. CONTENIDOS Bloques de contenido (se pueden especificar los temas si se considera necesario) Tema 1. El currículo 1.1. Del paradigma lingüístico al enfoque curricular Tema 2. El MCER 2.1. El MCER y el desarrollo curricular Tema 3. El PCIC 3.1. El PCIC y el desarrollo curricular Tema 4. Análisis de necesidades 4.1. Bases para el diseño curricular: el análisis de necesidades Total de clases, créditos u horas 12,5 horas 0,5 ECTS 1 sesión presencial de tres horas 25 horas 1 ECTS 1 sesión presencial de tres horas 25 horas 1 ECTS 1 sesión presencial de tres horas 25 horas 1 ECTS 2 sesiones presenciales de 3 horas cada una 4
5 Tema 5. Programación de cursos 5.1. Del diseño curricular a la programación de cursos 37,5 horas 1,5 ECTS 3 sesiones presenciales de 3 horas cada una Cronograma (Optativo) Semana / Sesión Contenido 01ª 02ª 03ª 04ª 05ª 06ª 07ª 08ª 09ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDADES FORMATIVAS 4.1. Distribución de créditos (especificar en horas) Número de horas presenciales: Número de horas del trabajo propio del estudiante: 25 horas 1 crédito: destinadas tanto a las clases teóricas como a las prácticas, que irán combinadas en cada sesión. 100 horas 4 créditos: destinadas a la realización (individual o en grupo) de actividades y tareas, así como a la 5
6 Total horas: 125 realización del trabajo final. 125 horas = 5 créditos 4.2. Estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos Metodología reflexiva y participativa que combina el trabajo y estudio individual con el trabajo en cooperación y la discusión en grupo, de modo que se facilite a los estudiantes la construcción de aprendizajes significativos y la resolución conjunta de las dificultades que surjan en relación con el aprendizaje de la materia. Es el alumno quien debe elaborar y enriquecer progresivamente sus esquemas de conocimiento y de habilidades. El aprendizaje se desarrollará a partir de: - Exposiciones teóricas por parte de la profesora. - Actividades prácticas de tipología diversa, tanto en grupo como individuales (análisis, conceptualizaciones, lecturas críticas, propuestas, clasificaciones ) - Trabajo final de la asignatura en el que habrá que aplicar todo lo que se ha ido trabajando. CLASES PRESENCIALES TRABAJO AUTÓNOMO - Explicaciones teóricas acompañadas, cuando el tema lo requiera, de supuestos prácticos. - Resolución de dudas y sesiones de debates sobre los contenidos del programa. - Análisis y comentario de material bibliográfico, informático y audiovisual. - Realización de las actividades prácticas. - Elaboración de informes sobre materiales y proyectos curriculares. - Resolución de tareas de aplicación de los contenidos teóricos. - Sesiones de evaluación del proceso de aprendizaje. - Lectura, resumen y comentario de artículos. - Búsqueda de fuentes y recursos bibliográficos o electrónicos - Organizar la información disponible. - Diferenciar las distintas partes de un currículo; diferenciar tipos de contenidos (lingüísticos, estratégicos, discursivos, sociolingüísticos, socioculturales ). - Relacionar diferentes tipos de programaciones con sus respectivos modelos curriculares. - Clasificar objetivos específicos relacionados con la enseñanza del 6
7 español en el nivel de referencia (MCER) adecuado. - A partir de una situación educativa determinada, adaptar pruebas para el análisis de necesidades y elaborar otras complementarias. - Seleccionar contenidos para un curso a partir del PCIC. - Decidir qué criterios metodológicos son los adecuados a diferentes situaciones y argumentar la decisión. - Analizar diferentes pruebas de evaluación y realizar un informe sobre el resultado del análisis. - Trabajo final de curso: a partir de una situación dada, diseñar un curso de español y elaborar la programación más conveniente a las características del curso. Materiales y recursos Para el seguimiento de las clases así como para la realización de las actividades y trabajos se proporcionará material bibliográfico, fichas de trabajo, esquemas, guías, etc. Contaremos con el apoyo de la plataforma de teleformación Blackboard, que se utilizará como apoyo a la docencia presencial y como soporte principal del trabajo no presencial. Los alumnos podrán encontrar en la plataforma: - Índices de cada tema y resúmenes de contenidos del programa. - Referencias y material bibliográfico (artículos, capítulos de libros, enlaces web). - Actividades que han de desarrollar durante el curso, con el material de apoyo y consulta que necesitan. - Toda la información relativa a la asignatura: fechas de entrega de actividades, criterios, recomendaciones, ayudas, noticias, etc. Para favorecer la interrelación y comunicación entre el alumnado, así como la reflexión individual, se contará con dos herramientas básicas: Wiki. 5. EVALUACIÓN Procedimientos de evaluación 1. Evaluación continua 7
