LA NEGOCIACION INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA NEGOCIACION INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO"

Transcripción

1 LA NEGOCIACION INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMATICO Y COMPROMISOS DE CHILE Seminario Cambio Climático y Huella de Carbono Osorno, 07 de abril de 2011 Aquiles Neuenschwander qu es eue sc a de Fundación para la Innovación Agraria aquilesn@fia.gob.cl

2 CONTEXTO DE LA PRESENTACION Esta presentación intenta resumir el estado actual de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidasde de CambioClimático Climático (UNFCCC) y losacuerdos alcanzados en la 16 Conferencia de las Partes (COP 16), realizada en Cancún en diciembre de 2010, y su relación con los compromisos asumidos por Chile. hl Se da preferencia a los acuerdos relacionados directa o indirectamente t con el sector silvoagropecuario i (SAP), especialmente relacionadas con potenciales compromisos de Chile para Reducir Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD) y el Uso de la tierra, Cambio de Uso de la tierra y Forestal (LULUCF).

3 La decisión 1/CP.16 puede resumirse como sigue: Se reconoce que todos los países deben seguir realizando acciones de mitigación o reducción de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), para que el aumento de la temperatura global sea menor a 2 Celsius en el siglo 21. Se decide que se realizarán revisiones periódicas de los avances en alcanzar la meta de calentamiento inferior a 2 C, basadas en el mejor conocimiento científico disponible y en las variaciones climáticas del planeta, con el fin de analizar el fortalecimiento de la meta hasta 1,5 C. La primera revisión se realizaría entre

4 Se decidió establecer un nuevo «Marco de Adaptación de Cancún» para la planificación e implementación de proyectos de adaptación en países en desarrollo, mediante mayor financiamiento y apoyo técnico, incluyendo las áreas de recursos hídricos; salud; agricultura y seguridad alimentaria; infraestructura; actividades socioeconómicas; ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos y; en las zonas costeras. El Marco de Adaptación de Cancún se relacionará con la evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación; necesidades de financiamiento y estimación de las consecuencias sociales y ambientales de diversas opciones de adaptación y; reforzamiento de las estrategias de reducción de riesgos de desastre.

5 Igualmente, el Marco de Adaptación de Cancún abarcará todo lo relacionado con investigación, desarrollo y demostración; difusión, despliegue y transferencia de tecnologías, prácticas y procesos de adaptación, así como desarrollo de capacidades en adaptación, como una forma de que los países en desarrollo puedan acceder a estas tecnologías. Con respecto a las acciones de mitigación, se recomendó a los países desarrollados d y en desarrollo que establezcan planes y estrategias de desarrollo bajas en carbono (Green Growth)

6 Se acordó que los países en desarrollo realizarán Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas p (NAMA) en el contexto del desarrollo sostenible, que contarán con apoyo financiero, tecnológico y para desarrollo de capacidades, con el fin de alcanzar una desviación de los niveles de emisión estimados para el negocio habitual (BAU) en el año Se decidió que habrá un registro para inscribir las NAMA que buscan apoyo internacional.

7 Se decidió que los países en desarrollo deben enviar sus comunicaciones nacionales cada cuatro años, así como enviar inventarios nacionales de GEI cada dos años, incluyendo información sobre las acciones de mitigación realizadas, las necesidades de apoyo y el respaldo recibido. También se decidió que las acciones de mitigación que tengan apoyo internacional serán medidas, reportadas y verificadas (MRV) interna e internacionalmente en conformidad con guías que elaborará la Convención.

8 En relación al sector silvoagropecuario, el literal C de la decisión 1/CP.16 establece «Enfoques de política e incentivos positivos para reducir emisiones por deforestación y degradación forestal y el rol de la conservación, manejo forestal sostenible y el aumento de las reservas de carbono en países en desarrollo (REDD+)». Esta decisión permite que los países en desarrollo puedan establecer niveles de referencia de emisiones del sector forestal a nivel nacional, o subnacional por un tiempo, sobre las emisiones proyectadas de REDD+ si no se toma ninguna medida, así como un compromiso de mitigación mediante medidas de política y planes de acción.

9 Estas medidas y acciones podrían ser financiadas en parte por fondos provenientes de los países desarrollados. Un país en desarrollo debería establecer una estrategia o plan de acción forestal nacional. Identificar y abordar las causas de la deforestación y degradación forestal; tenencia de la tierra; institucionalidad y gobernanza forestal; consideraciones i de género y salvaguardias sociopolíticas y ambientales y; asegurar la plena y efectiva participación delos interesados relevantes, los pueblos indígenas y comunidades locales.

10 Debe establecerse un robusto sistema de medición, reporte y verificación de las actividades REDD+ a nivel nacional, o subnacional si corresponde. Las actividades de la estrategia o plan de acción nacional de REDD+ se realizarían en 3 fases: 1)) Preparación (Readiness): Plan de acción y capacitación; 2) Implementación de política nacional y planes piloto y; 3) Acciones con base en resultados medibles, reportables y verificables.

11 Se solicita a la UNFCCC explorar opciones de financiamiento para las acciones REDD+ con base en resultados de la fase 3, que podrían incluir mecanismos de mercado, para proponer una decisión en la COP 17, de diciembre A su vez, la decisión 1/CP.16 invita a las partes a analizar y discutir enfoques para aumentar la costo efectividad de las medidas de mitigación, incluyendo opciones de mercado y de otras que no contemplen el mercado, como fondos internacionales i y otros.

12 En cuanto al financiamiento para apoyar las acciones en CC de los países en desarrollo, los países desarrollados aportarán fondos de corto plazo por US$ millones hasta En el largo plazo, se aspira a un monto anual de US$ millones para 2020, para apoyar las acciones en CC de los países en desarrollo. Se estableció un proceso para establecer un «Fondo Verde para el Clima» bajo la supervisión de la COP, con una Junta Directiva que tenga igual participación de países en desarrollo y desarrollados.

13 COMPROMISO DE CHILE EN LA NEGOCIACION DE LA UNFCCC En la COP 15, realizada en diciembre de 2009 en Copenhague, Chile anunció que haría esfuerzos por reducir en un 20% la proyección de sus emisiones de GEI al año Esta propuesta fue ratificada en la COP 16 de Cancún, en diciembre de Actualmente, se están realizando diversos estudios sectoriales para identificar las medidas de política que permitan alcanzar este compromiso, considerando el último inventario de GEI de Chile.

14 Inventario Gases Efecto Invernadero de Chile, en miles de toneladas de CO 2 e (Fuente: POCH 2008 INIA 2010) Sector Energía Sector Procesos Industriales Sector Agricultura Sector LULUCF Sector Residuos Balance

15 COMPROMISO DE CHILE EN LA NEGOCIACION DE LA UNFCCC En Chile, lasmayoresemisionescorresponden emisiones alsector energía, seguidas por el sector agrícola. Dentro del sector energía, la generación de electricidad, el consumo de combustibles fósiles en la industria, transporte, comercio y habitacional deberán hacer un aporte significativo para cumplir con el compromiso nacional. Por su parte, el sector agrícola deberá hacer un aporte para aminorar el aumento de sus emisiones, ii principalmente i de la ganadería y de la fertilización nitrogenada. P últi l t f t ldb áh f Por último, el sector forestal deberá hacer esfuerzos por mantener su capacidad de absorber CO2, mediante nuevas plantaciones y manejo sostenible del bosque nativo.

16 Gracias. Continuará