8 La materia se evaluará procurando compaginar distintos sistemas de evaluación, a fin de que todos los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades. El trabajo continuado del estudiante será criterio orientador del sistema de evaluación. La asignatura es teórico-práctica. Se valorarán tanto aspectos procesuales como los resultados obtenidos en los trabajos y actividades. En este sentido, se tendrá en cuenta el trabajo del alumno a lo largo de todo el curso, su progreso, su implicación en el proceso de aprendizaje, así como el logro de las competencias señaladas. Se pretende, igualmente, que la evaluación sea formativa, esto es, integrada y orientada a la mejora del aprendizaje. Será por ello necesario contar con la participación de los alumnos en los procesos de evaluación que se llevarán a cabo. 2. Evaluación final: Los alumnos que, según la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad de Alcalá, cumplan los requisitos para acogerse a la evaluación final serán evaluados mediante la entrega de un trabajo y la realización de una prueba escrita final. Criterios de evaluación 1. Criterios para la evaluación continua Conocimiento de los contenidos de la asignatura, reflejado, por un lado, en la capacidad para el análisis crítico reflexivo y para la aplicación de dichos contenidos, y por otra, en la capacidad para exponer, ejemplificar y argumentar a partir de conceptos, ideas y fundamentos teóricos. Realización de los trabajos y actividades que se propongan, tanto individualmente como en grupo, con rigor, calidad y elaboración personal. Selección, organización e interrelación de la información. Profundidad en el análisis y elaboración de las respuestas. Transferencia y creatividad en la búsqueda y presentación de proyectos innovadores. Uso adecuado de estrategias reflexivas. Uso adecuado de los recursos bibliográficos. Entrega de actividades y trabajos en las fechas acordadas. Presentación de los trabajos: orden, claridad, coherencia. Fluidez, corrección y adecuación en el uso de la lengua. Asistencia y participación en las clases, seminarios y sesiones de tutoría. Actitud de interés por los contenidos y el desarrollo de la asignatura. Implicación en los grupos de trabajo. 2. Criterios para la evaluación final Presentación de los trabajos: orden, claridad, coherencia. Fluidez, corrección y adecuación en el uso de la lengua. Selección, organización e interrelación de la información. 8
9 Conocimiento de los contenidos de la asignatura, reflejado, por un lado, en la capacidad para el análisis crítico reflexivo y para la aplicación de dichos contenidos, y por otra, en la capacidad para exponer, ejemplificar y argumentar a partir de conceptos, ideas y fundamentos teóricos. Profundidad en el análisis y elaboración de las respuestas. Transferencia y creatividad en la búsqueda y presentación de proyectos innovadores. Uso de estrategias reflexivas. Uso de los recursos bibliográficos. Instrumentos y criterios de calificación 1. Instrumentos y criterios en el caso de evaluación continua Participación e implicación en los procesos de aprendizaje y de evaluación 20% Carpeta de trabajo (realización de las actividades y tareas prácticas) 30% Trabajo final 50% 2. Instrumentos y criterios en el caso de evaluación final Examen final 50% Trabajo final 50% 6. BIBLIOGRAFÍA Aguirre Beltrán, B. (2004): «Análisis de necesidades y diseño curricular», en Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (eds.): Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp Brown, J. D. (1995): The Elements of Language Curriculum: A Systematic Approach to Program Development. Boston, MA: Heinle ELT. Cantón Mayo, I. y Pino-Juste, M. (ed.) (2011): Diseño y desarrollo del currículum. Madrid: Alianza. de la Torre, S. (ed.) (2008): Estrategias didácticas en el aula buscando la calidad y la innovación. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fernández García, F. (2007): Los niveles de referencia para la enseñanza de la lengua española. Marco ELE, 5, pp Figueras, N. (2008): El MCER, más allá de la polémica. Marco ELE, 7, pp García Santa Cecilia, A. (2008, 2ª ed.): Cómo se diseña un curso de lenguas extranjeras. Madrid: Arco/Libros. 9
10 Gutiérrez, R. (2005): Directrices del Consejo de Europa: El Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002), en Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (eds.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL, pp Llorián, S. (2008): Entender y utilizar el Marco común europeo de referencia desde el punto de vista del profesor de lenguas. Madrid: Santillana / Universidad de Salamanca. Martín Peris, E. (2000): La enseñanza centrada en el alumno. Algo más que una propuesta políticamente correcta. Frecuencia L, 13, Madrid: Edinumen, pp Ministerio de Educación, Cultura y Deporte / Consejería de Educación en Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo (2002): «Marco común europeo de referencia y Portfolio de las lenguas». Mosaico, 9. Nation, I. S. P. y Macalister, J. (2010): Language Curriculum Design. New York / London: Routledge Pizarro, M. (2013): Nuevas tareas para el profesor de español como lengua extranjera: la reflexión sobre su concepción de la enseñanza. Porta Linguarum, 19, pp Regueiro Rodríguez, Mª. L. (2014): La programación didáctica. Pautas para el diseño de la programación de un curso ELE. Madrid: Arco/Libros. Richards, J. K. (2001): Curriculum Development in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press VV.AA. (2005): Marco común europeo de referencia para las lenguas: enseñanza, aprendizaje y evaluación. Propuestas para la enseñanza de ELE (I). Carabela, 57, Madrid: SGEL. TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA: Consejo de Europa (2002): Marco común europeo para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya / Instituto Cervantes / Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto Cervantes (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes. 10
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Innovación Docente e Iniciación a la Nombre
DINÁMICA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS
DINÁMICA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: 201662 Departamento
La innovación educativa
La innovación educativa Grado en Magisterio de Educación Infantil Modalidad Semipresencial EU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 2º 2º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTES. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN EN ARTES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Métodos de Planificación y Evaluación
ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá
ASIGNATURA Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico: 2013/2014 3 er Curso 1 er Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de
Del 23 de noviembre de 2015 al 19 de febrero de 2016 y del 13 de abril al 6 de mayo de 2016. MARÍA TERESA ROMÁN GRANDE. teroman@agro.uva.
Guía docente de la asignatura DISEÑO Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES PARA EL Asignatura APRENDIZAJE DE LA TECNOLOGÍA AGRARIA, ALIMENTARIA Y FORESTAL. Materia M112- Aprendizaje y enseñanza de los procesos y
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 GUÍA DOCENTE Innovación Docente
Facultad de Educación
Master en Formación Profesorado Asignatura: Procesos y Contextos Educativos Facultad de Educación Master Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación
TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD F CURSO ACADÉMICO: 2012-2013 GUÍA DOCENTE
TITULACIÓN: MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD F CURSO ACADÉMICO: 2012-2013 GUÍA DOCENTE 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Diseño, implementación y evaluación
Guión y diseño de videojuegos
Guión y diseño de videojuegos Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 3º Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Guión y diseño de videojuegos
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Lenguaje Musical en Primaria
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Lenguaje Musical en Primaria DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Lenguaje Musical en Primaria / Musical Language in Primary Education Módulo: ITINERARIO EDUCACIÓN
Educación lingüística de alumnos de Educación Primaria con necesidades educativas especiales MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Educación lingüística de alumnos de Educación Primaria con necesidades educativas especiales MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Educación Especial PROFESOR(ES) Educación
5. Conocer y valorar las técnicas de diagnóstico psicopedagógico. 6. Evaluar las intervenciones realizadas y derivar cambios para mejorarlas.
ASIGNATURA Código: 274M020 Materia: Los procesos de la orientación educativa y el asesoramiento psicopedagógico. Tipo: Materia obligatoria. Nivel: Máster Curso: 1º Semestre: 2º Número de créditos: 6 créditos
ACTUALIZACIÓN DE RECURSOS EN LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
ASIGNATURA DE MÁSTER: ACTUALIZACIÓN DE RECURSOS EN LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA Curso 2015/2016 (Código:23304682) 1.PRESENTACIÓN TITULACIÓN / PROGRAMA DE POSGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL
GUÍA ACADÉMICA INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Curso 2012-2013
Guía Académica Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa MÁSTER EN PROFESOR/A DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1 GUÍA ACADÉMICA Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa 1.
LECTURA Y ESCRITURA: LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS A PARTIR DE TEXTOS
ASIGNATURA DE MÁSTER: LECTURA Y ESCRITURA: LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS A PARTIR DE TEXTOS Curso 2015/2016 (Código:22203138) 1.PRESENTACIÓN En el marco del Máster Oficial en Intervención Psicológica
Lengua castellana, Literatura y Creatividad Módulo Optatividad Grado Educación Primaria
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Asignatura Materia Módulo Titulación Metodología de la enseñanza de español para extranjeros Lengua castellana, Literatura y Creatividad Módulo Optatividad Grado Educación
PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA
PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:
Teaching English through Literature (Enseñanza del Inglés a través de la Literatura)
Teaching English through Literature (Enseñanza del Inglés a través de la Literatura) Asignaturas obligatorias (28 créditos) 1º cuatrimestre 2º cuatrimestre The Place of Literature in the Teaching of English
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
NUEVAS TÉCNICAS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN TERAPIA OCUPACIONAL
GUÍA DOCENTE 2013-2014 NUEVAS TÉCNICAS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN TERAPIA OCUPACIONAL 1. Denominación de la asignatura: NUEVAS TÉCNICAS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN TERAPIA OCUPACIONAL Titulación
Comunicación y Medios Socioculturales, enseñanza y aprendizaje
Comunicación y Medios Socioculturales, enseñanza y aprendizaje Modalidad semipresencial Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 1º Curso / Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE
Posgrado. Máster Enseñanza Secundaria y Bachillerato. Español. Lourdes Otero León
Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN DIDÁCTICA ESPECÍFICA DE LA FILOSFÍA Modulo específico de la Filosofía dentro del Máster en profesor de Enseñanza
Evolución histórica y sistemas contemporáneos en educación infantil Modalidad semipresencial
Evolución histórica y sistemas contemporáneos en educación infantil Modalidad semipresencial Grado en Magisterio de Educación Infantil E.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación DIDÁCTICA DE LA MÚSICA Didáctica de la música Especiífico Máster en Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional
Facultad de Educación
Facultad de Educación Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por las universidades de La Laguna
CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO
CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Módulo en el que se integra
Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fundamentos de Dirección y Administración y de Empresas Curso 2014-2015 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Formación Básica Empresa 1º 1º 6 Básica PROFESOR(ES) Luis
ASIGNATURA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE
ASIGNATURA NUTRICIÓN EN EL DEPORTE Grado en Ciencias de la Actividad Física y del deporte Universidad de Alcalá Curso Académico / 2014-2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:
GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS GRADOS DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Junio, 2012 ÍNDICE 1. Presentación 3 2. Objetivos que
Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre
Gestión Empresarial Grado en Ingeniería de Computadores Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Curso 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Gestión Empresarial Código: 590001
Guía docente de la asignatura
Guía docente de la asignatura Asignatura Materia PERIODISMO ESPECIALIZADO Estructura y Producción del mensaje periodístico Módulo Titulación Grado de Periodismo Plan Código Periodo de impartición 2º semestre
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA El juego y el deporte en Primaria
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación (español/inglés): The game and sport in primary education Módulo: Mención de EF en Grado de Primaria Código: 202110307 Año del
GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO
GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO GRADO EN MAGISTERIO INFANTIL CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA LENGUA II Nombre del Módulo al que pertenece la materia Enseñanza y aprendizaje de las lenguas
TRABAJO FIN DE MÁSTER: Economía
TRABAJO FIN DE MÁSTER: Economía Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Trabajo Fin de Máster: Economía Código: 201665 Departamento:
Facultad de Educación
Facultad de Educación Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por las universidades de La Laguna
Facultad de Educación. Grado en Maestro en Educación Primaria
FACULTAD / Facultad de Educación Grado en Maestro en Educación Primaria GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Didáctica de la Lengua Curso Académico 2011-2012. Versión 2.0-15012010 1. Datos Descriptivos de la
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Desarrollo de las destrezas comunicativas escritas en Español como Lengua Extranjera
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Desarrollo de las destrezas comunicativas escritas en Español como Lengua Extranjera Curso 2015/2016 1 2 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Máster en enseñanza
MFPD66 Diseño de propuestas didácticas en Ciencias Sociales y Humanidades
MFPD66 Diseño de propuestas didácticas en Ciencias Sociales y Humanidades Asignatura: Diseño de propuestas didácticas en Ciencias Sociales y Humanidades Carácter: Especialidad de Geografía e Historia Idioma:
El horario de tutoría estará publicado en la vitrina del Área y en la web de ESCUNI, durante todo el curso académico.
CURSO ACADÉMICO 2015-2016 ASIGNATURA EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA 2º 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Asignatura Educación Física y su Didáctica 1.2. Titulación Grado de Maestro en Educación Primaria
Didáctica de las Ciencias Naturales
2015-2016 Título: Módulo: Formación didáctica y disciplinar Materia: Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales Créditos: 9 ECTS Código: 19GEPR Curso: Tercero v1 1.Organización general Datos
LM126 Lengua española y Comunicación I
LM126 Lengua española y Comunicación I Asignatura: Lengua española y Comunicación I Carácter: Optativa Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: ECTS: 6 Curso: 2015-2016 Semestre: Primero Grupo:
Guía Docente 2015/2016
Guía Docente 2015/2016 Iniciación a la Investigación en Enseñanza de Idiomas Introduction to Research in Foreign Language Teaching Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Código: MFPD04 Asignatura: EDUCACIÓN, SOCIEDAD Y POLÍTICA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Teatro Infantil y su didáctica MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Dinamización de espacios culturales y de recreo en Educación Infantil PROFESOR(ES) Teatro Infantil
Centro de Profesorado Sagrada Familia Adscrito a la Universidad de Jaén
Centro de Profesorado Sagrada Familia Adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Lengua extranjera y su didáctica (inglés) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Módulo en el que se integra
LAS HABILIDADES INTERPERSONALES DE UN PROFESOR DE E/LE EN PRÁCTICAS: ESTUDIO DE CASO
LAS HABILIDADES INTERPERSONALES DE UN PROFESOR DE E/LE EN PRÁCTICAS: ESTUDIO DE CASO Rosa María Lucha Cuadros EOI Barcelona Vall d Hebron Cynthia Baerlocher Rocha Universidad de Barcelona Resumen Nuestro
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MASTER 1 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE
Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15
GUÍA DOCENTE Técnicas de escritura del guion de ficción Grado en Comunicación Audiovisual Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Técnicas de escritura del guion
Guía Docente Modalidad Presencial SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Guía Docente Modalidad Presencial SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Curso 2015/16 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y
Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Curso 4º Cuatrimestre 1º
VISIÓN ARTIFICIAL Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Curso 4º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Visión Artificial
Guía Docente. Facultad de Educación
Guía Docente Facultad de Educación Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas GUÍA DOCENTE DE LA
Innovación e Investigación educativa en la especialidad. Periodo de impartición 2C Tipo/Carácter. amartine@infor.uva.es
Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación Plan Investigación educativa en el ámbito de la Tecnología e Informática Innovación e Investigación educativa en la especialidad Específico
Una revisión sobre el trabajo autónomo en los grados: parámetros de evaluación e indicadores
Una revisión sobre el trabajo autónomo en los grados: parámetros de evaluación e indicadores A. Lledó (coord.); FJ. Sánchez Marín; G. Lorenzo Lledó; M. Sogorb Devesa; M T. Perandones González; FJ. Fernández
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIDÁCTICA DE LA INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA 1 1. DATOS
FICHA DE ASIGNATURAS DE LA DIPLOMATURA DE TRABAJO SOCIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS
ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL FICHA DE ASIGNATURAS DE LA DIPLOMATURA DE TRABAJO SOCIAL PARA GUÍA DOCENTE. EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. UNIVERSIDADES ANDALUZAS DATOS BÁSICOS DE LA
Guía Docente Modalidad Presencial CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE FILOSOFÍA. Curso 2015/16
Guía Docente Modalidad Presencial CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE FILOSOFÍA Curso 2015/16 Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza
Facultad de Educación. Grado en Educación Primaria
Grado en Magisterio de Educación Primaria Asignatura: Didáctica en Educación Primaria Facultad de Educación Grado en Educación Primaria GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Guía Docente Modalidad Presencial
Guía Docente Modalidad Presencial FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INFORMÁTICA Curso 2012/13 Grado en Ingeniería de Sistemas de Información 1 Datos descriptivos de la Asignatura Nombre: Carácter: Código: Curso:
Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Primer Curso Primer Cuatrimestre
GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y EQUIPOS Grado en Sistemas de Información Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Primer Curso Primer Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Gestión de Personas
Didáctica de la Educación Física
Guía didáctica Didáctica de la Educación Física Título: Grado de maestro en educación primaria Módulo: Formación didáctica y disciplinar Materia: Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física Código:
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO: 153 11 21 PLAN DE ESTUDIOS: B.O.E. 14/02/2001 TIPO: Troncal Créditos totales Créditos
Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º cuatrimestre
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre
CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS
ASIGNATURA DE MÁSTER: CONCEPTOS BÁSICOS DE LINGÜÍSTICA PARA LA ENSEÑANZA DE SEGUNDAS LENGUAS Curso 2015/2016 (Código:24412016) 1.PRESENTACIÓN Titulación/PROGRAMA DE POSGRADO: MÁSTER EN FORMACIÓN DE PROFESORES
SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL
SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE RECURSOS EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE (EXTRACTO) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación: SISTEMAS INFORMATIVOS, PROMOCIÓN
GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO
GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: FISIOTERAPIA CURSO 2015-16 ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. TRABAJO FIN DE GRADO Carácter Periodo
El método de proyectos como Estrategia Didáctica Globalizadora en Educación Infantil
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GRADO EDUCACION INFANTIL El método de proyectos como Estrategia Didáctica Globalizadora en Educación Infantil Curso 2015-16 Aprobada por el Departamento de Pedagogía con fecha
CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén
CENTRO DE PROFESORADO SAGRADA FAMILIA Centro universitario adscrito a la Universidad de Jaén GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Arte Infantil y Cultura Visual. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Módulo en el que
GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ciencias Políticas y de la Administración Doble Grado: Asignatura: Comunicación Política y Marketing Electoral Módulo: Actores, comportamiento, y procesos políticos
FICHA Y GUÍA DE LA ASIGNATURA.
FICHA Y GUÍA DE LA ASIGNATURA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA: Asignatura: Practicum en Recreación y Ocio Deportivo Subject: Titulación: Departamento: Practicum in Leisure and Sports Recreation
CULTURA AUDIOVISUAL Y CINE
CULTURA AUDIOVISUAL Y CINE Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2014-2015 3 er curso 2ºCuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:cultura Audiovisual y cine Código:252023 Titulación
PRI104 Lengua española y Comunicación I
PRI104 Lengua española y Comunicación I Asignatura: Lengua española y Comunicación I Carácter: Básica Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: ECTS: 6 Curso: Primero Semestre: Primero Grupo: 1EDPRI
2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente
CURSO ACADÉMICO 2015-2016 ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 1º 1. DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Asignatura Psicología de la Educación 1.2. Titulación Grado de Maestro en Educación Primaria 1.3.
RELACIONES DE AYUDA MUTUA
RELACIONES DE AYUDA MUTUA Grado en Enfermería Facultad de Medicina y CC de la Salud Universidad de Alcalá Curso Académico / 2015-16 3 er Curso 1 er Semestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Relaciones
GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO
GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO TITULACIÓN: GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CURSO 2015/2016 ASIGNATURA: Aprendizaje y didáctica de las Ciencias Experimentales en Primaria Nombre del Módulo al que pertenece
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS II: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 2º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de
Implementación de la metodología ECTS en asignaturas de la titulación de Educación Social para su adaptación al EEES
Implementación de la metodología ECTS en asignaturas de la titulación de Educación Social para su adaptación al EEES Curso 2007-2008 Facultad de Educación Introducción En el EEES, el estudiante es el protagonista
GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: AUDITORÍA CONTABLE
GUIA DOCENTE Curso Académico 2012/2013 GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: AUDITORÍA CONTABLE FICHA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA Módulo Materia Créditos Ubicación Carácter de la asignatura Descripción
Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 4º Cuatrimestre 1º
ASIGNATURA Historia del Pensamiento Español Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 4º Cuatrimestre 1º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Código: Titulación en la que
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas MFPD41 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PARA PROFESORES DE SECUNDARIA,
Derecho mercantil. Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 1º curso. Modalidad presencial
Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 1º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 7 Metodología 8 Criterios
INTRODUCCIÓN A LA LEY 2/2006 DE EDUCACIÓN (LOE)
INTRODUCCIÓN A LA LEY 2/2006 DE EDUCACIÓN (LOE) La ORDEN ECI/2220/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación secundaria obligatoria. La Ley Orgánica
Facultad de Educación
Facultad de Educación Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por las universidades de La Laguna y Las Palmas
PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.
PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER
El juego en la didáctica de matemáticas.
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA El juego en la didáctica de matemáticas. MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Matemáticas y Ciencias Experimentales PROFESOR(ES) El juego en la didáctica de las Matemáticas
Didáctica de la Matemática en la educación secundaria
Facultad de Matemáticas Máster en Matemática Avanzada: aplicaciones y educación GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Didáctica de la Matemática en la educación secundaria Curso Académico 2011-2012 Versión 1.0-30062011
POLÍTICAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA
POLÍTICAS ACTUALES EN LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EUROPA Y ESPAÑA Máster Universitario en Atención a la Diversidad y Apoyos Educativos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre
Curso Académico 2015/2016 Segundo Curso - Primer Cuatrimestre GRUPO TARDE
GRADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Segundo Curso - Primer Cuatrimestre GRUPO TARDE ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Derecho Internacional Económico
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Enseñanza y Promoción del Atletismo
GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA Enseñanza y Promoción del Atletismo DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Denominación (español/inglés): Enseñanza y promoción del Atletismo/ Education and promotion of athletics
El diseño de la asignatura de Dirección Estratégica en el nuevo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos en la Universidad de Córdoba
Revista d Innovació Docent Universitària Núm. 4 (2012), pp. 41-48 http://www.raco.cat/index.php/ridu El diseño de la asignatura de Dirección Estratégica en el nuevo Grado de Relaciones Laborales y Recursos
Grado en Magisterio de Educación Infantil EU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 3º curso 2º cuatrimestre
Intervención educativa en discapacidad intelectual, altas capacidad y tgd Grado en Magisterio de Educación Infantil EU Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/14 3º curso 2º cuatrimestre
GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales
GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO
Programación didáctica
Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)
I.E.S La Poveda Arganda del Rey, Madrid. Departamento de Filosofía Programación del Curso 2013-2014. Filosofía y Ciudadanía Primero de Bachillerato
I.E.S La Poveda Arganda del Rey, Madrid Departamento de Filosofía Programación del Curso 2013-2014 Filosofía y Ciudadanía Primero de Bachillerato Profesor: Carlos Muñoz Gutiérrez Filosofía y Ciudadanía
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN. Titulación: MASTER UNIVERSITARIO en Prevención de Riesgos Laborales
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN 1. Identificación Identificación de la Asignatura Asignatura: Gestión de la Prevención Titulación: MASTER UNIVERSITARIO en Prevención de Riesgos Laborales
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática Máster en Ingeniería Informática aplicada a la Industria, a la Ingeniería del Software y a los Sistemas y Tecnologías de la Información GUÍA DOCENTE DE
Guía docente de la asignatura PRACTICUM I
Guía docente de la asignatura PRACTICUM I Asignatura PRÁCTICUM I Materia Módulo Titulación PRÁCTICUM PRÁCTICAS CLÍNICAS GRADO EN ENFERMERÍA Plan 475 Código Periodo de impartición 2 º Semestre Tipo/Carácter
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (SEMIPRESENCIAL) 1. DATOS
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA GUÍA DOCENTE PARTICULAR DE MAESTRO: ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL
Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA GUÍA DOCENTE PARTICULAR DE MAESTRO: ESPECIALIDAD EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2009-2010